Letteratura scientifica selezionata sul tema "Tecnologies de la Informació i Comunicació"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Tecnologies de la Informació i Comunicació".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Tecnologies de la Informació i Comunicació"

1

Martín Casabona, Noemí. "L’ús dialògic de les TIC i la participació de la comunitat en entorns rurals i entorns d’extraradi: una oportunitat per a l’èxit educatiu i la superació de desigualtats". Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació 1, n. 2 (31 dicembre 2014): 125. http://dx.doi.org/10.17345/ute.2014.2.469.

Testo completo
Abstract (sommario):
La tesi doctoral presenta dos estudis de cas realitzats en dos centres d’educació infantil i primària, conformats com a Comunitats d’Aprenentatge que compten amb la integració de les Tecnologies de la Informació i de la Comunicació (a partir d’ara TIC).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Morillas, Jordi. "Les Tecnologies de la Informació i la Comunicació, i el Big Data als Serveis de Medicina Intensiva". Revista de Bioética y Derecho, n. 48 (18 febbraio 2020): 139–48. http://dx.doi.org/10.1344/rbd2020.48.28966.

Testo completo
Abstract (sommario):
Les noves tecnologies han capacitat als serveis de medicina intensiva per poder obtenir i gestionar grans quantitats d’informació que venen de diverses fonts. Aquesta informació s’obté amb diferents dispositius que conformen les TIC (tecnologia de la informació i la comunicació). Les grans bases de dades o Big Data contribueixen a millorar el coneixement i per tant a elaborar millors estratègies de tractament. Amb aquestes possibilitats apareixen un seguit de reptes que ens haurem de plantejar com poden ser: la manera d’obtenir les dades, com canvia la relació del personal sanitari amb el pacient, quin nivell de fiabilitat tenen les dades, com es protegeixen, qui n’és el propietari i com es comparteixen, etc.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Marques, Pere. "A propòsit de les Tecnologies de la Informació i la Comunicació en educació". Educar 25 (1 luglio 1999): 1. http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.282.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Mir Gual, Andreu. "Identitat i postmodernitat: els nous mecanismes identitaris del segle XXI". OBETS. Revista de Ciencias Sociales 6, n. 1 (15 giugno 2011): 111. http://dx.doi.org/10.14198/obets2011.6.1.06.

Testo completo
Abstract (sommario):
La definitiva irrupció de l’era postmoderna ha tingut una projecció més que evident en el camp de les identitats, tant en la seva dimensió individual com ara també en la col·lectiva. Si fins a meitat del segle XX, va ser la solidesa dels Estats-Nació qui s’encarregà de modelar els sentiments identitaris, els darrers decennis han contemplat l’entrada de nous actors susceptibles de condicionar aquest fenomen, com ara les noves tecnologies de la informació i comunicació. L’herència d’aquest nou escenari, ha estat l’aparició d’unes identitats més ambigües i volàtils les quals romanen contínuament influenciades per una multitud de referents.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Campos-Rius, Josep, e Enric M. Sebastiani. "El repte de les TIC i les TAC a l’Educació Física". Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport 34, n. 2 (14 novembre 2016): 25–36. http://dx.doi.org/10.51698/aloma.2016.34.2.25-36.

Testo completo
Abstract (sommario):
L’arribada d’Internet, de les xarxes socials digitals, de les aplicacions mòbils i la constant evolució de les TIC (Tecnologies de la Informació i la Comunicació) i les TAC (Tecnologies de l’Aprenentatge i el Coneixement) demanen d’una adaptació als nous contextos a l’àmbit de l’educació.La incorporació de dispositius mòbils, l’ús d’aplicacions educatives i la participació en diferents tipus de xarxes, ja siguin socials digitals o no, afavoreixen el treball col·laboratiu, la recerca d’informació en diferents àmbits i formats, i la incorporació de noves maneres d’aprendre i de relacionar-se.L’àrea d’educació física ha de poder aprofitar aquest nou paradigma educatiu per millorar els processos d’ensenyament i d’aprenentatge del professorat i de l’alumnat amb criteris de varietat, innovació per poder-ne promocionar la pròpia activitat física i esportiva i fer-ne un hàbit per a tota la vida, a la vegada que es desenvolupa la competència digital de tots els protagonistes del procés educatiu.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Masdeu, Eduard. "L’ensenyança de la música a l’era digital: la utilització de la pissarra digital interactiva a l’aula de música". Comunicació educativa, n. 25 (1 novembre 2012): 17. http://dx.doi.org/10.17345/comeduc201217-21.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>La presència de les tecnologies de la informació i la comunicació en el món educatiu és una realitat innegable. Les polítiques educatives dels governs locals, regionals i nacionals d’arreu del món estan impulsant que els centres educatius incorporin a les seves aules recursos tecnològics que, si bé provoquen molt d’interès als mestres per les seves possibilitats com a eines d’aprenentatge, no sempre, en els processos educatius, hi garanteixen que els aprenentatges siguin de qualitat. L’article pretén reflexionar al voltant del potencial pedagògic que aporta la utilització de la pissarra digital interactiva a l’ensenyança de la música. A la fi del document, hi suggerim, als mestres especialistes de música, cinc propostes de models per utilitzar la pissarra digital interactiva, per tal de fer-ne una correcta aplicació a l’aula.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Domènech Girbau, Mariona. "L’aula de ciències de secundària : de les tecnologies de la informació i la comunicació (TIC) a les tecnologies de l’aprenentatge i el coneixement (TAC), dels continguts a les competències". Ciències: revista del professorat de ciències de Primària i Secundària, n. 11 (29 gennaio 2009): 20. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ciencies.220.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Camerino Foguet, Oleguer, e Francesc Buscà Donés. "Les tecnologies de la informació i la comunicació (TIC) en la formació dels graduats en Ciències de l'Activitat Física i l'Esport, l'e-diari acadèmic". Apunts Educació Física i Esports, n. 104 (30 giugno 2011): 28–36. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2011/2).104.03.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Roviró Alemany, F. Xavier. "The Osona Research Group on Folklore: research and the archive". Estudis de Literatura Oral Popular / Studies in Oral Folk Literature, n. 5 (22 giugno 2017): 85. http://dx.doi.org/10.17345/elop201685-97.

Testo completo
Abstract (sommario):
Amb Josep Maria Pujol ens va unir la passió cap a la recerca folklòrica. Junts férem diversos treballs d’investigació i d’estudi del folklore oral. Ens apassionaven parlant sobre la manera de com tractar la llengua i la transcripció, de la importància de la conversa i, especialment, sobre la comunicació folklòrica. Així en Josep Maria Pujol va ser el nostre punt de referència i el nostre avalador.La metodologia de treball del Grup de Recerca Folklòrica d’Osona (1980) ha estat el resultat d’abundants i fecundes reflexions que podem sintetitzar en deu punts: treball en grup; base teòrica; importància de la tecnologia; enregistraments; coneixement del lloc; presa de la informació; arxivar; conversa com a base de recerca; relació amb l’informant; tractar la llengua amb molta cura.Fruit de les campanyes de recerca tenim uns arxius amb més de 700 informants i gairebé 21.000 entrades de fragments de converses d’interès folklòric. Els fragments de les converses mantingudes durant les nostres recerques de folklore oral les hem classificades en els següents temes: comentaris sobre música i cançons; cançons baladístiques; del cicle de l’any i de la vida; instrumental; encantades; condemnats; el follet; bruixes; apareguts; poders; éssers del cel i de l’infern; natura; de llocs; bandolers; contes; remeis; oracions; dites i endevinalles; versos; festes calendàries; jocs; altres costums; rumors i llegendes contemporànies.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Ríos, Isabel. "De la parla per escriure textos en les primeres edats, o la boira és un núvol que toca terra". Comunicació educativa, n. 22 (1 gennaio 2009): 54. http://dx.doi.org/10.17345/comeduc200954-58.

Testo completo
Abstract (sommario):
L’interès per l’alfabetització en les primeres edats no decau malgrat els avenços dels materials audiovisuals i les tecnologies de la informació, que aparentment es recolzen sobre altres tipus de suports i elements simbòlics i icònics. Estar alfabetitzat no suposa tan sols saber de lletra, sinó dominar els recursos lingüístics i socials necessaris per viure en societat. Per tot això, l’alfabetització (literacy) necessària per a la integració en el món actual i l’accés a la societat de la informació, reprèn el seu paper preponderant que s’emmascara entre tants continguts del currículum i tantes demandes al sistema escolar, cada vegada més diversificades.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Tesi sul tema "Tecnologies de la Informació i Comunicació"

1

Santandreu, Pascual M. Mercè. "La formació en tecnologies de la informació i la comunicació del professorat de matemàtiques". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2005. http://hdl.handle.net/10803/8915.

Testo completo
Abstract (sommario):
TESIS DOCTORAL

La formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación del Profesorado de Matemáticas


La realización de la Tesis Doctoral sobre La Formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación del Profesorado de Matemáticas, contextualizada en los centros públicos de secundaria de las comarcas de la provincia de Tarragona, tenía como principales objetivos investigar cuáles eran los conocimientos, uso y necesidades formativas, del colectivo consultado, respecto a los recursos tecnológicos, con la finalidad de poder extraer elementos importantes que pudieran servir de guía para su formación futura.
Teniendo como marco de referencia este problema de estudio, se escogió realizar una investigación descriptiva por ser la opción más adecuada -dada la finalidad exploratoria del estudio- para examinar, describir, contrastar e interpretar los aspectos y visiones del profesorado sobre su formación en los recursos tecnológicos. Abordamos el desarrollo de la investigación mediante el método de Encuesta, apoyando su ejecución en el uso del cuestionario como instrumento de recogida de datos. La población objeto de estudio la formaban los 254 profesores de matemáticas de los centros públicos de secundaria de la provincia de Tarragona.
La tesis está estructurada en nueve capítulos organizados en dos bloques. El primero (capítulos 1, 2, 3 y 4) corresponden al Marco Teórico, y en el se realiza la investigación bibliográfica sobre la que basamos el Estudio Empírico correspondiente al segundo bloque (capítulos 5, 6, 7, 8, y 9).
En el primer bloque o Marco Teórico dedicamos: el Cap.1 a la incidencia en la educación de la evolución de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, propiciada por los avances tecnológicos producidos, sobre todo en lo que se refiere al impacto de estos cambios en la educación matemática y la formación de los ciudadanos, especialmente de aquellos que han de formarlos: el profesorado; en el Cap.2 nos acercamos a la figura del profesor de matemáticas, intentando dar una visión: de su perfil y de cuáles son sus roles, funciones y competencias que se le piden al docente en los tiempos actuales, así como de la disposición que muestra hacia los medios tecnológicos y el uso que hace de ellos; dedicamos el Cap.3 a la formación del profesorado y la formación en TIC, haciendo referencia particular al profesorado de secundaria y de matemáticas, y a los elementos que giran alrededor de esta formación, tratando de poner en evidencia la situación actual y las necesidades formativas de este colectivo; dado que el estudio se centraba en la demarcación de Tarragona, creímos necesario dedicar el Cap. 4 a analizar la formación permanente del profesorado en Cataluña, revisando la línea de acción de los últimos quince años, haciendo hincapié en las iniciativas impulsadas en relación a la formación en TIC.
En el segundo bloque desarrollamos el trabajo Empírico adentrándonos en el problema de investigación y los objetivos (cap. 5); la metodología (Cap.6); la presentación, interpretación y discusión de los resultados (Cap. 7); en las conclusiones y orientaciones generales para el diseño de un plan de formación (Cap. 8); y en las posibles líneas futuras de investigación (Cap.9).
La información obtenida del colectivo consultado sobre su situación formativa, configura una de las aportaciones más valiosas de nuestro trabajo, más por tratarse de uno de los primeros estudios sobre el tema, dada la escasez de investigaciones sobre la formación del profesorado de matemáticas y en particular sobre su formación en TIC. La valoración del estudio se hace más positiva por el hecho que los resultados y conclusiones del mismo provienen de la opinión de más del 85% de la población de profesores de matemáticas y por la eficacia del cuestionario, confirmada por una alta fiabilidad del mismo.
En líneas generales podemos decir que a pesar de que el profesorado manifiesta, de forma masiva, tener conocimientos sobre las TIC, la realidad es que el nivel de competencia, tanto técnica como didáctica, alcanzado es muy bajo, lo que confirma que los planes de formación -con una fuerte fundamentación técnica y estética (formación para los medios), descuidando la valoración de los medios como instrumentos didácticos (formación con los medios)- no han sido eficaces para ayudar al profesorado en la integración curricular de los medios y recursos didácticos. Se constata que el profesorado de matemáticas no tiene suficientes hábitos al respecto y que se encuentra muy lejos de integrarlos en el currículum del área. El uso que realiza de los recursos tecnológicos es escaso -sin sacar provecho de sus beneficios- y cuando lo hace lo destina a pocas y elementales funciones relacionadas con la presentación y transmisión de información, sin provocar cambios en su práctica docente. Al mismo tiempo el profesorado consultado apuesta por mejorar y aumentar sus conocimientos, constatando al respecto, una fuerte demanda técnica y didáctica en aquellos aspectos referidos a la propia área y en el dominio técnico de la mayoría de recursos TIC, a la vez que crece su interés en adquirir formación en el diseño y creación de los mismos. Para lo cual considera la formación presencial -en el propio centro educativo y en cualquiera de las posibles estrategias- y la autoformación, como las mejores opciones.
Los resultados del estudio nos dejan constancia de la necesaria transformación del modelo formativo para los docentes, debiéndose implantar un enfoque educativo más apropiado y en el que se tenga que valorar, entre otras cosas, las potencialidades de las TIC para la interacción, creación y divulgación del conocimiento pedagógico. En este sentido apostamos por reestructurar el sistema de formación inicial, estableciendo un grado (generalista) y un postgrado de especialización y planteando cambios importantes en los enfoques metodológicos sobre los que se sustenten estos programas formativos, incluyendo las TIC en los procesos, potenciando proyectos colaborativos y, en definitiva, enseñando a los futuros docentes como queremos que luego enseñen ellos. Así mismo son necesarios cambios en la formación permanente del profesorado, en concreto sobre la formación del profesorado para la inserción de las TIC en las diferentes materias, proyectando el despliegue de los mismos en los centros educativos con el objetivo de crear un contexto de E/A basado en el uso de estos recursos tecnológicos; para lo cual debería elaborarse un plan de formación en TIC del profesorado de matemáticas, con contenidos formativos específicos de acuerdo a las necesidades detectadas, diversificación de las estrategias integrando los diferentes modelos existentes y potenciando la creación de entornos virtuales de intercambio y colaboración.
DOCTORAL THESIS

Training the Mathematics Teaching Staff in Information and
Comunication Tecnhmologies

The doctoral Thesis about Training the Mathematics Teaching Staff in Information and Comunication Technologies, based on the secondary education schools of the Tarragona regions, had, as its main aims, to do research into the knowledge, use and educational needs of the teaching staff who were consulted on the technological resources, in order to take out important elements which could be used as a guide for their future training.
Taking this problem into account, it was chosen to do a descriptive research since it was the most suitable option -due to the exploratory aim of this research- in order to test, describe, contrast and interpret the teaching staff's view about their training in technological resources. We started on the development of this research through the method of the inquiry, based on the use of a questionnaire as a tool to collect data. The population who were inquired were formed by 254 mathematics teachers from the secondary education schools of the Tarragona regions.
The thesis is arranged in nine chapters which are organized in two blocks. The first one (Chapters 1, 2, 3 and 4) deals with the Theoretic Frame wich is a bibliographical research and the groundwork for the Empirical Work carried out in the second block (capters 5, 6, 7, 8 and 9).
The first block or Theoretic Frame deals with: chapter 1 is about the impacte on education of the evolution of the society of Information and knowledge caused by the technological advances. Mainly the impact of these changes on the mathematical education and the training of people, chiefly of the ones who have to teach, the teaching staff; in chapter 2 we approach the figure of the mathematics teacher, trying to give a complete view of this features and of the roles, duties and competences he has to know well, and his concern for the technological advances and their applications; capter 3 deals with the education of the teaching staff and their training in ICT, with special reference to the secondary education teaching staff of mathematics, and to all the elements that take part in this training process, showing the present situation and the educational needs of these teachers; since this research is focused on the Tarragona demarcation, we thought it was necessary to devote chapter 4 to analize the constant training of the teaching staff in Catalonia, going through the action line of the last fifteen years and insisting on the initietives promoted by the ICT teaching.
Te second block deals with au Emperical Work which is focused on the problem of investigation and its objectives (chapter 5); the methodology (chapter 6); the presentation, interpretation and discussion of the results (chapter 7); in the conclusions and guiance for the design of a training plan (chapter 8); and in the possible future lines of investigation (chapter 9).
The information aboot the training situation of those teachers who have been consulted stands for the most useful contribution of our research, since it has been on the first survey about this topic and because of the lack of information about the training of the mathematics teachers and specially about their training in ICT. The asessment of this research is more positive because the conclusions and results come from the opinion of more than 85% of mathematics teachers and because of the effectiveness of the questionnaire.
As a general rule, we can state that although most of the teachers have good knowledge of the ICT, the fact of the matter is that their level of competence, both technical and didactic, is very poor. This fact proves that the training plans -with a strong technical and aesthetic base- have not been effective to help the teaching staff to make up the syllabus and their didactic resources. It is a fact that the mathematics teachers lack habits of integration and that they are very far from making up their habits in the syllabus of the subject. The use of technological resources on the part of teachers is limited -withoust benefiting from their advantages- they are only used for a few and basic functions related to the presentation and transmission of information, without bringing about changes in their way of teaching. At the same time those teachers who have been inquined bet on improving and increasing their knousledge about the ICT resources. For this reason a type of training in the school where they are working and a selftraining are the best options.
Te results of this research show evidence oft he necessary change of the training model for the teaching staff. So, it is necessary to introduce a more suitable training approach that assesses the ICT potencialities in order to relate, create and spread the pedagogical knowledge. To this effect, we bat on restructuring the initial training system, setting up a first stage (common) and a second stage (specialized). We also propose important changes related to the methodological approaches of these training programs including the ICT in the processes, promoting collaborative projects and teaching how the future teachers have to teach. So, some changes in the way of training are necessary, specifically those changes related to the insertion of the ICT in all the subjects. In this way, the main aim is to create a context of E/A based on the use of these technological resources. To sum up, a training plan based on the ICT for the mathematics teaching staff would have to be created; a plan with specific training contents in agreement with all the needs, and different models and promoting the creation of several virtual settings of exchange and collaboration.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Giménez, Pérez Gabriel. "Tecnologies de la informació i comunicació i diabetis: estudis sobre l’accés dels pacients i la qualitat dels continguts". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400084.

Testo completo
Abstract (sommario):
La present tesi versa sobre dos aspectes diferents de les tecnologies de la informació i la comunicació (TIC) en relació a la diabetis. En primer lloc, hem avaluat en dos períodes de temps diferents (anys 2001 i 2013) l’accés a continguts de salut a Internet de dos grups de pacients amb diabetis tipus 1 atesos en una unitat especialitzada mitjançant un qüestionari auto-administrat. El nombre de pacients avaluats fou de 244 en el Tems 1 i 289 en el Temps 2. Entre els 2 temps s’observa un increment significatiu de la proporció de pacients que accedeix a continguts de salut mitjançant Internet del 18,1% al 51,2% de la població total estudiada, coincidint amb un increment de la disponibilitat d’Internet del 36,7% al 74,4%. De l’anàlisi de variables predictores de l’accés a continguts de salut a Internet cal destacar que al Temps 2 es va observar un increment significatiu de la proporció d’usuaris de nivell educatiu baix que accedien a continguts de salut (del 31,8% al 49,3%). En el Temps 2 també es va avaluar l’accés a xarxes socials relacionada amb la salut, detectant-se una utilització baixa (24,8% dels usuaris de xarxes socials; 12,1% de la població total enquestada) sense que el nivell educatiu en fos una variable predictora. La utilització d’Apps de salut també fou baixa (34% dels usuaris de telefonia intel·ligent; 19% del total de població enquestada). Malgrat la baixa utilització de les xarxes socials per temes de salut, la predisposició a la comunicació digital amb professionals i a participar en un grup de Facebook centrat en la malaltia fou alta (73,3% i 66,5%, respectivament). Com a conclusions podem dir que: l’increment d’accés a continguts de salut observat s’ha acompanyat d’una disminució de les diferències de nivell educatiu entre els usuaris. Per altra banda l’interès en la comunicació digital amb professionals i en la participació en xarxes específiques, conjuntament amb la baixa utilització real de les mateixes podria indicar la necessitat d’una major implicació dels professionals en el desenvolupament de xarxes socials adaptades a les necessitats dels usuaris. En segon lloc vam avaluar els continguts sobre diabetis tipus 2 disponibles en diversos formats de TIC fonamentalment com a eina per la presa de decisions i la educació dels usuaris. En 2 estudis diferents (2003 i 2010) es va valorar la presència a Internet d’evidències orientades al pacient, les referències a àrees d’incertesa i les cites a estudis que no mostren efectes beneficiosos de la intensificació del control metabòlic. Els resultats van mostrar que la informació disponible és insuficient per una presa informada de decisions, ja que la referència a les evidències que mostren un escàs efecte del control glucèmic sobre la morbiditat, mortalitat i/o qualitat de vida són pràcticament inexistents. També es van avaluar els continguts a Twitter, observant una escassa implicació dels professionals de la salut en aquesta eina i una proporció important de continguts de promoció comercial. A més, vam avaluar els continguts educatius dels vídeos de Youtube. Dels 393 vídeos avaluats, la proporció de vídeos amb algun contingut educatiu fou d’aproximadament del 50%. Per altra banda vam detectar informació enganyosa en un 25% dels vídeos. La presència d’informació enganyosa o d’escàs valor educatiu fou més freqüent en vídeos provinents de canals de medicina alternativa. Amb aquests resultats podem subratllar la necessitat de que el professionals de la salut coneguin fonts fiables dins de les xarxes socials amb continguts per pacients.
This thesis refers to two different aspects of the information and communication technologies (ICT) in the field of diabetes. Firstly we have evaluated in 2 different periods (years 2001 and 2013) the access to health contents in the Internet of two groups of patients with type 1 diabetes attended in a specialized unit, through an self-administered questionnaire. The number of evaluated patients was 244 in Period 1 and 289 in Period 2. Between both periods we have observed a significant increase in the proportion of patients that access to health contents in the Internet from 18.1% to 51.2% of the global population studied, in parallel to an increase in Internet availability from 36.7% to 74.4%. The analysis of predictors of access to health contents through the Internet it must be highlighted a significant increase in the proportion of users with a low education level who accessed to health contents (from 31.8% to 49.3%). In Period 2 we also assessed the use of social networks for health purposes, where we detected a low use (24.8% of social networks’ users; 12.1% of the all the population), while education level being a predictive variable. Health Apps use was also low (34% of smartphone’s users; 19% of the all the population). Despite this low use of social network for health purposes, the availability for digital communication with health professionals and for participating in a Facebook disease oriented group was high (73.3% and 66.5%, respectively). We can, therefore, conclude that the observed increase in the access to health contents has been accompanied by a decrease in the differences in the education level between users and non-users. Additionally, the interest in the digital communication with health professionals and in participating in specific social networks, along with the low actual uses of these resources for health purposes, might indicate the need for a higher implication of health professionals in developing social networks adapted to patients’ needs. Secondly, we have evaluated contents about type 2 diabetes in various formats of ICTs, specifically as a tool for users’ treatment decisions and education. In 2 different studies (2003 and 2010) we assessed the presence in the Internet of patients’ oriented evidences, references to uncertainty areas, and references to studies that haven’t been able to show beneficial effects of blood glucose treatment intensification. Our results showed that the information available is no sufficient for making informed decisions, since the reference to the evidence showing little effect of treatment intensification on morbidity, mortality and/or quality of life are essentially lacking. We also assessed Twitter contents, where we observed a limited presence of health professionals and a high proportion of branding. Additionally we assessed the presence of educational contents in Youtube videos. We assessed 393 videos and found that the proportion of videos with some educational content is approximately 50%. However, we also observed that 25% of videos presented some form of misleading information. The presence of misleading information of low educational value was higher in videos from “alternative medicine”. With these results, we stress the need for health professionals’ knowledge of reliable sources in patients’ dedicated social networks.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Cornet, Cortada Ariana. "Aplicabilitat de les Tecnologies de la Informació i Comunicació en una consulta de sòl pelvià d’un hospital secundari". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/673274.

Testo completo
Abstract (sommario):
INTRODUCCIÓ Les Tecnologies de la Informació i la Comunicació (TIC) s’estan implementant a la majoria de les àrees, inclosa la salut. Milloren la salut dels pacients i augmenten l’educació sanitària. Des de l’inici de la pandèmia per la Covid-19, l’ús de les TIC ha guanyat importància. El primer objectiu és conèixer l’ús i el nivell de confiança en les TIC entre les pacients de ginecologia de l’hospital, segons variables socials. El segon objectiu és avaluar els efectes d’una eina TIC en una consulta de sòl pelvià, en termes de satisfacció, eficiència i nivell de coneixement sobre patologia del sòl pelvià. METODOLOGIA Estudi A: estudi descriptiu transversal sobre l’ús de les TIC. Es va dissenyar una enquesta en paper dirigida a les pacients d’Urgències, Consultes ginecològiques i Gabinet d’Urodinàmia, fixant una mida mostral de 400 enquestes. Es va realitzar un anàlisi descriptiu de tots els ítems. Estudi B: estudi d’intervenció prospectiu que analitza l’ús d’un qüestionari online abans de la primera visita. Les pacients del grup d’intervenció van omplir un qüestionari online i van rebre links informatius bàsics sobre patologia de sòl pelvià abans de la primera visita. Les pacients del grup de no-intervenció van assistir a la primera visita sense el procés previ online. El qüestionari online es va dissenyar a la web del nostre hospital amb el suport del Departament de Sistemes. Es va dissenyar una enquesta en paper sobre la satisfacció i el coneixement del sòl pelvià que va ser completada per cada pacient després de la primera visita. Es va fer una anàlisi univariant, bivariant i multivariant centrant-se en les diferències entre temps de visita, satisfacció i coneixement. RESULTATS En referència a l’ús de les TIC, l’edat mitjana va ser de 54 (SD 12,64) anys. El 39,2% tenia estudis primaris, mentre que el 22,2% secundaris. Aproximadament el 52,6% utilitzava Internet diàriament, mentre que el 25,3% mai. El 43,6% l’utilitzaven per millorar la seva salut, bàsicament per buscar informació sanitària o per reservar cites electròniques. En general, el nivell de confiança que tenien en la informació sanitària d’Internet era baix. El 66,3% consideraria positiu que el seu metge els proporcionés informació útil sobre salut via Internet, però el 83,8% dels seus metges no ho feia. Al segon estudi, es van reclutar 52 pacients a cada grup. L’edat mitjana al grup d’intervenció va ser de 60 (desviació estàndard -DE- 12,5) i 64,5 (DE 9,0) anys al grup de no-intervenció. El temps mitjà total mesurat a la consulta no va tenir diferència estadísticament significativa [(19,36 (DE 4,96) i 21,19 (DE 4,62) minuts, respectivament]). La satisfacció i el temps mitjà percebut a consulta van ser similars. En termes de coneixement, el grup d’intervenció va obtenir millors resultats en relació a la definició de prolapse d’òrgans i d’incontinència urinària i en la classificació de la mateixa (valors p de 0,04; 0,012; 0,008 respectivament). Aquestes diferències es van mantenir en l’anàlisi multivariant ajustat per edat, nivell d’estudis i temps mesurat dins la consulta. Hi va haver més pacients iniciant una teràpia conservadora primària al grup d’intervenció, amb una diferència estadísticament significativa. CONCLUSIONS L’ús d’un qüestionari online va reduir el temps d’anamnesi, mentre que el temps per a l’exploració física, l’assessorament i la discussió sobre el tractament augmentava. La satisfacció no va canviar després del procés online. No obstant, després de la primera visita, les pacients tenien idees més clares sobre el prolapse d’òrgans pelvians i la definició d’incontinència urinària, així com la classificació de la mateixa. És important tenir en compte l’ús de les TIC i introduir-les a la consulta mèdica.
INTRODUCCIÓN Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se están implementando en la mayoría de las áreas, incluida la salud. Mejoran la salud de los pacientes y aumentan la educación sanitaria. Desde el inicio de la pandemia por Covid-19, el uso de las TIC ha ganado importancia. El primer objetivo es conocer el uso y el nivel de confianza en las TIC entre las pacientes de ginecología del hospital, según variables sociales. El segundo objetivo es evaluar los efectos de una herramienta TIC en una consulta de suelo pélvico, en términos de satisfacción, eficiencia y nivel de conocimiento sobre patología de suelo pélvico. METODOLOGÍA Estudio A: estudio descriptivo transversal sobre el uso de las TIC. Se diseñó una encuesta en papel dirigida a las pacientes de Urgencias, Consultas ginecológicas y Gabinete de Urodinamia, fijando un tamaño muestral de 400 encuestas. Se realizó un análisis descriptivo de todos los ítems. Estudio B: estudio de intervención prospectivo que analiza el uso de un cuestionario online antes de la primera visita. Las pacientes del grupo de intervención rellenaron un cuestionario online y recibieron links informativos básicos sobre patología de suelo pélvico antes de la primera visita. Las pacientes del grupo de no-intervención asistieron a la primera visita sin el procedimiento previo online. El cuestionario online se diseñó en la web de nuestro hospital con el soporte del Departamento de Sistemas. Se diseñó una encuesta en papel sobre la satisfacción y el conocimiento de suelo pélvico que fue completada por cada paciente después de la primera visita. Se realizó un análisis univariante, bivariante i multivariante centrándose en las diferencias entre tiempo de visita, satisfacción y conocimiento. RESULTADOS Acerca del uso de las TIC, la edad media fue de 54 (SD 12,64) años. El 39,2% tenía estudios primarios, mientras que el 22,2% secundarios. Aproximadamente el 52,6% utilizaba Internet a diario, mientras que el 25,3% nunca. El 43,6% lo utilizaban para mejorar su salud, básicamente para buscar información sanitaria o para reservar citas electrónicas. En general, el nivel de confianza que tenían en la información sanitaria de Internet era bajo. El 66,3% considerarían positivo que su médico les proporcionara información útil sobre salud vía Internet, pero el 83,8% de los respectivos médicos no lo hacía. En el segundo estudio, se reclutaron 52 pacientes en cada grupo. La edad media en el grupo de intervención fue de 60 (desviación estándar -DE- 12,5) y 64,5 (DE 9,0) años en el grupo de no-intervención. El tiempo medio total medido dentro la consulta no tuvo diferencia estadísticamente significativa [(19,36 (DE 4,96) y 21,19 (DE 4,62) minutos, respectivamente]). La satisfacción y el tiempo medio percibido en la consulta fueron similares. En términos de conocimiento, el grupo de intervención obtuvo mejores resultados en relación con la definición de prolapso de órganos pélvicos, de incontinencia urinària y en la clasificación de esta (valores p de 0,04; 0,012; 0,008 respectivamente). Estas diferencias se mantuvieron en el análisis multivariante ajustado por edad, nivel de estudios y tiempo medido dentro la consulta. Hubo más pacientes iniciando una terapia conservadora primaria en el grupo de intervención, con una diferencia estadísticamente significativa. CONCLUSIONES El uso de un cuestionario online redujo el tiempo de anamnesis, mientras que el tiempo para la exploración, el asesoramiento y la discusión sobre el tratamiento aumentaba. La satisfacción no cambió después del proceso online. Sin embargo, después de la primera visita, las pacientes tenían ideas más claras sobre el prolapso de órganos pélvicos y la definición de incontinencia urinaria, así como la clasificación de esta. Es importante tener en cuenta el uso de las TIC e introducirlas en la consulta médica.
INTRODUCTION Information and Communication Technologies (ICT) are being implemented in most areas, including the health field. They improve patients’ health and increase sanitary education. Since the Covid-19 pandemic outbreak, ICT use has gained importance. Firstly, we aim to evaluate data about the use and level of confidence in ICT among Gynaecology patients of the hospital, according to social variables. Secondly, we aim to assess the effects of an ICT tool in a pelvic floor consultation, in terms of the satisfaction, the efficiency and the level of knowledge on basic pelvic floor diseases. METHODOLOGY Study A: cross-sectional descriptive study about the ICT use. We designed a paper survey offered to patients attending Emergency Room, Gynaecological Consultation and Urodynamics Office. We set a sample size of 400 surveys and a descriptive analysis of all items was done. Study B: prospective intervention study analyzing the use of an online questionnaire before the first appointment. Patients in the intervention group filled in a web-based questionnaire (WBQ) and received basic pelvic floor information links before the first appointment. Patients in the non-intervention group attended the regular first appointment without the online process. The WBQ was designed with the help of Hospital’s IT Department and later implemented on the hospital website. A paper survey about satisfaction and pelvic floor knowledge was designed and completed by each patient after the first appointment. A univariate, bivariate and multivariate analysis was done focusing on differences between visit times, satisfaction and knowledge. RESULTS Related to ICT use, the average age was 54 (SD 12.64) years. 39.2% had Primary studies while 22.2 % had Secondary education. About 52.6% used Internet daily while 25.3% never used it. 43.6 % of them used it for improving their health, basically to search health information or to book electronic appointments. In general, the level of confidence the patients had on Internet health information was low. 66.3% would consider it positive that their medical practitioner would give them useful Internet health information but 83.8% of their doctors did not do it. In the second study, 52 patients were recruited in each group. The mean age in the intervention group was 60 (standard deviation -SD- 12.5) and 64.5 (SD 9.0) years in the non-intervention group. The measured total mean time inside the consultation room did not have statistically significant difference [(19.36 (SD 4.96) and 21.19 (SD 4.62) minutes, respectively]. Satisfaction and perceived mean time in the consultation room was similar. When comparing the results in terms of knowledge, the intervention group got better results relating to organ prolapse, urinary incontinence definition and its classification (p values of 0 0.04; 0.012; 0.008 respectively). These differences between knowledge items remained statistically significant in the multivariate analysis adjusted for age, level of studies and measured time inside the consultation. There were more patients starting a primary conservative therapy in the intervention group, with a statistically significant difference. CONCLUSIONS Using a WBQ reduced time of history taking while time for physical examination, counselling and treatment discussion increased. Satisfaction did not change after the online process. However, patients had clearer ideas of pelvic organ prolapse and urinary incontinence definition, as well as its classification, after the first consultation. It is important to consider the use of ICT and introduce them to the medical consultation.
Universitat Autònoma de Barcelona. Programa de Doctorat en Pediatria, Obstetrícia i Ginecologia
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Castillo, i. Merino David. "Tecnologia, economia i universitat: anàlisi dels efectes de les tecnologies de la informació i la comunicació sobre l'eficiència econòmica de les universitats virtuals". Doctoral thesis, Universitat Oberta de Catalunya, 2005. http://hdl.handle.net/10803/9116.

Testo completo
Abstract (sommario):
Aquest treball d'investigació estudia el procés de transformació de les universitats dels països de l'OCDE durant les dues darreres dècades, en concret els paràmetres de la seva evolució cap al concepte d'universitat xarxa i la seva interacció amb l'adopció i difusió de l'ús de les tecnologies de la informació i la comunicació (TIC) en l'activitat docent i en la gestió universitàries.
En aquest marc, es determinen els patrons d'inversió d'una mostra d'universitats virtuals, definides com a universitats que desenvolupen la seva activitat formativa mitjançant sistemes d'e-learning, i s'analitza la relació entre TIC i eficiència econòmica, arribant a demostrar la hipòtesi principal següent: l'efecte complementari de la inversió en TIC i la innovació metodològica i organitzativa són els factors determinants de l'eficiència tècnica i assignativa d'aquesta tipologia d'universitats; a més, aquests patrons d'inversió expliquen la necessitat d'adaptar els sistemes de costos tradicionalment implantats en el sector universitari a una nova estructura de costos.
El presente trabajo de investigación estudia el proceso de transformación de las universidades de los países de la OCDE durante las dos últimas décadas, en concreto los parámetros de su evolución hacia el concepto de universidad red y su interacción con la adopción y difusión del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la actividad docente y en la gestión universitarias.

En este marco, se determinan los patrones de inversión de una muestra de universidades virtuales, definidas como universidades que desarrollan su actividad formativa mediante sistemas de e-learning, y se analiza la relación entre TIC y eficiencia económica, llegando a demostrar la hipótesis principal siguiente: el efecto complementario de la inversión en TIC y la innovación metodológica y organizativa son los factores determinantes de la eficiencia técnica y asignativa de esta tipología de universidades; además, estos patrones de inversión explican la necesidad de adaptar los sistemas de costes tradicionalmente implantados en el sector universitario a una nueva estructura de costes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Fandos, Garrido Manuel. "Formación basada en las tecnologías de la información y comunicación: Análisis didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2003. http://hdl.handle.net/10803/8909.

Testo completo
Abstract (sommario):
Vivimos en una sociedad dinámica, sujeta a continuos cambios que afectan a cada una de los sectores de nuestra vida. Del mismo modo que en su día sucedió con la introducción de la escritura o la parición de la imprenta, el auge de las TIC ha transformada nuestro modo de pensar, de relacionarnos e incluso la manera de enseñar y de aprender.
La educación no puede quedar al margen de estos cambios, si bien la introducción de estos nuevos elementos como mediadores en el proceso de enseñanza y aprendizaje ha variado la manera de atender cada uno de los elementos del modelo didáctico y, como no, ha transformado la comunicación didáctica tradicional.

Éste es el punto que deseamos incidir, que sin olvidar los criterios técnicos e instrumentales -que no dejan de ser importantes- analicemos todo lo que conlleva a la planificación de un proceso de formación a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y de qué manera afecta a la relación entre los elementos del modelo didáctico mediador.
En función de todo lo que hemos expresado, los objetivos de esta investigación podrían concretarse en los siguientes:
-Diseñar una propuesta de material didáctico on-line para el desarrollo de dos asignaturas enmarcadas en el Plan de Estudios de la Licenciatura de Pedagogía.
-Desarrollar y valorar la propuesta metodológica englobada dentro de un modelo pedagógico.
-Analizar los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados en entornos tecnológicos de formación, en el marco de la enseñanza universitaria, en general y en el de las dos asignaturas objeto de nuestro estudio, en particular.
-Analizar estrategias didácticas de utilización de las NTIC como herramientas de enseñanza así como conocer el uso y relación con los elementos didácticos que dan los profesores a los nuevos medios.

El objeto de análisis y los objetivos anteriormente nombrados nos conducen a determinar los grandes epígrafes o elementos de análisis necesarios para el desarrollo de nuestra investigación. Éstos son:

-El papel de la Didáctica y la Tecnología Educativa
Si nuestro propósito recae en el análisis didáctico de los procesos de enseñanza que utilizan las TIC como herramientas de transmisión, no podemos perder los referentes epistemológicos que nos orientan hacia cómo debe realizarse el proceso educativo.

- La formación basada en las Tecnologías de la Información y Comunicación
Hablamos, en este sentido, de analizar y valorar las transformaciones que estos medios han aportado al mundo educativo: nuevos escenarios y entornos de aprendizaje, nuevas modalidades de formación, los procesos de mejora o innovación que ha supuesto, la necesidad de diseñar nuevos planteamientos educativos, los cambios producidos en el rol del profesor y del alumno, el diseño y producción de material, la evaluación, etc.

-La evaluación de programas
En tercer lugar, y puesto que pretendemos analizar el funcionamiento y los resultados de los programas de formación basados en la red, no podemos perder los planteamientos que nos conducirán a valorar el funcionamiento de éstos

El ámbito de estudio analizado fueron las asignaturas de Didáctica General y Intervención Didáctica en Educación de Adultos de los estudios de Pedagogía y Educación Social. Participan en este estudio, con grados de implicación diversos, los siguientes sujetos:
-Profesionales y/o expertos en el campo de la investigación y/o en la aplicación de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los primeros participan en la validación de los instrumentos, mientras que los segundos centran su esfuerzo en el análisis del diseño del material multimedia, en la planificación de la asignatura. Al mismo tiempo, dos de estos expertos participan activamente en el desarrollo del curso, bien como asesor o como observador del proceso educativo.
-Los alumnos de los cursos implicados. Su colaboración se centra al entender que éstos son objetos de estudio y representan la parte activa del proceso educativo. Su implicación se centra en ser informantes de nuestro estudio y elemento sobre los cuales ejercer un proceso de retroalimentación continuo, con el fin de valorar el proceso de formación.
-Profesor/es de la asignatura. Su función se centra en la planificación de la asignatura, en el diseño del material didáctico y en ejercer sus funciones de profesor-tutor a lo largo de todo el curso. Con su acción nos encontramos del todo implicados y con el cual colaboramos en todo momento.
The aim of this work is to analyse the new moment that Education is living due to Educational Technology.
We live in a dynamic society that experiences constant changes concerned to every sector of our life. The boom of ICT (Information and Communication Technologies) has changed our way of thinking, communicating and also our way of teaching and learning.

Education can not remain at the margin of these changes, although the introduction of these new elements as mediators in the teaching-learning process has changed the way of dealing with each of the didactic model elements and it has transformed traditional didactic communication.
We want to stress this point without forgetting the technical and instrumental criterions. We'll analyse the elements of the plan of a formation process with Communication and Information Technologies and the way that they affect the relation between the different elements of the mediators didactic model.

The main objectives of this investigation can be summarised as follows:

-Designing a proposal of didactic material on-line to the development of two subjects of study of Pedagogy (General Didactic and Adults' Education).
-Developing and valuing the methodological proposal included inside of a pedagogic model.
-Analysing the process of teaching-learning developed in formation's technology, in the university education, in general, and in both subjects of study of our study, in particular.
-Analysing didactic strategies to use Educational Technology as education's tools, as soon as knowing the use and relation with the didactic elements that teachers give to the new recourses.
The object of analysis and the objectives appointed before drive us to determinate the great epigraphs or necessary elements to analyse the development of our investigation. These are:

-The role of the Didactic and Educational Technology.
If our purpose falls back in the didactic analysis of the teaching processes which use Educational Technology as transmission's tools, we can't lose the epistemological reference. This orientates us towards how the education process must accomplish it.

-The formation based in Information and Communication Technologies.
The fact of analysing and evaluating the changes that these resourses, has contributed to the educational world: new stages and learning environments, new formation 's kind, the processes of improvement or innovation these have supposed, the necessity of designing new educational plans, the changes produced in the teacher's and student oles, the design and production of material, the evaluation, etc.

-The program's evaluation.
In third place, as we pretend to analyse the development and the results of the formation programs based in the net, we can't omit the planning which will conduct us to value the working of these.

In the area of study analysed there was the subject General Didactic and Adults' Education of Pedagogy. The next subjects which participate n this study, with different grades of implication:

-Professionals and/or experts in the area of investigation and/or in the application of the Educational Technology in the teaching-learning process. The first group participates in the validity of the tools, while the second group centre their effort in the analysis of the design of espai multimedia material, in the planning of the subject of study. At the same time, two of these experts participate in the course's development actively, as assessor or observer of the educational process.

-The students of the courses implicated. Their collaboration is very important because they're objects of study and they represent the active part of the educational process. They're informers of our study and also, they're the elements over which we exercise a process of constant feed-back in order to value the formation rocess.

-Teacher/s of the subject of study. Their function is the plan of the course, in the design of the didactic material and in exercising their functions of teacher-tutor during all the course. With their actions, we are implicated and we collaborate with them in each moment.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Ginesta, Portet Xavier. "Les Tecnologies de la Informació i la Comunicació i l'esport: una anàlisi de la Primera Divisió espanyola de futbol (2006-2008)". Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/4214.

Testo completo
Abstract (sommario):
La tesi doctoral "Les TIC i l'esport: una anàlisi de la Primera Divisió de futbol a Espanya (2006-2008)" és una investigació de caràcter descriptiu amb l'objectiu d'explorar els canvis que s'han produït al món de l'esport, centrant l'anàlisi en el futbol de Primera Divisió a Espanya, amb la incorporació de les TIC en les relacions entre els actors que hi participen: organitzacions esportives (clubs, societats anònimes esportives o organismes oficials), organitzacions comercials esportives, mitjans de comunicació, fans, esportistes i l'Administració. Al costat de l'objectiu principal, també s'analitza si aquestes organitzacions han usat les potencialitats de les noves tecnologies per expandir internacionalment les seves marques, sobretot, gràcies a la creació de mitjans de comunicació propis (web, radio, televisió...) que han aconseguit l'integració multimèdia. L'investigació també incideix en analitzar si, tot i que els nous serveis i productes TIC permeten noves fonts d'ingressos als clubs, aquests han estat capaços de superar la "teledependència". La mostra de la recerca ha estat de tipus tipològica, agafant les principals organitzacions gestores espanyoles (RFEF i LNFP), així com també la de l'àmbit de referència on es llegeix la tesi (FCF); en quant als clubs i SAE, s'ha partit dels que van jugar la UEFA Champions League entre el 2004 i el 2008 (Real Madrid, FC Barcelona, València CF, Sevilla FC, Real Betis, RC Deportivo de la Coruña, Vila-real CF i CA Osasuna), així com també s'hi ha afegit l'Athlètic Club de Bilbao al seu un club amb un component nacional molt arrelat i el RCD Espanyol, com a segon club de futbol de Catalunya; finalment, per l'estudi de les agrupacions de seguidors es parteix de l'anàlisi d'un cas concret, el del FC Barcelona i els seus grups d'animació: Almogàvers, Sang Culé, PBB Meritxell i Dracs 1991.
The PhD thesis "Information and Communication Technologies and Sport: An analysis of the Spanish football First Division (2006-2008)" is a descriptive research which its objective is to explore the changes that sport has, above all in the Spanish football first division, with the incorporation of ICT in the relations among the stakeholders which participate on it: sport organizations (clubs, PLC or official organizations), commercial sport organizations, media, fans, sportsmen and sportswomen and, finally, the Administration. Besides, this research analyses whether these organizations use the potentialities of ICT to expand internationally their brands, above all, using the own media these organizations have been able to create (web, radio, television) and where they achieve a multimedia integration. This research also insists in analyse whether although ICT generate new ways of income for sport organizations, these organizations have not been able to avoid television dependency. The sample for this research has been typological and it contains the most important Spanish football official organizations (Spanish Football Royal Federation and the Professional National Football League), the Catalan one (Catalan Football Federation), the clubs and PLC from the Spanish First Division that took part in the UEFA Champions League between 2004 and 2008 (Real Madrid, FC Barcelona, València CF, Sevilla FC, Real Betis, RC Deportivo de la Coruña, Vila-real CF and CA Osasuna), the Athletic Club de Bilbao and RCD Espanyol -the fist one, because its national component, and the second one because it is the second football club of Catalonia- and, finally, to study fan organizations the research presents a case study of FC Barcelona fan clubs: Almogàvers, Sang Culé, PBB Meritxell and Dracs 1991.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Espelt, Rodrigo Ricard. "Cooperatives de consum agroecològic de plataforma. El paper de les Tecnologies de la Informació i la Comunicació en el consum cooperatiu de productes agroecològics". Doctoral thesis, Universitat Oberta de Catalunya, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664225.

Testo completo
Abstract (sommario):
Aquesta tesi doctoral tracta de l'impacte transformador que les tecnologies de la informació i la comunicació generen en l'àmbit del cooperativisme en l'era de la societat xarxa i de com reestructuren el funcionament de les organitzacions que en formen part per mitjà d'una plataforma digital. Aquest nou cooperativisme de plataforma té en els comuns digitals un instrument d'infraestructura tecnològica afí als valors que el defineixen i, possiblement, un instrument essencial per a l'escalabilitat. La recerca se centra a estudiar l'encaix de les cooperatives de consum en l'espai de la promoció del desenvolupament econòmic i social local -per mitjà dels circuits curts de comercialització-, sota el paraigua d'un model econòmic més just -basat en els valors de l'economia social i solidària- i participant en els moviments socials amb la voluntat de refermar-se com a subjecte polític. Aquest triple encreuament d'àmbits permet una comprensió holística de la seva dimensió social, econòmica i política, que entronca amb els valors i l'acció del cooperativisme de plataforma.
Esta tesis doctoral trata del impacto transformador que las tecnologías de la información y la comunicación generan en el ámbito del cooperativismo en la era de la sociedad red y de cómo reestructuran el funcionamiento de las organizaciones que forman parte de dicho ámbito por medio de una plataforma digital. Este nuevo cooperativismo de plataforma tiene en los comunes digitales un instrumento de infraestructura tecnológica afín a los valores que lo definen y, posiblemente, un instrumento esencial para su escalabilidad. La investigación se centra en estudiar el encaje de las cooperativas de consumo en el espacio de la promoción del desarrollo económico y social local -a través de los circuitos cortos de comercialización-, bajo el paraguas de un modelo económico más justo -basado en los valores de la economía social y solidaria- y participando en los movimientos sociales con la voluntad de afianzarse como sujeto político. Este triple cruce de ámbitos permite una comprensión holística de su dimensión social, económica y política, que entronca con los valores y la acción del cooperativismo de plataforma.
The present doctoral dissertation deals with the transformational impact that information and communication technologies are generating in the field of cooperativism in the network society era, and how these technologies, through an online platform, are restructuring how organizations operate. This new platform cooperativism takes advantage of digital commons as an instrument of technological infrastructure tied to the values that define it and, possibly, an essential instrument for its scalability. This research focuses on studying the fit of consumer cooperatives 1) in the promotion of local economic and social development, through so-called short circuits of commercialization, 2) under the umbrella of a fairer economic model based on the values of the social and solidarity economy, and 3) participating in social movements with the will to establish themselves as political subjects. This threefold intersection of areas allows for a holistic understanding of its social, economic and political dimensions tying it to the values and action of platform cooperativism.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Borés, Cristina. "Aspectos económicos de las tecnologías de la información, comunicación y entretenimiento". Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/7698.

Testo completo
Abstract (sommario):
En esta tesis analizamos diversos aspectos relacionados con los sectores de Tecnologías de la Información, Comunicación y Entretenimiento (TICE). Nuestros análisis versan tanto sobre la oferta (motivaciones estratégicas, estandarización) como sobre la demanda, y complementan la literatura en crecimiento constante en relación a esta temática general
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Rosell, Llorens Mariona. "Identificació i compliment del dret en la societat de la informació: reflexions sobre la teoria del sistema jurídic". Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404723.

Testo completo
Abstract (sommario):
L’ús generalitzat de les tecnologies de la informació i comunicació (TIC) i la connectivitat ha comportant un canvi social determinant en el context actual, la Societat de la Informació. Aquest treball planteja un exercici d’auto-comprensió del sistema jurídic en aquest context. La identificació del dret, la qualificació de les pràctiques i l’abast del sistema esdevé molt més dependent del compliment i l’activitat dels participants. Una teoria del sistema jurídic en la Societat de la Informació ha d’incorporar aquest aspecte, però per fer-ho cal que s’articuli un diàleg entre diferents tradicions de la teoria del dret. El treball analitza els desafiaments teòrics als quals s’enfronta la teoria del sistema jurídic institucional i la teoria dels microsistemes degut a les pràctiques socials pròpies del context digital (a través de dos casos paradigmàtics, Uber i els e-sports). També introdueix els plantejaments de la teoria del dret d’internet. I tot des d’una perspectiva sociològica.
The use of the information and communication technologies (ICT) and connectivity have derived into an important social change in the current world, the Information Society. This work conducts a legal system’s self-understanding exercise within this context. The identification of the law, the legal qualification of the practices and the scope of the system become more dependent on participants’ observance and their practices. A theory of the legal system in the Information Society has to assimilate this aspect, but to do so it has to articulate a dialog between different traditions in legal theory. This piece analyses the theoretical challenges faced by the institutional theory of the legal system and the theory of microsystems due to current digital social practices (instantiated in two paradigmatic cases, Uber and e-sport). It also introduces the theory of the law of the internet. And it is all done under a sociological perspective.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Cots, Santi. "Difusió i impacte de l'estandardització de la gestió de serveis de tecnologies de la informació amb ISO 20000". Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/293154.

Testo completo
Abstract (sommario):
La present tesi aborda l’estudi de la difusió a escala global, així com l’impacte que està tenint la norma ISO 20000 a les organitzacions que la utilitzen. Aquesta norma pren una forma similar a la dels reconeguts estàndards de gestió de la qualitat , adaptant la seva aplicació als requisits específics dels serveis, especialment pel cas dels de les tecnologies de la informació. Aquesta conjunció entre la gestió estandarditzada, i la gestió de serveis TI, així com la fiabilitat que atorga el tractar-se d’un estàndard certificable, ha permès estudiar-lo utilitzant metodologies i referències validades per estudis previs en el àmbit de gestió estandarditzada i la qualitat. Les conclusions permeten, no només avaluar la difusió fins al moment sinó anticipar-ne l’evolució futura, comparant-la amb la d’altres estàndards. També s’han analitzat qüestions de l’impacte com les motivacions i beneficis de les organitzacions per la implantació i la certificació d’aquesta mena de sistemes de gestió, que poden permetre anticipar-los a les organitzacions interessades en implementar aquesta mena d’estàndards.
Due to the fact that the management of information technology services is a field in clear expansion and at the same time that the knowledge society becomes more dependent on such services, the need to manage them with proper quality becomes more and more evident. This thesis deals with a twofold aim: (i) the study of the global diffusion of the ISO 20000 standard and (ii) the impact of it on the organizations. The standard takes a similar pattern to the recognized standards of quality management, adapted for the specific requirements of the services, and particularly for the case of information technology. This conjunction between standardized management, and IT service management, as well as the reliability granted by being a certifiable standard, has enabled to study it using validated methodologies and references from previous studies in the field of management and standardized quality. The findings allow us not only to assess the diffusion so far, but also to anticipating the future evolution, comparing it with the other standards. We have also analyzed the impact of issues such as motivation and benefits by the implementation of the standard, which allows anticipating these results to other organizations interested in implementing this kind of standards.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Libri sul tema "Tecnologies de la Informació i Comunicació"

1

Converses a la Pedrera (2nd 1991 Barcelona, Spain). Una societat incomunicada?: Informació i comunicació. [Barcelona?]: Generalitat de Catalunya, Centre d'Investigació de la Comunicació, 1993.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Jufresa, Montserrat. Informació i comunicació a Grècia i Roma. Barcelona: Societat Catalana d'Estudis Clàssics, Institut d'Estudis Catalans, 2011.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Gastelum, Carmen Otilia Bocanegra. Comercio minorista y tecnologías de la información y comunicación. Hermosillo, Sonora: Universidad de Sonora, 2010.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Planas, M. Elvira Teruel. Retòrica, informació i metàfora: Anàlisi aplicada als mitjans de comunicació de massa. Bellaterra (Barcelona): Universitat Autònoma de Barcelona, Servei de Publicacions, 1997.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Unesco. División de Educación Superior. Tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente: Guía de planificación. Montevideo, Uruguay: Trilce, 2004.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Culturas en comunicación: Entre la vocación intercultural y las tecnologías de información. México, D.F: Tintable, 2013.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Seminario, Internacional "Redes Tecnologías de Información y. Comunicación y. Desarrollo de Políticas Públicas" (2002 Universidad Nacional de General Sarmiento). Nuevas tecnologías de información y comunicación: Los límites en la economía del conocimiento. Madrid: Miño y Dávila, 2003.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Penadés, Javier Plaza, e L. Abellán Tolosa. Cuestiones actuales de derecho y tecnologías de la información y la comunicación (TICs). Cizur Menor, Navarra: Thomson/Aranzadi, 2006.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

López, Ramiro Lafuente. En el umbral del cambio: Las tecnologías de la información y la comunicación. México, D.F: Universidad Nacional Autónoma de México, 1997.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Galindo C., Jairo Alberto, a cura di. Prácticas pedagógicas con tecnologías de la información y la comunicación en educación superior. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2015. http://dx.doi.org/10.19052/9789588939018.

Testo completo
Abstract (sommario):
Así como la acción sin reflexión se reconoce en muchos ámbitos como activismo sin sentido, desaprovechar las reflexiones que genera el uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito universitario, con sus retos y aprendizajes, es sin lugar a dudas negar el crecimiento que este binomio (pedagogía-TIC) ha tenido y promovido en muchos escenarios educativos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Capitoli di libri sul tema "Tecnologies de la Informació i Comunicació"

1

García Ruíz, Rosa, e Mónica Bonilla del Río. "Alfabetización mediática y discapacidad: una apuesta necesaria para la inclusión social y digital". In Discapacidad y TIC: estrategias de equidad, participación e inclusión, 60–95. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583610.2.

Testo completo
Abstract (sommario):
Una sociedad inclusiva se caracteriza porque todos los ciudadanos y ciudadanas tengan las mismas oportunidades en todos los ámbitos de desarrollo personal, social y profesional. La sociedad actual, en la que los medios de comunicación y las tecnologías de la información y la comunicación forman parte de nuestros hábitos y necesidades vitales suponiendo una aportación fundamental para la mejora de la calidad de vida, se esfuerza constantemente porque el acceso a la información y a la expresión sea un derecho fundamental desde la infancia, que garantice la plena inclusión de todos los ciudadanos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Dueñas, Pedro Pablo Marín. "Nuevas tecnologías de la información y la comunicación:". In Análisis socioeconómico de las entidades locales autónomas y barriadas rurales de Jeréz de la Frontera., 149–64. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv103xcjh.15.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

"Las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación de Colombia y Brasil". In Problemas del campo curricular en América Latina, 73–101. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920795.3.

Testo completo
Abstract (sommario):
La información ha tenido un papel fundamental a través de la historia y la posibilidad de compartirla mediante la comunicación sigue asombrando a la humanidad. El intercambio de información define la conducta del ser humano; lingüistas y biólogos sostienen que el invento de almacenar información por medio de diversas técnicas, como el arte, el lenguaje o las herramientas, fue la fuerza que llevó a los humanos a convertirse en la raza dominante en el planeta. (CEPAL, 2008, p. 11).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Gámez, Ramón, Magaly Ojeda e Adaisis Valdez. "La transcomplejidad de las tecnologías de información y comunicación en la universidad desde una visión tridimensional." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen I, 122–57. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2017. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2017vol.i.7.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las universidades, en el cumplimiento de su función han de proveer la formación de profesionales capaces de responder a los requerimientos de la sociedad globalizada. Lo planteado refleja la importancia de una apropiación más proactiva de las tecnologías de información y comunicación y la consecuente incorporación de cambios estructurales en el espacio educativo. Se realizó con base al enfoque integrador transcomplejo y métodos mixtos, en un procedimiento de tres fases: a) documental hermenéutica, donde se discutieron las teorías de sistemas, teoría de la creatividad e innovación, teoría de procesamiento de la información; b) de campo deductiva colaborativa, en la cual el escenario de investigación fue la universidad Bicentenaria de Aragua, con una población siete estudiantes a los cuales se les realizó una entrevista a profundidad y una muestra 905 estudiantes, que representa al 6% de la población estudiantil, que asciende a 15 mil estudiantes a quienes se les aplicó un cuestionario y c) la integrativa donde se realizó el análisis cuantitativo, la interpretación cualitativa y la integración de los resultados. Se pudo constatar que la apropiación de las tecnologías de información y comunicación en la universidad es medianamente favorable en la dimensión tecnológica. Con base a lo cual se generó un estadio emergente transcomplejo donde se reticulan el espacio virtual, los docentes, los estudiantes y los recursos tecnológicos, con miras a generar innovación y crear una cultura tecnológica en la universidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Rivera Martínez, Wilfred Fabián, Ana Maritza Sotelo Muñoz e Carolina Quiñonez Zúñiga. "Implementación de gobierno en línea: factores que inciden en el caso del municipio de Balboa". In Series de Investigación de REOALCEI, 121–49. High Rate Consulting / REOALCEI, 2021. http://dx.doi.org/10.38202/seriesinvreoalcei.05.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los resultados derivados de procesos de incorporación de Tecnologías de la Información y la Comunicación -TIC- en la gestión de las entidades territoriales no han sido los esperados y no se tiene claridad sobre los factores que inciden en la ocurrencia de estos resultados. Esta investigación surge con el propósito de identificar las reglas formales y arreglos culturales que inciden en el índice de incorporación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los procesos de gestión pública territorial. Metodológicamente, el estudio utiliza un enfoque mixto que privilegió el uso de encuestas y entrevistas semiestructuradas con servidores públicos bajo un estudio de caso en el municipio de Balboa, departamento del Cauca en el suroccidente colombiano. Se encontró que hay un gran avance en el cierre de brechas en cuanto a la apropiación digital por parte de los servidores públicos de entidades territoriales categoría 6 y con un nivel de desarrollo incipiente, lo que resulta determinante en el momento de implementar acciones en torno a la política de gobierno en línea, y que aunque no existan directrices (reglas) formales acerca del uso y aprovechamiento de herramientas TIC, esta apropiación conduce a valoraciones, prácticas y creencias, positivas (arreglos culturales) hacia la política, tanto a nivel individual como colectivo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

"Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación:". In Ámbito contractual de la firma electrónica, 33–100. J.M Bosch, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvh1drgc.6.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Agudelo-Jiménez, Jorge, Geny Cecilia Manchego Álvarez, Rainer Villareal e Xenia Teresa Arellano Lacharme. "Competencias mediáticas, lectura crítica De imágenes en estudiantes universitarios desarrolladas desde la gamificación como una estrategia pedagógica". In Tendencias en la Investigación Universitaria. Una Visión desde Latinoamérica. Volumen V, 108–205. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_v_2019_12.

Testo completo
Abstract (sommario):
La enseñanza-aprendizaje en la Comunicación tienen el reto de la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), sin embargo, se han centrado en la motivación del estudiante, sin estudiar su incidencia en el proceso comunicativo e influencia en competencias básicas. Por tanto, el presente trabajo identificó la incidencia de la estrategia gamificación en el desarrollo de lectura crítica de imágenes. Se realizó con metodología cuantitativa pre-experimental (pretest/postest); se analizaron datos con prueba t para muestras emparejadas y Shapiro-Wilk, evaluación acumulativa mediante rúbrica analítica y Diagnóstico de Curso Rápido para apreciaciones cualitativas. Participaron doce estudiantes en el estudio encontrándose incremento significativo en la media postest; se evidencia que la comunicación activa entre el docente y estudiante, y colaborativa entre estudiante y estudiante influyeron en el desarrollo individual y la gamificación incide positivamente en el desarrollo de competencias básicas, sin importar la dependencia directa al contexto tecnológico de los participantes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Carrasco-Martínez, Sara, M. A. Quispe-Flores, Javier Sevilla Salcedo, Jaime Gómez-Jiménez, Fernando Alonso Martín e Miguel Ángel Salichs. "Comunicación remota entre familiares a través de la robótica social". In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 565–72. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.565.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la actualidad una gran parte de las personas de avanzada edad no hacen uso frecuente de las Nuevas Tecnologías de la Información. En este trabajo tratamos de eliminar la fricción que tienen este tipo de personas para comunicarse con sus seres queridos de manera natural a través de los medios tecnológicos. Proponemos una aplicación de comunicación accesible e intuitiva implementada con el robot social Mini. Desarrollamos una interfaz gráfica que permite a los usuarios mantener conversaciones, llamadas y videollamadas mediante una aplicación sencilla y de forma guiada a través del robot Mini. Se utiliza como plataforma de comunicación WhatsApp, una de las aplicaciones más utilizadas, a día de hoy, en el mercado de los dispositivos inteligentes. Se pretende contribuir al cuidado y bienestar de la tercera edad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Gordillo Benavente, Liliana de Jesús, e Edwin Chofo Ortega de la Cruz. "Marketing digital para la comercialización en las microempresas del sector comercio al por mayor de Tulancingo Hidalgo, México". In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 158–73. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.10.

Testo completo
Abstract (sommario):
El marketing digital ha evolucionado constantemente y se ha convertido hoy en día en una herramienta fundamental e indispensable en las diferentes organizaciones de la economía. Las tecnologías de información on line se han convertido en una necesidad para realizar comercio y una forma de comunicación directa en las empresas. El objetivo de esta investigación es evidenciar al marketing digital como una herramienta para la comercialización en las microempresas del sector comercio al por mayor de Tulancingo, Hidalgo, México. Se utilizó un enfoque cuantitativo, un diseño de investigación no experimental, transeccional de tipo descriptivo. Los resultados evidencian que más del 50% de las microempresas no hacen uso de estrategias de marketing digital pero si tienen el interés de adoptar las nuevas formas de hacer negocios, es decir, adaptarse al marketing digital, para poder comercializar sus productos y por ende ser competitivas ante los cambios actuales. Finalmente, se concluye que el marketing digital vino a revolucionar en estos tiempos a las empresas no importando los giros o tamaños de las mismas, favoreciendo la comunicación e información sobre productos y/o servicios ofertados por las empresas, es así como el marketing digital se convierte en una tendencia de comercialización para las organizaciones sujetas de estudio.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Capurro, Rafael. "Informacao e ação moral no contexto das tecnologias de comunicacao". In Informação, Conhecimento e Ação Ética, 37–54. Faculdade de Filosofia e Ciências, 2012. http://dx.doi.org/10.36311/2012.978-85-7983-344-1p.37-54.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "Tecnologies de la Informació i Comunicació"

1

Pascual Seva, Nuria, María Teresa Sebastiá Frasquet, Chele Esteve Sendra, Sabina Asensio Cuesta, María Eugenia Babiloni Griñón, María Teresa Palomares Figueres, Ana Portalés Mañanós e María Vargas Colás. "Tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para la gamificación". In In-Red 2015 - Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/inred2015.2015.1594.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Colombo, Mónica Fernández, Liliana Telma Bonvecchi, Adriana Granero e Mabel Brignone. "Las tecnologías de información y comunicación como respuesta a la libertad del diseño". In XVIII Conference of the Iberoamerican Society of Digital Graphics - SIGraDi: Design in Freedom. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2014. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2014-0062.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Espinosa Tomás, Julián, Carmen Vázquez Ferri, Begoña Domenech Amigot e Jorge Pérez Rodríguez. "Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la docencia de las prácticas de laboratorio de Óptica Oftálmica". In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8812.

Testo completo
Abstract (sommario):
La Óptica Oftálmica es una materia que se encuentra dentro del Plan de Estudios del Grado en Óptica y Optometría, dentro del módulo de Óptica se encuentra la materia Óptica Oftálmica. A grandes rasgos, en Óptica Oftálmica se estudia el proceso de formación de imágenes y propiedades de todo tipo de lente oftálmica utilizada en prescripciones optométricas y su proceso de adaptación. Asimismo, trata las técnicas de centrado, adaptación, montaje y manipulación de todo tipo de lentes, de una prescripción optométrica, ayuda visual y gafa de protección. La metodología docente empleada en la asignatura se basa, por un lado, en una parte presencial que incluye las modalidades de clase teórica, prácticas de problemas y clases prácticas, y, por otro lado, una parte no presencial que potencia el autoaprendizaje y que incluye las modalidades de tutorías no presenciales, estudio y trabajo en grupo e individual. Las prácticas de laboratorio se realizan en el laboratorio habilitado para la asignatura. Su contenido aparece agrupado en 8 prácticas individuales de 2 horas de duración por práctica en las que se realiza la medida y montaje de todos los elementos compensadores estudiados en la asignatura. Para cada práctica se prepara un guion donde se indica su objetivo, el material y el procedimiento a seguir. Se propone elaborar videotutoriales con las técnicas de medida de potencias de lentes oftálmicas que proporcionarán al estudiante del Grado de Óptica y Optometría la posibilidad de consultar y visionar en cualquier lugar y momento el manejo del instrumental utilizado en el laboratorio de Óptica Oftálmica. Estas herramientas, además, facilitarán la labor docente del profesorado haciéndola más eficiente al aprovechar los medios tecnológicos que dispone.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Avila, Minerva Martínez, Julio Alvarez Botello, Cesar Enrique Estrada Gutierrez e María de la Luz Sánchez Paz. "LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) Y EL IMPACTO EN LA INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL: UN MODELO DE MEDIDA". In 12th CONTECSI International Conference on Information Systems and Technology Management. TECSI, 2015. http://dx.doi.org/10.5748/9788599693117-12contecsi/rf-3027.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Cardoza-Sernaqué, Manuel Antonio, Guillermo Segundo Miñan-Olivos, Luis Alexander Pulido-Joo, Christian Abraham Dios-Castillo, José Victor Pelaez-Valdivieso e Alexander Miguel Manrrique-Luperdi. "Innovación educativa a través de tecnologías de la información y comunicación: estudio de caso en un curso de investigación formativa". In The 1st LACCEI International Multi-Conference on Entrepreneurship, Innovation, and Regional Development: “Ideas to Overcome and Emerge from the Pandemic Crisis”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/leird2021.1.1.20.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Carreño, Amanda, Mario Gimeno Soriano, Esther Sanabria e David Sixto. "Claves para dinamizar una asignatura básica de matemáticas, utilizando materiales disponibles en la web". In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10487.

Testo completo
Abstract (sommario):
Una de las maneras de aumentar la motivación y la participación en las aulas por parte de los alumnos es el planteamiento de una gran variedad de recursos y actividades de forma que los materiales docentes a trabajar se adecuen al mayor número de alumnos posible. Los alumnos de hoy en día han crecido en un ámbito donde los soportes tecnológicos forman parte de su vida cotidiana. Por ello, en este trabajo se propone la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), junto con otros materiales de calidad obtenidos en la web, como soporte de información de los contenidos docentes. El objetivo principal es que las herramientas propuestas permitan profundizar en la materia de forma más atractiva y amena, así como fomentar la comunicación entre alumnos y profesores. Este modelo se ha implementado dentro de las clases de Matemáticas I del Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, tanto en la teoría como en las prácticas de aula e informáticas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Prosper, Josep, e Francisca Ramón Fernández. "El apoyo audiovisual en la docencia online durante el estado de alarma: dos experiencias en la Universitat Politècnica de València". In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13681.

Testo completo
Abstract (sommario):
La crisis sanitaria por coronavirus ha supuesto un cambio de aprendizaje en la docencia presencial, ya que se ha tenido que reconvertir en una docencia virtual o híbrida. Las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs) han propiciado que muchas herramientas para el seguimiento y la impartición de la docencia se realicen con elementos audiovisuales. En esta propuesta mostramos la experiencia de dos profesores de distintas áreas de conocimiento: comunicación audiovisual y derecho civil en la transformación de su metodología para adaptarse a las circunstancias, y cómo han realizado el empleo de materiales audiovisuales para la docencia sin la infracción de derechos de propiedad intelectual.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Varela-García, Francisco-Alberto. "Estudio dinámico de la movilidad escolar mediante tecnologías web de geolocalización". In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4107.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los desplazamientos realizados a los centros de enseñanza son unos de los comportamientos de movilidad más sensibles debido a la vulnerabilidad de sus principales protagonistas: los niños, y su interacción con otros tipos de usuarios. Además, la temporalidad de estos movimientos es un factor de alto impacto, pues provoca problemas puntuales de congestión en zonas próximas a los colegios en las horas concretas de entrada y salida, por lo que se generan conflictos en la circulación, poniendo en riesgo a usuarios, y a conductores y peatones del entorno. El domicilio habitual de los alumnos y sus modos de desplazamiento hasta el centro educativo, serán datos fundamentales para poder establecer políticas adecuadas de movilidad en cada uno de los centros. Y para poder formular acciones conjuntas en esta materia sobre una región, se requiere conocer con rigurosidad, y de una forma global, el problema existente en un gran número de centros. En este trabajo se desarrolla una investigación sobre seguridad vial en entornos escolares, basada en las nuevas tecnologías de información y comunicación, desarrollando y aplicando técnicas de geolocalización a través de Internet, que permiten relacionar datos sobre el comportamiento de los usuarios de los viales, con las localizaciones del origen y destino de los desplazamientos. De esta manera se dispone de información desagregada de gran interés para analizar sobre Sistemas de Información Geográfica (SIG), estudiando rutas óptimas desde domicilios a centros educativos, viales empleados, longitudes de recorridos, características de los desplazamientos, adecuación de infraestructuras, modos y servicios de transporte, etc., con lo que se elabora un complejo informe estadístico sobre la movilidad escolar. Este trabajo cuenta con una subvención de la DGT para el desarrollo de proyectos de investigación en el área de tráfico, movilidad y seguridad vial correspondientes a 2015.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4107
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Porta, Mariana. "Diagnóstico destinado a docentes de educación superior sobre los usos de tecnologías digitales como apoyo a procesos de enseñanza: el caso de Uruguay". In Workshop de Informática na Escola. Sociedade Brasileira de Computação, 2019. http://dx.doi.org/10.5753/cbie.wie.2019.1394.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo presenta un relevamiento entre docentes de educación superior de Uruguay, acerca diagnóstico en competencias digitales y condiciones generales de disponibilidad, acceso y uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Se realiza en el marco del proyecto de investigación Sistemas inteligentes para el aprendizaje y la inclusión (ERANet17/ICT-0076 SELI). El trabajo da cuenta de un colectivo receptivo respecto a la integración de TIC, ávido de aprendizajes sobre nuevas pedagogías aplicando tecnología y sensible hacia el tema la inclusión educativa.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Periago Morant, Juan José. "Tics y redes sociales en derecho penal: Pensamiento analítico". In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10426.

Testo completo
Abstract (sommario):
La docencia de las asignaturas jurídicas está en su mayor parte anclada en una metodología tradicional que no se adapta al perfil del alumnado de sus facultades. El empleo de las redes sociales y de las aplicaciones web 2.0 no se utiliza generalmente en las asignaturas de derecho. En este artículo se describe como implementar instrumentos de las tecnologías de la información y comunicación en las asignaturas de derecho. Por otra parte se describe una experiencia para obtener un mayor impacto de los trabajos docentes y académicos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Rapporti di organizzazioni sul tema "Tecnologies de la Informació i Comunicació"

1

Arras Vota, Ana María de Guadalupe, Carlos Arturo Torres Gastelú e Ana García Valcárcel Muñoz Repiso. Competencias en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de los estudiantes universitarios. Revista Latina de Comunicación Social (RLCS), febbraio 2011. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-66-2011-927-130-152.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Cruz-Aguayo, Yyannú, María Mercedes Mateo Díaz, Verónica Xhardez, Viviana Ramallo e Celeste De Marco. Hacia una transformación digital del sector educativo: Aprendizajes de la virtualización de emergencia. A cura di Mara Sessa. Inter-American Development Bank, febbraio 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0003958.

Testo completo
Abstract (sommario):
La pandemia de COVID-19, que llegó a América Latina en marzo de 2020, ubicó a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en un rol protagónico a la hora de sostener la prestación de los servicios públicos. En el ámbito educativo, la virtualización de emergencia de los procesos de enseñanza-aprendizaje y la incorporación de tecnologías de forma no planificada presentaron un punto de inflexión y volvieron a poner en agenda una potencial transformación digital virtuosa del sector. En ese marco, el estudio busca contribuir al debate actual sobre la adecuación de la educación en América Latina a partir de la experiencia en pandemia y explorar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías a futuro. Mediante diferentes instrumentos de consulta aplicados a especialistas, funcionarios y practitioners de la Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, y con el apoyo de fuentes secundarias, se identificaron nuevas y no tan nuevas demandas que la emergencia sanitaria le impuso al sistema educativo, así como oportunidades y desafíos generados por la incorporación de tecnologías en los diferentes procesos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Berlanga, Cecilia, Alejandro Morduchowicz, Martín Scasso e Alejandro Vera. Reabrir las escuelas en América Latina y el Caribe: Claves, desafíos y dilemas para planificar el retorno seguro a las clases presenciales. Inter-American Development Bank, dicembre 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002906.

Testo completo
Abstract (sommario):
¿Están preparados los países de América Latina y el Caribe para abrir sus escuelas? ¿Cuáles son las condiciones necesarias para una reapertura segura, exitosa y que no deje a nadie atrás? Este informe elaborado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y la División Educación del Banco Interamericano de Desarrollo, analiza las condiciones estructurales de los países de la región en la disponibilidad y distribución de recursos que juegan un rol clave en el proceso de planificar la reapertura de escuelas y asegurar la continuidad educativa. Estos son: (i) la infraestructura escolar, (ii) las condiciones de saneamiento e higiene, (iii) los recursos humanos, (iv) la disponibilidad de tecnologías de la información y la comunicación y (v) el financiamiento.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Home Arias, Patricia, e Juan Camilo Arévalo. La transparencia y la rendición de cuentas mecanismos del “gobierno abierto” como instrumento de compromiso público y responsabilidad democrática en las organizaciones públicas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, maggio 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4693.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los debates que se han desarrollado alrededor de la Administración Pública en América Latina y la adopción de la Nueva Gestión Pública (NGP) por parte de las organizaciones; dan cuenta de un enfoque intergubernamental al dejar de lado la participación del ciudadano. El presente documento tiene como objetivo evidenciar la relación entre la rendición de cuentas y la transparencia, por medio de un parangón entre el modelo burocrático, la Nueva Gestión Pública y la post-NGP. Se concluye, que el Gobierno Abierto es un nuevo modelo de gobierno; en el cual, el ciudadano a diferencia de los modelos burocrático y de la Nueva Gestión Pública (NGP) posee un rol activo, partiendo de la colaboración en el co-diseño de políticas públicas, así como la solución de problemáticas comunes, haciendo uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Luciano, Dinys, Nidia Hidalgo e Rene Navarrete. Servicios en línea para mujeres sobrevivientes o en riesgo de violencia sexual y basada en género. Banco Interamericano de Desarrollo, novembre 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003791.

Testo completo
Abstract (sommario):
En las últimas décadas, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se han sumado a las líneas telefónicas de emergencia como parte de la respuesta para atender a sobrevivientes de violencia. Sin embargo, muchas iniciativas de atención en línea carecen de lineamientos, normativas o procedimientos para poner en marcha servicios multidisciplinarios en plataformas digitales. La presente herramienta tiene como objetivo proveer orientaciones básicas para el diseño y la implementación de servicios integrales en línea dirigidos a mujeres y a otras poblaciones sobrevivientes de violencia sexual y basada en género (VSBG) en toda su diversidad, prestados por un equipo interdisciplinario a través de plataformas digitales y basadas en directrices de atención remota. Se describe el proceso y los componentes clave para la atención en línea de mujeres sobrevivientes de VSBG que fueron usados para desarrollar las plataformas digitales como parte de la cooperación técnica del BID en El Salvador y Honduras. Aunque esta iniciativa se desarrolló en el contexto de la pandemia de COVID-19, se prevé que esta modalidad de servicios se establecerá como una opción permanente y complementaria a los servicios presenciales en varios países de América Latina.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Comunicación de las Ciencias, Centro. Teletrabajo y salud mental positiva: Un equilibrio necesario en contexto de pandemia. Universidad Autónoma de Chile, marzo 2020. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/9605202039.

Testo completo
Abstract (sommario):
El teletrabajo puede describirse como una forma de organizar y ejecutar una determinada función o actividad profesional fuera de las instalaciones definidas por el empleador (habiendo de por medio un contrato de trabajo o prestación de servicios), utilizando las diferentes tecnologías de las información y la comunicación (en adelante TICs). En este sentido, se ha observado que el teletrabajo tendría implicancias positivas para los objetivos de una organización, tales como mayor productividad, menor rotación de personal, promoción de la autonomía y la ética profesional de los empleados, autoresponsabilidad, digitalización de los procesos administrativos, etc. No obstante, y en vista a la pandemia provocada por el COVID19, en el que nuestro país se encuentra viviendo una cuarentena progresiva y aislamiento social (suspensión de clases en sistema educativo, priorización del teletrabajo por sobre actividades presenciales, estado de excepción constitucional y toque de queda nacional), implementación de barreras sanitarias e incluso el cierre total de aquellas localidades y ciudades en las que se ha detectado un brote de contagios (Puerto Williams y Región del Ñuble por ejemplo), conviene preguntarse ¿de qué manera se podría armonizar la progresiva utilización del teletrabajo y la educación a distancia, en un contexto de pandemia mundial? ¿Cómo proteger la salud mental de las personas cuando enfrentan múltiples requerimientos virtuales?
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Cabrera Arango, Claudia, e Claudia Rodas Avellaneda. Presentación y elaboración de actividades de telesalud-teleducación en el programa de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, dicembre 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.36.

Testo completo
Abstract (sommario):
Siguiendo con los lineamientos que se establecen en el ámbito educativo y de salud, específicamente, en lo referente con la formación de profesionales del área de la salud con el enfoque de promoción y mantenimiento en el ámbito comunitario y en concordancia con la situación de pandemia que se presenta y las nuevas oportunidades de atención en salud, la Universidad Cooperativa de Colombia, campus Villavicencio, en el programa de Odontología, consideró pertinente capacitar a los estudiantes sobre la telesalud y los referentes normativos bajo el conocimiento del ejercicio en el ámbito nacional, como una nueva forma de prestar servicios, en especial, en aspectos relacionados con teleducación en salud oral por medio de la realización de proyectos con finalidad de servicio social en la comunidad, que tienen como base los determinantes sociales, la caracterización poblacional y el perfil epidemiológico de la comunidad para realizar el abordaje. Es así como desde la promoción y prevención en salud y de la proyección social del programa se propone estandarizar este proceso para que dentro del programa de Odontología (estudiantes y profesores), de la Universidad Cooperativa tengan un soporte metodológico detallado y claro, que sea el fundamento y protocolo unificado sobre la realización de este tipo de actividades que se ofertan y se implementan por medio los recursos digitales y las tecnologías de la información y comunicación (TIC), como desafío pedagógico con apoyo digital aportando la misión de servicio a la población por medio de un proyecto social comunitario.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Aguerrevere, Gabriela, e Maria Victoria Fazio. 'E-lancing' en América Latina y el Caribe: ¿cómo conectar el talento digital con oportunidades globales? Inter-American Development Bank, agosto 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003590.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las plataformas digitales han revolucionado los mercados laborales en todo el mundo, transformando la manera de trabajar y ofreciendo oportunidades para trabajadores con perfiles muy diversos. Las plataformas de trabajo remoto o plataformas de 'e-lancing', en particular, conectan a las personas con clientes que pueden estar en cualquier parte del mundo. Así, surgen nuevos mecanismos de generación de ingresos que pueden ser especialmente atractivos para grupos que suelen enfrentar barreras para encontrar un empleo tradicional. Esta publicación recoge las lecciones aprendidas de un programa piloto desarrollado por el BID en El Salvador en 2020 para entender cómo conectar a los jóvenes de América Latina y el Caribe con este tipo de oportunidades. Como parte de este programa, los participantes tuvieron acceso a contenidos teóricos y ejercicios prácticos diseñados para desarrollar las habilidades requeridas para trabajar en estas plataformas, incluyendo la creación de perfiles, preparación de propuestas y gerencia de proyectos. También tuvieron acceso a tutores que monitoreaban su progreso y les apoyaban con la preparación de las propuestas, lo que resultó ser un elemento clave para el éxito del programa. En total, los participantes presentaron más de mil propuestas entre todos, trabajando con clientes en países como Alemania, Estados Unidos y Vietnam. Cómo se posicionará la región en esta nueva dinámica de oportunidades laborales dependerá de las políticas que se tomen en torno al trabajo en estas plataformas de 'e-lancing'. Al respecto, la publicación comparte algunas acciones que se pueden tomar en este ámbito. En primer lugar, para mejorar las oportunidades de los trabajadores en este ecosistema, los gobiernos deben incrementar el acceso a las tecnologías de la información y comunicación y expandir la formación en habilidades digitales. Además, es necesario implementar estrategias de diseminación para que individuos y empresas conozcan las potencialidades de estas plataformas. A su vez, estas estrategias deben estar acompañadas de programas de capacitación que ayuden a que las personas desarrollen las habilidades requeridas para triunfar en este universo. También es importante aumentar la inclusión financiera, y modernizar las regulaciones laborales para asegurar que protegen a los 'e-lancers' o en general, a trabajadores en nuevas ocupaciones generadas por la tecnología. Para acompañar el diseño de esas políticas, será necesario encaminar más investigaciones que permitan seguir dimensionando el impacto de estas plataformas de cara al futuro del desarrollo productivo en la región.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia