Letteratura scientifica selezionata sul tema "Terremotos"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Terremotos".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Terremotos"

1

MONTERO POHLY, W. "SISMICIDAD HISTÓRICA DE COSTA RICA". Geofísica Internacional 28, n. 3 (1 luglio 1989): 531–59. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1989.28.3.623.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se presenta un catálogo de terremotos históricos en Costa Rica durante el periodo 1638-1910, a partir de recopilaciones realizadas en diversas fuentes bibliográficas y consultas en los Archivos Nacionales. La documentación histórica de los terremotos es incompleta durante el periódo colonial. De hecho, durante el primer siglo de la colonia española (siglo XVI), no se tiene ninguna referencia a terremotos en Costa Rica. En la sismicidad recopilada están representadas las dos principales fuentes sísmicas reconocidas en Costa Rica. Estas corresponden con los temblores de subducción y con los temblores superficiales e intraplaca del cinturón montañoso del país. El terremoto del 7 de mayo de 1822 (M= 7.5) correspondería con el evento más dañino relacionado con el primer tipo de fuente sísmica. El terremoto del 2 de septiembre de 1841 (6.0 ≤ M ≤ 6.9) es el terremoto más destructivo relacionado con la segunda fuente sísmica durante el periódo 1638-1910. Temblores de la zona de Benioff que tienen profundidad intermedia (entre 70-200 km de profundidad) y de la zona de fractura de Panamá, las otras dos importantes fuentes sísmicas del país, no pueden ser identificados de los datos macrosísmicos recopilados.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Nyachhyon, B. L. "Rebuilding Nepal for next earthquake". Revista ALCONPAT 7, n. 1 (31 gennaio 2017): 104–18. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v7i1.176.

Testo completo
Abstract (sommario):
Rebuilding Nepal for next earthquakeABSTRACTThe paper is prepared to draw attention of local and international community including the government and donors to gear up for policy reform and create an environment for investing in proactive earthquake safety initiatives before the next earthquake strikes. The paper focuses on the outcome of the author’s continuous interaction with local community since 1985 on the need for extended earthquake safety initiatives through stakeholders’ easy access to technical assistance and financial resources. The most neglected aspect in the earthquake initiatives of Nepal is the lack of state ownership and lack of dedicated responsible institutions resulting in a massive toll of life and property. It is time to use the opportunity created by the April 2015 earthquake.Keywords: policy reform; proactive initiatives; conservation; strengthening. Reconstruyendo Nepal para el siguiente terremotoRESUMENEl documento está preparado para llamar la atención de la comunidad local e internacional, incluyendo el gobierno y los donantes, para prepararse para la reforma de políticas y crear un ambiente para invertir en iniciativas proactivas de seguridad ante terremotos antes del próximo terremoto. El documento se centra en los resultados de la interacción continua del autor con la comunidad local desde 1985 sobre la necesidad de ampliar las iniciativas de seguridad de terremotos a través del fácil acceso de los interesados a asistencia técnica y recursos financieros. El aspecto más desatendido en las iniciativas con respecto a terremotos en Nepal es la falta de propiedad estatal y de instituciones responsables, lo que da lugar a un gran número de pérdida de vidas y bienes. Ya es hora de utilizar la oportunidad creada por el terremoto de abril de 2015.Palabras clave: reforma de políticas; iniciativas proactivas; conservación; fortalecimiento.Reconstruindo Nepal para o próximo terremotoRESUMOO documento é preparado para chamar a atenção da comunidade local e internacional, incluindo o governo e os doadores, para se preparar para a reforma das políticas e criar um ambiente de investir em proativo de segurança iniciativas terremoto antes do próximo terremoto. O documento centra-se nos resultados de uma interação contínua do autor com a comunidade local desde 1985 sobre a necessidade de ampliar as iniciativas de segurança terremotos através de fácil acesso das partes interessadas a assistência técnica e recursos financeiros. O aspecto mais negligenciado em iniciativas relativas aos terremotos no Nepal é a falta de instituições estatais e responsáveis, o que leva a um grande número de perda de vidas e bens. É hora de aproveitar a oportunidade criada pelo terremoto em abril de 2015.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

FERREIRA, Jorge, e Maria Margaret LOPES. "O fogo é o agente, que causa tantas maravilhas A América e as explosões subterrâneas na História Universal dos Terremotos de 1758". Varia Historia 33, n. 63 (dicembre 2017): 591–623. http://dx.doi.org/10.1590/0104-87752017000300004.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumo Esse artigo comenta a obra A História Universal dos Terremotos, o primeiro catálogo sísmico elaborado em língua portuguesa, escrita por Joachim José Moreira de Mendonça na sequência do Grande Terremoto de Lisboa (GTL) de 1755. O artigo considera os argumentos de Moreira de Mendonça como evidências em favor da convivência de diversas teorias modernas e mudanças de entendimento em relação aos sismos. A partir da catalogação de sismicidades em escala planetária e de seus efeitos enumerados pelo autor, o artigo destaca as ocorrências sísmicas registradas, no continente americano, considerando que a sismicidade distribuída no tempo e no espaço foi o ponto de partida para o estudo sismológico de Moreira de Mendonça. Aborda ainda sua explicação para as causas dos terremotos, apoiada nas idéias de ação do fogo subterrâneo, considerando que Moreira de Mendonça em seu catálogo trata os terremotos como desastres naturais no contexto da cultura científica de sua época.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Salazar-Arbelaez, Gabriel. "Terremotos y salud: lecciones y recomendaciones". Salud Pública de México 60, Supl.1 (1 marzo 2018): 6. http://dx.doi.org/10.21149/9445.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los terremotos, además de los múltiples efectos que producen, ponen en evidencia la vulnerabilidad de los sistemas de salud y crean la necesidad de adoptar una política de Estado que ponga en práctica un plan de contención y mitigación de daños a la salud. Asimismo, el comportamiento de las personas durante un terremoto es un factor importante de predicción de su supervivencia, por lo tanto, la educación de la comunidad acerca de cómo comportase durante un evento es primordial...
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Gómez-Arredondo, C. M., e E. Alejandro-Almeida. "Determinación el parámetro Vs30 en el Municipio de Teapa, Tabasco". Journal of Basic Sciences 10, n. 27 (30 aprile 2024): 82–86. http://dx.doi.org/10.19136/jobs.a10n27.6334.

Testo completo
Abstract (sommario):
Anteriormente, el estado de Tabasco era clasificado como una zona de bajo peligro sísmico, debido a la ausencia de registros de terremotos fuertes. Actualmente, existe la evidencia de que sismicidad en estados aledaños, ha causado daños considerables en la entidad. Uno de los parámetros que permite estimar los efectos que podrían tener los terremotos es la velocidad promedio de las ondas superficiales en los primeros 30 metros del subsuelo (Vs30). Este parámetro fue obtenido en 19 puntos distribuidos en el municipio de Teapa, resultando en velocidades que varían de los 257 a 556 m/s y clasificándose como suelos tipo C y D de acuerdo con NEHRP. Esto pone en evidencia que la región puede estar sujeta a amplificaciones del movimiento del suelo ante la ocurrencia de un terremoto.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Viveros-Wacher, Paula, e Arnoldo Kraus-Weisman. "Nuestros terremotos". Salud Pública de México 60, Supl.1 (1 marzo 2018): 105. http://dx.doi.org/10.21149/9349.

Testo completo
Abstract (sommario):
El terremoto de septiembre de 2017 sirvió para mostrar el rostro de la sociedad y la cara del Estado. El terremoto dividió en dos a México; uno de ellos, el de la ciudadanía, mostró su solidaridad; el del poder, rezagado e inoperante, quedó relegado ante la fuerza y entrega de la gente. La estructura social permite a las personas crear redes y difundir informa­ción que puede ser útil para manejar y confrontar desastres. Las bondades del capital social son vastas. Las experiencias previas y la nuestra enaltecen el papel de la comunidad y la trascendencia de la solidaridad, la empatía y del compromiso de quienes la ejercen.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Erazo, Kalil. "Análisis probabilístico de riesgo sísmico y terremoto de diseño para Santiago, República Dominicana". Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 2, n. 1 (20 settembre 2019): 67–84. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2019.v2i1.pp67-84.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo presenta los resultados de un análisis probabilístico de peligro sísmico (APPS) llevado a cabo para un lugar en la ciudad de Santiago, localizada en la República Dominicana. Para realizar el APPS se utilizaron datos sismológicos recientes de la falla Septentrional (fuente sísmica) para calibrar un modelo de recurrencia de terremotos y para calcular las curvas de peligro sísmico de varios parámetros de terremotos, movimiento del suelo y respuesta estructural de interés en aplicaciones de ingeniería sísmica. Los parámetros estudiados incluyen aceleración horizontal pico del suelo y ordenadas del espectro de pseudo-aceleración, con 5 % de amortiguamiento. El efecto de la incertidumbre en la ubicación en la falla de la zona de ruptura es estudiado usando un análisis de Monte Carlo; con este propósito la ubicación de la ruptura se trata como una variable aleatoria en la dirección de la falla. Los resultados del APPS son comparados con el espectro de diseño del sitio con 2 % de probabilidad de excedencia en 50 años, especificado en el código de la República Dominicana. Se concluye que hay un 17 % de probabilidad de que el valor actual de las ordenadas espectrales con 2 % de excedencia sea mayor que el valor especificado en el espectro de diseño, debido a las incertidumbres relacionadas a la ley de atenuación usada para relacionar la fuente de terremotos y las características del movimiento del suelo en el lugar. Basado en el modelo de atenuación, el espectro de diseño en el sitio es consistente con los espectros generados por terremotos de magnitud (momento) de 7.9, lo cual es cercano al terremoto característico de magnitud de 7.8 estimado en estudios anteriores de la falla Septentrional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Rodriguez, Mario E. "NORMATIVAS DE DISEÑO SISMORRESISTENTE DE ESTRUCTURAS, ENSEÑANZAS DE TERREMOTOS Y DE RESULTADOS EXPERIMENTALES". Revista de Ingeniería Sísmica, n. 110 (30 giugno 2023): 19–44. http://dx.doi.org/10.18867/ris.110.611.

Testo completo
Abstract (sommario):
Observaciones en sismos pasados en la Ciudad de México (CDMX) muestran que las demandas sísmicas en los terremotos en la CDMX del 19 de septiembre de 1985 y 19 de septiembre de 2017, excedieron a las demandas estipuladas por las normativas existentes. Este trabajo muestra que estas experiencias no son casos aislados, se presentan ejemplos de varios terremotos en el mundo cuyas demandas excedieron a las estipuladas en las normativas. Este estudio también muestra algunas limitaciones existentes en procedimientos actuales de análisis sísmico de estructuras. Las incertidumbres de los valores de las acciones sísmicas de diseño, y las limitaciones de procedimientos de análisis sísmico de estructuras, indican que no es suficiente que las estructuras cuenten con la resistencia lateral especificada por normativas, y que es necesario que las estructuras cuenten con reservas de capacidad de deformación lateral. Esto indica que las estructuras de ductilidad baja o moderada, como lo permite las normativas de la CDMX, no serían deseables en sismos fuertes. En la última parte de este trabajo se obtienen distorsiones de entrepiso para edificios con diferentes estructuraciones, a base solo de marcos, o empleando muros estructurales. Estas distorsiones se obtienen para el caso de la aplicación de las NTCS 2017, así como para estructuras que responden a un registro de aceleraciones obtenidos en el terremoto del 19 de septiembre de 2017. Los resultados del cómputo de estas distorsiones muestran la importancia de emplear estructuras rígidas para disminuir las demandas de distorsiones de entrepiso en edificaciones, con el fin de no solo evitar colapsos en terremotos fuertes, sino también de lograr disminuir daños en las estructuras en estos terremotos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Aguilar Puruhuaya, Víctor, e Roberto Kasaka Masuno. "Características espacio – tiempo de la sismicidad superficial en la región sur de Perú durante el período de 1976 a 2005". Ciencia y Desarrollo 6 (30 giugno 2014): 69. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v6i0.1206.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este estudio se analiza las características a fin de identificar la presencia de asperezas y/o agrupamientos de sismos a partir de la distribución espacio tiempo de sismicidad superficial en la región Sur de Perú, entre las coordenadas 13°-19° Sur y 69°-78° Oeste, en un periodo de 1976 a 2005, (Mb>4,5), la información a utilizada es del catalogo (NEIC). Los terremotos se producen sobre la superficie de contacto de placas, la misma que presenta una longitud del orden de 2 000 km en el borde occidental de Perú, y que para producir sismos debe comprometer áreas pequeñas de 200 km en el caso de sismos con magnitudes de 7,0M y áreas menores para sismos de pequeña magnitud. La acumulación de sismos en dichas áreas puede ser explicada con el modelo de Asperezas, el mismo que está basado en la idea de los gaps o lagunas sísmicas presentes en las zonas de subducción y fue desarrollado por Kanamori (1981). En estas zonas, los terremotos grandes tienden a repetirse en el mismo lugar después de un determinado periodo de tiempo. Los esfuerzos iniciales no son homogéneos, debido al hecho de que han habido terremotos antes del sismo actual y los esfuerzos han sido liberados. El nuevo terremoto comienza donde no han habido terremotos con anterioridad y en donde hay fuerte acumulación de esfuerzos. El análisis de la distribución espacial de la sismicidad superficial ha permitido identificar la presencia de asperezas con diferentes dimensiones y longitudes, todas ellas ubicadas entre los sismos ocurridos en los años 1996y 2001. En estas áreas ocurrieron sismos en el pasado; por lo tanto, ellos ocurrirán en el futuro y posiblemente tengan las mismas características en cuanto a la ubicación hipocentral y tamaño (magnitud). La historia sísmica indica que en la región Sur del Perú los sismos de magnitud elevada que produjeron longitudes de ruptura del orden de 300–500 Km. Como el terremoto de 1868 (Mw 9,0), el mayor ocurrido en esta zona, no se ha repetido desde hace 138 años, de ahí que dicha región sea identificada como la mayor zona de laguna sísmica con una área de ruptura del orden 500, la misma que se vio afectada parcialmente por el terremoto del 2001 con una área de ruptura de 370 Km. Los resultados obtenidos en este estudio, son un ejemplo de la importante deformación superficial presente en áreas pequeñas, las mismas que producen sismos de magnitud moderada con la consecuente ocurrencia de un número importante de réplicas durante periodos de tiempo muy cortos.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2006.v6.07
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Ibarburu Antón, Julen. "Enfermedades y terremotos en la Granada del siglo XVIII". Dynamis 42, n. 2 (31 dicembre 2022): 525–49. http://dx.doi.org/10.30827/dynamis.v42i2.27720.

Testo completo
Abstract (sommario):
El terremoto de Lisboa de 1755 generó una considerable destrucción en numerosas villas y ciudades de la Península Ibérica. La sociedad se vio conmocionada por el desastre; era necesario comprender el fenómeno para intentar evitar, en la medida de lo posible, futuras destrucciones y actuar con agilidad para promover una pronta recuperación. En este sentido, vinculado con el debate sobre la formación de la Tierra tal y como se conocía en el momento, se desarrollaron numerosas teorías sobre la causa del fenómeno. Desde las posiciones religiosas se conminaba al arrepentimiento, mientras que una protociencia geológica defendía el origen natural del terremoto y, por ende, concluía que era difícil de evitar. No obstante, pese a las disensiones en la comprensión de los seísmos se daba un cierto consenso sobre sus efectos. La destrucción física era más que evidente, pero estos daños urbanísticos parecían estar acompañados por numerosas enfermedades surgidas a raíz del terremoto y documentadas por los diversos poderes locales. Parto así de la obra del cirujano de Uxíjar, Joseph Aparicio Morata, para analizar las diversas formas en las que la medicina del siglo XVIII comprendió los daños que estos fenómenos generaban sobre la naturaleza humana. El miedo desatado por el desastre podía alterar de tal forma las sustancias humanas que entre sus resultas los abortos, melancolías y delirios eran de esperar. Cuando la tierra se abría surgían de ella numerosos gases tóxicos que, una vez en la superficie, se disipaban e infectaban a las comunidades vecinas. Los efluvios liberados conectaban a su vez con fenómenos astrológicos por su carácter aéreo, así los cometas poseían una poderosa vinculación con los terremotos y sus efectos, hasta el punto de ir parejos. El estudio de la dimensión infecciosa de los terremotos revela una cara muy poco conocida de estos desastres que tantas penurias han causado a lo largo de la Historia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Tesi sul tema "Terremotos"

1

Assis, Luana Giarola de. "Ação de terremotos em espaços Teichmuller". Universidade Federal de Minas Gerais, 2008. http://hdl.handle.net/1843/EABA-7EMTQJ.

Testo completo
Abstract (sommario):
The purpose of this work is to present the Thurston theorem about the actions of the earthquakes on the Teichmüller space. This theorem says that two hyperbolic structures on a closed surface are related by one left earthquake. We provide an exposition of the theory of Teichmüller spaces and geodesic laminations.
O presente trabalho tem como objetivo principal enunciar e demosntrar o teorema de Thurston sobre terremotos, o qual arma que quaisquer duas estruturas hiperbólicas sobre superfícies compactas diferem apenas por um terremoto à esquerda. Afim de alcançarmos esse objetivo, serão necessários certos resultados relacionados a superfícies de Riemann, grupos Fuchsianos, espaços de módulos e de Teichmüller de superfícies de Riemann, estruturas hiperbólicas vistas como métricas Riemannianas e laminações geodésicas, bem como resultados sobre terremotos à esquerda.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Palacios, Roa Alfredo. "Los terremotos, arquitectos por excelencia: Santiago de Chile: 1730-1822". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108955.

Testo completo
Abstract (sommario):
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de Chile
La presente tesis nace de la observación y la vivencia cotidiana de quienes habitan este espacio capitalino. Cobra validez si se considera que la relación que tiene Santiago, y en general todo el territorio de Chile, con los terremotos es una relación paradójica, ambivalente y en eterno conflicto. Los terremotos son elementos que han estado estrechamente ligados a la cultura chilena, ya que a través de los siglos han definido el desarrollo económico y social de este país, determinando su crecimiento y bienestar. Debemos entender que en nuestro país los terremotos, y sobre todo los que llamamos temblores, son cosa frecuente, y a pesar de la constante de estos eventos naturales, los santiaguinos siempre hemos sucumbido a su imperio; ejerciendo una influencia omnímoda en la forma construir, habitar y vivir en la ciudad. Sobre esto último intentaremos que la presente investigación, además de describir los estragos materiales y las consecuencias económicas de los sismos dentro del periodo de estudio, de cuenta de las reacciones de la sociedad de aquella época ante los movimientos de la tierra, por lo que el estudio de estos infaustos acontecimientos nos servirá para plantear las bases sobre las cuales observar acontecimientos, reconstruir experiencias y, a la larga, establecer una interpretación coherente con el tono de la vida de aquel periodo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Bosse, Rúbia Mara. "Desempenho de TMDS em edifícios submetidos a terremotos". Universidade de São Paulo, 2017. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/18/18134/tde-05042017-092151/.

Testo completo
Abstract (sommario):
Técnicas e dispositivos para controlar vibrações em estruturas vêm sendo desenvolvidos e aprimorados para garantir segurança a estruturas sujeitas a carregamentos dinâmicos de grande magnitude, como o caso de tufões e terremotos. Neste sentido, o controle passivo de vibrações por meio de amortecedores de massa sintonizados, TMDs (Tuned Mass Dampers), é utilizado com muita eficiência no controle de vibrações induzidas por carregamentos externos de baixas frequências, como ventos. Porém, terremotos possuem um amplo espectro de frequências e por isso não há um acordo sobre a eficácia dos TMDs ao mitigar vibrações induzidas por sismos. Neste trabalho, estudou-se a sensibilidade dos parâmetros de frequência de sintonização e razão de massa dos TMDs que influenciam seu desempenho para controlar vibrações em edifícios sob carregamentos de terremotos. Para isso utilizou-se um modelo mais preciso em elementos finitos de pórtico plano não linear geométricos para obtenção do comportamento estrutural de um edifício de 20 pavimentos. Na simulação dos terremotos, desenvolveu-se um código para geração de processos estocásticos totalmente não estacionários e espectro-compatíveis, simulados para três diferentes configurações de solo. Descobriu-se que TMDs sintonizados para altas frequências têm melhor desempenho na minimização de deslocamentos e frequências de oscilação da estrutura. Esta conclusão é contrastante com o que se encontra na literatura, de que dispositivos sintonizados para a primeira frequências natural da estrutura são mais eficientes. Também se observou que TMDs com altas razões de massa (i.e. maiores que 10%) têm melhor performance. O melhor desempenho dos TMDs foi observado em dispositivos com altas razões de massa e moderadas a altas frequências de sintonização. Este trabalho mostra que o desempenho de sistemas de controle de vibrações passivos como TMDs depende do tipo de solo, do projeto dos dispositivos, da correta avaliação da resposta estrutural e da adequada representação do fenômeno que excita a estrutura.
Techniques and devices for vibration control have been developed to ensure safety of structures subjected to relevant dinamic loads, as hurricanes and earthquakes. In this way, the passive control with TMDs (Tuned Mass Dampers) has been used with efficiency to suppress vibrations in structures subjected to low-frequency wind loads, for instance. However, for earthquakes that have a broad-banded frequency contend, there is no general agreement about the performance of TMDs. In this thesis, the sensitivity of TMD parameters that influence the performance of the devices is evaluated. An accutare non-linear plane frame finite element (FE) formulation is employed to estimate the structural behaviour of a 20-storey building under earthquake loads. For the representation of earthquakes, a code was developed for the generation of fully non-stationary spectrum-compatible stochastic process, for three types of soil. It was found that TMDs tuned to higher frequencies perform better at minimizing displacements and vibration frequencies, in contrast to what is commonly believed (e.g., that devices tuned to the building\'s fundamental natural frequency present ideal performance). Further, a compounding effect is also observed, with the best performance being obtained by TMDs of large mass tuned to moderate to high frequencies. The thesis shows that the performance of passive systems like TMDs depend on the type os soil, the design of the absorbers, the correct evaluation of structural behaviour and the right representation of the phenomenon that excitates the structure.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Vega-Centeno, Máximo. "Los terremotos, el crecimiento económico y el desarrollo". Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116828.

Testo completo
Abstract (sommario):
This paper aims to set decision framework for the earthquake preventions measures. The starting point is the differences between the natural phenomenon and the disaster; although both have frequency in common, the last one is more unpredictable, but in both cases is a question to make probability estimation. In other words, the earthquakes in Peru appear suddenly and they are an inevitable and repetitive phenomenon. According to that, a better prevention measures can be taken, in order to reduce the economical impact, mainly for the lower income people and improving the quality of life for them in social and human terms. Under such conditions, the absences of an adequate policy on this matter make people unsure about their future and this is a brake for human development
Este trabajo apunta a establecer un marco conceptual de decisión para las medidas de prevención respecto de los terremotos. El punto de partida está en diferenciar entre los fenómenos naturales y los desastres; si bien ambos tienen en común la frecuencia, estos últimos son más impredecibles, pero, en ambos casos, la cuestión es una estimación probabilística. Si bien sabemos que los terremotos aparecen súbitamente y son inevitables e impredecibles, el hecho de que ocurra en lugares como Perú provoca que la situación se vuelva compleja. Es así que se pueden tomar mejores decisiones acerca de las medidas de prevención para reducir, de tal manera, el impacto económico, principalmente en la población de bajos ingresos, de forma que puedan mejorar su calidad de vida en términos sociales y humanos. Bajo estas condiciones, la ausencia de una adecuada política sobre la materia provoca un sentimiento de inseguridad para esta gente y se convierte, al mismo tiempo, en freno para el desarrollo humano.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Schwarze, Fieldhouse Hermann Erick. "Relación entre la distribución de las amplitudes de los tsunamis y la evolución temporal del proceso de ruptura de fuentes sísmicas". Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172661.

Testo completo
Abstract (sommario):
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Geofísica
En el presente trabajo se analiza la respuesta del agua al proceso temporal de ruptura de terremotos submarinos. Dicho comportamiento es estudiado por medio de la modelación de tsunamis generados por distintos tipos de fuentes sísmicas. Esto construyendo modelos de fallas finitas que permiten aislar los parámetros cinemáticos de las rupturas, para luego ser usados como entrada de la modelación de tsunamis. Los resultados muestran que desde el punto de vista cinemático las grandes amplitudes de tsunamis son una respuesta del agua a las bajas velocidades de ruptura, al tamaño de la columna de agua sobre la fuente y la ubicación del hipocentro en el plano de falla. Este estudio fue hecho considerando dos tipos de escenarios; se utilizó una batimetría simple, compuesta por un fondo plano y un talud que se eleva desde el fondo del mar hasta la costa y una batimetría realista del Norte de Chile, de iguar resolución espacial. Estas dos batimetrías contaron con dos superficies de falla asociadas; para el caso simple, se tuvo una superficie plana rectangular y para el caso del Norte de Chile, se construyeron muchos planos superpuestos sobre el slab en esa zona. Cada superficie de falla utilizó una distribución de slip uniforme y estocástica y para la simulación del terremoto se construyó un modelo cinemático de fuente que permitió controlar la velocidad de ruptura y el Rise Time. Entre los resultados obtenidos se destaca el hecho de que las bajas velocidades de ruptura pueden amplificar hasta 8 veces la altura del Run-Up, con respecto al caso de una fuente instantánea. También se observa que para velocidades lentas, el efecto de la directividad de la fuente controla la distribución espacial de las amplitudes del tsunami, haciendo que las mayores amplitudes del Run-Up se concentren en las costas más cercanas a la proyección horizontal de la dirección de propagación de la ruptura. También se observa que las amplitudes del tsunami dependen de la relación entre la velocidad de ruptura y la profundidad de la batimetría, por lo que se concluye que los terremotos tsunamigénicos de distintas partes del mundo logran excitar tsunamis que se propagan a diferentes velocidades de ruptura, dependiendo de la profundidad de la batimetría sobre la fuente. Finalmente, se observa que los terremotos tsunamigénicos que propagan sus rupturas con cambios abruptos de velocidad, de rápido a lento, logran amplificar la altura de los tsunamis más que las rupturas que se propagan a una velocidad constante.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Vargas, Espejo Danilo. "El terremoto y tsunami de 2010 en Chile. Análisis socioespacial del impacto y proceso de reconstrucción de la vivienda en la región del Biobío". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130077.

Testo completo
Abstract (sommario):
Tesis para optar al grado de Magíster en Geografía con mención organización urbano-regional
Este estudio analiza la distribución espacial del impacto recibido en la vivienda, así como las áreas intervenidas por parte del Estado tras el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010. Su propósito es definir y analizar los patrones de distribución territorial de la gestión del Estado en la Región del Biobío, proceso que hasta agosto de 2014 aun no finaliza. La metodología involucró el análisis espacial de las 54 comunas de la Región del Biobío afectadas por el sismo de acuerdo a criterios de diferenciación socioespacial. Se trabajó sobre la base de tres variables presuntamente asociadas pero independientes entre sí: 1) impacto en la vivienda, según el tipo de daño recibido, 2) número de familias organizadas en comités de viviendas, y 3) cobertura de la gestión del Estado en materia de reconstrucción, según la información sobre viviendas reconstruidas. Como primer resultado, se obtuvo una matriz general de datos para las 54 comunas de la región, a partir de la información sobre viviendas afectadas, destruidas y reconstruidas, así como también de la participación social de la población damnificada. De este modo, a través del análisis espacial se identificaron disociaciones territoriales entre las zonas con alto impacto con respecto a la direccionalidad de las soluciones otorgadas por el Estado. Las grandes urbes de la región, aparecen como las zonas menos afectadas, pero mayormente asistidas. Por el contrario, las comunas de menor tamaño expresan un mayor impacto pero una baja asistencia por parte del Estado. En estas tendencias, la participación de la sociedad civil ha resultado ser clave en comunas que expresaron una reconstrucción eficiente. Por otro lado, si el proceso de reconstrucción se hubiese intentado direccionar tomando en cuenta el valor porcentual de viviendas destruidas, las zonas de mayor atención debieron haber sido orientadas hacia la macrozona de la zona norte de la región y la pre-Cordillera de Los Andes, de norte a sur. A partir de los resultados expuestos es posible señalar la necesidad de reforzar aún más los programas dirigidos e implementados por el Estado que propendan a fortalecer la organización social, así como considerar el desarrollo equitativo de ciudades, tanto en el contexto de grandes centros metropolitanos, como de localidades urbanas secundarias. Se espera que los resultados del presente estudio, constituyan un diagnóstico útil para la sustentación de programas, proyectos y políticas diferenciadas en virtud a las respuestas derivadas del proceso de reconstrucción, el que aun no finaliza.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Editorial, Comité. "El mundo cambió no por terremotos sino por conocimientos". Civilizate, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114562.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Molina, Arriagada Jesarella Victoria. "Intensidades Sísmicas del Terremoto del 27 de Febrero del 2010 en las 34 Comunas del Gran Santiago". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104025.

Testo completo
Abstract (sommario):
El 27 de febrero del 2010 la zona centro-sur del país fue afectada por un terremoto de magitud Mw 8.8 con epicentro en el mar chileno frente a las costas de la VII Región. Producto de este terremoto se produjeron daños en una extensa zona, viéndose afectada la ciudad de Santiago. Con el proposito de aprovechar la información de daños producidos por este terremoto se hizo un catastro de los daños en las viviendas de uno y dos pisos en 125 sectore pertenecientes a las 34 comunas que forman el Gran Santiago. Luego, aplicando ka metodología propuesta por Monge y Astroza (1989), se determinó, a partir de la distribución de los grados de daños, la intensidad sísmica en cada sector bajo dos escenarios: Sin conciderar la movilidad de la Clase de Vulnerabilidad Considerando la movilidad de la Clase de Vulnerabilidad La clase de vulnerabilidad edentifica la manera en la cual los edificios responden a las vibraciones provocadas por los terremotos. La escala MSK-64 define 3 clases, A, B y C, siendo A ls clase más vulnerable y C la clase menos vulnerables. Por parte la escala EMS-98, añade 3 clases más a las definiciones anteriores, D, E y F. De esta forma, se analiza el efecto que puede tener la movilidad de la Clase de Vulnerabilidad de las viviendas encuestadas en la determinación del valor de la intensidad sísmica. Los valores de las intensidades sís micas determinados se comparan con los valores obtenidos durante el terremoto del 3 de marzo de 1985, comprobándose que los efectos de este terremoto son mayores que los terremotos del 27 de febrero del 2010, lo que se traduce en una diferencia de la intensidad sísmica entre 0.5 y 1.0 grado en la escala MSK de intensidades. Además, esta comparación permite corroborar los efectos locales identificados con los daños del teremoto del 3 de marzo de 1985. Con este antecedente y la caracterización de l geología superficial y de la profundidad de la napa freática de la ciudad de Santiago, los suelos de las comunas del Gran Santiago se agrupan desde el punto de vista del aumento de los daños en las viviendas del tipo unifamiliar, de la manera siguiente: GravesSuelos aluviales; IgnimbritasArcilla y limos Teniendo en cuenta este ordenamiento, se propoe una zonificación sísmica de la ciudad de Santiago que corresponde a una modificación de las zonifcaciones propuestas por Astroza y Monge (1989) y por Leyton et. (2010): La zonificación sísmica propuesta divide el Gran Santiago en 3 zonas, caracterizadas cada una de ellas por el tipo de Unidad Geológica en que se ubica y por el incremento de la intensidad sísmica medido con respecto a la intensidad estimada en la zona ubicada en la Unidad Geológica II (Gravas del Maipo y del Mapocho)
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Mesta, Cornetero Carlos Augusto. "Estimación de pérdidas en el stock de materiales de las edificaciones después de un terremoto, caso de estudio". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8501.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el presente estudio se hace uso de la metodología desarrollada por García-Torres y colegas (2016), para caracterizar y pronosticar las pérdidas materiales producidas por terremotos. Las principales mejoras en la metodología incluyen un análisis más detallado de la estructura y composición material de las edificaciones, lo cual conlleva a la cuantificación del stock de materiales contenido en la ciudad. Se ha elegido como caso de estudio al sector residencial de la ciudad de Chiclayo para aplicar la metodología propuesta. Con el desarrollo de la presente investigación se busca contribuir a una adecuada gestión de los escombros producidos por eventos sísmicos, haciendo uso del análisis del stock y flujo de materiales. Los resultados pueden ser útiles para organizar una eficiente respuesta de emergencia, inmediatamente después de ocurrido el desastre, y el planeamiento para la recuperación de las zonas afectadas, a mediano y largo plazo.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Huaranga, Mamani Jacqueline. "Efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prevención de daños frente a los sismos en los pobladores del comité 12 AA.HH El “Ermitaño Alto” Independencia - 2013". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9899.

Testo completo
Abstract (sommario):
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Surge de la observación de los daños que ocasiona un desastre natural de tipo sismo, los cuales en los últimos años han generado cuantiosas pérdidas humanas y económicas, siendo las comunidades y sus pobladores un grupo altamente vulnerable y susceptible a ser víctima de sucesos catastróficos ocasionados por un sismo. La población presenta un alto riesgo de padecer enfermedades infectocontagiosas, trastornos psicológicos, consecuencias invalidantes e incluso la muerte. También sufren pérdidas económicas que incluye viviendas, bienes materiales, bienes ganaderos, etc; y a ello se le agrega la pérdida de años de desarrollo. Al buscar una explicación a tales problemas se observó que está relacionado con el alto grado de vulnerabilidad educativa que se evidencia en el desconocimiento de la población acerca de las medidas preventivas ante los sismos, razón por la cual surge la necesidad de realizar un estudio sobre la efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prevención de daños ante sismos en los pobladores del comité 12 del AA.HH el Ermitaño Alto en el distrito de Independencia”, con el objetivo conseguir la efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prevención de daños ante sismos en dicha población. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi experimental de un solo diseño. El área de estudio fue comité 12 del AA.HH el Ermitaño Alto. La población estuvo conformada por 30 pobladores del comité 12 del AA.HH el Ermitaño Alto. La La técnica utilizada es la encuesta y el instrumento un cuestionario. Las conclusiones son que es efectivo el programa educativo en el incremento de conocimientos acerca de la prevención de daños ante sismos en los pobladores.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Libri sul tema "Terremotos"

1

Nava, Alejandro. Terremotos. 3a ed. México, D.F: Fondo de Cultura Económica, 1998.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Esquivel, Franco Fernández. Terremoto: Los terremotos de Cartago en 1910. Cartago, Costa Rica: Uruk Editores, 1995.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Booth, Basil. Volcanes y terremotos. Mexico, D.F: Fernandez Editores, 1994.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Isaac Asimov. Cómo descubrimos los terremotos. Barcelona: Editorial Molino, 1987.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Gomis Martí, María Pilar, 1959-, a cura di. Los terremotos de Orihuela. Sabadell: Editorial Caballo-Dragón, 1986.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Ugalde, Arantza. Terremotos: Cuando la tierra tiembla. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Cerrini, Gustavo. De terremotos vuelos y mareas. Capital Federal: G. Cerrini, 1993.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Cecchini, Daniel Guillermo. Grandes terremotos: Los peores sismos del siglo XX. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2000.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Sicilia, Rogelio Monterrosa. Guerra y terremoto en El Salvador, 1980-1987: Habrá más terremotos en El Salvador? El Salvador: [s.n.], 1988.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

A, Udías, Muñoz D, Buforn E, Universidad Complutense de Madrid. Cátedra de Geofísica. e Seminario sobre "Mecanismo de los Terremotos y Tectónica" (1984 : Madrid, Spain), a cura di. Mecanismo de los terremotos y tectónica. Madrid: Cátedra de Geofísica, Facultad de Ciencias Físicas, Universidad Complutense, 1985.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Capitoli di libri sul tema "Terremotos"

1

Blasio, Fabio Vittorio. "I terremoti". In Aria, acqua, terra e fuoco, 31–86. Milano: Springer Milan, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-88-470-2547-9_2.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Martin, Franco Foresta, e Geppi Calcara. "L’intensità di un terremoto". In Per una storia della geofisica italiana, 65–73. Milano: Springer Milan, 2010. http://dx.doi.org/10.1007/978-88-470-1578-4_8.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Curceanu, Catalina Oana. "Prevedere i terremoti?" In Dai buchi neri all’adroterapia, 211–16. Milano: Springer Milan, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-88-470-5241-3_27.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Camasso, Paola. "Terremoto in Palazzo: A Disruptive Analysis of the Vele of Scampia". In Mountains and Megastructures, 209–25. Singapore: Springer Singapore, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-981-15-7110-7_12.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Roberts, Albert R., e Kenneth R. Yeager. "Intervento sulla crisi dopo disastri naturali (uragani, terremoti, inondazioni)". In Gli interventi sulla crisi, 137–46. Milano: Springer Milan, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-88-470-2029-0_25.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

"SOBRE LOS TERREMOTOS". In Luchas por la reforma educativa en México, 73–94. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn96fct.7.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Caro Martín, Adelaida. "Relaciones de sucesos sobre los terremotos de 1680 y 1755 en la Biblioteca Nacional de España". In Metamorfosis y memoria del evento: el acontecimiento en las relaciones de sucesos europeas de los siglos XVI al XVIII, 133–43. Ediciones Universidad de Salmanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0319133143.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente artículo analiza las relaciones de sucesos relativas a los terremotos acaecidos en los años 1680 y 1755 que forman parte de la colección de la Biblioteca Nacional de España mostrando sus similitudes y diferencias. Las relaciones de sucesos de la BNE se ponen en contexto en el marco de la colección de impresos antiguos de la institución y se analizan algunos volúmenes específicos de un interés especial para el estudio de los citados terremotos
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Málaga Núñez-Zeballos, Alejandro. "El enojo de los dioses : terremotos y erupciones en Arequipa del siglo XVI". In El hombre y los Andes: homenaje a Franklin Pease G.Y., 905–13. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972425127.054.

Testo completo
Abstract (sommario):
A lo largo de medio milenio, la Ciudad Blanca ha sufrido el impacto de temblores y terremotos que la destruyeron total o parcialmente en repetidas oportunidades. De ello dan noticia algunos cronistas y viajeros, señalando que el territorio es propenso a los movimientos telúricos por estar muy próximo a volcanes y cadenas montañosas. En las siguientes líneas veremos las acciones tomadas por las autoridades mistianas en el terremoto de 1582, primer sismo vivido por la población hispana, y la erupción del volcán Huaynaputina en 1600, que dejó estériles los campos de cultivo de casi todo el Contisuyu por más de una década, constituyéndose así en la mayor catástrofe ecológica del sur peruano.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

López Casado, Carlos, Jesús Garrido Manrique e Rafael Bravo Pareja. "La amenaza de los terremotos en Melilla". In Presente y futuro de Melilla: estrategias de gobernanza y políticas públicas. Dykinson, 2024. http://dx.doi.org/10.14679/3030.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Walker, Charles. "Capítulo 1. Terremotos, tsunamis, el absolutismo y Lima". In Colonialismo en ruinas, 19–42. Institut français d’études andines, 2012. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.6626.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "Terremotos"

1

França, George Sand, Eveline A. Sayão, Chris B. Fianco e Bruna Almeida. "Terremotos distantes sentidos no Brasil". In Simpósio Brasileiro de Geofísica. Brazilian Geophysical Society, 2018. http://dx.doi.org/10.22564/8simbgf2018.120.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Ortega Culaciati, Valentina, Jaime Jofré Muñoz e Leonel Pérez Bustamante. "Producción del espacio público e influencia de los terremotos en la Ciudad de Concepción (Chile): el eje bicentenario". In International Conference Virtual City and Territory. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2010. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7645.

Testo completo
Abstract (sommario):
La investigación centra su atención en las propuestas y materializaciones de espacio público, relacionando los grandes eventos sísmicos de 1939 y 1960. El Plan Regulador de 1940-48 propone la creación de uno de los espacios públicos más significativos para la ciudad: la conexión del conjunto urbanístico de la Universidad de Concepción, a través de una nueva avenida trazada en forma diagonal al reticulado en damero, con la calle que conduce hacia el centro urbano. El segundo caso se convierte en una nueva oportunidad para proponer y resolver innovadoras estrategias de desarrollo de sus espacios públicos a través del Plan Regulador formulado ese mismo año (1960). La normativa establecida para la edificación en altura, mediante la división de placa y torre, tiene por objetivo consolidar, no solo la ocupación del interior de la manzana, a través de las galerías, sino también la de aumentar la oferta de la actividad comercial en segundos niveles. Acto fallido, eso sí, fue la idea de crear un espacio público de recorrido peatonal, alternativo al suelo urbano, elevado sobre la placa. Esta ponencia se propone entonces analizar la evolución de este sistema de espacios públicos, iniciado con la Avenida Diagonal (1939), su consolidación y prolongación hacia el río Bio Bio (1960) siguiendo las directrices planteadas en el Plan Ribera Norte (2004), a partir de los planes reguladores que nacieron como consecuencia de los efectos destructivos sobre el tejido urbano de los dos terremotos mencionados. Agrupado ahora bajo el concepto de Eje Bicentenario, esta investigación se propone reflexionar además acerca de las posibles consecuencias que el reciente terremoto del mes de febrero de 2010, pudiese haber tenido en lo que sería considerado su último estadio de desarrollo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

de Santanaa*, Flávio Lemos, Aderson Farias do Nascimentoa e Walter Eugênio de Medeirosa. "Localizando terremotos: uma abordagem via o princípio de Fermat e o algoritmo COMPLEX". In 10th International Congress of the Brazilian Geophysical Society & EXPOGEF 2007, Rio de Janeiro, Brazil, 19-23 November 2007. Society of Exploration Geophysicists and Brazilian Geophysical Society, 2007. http://dx.doi.org/10.1190/sbgf2007-373.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Navas Sánchez, Laura, Jaime Cervera Bravo e Belén Benito Oterino. "INFLUENCIA DEL ESPECTRO SÍSMICO EN LOS EFECTOS DE LOS TERREMOTOS EN LAS EDIFICACIONES". In 1st Congress in Geomatics Engineering. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cigeo2017.2017.6668.

Testo completo
Abstract (sommario):
This project aims to analyse the influence that the response spectrum form may have in the damage that a building structure suffers. In order to demonstrate, two different buildings have been modelled: the first represents a typical construction situated in Lorca, which has a long fundamental period. And another which has a short fundamental period, whose singular design allows us to extract some conclusions about the influence of certain factors such as irregularities or torsion effects. Besides, it will be applied in both buildings two different seisms: a short and a long-period response spectrum, so as to study the resonance phenomenon. In addition, it will be exposed briefly the most important changes that have suffered the seismic codes according to the seismic design of building structures.http://dx.doi.org/10.4995/CIGeo2017.2017.6668
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Lemos de Santana, Flávio, Aderson Farias do Nascimentoa e Walter Eugênio de Medeiros. "Localizando terremotos: uma abordagem via o princípio de Fermat e o algoritmo COMPLEX". In 10th International Congress of the Brazilian Geophysical Society. European Association of Geoscientists & Engineers, 2007. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.172.sbgf0357_07.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Breviário, Álaze Gabriel do. "Distribuição Gumbel". In IV SEVEN INTERNATIONAL MULTIDISCIPLINARY CONGRESS. Seven Congress, 2023. http://dx.doi.org/10.56238/sevenivmulti2023-004.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabalho busca refletir sobre a Distribuição Gumbel. Sintetiza o lapso espaço-temporal do seu advento, as suas utilidades, características, relações com outras distribuições e estimadores. Para tanto, realiza-se uma revisão bibliográfica de autores clássicos de Inferência Estatística e de documentos disponibilizados nos sites de Departamentos de Ciências Exatas de algumas universidades brasileiras. Discute-se que tal distribuição é adequada para a modelagem do comportamento de terremotos, inundações e outros desastres naturais, bem como de investimentos financeiros e na hidrologia em geral. Portanto, ela é bastante importante nas pesquisas científicas sobre tais fenômenos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Bolaños Guerrero, Michel, Johannio Marulanda e Peter Thomson. "POINT CLOUD OF MOCK UPS OF BUILDINGS FROM 2D IMAGES". In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1571.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta conferencia académica muestra el proceso de extracción de nube de puntos con el emparejamiento de imágenes 2D capturadas a maquetas de edificios. La importancia de las reconstrucciones 3D de maquetas de edificios se basa en el bajo costo para la evaluación en laboratorio de técnicas de simulación de daño de edificios afectados por fenómenos naturales y antrópicos como terremotos, tsunamis, huracanas y explosiones. La mayor dificultad encontrada para obtener la nube de puntos es la imposibilidad de usar drones con sensores listos para cartografía y captura de imágenes, porque las cámaras disponibles en laboratorio (webcams o cámaras de mano) no tienen suficiente información para el proceso automático de emparejamiento de imágenes 2D.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Castano, J. C., F. Mingorance e N. Weidmann. "ANALISIS COMPARATIVO DE LOS TERREMOTOS MAS IMPORTANTES OCURRIDOS EN LA REGIÓN DE BAJA SISMICIDAD DE LA ARGENTINA". In 1st International Congress of the Brazilian Geophysical Society. European Association of Geoscientists & Engineers, 1989. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.317.sbgf062.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Bernal Álvarez, Mateo, Juan Esteban Espinosa Martínez, Stephany Rodríguez Rengifo, Cristian Duván Quintero Méndez e Orlando Cundumí Sánchez. "Análisis cronológico de pórticos planos controlados con disipadores de fricción". In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3197.

Testo completo
Abstract (sommario):
Durante la última década, el concepto de sistemas de control ha sido considerado como una alternativa en el diseño sismo resistente de estructuras, especialmente en aquellos casos en que se busca un mejor desempeño sísmico. Diferentes investigadores han desarrollado proyectos con el fin de encontrar distintos tipos de medidas, dispositivos, y mecanismos para modificar la respuesta dinámica del sistema estructural sometido a cargas variables en el tiempo, e.g., terremotos. Basándose en estos esfuerzos han surgido una serie de dispositivos, conocidos colectivamente como sistemas de control sísmico los cuales se dividen en: pasivos, activos o semi- activos. Los sistemas pasivos disipan la energía por medio de la fricción, fluidos viscosos, el comportamiento de histéresis del material, entre otros casos. Por otro lado, los sistemas de control activo pueden ser producidos por la aplicación de fuerzas variables en el tiempo de manera de contrarrestar las impuestas por la excitación de la modificación de la rigidez o la adición de amortiguamiento adicional a las estructuras. Los sistemas de control semiactivo combinan las características de los sistemas activos y pasivos con el objetivo de modificar el comportamiento de la estructura. Para obtener la respuesta de la edificación controlada con sistemas pasivos o semiactivos, se requiere de un algoritmo de control. En esta investigación se analiza el efecto de los sismos en el comportamiento de estructuras controladas por un sistema de control pasivo tipo fluido viscoso. Para obtener la respuesta dinámica (desplazamiento y aceleración) de la estructura se realizaron simulaciones en pórticos planos de 3, 4, 6 y 7 pisos, los cuales fueron sometidos a la componente horizontal en la base de los terremotos de ChiChi, Friulli, Hollist, El Centro, Kobe, Kocaeli y Landers, estos registros sísmicos son sometidos previamente al proceso de macheo (Spectral Matching) para que sean compactibles con un espectro obtenido con el Reglamento Colombiano de Diseño Sismorresistente NSR 10. Finalmente, los resultados son comparados con los obtenidos para las respuestas de las estructuras sin controlar.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Navas Guzmán, Lidia, e Patricia María Henríquez Coronel. "La expresión artística como vehículo para la recuperación emocional en caso de desastres naturales. Terremoto Ecuador 16 abril 2016." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5795.

Testo completo
Abstract (sommario):
El 16 de abril de 2016 un terremoto de 7,8 grados afecto gravemente la costa del Pacifico ecuatoriano dejando totalmente devastada la ciudad epicentro del sismo, Pedernales, y afectando gravemente a dos provincias del país. Este tipo de eventos catastróficos deja daños materiales y humanos cuya secuela en las poblaciones que los padecen pueden ser notables. Para Sigales(2006) “Por sus efectos devastadores, una catástrofe puede ser considerada como una situación extrema, ya que somete a las sociedades y a los individuos que la componen a un estado de urgencia”(p. 12) En el caso de terremotos, las víctimas directas pueden experimentar estrés agudo cuya causa “tiene un vínculo directo con las posibilidades de salvar o no su vida y la de los suyos (padres, hijos, hermanos), con sus heridas y sus secuelas (quemaduras, intoxicaciones, lesiones físicas, etc.), pero también con el sufrimiento que viven y la incertidumbre del futuro que está relacionado con la pérdida de sus bienes materiales, casa, trabajo, etc., así como a las posibilidades de recuperación de sus lesiones (fracturas óseas, mutilaciones físicas, lesiones que imposibiliten la vida productiva o de reproducción del individuo).”(Sigales, 2006, p. 14) Las secuelas y efectos destructivos de los padecimientos psíquicos que pueden derivarse de los desastres naturales, especialmente el estrés agudo, dependen en gran medida de la propia predisposición neurótica del individuo, sin embargo la existencia de protocolos terapéuticos de intervención pueden aminorar tales efectos en cascada. Desde la antigüedad se han probado los efectos del arte como elemento terapéutico pero especialmente a partir de la segunda guerra mundial se usa la pintura como vehículo para expresar el sufrimiento, dolor y otras emociones mediante la creación artística. Al influjo de la psicología psicoanalítica, se La arte terapia es definida por la American Art Therapy Association (AATA) como una profesión en el área de la salud mental que usa el proceso creativo para mejorar y realzar el bienestar físico, mental y emocional de individuos de todas las edades. Se basa en la creencia de que el proceso creativo ayuda a resolver conflictos y problemas, desarrolla habilidades interpersonales, manejo de la conducta, reduce el stress, aumenta la autoestima y la auto conciencia y se logra la introspección (Citado por Covarrubias, 2006, p. 2) En el terremoto Abril 2016 en Ecuador, distintas organizaciones, grupos, colectivos y también artistas a título individual acudieron a los refugios cercanos a las zonas devastadas para contribuir con medidas paliativas al estrés mediante la expresión artística. Esta ponencia relata las vivencias de los protagonistas en clave personal.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5795
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Rapporti di organizzazioni sul tema "Terremotos"

1

Dorado Herranz, Gonzalo. Volcanes y Terremotos ¿Relación o ficción? ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE GEOLOGOS, dicembre 2017. http://dx.doi.org/10.21028/gdh.2017.12.12.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Okay, Nilgün. Cómo Se Ha Preparado Estambul en Respuesta a la Amenaza de Terremotos. Inter-American Development Bank, aprile 2007. http://dx.doi.org/10.18235/0007559.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Yépes, Hugo. Transformando buenas intenciones en acciones concretas: El caso del Ecuador. Inter-American Development Bank, ottobre 2006. http://dx.doi.org/10.18235/0007735.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta presentación fue comisionada por la Red de Desastres Naturales del Diálogo Regional de Política para la Reunión Subregional de los países andinos celebrada el día 25 de octubre de 2006 en Cochabamba, Bolivia. El documento sintetiza cómo hacer para que esas buenas intenciones respecto al manejo adecuado del riesgo, de la emergencia, de la recuperación y reconstrucción se transformen en acciones concretas que conduzcan a la disminución o eliminación del riesgo. Se discuten dos ejemplos: la gestión del riesgo volcánico en el Ecuador y la amenaza de terremotos al sector petrolero del Ecuador.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Salgado-Galvez, Mario A., Alonso Brenes, Virgina Jiménez e Tsuneki Hori. Análisis y recomendaciones para la implementación efectiva de la gestión de riesgo de desastres en América Latina y El Caribe: Estudio a través del ndice de Gestión de Riesgo (IGR). Inter-American Development Bank, ottobre 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003730.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente nota técnica realiza un análisis a nivel de cuatro subregiones (Andina, Caribe, Centroamérica y Cono Sur), las cuales se clasifican en los veintiséis países miembros del Banco, en el marco de la actualización del ndice de Gestión de Desastres (IGR), realizado en los años 2019 y 2020. Este estudio permite evaluar el desempeño de la gestión de riesgo de un país en términos de capacidad técnica, científica, financiera y protección civil, así como la capacidad de las comunidades para mitigar la vulnerabilidad y prepararse para la crisis y recuperarse de manera eficiente en caso de desastres. Se analiza cualitativa y cuantitativamente los avances y retos del desempeño de la gestión de riesgo a desastres en la Región de América Latina y El Caribe durante los últimos treinta años, con el objetivo de profundizar en su entendimiento a nivel de país y subregiones; de manera que se puedan hacer recomendaciones relacionadas con las distintas amenazas naturales (inundaciones, huracanes, sequías, terremotos, entre otros).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Pascualini, Lorenzo. El terremoto de L’Aquila (Italia) de 2009: un resumen 10 años después. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, aprile 2019. http://dx.doi.org/10.21028/lp.2019.04.16.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Perfil de riesgo de desastres para Perú. Inter-American Development Bank, aprile 2014. http://dx.doi.org/10.18235/0009571.

Testo completo
Abstract (sommario):
Una de las actividades fundamentales de la gestión del riesgo de desastres a nivel de país es la evaluación del riesgo de catástrofe. No obstante, pocas metodologías permiten realizar un análisis del riesgo a nivel nacional; primero, debido a la falta de información detallada que impide la conformación de bases de datos robustas para describir la exposición y, segundo, a la falta de metodologías que permitan modelar de manera integrada las amenazas, lavulnerabilidad de los elementos expuestos y el riesgo que se deriva de la convolución de ambas variables. El objetivo principal del presente estudio es identificar y cuantificar el riesgo de desastres del Perú, utilizando un método que permita tener en cuenta las amenazas naturales en forma integral, que incluya una estimación de la exposición de los bienes de infraestructura, definición de vulnerabilidad específica de cada componente de dicha infraestructura y que finalmente permita la evaluación del riesgo mediante un proceso de cálculo probabilista del riesgo de desastres. Este informe presenta la evaluación del riesgo catastrófico para Perú teniendo en cuenta que los terremotos son los fenómenos naturales que representan mayor riesgo para el país. El resultado del estudio indica que en caso de ocurrir un terremoto con periodo de retorno de 500 años el país perdería más de US$65.000 millones del valor de sus infraestructuras, lo que equivale al 14.3% de las infraestructuras del país.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Perfil de riesgo de desastres para Bolivia. Inter-American Development Bank, aprile 2014. http://dx.doi.org/10.18235/0009572.

Testo completo
Abstract (sommario):
Una de las actividades fundamentales de la gestión del riesgo de desastres a nivel de país es la evaluación del riesgo de catástrofe. No obstante, pocas metodologías permiten realizar un análisis del riesgo a nivel nacional; primero, debido a la falta de información detallada que impide la conformación de bases de datos robustas para describir la exposición y, segundo, la falta de metodologías que permitan modelar de manera integrada las amenazas, lavulnerabilidad de los elementos expuestos y el riesgo que se deriva de su respectiva convolución. El objetivo principal del presente estudio es identificar y cuantificar el riesgo de desastres de Bolivia, utilizando un método que permita tener en cuenta las amenazas naturales en forma integral, que incluya una estimación de la exposición de los bienes de infraestructura, definición de vulnerabilidad específica de cada componente de dicha infraestructura y que finalmente permita la evaluación del riesgo mediante un proceso de cálculo probabilista del riesgo de desastres. Este informe presenta la evaluación del riesgo catastrófico para el país teniendo en cuenta que los terremotos son uno de las amenazas mayores para el país. El resultado del estudio indica que de ocurrir un terremoto a escala de 1 por 500 años del período de retorno, el país perdería más de US$2.485 millones del valor de la infraestructura; lo que equivale al 3.1% de la misma.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos: Programa para América Latina y el Caribe: México. Inter-American Development Bank, settembre 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0009617.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los indicadores de riesgo de desastres y gestión de riesgos del BID permitirá a los países evaluar mejor el riesgo que afrontan los países en casos de desastre, y sirven como una guía útil para emprender acciones políticas y gubernamentales que tengan como propósito reducir las pérdidas humanas y los daños en infraestructura, así como las pérdidas financieras y económicas causadas por terremotos, inundaciones y otros fenómenos naturales. El sistema de indicadores, desarrollado por primera vez en 2005 con el apoyo del Fondo Fiduciario de Múltiples Donantes para la Prevención de Desastres y el Fondo Especial del Japón, detalla las pérdidas económicas potenciales que un grupo de 17 países de la región podría sufrir en caso de un desastre natural y evalúa la eficacia de sus gobiernos en la gestión de estos riesgos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Indicadores de riesgo de Desastre y de gestión de riesgos: Programa para América Latina y el Caribe: Nicaragua. Inter-American Development Bank, gennaio 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0009615.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los indicadores de riesgo de desastres y gestión de riesgos del BID permitirá a los países evaluar mejor el riesgo que afrontan los países en casos de desastre, y sirven como una guía útil para emprender acciones políticas y gubernamentales que tengan como propósito reducir las pérdidas humanas y los daños en infraestructura, así como las pérdidas financieras y económicas causadas por terremotos, inundaciones y otros fenómenos naturales.El sistema de indicadores, desarrollado por primera vez en 2005 con el apoyo del Fondo Fiduciario de Múltiples Donantes para la Prevención de Desastres y el Fondo Especial del Japón, detalla las pérdidas económicas potenciales que un grupo de 17 países de la región podría sufrir en caso de un desastre natural y evalúa la eficacia de sus gobiernos en la gestión de estos riesgos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Indicadores de riesgo de desastres y de gestión de riesgos: Programa para América Latinay el Caribe: Haití. Inter-American Development Bank, dicembre 2011. http://dx.doi.org/10.18235/0010089.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los indicadores de riesgo de desastres y gestión de riesgos del BID permitirá a los países evaluar mejor el riesgo que afrontan los países en casos de desastre, y sirven como una guía útil para emprender acciones políticas y gubernamentales que tengan como propósito reducir las pérdidas humanas y los daños en infraestructura, así como las pérdidas financieras y económicas causadas por terremotos, inundaciones y otros fenómenos naturales. El sistema de indicadores, desarrollado por primera vez en 2005 con el apoyo del Fondo Fiduciario de Múltiples Donantes para la Prevención de Desastres y el Fondo Especial del Japón, detalla las pérdidas económicas potenciales que un grupo de 17 países de la región podría sufrir en caso de un desastre natural y evalúa la eficacia de sus gobiernos en la gestión de estos riesgos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia