Letteratura scientifica selezionata sul tema "Terremotos"
Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili
Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Terremotos".
Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.
Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.
Articoli di riviste sul tema "Terremotos"
MONTERO POHLY, W. "SISMICIDAD HISTÓRICA DE COSTA RICA". Geofísica Internacional 28, n. 3 (1 luglio 1989): 531–59. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1989.28.3.623.
Testo completoNyachhyon, B. L. "Rebuilding Nepal for next earthquake". Revista ALCONPAT 7, n. 1 (31 gennaio 2017): 104–18. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v7i1.176.
Testo completoFERREIRA, Jorge, e Maria Margaret LOPES. "O fogo é o agente, que causa tantas maravilhas A América e as explosões subterrâneas na História Universal dos Terremotos de 1758". Varia Historia 33, n. 63 (dicembre 2017): 591–623. http://dx.doi.org/10.1590/0104-87752017000300004.
Testo completoSalazar-Arbelaez, Gabriel. "Terremotos y salud: lecciones y recomendaciones". Salud Pública de México 60, Supl.1 (1 marzo 2018): 6. http://dx.doi.org/10.21149/9445.
Testo completoGómez-Arredondo, C. M., e E. Alejandro-Almeida. "Determinación el parámetro Vs30 en el Municipio de Teapa, Tabasco". Journal of Basic Sciences 10, n. 27 (30 aprile 2024): 82–86. http://dx.doi.org/10.19136/jobs.a10n27.6334.
Testo completoViveros-Wacher, Paula, e Arnoldo Kraus-Weisman. "Nuestros terremotos". Salud Pública de México 60, Supl.1 (1 marzo 2018): 105. http://dx.doi.org/10.21149/9349.
Testo completoErazo, Kalil. "Análisis probabilístico de riesgo sísmico y terremoto de diseño para Santiago, República Dominicana". Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 2, n. 1 (20 settembre 2019): 67–84. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2019.v2i1.pp67-84.
Testo completoRodriguez, Mario E. "NORMATIVAS DE DISEÑO SISMORRESISTENTE DE ESTRUCTURAS, ENSEÑANZAS DE TERREMOTOS Y DE RESULTADOS EXPERIMENTALES". Revista de Ingeniería Sísmica, n. 110 (30 giugno 2023): 19–44. http://dx.doi.org/10.18867/ris.110.611.
Testo completoAguilar Puruhuaya, Víctor, e Roberto Kasaka Masuno. "Características espacio – tiempo de la sismicidad superficial en la región sur de Perú durante el período de 1976 a 2005". Ciencia y Desarrollo 6 (30 giugno 2014): 69. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v6i0.1206.
Testo completoIbarburu Antón, Julen. "Enfermedades y terremotos en la Granada del siglo XVIII". Dynamis 42, n. 2 (31 dicembre 2022): 525–49. http://dx.doi.org/10.30827/dynamis.v42i2.27720.
Testo completoTesi sul tema "Terremotos"
Assis, Luana Giarola de. "Ação de terremotos em espaços Teichmuller". Universidade Federal de Minas Gerais, 2008. http://hdl.handle.net/1843/EABA-7EMTQJ.
Testo completoO presente trabalho tem como objetivo principal enunciar e demosntrar o teorema de Thurston sobre terremotos, o qual arma que quaisquer duas estruturas hiperbólicas sobre superfícies compactas diferem apenas por um terremoto à esquerda. Afim de alcançarmos esse objetivo, serão necessários certos resultados relacionados a superfícies de Riemann, grupos Fuchsianos, espaços de módulos e de Teichmüller de superfícies de Riemann, estruturas hiperbólicas vistas como métricas Riemannianas e laminações geodésicas, bem como resultados sobre terremotos à esquerda.
Palacios, Roa Alfredo. "Los terremotos, arquitectos por excelencia: Santiago de Chile: 1730-1822". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108955.
Testo completoLa presente tesis nace de la observación y la vivencia cotidiana de quienes habitan este espacio capitalino. Cobra validez si se considera que la relación que tiene Santiago, y en general todo el territorio de Chile, con los terremotos es una relación paradójica, ambivalente y en eterno conflicto. Los terremotos son elementos que han estado estrechamente ligados a la cultura chilena, ya que a través de los siglos han definido el desarrollo económico y social de este país, determinando su crecimiento y bienestar. Debemos entender que en nuestro país los terremotos, y sobre todo los que llamamos temblores, son cosa frecuente, y a pesar de la constante de estos eventos naturales, los santiaguinos siempre hemos sucumbido a su imperio; ejerciendo una influencia omnímoda en la forma construir, habitar y vivir en la ciudad. Sobre esto último intentaremos que la presente investigación, además de describir los estragos materiales y las consecuencias económicas de los sismos dentro del periodo de estudio, de cuenta de las reacciones de la sociedad de aquella época ante los movimientos de la tierra, por lo que el estudio de estos infaustos acontecimientos nos servirá para plantear las bases sobre las cuales observar acontecimientos, reconstruir experiencias y, a la larga, establecer una interpretación coherente con el tono de la vida de aquel periodo.
Bosse, Rúbia Mara. "Desempenho de TMDS em edifícios submetidos a terremotos". Universidade de São Paulo, 2017. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/18/18134/tde-05042017-092151/.
Testo completoTechniques and devices for vibration control have been developed to ensure safety of structures subjected to relevant dinamic loads, as hurricanes and earthquakes. In this way, the passive control with TMDs (Tuned Mass Dampers) has been used with efficiency to suppress vibrations in structures subjected to low-frequency wind loads, for instance. However, for earthquakes that have a broad-banded frequency contend, there is no general agreement about the performance of TMDs. In this thesis, the sensitivity of TMD parameters that influence the performance of the devices is evaluated. An accutare non-linear plane frame finite element (FE) formulation is employed to estimate the structural behaviour of a 20-storey building under earthquake loads. For the representation of earthquakes, a code was developed for the generation of fully non-stationary spectrum-compatible stochastic process, for three types of soil. It was found that TMDs tuned to higher frequencies perform better at minimizing displacements and vibration frequencies, in contrast to what is commonly believed (e.g., that devices tuned to the building\'s fundamental natural frequency present ideal performance). Further, a compounding effect is also observed, with the best performance being obtained by TMDs of large mass tuned to moderate to high frequencies. The thesis shows that the performance of passive systems like TMDs depend on the type os soil, the design of the absorbers, the correct evaluation of structural behaviour and the right representation of the phenomenon that excitates the structure.
Vega-Centeno, Máximo. "Los terremotos, el crecimiento económico y el desarrollo". Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116828.
Testo completoEste trabajo apunta a establecer un marco conceptual de decisión para las medidas de prevención respecto de los terremotos. El punto de partida está en diferenciar entre los fenómenos naturales y los desastres; si bien ambos tienen en común la frecuencia, estos últimos son más impredecibles, pero, en ambos casos, la cuestión es una estimación probabilística. Si bien sabemos que los terremotos aparecen súbitamente y son inevitables e impredecibles, el hecho de que ocurra en lugares como Perú provoca que la situación se vuelva compleja. Es así que se pueden tomar mejores decisiones acerca de las medidas de prevención para reducir, de tal manera, el impacto económico, principalmente en la población de bajos ingresos, de forma que puedan mejorar su calidad de vida en términos sociales y humanos. Bajo estas condiciones, la ausencia de una adecuada política sobre la materia provoca un sentimiento de inseguridad para esta gente y se convierte, al mismo tiempo, en freno para el desarrollo humano.
Schwarze, Fieldhouse Hermann Erick. "Relación entre la distribución de las amplitudes de los tsunamis y la evolución temporal del proceso de ruptura de fuentes sísmicas". Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172661.
Testo completoEn el presente trabajo se analiza la respuesta del agua al proceso temporal de ruptura de terremotos submarinos. Dicho comportamiento es estudiado por medio de la modelación de tsunamis generados por distintos tipos de fuentes sísmicas. Esto construyendo modelos de fallas finitas que permiten aislar los parámetros cinemáticos de las rupturas, para luego ser usados como entrada de la modelación de tsunamis. Los resultados muestran que desde el punto de vista cinemático las grandes amplitudes de tsunamis son una respuesta del agua a las bajas velocidades de ruptura, al tamaño de la columna de agua sobre la fuente y la ubicación del hipocentro en el plano de falla. Este estudio fue hecho considerando dos tipos de escenarios; se utilizó una batimetría simple, compuesta por un fondo plano y un talud que se eleva desde el fondo del mar hasta la costa y una batimetría realista del Norte de Chile, de iguar resolución espacial. Estas dos batimetrías contaron con dos superficies de falla asociadas; para el caso simple, se tuvo una superficie plana rectangular y para el caso del Norte de Chile, se construyeron muchos planos superpuestos sobre el slab en esa zona. Cada superficie de falla utilizó una distribución de slip uniforme y estocástica y para la simulación del terremoto se construyó un modelo cinemático de fuente que permitió controlar la velocidad de ruptura y el Rise Time. Entre los resultados obtenidos se destaca el hecho de que las bajas velocidades de ruptura pueden amplificar hasta 8 veces la altura del Run-Up, con respecto al caso de una fuente instantánea. También se observa que para velocidades lentas, el efecto de la directividad de la fuente controla la distribución espacial de las amplitudes del tsunami, haciendo que las mayores amplitudes del Run-Up se concentren en las costas más cercanas a la proyección horizontal de la dirección de propagación de la ruptura. También se observa que las amplitudes del tsunami dependen de la relación entre la velocidad de ruptura y la profundidad de la batimetría, por lo que se concluye que los terremotos tsunamigénicos de distintas partes del mundo logran excitar tsunamis que se propagan a diferentes velocidades de ruptura, dependiendo de la profundidad de la batimetría sobre la fuente. Finalmente, se observa que los terremotos tsunamigénicos que propagan sus rupturas con cambios abruptos de velocidad, de rápido a lento, logran amplificar la altura de los tsunamis más que las rupturas que se propagan a una velocidad constante.
Vargas, Espejo Danilo. "El terremoto y tsunami de 2010 en Chile. Análisis socioespacial del impacto y proceso de reconstrucción de la vivienda en la región del Biobío". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130077.
Testo completoEste estudio analiza la distribución espacial del impacto recibido en la vivienda, así como las áreas intervenidas por parte del Estado tras el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010. Su propósito es definir y analizar los patrones de distribución territorial de la gestión del Estado en la Región del Biobío, proceso que hasta agosto de 2014 aun no finaliza. La metodología involucró el análisis espacial de las 54 comunas de la Región del Biobío afectadas por el sismo de acuerdo a criterios de diferenciación socioespacial. Se trabajó sobre la base de tres variables presuntamente asociadas pero independientes entre sí: 1) impacto en la vivienda, según el tipo de daño recibido, 2) número de familias organizadas en comités de viviendas, y 3) cobertura de la gestión del Estado en materia de reconstrucción, según la información sobre viviendas reconstruidas. Como primer resultado, se obtuvo una matriz general de datos para las 54 comunas de la región, a partir de la información sobre viviendas afectadas, destruidas y reconstruidas, así como también de la participación social de la población damnificada. De este modo, a través del análisis espacial se identificaron disociaciones territoriales entre las zonas con alto impacto con respecto a la direccionalidad de las soluciones otorgadas por el Estado. Las grandes urbes de la región, aparecen como las zonas menos afectadas, pero mayormente asistidas. Por el contrario, las comunas de menor tamaño expresan un mayor impacto pero una baja asistencia por parte del Estado. En estas tendencias, la participación de la sociedad civil ha resultado ser clave en comunas que expresaron una reconstrucción eficiente. Por otro lado, si el proceso de reconstrucción se hubiese intentado direccionar tomando en cuenta el valor porcentual de viviendas destruidas, las zonas de mayor atención debieron haber sido orientadas hacia la macrozona de la zona norte de la región y la pre-Cordillera de Los Andes, de norte a sur. A partir de los resultados expuestos es posible señalar la necesidad de reforzar aún más los programas dirigidos e implementados por el Estado que propendan a fortalecer la organización social, así como considerar el desarrollo equitativo de ciudades, tanto en el contexto de grandes centros metropolitanos, como de localidades urbanas secundarias. Se espera que los resultados del presente estudio, constituyan un diagnóstico útil para la sustentación de programas, proyectos y políticas diferenciadas en virtud a las respuestas derivadas del proceso de reconstrucción, el que aun no finaliza.
Editorial, Comité. "El mundo cambió no por terremotos sino por conocimientos". Civilizate, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114562.
Testo completoMolina, Arriagada Jesarella Victoria. "Intensidades Sísmicas del Terremoto del 27 de Febrero del 2010 en las 34 Comunas del Gran Santiago". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104025.
Testo completoMesta, Cornetero Carlos Augusto. "Estimación de pérdidas en el stock de materiales de las edificaciones después de un terremoto, caso de estudio". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8501.
Testo completoTesis
Huaranga, Mamani Jacqueline. "Efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prevención de daños frente a los sismos en los pobladores del comité 12 AA.HH El “Ermitaño Alto” Independencia - 2013". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9899.
Testo completoSurge de la observación de los daños que ocasiona un desastre natural de tipo sismo, los cuales en los últimos años han generado cuantiosas pérdidas humanas y económicas, siendo las comunidades y sus pobladores un grupo altamente vulnerable y susceptible a ser víctima de sucesos catastróficos ocasionados por un sismo. La población presenta un alto riesgo de padecer enfermedades infectocontagiosas, trastornos psicológicos, consecuencias invalidantes e incluso la muerte. También sufren pérdidas económicas que incluye viviendas, bienes materiales, bienes ganaderos, etc; y a ello se le agrega la pérdida de años de desarrollo. Al buscar una explicación a tales problemas se observó que está relacionado con el alto grado de vulnerabilidad educativa que se evidencia en el desconocimiento de la población acerca de las medidas preventivas ante los sismos, razón por la cual surge la necesidad de realizar un estudio sobre la efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prevención de daños ante sismos en los pobladores del comité 12 del AA.HH el Ermitaño Alto en el distrito de Independencia”, con el objetivo conseguir la efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prevención de daños ante sismos en dicha población. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi experimental de un solo diseño. El área de estudio fue comité 12 del AA.HH el Ermitaño Alto. La población estuvo conformada por 30 pobladores del comité 12 del AA.HH el Ermitaño Alto. La La técnica utilizada es la encuesta y el instrumento un cuestionario. Las conclusiones son que es efectivo el programa educativo en el incremento de conocimientos acerca de la prevención de daños ante sismos en los pobladores.
Tesis
Libri sul tema "Terremotos"
Nava, Alejandro. Terremotos. 3a ed. México, D.F: Fondo de Cultura Económica, 1998.
Cerca il testo completoEsquivel, Franco Fernández. Terremoto: Los terremotos de Cartago en 1910. Cartago, Costa Rica: Uruk Editores, 1995.
Cerca il testo completoBooth, Basil. Volcanes y terremotos. Mexico, D.F: Fernandez Editores, 1994.
Cerca il testo completoIsaac Asimov. Cómo descubrimos los terremotos. Barcelona: Editorial Molino, 1987.
Cerca il testo completoGomis Martí, María Pilar, 1959-, a cura di. Los terremotos de Orihuela. Sabadell: Editorial Caballo-Dragón, 1986.
Cerca il testo completoUgalde, Arantza. Terremotos: Cuando la tierra tiembla. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009.
Cerca il testo completoCerrini, Gustavo. De terremotos vuelos y mareas. Capital Federal: G. Cerrini, 1993.
Cerca il testo completoCecchini, Daniel Guillermo. Grandes terremotos: Los peores sismos del siglo XX. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2000.
Cerca il testo completoSicilia, Rogelio Monterrosa. Guerra y terremoto en El Salvador, 1980-1987: Habrá más terremotos en El Salvador? El Salvador: [s.n.], 1988.
Cerca il testo completoA, Udías, Muñoz D, Buforn E, Universidad Complutense de Madrid. Cátedra de Geofísica. e Seminario sobre "Mecanismo de los Terremotos y Tectónica" (1984 : Madrid, Spain), a cura di. Mecanismo de los terremotos y tectónica. Madrid: Cátedra de Geofísica, Facultad de Ciencias Físicas, Universidad Complutense, 1985.
Cerca il testo completoCapitoli di libri sul tema "Terremotos"
Blasio, Fabio Vittorio. "I terremoti". In Aria, acqua, terra e fuoco, 31–86. Milano: Springer Milan, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-88-470-2547-9_2.
Testo completoMartin, Franco Foresta, e Geppi Calcara. "L’intensità di un terremoto". In Per una storia della geofisica italiana, 65–73. Milano: Springer Milan, 2010. http://dx.doi.org/10.1007/978-88-470-1578-4_8.
Testo completoCurceanu, Catalina Oana. "Prevedere i terremoti?" In Dai buchi neri all’adroterapia, 211–16. Milano: Springer Milan, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-88-470-5241-3_27.
Testo completoCamasso, Paola. "Terremoto in Palazzo: A Disruptive Analysis of the Vele of Scampia". In Mountains and Megastructures, 209–25. Singapore: Springer Singapore, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-981-15-7110-7_12.
Testo completoRoberts, Albert R., e Kenneth R. Yeager. "Intervento sulla crisi dopo disastri naturali (uragani, terremoti, inondazioni)". In Gli interventi sulla crisi, 137–46. Milano: Springer Milan, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-88-470-2029-0_25.
Testo completo"SOBRE LOS TERREMOTOS". In Luchas por la reforma educativa en México, 73–94. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn96fct.7.
Testo completoCaro Martín, Adelaida. "Relaciones de sucesos sobre los terremotos de 1680 y 1755 en la Biblioteca Nacional de España". In Metamorfosis y memoria del evento: el acontecimiento en las relaciones de sucesos europeas de los siglos XVI al XVIII, 133–43. Ediciones Universidad de Salmanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0319133143.
Testo completoMálaga Núñez-Zeballos, Alejandro. "El enojo de los dioses : terremotos y erupciones en Arequipa del siglo XVI". In El hombre y los Andes: homenaje a Franklin Pease G.Y., 905–13. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972425127.054.
Testo completoLópez Casado, Carlos, Jesús Garrido Manrique e Rafael Bravo Pareja. "La amenaza de los terremotos en Melilla". In Presente y futuro de Melilla: estrategias de gobernanza y políticas públicas. Dykinson, 2024. http://dx.doi.org/10.14679/3030.
Testo completoWalker, Charles. "Capítulo 1. Terremotos, tsunamis, el absolutismo y Lima". In Colonialismo en ruinas, 19–42. Institut français d’études andines, 2012. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.6626.
Testo completoAtti di convegni sul tema "Terremotos"
França, George Sand, Eveline A. Sayão, Chris B. Fianco e Bruna Almeida. "Terremotos distantes sentidos no Brasil". In Simpósio Brasileiro de Geofísica. Brazilian Geophysical Society, 2018. http://dx.doi.org/10.22564/8simbgf2018.120.
Testo completoOrtega Culaciati, Valentina, Jaime Jofré Muñoz e Leonel Pérez Bustamante. "Producción del espacio público e influencia de los terremotos en la Ciudad de Concepción (Chile): el eje bicentenario". In International Conference Virtual City and Territory. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2010. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7645.
Testo completode Santanaa*, Flávio Lemos, Aderson Farias do Nascimentoa e Walter Eugênio de Medeirosa. "Localizando terremotos: uma abordagem via o princípio de Fermat e o algoritmo COMPLEX". In 10th International Congress of the Brazilian Geophysical Society & EXPOGEF 2007, Rio de Janeiro, Brazil, 19-23 November 2007. Society of Exploration Geophysicists and Brazilian Geophysical Society, 2007. http://dx.doi.org/10.1190/sbgf2007-373.
Testo completoNavas Sánchez, Laura, Jaime Cervera Bravo e Belén Benito Oterino. "INFLUENCIA DEL ESPECTRO SÍSMICO EN LOS EFECTOS DE LOS TERREMOTOS EN LAS EDIFICACIONES". In 1st Congress in Geomatics Engineering. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cigeo2017.2017.6668.
Testo completoLemos de Santana, Flávio, Aderson Farias do Nascimentoa e Walter Eugênio de Medeiros. "Localizando terremotos: uma abordagem via o princípio de Fermat e o algoritmo COMPLEX". In 10th International Congress of the Brazilian Geophysical Society. European Association of Geoscientists & Engineers, 2007. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.172.sbgf0357_07.
Testo completoBreviário, Álaze Gabriel do. "Distribuição Gumbel". In IV SEVEN INTERNATIONAL MULTIDISCIPLINARY CONGRESS. Seven Congress, 2023. http://dx.doi.org/10.56238/sevenivmulti2023-004.
Testo completoBolaños Guerrero, Michel, Johannio Marulanda e Peter Thomson. "POINT CLOUD OF MOCK UPS OF BUILDINGS FROM 2D IMAGES". In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1571.
Testo completoCastano, J. C., F. Mingorance e N. Weidmann. "ANALISIS COMPARATIVO DE LOS TERREMOTOS MAS IMPORTANTES OCURRIDOS EN LA REGIÓN DE BAJA SISMICIDAD DE LA ARGENTINA". In 1st International Congress of the Brazilian Geophysical Society. European Association of Geoscientists & Engineers, 1989. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.317.sbgf062.
Testo completoBernal Álvarez, Mateo, Juan Esteban Espinosa Martínez, Stephany Rodríguez Rengifo, Cristian Duván Quintero Méndez e Orlando Cundumí Sánchez. "Análisis cronológico de pórticos planos controlados con disipadores de fricción". In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3197.
Testo completoNavas Guzmán, Lidia, e Patricia María Henríquez Coronel. "La expresión artística como vehículo para la recuperación emocional en caso de desastres naturales. Terremoto Ecuador 16 abril 2016." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5795.
Testo completoRapporti di organizzazioni sul tema "Terremotos"
Dorado Herranz, Gonzalo. Volcanes y Terremotos ¿Relación o ficción? ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE GEOLOGOS, dicembre 2017. http://dx.doi.org/10.21028/gdh.2017.12.12.
Testo completoOkay, Nilgün. Cómo Se Ha Preparado Estambul en Respuesta a la Amenaza de Terremotos. Inter-American Development Bank, aprile 2007. http://dx.doi.org/10.18235/0007559.
Testo completoYépes, Hugo. Transformando buenas intenciones en acciones concretas: El caso del Ecuador. Inter-American Development Bank, ottobre 2006. http://dx.doi.org/10.18235/0007735.
Testo completoSalgado-Galvez, Mario A., Alonso Brenes, Virgina Jiménez e Tsuneki Hori. Análisis y recomendaciones para la implementación efectiva de la gestión de riesgo de desastres en América Latina y El Caribe: Estudio a través del ndice de Gestión de Riesgo (IGR). Inter-American Development Bank, ottobre 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003730.
Testo completoPascualini, Lorenzo. El terremoto de L’Aquila (Italia) de 2009: un resumen 10 años después. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, aprile 2019. http://dx.doi.org/10.21028/lp.2019.04.16.
Testo completoPerfil de riesgo de desastres para Perú. Inter-American Development Bank, aprile 2014. http://dx.doi.org/10.18235/0009571.
Testo completoPerfil de riesgo de desastres para Bolivia. Inter-American Development Bank, aprile 2014. http://dx.doi.org/10.18235/0009572.
Testo completoIndicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos: Programa para América Latina y el Caribe: México. Inter-American Development Bank, settembre 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0009617.
Testo completoIndicadores de riesgo de Desastre y de gestión de riesgos: Programa para América Latina y el Caribe: Nicaragua. Inter-American Development Bank, gennaio 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0009615.
Testo completoIndicadores de riesgo de desastres y de gestión de riesgos: Programa para América Latinay el Caribe: Haití. Inter-American Development Bank, dicembre 2011. http://dx.doi.org/10.18235/0010089.
Testo completo