Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: SOBRE-INSTRUMENTACIÓN.

Articoli di riviste sul tema "SOBRE-INSTRUMENTACIÓN"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "SOBRE-INSTRUMENTACIÓN".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Martínez Martínez, José Luis, e Pedro Niño García. "Seguimiento de la instrumentación del viaducto de Almonte". Hormigón y Acero 71, n. 290-291 (15 aprile 2020): 195–205. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2020.2064.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se expone el procedimiento del seguimiento de la instrumentación del viaducto sobre el Río Almonte junto con algunos resultados relevantes. La asistencia técnica y tratamiento de datos de instrumentación se desarrollan a la vez en los dos grandes arcos de hormigón ferroviarios de la LAV a Extremadura: viaducto de Almonte y del Tajo. Se describe el contenido de las variables instrumentadas y el procedimiento para integrar los datos de las distintas fuentes y su procesado periódico, coincidiendo con las fases cíclicas de la obra. Se presentan algunos resultados representativos con particular atención en la instrumentación del viento por su incidencia en la construcción, especialmente en los tirantes provisionales, de gran longitud en las fases finales. El artículo termina con algunas reflexiones sobre la normalización de la instrumentación de grandes infraestructuras y su continuidad en la fase de explotación y mantenimiento de la construcción.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Manani-Cori, Vilma. "TÉCNICAS ROTATORIA Y CONVENCIONAL PARA PULPECTOMIAS Y SU EFECTO EN EL TIEMPO OPERATORIO Y ANSIEDAD DE PREESCOLARES." Odontología Activa Revista Científica 3, n. 3 (7 settembre 2018): 5–8. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v3i3.268.

Testo completo
Abstract (sommario):
OBJETIVO: El propósito de este estudio fue comparar dos técnicas de instrumentación para pulpectomías, denominadas rotatoria y convencional,sobre el tiempo operatorio y ansiedad de preescolares. MATERIALES Y MÉTODOS: El estudio fue cuasiexperimental, de corte longitudinal. Se seleccionaron 2 grupos de estudio, con 20 pre escolares cada uno, quienes contaron con consentimiento y asentimiento informado. Para establacer posibles diferencias entre los valores obtenidos, se utilizaron las pruebas T de Student y Chi Cuadrado de Mc Nemar. RESULTADOS: El tiempo operatorio en las pulpectomias de molares deciduos fue de 31,95 min ( 1,54) para la instrumentación rotatoria, y de 48,35 min (2,48) para la instrumencaión convencional. La frecuencia cardíaca de los preescolares varió de 70,65 latidos por minutos (LPM) (3,36); durante la instrumentación rotatoria, a 85,30 ( 3,94); durante la instrumentación convencional. Por otro lado, la saturación de oxígenos delos niños no varió significativamente siendo de 91,55%( 0,89) durante la instrumentación rotatoria y de 91,70%(1,26) durante la instrumentación convencional.CONCLUSIÓN: Las diferencias registradas en relación con el tiempo opereatorio y la ansiedad de preescolares sometidos a dos tipos de técnicas de instrumentación ( rotatoria y convencional), para pulpectomías de molare deciduos, son estadísticamente significactivas ( IC del 95%; p<0,001).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Vega Toro, Angie Stephanie, Hernán David Barreto Garzón, Anderson Steven Peña Sabogal, Santiago Triana Wilches, Diego Ospina Latorre e Angélica M. Ramírez-Martínez. "Diseño para la adaptación e instrumentación de una máquina de remo a ser usada en sujetos con lesión medular". Journal de Ciencia e Ingeniería 12, n. 1 (31 agosto 2020): 63–79. http://dx.doi.org/10.46571/jci.2020.1.6.

Testo completo
Abstract (sommario):
El ejercicio de remo sobre ergómetro ha sido aplicado como medio de rehabilitación en sujetos con lesión medular para mejorar tanto la capacidad cardiovascular como osteomuscular. Para evaluar el progreso de los sujetos durante los programas de rehabilitación, se plantea la instrumentación de la máquina para medir las posiciones del sujeto y las fuerzas que realiza en el ergómetro. La metodología descrita en el presente artículo cuenta con las siguientes tres fases: adaptación, instrumentación y evaluación. En la adaptación se diseñan los componentes que deben agregarse al ergómetro partiendo de las necesidades y requisitos del usuario. Para la instrumentación se adaptan los sistemas de medición de datos de fuerza y movimiento. Finalmente, se evalúa el funcionamiento del sistema instrumentado en un sujeto saludable. La adquisición de datos biomecánicos comprobó el funcionamiento de los aspectos trabajados en las fases de adaptación e instrumentación de la máquina como un paso previo para su uso en sujetos con lesión medular nivel T8 o menor.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Jiménez Morán Sotomayor, Fabiola. "Medidas para optimizar la instrumentación de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar por parte de México". Anuario Mexicano de Derecho Internacional 1, n. 20 (2 aprile 2020): 3. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2020.20.14469.

Testo completo
Abstract (sommario):
La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar es un instrumento internacional quasi universal que regula las actividades en los océanos. Su adecuada instrumentación es fundamental para el aprovechamiento sostenible y conservación de los mismos. México tiene pendiente instrumentar en derecho interno la Parte XI de la Convención, relativa a la realización de actividades en la Zona. Este artículo profundiza sobre dos acciones que el país puede llevar a cabo para avanzar en esta instrumentación: el desarrollo de normatividad nacional que regule la materia y la reforma de la Ley Federal del Mar.Asimismo, propone un texto de reforma a la referida ley.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Gallardo Parrodi, María de Lourdes Graciela, e Ana Laura Peniche Montfort. "Perspectivas y reflexiones sobre la conservación preventiva: la instrumentación del enfoque de sistemas". Intervención Revista Internacional de Conservación Restauración y Museología 1, n. 1 (1 maggio 2010): 5–15. http://dx.doi.org/10.30763/intervencion.2016.14.161.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Cortés Torres, José David, Wilson Fernando Rodríguez Rodríguez e Hugo Armando Cárdenas Franco. "Design and construction of a goniophotometer for the lighting laboratory at District University, Faculty of Technology". Revista Tecnura 18 (1 dicembre 2014): 173. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.se1.a13.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo se presentan los resultados del diseño y construcción de un fotogoniómetro para un laboratorio de iluminación. El dispositivo cuenta con la instrumentación y mecánica necesarias para efectuar fotometrías de tipo C sobre luminarias de alumbrado público. En particular, pueden realizarse las pruebas conocidas como matriz de intensidad, curvas polares y curvas isolux. El equipo trabajó con luminarias no superiores a10 kgde peso y1.27 mde longitud. El proceso de diseño incluyó la instrumentación de dos sensores fotométricos, los cuales enlazados con un procesador PSoC Cypress hacen que la adquisición y tratamiento se hagan en tiempos inferiores a los requeridos por equipos convencionales. En el futuro cercano, se realizarán ajustes con el fin de implementar fotometrías de tipo B.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Wendler, J. "Consideraciones sobre una instrumentación razonable para el diagnóstico de voz en la práctica clínica". Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 8, n. 1 (gennaio 1988): 49–53. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(88)75425-x.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Moncada, María Virginia, M. Moreira B, M. Jovel O e R. Jiménez C. "Diseño e implementación de medios de laboratorio para contribuir al proceso de enseñanza aprendizaje en el área de Instrumentación Industrial". Nexo Revista Científica 21, n. 2 (31 ottobre 2012): 53–59. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v21i2.875.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo presenta el diseño e implementación de una planta piloto para propósitos académicos. La planta se diseñó siguiendo la metodología expuesta por FESTO Didactic e implementa el proceso de llenado, calentado, presurización, descompresión y descarga de un tanque con agua, de forma automática. Cuenta con un sistema de seguridad (sistema centinela) que lleva a cabo funciones de control sobre las variables críticas del proceso y un sistema SCADA implementado bajo la plataforma LabVIEWTM. La planta piloto facilita la adquisición de conocimientos en: programación gráfica para aplicaciones industriales, instrumentación industrial y modelaje de procesos. Familiariza a los estudiantes con las normas, metodologías y terminologías utilizadas en el ambiente industrial. Finalmente, se instaló en un local de laboratorio y sus métricas de desempeño fueron probadas satisfactoriamente. Palabras claves: aprendizaje, instrumentación, programación grafica
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Vargas Guativa, Javier Andrés, Nelson José González Gaona e Lauren Isaza Domínguez. "Unidad modular para la ejecución de prácticas de instrumentación electrónica". Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 16, n. 32 (13 agosto 2015): 89. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1672.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Conscientes que la formación de técnicos y tecnólogos competentes en el área de instrumentación es un factor decisivo en el desarrollo institucional y regional, su formación con las competencias necesarias, adquiridas a través de las estructuras de aprendizaje en la academia, los habilitan para asumir los procesos de innovación y adecuación de equipos y procedimientos utilizados en la industria. Este reto en el esquema de formación, con desempeño eficiente en el contexto laboral exigido por las nuevas tecnologías aplicadas actualmente en la industria, es una alternativa que se debe asumir a nivel institucional y personal; como respuesta a lo anterior se diseñó un laboratorio para las prácticas de instrumentación, se estructuró sobre la base de la experiencia docente y profesional de cada uno de los integrantes, teniendo en cuenta la funcionalidad y efectividad como objeto facilitador del aprendizaje. El diseño se concibe como un conjunto integral de cuatro (4) módulos que abarca las prácticas relacionadas con los contenidos programáticos del área de instrumentación y que permite fortalecer la formación específica del estudiante.</span></p><p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"> </span></p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Wightman, Pedro M., Wilson Nieto, Jaider Vega, Miguel Jimeno, Lucy García, Mauricio Pardo, Diego Gómez, Emyle Britton e Andrea Pérez. "Diamante digital, una apuesta territorial por el desarrollo a partir de las TIC". Revista Colombiana de Computación 20, n. 1 (28 maggio 2019): 6–22. http://dx.doi.org/10.29375/25392115.3604.

Testo completo
Abstract (sommario):
Entre enero de 2014 y septiembre de 2015, se llevó a cabo la iniciativa Diamante Caribe y Santanderes: un ejercicio de planeación territorial conjunta entre los nueve departamentos que conforman las regiones colombianas de la costa norte del país y los santanderes. El resultado de este proyecto fue la definición de una visión integrada de crecimiento a partir de un diagnóstico sectorial, que comprende un portafolio de proyectos con impactos de diferente índole sobre la región. Uno de los sectores seleccionados para este estudio fue el de Plataformas Tecnológicas, el cual comprende sistemas de información y plataformas TI, instrumentación de ciudad, gobierno electrónico, salud, educación, instrumentación industrial. Este trabajo resume la experiencia del desarrollo de este estudio, y la visión final de una estrategia regional para las TIC denominada Diamante Digital. Además, se presentan algunos resultados complementarios y lecciones aprendidas del proceso.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Camacho Sandoval, Salvador. "La reforma educativa de Enrique Peña Nieto: ¿Política pública en blanco y negro?" Revista Mexicana de Historia de la Educación 8, n. 16 (21 agosto 2020): 122–39. http://dx.doi.org/10.29351/rmhe.v8i16.282.

Testo completo
Abstract (sommario):
Desde una perspectiva interdisciplinaria y usando varias técnicas de investigación, este texto analiza la instrumentación de la política educativa del gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018). Se retoma la tesis de que la política pública es un conjunto de medidas de Estado que se modifican en su instrumentación a partir de la intervención y los intereses de los actores involucrados, y cuestiona la visión dicotómica y extremista que se tiene sobre la reforma educativa, para lo cual se presentan resultados de un estudio de opinión que da cuenta de la complejidad y diversidad que ha tenido la aplicación de estas medidas. Como sucedió en otros momentos de la historia de la educación en México, el resultado de la reforma ha sido producto de las resistencias y negociaciones de dichos actores, y su impacto aún no termina.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

León-Muñoz, V. J., A. J. Lisón-Almagro e M. López-López. "Influencia de la instrumentación sobre el tiempo quirúrgico para implantar una prótesis total de rodilla". Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 63, n. 5 (settembre 2019): 321–26. http://dx.doi.org/10.1016/j.recot.2019.04.006.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Helena Benito Naverac. "Anestesia neuroaxial en gestantes con patología intracraneal". Revista Electrónica AnestesiaR 10, n. 8 (31 agosto 2018): 2. http://dx.doi.org/10.30445/rear.v10i8.633.

Testo completo
Abstract (sommario):
La anestesia neuroaxial es la técnica de elección para el parto por cesárea, de esta forma se evita la instrumentación de la vía aérea, la exposición fetal a los efectos tóxicos de los anestésicos generales sobre el cerebro en desarrollo y el efecto relajante de los agentes inhalados sobre el útero. ABSTRACT Neuraxial anesthesia is the standard technique for a cesarean delivery; this way airway implementation, fetal exposure to toxic effects of general anesthetics on the developing brain and relaxing effect of inhalant agents in utero are avoided.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Hernández, Óscar Alexánder Bellón. "Circuito simplificado para digitalizar las señales de sensores capacitivos aplicando un algoritmo de baja complejidad". I3+ 1, n. 2 (31 agosto 2014): 128. http://dx.doi.org/10.24267/23462329.68.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este documento se describe un método para digitalizar las medidas suministradas por sensores capacitivos, adaptándolas para ser procesadas desde dispositivos programables. En comparación con los procedimientos estandarizados para medir sensores capacitivos, el circuito utilizado y el algoritmo a partir del cual se calculó el valor de capacitancia, son más simples y presentaron un buen grado de precisión para aplicaciones en sistemas mecatrónicos con constante de tiempo relativamente grande. Los puentes de impedancia que se encuentran en la literatura clásica sobre instrumentación requieren fuentes de corriente alterna adicionales, con frecuencias que deben adaptarse manualmente, a la vez que deben ser monitorizados parámetros de difícil seguimiento, tales como fase, amplitud, magnitudes de impedancia. Tales métodos requieren de instrumentación especializada para determinar con precisión los valores de capacitancia y en el caso de proyectos mecatrónicos, se aumenta la complejidad de los circuitos electrónicos. El método propuesto simplifica considerablemente el diseño de sistemas mecatrónicos basados en sensores capacitivos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Galán Camargo, Viviana. "Aspectos legales de la instrumentación quirúrgica en Colombia". DIXI 22, n. 2 (13 luglio 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.16925/2357-5891.2020.02.03.

Testo completo
Abstract (sommario):
Tema y alcance: el artículo analiza cómo el instrumentador quirúrgico, dada su formación académica, es un profesional calificado para ofrecer en forma integral idoneidad y criterios claros en los variados procedimientos quirúrgicos de las diferentes especialidades, manejo de asepsia y antisepsia, y control de infección, actuando siempre con responsabilidad, con sentido humanístico y ético, y guardando el sigilo profesional. Características: hoy se observa cómo el instrumentador quirúrgico es líder en la generación de información sobre el servicio de sala de cirugía, funcionamiento de centrales de esterilización con calidad y competitividad, a fin de administrar y emitir conceptos técnicos sobre equipos intrahospitalarios de su competencia o externos de casas comerciales que presten el servicio en este departamento. Hallazgos: el desarrollo profesional de la instrumentación quirúrgica en Colombia ha sido referente para América Latina. Conclusiones: el instrumentador quirúrgico debe dar un trato humano a cada paciente de acuerdo con una jerarquía razonablemente sustentada de sus necesidades biológicas, psicológicas, sociales y espirituales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Puchol de Celis, Vicente. "Instrumentación, monitorización y análisis del Puente de la Constitución de 1812 sobre la Bahía de Cádiz". Hormigón y Acero 67, n. 278-279 (gennaio 2016): 261–66. http://dx.doi.org/10.1016/j.hya.2016.04.004.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Caro, Ángela. "Consumo de alcohol y factores asociados en estudiantes de instrumentación quirúrgica en una universidad de Bogotá, 2014". Revista Salud Bosque 5, n. 2 (2 marzo 2016): 25. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v5i2.1463.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: Establecer la frecuencia y los factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de una institución universitaria privada de Bogotá en el 2014. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal en una muestra no probabilística por conveniencia de 176 estudiantes del Programa de Instrumentación Quirúrgica. Se obtuvo información sobre características sociodemográficas; sobre la frecuencia de consumo de alcohol alguna vez en la vida, en el último año, en el último mes, en la última semana y sobre la bebida alcohólica más consumida; y también sobre factores de riesgo tales como el nivel de escolaridad de los padres, ingreso familiar mensual, trabajo, consumo de alcohol de los familiares y motivación personal para el consumo. Resultados: El 96% de los estudiantes habían consumido alcohol alguna vez en la vida, el 41,5% lo habían hecho en la última semana y el 33,5% en el último mes. El 81,8% de los encuestados eligieron la cerveza como la bebida que más consumen, el 40,6% dijeron haber ingerido más de cuatro tragos la última vez que consumieron y el lugar más frecuente de consumo fueron los bares y/o discotecas (82,3%). Los factores asociados al consumo del alcohol fueron el consumo por parte de familiares (OR=3,9) y que los amigos los inciten a tomar (OR=2,6), así como el nivel de escolaridad de bachillerato de los padres (OR=0,5). Conclusión: A pesar de ser una muestra constituida principalmente por mujeres, los resultados coinciden con la tendencia que han mostrado otros estudios respecto a la alta frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Pérez Castañeda, Francisco, e Eva Suárez. "Patología obstétrica en el Hospital de Beneficencia Las Mercedes - Chiclayo - 1966 a 1975". Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 22, n. 1 (15 giugno 2015): 33–37. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v22i928.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se presenta un estudio sobre la Patología Obstétrica ocurrida en el Hospital Las Mercedes, de Chiclayo de 1966 a 1975. Sobresalen: la hemorragia del 3° trimestre, la rotura uterina y la toxemia. El porcentaje de Distocias se ha mantenido igual. Enfatizan que la instrumentación de forceps y vacum extractor son cada vez más limitados. La incidencia de cesárea ha aumentado hasta el 11.70%. Igualmente la mortalidad materna y perinatal ha disminuido marcadamente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

González Peña, Raúl, e Adriana Llanes Isla. "La formación del profesional de la Educación especial en Cuba". Revista RETOS XXI 2, n. 1 (11 dicembre 2018): 49–59. http://dx.doi.org/10.33412/retoxxi.v2.1.2059.

Testo completo
Abstract (sommario):
La formación del profesional de la Educación Especial en Cuba se ha caracterizado por estar en correspondencia con las transformaciones sociales, económicas y políticas del país. En el período comprendido en la primera mitad del siglo XX no se hallan evidencias sobre la instrumentación de un sistema de formación de estos profesionales; sin embargo, la consulta de artículos especializados y el análisis de contenido sobre la memoria histórica de los Planes de Estudio han podido confirmar que a partir del año 1959 se han organizado formas particulares para garantizar profesionales con elevada preparación de acuerdo a las exigencias sociales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Luna de la Luz, Verónica, e Patricia González-Flores. "Transformaciones en educación médica: innovaciones en la evaluación de los aprendizajes y avances tecnológicos (parte 2)". Investigación en Educación Médica, n. 34 (1 aprile 2020): 87–99. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.34.20220.

Testo completo
Abstract (sommario):
En un artículo previo sobre innovación en educación médica, se presentó la revisión crítica de la literatura sobre las perspectivas curriculares y los métodos didácticos considerados como innovadores en el último siglo. En esta segunda parte, se exponen los métodos de evaluación y los planteamientos teóricos que han dado pauta a sistematizar su instrumentación en los diferentes escenarios de educación médica y cuya implementación ha impactado en la acreditación, certificación y mejora de la profesión médica. Asimismo, se analiza de qué manera las herramientas tecnológicas han contribuido a innovar en los procesos de formación de los médicos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Sandoval Lagos, Jaime, e Edgar Mauricio López. "Desarrollo de capacidades para la operación del reactor nuclear IAN-R1". Revista Investigaciones y Aplicaciones Nucleares, n. 2 (17 dicembre 2018): 15–30. http://dx.doi.org/10.32685/2590-7468/invapnuclear.2.2018.52.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este documento presenta una descripción histórica del reactor nuclear de investigación IAN-R1. Se hace una contextualización sobre el origen del reactor en el marco del programa Átomos para la Paz, y se incluyen las características técnicas y la configuración inicial del núcleo, cuyo combustible nuclear de tecnología MTR (90%) fue sustituido por uno de tipo TRIGA (20%) (acrónimos de material testing reactor y training, research, isotopes general atomics, respectivamente). De igual manera, se presentan las características de las dos modernizaciones que se han realizado a la instrumentación y el control. La primera está orientada a la instalación de tres canales nucleares —dos de amplio rango y un canal de potencia—, renovación de la consola de control y la instalación del gabinete del sistema de adquisición de datos (DAC); la segunda, correspondiente a la nueva instrumentación y el control del reactor, está orientada al cambio de la consola de control, que soporta los servidores de control y supervisión, un canal nuclear NP-1000, impresora, cuatro pantallas de la interface humano-máquina HMI, teclado del sistema de manejo de barras y dos teclados para cada uno de los servidores. Además, se realizó la sustitución del DAC por el gabinete de la instrumentación, del cual forman parte los sistemas de protección del reactor, sistema redundante de control y el sistema de supervisión. La instrumentación y control se caracteriza por el empleo del estándar Ethernet para lograr la interconectividad de los sistemas, programación de la interface humano-máquina (HMI) empleando código de fuente abierta Javatm, y multiplataforma, separación lógica de funciones aplicando conceptos de control distribuido y modularidad, redundancia, criterio de falla única e independencia. Se muestra la utilización del reactor refiriendo las facilidades de irradiación disponibles para irradiación de materiales para ser estudiados mediante la técnica de análisis por activación neutrónica (AAN). Del mismo modo, está prevista la irradiación en apoyo de la utilización de la técnica de datación por huellas de fisión, la investigación y el apoyo a instituciones educativas mediante conferencias técnicas y visita a la instalación nuclear.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Montenegro, Mg Arq Jorge, Mg Arq Mónica Martìnez, Mg Arq Carolina Peralta, Arq Juan Pablo Scarabello e Mg Arq Natacha Gordillo. "Planes y proyectos para un desarrollo sustentable". ARQUISUR, n. 6 (30 marzo 2015): 104–23. http://dx.doi.org/10.14409/ar.v1i6.4645.

Testo completo
Abstract (sommario):
La cátedra de Urbanismo I A de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, considera que es fundamental educar a los alumnos en la construcción de un pensamiento crítico reflexivo, sobre la base de teorías, modelos y metodologías preocupados por el desarrollo sustentable de nuestras ciudades. En este contexto, la cátedra promueve la construcción de una visión holística sobre la ciudad, abordando los contenidos, metodologías e instrumentación específica —planes maestros, proyectos urbanos— desde los enfoques tradicionales: físico–funcional y morfológico–perceptual, los que se complementan con una mirada socioambiental del fenómeno urbano. En este artículo presentamos una síntesis de la tarea académica que desarrollamos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Blasco Magraner, José Salvador, Francisco Carlos Bueno Camejo e Fernando Torner Feltrer. "Tradición y melodismo en el género chico: La producción lírica de José Serrano". Anuario Musical, n. 71 (24 gennaio 2017): 215. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2016.71.12.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo analiza los rasgos característicos de la obra lírica del maestro José Serrano Simeón, probablemente el compositor de zarzuelas más relevante del siglo XX, así como las opiniones que la crítica especializada de la época llevó a cabo sobre su insigne producción. La riqueza melódica de sus obras, que tenía su origen en la música popular española, la variedad rítmica de las mismas y su sencilla y eficaz instrumentación son tan sólo algunos de los rasgos más representativos de su magna obra.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Maidana, Alberto, Manuel Pérez, César Bruschini e Griselda Armelini. "Tecnología y ambiente. Propuesta pedagógica dentro de la carrera de arquitectura FADU UNL". Arquitecno, n. 8 (11 maggio 2020): 81. http://dx.doi.org/10.30972/arq.084269.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p><span lang="ES">La asignatura “Tecnología y ambiente: una mirada a la arquitectura sustentable”, surge en el año 2011 como consecuencia de la instrumentación en la FADU UNL de un nuevo plan de estudio al cual se le incorporan materias con carácter de optativas y electivas como oferta abierta al alumno y que le permite a lo largo de la carrera indagar y profundizar sobre temas de su interés, que pueden o no tener pertenecer a los contenidos de grado.</span></p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Oriola Requena, Salvador, e Fernando Oriola Requena. "Instrumentación del Preludio de La revoltosa para agrupación de cámara. Una propuesta didáctico-interpretativa para la enseñanza y práctica de la música de cámara." ARTSEDUCA, n. 30 (16 settembre 2021): 143–56. http://dx.doi.org/10.6035/artseduca.5725.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo consiste en una propuesta didáctico-interpretativa sobre una instrumentación del Preludio de la zarzuela La revoltosa (R. Chapí) adaptada para cuarteto de viento y piano. La descripción de las pautas didácticas para la preparación de la pieza junto con la evaluación de la interpretación en un concierto (registro audiovisual) tienen como objetivo contribuir a la mejora de la práctica musical tanto a nivel individual como colectiva. Así pues, la exposición de todo el proceso realizado pretende ofrecer una propuesta fundamentada que favorezca el trabajo didáctico-interpretativo de cualquier agrupación camerística.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Enríquez Gutiérrez, Gustavo Adolfo. "Evaluación de calidad en la educación básica: la entrada de la empresa en la escuela pública mexicana". Estudios Críticos del Desarrollo 9, n. 16 (3 luglio 2019): 99–133. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0916.gaeg.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo se examina la evaluación de la calidad en la educación básica mexicana como operador social y político de corte liberal sobre la enseñanza de los docentes, el aprendizaje de los estudiantes y el vínculo con la gestión escolar en la educación básica. El texto permite discutir esta instrumentación a través de la problemática educativa generada por este enfoque y el desconocimiento del marco institucional de las escuelas públicas. El argumento cierra con la reflexión sobre la parcialidad del concepto de evaluación de calidad educativa y su incapacidad de vincularse con la problemática escolar. Recalca la evaluación como una herramienta de diálogo, análisis y cambio social con el fin de reposicionar a la escuela pública como espacio de construcción de políticas democráticas y comunidades autónomas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Rangel Ledezma, Yunuen Socorro, Renzo Eduardo Herrera Mendoza e David Manuel Arzola Franco. "Proyecto RECREA: una reflexión sobre la práctica educativa". RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 5, n. 1 (20 dicembre 2020): 191–201. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v5i1.1003.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propósito de este trabajo es compartir las experiencias y reflexiones sobre un proyecto que se incorpora a la práctica docente en un programa de posgrado, con la pretensión de implementar estrategias innovadoras y generar reflexiones sobre las actividades cotidianas. La investigación tiene como base la incorporación a un proyecto denominado Recrea. El análisis involucra el trabajo desarrollado por un equipo de doce docentes, los cuales imparten materias diversas dentro de un programa de maestría en Educación. Se realizó una capacitación previa sobre el proyecto, así como indicaciones generales para generar las planeaciones, denominadas “andamios”, tanto para el docente como para el alumno, así como los lineamientos y posibilidades de instrumentación didáctica para el trabajo en el aula. En el análisis se describe la manera en que la dinámica con el nuevo programa, la planeación e implementación de actividades, impactan en la cotidianidad de la práctica docente. En las conclusiones se advierte mejora en los procesos de comunicación entre los académicos, retroalimentación de avances, utilización de TIC y reflexión sobre las actividades cotidianas en clase.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Salgado-de Snyder, V. Nelly, e Germán Guerra y Guerra. "Un primer análisis de la investigación en México sobre los determinantes sociales de la salud: 2005-2012". Salud Pública de México 56, n. 4 (11 luglio 2014): 393. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v56i4.7360.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo. Examinar la investigación hecha en México sobre los determinantes sociales de la salud (DSS) durante el periodo 2005-2012 con base en la caracterización del sistema nacional de investigación en salud y la producción científica sobre este tema. Material y métodos. Análisis en dos etapas: revisión documental de fuentes oficiales sobre investigación en salud en México y búsqueda sistemática de literatura sobre DSS. Resultados. Los DSS fueron mencionados en el Programa de Acción Específico de Investigación en Salud 2007-2012, pero no figuran en las estrategias y objetivos; en su lugar, se enfatizan primordialmente aspectos de infraestructura y administrativos. En el periodo se publicaron 145 artículos sobre DSS, cuyas temáticas más abordadas fueron “condiciones de salud”, “sistemas de salud” y “nutrición y obesidad”. Conclusiones. A pesar de que existe investigación en México sobre DSS, la instrumentación de esos hallazgos en políticas de salud no se ha implementado. El Programa Sectorial de Salud 2013-2018 representa una ventana de oportunidad para posicionar resultados de investigación que promuevan políticas de equidad en salud.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Jiménez, Jose Pedro Gutierrez, Sonia Martínez, Juan José Sánchez, Francisco Javier Barroso e Luis Echevarría. "Tubos rellenos de hormigón expansivo. Aplicación al viaducto sobre el barranco de Erques. Programa experimental e instrumentación in situ". Hormigón y Acero 72, n. 294/295 (22 luglio 2021): 301–16. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2021.3040.

Testo completo
Abstract (sommario):
El viaducto sobre el barranco de Erques (Tenerife) es un puente formado por dos arcos con tablero intermedio de 110 m de longitud y 17,7 m de altura de clave. Cada arco está compuesto por dos tubos de acero, de 1020 mm de diámetro, rellenos de hormigón expansivo. En este artículo se describe el programa experimental que ha servido de base para la ejecución de los arcos del viaducto. También se detalla la instrumentación realizada para registrar las deformaciones longitudinales y circunferenciales de los tubos y las temperaturas de los mismos durante el proceso de hormigonado y posterior endurecimiento, con el objeto de estimar el efecto expansor del hormigón y comprobar si los resultados son acordes a los determinados en la investigación previa. La caracterización del hormigón expansivo para su aplicación en estructuras tubulares requiere realizar ensayos de expansión libre y confinada del hormigón para ajustar la deformación de expansión necesaria. Estos ensayos se complementaron con otros para determinar la carga de deslizamiento del núcleo de hormigón dentro del tubo de acero a temperatura ambiente y con calentamiento uniforme y diferencial, realizados para evaluar la incidencia de los efectos térmicos en la resistencia a esfuerzos rasantes de la interfase tubo-hormigón.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Fernández Ponce de León, Yenny F., e Carlos Mendiola Aquino. "Evolución de los sistemas rotatorios en endodoncia: propiedades y diseño". Revista Estomatológica Herediana 21, n. 1 (18 agosto 2014): 51. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v21i1.1729.

Testo completo
Abstract (sommario):
En los últimos años en la especialidad de endodoncia han ocurrido cambios notables, sobre todo relacionados con las propiedades metalúrgicas y diseño de nuevos instrumentos endodonticos, así como también en las técnicas de instrumentación de los conductos radiculares. Para optimizar su uso dentro del conducto radicular, los nuevos instrumentos rotatorios tienen variaciones en el diámetro y conicidad, además se ha agregado terminología reciente relacionada a su diseño como: superficie radial, ángulo de corte, ángulo helicoidal, paso de rosca, entre otros. Conociendo los detalles del diseño de un nuevo instrumento endodontico podemos utilizarlo con mayor seguridad y eficiencia, para lograr mejor resultado en la calidad del tratamiento endodontico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Enríquez Acosta, Jesús Ángel, e Rosa Yecenia Vargas Ochoa. "El estudio de los Pueblos Mágicos. Una revisión a casi 20 años de la implementación del programa". Dimensiones Turísticas 5, n. 8 (7 aprile 2021): 9–38. http://dx.doi.org/10.47557/sywy9441.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Programa Pueblos Mágicos está próximo a cumplir 20 años de su diseño e instrumentación por parte de la Secretaría de Turismo en México. Hoy en día 132 localidades tienen el nombramiento. El trabajo se propone hacer una revisión de los estudios realizados por académicos sobre Pueblos Mágicos, tomando en cuenta enfoques, casos, procedimientos y resultados. Se hizo un ejercicio de agrupación atendiendo a las temáticas más abordadas. En ese sentido, cinco grandes temas parecen predominar: política pública y turismo, turismo y patrimonio, impactos locales del turismo, imaginarios y representaciones del turismo, así como sustentabilidad y turismo. Palabras clave: Pueblos Mágicos, política pública, patrimonio cultural, turismo, académicos
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Beltrani, Mariano. "Una nota sobre la experiencia de las Metas de Inflación en Argentina". Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 3, n. 09 (30 agosto 2019): 134. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di09.96.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el año 2016, Argentina adoptó formalmente un régimen de Metas de Inflación (MI). Esta decisión se produjoen simultáneo a un proceso de apertura de la cuenta capital del balance de pagos y el comienzo de un nuevo ciclo de endeudamiento público, sobre todo de carácter externo. Dos años después, el país atravesó la crisis cambiaria más importante desde la salida de la convertibilidad, y abandonó formalmente las MI, lo cual representó un hito en la historia de este arreglo monetario y cambiario. En la presente nota se analizan de manera preliminarlas causas que llevaron a las autoridades a tomar la decisión de abandonar las MI, abordando tanto las estrategias empleadas en su instrumentación como las circunstancias en las cuáles se llevó a la práctica este régimen de política monetaria. Clasificación JEL: E31, E52, E62, F31
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Chacín, Migdy N., Mariangelina De Kolster e Zobeida Ramos. "EL DESARROLLO DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS: PROPUESTA PARA DISEÑAR E INSTRUMENTAR UN PROGRAMA DE FORMACIÓN". Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, n. 2 (15 dicembre 2007): 22. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.3.16.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>Las universidades venezolanas se desenvuelven en un mundo globalizado y cambiante al cual le intentan dar respuesta instrumentando acciones relacionadas al mejoramiento de los profesores. Para acometer esa tarea, se propone un modelo de formación profesoral fundamentado en la satisfacción de necesidades individuales, institucionales y contextuales. Se describen las etapas de diseño e instrumentación del programa de formación, concluyendo con una reflexión sobre la importancia de atender apropiadamente lo relativo al desarrollo de los profesores universitarios y al compromiso que los gerentes educativos deben adquirir con el uso eficiente de los recursos y la gestión de instituciones que respondan cabalmente a lo que la sociedad requiere.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Caseres González, Erik Alexander, Zita Pereira Rodríguez e Luis Cristian Pereira Rodríguez. "Efecto del foro virtual sobre el aprendizaje de Cálculo Diferencial". Revista Electrónica de Investigación Educativa 21, n. 1 (7 ottobre 2019): 1. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2019.21.e30.2051.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propósito de este estudio fue determinar el efecto del foro virtual como estrategia de mediación sobre el aprendizaje de contenidos de Cálculo Diferencial asociados a límite y continuidad de funciones en estudiantes del primer semestre de la carrera Ingeniería en Informática de una institución universitaria venezolana. La investigación fue de corte cuantitativo, de diseño cuasiexperimental con pretest y postest en un grupo experimental y otro de control. El análisis intragrupal a partir de la prueba t de Student revela que la estrategia del foro tuvo un efecto en el aprendizaje del grupo experimental mientras que la estrategia tradicional basada sólo en actividades presenciales no tuvo efecto en el aprendizaje del grupo de control. Sin embargo, el análisis intergrupal no reveló diferencias significativas al comparar los postest de ambos grupos, indicando la necesidad de revisar los modos de instrumentación del foro para mejorar los resultados de aprendizaje en matemática en experiencias futuras.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

López Ortiz, Carolina. "Una apuesta a la producción de subjetividad:". Barquitos Pintados. Experiencia Rosario. 1, n. 1 (24 giugno 2020): 107–22. http://dx.doi.org/10.35305/barquitos.v1i1.12.

Testo completo
Abstract (sommario):
da por la implementación de un Programa de Inclusión Juvenil municipal, destinado a un grupo de jóvenes varones de entre 15 y 30 años, habitantes de un barrio marginal de una ciudad del sur de la provincia de Santa Fe. Se toma como núcleo de análisis el dispositivo que se constituyó, con el objetivo de explorar los distintos aspectos desplegados en su desarrollo y los movimientos subjetivantes producidos en el transcurso del pasaje de los jóvenes por el mismo. Asimismo, se ilustra sobre la posibilidad de responder a la demanda política de inclusión de los jóvenes a través de la inserción laboral, con la instrumentación de un dispositivo direccionado por la estrategia clínica como apuesta a la producción de subjetividad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Maldonado Felipe, Miguel Antonio. "Dos ejemplos de la proyección del «Cancionero Musical Manchego» en agrupaciones de música regional y compositores clásicos en la segunda mitad del siglo XX". Revista de Estudios del Campo de Montiel, Extra 2 (11 maggio 2018): 287–309. http://dx.doi.org/10.30823/recm.0201893.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Cancionero Musical Manchego tuvo una proyección sobre ciertas agrupaciones de música regional así como en compositores de música clásica. Tal es el caso del popular Domingo Parra y su conjunto regional con el que grabó un número considerable de piezas recogidas por Echevarría y de Rafael Rodríguez Albert, quien utilizó igualmente materiales folklóricos recopilados en el Cancionero Musical Manchego como base de inspiración. Se da la circunstancia de que ambos incluyeron iguales melodías en una de sus producciones: “Villancicos Manchegos” grabado en 1965 por Parra en el sello Zafiro, con instrumentación típica de las rondallas manchegas y “Tres Villancicos Manchegos”, compuesta para voz y piano por Rodríguez Albert en 1963. Dos interpretaciones y formas distintas de manejar un mismo material folklórico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Rodríguez Musa, Orestes. "La cooperativa como figura jurídica. Antecedentes, realidad y perspectivas constitucionales en Cuba". Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, n. 44 (31 dicembre 2010): 37. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-44-2010pp37-66.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>Se valoran el papel del Derecho en el origen y desarrollo del cooperativismo, y las actuales tendencias de la cooperativa como figura jurídica, a fin de destacar los riesgos que enfrenta la esencia revolucionaria del movimiento. Sobre esta base, se analizan los antecedentes y la actual regulación jurídico- constitucional de la cooperativa en la Constitución socialista cubana, donde su reconocimiento expreso se ha limitado al sector agropecuario de la economía; pero pese a ello, se concluye argumentando la pertinencia histórica y constitucional de su instrumentación en otros sectores de la economía nacional.</p><p><strong>Recibido</strong>: 28.06.10<br /><strong>Aceptado</strong>: 8.07.10</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Vallejo Román, Janett. "Política y prácticas en torno a la Conservación Ambiental. El caso del Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz, México". Collectivus, Revista de Ciencias Sociales 7, n. 2 (31 ottobre 2020): 136–63. http://dx.doi.org/10.15648/collectivus.vol7num2.2020.2676.

Testo completo
Abstract (sommario):
El concepto de conservación, ha sido central en el desarrollo e instrumentación de marcos jurídicos y operativos en materia ambiental, también ha sido un elemento que ha jugado un doble papel -potenciado o limitando- en la participación social en áreas de conservación ambiental. La investigación, se realizó a partir de entrevistas semiestructuradas y observación participante, logrando obtener información sobre las dificultades para lograr acuerdos e instrumentar programas de orden ambiental. Teniendo como referente un área de conservación, se concluye que existe una contraposición discursiva y práctica entre quienes designan, planean, organizan y toman el control frente a quienes habitan dentro del área natural protegida y requieren cumplir con la norma, generando tensiones, conflictos y disputas por el uso de los recursos naturales.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Zeevaert*, Leonardo. "INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA DE CIMENTACIONES PROFUNDAS EN EDIFICIOS ALTOS." Revista de Ingeniería Sísmica, n. 32 (2 gennaio 1988): 21. http://dx.doi.org/10.18867/ris.32.322.

Testo completo
Abstract (sommario):
En regiones sísmicas y sujetas a hundimiento regional de la superficie del suelo, se presenta la necesidad de soportar el peso de las construcciones sobre pilotes o pilas, apoyados en estratos profundos. Para justificar la acción de estos elementos que trabajan a la flexocompresión, es necesario llevar a cabo cálculos de interacción suelo-pilote como los que indican en esta disertación. Sin embargo, la sismo-dinámica de cimentaciones se encuentra aún en embrión por lo que hay necesidad de ejercer mayor apoyo en el futuro a la investigación básica, así también en el campo por medio de la instrumentación y obtención de muestras inalteradas y finalmente perfeccionar en el laboratorio el equipo y la técnica de los ensayos con que se cuenta en actualidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Forero Chacón, Nelson Libardo, e Paul David Garzón Castañeda. "Medida de la eficiencia de un colector solar de placa plana, mediante un montaje experimental desarrollado con instrumentación virtual". Tecnura 24, n. 65 (1 luglio 2020): 102–17. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.15929.

Testo completo
Abstract (sommario):
resumen Objetivo: Medir la eficiencia instantánea de un colector solar de placa plana, empleando un arreglo experimental configurado en instrumentación virtual. Metodología: A partir de un montaje experimental desarrollado bajo la arquitectura de instrumentación virtual, que emplea un colector solar, módulos Compac FieldPoint de la firma National Istruments, y sistemas de adquisición de datos, diseñados a partir del lenguaje de programación gráfica LabVIEW, para medir radiación solar global, temperatura ambiente y temperatura del fluido del sistema, se obtiene la eficiencia instantánea del colector solar. Resultados: Se reportan medidas de eficiencia de un colector solar de placa plana, en función de la temperatura reducida del sistema, de la hora del día y de la radiación solar global para días caracterizados por la época de la medición y acorde con el flujo de radiación solar global que incide sobre el colector. Conclusiones: El uso de un instrumento virtual y de dispositivos de alta rapidez y sensibilidad para la adquisición de datos permite medir los parámetros de operación y la eficiencia instantánea de un colector solar de placa plana tipo aleta, obteniendo un valor de promedio del 36,6 %. Financiamiento: El Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas financió el software LabVIEW, los módulos Compac FieldPoint y el sensor de radiación solar, en el marco de la realización del proyecto de investigación titulado “Desarrollo y prueba de prototipo de estación de medición de señales que dan información de variables ambientales”, por el grupo FMAES.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Quintero M., Jorge E., e José M. Sierra M. "Diseño y Construcción de un Prototipo de Electrocardiografía Dinámica “Holter” Universal de Tres Canales con Interfaz Electrónica para Cualquier Plataforma de Instrumentación Virtual". Publicaciones e Investigación 7 (2 giugno 2013): 99. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1097.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>Este artículo describe el diseño y la construcción de un electrocardiógrafo portátil (Holter) para la adquisición y el almacenamiento de la primera y segunda derivación bipolar ECG, y la derivación precordial. El prototipo construido tiene la ventaja sobre equipos comerciales similares, que descarga las señales almacenadas en forma analógica, lo que permite utilizar cualquier plataforma de instrumentación virtual, entre otras, Labview y Biopac, ya que no dependen de protocolos de comunicación. Las señales de salida del Holter, se compararon con las entradas proporcionadas por un simulador de paciente ECG, donde se encontró una gran similitud en las amplitudes, formas y espectro de frecuencia, sin que se variara el ritmo cardiaco, la señal de interés que el cardiólogo ha de estudiar, en caso de pacientes con arritmias.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Córdova Vianello, Lorenzo. "BALANCE Y DESAFÍOS DEL SISTEMA NACIONAL DE ELECCIONES: A TRES AÑOS DE LA REFORMA 2014". Revista de la Facultad de Derecho de México 67, n. 267 (17 marzo 2017): 109. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.267.58893.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p> </p><p><span> </span>El funcionamiento de la democracia mexicana cambió con la reforma electoral de 2014, cuyo objetivo consistió en estandarizar la forma en que se organiza la competencia electoral para garantizar los mismos niveles de imparcialidad y equidad en los comicios. Con las experiencias de 2015 y 2016 sobre los resultados logrados al instrumentar el nuevo modelo electoral, las contribuciones del INE en la estandarización de las elecciones, así como importancia que tienen los ciudadanos en todas las etapas del proceso electoral para que los comicios sigan siendo fuente de estabilidad política y el principal mecanismo para distribuir el poder político en México. Es posible señalar que la equidad en las contiendas y la alternancia, como principios indispensables de un sistema democrático, se fortalecen con la instrumentación del Nuevo Sistema Electoral, y cómo ante el desencanto que se experimenta en algunos sectores sobre la convivencia democrática, es indispensable impulsar una nueva cultura política que solidifique los esfuerzos procedimentales y normativos de la democracia en nuestro país.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Prieto Ortíz, Robin Germán, Arturo Iván Duarte Osorio, Pablo García Echeverri e Hernan Ballén Parraga. "Tratamiento de la coledocolitiasis mediante CPRE e instrumentación a través de un tubo en T". Revista Colombiana de Gastroenterología 35, n. 3 (30 settembre 2020): 382–89. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.385.

Testo completo
Abstract (sommario):
El tratamiento de la coledocolitiasis ha evolucionado de forma significativa desde que Robert Abbe realizó la primera coledocotomía y la exploración de las vías biliares en Nueva York, en 1889. La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), que inicialmente fue un método diagnóstico, ahora solo tiene validez como método terapéutico. En la actualidad, los principales métodos diagnósticos son la colangioresonancia magnética (CRM) y la ultrasonografía endoscópica (USE). El tratamiento de la coledocolitiasis pasó de la técnica quirúrgica abierta -en la que, de forma rutinaria, se realizaba la coledocorrafia sobre un tubo de Kehr o tubo en T- a la endoscópica, mediante el uso de la CPRE, la esfinteroplastia y la instrumentación con balones y canastilla. Hoy en día se dispone de técnicas adicionales como la litotricia mecánica (LM) o extracorpórea, la dilatación con balón (DB) de gran tamaño y el Spyglass®. La técnica laparoscópica se usa desde hace varios años, en diversas partes del mundo, para el tratamiento de la coledocolitiasis. Estudios recientes proponen incluso el cierre primario del colédoco o la coledocoduodenostomía, con lo cual no sería necesaria la utilización del tubo en T. Pero en muchos otros sitios, y por diversas razones, se continúa usando la exploración quirúrgica abierta y el tubo en T, que representa una importante opción en el tratamiento de algunos pacientes. Caso clínico: paciente masculino de 88 años, con coledocolitiasis recidivante, cálculo gigante de difícil manejo endoscópico y sepsis de origen biliar, que requirió drenaje quirúrgico abierto de urgencias. Se realizó una coledocotomía, y se dejó el tubo en T. Posteriormente, se efectuó un tratamiento exitoso conjunto, mediante instrumentación por el tubo en T, por parte de cirugía general, y CPRE, por gastroenterología.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Montengro Moracén, Elsa Iris, Redel López e Aníbal Trobajo. "Modos de Actuación y Profesionalidad Pedagógica en la Carrera de Licenciatura en Educación Matemática". Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 4, n. 1 (28 dicembre 2016): 20. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v4i1.47.

Testo completo
Abstract (sommario):
El artículo, tiene como objetivo la presentación de una experiencia pedagógica, resultado de un proyecto de investigación, dirigido a perfeccionar la formación del profesional, desde la motivación profesional, a partir del mejoramiento de los modos de actuación profesional y la profesionalización. Se expresan fundamentos teóricos y prácticos que sirvieron de base para la instrumentación de la misma en la formación profesional pedagógica hacia la carrera Matemática – Física. Se precisan algunas posiciones teóricas sobre la motivación profesional en relación con la formación del docente, algunas consideraciones acerca del aprendizaje, se presentan elementos significativos en la caracterización gnoseológica del contenido de la Matemática para la formación del profesor de Matemática, consideraciones acerca de la profesionalidad para favorecer la formación inicial de docentes en la carrera, los modos de actuar lógicos generalizados del profesor de Matemática y a partir de ello se presentan experiencias pedagógicas para favorecer el desarrollo de la motivación profesional pedagógica.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Espinosa-Rodríguez, Luis Miguel, Miguel Balderas-Plata e Héctor Víctor Cabadas-Báez. "Caracterización geomorfológica del área natural protegida nevado de Toluca: complejo de volcanes nevado de Toluca y San Antonio". CienciaUAT 9, n. 1 (10 dicembre 2014): 06. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v9i1.614.

Testo completo
Abstract (sommario):
La caracterización geomorfológica es una herramienta para la instrumentación de programas relacionados con el uso y manejo del territorio, la planeación geográfica integral, la evaluación de paisajes y de escenarios relacionados con riesgos en las regiones. En el presente estudio se realizó la cartografía geomorfológica del complejo volcánico Nevado de Toluca - San Antonio, usando criterios morfológicos y morfográficos en escala de trabajo 1:50 000 del Área Natural Protegida Nevado de Toluca, localizada sobre el paralelo 190 en el Estado de México. La carta geomorfológica representa los elementos de origen tectónico, la morfología volcánica de edificios, relieve explosivo y efusivo; así como la constitución de cimas y parteaguas, sistemas de laderas, y procesos glaciares y fluviales. Este trabajo permitió relacionar los ritmos y procesos eruptivos del volcán con la configuración de su actual morfología, a través de ciclos de construcción-destrucción, en diversos periodos y sectores de los edificios.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Arredondo, Armando, Ricardo Rangel e Esteban de Icaza. "[NO TITLE AVAILABLE]". Revista de Saúde Pública 32, n. 3 (giugno 1998): 255–61. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89101998000300008.

Testo completo
Abstract (sommario):
INTRODUCCIÓN: Se presentan resultados sobre un estudio que pretendió identificar los costos de intervenciones en salud en el manejo de pacientes con insuficiencia renal crónica. MATERIAL Y MÉTODO: El método de costeo se basó en técnicas de consenso y de instrumentación de manejo de caso a través de la identificación de insumos y funciones de producción para la demanda de cada servicio solicitado. Las intervenciones costeadas incluyeron: diálisis peritoneal, hemodiálisis y trasplante renal. RESULTADOS: El costo por evento en US dóllares fué de $3.71, $57.95 y $ 8,778.32 respectivamente. En cuanto al costo de manejo anual de caso los resultados fueron: diálisis peritoneal $5,643.07, hemodiálisis $9,631.60 y trasplante $3,021.67. CONCLUSIONES: La información generada a partir de los costos de eventos difiere considerablemente de la información generada a partir del costo de manejo anual de caso. Estas diferencias resultan significativas para el diseño y evaluación de patrones de asignación de recursos
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

López Agudelo, Sebastián, José Luis Morales Gómez, Miguel Alfonso Morales Granados e Carlos Urrego Rodríguez. "Desarrollo de un sistema de supervisión de variables de funcionamiento para la planta térmica de la Fundación Universidad de América". Questionar: Investigación Específica 7, n. 1 (9 dicembre 2020): 103–17. http://dx.doi.org/10.29097/23461098.311.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este proyecto desarrolló la programación de una pantalla que funciona como herramienta de monitoreo para la planta térmica adquirida por la Universidad. Apoyado por LabVieW, el aplicativo se fundamentó en la instrumentación de la planta con el fin de analizar los datos obtenidos por los sensores. Para el funcionamiento de esta herramienta fue necesario caracterizar los componentes de la planta; así se entendió cómo opera y qué propiedades de comunicación incluye, asimismo se realizó el plano P&ID, en el que se identificaron los lazos de control. Con estos parámetros se diseñó un software interactivo, que, a través de una interfaz de usuario, informa al operario sobre el estado de los equipos, las alarmas, los datos en tiempo real, la adquisición de estos, su historial y las eventualidades en los aparatos. Las similitudes con el sistema SCADA podrán aplicarse en investigación como complemento del conocimiento práctico en las materias afines.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Vargas Fallas, Oscar, e Francisco Torres Rojas. "Una arquitectura y mapa de ruta para un método de detección de debris flows y fenómenos similares en ríos, mediante una red de sensores inalámbricos". Revista Tecnología en Marcha 26, n. 1 (22 marzo 2013): 54. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v26i1.1122.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p style="text-align: justify;">Los<em> debris flows </em>y flujos hiperconcentrados, conocidos popularmente como cabezas de agua, aluviones o avenidas de lodo, son fenómenos muy destructivos que afectan a poblaciones ubicadas en márgenes de ríos. Los sistemas utilizados para detectar este tipo de eventos se basan en instrumentación fija en puntos determinados del río o a través de mediciones remotas e indirectas, por lo cual los datos que suministran son limitados: no brindan información en tiempo real sobre la posición o velocidad del evento más allá de los puntos de monitoreo. En este artículo se propone una arquitectura para la detección de debris flows y flujos hiperconcentrados en cuencas de ríos, por medio de una red inalámbrica de sensores móviles. La arquitectura propuesta es distribuida y descentralizada, pues no depende de un ente coordinador central para decidir sobre la presencia o ausencia del fenómeno. También se plantea un mapa de ruta de los problemas que deben superarse, con el fin de hacer posible la implementación de esta arquitectura en un sistema de detección concreto para los ríos.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Piña López, Julio Alfonso, Claudia Sánchez-Bravo, Ismael García-Cedillo, José Luis Ybarra Sagarduy e Cirilo H. García Cadena. "Psicología y salud en México: algunas reflexiones basadas en el sentido común y la experiencia". Diversitas 9, n. 2 (31 dicembre 2013): 347. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2013.0002.08.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p align="justify">A mediados de la pasada década se publicó un trabajo en el que se analizaba por qué, a pesar del desarrollo experimentado por la psicología y salud en México, en ese entonces se hacían evidentes dos problemas: la falta de reconocimiento profesional de la psicología y los psicólogos en los marcos normativos sobre la materia, por un lado, así como las dificultades que enfrentaban para su integración en los equipos ínterdisciplinarios de salud, por el otro. Casi una década después nos encontramos que en general la situación no ha cambiado de manera sustancial, lo que a final de cuentas se traduce en un ejercicio profesional que dista mucho de estar impactando positivamente al diseño, instrumentación y evaluación de programas de investigación e intervención en el seno mismo de las instituciones de salud. Con base en el sentido común y la experiencia de los autores, en este trabajo se discute sobre tres asuntos que consideramos pudieran ayudar a revertir dicha situación, en beneficio de la psicología y los psicólogos que se desempeñan en el ámbito de la salud.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Herrera Rodríguez, José Ignacio, Geycell Emma Guevara Fernández e Graciela de la Caridad Urías Arbolaez. "Los estudios de pertinencia desde referentes contextuales: Experiencia desde una maestría en Educación Inclusiva". Revista Scientific 5, n. 15 (5 febbraio 2020): 168–90. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.8.168-190.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los estudios de pertinencia y prospectiva se consideran totalmente necesarios en los procesos de diseño de carreras universitarias y programas de postgrados, los que deben tomar en cuenta referentes teóricos y contextuales sobre el área del saber para el que se haga la propuesta. El objetivo de este trabajo es presentar la evaluación de pertinencia realizada para la maestría en Educación Inclusiva de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador, en un primer momento el análisis de las normativas que respaldaban la propuesta y en un segundo momento un análisis contextual, para el que se seleccionó una muestra que respondía al criterio de identificar el conocimiento que tenían los profesionales acerca de la educación inclusiva, la información sobre la necesidad de superación profesional en este campo del saber, las expectativas de mayores oportunidades de empleo y desarrollo profesional a partir de la maestría, esta información se recopiló a través de encuestas y grupos de discusión, lo que permitió identificar las demandas del profesorado, el diseño curricular deseado, las competencias que se debían formar con la instrumentación del programa de maestría y el perfil de los egresados de dicha programa.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia