Tesi sul tema "Terremotos"
Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili
Vedi i top-50 saggi (tesi di laurea o di dottorato) per l'attività di ricerca sul tema "Terremotos".
Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.
Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.
Vedi le tesi di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.
Assis, Luana Giarola de. "Ação de terremotos em espaços Teichmuller". Universidade Federal de Minas Gerais, 2008. http://hdl.handle.net/1843/EABA-7EMTQJ.
Testo completoO presente trabalho tem como objetivo principal enunciar e demosntrar o teorema de Thurston sobre terremotos, o qual arma que quaisquer duas estruturas hiperbólicas sobre superfícies compactas diferem apenas por um terremoto à esquerda. Afim de alcançarmos esse objetivo, serão necessários certos resultados relacionados a superfícies de Riemann, grupos Fuchsianos, espaços de módulos e de Teichmüller de superfícies de Riemann, estruturas hiperbólicas vistas como métricas Riemannianas e laminações geodésicas, bem como resultados sobre terremotos à esquerda.
Palacios, Roa Alfredo. "Los terremotos, arquitectos por excelencia: Santiago de Chile: 1730-1822". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108955.
Testo completoLa presente tesis nace de la observación y la vivencia cotidiana de quienes habitan este espacio capitalino. Cobra validez si se considera que la relación que tiene Santiago, y en general todo el territorio de Chile, con los terremotos es una relación paradójica, ambivalente y en eterno conflicto. Los terremotos son elementos que han estado estrechamente ligados a la cultura chilena, ya que a través de los siglos han definido el desarrollo económico y social de este país, determinando su crecimiento y bienestar. Debemos entender que en nuestro país los terremotos, y sobre todo los que llamamos temblores, son cosa frecuente, y a pesar de la constante de estos eventos naturales, los santiaguinos siempre hemos sucumbido a su imperio; ejerciendo una influencia omnímoda en la forma construir, habitar y vivir en la ciudad. Sobre esto último intentaremos que la presente investigación, además de describir los estragos materiales y las consecuencias económicas de los sismos dentro del periodo de estudio, de cuenta de las reacciones de la sociedad de aquella época ante los movimientos de la tierra, por lo que el estudio de estos infaustos acontecimientos nos servirá para plantear las bases sobre las cuales observar acontecimientos, reconstruir experiencias y, a la larga, establecer una interpretación coherente con el tono de la vida de aquel periodo.
Bosse, Rúbia Mara. "Desempenho de TMDS em edifícios submetidos a terremotos". Universidade de São Paulo, 2017. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/18/18134/tde-05042017-092151/.
Testo completoTechniques and devices for vibration control have been developed to ensure safety of structures subjected to relevant dinamic loads, as hurricanes and earthquakes. In this way, the passive control with TMDs (Tuned Mass Dampers) has been used with efficiency to suppress vibrations in structures subjected to low-frequency wind loads, for instance. However, for earthquakes that have a broad-banded frequency contend, there is no general agreement about the performance of TMDs. In this thesis, the sensitivity of TMD parameters that influence the performance of the devices is evaluated. An accutare non-linear plane frame finite element (FE) formulation is employed to estimate the structural behaviour of a 20-storey building under earthquake loads. For the representation of earthquakes, a code was developed for the generation of fully non-stationary spectrum-compatible stochastic process, for three types of soil. It was found that TMDs tuned to higher frequencies perform better at minimizing displacements and vibration frequencies, in contrast to what is commonly believed (e.g., that devices tuned to the building\'s fundamental natural frequency present ideal performance). Further, a compounding effect is also observed, with the best performance being obtained by TMDs of large mass tuned to moderate to high frequencies. The thesis shows that the performance of passive systems like TMDs depend on the type os soil, the design of the absorbers, the correct evaluation of structural behaviour and the right representation of the phenomenon that excitates the structure.
Vega-Centeno, Máximo. "Los terremotos, el crecimiento económico y el desarrollo". Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116828.
Testo completoEste trabajo apunta a establecer un marco conceptual de decisión para las medidas de prevención respecto de los terremotos. El punto de partida está en diferenciar entre los fenómenos naturales y los desastres; si bien ambos tienen en común la frecuencia, estos últimos son más impredecibles, pero, en ambos casos, la cuestión es una estimación probabilística. Si bien sabemos que los terremotos aparecen súbitamente y son inevitables e impredecibles, el hecho de que ocurra en lugares como Perú provoca que la situación se vuelva compleja. Es así que se pueden tomar mejores decisiones acerca de las medidas de prevención para reducir, de tal manera, el impacto económico, principalmente en la población de bajos ingresos, de forma que puedan mejorar su calidad de vida en términos sociales y humanos. Bajo estas condiciones, la ausencia de una adecuada política sobre la materia provoca un sentimiento de inseguridad para esta gente y se convierte, al mismo tiempo, en freno para el desarrollo humano.
Schwarze, Fieldhouse Hermann Erick. "Relación entre la distribución de las amplitudes de los tsunamis y la evolución temporal del proceso de ruptura de fuentes sísmicas". Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172661.
Testo completoEn el presente trabajo se analiza la respuesta del agua al proceso temporal de ruptura de terremotos submarinos. Dicho comportamiento es estudiado por medio de la modelación de tsunamis generados por distintos tipos de fuentes sísmicas. Esto construyendo modelos de fallas finitas que permiten aislar los parámetros cinemáticos de las rupturas, para luego ser usados como entrada de la modelación de tsunamis. Los resultados muestran que desde el punto de vista cinemático las grandes amplitudes de tsunamis son una respuesta del agua a las bajas velocidades de ruptura, al tamaño de la columna de agua sobre la fuente y la ubicación del hipocentro en el plano de falla. Este estudio fue hecho considerando dos tipos de escenarios; se utilizó una batimetría simple, compuesta por un fondo plano y un talud que se eleva desde el fondo del mar hasta la costa y una batimetría realista del Norte de Chile, de iguar resolución espacial. Estas dos batimetrías contaron con dos superficies de falla asociadas; para el caso simple, se tuvo una superficie plana rectangular y para el caso del Norte de Chile, se construyeron muchos planos superpuestos sobre el slab en esa zona. Cada superficie de falla utilizó una distribución de slip uniforme y estocástica y para la simulación del terremoto se construyó un modelo cinemático de fuente que permitió controlar la velocidad de ruptura y el Rise Time. Entre los resultados obtenidos se destaca el hecho de que las bajas velocidades de ruptura pueden amplificar hasta 8 veces la altura del Run-Up, con respecto al caso de una fuente instantánea. También se observa que para velocidades lentas, el efecto de la directividad de la fuente controla la distribución espacial de las amplitudes del tsunami, haciendo que las mayores amplitudes del Run-Up se concentren en las costas más cercanas a la proyección horizontal de la dirección de propagación de la ruptura. También se observa que las amplitudes del tsunami dependen de la relación entre la velocidad de ruptura y la profundidad de la batimetría, por lo que se concluye que los terremotos tsunamigénicos de distintas partes del mundo logran excitar tsunamis que se propagan a diferentes velocidades de ruptura, dependiendo de la profundidad de la batimetría sobre la fuente. Finalmente, se observa que los terremotos tsunamigénicos que propagan sus rupturas con cambios abruptos de velocidad, de rápido a lento, logran amplificar la altura de los tsunamis más que las rupturas que se propagan a una velocidad constante.
Vargas, Espejo Danilo. "El terremoto y tsunami de 2010 en Chile. Análisis socioespacial del impacto y proceso de reconstrucción de la vivienda en la región del Biobío". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130077.
Testo completoEste estudio analiza la distribución espacial del impacto recibido en la vivienda, así como las áreas intervenidas por parte del Estado tras el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010. Su propósito es definir y analizar los patrones de distribución territorial de la gestión del Estado en la Región del Biobío, proceso que hasta agosto de 2014 aun no finaliza. La metodología involucró el análisis espacial de las 54 comunas de la Región del Biobío afectadas por el sismo de acuerdo a criterios de diferenciación socioespacial. Se trabajó sobre la base de tres variables presuntamente asociadas pero independientes entre sí: 1) impacto en la vivienda, según el tipo de daño recibido, 2) número de familias organizadas en comités de viviendas, y 3) cobertura de la gestión del Estado en materia de reconstrucción, según la información sobre viviendas reconstruidas. Como primer resultado, se obtuvo una matriz general de datos para las 54 comunas de la región, a partir de la información sobre viviendas afectadas, destruidas y reconstruidas, así como también de la participación social de la población damnificada. De este modo, a través del análisis espacial se identificaron disociaciones territoriales entre las zonas con alto impacto con respecto a la direccionalidad de las soluciones otorgadas por el Estado. Las grandes urbes de la región, aparecen como las zonas menos afectadas, pero mayormente asistidas. Por el contrario, las comunas de menor tamaño expresan un mayor impacto pero una baja asistencia por parte del Estado. En estas tendencias, la participación de la sociedad civil ha resultado ser clave en comunas que expresaron una reconstrucción eficiente. Por otro lado, si el proceso de reconstrucción se hubiese intentado direccionar tomando en cuenta el valor porcentual de viviendas destruidas, las zonas de mayor atención debieron haber sido orientadas hacia la macrozona de la zona norte de la región y la pre-Cordillera de Los Andes, de norte a sur. A partir de los resultados expuestos es posible señalar la necesidad de reforzar aún más los programas dirigidos e implementados por el Estado que propendan a fortalecer la organización social, así como considerar el desarrollo equitativo de ciudades, tanto en el contexto de grandes centros metropolitanos, como de localidades urbanas secundarias. Se espera que los resultados del presente estudio, constituyan un diagnóstico útil para la sustentación de programas, proyectos y políticas diferenciadas en virtud a las respuestas derivadas del proceso de reconstrucción, el que aun no finaliza.
Editorial, Comité. "El mundo cambió no por terremotos sino por conocimientos". Civilizate, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114562.
Testo completoMolina, Arriagada Jesarella Victoria. "Intensidades Sísmicas del Terremoto del 27 de Febrero del 2010 en las 34 Comunas del Gran Santiago". Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104025.
Testo completoMesta, Cornetero Carlos Augusto. "Estimación de pérdidas en el stock de materiales de las edificaciones después de un terremoto, caso de estudio". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8501.
Testo completoTesis
Huaranga, Mamani Jacqueline. "Efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prevención de daños frente a los sismos en los pobladores del comité 12 AA.HH El “Ermitaño Alto” Independencia - 2013". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9899.
Testo completoSurge de la observación de los daños que ocasiona un desastre natural de tipo sismo, los cuales en los últimos años han generado cuantiosas pérdidas humanas y económicas, siendo las comunidades y sus pobladores un grupo altamente vulnerable y susceptible a ser víctima de sucesos catastróficos ocasionados por un sismo. La población presenta un alto riesgo de padecer enfermedades infectocontagiosas, trastornos psicológicos, consecuencias invalidantes e incluso la muerte. También sufren pérdidas económicas que incluye viviendas, bienes materiales, bienes ganaderos, etc; y a ello se le agrega la pérdida de años de desarrollo. Al buscar una explicación a tales problemas se observó que está relacionado con el alto grado de vulnerabilidad educativa que se evidencia en el desconocimiento de la población acerca de las medidas preventivas ante los sismos, razón por la cual surge la necesidad de realizar un estudio sobre la efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prevención de daños ante sismos en los pobladores del comité 12 del AA.HH el Ermitaño Alto en el distrito de Independencia”, con el objetivo conseguir la efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prevención de daños ante sismos en dicha población. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi experimental de un solo diseño. El área de estudio fue comité 12 del AA.HH el Ermitaño Alto. La población estuvo conformada por 30 pobladores del comité 12 del AA.HH el Ermitaño Alto. La La técnica utilizada es la encuesta y el instrumento un cuestionario. Las conclusiones son que es efectivo el programa educativo en el incremento de conocimientos acerca de la prevención de daños ante sismos en los pobladores.
Tesis
Contreras, Oyarzún José Miguel. "Estudio de los Efectos del Terremoto del 27/2/2010 en la Zona de las Comunas de Buín y Paine de la Región Metropolitana". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104367.
Testo completoScherrer, Thaís Machado. "Estatísticas de lei de potência aplicadas no estudo de terremotos". reponame:Repositório Institucional da UnB, 2014. http://repositorio.unb.br/handle/10482/18066.
Testo completoSubmitted by Thomaz Siqueira Araujo (thomaz001.ta@gmail.com) on 2015-04-30T20:01:44Z No. of bitstreams: 1 2014_ThaísMachadoScherrer.pdf: 3667200 bytes, checksum: 7577bb8a3df01469436c45b176dba707 (MD5)
Approved for entry into archive by Raquel Viana(raquelviana@bce.unb.br) on 2015-04-30T20:21:00Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2014_ThaísMachadoScherrer.pdf: 3667200 bytes, checksum: 7577bb8a3df01469436c45b176dba707 (MD5)
Made available in DSpace on 2015-04-30T20:21:00Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2014_ThaísMachadoScherrer.pdf: 3667200 bytes, checksum: 7577bb8a3df01469436c45b176dba707 (MD5)
Após o trabalho pioneiro de Ian Main (1995), estatísticas de lei de potência começaram a ser usadas no estudo de eventos sísmicos. Em especial, a generalização da abordagem clássica de Boltzmann-Gibbs desenvolvida por Tsallis (1998) se mostrou amplamente aplicável. A partir dessa abordagem, modelos para análise de distribuição de energia em Sismologia começaram a ser desenvolvidos e aplicados em diferentes regiões e com diferentes enfoques, sempre apresentando resultados satisfatórios. Entretanto, pouco se avançou na tentativa de associar os parâmetros do ajuste a aspectos geofísicos dos fenômenos e regiões estudadas. Usando o modelo desenvolvido por Sotolongo-Costa e Posadas (2004) e revisado por Silva et al. (2006) esse trabalho buscou um melhor entendimento da aplicabilidade dessa metodologia e ampliação dos significados que podem ser extraídos desse tipo de análise. De fato, foi possível encontrar uma relação entre o parâmetro não extensivo (q) e o modelo de aspereza de Lay e Kanamori (1981), especialmente ao se considerar as zonas de subducção com acoplamento mais intenso e mais suave, indicando a influência de fatores como distribuição de esforços e fragmentação. Ainda, encontrou-se relação entre q e sismos intraplaca em áreas do território brasileiro, com diferentes embasamentos e características tectônicas. Na Margem Passiva, os valores de q foram bem mais elevados. Verificou-se ainda que o uso de diferentes tipos de magnitude na análise impactou os resultados de forma significativa. Estes indicam que a magnitude de superfície influencia mais os valores de q no sentido de se correlacionarem às zonas de subducção, refletindo um efeito predominante da fragmentação em níveis menos profundos. ________________________________________________________________________________________ ABSTRACT
After the pioneering work of Ian Main (1995), law power statistics are being used in earthquakes studies. In particular, the classic approach generalization Boltzmann-Gibbs, developed by Tsallis (1998), has showed itself highly applicable. Using this technique, analysis models for earthquakes energy distributions were developed and applied in different regions and with different perspectives, always presenting satisfying results. However, little progress was achieved in trying to associate parameters to adjust the geophysical aspects of phenomena and regions studied. Using the model developed by Sotolongo-Costa e Posadas (2004) e revised by Silva et al. (2006), this work aimed a better understanding of this method, expanding the information that can be obtained by this kind of analysis. Indeed, it was possible to find a relation between the nonextensive parameter (q) and Lay and Kanamori (1981) asperity model, mainly when considered the subduction zones with stronger and weaker coupling, indicating the influence of factors such stress distribution and fragmentation. Also, it was found a relation between q and intraplate quakes in Brazilian areas with different basements and tectonic characteristics. At the Passive Margin, the nonextensive parameter was higher. At least, it’s verified that using different kinds of magnitudes impacts significantly in the results. They indicate that when we use surface magnitude the q-values are more correlated with the subduction zones classification, reflecting a predominant effect of fragmentation in less deeper levels.
Rivera, Berríos Efraín. "Procesamiento y análisis de motogramas de terremotos de subducción chilenos". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133264.
Testo completoEn la presente tesis se procesan y analizan series de tiempo registradas a partir de datos de GPS de alta frecuencia (motogramas), para tres grandes terremotos de subducción ocurridos en Chile en los últimos 10 años: Tocopilla en 2007 (Mw 7.7), Maule en 2010 (Mw 8.8) e Iquique en 2014 (Mw 8.1), de esta forma se obtienen los desplazamientos asociados al movimiento cosísmico de estos terremotos. Este trabajo está dividido en tres partes principales: el procesamiento de datos de GPS de alta frecuencia, a fin de obtener las series de tiempo para cada terremoto estudiando cada parámetro que influye en el cálculo de la posición como son la elección de la estación de referencia y de los satélites que son utilizados. El post-procesamiento, con el cual se consigue la señal del terremoto removiendo o filtrando señales ajenas a este como pueden ser la señal sideral generada en cada una de las estaciones debido al efecto multicamino y el paso de ondas superficiales por la estación de referencia provocando un movimiento ficticio en los desplazamientos observados en las estaciones cinemáticas. Por último, en los casos en que un receptor GPS está instalado junto a un acelerómetro, se comparó la señal del acelerograma integrado a desplazamiento y el motograma. Además de los tres terremotos antes mencionados, se procesaron tres eventos de menor magnitud: Constitución en 2012 (Mw 7.0) réplica del terremoto de Maule 2010, Iquique en 2014 (Mw 7.6) y Tongoy 2013 (Mw 6.5). El procesamiento de estos eventos permitió obtener una estimación con respecto a la mínima magnitud para la cuál el GPS puede registrar un evento interplaca tipo thrust. Se concluye que para obtener un motograma, es necesario aplicar los filtros expuestos, obteniendo una señal que sólo muestre el proceso del terremoto, eliminando señales que puedan distorsionar el registro. A pesar de que los filtros ayudan a obtener una buena señal, la aplicación de estos filtros puede comprometer las altas frecuencias debido a la suma constructiva y destructiva que se reliza con las señales. La comparación entre el acelerograma integrado dos veces y el motograma muestra que, a frecuencias menores a 0.1 Hz, se comportan de manera similar. Por otra parte, el dominio que posee el acelerómetro en la banda de alta frecuencia y del GPS en las bajas frecuencias hace que sean instrumentos complementarios capaces de otorgar información importantes en los primeros segundos de ocurrido un terremoto.
Leiva, V. Abigail. "27 F: terremoto y tsunami en Chile 2010 nuestras historias ilustradas". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115837.
Testo completoSáez, Varas Guillermo Ernesto. "De la cooperación al conflicto: dinámica de relaciones entre actores urbanos de la reconstrucción de la ciudad de Talca tras el sismo del 27 de Febrero de 2010". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116201.
Testo completoBarros, Lucas Vieira. "Sismicidade, esforços tectonicos e estrutura crustal da zona sismica de Porto dos Gaúchos /MT". reponame:Repositório Institucional da UnB, 2010. http://repositorio.unb.br/handle/10482/7830.
Testo completoSubmitted by Allan Wanick Motta (allan_wanick@hotmail.com) on 2011-05-09T17:53:45Z No. of bitstreams: 1 2010_LucasVieiraBarros.pdf: 8854113 bytes, checksum: 26191a515a8958f2addd58d765345ed7 (MD5)
Approved for entry into archive by Raquel Viana(tempestade_b@hotmail.com) on 2011-05-17T16:52:39Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2010_LucasVieiraBarros.pdf: 8854113 bytes, checksum: 26191a515a8958f2addd58d765345ed7 (MD5)
Made available in DSpace on 2011-05-17T16:52:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2010_LucasVieiraBarros.pdf: 8854113 bytes, checksum: 26191a515a8958f2addd58d765345ed7 (MD5)
O maior terremoto observado em todo o interior continental estável da placa Sul-Americana ocorreu na Serra do Tombador, Mato Grosso - Brasil, em 31 de janeiro de 1955, com uma magnitude de 6,2 mb. Desde então, nenhum outro terremoto foi localizado perto do epicentro do terremoto de 1955. No entanto, em Porto dos Gaúchos, 100 km a nordeste da Serra do Tombador, uma sismicidade recorrente vem sendo observada desde 1959. Tanto a Serra do Tombador quanto Porto dos Gaúchos estão localizados na Bacia Fanerozóica dos Parecis, cujos sedimentos recobrem o embasamento cristalino do Cráton Amazônico. Dois sismos de magnitude 5 ocorreram em Porto dos Gaúchos, em 1998 e 2005, com intensidades VI e V, respectivamente. Esses dois choques principais foram seguidos de seqüências que duraram mais de quatro anos cada (inclusive com a de 2005 ainda em curso), ambas estudadas com redes sísmicas locais, implantadas pelo Observatório Sismológico da Universidade de Brasília. Um experimento de refração sísmica rasa foi realizado com duas explosões para definir um modelo velocidade 1D para a zona sísmica de Porto dos Gaúchos (ZSPG). Sismos de baixas magnitudes registrados em quinze estações de ambas as redes foram utilizados com a técnica de função do receptor para determinar as espessuras dos sedimentos na ZSPG. O alto contraste de velocidades entre o embasamento e os sedimentos favorece a geração de fase P convertida em S claras, fase (Ps), observada na componente radial e na função do receptor radial, e também de fase S convertida em P, fase (Sp), observada na componente vertical. Os resultados da função do receptor integrados com a refração sísmica rasa revelaram que a profundidade do embasamento na ZSPG aumenta da borda norte da bacia para cerca de 600 m de profundidade no sul da área de estudo. O modelo de velocidade proposto parece ser muito estável e coerente: as funções do receptor para diversos eventos têm a mesma forma de onda, o afloramento do embasamento existente no interior da bacia foi claramente detectado pela função do receptor, e as estações localizadas fora da bacia (no Cráton) não apresentaram fases convertidas. Estimativa da atenuação das ondas coda foi realizada na banda de 1 a 24 Hz, com o método do decaimento no domínio do tempo, usando o modelo do retro espalhamento simples, para estimar a dependência com a frequência do fator de qualidade (Qc) das ondas de coda na ZSPG. Cinco conjuntos de dados diferentes foram usados de acordo com o ambiente geotécnico a ser amostrado, bem como a capacidade de amostrar estruturas rasas e profundas, em particular os sedimentos da Bacia dos Parecis e o embasamento cristalino do Cráton Amazônico. Foi demonstrado que a energia das ondas coda é atenuada mais fortemente nos sedimentos do que no embasamento. Assim, a análise das ondas de coda pode contribuir para os estudos de estruturas geológicas na crosta superior, já que a média do fator de qualidade das ondas de coda é dependente da espessura da camada sedimentar. As seqüências de 1998 e de 2005 ocorreram na mesma falha transcorrente dextral de orientação WSW-ENE. A zona epicentral está próxima da borda norte da Bacia dos Parecis, onde existem grabens, geralmente de tendência WNW-ESE, como o Graben Mesoproterozóico dos Caiabis, que se encontra parcialmente localizado sob a Bacia dos Parecis. No entanto, a distribuição epicentral e os mecanismos focais indicam que as seqüências de 1998 e de 2005 podem estar relacionadas com uma falha N60ºE, que, provavelmente, cruza todo o Graben dos Caiabis. A falha sismogênica do Batelão está localizada em um alto do embasamento, que provavelmente está relacionado com a mesma feição responsável pelos terremotos da ZSPG. O terremoto de 1955, apesar da incerteza em seu epicentro, não parece estar diretamente relacionado com qualquer graben. A sismicidade da ZSPG, portanto, não está diretamente relacionada com crosta distendida. O sentido provável da tensão máxima horizontal perto de Porto dos Gaúchos é aproximadamente EW, compatível com outros mecanismos focais mais ao sul, nas bacias do Pantanal e do Paraguai, mas parece ser diferente da direção NW-SE observada mais ao norte na bacia amazônica. A sismicidade recorrente observada em Porto dos Gaúchos, e o grande terremoto de 1955 nas proximidades, fazem desta área da bacia do Parecis uma das zonas sísmicas mais importantes do Brasil. _______________________________________________________________________________ ABSTRACT
The largest earthquake observed in the stable continent al interior of the South American plate occurred in Serra do Tombador, Mato Grosso state - Brazil, on January 31, 1955 with magnitude 6.2 mb. Since then no other earthquake has been located near the 1955 epicentre. However, in Porto dos Gaúchos, 100 km northeast of Serra do Tombador, a recurrent seismicity has been observed since 1959. Both Serra do Tombador and Porto dos Gaúchos are located in the Phanerozoic Parecis basin such sediments overlies the crystalline basement of Amazon craton. Two magnitude 5 earthquakes occurred in Porto dos Gaúchos, in 1998 and 2005, with intensities up to VI and V, respectively. These two main shocks were followed by aftershock sequences lasting more than four years each, both studied by local seismic networks, deployed by the Seismological Observatory of the University of Brasilia. A local seismic refraction survey was carried out with two explosions to define a 1D velocity model for Porto dos Gaúchos seismic zone (PGSZ). Small earthquakes recorded at fifteen stations of both networks were used with receiver function technique to det ermine sediment thicknesses in PGSZ. The high velocity contrast between basement and sediments favors the generation of clear P-to-S converted phases (Ps) seen in the radial component, and also S-to-P conversions (Sp) seen in the vertical component. The results of receiver function integrated with the shallow refraction revel that the basement depths in the PGSZ increases from the basin border in the north up to almost 600 m depth in the south. The velocity model proposed seems to be very stable and consistent: the receiver functions for different events have the same waveforms; a basement outcrop existing in the basin was clearly detected by the receiver function, and the stations located outside the basin (in the craton) did not show any converted phases. Estimative of coda wave attenuation was carried out in the frequency band of 1 to 24 Hz, with time-domain coda-decay method of a single backscattering model, to estimate frequency dependence of quality factor (Qc) of coda waves in PGSZ. Five different datasets were used according to the geotectonic environment as well as the ability to sample shallow or deeper structures, particularly the sediments of the Parecis basin and the crystalline basement of the Amazon craton. It was shown that the energy of coda waves is attenuated more strongly in the sediments than in the basement. Thus, the coda wave analysis can contribute to studies of geological structures in the upper crust, as the average coda quality factor is dependent on the thickness of sedimentary layer. Both the 1998 and 2005 earthquake sequences occurred in the same WSW-ENE oriented fault zone with right-lateral strike-slip mechanisms. The epicentral zone is near the northern border of Parecis basin, where there are buried grabens, generally trending WNW-ESE, such as the deep Mesoproterozoic Caiabis graben which lies partly beneath the Parecis basin. However, the epicent ral distribution indicates that the 1998 and 2005 sequences are related to a N60ºE fault which probably crosses the entire Caiabis graben. The Batelão seismogenic fault is located in a basement high, which is probably related with the same seismogenic feature responsible for the earthquakes in PGSZ. The 1955 earthquake, despite the uncertainty in its epicentre, does not seem to be directly related to any buried graben either. The seismicity in the Porto dos Gaúchos seismic zone, therefore, is not directly related to rifted crust. The probable direction of the maximum horizontal stress near Porto dos Gaúchos is roughly E-W, consistent with other focal mechanisms further south in the Pantanal basin and Paraguay, but seems to be different from the NW-SE direction observed further north in the Amazon basin. The recurrent seismicity observed in Porto dos Gaúchos, and the large 1955 earthquake nearby, make this area of the Parecis basin one of the most important seismic zones of Brazil.
Pérez, Peña Luis Alejandro. "Análise dos efeitos provocados por abalos sísmicos em estruturas irregulares". reponame:Repositório Institucional da UnB, 2012. http://repositorio.unb.br/handle/10482/12104.
Testo completoSubmitted by Albânia Cézar de Melo (albania@bce.unb.br) on 2013-02-14T11:29:27Z No. of bitstreams: 1 2012_LuisAlejandroPerezPena.pdf: 6909632 bytes, checksum: 7598280a27d89fdab480eb1a578476c0 (MD5)
Approved for entry into archive by Guimaraes Jacqueline(jacqueline.guimaraes@bce.unb.br) on 2013-02-18T12:17:04Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2012_LuisAlejandroPerezPena.pdf: 6909632 bytes, checksum: 7598280a27d89fdab480eb1a578476c0 (MD5)
Made available in DSpace on 2013-02-18T12:17:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2012_LuisAlejandroPerezPena.pdf: 6909632 bytes, checksum: 7598280a27d89fdab480eb1a578476c0 (MD5)
onais habitarem grandes centros urbanos, provocando, desta forma, escassez dos espaços e tornando os edifícios altos uma característica das cidades modernas. Este tipo de edificações, pelas suas características de altura e concentração de massa resulta muito vulnerável ao colapso quando se apresenta um dos fenômenos mais destrutivos da natureza, os terremotos. Neste ano houve uma grande quantidade de terremotos em todo o mundo causando perdas humanas e econômicas devido à má concepção de estruturas ou a não consideração deste tipo de força no projeto. O Brasil ocupa grande parte da estável plataforma sul-americana, mas a ideia de que o Brasil é um país assísmico não é correta e os registros recentes de movimentos sísmicos em algumas regiões brasileiras indicam que seria prudente considerar, nesses lugares, esta força na hora de projetar uma estrutura. Considerando que a principal função das estruturas é suportar todas as solicitações às quais possam estar expostas, é apresentado neste trabalho um estudo que visa avaliar a importância de um projeto adequado para regiões sísmicas. Nesse sentido, estuda-se a variação dos esforços e da rigidez da estrutura quando se introduz a força sísmica no projeto. Um estudo paramétrico é realizado também para avaliar a concentração de esforços nas estruturas quando não se seguem os princípios do projeto sismo-resistente ou quando a estrutura considerada apresenta grandes irregularidades ou danos. Para a análise proposta foi escolhida uma estrutura de oito andares e com um sistema estrutural de pórticos de concreto e com varias irregularidades em sua forma. Inicialmente, a estrutura foi considerada sem irregularidades na sua planta e altura e foi submetida às cargas de serviço e às cargas devidas a um sismo. Posteriormente, foram introduzidas em diferentes etapas as irregularidades do projeto até chegar à estrutura tal como ela é e, em cada etapa, foram analisadas as distribuições de esforços, a rigidez do sistema segundo sua curva de capacidade e, consequentemente, a possível formação de rótulas plásticas. Como carregamento horizontal foi escolhido o histórico de acelerações do sismo de El Centro (1940) e como carregamento vertical as cargas permanentes e variáveis. As simulações foram feitas no programa CSI ETABS® v9.7.2 e os resultados obtidos com as diversas simulações foram trabalhados por meio de um programa computacional concebido no ambiente MATLAB, com o qual é possível detectar zonas com concentrações significativas de esforços que podem ocasionar efeitos na estrutura ou a formação de possíveis rótulas plásticas. Apresenta-se neste trabalho uma análise crítica dos resultados obtidos. ______________________________________________________________________________ ABSTRACT
With the development of the cities there is a tendency of population increase in large urban centers, causing thus a shortage of spaces and making tall buildings a characteristic of modern cities. These types of buildings because of their height and high mass concentration characteristics are very vulnerable to collapse in the presence of one of the most destructive phenomena of nature: the earthquake. This year there was a lot of earthquakes around the world, causing human and economic losses because of poor conception of structures and not to consider this force in the design. Brazil occupies the most stable platform in South America, but the idea that Brazil is a country with little seismic activity is not correct because the records of recent earthquakes in some regions of Brazil indicated that it would be prudent to consider in these places this force in the design of the structure. Considering that the main function of a structure is to support all types of solicitations to which they may be exposed, is presented in this dissertation a test to evaluate the importance of design in seismic regions well founded and the consequences of not following recommendations provided by earthquake-resistant standards in each country. Therefore, study the variation of stress and stiffness in a structure when considering seismic force in the design. It is also made a parametric study to evaluate stress concentrations in structures when not fully compliant with the principles of earthquake-resistant design or the structure has large irregularities in plan or height. The model chosen for analysis was proposed for an eight-story structure with reinforced concrete frames as structural system and presents various types of irregularities in form. Initially, the structure was considered without any irregularity and service and seismic loads were applied. Irregularities were then introduced in different stages to the original structure. At each stage the distribution of effort between the structural elements and the rigidity of the curve by capacity were analyzed in addition to the possible formation of plastic hinges. The acceleration record of the earthquake El Centro (1940) was chosen as the horizontal load, as vertical loads the dead loads and live loads were considered. The simulations were made in the program CSI ETABS® v9.7.2 and the results were examined in a program made in MATLAB, which can help identify areas where there were large stress concentrations that can cause possible plastic mechanisms. This dissertation presents a critical analysis of the results.
Moreira, Lucas Paes. "Análise de incertezas e inversão conjunta para aprimoramento da modelagem crustal". reponame:Repositório Institucional da UnB, 2013. http://repositorio.unb.br/handle/10482/14122.
Testo completoSubmitted by Alaíde Gonçalves dos Santos (alaide@unb.br) on 2013-09-11T15:24:27Z No. of bitstreams: 1 2013_LucasPaesMoreira.pdf: 2562595 bytes, checksum: 738e9cb62ecd46b6f865c44abadc1cb4 (MD5)
Approved for entry into archive by Guimaraes Jacqueline(jacqueline.guimaraes@bce.unb.br) on 2013-09-12T10:40:36Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2013_LucasPaesMoreira.pdf: 2562595 bytes, checksum: 738e9cb62ecd46b6f865c44abadc1cb4 (MD5)
Made available in DSpace on 2013-09-12T10:40:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2013_LucasPaesMoreira.pdf: 2562595 bytes, checksum: 738e9cb62ecd46b6f865c44abadc1cb4 (MD5)
O objetivo deste trabalho é apresentar duas novas metodologias para aprimorar a modelagem crustal usando inversão conjunta de múltiplos dados geofísicos. O primeiro método proposto é a análise das incertezas da inversão conjunta da função do receptor e dispersão de ondas superficiais. Inversões conjuntas destes dois grupos de dados estão se tornando populares devido à capacidade de reduzir a não-unicidade em modelos de velocidades de ondas sísmicas. No entanto, as incertezas dos modelos calibrados são geralmente negligenciadas ou ignoradas e as metodologias utilizadas não possuem formulação formal. É proposto, portanto, um método quantitativo de determinação de incertezas a partir da predição de amostras observadas, normalmente aplicada para hidro-geofísica e modelagem ambiental. A metodologia é testada em dados sintéticos e aplicada em dados de campo coletados pela estação sismográfica POPB, parte do Brazilian Lithospheric Seismic Project, localizada na Bacia do Paraná, sudeste do Brasil. Os resultados obtidos nesses testes mostram uma faixa de valores dos parâmetros invertidos de 0,111 a 0,412 km/s (2,5% a 9,2%), e 0,110 a 0,341 km/s (2,5% a 7,9%) para os testes com dados sintéticos e de campo, respectivamente. O segundo método proposto é a inversão conjunta de função do receptor, dispersão de ondas de superfície e dados magnetotelúricos para modelagem crustal 2D. A metodologia de inversão usa o algoritmo de Gauss-Marquardt-Levenberg para minimizar uma função objectivo multicomponente com um vínculo estrutural do gradiente cruzado (similaridade estrutural geométrica dos diferentes parâmetros físicos). O procedimento proposto foi testado utilizando dados sintéticos de modelos realísticos de perifs 1D de velocidade de ondas sísmicas co-localizados com um perfil 2D de resistividade. Os resultados mostram uma melhora na estrutura de resistividade estimada em comparação com a inversão de parâmetros de resistividade utilizando apenas dados magnetotelúricos. As melhorias incluem a resolução de variações laterais da profundidade das descontinuidades, e a identificação da zona de alta resistividade subjacente a uma zona de alta condutividade. Para os modelos 1D de velocidades de ondas sísmicas, os valores absolutos da velocidade de onda S das camadas do perfil são próximos dos valores sintéticos (+ / - 3%), demonstrando os benefícios da inversão conjunta. _______________________________________________________________________________________ ABSTRACT
The aim of this work is to present two new methodologies to improve crustal imaging using joint inversion of multiple data set. The first proposed method is the uncertainties analysis of the joint inversion of receiver function and surface waves dispersion. Joint inversions of these two data groups have recently become popular due to the improvement to reduce the non-uniqueness of seismic velocities imaging. However, the uncertainties of calibrated models are usually overlooked or ignored and the methodologies applied for uncertainty assessment have no formal formulation. It is proposed a quantitative method for uncertainty assessment using observation samples prediction, usually applied for hydro-geophysics and environment modeling. The methodology is tested in synthetic data and applied in field data collected from the seismic station POPB, part of the Brazilian Lithospheric Seismic Project, located in the Paraná Basin, southeast Brazil. The results of these tests show reliable range of values for the inverted parameters from 0.111–0.412 km/s (2.5% – 9.2%), and 0.110–0.341 km/s (2.5% – 7.9%) for synthetic and field tests respectively. The second proposed method is the joint inversion of receiver function, surface waves dispersion and magnetotelluric data for 2D crust modelling. The inversion methodology uses a Gauss- Marquardt-Levenberg algorithm to minimize a multi-component objective function with a cross-gradient constraint (geometric structure similarity of different physical parameters). The proposed procedure was tested using synthetic data from realistic 1D seismic models co-located with a 2D magnetotelluric profile. Results show improved resolution in the estimated resistivity structure compared to the traditional inversion of resistivity parameters using only magnetotelluric data. Improvements include resolving lateral variations and depth of discontinuities, and a high-resistivity zone underlying a highconductivity zone (500-fold contrast). For the seismic 1D models, the absolute values of layer shear-wave velocity are closer (+/-3%) to the synthetic model crustal structures demonstrating benefits of the joint inversion.
Pereira, Neto Francisco António. "Estudo da sismicidade natural de Angola e desencadeada no Médio Kwanza". reponame:Repositório Institucional da UnB, 2014. http://repositorio.unb.br/handle/10482/18128.
Testo completoSubmitted by Ana Cristina Barbosa da Silva (annabds@hotmail.com) on 2015-05-06T18:35:10Z No. of bitstreams: 1 2014_FranciscoAntonioPereiraNeto.pdf: 7004887 bytes, checksum: 7ad868634eda2455a84f75a0f986f459 (MD5)
Approved for entry into archive by Guimaraes Jacqueline(jacqueline.guimaraes@bce.unb.br) on 2015-05-12T12:56:03Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2014_FranciscoAntonioPereiraNeto.pdf: 7004887 bytes, checksum: 7ad868634eda2455a84f75a0f986f459 (MD5)
Made available in DSpace on 2015-05-12T12:56:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2014_FranciscoAntonioPereiraNeto.pdf: 7004887 bytes, checksum: 7ad868634eda2455a84f75a0f986f459 (MD5)
O objetivo do presente trabalho é estudar e documentar a sismicidade natural em toda Angola, e criar o primeiro banco de dados sísmico que facilite a consulta e busca de informação sobre atividade sísmica no País, e Desencadeada na região do médio Kwanza. O estudo foi realizado com base em consulta a relatórios produzidos pelo Instituto Nacional de Meteorologia e Geofísica (INAMET) de 1968 - 2014, a partir de dados macrossísmicos, com maior ênfase ao trabalho apresentado por Moreira (1968); análise de relatórios técnicos sobre a sismicidade da região do médio Kwanza elaborados pela Hidroproject (2007); consulta aos boletins sísmicos internacionais do International Seismological Centre (ISC), e ao United States Geological Survey (USGS), dados com localização instrumental dos epicentros; bem como processamento de dois eventos registrados pela rede sismográfica de Capanda (um local de 23/07/2013, processado no âmbito da sismicidade desencadeada por reservatório e outro regional de 19/11/2013, processado no âmbito da sismicidade natural). Toda essa informação foi cruzada com dados geológicos, tectônicos, Imagens de Satélite Landsat-8 e Modelo Digital de Elevação SRTM3, que se constituiu no banco de dados que possibilitou a elaboração do mapa de Sismicidade de Angola, combinando magnitude estimada a partir de dados macrossísmicos com magnitude instrumental. Como resultado esperado, foram reconfirmadas as zonas sísmicas definidas por Moreira (1968), associadas às regiões dos escudos e a bacias intracratônicas, e, como contribuição a definição de uma nova zona na margem passiva. Foi feita uma tentativa de associar a sismicidade dessas regiões com os modelos de sismicidade intraplaca propostos por vários autores (concentração de esforços; zona de fraqueza pré-existente; alto fluxo de calor e ainda a hidrossismicidade), a partir de estruturas geológicas existentes nas respetivas regiões. Na região do médio Kwanza, apesar de não haver dados suficientes para afirmar se os terremotos registrados próximo do reservatório de Capanda foram ou não desencadeados, interpretação de mapas geológico, tectônico e dos produtos de sensoriamento remoto, revelaram a existência de zonas de fraqueza, fraturas e falhas com orientação preferencial NW-SE, em torno ou nas áreas dos futuros reservatórios, criando assim condições para que a região venha a registrar terremotos desencadeados, uma vez que a mesma não pode ser considerada inativa. ____________________________________________________________________________________ ABSTRACT
The purpose of this work is to study and document the natural seismicity across Angola, creating the first seismic data base to facilitate consultation and finding information about seismic activity in the country, and reservoir triggered seismicity in the middle Kwanza region. The study was conducted based on review reports produced by the Instituto Nacional de Meteorologia e Geofísica (INAMET) from 1968 to 2014, using macrosseismic data, with greater emphasis on work presented by Moreira (1968), analysis of technical reports about the middle Kwanza region seismicity prepared by Hidroproject (2007), consultation the international seismic bulletins of the International Seismological Centre (ISC); United States Geological Survey (USGS), data with instrumental location of epicentres as well as processing two events recorded by the Capanda network seismograph (one local from July 23, 2013, processed in the context of reservoir triggered seismicity, and another regional from November 19, 2013, processed in the context of natural seismicity). All this information was crossed with geological, tectonic data, Satellite Images from Landsat-8 and Digital Elevation Model from SRTM3, which was the database that enabled the elaboration of the Angola seismicity map, combining magnitude estimated from macro seismics data and instrumental magnitude. As expected result, were reconfirmed the seismic zones defined by Moreira (1968), associated with the shield regions and intracratonic basins, and contribution with new seismic zone defined (passive margin). An attempt to associate the seismicity of these regions with models of intraplate seismicity proposed by several authors was done (pre-existing weakness zone; concentrated stress; high heat flow and still hydro seismicity), from geological structures existing in the respective regions. In the middle Kwanza region, although there are insufficient data to confirm whether earthquakes near the Capanda reservoir have been triggered or not, once, this region cannot be considered inactive.
Vega-Centeno, Máximo. "Análisis económico de los terremotos: enfoque metodológico e implicaciones de política". Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116938.
Testo completoRetamal, Garrido Patricia. "Reconstrucción y Género: Estudio del desastre urbano post 27 de febrero". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146171.
Testo completoEl aumento sistemático de la población, las fluctuaciones trashumantes y la ampliación de los polos productivos, han provocado en las últimas décadas una expansión de las urbes como depósitos y lugares habitados por las comunidades humanas. Dichas comunidades han estado en constante exposición a las transformaciones provocadas por eventos geomorfológicos, tales como explosiones volcánicas, maremotos, terremotos, inundaciones, sequias, entre otros, los que pueden desarmar y desmantelar todo el orden racional que hemos construido en nuestras urbes
Contreras, Luarte Víctor Alejandro. "Curvas de atenuación espectrales para sismos chilenos". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103507.
Testo completoFarfán, Becerra Carla Andrea. "Influencia de los sismos en la conformación de la arquitectura residencial de Santiago. Análisis de la tipología cité como antesala de la primera ordenanza de construcciones y urbanización". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134381.
Testo completoLa presente tesis estudia cómo los terremotos -uno de los fenómenos naturales más frecuentes en el territorio chileno- han condicionado el desarrollo de la arquitectura residencial de Santiago. Para ello se aborda en la primera parte de la tesis, de manera general y valiéndose de fuentes históricas, el desarrollo arquitectónico, constructivo y estructural de la vivienda entre los siglos XVI y XX, es decir, en el periodo que se considera de experimentación constructiva impulsada por la destrucción causada por los terremotos, entre la fundación de la ciudad de Santiago en 1541 y el arribo masivo de los sistemas constructivos industrializados al país, los cuales empiezan a valerse del cálculo numérico para enfrentar los sismos. Posteriormente, en la segunda parte de desarrollo de la tesis, el estudio se centra específicamente en las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX por considerarse a ese periodo como la fase cúlmine de siglos de experimentación y a la vez la antesala de la promulgación de la primera Ordenanza General de Construcciones y Urbanización (1930). Para profundizar en dicho periodo de transición, se aborda el estudio a través del análisis directo de la tipología “Cité”, por constituir ésta una arquitectura emergida en las décadas en estudio y por existir aún muchos casos en uso que permiten ser abordados como fuentes de información primaria. Si bien el cité ha sido muy estudiado desde la perspectiva urbana-arquitectónica, su dimensión constructiva-estructural no ha sido abordada, considerando además que éste nació y aún se conserva en un contexto altamente sísmico como lo es Chile; así la tesis analiza uno de los últimos ejemplos de arquitectura residencial espontánea previa a la normalización de la arquitectura residencial.
Arone, Churasi Jimmy Alberto. "Sistema de purificación de agua de emergencia frente a corte de agua debido a catástrofes naturales". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5506.
Testo completoTesis
Cararo, Cararo Stefano Israel. "Generación de acelerogramas artificiales usando funciones de green empíricas". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138901.
Testo completoEn esta tesis se simulan los acelerogramas del terremoto de Iquique MW8.1 y su réplica principal MW7.6, usando funciones de Green empíricas obtenidas de réplicas del evento principal. El área de ruptura de los terremotos se subdivide en subfallas, y para cada una de ellas se considera una réplica como función de Green. Los acelerogramas de los sismos son sumados considerando leyes de escalamiento de terremotos, la distribución de desplazamiento y la velocidad de ruptura de los terremotos a simular. Se analiza el efecto de modelar la forma de onda de cuerpo corrigiendo los valores de patrón de radiación de los eventos considerados como funciones de Green empíricas. Del análisis de esta corrección se concluye que es mejor usar la forma de onda original sin modificarla por estos valores. Luego se valida el método de funciones de Green empíricas simulando un evento MW6.2 a partir de una réplica cercana MW5.1. Además, para analizar la sensibilidad espacial, se modela un evento MW6.3 usando una Semilla MW5.2 ubicada al norte y luego otro evento MW6.3 usando una Semilla ubicada al Sur. Los registros simulados muestran una diferencia significativa en los arribos de las ondas de cuerpo y superficiales pero a pesar de esto, se reproducen amplitudes y formas de onda de los registros modelados. La réplica principal MW7.6 presenta dos asperezas principales. En las zonas de máximo deslizamiento se observa una ausencia de réplicas de gran magnitud lo que dificulta la elección de los eventos a utilizar como funciones de Green empíricas. Finalmente se usan los dos eventos más cercanos a cada aspereza de magnitudes MW6.1 y MW3.5. Los registros simulados no presentan similitudes en forma de onda, pero si en la duración del evento y los valores de aceleración máxima. Finalmente se modela el evento principal MW8.1 el cual presenta una zona de alto deslizamiento hacia el suroriente de la ruptura según diversos autores. Para esto primero se modelan sus registros usando una única Semilla MW4.8 la que se encuentra en la zona de mayor deslizamiento y luego, usando un set de Semillas ubicadas en el plano de falla del evento principal. Comparando los resultados obtenidos se concluye que usando un set de Semillas se obtiene una mejora importante en las formas de onda, espectros y valores de aceleración.
Toledo, Peña Patricio Antonio. "Algoritmo de detección de ondas P invariante de escala: Caso de réplicas del sismo del 11 de marzo de 2010". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131361.
Testo completoBajo la presión del megaterremoto del Maule en febrero de 2010, los centros de estudio chilenos debieron enfrentar una emergencia adicional, consistente en el procesamiento de terabits de datos tomados con posterioridad al gran evento. Esta masa de información proviene principalmente de las campañas de intervención. Sin embargo, la razón de fondo del número de datos que se logra, son las leyes de escalamiento que dominan la dinámica de la corteza y es que estas dictan qué sucede antes y después de cada evento. Más aún, estas leyes imponen cotas bastante estrictas al volumen de datos que es necesario registrar para identificar los procesos en sí. A pesar de que una teoría completa de la generación de sismicidad es desconocida en la actualidad, es posible comprender sus rasgos principales con una multiplicidad de técnicas, dos de ellas son la similitud y las observaciones directas. El uso de estos métodos, permite identificar algunas simetrías presentes en los fenómenos corticales. Estas simetrías son invarianzas de escala, es decir, la posibilidad de expresar los observables de interés como leyes de potencia del espacio, del tiempo y del tamaño de lo estudiado. Esta invarianza es el motivo tras la geometría fractal de las fallas, la ley de Gutenberg-Richter para los tamaños de los eventos sísmicos, la ley de Omori para los tiempos entre réplicas y otros. Estos elementos, permiten identificar un rasgo combinatorial presente en el proceso de generación de sismicidad, que posibilita la introducción de la entropía de Shannon como uno de los observables relevantes, que en la actualidad, no ha sido explotado exhaustivamente por los geocientistas. La entropía está ligada a la idea de información que es posible conocer y transmitir. La interpretación de la fuente sísmica como una de carácter estocástico cuyas señales viajan a través de un medio ruidoso (la corteza) finalmente registradas en receptores (sismómetros) permite hacer la analogía con un telégrafo y con ello conocer la información que proviene de los terremotos. La noción de entropía se fundamenta sobre unas probabilidades que se han identificado con ayuda del fenómeno conocido como la anomalía del primer dígito, que se reporta presente en la fuente sísmica, hecho debidamente establecido en la primera de las publicaciones que se adjuntan por medio de observaciones y simulación de autómatas celulares. Esta anomalía, se muestra está asociada a una familia de sistemas disipativos de los cuales la corteza es uno. Con ayuda de la teoría de la información se han encontrado criterios básicos de índole geométrico, que han permitido desarrollar los algoritmos de reconocimiento de sismicidad propuestos, que se han probado empíricamente en el caso de una serie de réplicas pertenecientes al sismo de Pichilemu del 11 de marzo del 2010, presentados en detalle en el segundo trabajo adjunto. Se ha probado que estos algoritmos se muestran competitivos y complementarios a los ya usados popularmente, lo que aumenta la capacidad de detección y abre posibilidades de estudio en el problema de alerta temprana. Finalmente se discute la posibilidad de interpretar el proceso de disipación de energía a través de una representación simple, que ligaría información, entropía y geometría.
Tapia, Zarricueta Ricardo. "Terremoto 2010 en Chile y vivienda social: resultados y aprendizajes para recomendación de políticas públicas". Tesis, Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138531.
Testo completoJorquera, Valenzuela Roberto Andrés. "Catálogo de terremotos subductivos chilenos para la generación de curvas de fragilidad". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116425.
Testo completoEl trabajo de Título está acotado por dos objetivos generales, como se desprende del título del tema: en una primera etapa se creará un catálogo de terremotos, el cual almacenará parámetros sísmicos calculados a partir de registros de terremotos relevantes de Chile. Y en una segunda etapa se evaluará la vulnerabilidad de un modelo estructural simplificado con características del tipo de edificio que sufrió mayor daño para el terremoto del Maule de 2010. Para desarrollar la primera etapa del trabajo será necesaria una recopilación de los registros de aceleraciones de las estaciones instaladas en todo el territorio chileno, además de la actualización de las bases de datos ya creadas, que contienen información de eventos, registros y estaciones. A partir de estas bases de datos, se calcularán los parámetros sísmicos más usados (estos son: PGA, PGV, PGD, Intensidad de Arias, Intensidad Espectral de Housner, Potencial Destructivo, Velocidad Absoluta Acumulada, Intensidad JMA) y almacenarán en el catálogo con la información básica de cada evento, tal como, estación, equipo, tipo de suelo y fuente sismogénica. Este catálogo permitirá analizar gráficamente la tendencia entre los distintos parámetros y PGA para todos los registros. Posteriormente, los registros serán escalados, y de esta manera se fijará un rango de PGA en que los valores escalados se ajustan mejor a los no escalados. Con ello, usar el conjunto de registros que representan mejor los parámetros sísmicos de la base de datos de terremotos Subductivos Chilenos para generar las curvas de fragilidad, usando el análisis dinámico incremental (IDA). Dicho análisis escala los registros y permite obtener la respuesta no lineal de un modelo estructural simplificado para los distintos rangos de PGA. Este método se aplicará para el grupo seleccionado de registros y para todo el universo de registros del catálogo, con ello se compararán las curvas y se identificarán las diferencias. De esta manera es posible concluir la influencia de la selección de los registros en análisis dinámico incremental (IDA) y las curvas de fragilidad estudiadas.
Llerena, César Alfredo Espezúa. "Análise de edifícios altos submetidos a terremotos pela técnica do meio contínuo". Universidade de São Paulo, 2009. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/18/18134/tde-07122009-140524/.
Testo completoThis work presents a simplified method of elastic analysis based on the continuous medium technique for tall building structures formed by shear wall panels, frames and core thin walled sections. In order to connect the various panels, it is assumed that there exist a considerable amount of rigid diaphragms continuously distributed along the vertical 0z. The building is subject to lateral earthquake load. Taking into account the constitutive equation of the individual panel, one can achieve a solution through coupled differential equations for displacement and rotation of the building. Based on that, all of the internal forces can be obtained. The analysis is extended to structures formed by singular panel configuration. The proposed method offers a relatively simple and rapid way to obtain the displacements and internal forces of different structural systems of tall buildings, especially indicated for preliminary stages of calculation. The usefulness of the approach and method are illustrated by numerical examples, where the approximated solution is compared with that obtained by finite element calculations.
Pérez, Revello Pablo Andrés. "Simulación de movimiento fuerte para sismos de tipo intraplaca de profundidad intermedia". Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104453.
Testo completoGómez, Gallo Diana Marcela. "Significados de la experiencia de terremoto y tsunami del 27 de Febrero de 2010 en un grupo de niños y niñas de la comuna de Paredones, VI Región, a través de sus narrativas". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116977.
Testo completoEl presente trabajo pretende observar con detenimiento los significados que le dan un grupo de niños y niñas de la Comuna de Paredones, al terremoto del 27/F y sus posibles elementos traumáticos, a través de las narrativas que se construyen en la aplicación del Test "de los Tres Dibujos, antes, durante y después" (Test de "Trois Dessins Avant, Pendant et Avenir") de Crocq (2007), el cual se ha usado en diferentes contextos de catástrofes naturales. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, con el uso de entrevistas episódicas y la aplicación del "Test de los Tres Dibujos" como técnicas de recolección de información, para posteriormente analizar dicha información a través del análisis de contenido. Se realizaron tres análisis de la información recolectada: inicialmente un análisis de los casos, posteriormente de las categorías emergentes del total de las entrevistas y en último lugar un análisis intercaso. Los resultados muestran que los niños y niñas organizan el campo de su experiencia alrededor de dos ejes de significado: la protección - desprotección y la pérdida - no pérdida. En la intersección entre estos dos ejes tensionales se ubican 4 organizadores dinámicos de la experiencia: los significados afectivos, cognitivos, sociales y contextuales. Este campo de la experiencia se construye sobre el relato, el cual se presenta como un prelenguaje para dar lugar a la narración, significando así la experiencia con los elementos traumáticos en ella integrados. Se señalan las implicaciones clínicas de considerar este esquema para la intervención con niños que viven experiencias de desastres naturales
Navarrete, Verónica. "Vivencia de trauma psíquico representada en el test de los tres dibujos de Crocq, en niños de 8 a 12 años expuestos a terremoto-tsunami: una aproximación cualitativa". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105916.
Testo completoValeria, Gutiérrez Nicole Andrea. "A la espera de la reconstrucción: el día a día de los damnificados del terremoto de 2010". Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133314.
Testo completoLa Memoria titulada “A la espera de la reconstrucción. El día a día de los damnificados del terremoto de 2010” es una investigación periodística que ahonda en las condiciones de vida de los más afectados por el terremoto y tsunami del 27 de febrero, y profundiza en los desafíos que impuso el proceso de reconstrucción al país y sus autoridades. Para comprender la magnitud de la catástrofe y el marco regulatorio desde donde el Estado planteó las soluciones, se incluye un breve recuento de lo ocurrido durante las primeras horas de la catástrofe; las reacciones de las autoridades de la época; el surgimiento de las primeras ayudas y la creación del Plan de Reconstrucción Nacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), denominado Chile Unido Reconstruye Mejor. A través de los testimonios de personas damnificadas es posible conocer los principales problemas que enfrentan, o enfrentaron los residentes de las aldeas; sus tristezas, anhelos, esperanzas y opiniones respecto del proceso diseñado y ejecutado por el gobierno del Presidente Sebastián Piñera. Emanada desde organizaciones civiles y de los propios afectados, se incluye una crítica evaluación al modelo de reconstrucción, para finalmente conocer el balance, lecciones y desafíos de este proceso, cuatro años después de ocurrida la tragedia.
Mamani, Apolinario Paulo Sergio. "Ampliación de la red de magnetómetros del proyecto Perú-Magneto: Propuesta para su localización utilizando modelos de optimización". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15617.
Testo completoTesis
Peixoto, Tiago de Paula. "Criticalidade auto-organizada no modelo Olami-Feder-Christensen de terremotos: dinâmica dos epicentros". Universidade de São Paulo, 2007. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/43/43134/tde-01042008-105854/.
Testo completoWe study the dynamics of the epicenters of the Olami-Feder-Christensen model of earthquakes (OFC), using the concepts and tools of complex networks. In particular, we study the graph of consecutive epicenters, where two subsequent events represent a directed edge, and the source and target vertices represent the respective sites on the lattice. The topology of this graph, which exhibits scale-invariance and strong degree correlation, reveals a characteristic dynamics of temporary attractors and quasi-periodicity. This dynamics is compared to that of real seismicity, and the limitations of the model are assessed. The temporary attractor dynamics is also found in real earthquakes, however it differs from the one observed in the model in key points, which will be described in detail. Besides the analysis of the dynamics of the dynamics of epicenters, we systematically study two non-trivial behaviours of the OFC model, which was necessary for the study of the epicenters: The identification and characterization of a \"border effect\" in the model, and the separation of scales in the size of events, which takes into account their spatial distribution. These results have an important relevance to the study of the OFC model in general. In particular, we will revisit the analysis of the criticality of the model, which takes into account these criteria.
Robles, Navarro Alejandro Andrés. "Convivir con terremotos : proyecto para facilitar el conocimiento, la comprensión y el enfrentamiento del fenómeno de los terremotos en nuestro país, a través de la creación de un medio interactivo digital". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112608.
Testo completoNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El uso de internet en Chile y el mundo se ha vuelto prácticamente en algo cotidiano. A pesar de los inconvenientes, la gente logra tener alguna forma de acceso a la red o por lo menos es consciente de su existencia y del poder que ha ido transmitiendo a sus usuarios, o que en realidad los usuarios se han encargado de encauzar a través de ella. Chile tiene una vasta historia con respecto a los movimientos telúricos por lo que debemos pensar que en momentos de la emergencia misma, es complejo que exista comunicación inmediata, por lo que los conocimientos que tengamos previos al suceso, son de gran valor. En este sentido, el proyecto de diseño que a continuación se propone, puede contribuir socialmente en áreas como la educativa e informativa, a través de una propuesta eficaz y eficiente, transformándose en un aporte que logre generar entendimiento, tranquilidad y cercanía.
Fernández, León José Ricardo. "Estudio de efectos de sitio en la Región de Coquimbo evidenciados durante el terremoto de Illapel 2015". Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146425.
Testo completoEste trabajo tiene como principal objetivo la determinación de efectos de sitio en las localidades de la Región de Coquimbo producidos por el terremoto de Illapel Mw 8.3 de 2015, específicamente en aquellas localidades que cuentan con estaciones sismológicas. Además, se busca relacionar la respuesta sísmica y la distribución de daños durante el terremoto con la geomorfología de los sitios. Para ello se emplea el método de las razones espectrales H/V, o método de Nakamura, con dos tipos de registros. Primero, se utilizan registros de aceleraciones de eventos sísmicos con magnitud moderada a alta (Mw ≥ 5), ocurridos en un periodo de tres años en torno al evento mayor (2013 a 2016). Luego, se utilizan mediciones pasivas de vibraciones ambientales de entre 20 a 60 minutos de duración. De ambos tipos de registro se obtienen curvas espectrales, que caracterizan sísmicamente a un suelo por medio de su periodo predominante de vibración. Igualmente, se aprovechan los registros sísmicos para generar espectros de respuesta, y múltiples mediciones pasivas simultáneas para la obtención de perfiles de velocidad Vs en profundidad, por medio de métodos de ondas superficiales. Esta información se contrasta con la geología y geomorfología de las localidades para explicar los efectos de sitio observados en cada una. Finalmente, se calculan intensidades MSK a partir de un catastro de daños en viviendas, elaborado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y se comparan con los daños reportados para los terremotos de Illapel 1943 y Punitaqui 1997. Así, los principales resultados de este trabajo revelan que las altas aceleraciones registradas en Monte Patria son atribuibles a efectos de sitio, que el terremoto de Punitaqui 1997 tuvo consecuencias más devastadoras que los de Illapel 1943 e Illapel 2015 y que el bajo nivel de daños experimentados en la Región responde principalmente a la alta presencia de suelos rígidos, como gravas y arenas de depósitos aluviales.
Idini, Zabala Benjamín Rodo. "Curvas de atenuación para terremotos intraplaca e interplaca en la zona de subducción chilena". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138824.
Testo completoIngeniero Civil
La zona de subducción en Chile se caracteriza por poseer una actividad sísmica mayor en comparación con otras partes del mundo, con terremotos de gran magnitud cuyas zonas afectadas varían en función del contacto sismogénico y la profundidad a la que ocurren. El peligro sísmico es una potencial herramienta para proyectar las distribuciones espaciales y temporales de dichas zonas. Éste se basa principalmente en conocer estimaciones o modelos que predigan los posibles movimientos superficiales máximos según una serie de parámetros indicadores de las características sísmicas de la zona y de los suelos en cuestión. La necesidad de estas estimaciones se ha traducido en el desarrollo de modelos empíricos de atenuación para diferentes tipos de terremotos y regiones. En la zona de subducción chilena han ocurrido tres terremotos importantes en los últimos años, Maule 2010, Iquique 2014 y Illapel 2015, que han aportado nuevos y mejores datos a través de modernos instrumentos que permiten obtener aceleraciones espectrales para un rango de periodos más amplio que estudios anteriores. Esto permite mejorar y proponer fórmulas de atenuación que consideren los efectos de sismos sobre estructuras de periodo largo, como edificios equipados con aislación sísmica, y estructuras rígidas de periodo corto, como instalaciones de equipos a nivel del suelo y elementos masivos de hormigón. Utilizando una base de datos de registros de aceleraciones de terremotos de la zona de subducción chilena, se generan curvas de atenuación horizontales para PGA, PGD y aceleraciones y pseudodesplazamientos espectrales para osciladores de periodos entre 0.01 [s] y 10 [s] con un 5\% de amortiguamiento crítico. Las variables del modelo corresponden a la magnitud momento (Mw), la profundidad de foco (H), la distancia más cercana al área de ruptura (Rrup) en el caso de terremotos interplaca y la distancia hipocentral (Rhip) para intraplaca. La amplificación dinámica de suelos se evalúa a partir de la determinación de un nuevo modelo empírico para el factor de amplificación, en función del periodo predominante del suelo (T*) y la velocidad de onda de corte de los 30 [m] más superficiales (VS30). Los resultados de esta tesis son válidos para distancias máximas de 400 [km], donde para un mismo tipo de suelo, es posible identificar aceleraciones máximas diferentes en cada tipo de terremoto. Los mecanismos intraplaca poseen valores más altos para periodos cortos y PGA en distancias cercanas a la fuente, mientras que los interplaca son mayores en periodos intermedios-largos y distancias medias-lejanas. Al utilizar un modelo de amplificación de suelos más detallado que estudios anteriores, es posible reproducir espectros de sitios de diferentes formas y amplitudes, incluso el caso específico del de dos puntas visto en registros reales para ciertos tipos de suelos durante el terremoto de Maule 2010.
Muñoz, Prieto Daniel. "Módulo sismo rotatorio para el mobiliario de vivienda en altura : contribución a la disminución de la sensación de descontrol en situaciones sísmicas". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112815.
Testo completoLa normativa actual exige un mínimo de seguridad tanto en construcciones y viviendas, basado esencialmente en la resistencia estructural y en su comportamiento exterior, esto no resuelve las situaciones de riesgo producidas al interior de las residencias, tales como, el vuelco del mobiliario y los accidentes generados por la inestabilidad de algunos volúmenes emplazados en ella. Al considerar también los factores económicos y culturales que esto conlleva, se gesta una directriz clara para las disciplinas ocupadas de los espacios interiores y las relaciones cotidianas de las personas con su entorno próximo. De esta situación surge como respuesta, el diseño de un módulo que disipa la energía cinética transmitida por el sismo al mobiliario y que transforma la relación que tiene este con la superficie soportante.
Lazo, Hinrichs Roberto Germán. "Estudio de los Daños de los Terremotos del 21 y 22 de Mayo de 1960". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104856.
Testo completoEl objetivo de este trabajo es reunir los antecedentes de los efectos del terremoto más grande registrado en la historia, ocurrido en las cercanías de la ciudad de Valdivia el día 22 de mayo de 1960 (Mw = 9.5), y del mayor de sus precursores, ocurrido el día 21 de mayo en la zona de la bahía de Arauco al sur de la ciudad de Concepción. Con los antecedentes reunidos, se estimaron las intensidades macrosísmicas a partir de los daños informados principalmente por la prensa de la época e informes técnicos en 109 localidades ubicadas dentro del área de daños de ambos terremotos. Con este propósito se utilizó el método propuesto por la escala MSK de intensidades adaptado a las características de las construcciones chilenas. De las intensidades obtenidas se concluye que en ambos eventos se produjeron intensidades máximas cercanas a un grado IMSK=VIII si se descartan las localidades donde se presentan efectos de condiciones locales desfavorables. La diferencia entre ambos terremotos se observa más bien en la gran extensión de la zona donde los daños permiten estimar una intensidad macrosísmica de grado VII-VIII para el terremoto del día 22 de mayo. Teniendo en cuenta estos valores de la intensidad macrosísmica, se confirma que el daño estructural en las construcciones con diseño sísmico existentes en la zona de daños, fue moderado como lo destacan los informes de los ingenieros que visitaron la zona afectada por el terremoto. Además se pudo comprobar que las intensidades macrosísmicas del terremoto del día 21 se atenúan con la distancia medida desde la localidad de interés hasta el trazo de la línea de falla, ubicada a la misma profundidad que el foco del sismo, según una ley representada por la fórmula siguiente: . No ocurre lo mismo con el gran terremoto del día 22 de mayo, en el cual la atenuación queda mejor representada al usar la distancia entre la localidad y la aspereza más cercana, obteniéndose una ley de atenuación de intensidades del tipo exponencial: . En este caso, “Dh” es la mínima distancia entre la localidad de interés hasta una de las cuatro asperezas dominantes de este evento.
Mora, Stock Cindy Nathalie. "Análisis del Enjambre Sísmico del Fiordo de Aysén Durante Enero de 2007". Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102252.
Testo completoBravo, Becerra Gonzalo. "3:34 AM la apuesta del Amanecer: crisis y resurgimiento de las comunidades de pescadores artesanales de Tubul y Lico tras el 27/F". Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135184.
Testo completo“3:34 am: la apuesta del amanecer” es un reportaje periodístico de naturaleza testimonial que aborda la crisis y rehabilitación de dos pueblos costeros, Tubul y Llico, prácticamente desdibujados del mapa durante la madrugada del 27 de febrero de 2010, cuando millones de chilenos despertaron bruscamente producto de un terremoto de 8,8° en la escala de Ritcher. Estas comunidades de pescadores artesanales, separadas por 16 kilómetros y ubicadas geográficamente en la región del Bío-Bío, comuna de Arauco, observaron con resignación cómo al despuntar el alba olas de hasta 20 metros asolaron sus costas y echaron por tierra logros familiares y laborales que implicaron esfuerzos labrados toda una vida. Desde aquel momento, ambas caletas han tenido que lidiar con enormes problemas para resurgir y vivir dignamente. No tenían viviendas, alimento, trabajo ni educación para los niños. Caminar era evitar escombros y la ayuda de las autoridades llegaba, pero a cuentagotas. Esto debido al aislamiento producido por derrumbes y la caída del puente que los comunica a la ciudad de Arauco. Obligados a replantearse sus expectativas a futuro, poco a poco los habitantes han podido “normalizar” sus formas de vida, apelando fundamentalmente a la articulación territorial de sus comunidades. El terremoto, por lo tanto, no sólo ha generado cambios a la hora de recobrar lo material. La investigación revela que los afectados han advertido que se está desarrollando un mayor sentimiento de comunidad. Ahora buscan beneficios y metas comunes, generando una interrelación que ha fortalecido el intercambio y el conocimiento entre los vecinos de las aldeas. La gente reconoce que haber compartido esta experiencia junto a sus pares ha aminorado el sufrimiento y la incertidumbre que representó la dimensión de la catástrofe. El desafío, entonces, para ellos es doble: recuperar no sólo lo que se llevó el tsunami en lo material sino que reconstruirse plenamente en el aspecto moral para superar sus condiciones de pobreza a través de la organización, el trabajo comunitario y el fortalecimiento de sus redes de contacto. Por consiguiente, la presente memoria de título persigue la necesidad de fomentar la historia local de nuestra población, el patrimonio cultural de sus habitantes y los modos de subsistencia particulares de las comunidades de pescadores artesanales del sur de Chile. Además, responde a la decisión editorial de buscar historias particulares que den cuenta de emociones humanas universales, privilegiando un estilo de periodismo narrativo. La motivación de la investigación, en consecuencia, es generar un rescate de la memoria de estos pueblos costeros contada a través de capítulos que revelen el enorme “capital social” que ha favorecido el espíritu de resiliencia de sus habitantes, tanto en el episodio del 27/F como a lo largo de su historia. Esta investigación se divide en tres capítulos. El primer capítulo está compuesto por seis crónicas que dan cuenta de lo ocurrido en las caletas Tubul y Llico la noche del 27 de febrero, basado en los testimonios de los habitantes de dichas comunidades. Allí se describe detalladamente cómo vivieron el megasismo, la evacuación y el posterior tsunami que, visto desde el cerro por la población, devastó ambas localidades ribereñas. El segundo capítulo es una revisión histórica de lo que considero son los acontecimientos más importantes en la historia de las caletas desde la época prehispánica hasta el 26 de febrero de 2010. El criterio de selección de estas siete crónicas es el impacto sociocultural y económico que generaron en la zona, por ejemplo, los asentamientos lafkenches, la explotación de mantos carboníferos, los cultivos de algas Gracilarias y los modos de vida del siglo XX fundamentales para modelar un temple y una entereza especiales en estas comunidades costeras. El tercer capítulo y final, en tanto, aborda la etapa de reconstrucción desde la mañana del 27 de febrero hasta el 27 de noviembre de 2010, es decir, 9 meses de investigación. El objetivo de estas ocho crónicas es revelar cómo los pescadores artesanales, dirigentes, comerciantes, amas de casa, alumnos y toda la comunidad en sí, han enfrentado el shock inicial para tomar esta tragedia como un reto, una oportunidad para demostrar que con la unión familiar y comunitaria se pueden superar golpes de estas magnitudes. Los damnificados, pese a las dificultades y desencuentros propias de una situación de emergencia, destacan los aspectos positivos que dejó la catástrofe en sus vidas. Entre estos resaltan una mayor unión entre vecinos que incluso previamente no se conocían y un sentimiento de fraternidad que se vio en los primeros días de sobrevivencia post-terremoto y que, con ciertos baches, ha perdurado en el tiempo. Si miramos más allá de la tragedia, podremos ver que en el mundo hay innumerables problemas humanos que no podrían tener solución sino con la solidaridad efectiva de los miembros de la población. En este sentido, el terremoto y maremoto han sido interpretados por muchos de los entrevistados como un remezón en la vida comunitaria y una oportunidad de aprender a vivir de mejor manera apoyándose en los demás. La emergencia de problemas comunes, el requerimiento de ayuda producto del estado de excepción y la obligación de vivir juntos en un espacio reducido han sido las principales razones, en una primera instancia, por las cuales los vecinos se han organizado luego de la catástrofe. Posteriormente, a través de la canalización de donaciones, la gestión de necesidades, la conformación de aldeas y la activación de redes con agentes tanto internos como externos, se han fortalecido las relaciones cooperativas y las organizaciones vecinales de las comunidades de Tubul y Llico. En definitiva, colaborar al entendimiento de las prácticas y comportamientos que han ayudado a la rehabilitación de estas comunidades, no es una tarea vana y prescindible, por el contrario, es necesaria para comprender el período de reconstrucción que vive nuestro país.
Otarola, Bravo Cristián Leonardo. "Generación de acelerogramas artificiales usando un método estocástico de falla finita, aplicado a terremotos de subducción". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133151.
Testo completoEn esta tesis se propone una nueva técnica de simulación de acelerogramas usando un método estocástico de falla finita para ser aplicada a terremotos de subducción Chilenos. Para este propósito se modela una falla subdividiéndola en una grilla de subfuentes, tratando a cada una de ellas como una fuente puntual. La técnica simula las aceleraciones (en componentes Este-Oeste, Norte-Sur y Vertical) que experimenta un punto en la superficie de la Tierra debido al arribo de ondas P, SV y SH, considerando que los rayos sísmicos asociados a estas ondas llegan con diferentes ángulos de incidencia y azimut. Esta metodología es probada generando acelerogramas sintéticos para los terremotos del 14 de Noviembre de 2007 en Tocopilla (Mw 7,7), 1 de Abril de 2014 en Iquique (Mw 8,1) y 27 de Febrero de 2010 en la región del Maule (Mw 8,8), comparando los registros reales con los simulados. En particular, se elige el terremoto de Tocopilla (2007) para hacer pruebas y análisis más acabados de la metodología propuesta. Primero se realizan simulaciones de acelerogramas considerando formulaciones previas, y luego simulaciones considerando la metodología propuesta en esta tesis. Además se comparan dos modelos de propagación de rayos sísmicos directos: uno por un medio homogéneo y otro por un medio de capas planas horizontales homogéneas sobre un semi-espacio homogéneo, con el objeto de evaluar qué modelo es más idóneo. Al realizar la simulación de acelerogramas para el terremoto de Tocopilla 2007 (Mw 7,7) considerando distintos m\étodos y modelos, los resultados muestran que la metodología propuesta en esta tesis consigue simular de mejor manera los espectros de amplitud de Fourier de los registros observados. En particular, incorporar ondas P a la simulación permite que la forma de los acelerogramas sintéticos se asemeje más a la observada para estaciones más retiradas de la fuente sísmica, pudiéndose simular de buena manera la diferencia de llegada de ondas P y S. Además, la consideración de rayos sísmicos directos arribando en superficie con distintos ángulos de incidencia y azimut, y la descomposición de las ondas S en SV y SH han permitido simular razonablemente las aceleraciones del suelo en dos componentes horizontales (Este-Oeste y Norte-Sur) y una Vertical, obteniéndose un buen ajuste entre los PGA simulados y observados para las tres componentes en estaciones sobre roca dura. Finalmente, se simulan las aceleraciones que experimenta el suelo para un potencial megaterremoto (Mw 9,0) asociado al gap sísmico del Norte de Chile. Se consideran dos escenarios hipotéticos de ruptura los cuales fueron inferidos relacionando las asperezas o zonas de mayor deslizamiento con las zonas de mayor acoplamiento sísmico. La simulación de acelerogramas muestra que se pueden alcanzar valores de PGA cerca de un 1 [g].
Jorquera, Santis Francisco Javier. "El desastre desde los individuos: Los casos de Pelluhue y Constitución desde el terremoto y maremoto del 2010, Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150867.
Testo completoEl presente texto corresponde a una tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización. En ese sentido, corresponde además al informe de una investigación social cualitativa llevada a cabo durante dos años con el objetivo de describir los significados que han articulado los sujetos de Constitución y de Pelluhue en torno al desastre iniciado por un terremoto y un posterior tsunami, el 27 de febrero del 2010. Para explicar dicho proceso investigativo expongo a continuación la descripción de los contenidos generales de cada apartado: En el primer apartado denominado Desastres: Gestión, Políticas e Investigaciones, describo los conceptos claves que se han utilizado para conceptualizar los desastres, y lograr comprenderlos de forma más acabada para su gestión y generación de políticas en materia de protección civil: Riesgo, Amenazas, Capacidades, Vulnerabilidad, Resiliencia y Capital Social. Posteriormente y en base al rol del Estado en la gestión del riesgo de desastres describo cómo se ha gestionado el riesgo en Chile, así como cuáles son los cambios que se están realizando a nivel de política pública al respecto. Para finalizar doy cuenta de las principales investigaciones que se han realizado sobre riesgo de desastres a nivel latinoamericano, y las principales investigaciones sobre el desastre iniciado el 27 de febrero de 2010 en Chile, desde las ciencias sociales. En el segundo apartado: Individuos, Estructura y Desastres en Chile, explico cómo el tipo de individuo que se produce en el contexto capitalista neoliberal en Chile tiene relación con los factores de vulnerabilidad ante el riesgo de desastre. En ese mismo sentido posicionándome desde la Sociología del Individuo y la noción de pruebas societales propuesta por Martuccelli (2007), se puede comprender el tipo de individuo que actúa y le da significado a su experiencia en el desastre iniciado el 2010 en Constitución y en Pelluhue, pudiendo desde ahí realizar una descripción no solo de ese tipo de Individuo, sino que también su relación con el Estado, las empresas, y las organizaciones sociales en el contexto de un desastre. En el tercer apartado expongo los fundamentos epistemológicos y teóricos desde donde me sitúo y me aproximo a la comprensión de los significados de la experiencia del desastre, hasta exponer todos los pasos metodológicos para ello. Para finalizar expongo los resultados de la investigación, como dos metanarrativas, respetando las voces de los hablantes. Por lo tanto, a través de este apartado explico el sentido del uso de las narrativas en la investigación llevada a cabo, comprendiendo que a través de nuestra capacidad de narrar las experiencias que vivimos, las significamos. En el cuarto apartado expongo las conclusiones a las que he llegado, respondiendo a cada uno de los objetivos que guiaron la presente investigación y reflexionando acerca de la relación entre los desastres y el tipo de individuo que se produce en Chile, enfatizando en la idea de que al producir un sujeto que se convierte en actor social, puede disminuir sus condiciones de vulnerabilidad ante el riesgo de nuevos desastres. Con el fin de exponer de forma clara y concisa mis conclusiones las he ordenado tal cual he formulado los objetivos que han guiado la presente investigación, pero esta vez expuestos como preguntas con sus respectivas respuestas: ¿Cuáles son los sentidos del desastre? ¿Qué aprendizajes se generaron a raíz del desastre? ¿De qué forma se articularon los factores de vulnerabilidad ante el riesgo de desastre en este caso? ¿Cuáles fueron las acciones que desplegaron los individuos de Constitución y Pelluhue para enfrentar el desastre iniciado el 27 de febrero de 2010
Aldana, Bello Aldo Valentino. "Diseño, desarrollo y validación de una aplicación móvil para la enseñanza de la realidad sísmica y formas de actuar antes y después del suceso". Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168452.
Testo completoEl presente trabajo tiene como objetivo el diseño y evaluación de la aplicación móvil Sismicapp, la cual se encarga de enseñar a los usuarios sobre la realidad sísmica del país, informándolos acerca de las acciones a realizar antes y después de un temblor o terremoto. Esta aplicación se origina gracias a la motivación de un grupo de alumnos de la Universidad de Chile que cursaron Enseñar es Aprender impartido por el profesor Jeremy Barbay, clase que tuvo por objetivo la creación de una aplicación educativa que implementara herramientas de programación. Durante el proceso de trabajo, se detectó la oportunidad de desarrollar este proyecto en profundidad como memoria de título. Para realizar mejoras a la aplicación se hizo necesaria la revisión y análisis de la gestión de riesgo de desastres a nivel mundial. En primera instancia se estudió lo que ha desarrollado la Organización de las Naciones Unidas, durante su trabajo en la reducción del riesgo desastres. Luego, se realizó una investigación de la realidad actual en Chile y Japón, países que se destacan por tener una situación sísmica similar. En el primer país se apunta al público objetivo de la aplicación, y del segundo se rescata una vasta información sobre preparación para desastres naturales. A partir de los aprendizajes obtenidos, se procedió a editar el contenido de la aplicación mejorando la forma en que se presentaban los datos e incorporando el factor de aprendizaje a esta. Para llevarlo a cabo, se utilizó la metodología educativa de tecnologías de información y comunicación TPACK. Como siguiente paso al desarrollo del diseño, se procedió a realizar una evaluación cualitativa y cuantitativa. Para esto, se realizaron entrevistas a expertos y a usuarios de interés para el producto, y a través del análisis de los resultados se pudo definir el público objetivo: personas mayores de 18 años y que tengan familia con quien comunicarse en caso de emergencias. Luego se utilizaron encuestas dirigidas al público, herramienta mediante la cual se pudo detectar un claro interés de compra del producto. En la siguiente etapa se creó un prototipo mínimo funcional, el cual se evaluo mediante metodologías para valorar la experiencia de usuario: Think Aloud y System Usability Scale (SUS). El proyecto finalizó con la elaboración de un plan de negocios de la aplicación, el cual establece planes de marketing, ventas, operaciones y recursos humanos. Incorpora también un plan de financiamiento, donde se mencionan las opciones de programas gubernamentales y de carácter privado. Todo esto finaliza con una evaluación económica. Los resultados obtenidos permitieron concluir que la aplicación genera un aprendizaje en los usuarios. Sin embargo, existe una baja capacidad de retención del contenido impartido, por lo que se recomienda mejorar la interactividad con el usuario mediante la implementación de nuevas funcionalidades y pruebas de mayor profundidad, antes de insertar la aplicación en el mercado.
Fuentes, Serrano Mauricio Antonio. "Modelamiento analítico y numérico de tsunamis en Chile apuntando a la alerta temprana". Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170844.
Testo completoEn el caso de tsunamis generados por grandes terremotos de subducción, como es el principal caso chileno, éstos pueden arrasar con cientos o miles de vidas de personas, así como también causar una gran destrucción en infraestructura portuaria, afectando considerablemente la economía del país. Es entonces, de alto interés conocer el peligro de ocurrencia de un tsunami destructivo en una determinada región, el cual dependerá de diversos factores, como la historia sísmica, la batimetría y topografía local, entre otros. Para modelar un tsunami, se utilizan las ecuaciones de agua poco profundas (shallow water equations), en su versión no lineal, para la aproximación numérica, y en su versión lineal para la aproximación analítica. Se han encontrado varias soluciones analíticas referentes a la máxima altura de inundación (runup), dando nuevas pistas a la comprensión de este fenómeno como la influencia de la batimetría, la linealidad del proceso y la relación fuente sísmica - tsunami , en particular, relacionando la velocidad de ruptura de la fuente sísmica con las máximas amplitudes del tsunami. Todas estas soluciones analíticas se pueden calcular instantáneamente a un mínimo costo computacional. Algunas de estas soluciones, han sido utilizadas para modelar el pasado tsunami generado por el terremoto de Illapel (2015), las cuales muestran concordancia con las inundaciones medidas en terreno. Finalmente, su propone complementar el actual sistema de alerta temprana para incluir información en los tiempos ciegos ocasionado por el alto costo computacional que requiere una simulación de tsunami. Para esto, se ha implementado una solución lineal en el campo cercano, la que exhibe un excelente rendimiento en términos de exactitud y rapidez de cálculo.
Córdova, Arias Lisselyn Cristina. "Estimación de pérdidas económicas por sismo en infraestructura educativa mediante el enfoque de ingeniería sísmica basada en desempeño y BIM". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20091.
Testo completoOliveira, Anderson Luiz Pinheiro de. "Uma sequ?ncia did?tica a partir da tem?tica terremotos com ?nfase em CTS". Universidade Federal do Rio Grande do Norte, 2012. http://repositorio.ufrn.br:8080/jspui/handle/123456789/16084.
Testo completoThroughout its history the population of the region of Mato Grande, which includes the city of Jo?o C?mara, in Rio Grande do Norte, was subject to earthquakes. These events are caused by a geological fault, known as fault Samambaia. In the 1980s there was an intensification of this phenomenon culminating in an earthquake 5.1 on the Richter scale in the early hours of November 30, 1986, causing researchers from Brazil and other countries to shift to the region to conduct research in Seismology. During this period there was a strong interaction between scientists and local people. With the aim of studying how people experienced that moment that marked the history of the city of Jo?o C?mara, from interviews with some individuals who witnessed the incident, is that this research was developed. Taking as a theoretical approach to Science, Technology and Society (STS), aimed to thus carry the theme in a systematic way to the classroom, promoting ways to help teachers with the scientific training and guidance to students in case of occurrence of earthquakes
No decorrer de toda sua hist?ria a popula??o da regi?o do Mato Grande, que inclui a cidade de Jo?o C?mara, no Rio Grande do Norte, esteve sujeita a terremotos. Esses eventos s?o causados por uma falha geol?gica, conhecida como Falha da Samambaia. Na d?cada de 1980 houve uma intensifica??o desse fen?meno que culminou com um terremoto 5,1 graus na Escala Richter na madrugada de 30 de novembro de 1986, fazendo com que pesquisadores brasileiros e de outros pa?ses se deslocassem para a regi?o no sentido de realizar pesquisas na ?rea de Sismologia. Nesse per?odo houve uma forte intera??o entre cientistas e a popula??o local. Com o objetivo de estudar como as pessoas vivenciaram esse momento que marcou a hist?ria da cidade de Jo?o C?mara, a partir da realiza??o de entrevistas com alguns sujeitos que presenciaram o ocorrido, ? que foi desenvolvida esta pesquisa. Tomando como referencial te?rico a abordagem Ci?ncia, Tecnologia e Sociedade (CTS), objetivou-se, assim, levar o tema de forma sistematizada para a sala de aula, promovendo meios de contribuir com os professores na forma??o cient?fica e orienta??o aos estudantes em caso de ocorr?ncia de terremotos
Pirchiner, Marlon. "Técnicas de suavização aplicadas à caracterização de fontes sísmicas e à análise probabilística de ameaça sísmica". reponame:Repositório Institucional do FGV, 2014. http://hdl.handle.net/10438/14010.
Testo completoApproved for entry into archive by Janete de Oliveira Feitosa (janete.feitosa@fgv.br) on 2015-09-09T18:43:32Z (GMT) No. of bitstreams: 1 dissertacao_biblioteca.pdf: 20168048 bytes, checksum: 06f8b607a56d91eecc737ff55933780a (MD5)
Approved for entry into archive by Marcia Bacha (marcia.bacha@fgv.br) on 2015-09-11T12:21:49Z (GMT) No. of bitstreams: 1 dissertacao_biblioteca.pdf: 20168048 bytes, checksum: 06f8b607a56d91eecc737ff55933780a (MD5)
Made available in DSpace on 2015-09-11T12:22:02Z (GMT). No. of bitstreams: 1 dissertacao_biblioteca.pdf: 20168048 bytes, checksum: 06f8b607a56d91eecc737ff55933780a (MD5) Previous issue date: 2014-07-15
Seismic risk assesment is crucial to make better decisions about engineering structures and loss mitigation. It involves, mainly, the evaluation of seismic hazard. Seismic hazard assesment is the computation of probability which the level of some ground motion intensity measure, in a given site, which, in some time window, will be exceeded. Depending on geological and tectonic complexity, the seismic hazard evaluation becomes more sofisticated. At sites with low seismicity, which is the brazilian case, the relative (geolo- gically) low observation time and the lack of earthquake and tectonic information, increases the uncertainties and makes more difficult the standard analysis, which in general, consider expert opinions, to characterize the seismicity into disjoint zones. This text discusses some smoothing seismicity techniques and their theoretical foundati- ons as alternative methods for seismicity characterization. Next, the methods are exemplified in the brazilian context.
A avaliação de risco sísmico, fundamental para as decisões sobre as estruturas de obras de engenharia e mitigação de perdas, envolve fundamentalmente a análise de ameaça sísmica. Calcular a ameaça sísmica é o mesmo que calcular a probabilidade de que certo nível de determinada medida de intensidade em certo local durante um certo tempo seja excedido. Dependendo da complexidade da atividade geológica essas estimativas podem ser bas- tante sofisticadas. Em locais com baixa sismicidade, como é o caso do Brasil, o pouco tempo (geológico) de observação e a pouca quantidade de informação são fontes de muitas incer- tezas e dificuldade de análise pelos métodos mais clássicos e conhecidos que geralmente consideram, através de opiniões de especialistas, determinadas zonas sísmicas. Serão discutidas algumas técnicas de suavização e seus fundamentos como métodos al- ternativos ao zoneamento, em seguida se exemplifica suas aplicações no caso brasileiro.
León, Ríos Sergio Sebastián. "Análisis de la distribución espacial de la sismicidad precursora y post sísmica del terremoto MW 8.1 de Iquique 2014". Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133336.
Testo completoEl terremoto de Iquique ocurrió el 1 de Abril de 2014 en la zona norte de Chile, donde no se ha producido un evento de magnitud mayor a 8.5 desde el megaterremoto de 1877. El terremoto Mw 8.1 de Iquique 2014 fue precedido por una fuerte actividad precursora, la cual mostró su máximo de actividad el 16 de Marzo con un sismo superficial de magnitud Mw 6.7. Posteriormente, entre los meses de Abril y Julio de 2014, se observaron más de 3000 réplicas con diversas profundidades y mecanismos focales, que ocurrieron tanto en el contacto sismogénico como en la placa Sudamericana, indicando la complejidad de la secuencia sísmica. El norte de Chile presenta una buena cobertura con estaciones sismológicas instaladas por el Centro Sismológico Nacional (CSN) y la red de colaboración internacional IPOC. Con los datos registrados producto de los sismos de Iquique es posible estudiar la distribución espacial de la sismicidad registrada, así como analizar y comprender la relación entre el proceso de ruptura de un gran terremoto y la sismotectónica de la zona. Para cumplir con este objetivo se localizaron 210 eventos del catálogo del CSN, con magnitud local mayor o igual a 4.5, observados entre los meses de Marzo y Julio de 2014, y luego a través de la inversión del tensor de momento sísmico se obtuvo la solución de mecanismo focal para un subconjunto de 150 sismos. A partir del catálogo de mecanismos focales obtenidos se clasificó la sismicidad observada, identificando eventos de tipo inverso, normales y algunos con mecanismos focales atípicos para la zona de estudio. Estos se clasifican, además, en sismos de contacto interplaca e intraplaca superficiales. Luego, se discutió la naturaleza de la sismicidad de contacto de tipo inversa registrada en las cercanías de la fosa, identificando eventos de alto dip, los que se podrían asociar a la subducción de altos batimétricos de la placa de Nazca. Por otra parte, la generación eventos de tipo normal, se puede asociar al outer rise previo a la subducción de la placa de Nazca, mientras que los sismos atípicos y superficiales son generados, probablemente, por la transferencia de esfuerzos del proceso de subducción hacia la placa Sudamericana. Por último, se analizó la distribución en torno al acoplamiento intersísmico y al deslizamiento cosísmico generado por el terremoto de Iquique de 2014. Se observó como los eventos, posteriores al terremoto de Iquique, rodearon una zona de bajo acoplamiento que podría estar deslizando asísmicamente, y además se concentraron en el límite Oeste del área con mayor deslizamiento cosísmico, mostrando un comportamiento similar a lo observado en otros terremotos de subducción.