Letteratura scientifica selezionata sul tema "Todo está iluminado"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Todo está iluminado".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Todo está iluminado"

1

Maia, Claudia. "Coleção e memória em "Uma vida iluminada", de Liev Schreiber". Arquivo Maaravi: Revista Digital de Estudos Judaicos da UFMG 9, n. 17 (25 novembre 2015): 88–97. http://dx.doi.org/10.17851/1982-3053.9.17.88-97.

Testo completo
Abstract (sommario):
O filme Uma vida iluminada (2005), com roteiro e direção de Liev Schreiber, baseado no romance Tudo se ilumina, de Jonathan Safran Foer, narra a história de um jovem judeu norte-americano que viaja para a Ucrânia em busca de seu passado. A coleção para o protagonista do filme e para a mulher que ele encontra em Trachimbrod, sobrevivente de um massacre que destruiu toda a sua família, é de fundamental importância. Ambos os personagens reúnem objetos como forma de lutar contra a dispersão e o esquecimento, assim como argumentou Walter Benjamin sobre o colecionador. Em Uma vida iluminada, essa luta está intrinsecamente ligada à memória judaica, constantemente ameaçada por regimes totalitários.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Cristina Lott Daré, Ana. "Relações Terapêuticas da Iluminação". Convergences - Journal of Research and Arts Education 13, n. 25 (9 agosto 2021): 23–34. http://dx.doi.org/10.53681/c1514225187514391s.25.107.

Testo completo
Abstract (sommario):
O ser humano precisa de luz por todo lado. Luz que desperte as forças positivas e influencie o ritmo circadiano. A escuridão deprime. A luz é importante para ver e perceber. Produz um efeito biológico que tem sido estudado cientificamente, sendo implementado em projetos reais, visto ser um estímulo que mais influencia a percepção humana, mas também o bem-estar psicofísico do indivíduo na sua vida cotidiana. Este paper analisa a utilização do efeito de céu estrelado com a tecnologia da fibra ótica, em espaços de saúde no Brasil, investigando as relações entre emoções e comportamentos baseados na luz e nos aspectos psicofísicos de respostas ao ambiente iluminado em diferentes contextos. O resultado obtido foi a mudança de comportamento dos utilizadores do espaço que demonstraram uma melhoraria na saúde e bem-estar, quando expostos à luz num determinado ambiente (iluminação saudável), conseguindo definir uma abordagem "ecológica" da percepção de luz e da iluminação na vida humana.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Medina, Federico. "¿Cuánto tiempo me llevará salir de todo esto?" Cuadernos de antropología social, n. 53 (12 marzo 2021): 137–52. http://dx.doi.org/10.34096/cas.i53.8480.

Testo completo
Abstract (sommario):
En este artículo he adoptado una perspectiva antropológica para describir y analizar los usos locales y los sentidos diversos asociados a la implementación de “medidas alterna - tivas” sobre jóvenes, por parte de la Oficina de Medidas Alternativas y Sustitutivas del Poder Judicial de Santiago del Estero, provincia argentina situada en la región Noroeste. Para ello, recurro a la reconstrucción de diversas situaciones etnográficas acontecidas en esa dependencia judicial en el marco de una investigación de doctorado, buscando indagar en las perspectivas tanto de los jóvenes que transitan por esa oficina como de los actores institucionales que se relacionan con ellos durante el proceso de ejecución de estas medidas. El argumento central del trabajo apunta a iluminar la dimensión cotidiana del funcionamiento de esta dependencia judicial, poniendo en evidencia que la utilización de medidas alternativas adquiere formas domésticas y usos locales particulares que se sostienen sobre los mismos tópicos que dieron fundamento a las medidas tutelares tradicionales
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Vukoszávlyev, Zorán. "Arquitectura eclesiástica húngara contemporánea". Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 2, n. 2 (23 ottobre 2013): 54–61. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2011.2.2.5054.

Testo completo
Abstract (sommario):
El 2 de diciembre de 1978, en una carta a los obispos húngaros, Juan Pablo II escribió lo siguiente: «La Iglesia católica, que siempre ha desempeñado un papel significativo en la historia de Hungría, continuará formando la imagen espiritual de vuestro país, llevando a vuestros hijos e hijas la luz del Evangelio de Cristo que ha iluminado el camino y las inclinaciones vitales del pueblo húngaro durante muchos siglos».La milenaria cristiandad húngara ha desempeñado un papel dominante en el movimiento de reforma litúrgica: el 34º Congreso Eucarístico Internacional se celebró en 1938 en Budapest. La Iglesia católica húngara realizó construcciones significativas en el primer tercio del siglo XX. Las obras modernistas, desarrolladas en el estilo más avanzado de la época, mostraron la grandeza de la Iglesia y el papel que desempeñaba en la vida social de Hungría entre las dos guerras mundiales, siguiendo los principios más actualizados de la arquitectura y de la liturgia. Se construyeron diversas iglesias según la interpretación de las tradiciones del primer cristianismo, que mostraban los principios litúrgicos progresistas y las nuevas disposiciones de la función arquitectónica, todo ello mucho antes del Concilio Vaticano II.Después de 1945, la construcción de iglesias en Hungría fue retrasada durante mucho tiempo a causa de la realineación política. Durante el socialismo, sólo se podían construir iglesias para reemplazar a otras demolidas, o en algunos casos afortunados, se construían nuevos templos para representar la conformidad del poder estatal. Continuaron cuarenta años de opresión ideológica, pero la singular memoria arquitectónica de aquella época ha destacado por su expresividad.A partir de los años 90 se produjo un boom en la construcción que portaba las marcas de una crisis de valores debida a la incertidumbre provocada por el parón obligado. Sólo una década más tarde ya se percibía una recuperada producción de valor arquitectónico, que consiste en una reinterpretación del desarrollo truncado. En el caso de las iglesias contemporáneas húngaras, el compromiso con el valor arquitectónico ha consistido en la continuidad de la tradición al lado de las demandas estéticas del cambio de milenio. Dicha tradición está estrechamente vinculada en su identidad a una clara concepción de los espacios litúrgicos y a la redefinición de la aproximación al espacio cristiano en el cambio de milenio. Después de una era ideológicamente oscura, dedicando la opresión a un tiempo de preparación, se reinterpreta la fase de continuidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Vargas, Laura J. Ordóñez. "Todo homem é maior que seu erro?" SER Social 11, n. 24 (18 febbraio 2010): 129–63. http://dx.doi.org/10.26512/ser_social.v11i24.12747.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artigo apresenta um método alternativo de prisão denominado Associação de Proteção e Assistência aos Condenados (APAC), instituído há sete anos como política pública no Estado de Minas Gerais. O Método APAC foi institucionalizado, tornando-se uma ONG dirigida por um grupo de religiosos leigos e, atualmente, existem 108 entidades que, de forma paralela às prisões comuns, administram o cumprimento da pena privativa de liberdade no Brasil. Fundamenta-se na religião católica e visa atuar como uma terapêutica penal. “Todo homem é maior do que seu erro” é o pilar que sustenta a crença na recuperação do preso e, para seus idealizadores, o objetivo da sua metodologia é “matar o criminoso e salvar o homem”. Um percurso bibliográfco é feito pelos aportes de alguns teóricos cujas contribuições têm iluminado as dimensões criminológicas, psicoterapêuticas e teológicas dessas questões.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Arribas, Sonia. ""Pandora", destinada a ver lo iluminado, no la luz". Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 22, n. 3 (23 ottobre 2019): 701–19. http://dx.doi.org/10.5209/rpub.66184.

Testo completo
Abstract (sommario):
"Pandora" es un festival o “Festspiel” escrito por Goethe justo antes de la redacción de "Las afinidades Electivas". Se trata de una pieza que dejó inacabada, y que, sin ser muy conocida, ha recibido no obstante atención por parte de diversos pensadores. En este ensayo realizo un comentario y análisis de "Pandora" inspirándome en la aproximación crítica a la obra literaria de Adorno y Benjamin. También tomo nota de la distinción entre la alegoría y lo simbólico, tal y como Goethe la pensó. Primero, paso revista a los estudios germanistas sobre "Pandora" y tomo en consideración sus motivos principales. Segundo, examino las interpretaciones filosóficas de "Pandora", las cuales considero que ponen el énfasis en su función alegórica. Tercero y último, fijándome precisamente en el papel de la diosa Pandora (centro ausente en la obra), muestro que la escritura de esta pieza se desliza hacia lo simbólico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Madrigal Terrazas, Santiago. "El cuidado de la casa común. Releyendo «Laudato si’» en su quinto aniversario". Estudios Eclesiásticos. Revista de investigación e información teológica y canónica 95, n. 374 (9 settembre 2020): 497–532. http://dx.doi.org/10.14422/ee.v95.i374.y2020.001.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este artículo pretender ser una invitación a la lectura de la primera encíclica social del papa Francisco en su quinto aniversario. «El desafío urgente de proteger nuestra casa común —dice el papa— incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar». La primera parte de este artículo ofrece una presentación del contenido de la encíclica, iluminando las ideas principales y el encadenamiento de los diferentes capítulos: la actual crisis ecológica, el Evangelio de la creación, las raíces de la crisis, una ecología integral, propuestas de diálogo y acción, líneas para una educación y espiritualidad ecológicas. Nuestra relectura de Laudato si’ incluye el resultado de la celebración del Sínodo sobre la Amazonia, la exhortación apostólica Querida Amazonia. Este artículo concluye mostrando que la idea trinitaria de la creación es el principio que nos invita a desarrollar una espiritualidad de la solidaridad global, porque «en el mundo todo está conectado».
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Blanco López, Ángel, Begoña Martínez Peña e M. Rut Jiménez Liso. "¿Puede la investigación iluminar el cambio educativo?" Ápice. Revista de Educación Científica 2, n. 2 (4 dicembre 2018): 15–28. http://dx.doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.4612.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el ámbito educativo existe la visión generalizada de que los resultados de investigación y las mejoras ya consensuadas en este ámbito, siguen muy alejados de los currículos y de la práctica docente. Este problema se ha denominado la brecha entre la investigación y la práctica educativa. Con objeto de analizar este problema y, sobre todo, de trazar puentes para intentar acortar dicha brecha, en este artículo se presentan tres líneas de trabajo centradas en investigaciones que puedan ser útiles para ayudar al profesorado en ejercicio a llevar a cabo el cambio educativo. Los tres modos de aproximación, realizados por los grupos de investigación ENCIC, Beagle y Sensociencia respectivamente, confluyen en la búsqueda de contextos de la vida diaria que hagan asequible las ciencias al mayor número posible de alumnado o en el diseño de propuestas y recursos de indagación para todos los niveles educativos. Del análisis realizado, y de otras iniciativas anteriores, surge una demanda explícita de realizar investigaciones que palien la situación actual sobre la escasa transferencia de la investigación a las aulas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Leme, Maria Cecilia Garcez. "Hilando historias, enlazando recuerdos: la cotidianidad de las mujeres de la comunidad Unión del Toro. Un acercamiento tierno-reflexivo desde la perspectiva poética Adélia Prado". Revista Pedagógica 18, n. 38 (22 novembre 2016): 30. http://dx.doi.org/10.22196/rp.v18i38.3385.

Testo completo
Abstract (sommario):
El presente trabajo realiza un acercamiento pedagógico tierno-reflexivo a la cotidianidad de un grupo de mujeres de una comunidad campesina centroamericana, para resaltar la importancia y la fuerza de la cotidianidad en los procesos educativos. A través de la observación de la vida cotidiana de estas mujeres y de la escucha de su palabra, sedestaca la importancia que pueden tener los procesos educativos – en los diferentes espacios-tiempos de la cotidianidad en donde se desarrolla la enseñanza y el aprendizaje –, para el rescate de la convivencia y el bienvivir. Este acercamiento pedagógico es iluminado por la palabra poética de Adélia Prado, poetisa brasileña cuya obra está permeada por la cotidianidad femenina. La nutrición de una pedagogía en la cotidianidad es el principal desafío que surge de esta reflexión.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Pérez Winter de Tamburini, María J. "El universo mágico de Nerval en Aurélia". Cuadernos de Literatura, n. 7 (12 giugno 1996): 79. http://dx.doi.org/10.30972/clt.073262.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p>Aurélia (1855), el poema en prosa de Nerval, es la expansión del sueño en la vida real, como lo afirma Jean Giraudoux. Y no olvidemos que la esencia de lo fantástico reside, en todo caso, en un cierto clima en el que, sutilmente, sueño y realidad se interpenetran hasta el punto de que toda linea de demarcación desaparece. Raramente continúa Giraudoux un poeta ha sabido ubicarse con esta justeza sobre la linea que separa el mundo real del mundo interior y adosarse en medio de tanto sol contra un muro iluminado de luz infernal.</p><p> </p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Tesi sul tema "Todo está iluminado"

1

Munté, Ramos Rosa Áurea. "La ficción sobre el Holocausto: silencio, límites de representación y popularización en la novela Everything is Illuminated de Jonathan Safran Foer". Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2012. http://hdl.handle.net/10803/81073.

Testo completo
Abstract (sommario):
La pregunta sobre com s’ha de representar l’Holocaust és i ha estat una qüestió problemàtica i essencial en els Estudis de l’Holocaust. Certs acadèmics i intel•lectuals han negat la possibilitat de representació de l’horror del genocidi dels jueus europeus, i en especial, s’ha negat l’ús de la ficció literària i cinematogràfica. Aquesta tesi analitza les tres etapes de recepció de l’Holocaust i els seus discursos acadèmics predominants. L’inicial silenci i la invisibilitat social del genocidi, en la que es formula el dictum adornià sobre la irrepresentabilitat del genocidi dels jueus europeus. Més endavant, l’Holocaust es fa socialment visible, i l’aparició d’obres de ficció controvertides obliguen a plantejar-se certs “límits de representació”. I contemporàniament, quan la ficció sobre l’Holocaust s’ha popularitzat i globalitzat, arribant a formar part de l’entreteniment i del consum mediàtic. En aquest context, en el que les representacions de ficció del genocidi dels jueus europeus ja formen part de la nostra cultura, l’estudi de cas es centra en l’anàlisi narratològica del llibre Everything is Illuminated (2002) de Jonathan Safran Foer, amb l’objectiu de presentar una opció de ficció de l’Holocaust.
La pregunta sobre cómo se debe representar el Holocausto es y ha sido una cuestión problemática y esencial en los Estudios del Holocausto. Ciertos académicos e intelectuales han negado la posibilidad de representación del horror del genocidio de los judíos europeos, y en especial, se ha negado el uso de la ficción literaria y cinematográfica. Esta tesis analiza las tres etapas de recepción del Holocausto y sus discursos académicos predominantes. El inicial silencio e invisibilidad social del genocidio, en el que se formula el dictum adorniano sobre la irrepresentabilidad del genocidio de los judíos europeos. Más adelante, el Holocausto se hace socialmente visible, y la aparición de obras de ficción controvertidas obligan a plantearse ciertos “límites de representación”. Y contemporáneamente, cuando la ficción sobre Holocausto se ha popularizado y globalizado, llegando a formar parte del entretenimiento y del consumo mediático. En este contexto, en el que las representaciones de ficción del genocidio de los judíos europeos ya forman parte de nuestra cultura, el caso de estudio se centra en el análisis narratológico del libro Everything is Illuminated (2002) de Jonathan Safran Foer, con el objetivo de presentar una opción de ficción del Holocausto.
The question of how the Holocaust should be represented is and has been a problematic and essential question in Holocaust Studies. Certain academics and intellectuals have denied the possibility of representation, and very specially, have denied the use of literary and cinematographic fiction. This thesis analyses the three stages of reception of the Holocaust and their predominant academic discourses. The initial silence and social invisibility of the genocide, in which the Adornian dictum is formulated on the unrepresentability of the genocide of European Jews. Later, the Holocaust is made socially visible, and the emergence of controversial works of fiction force us to consider the option of certain “limits of representation”. And, recently, in which fiction about the Holocaust has become popularized and globalized, and become part of the entertainment and consumer mass media. In this context, in which fictional representations of the genocide of European Jews are now part of our culture, this case study focuses on the narratological analysis of the book, Everything is Illuminated (2002), by Jonathan Safran Foer, in order to present a fictional choice of the Holocaust.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Libri sul tema "Todo está iluminado"

1

Foer, Jonathan Safran. Todo Esta Iluminado. Barcelona: Debolsillo, 2004.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Mondadori, Random House. Todo Esta Iluminado. Lumen Espana, 2002.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Foer, Jonathan Safran. Todo Esta Iluminado (21). Debolsillo, 2005.

Cerca il testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Santos, Maria José Azevedo. As Regras da Regra de Santa Clara. Códice do século XVI. Imprensa da Universidade de Coimbra, 2015. http://dx.doi.org/10.14195/978-989-26-1074-0.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este livro pretende, antes de tudo, divulgar um códice iluminado do século XVI há muito guardado na Faculdade de Letras de Coimbra. Contém, em português, a Regra de Santa Clara do Papa Urbano IV copiada pelo dominicano Diogo de Leiria. Pertenceu, muito provavelmente, ao convento de Santa Clara de Coimbra. Toda a construção do objecto, com cerca de 500 anos, é acompanhada desde o material suporte até à cobertura da encadernação. A iluminura mereceu, como se compreende, uma abordagem especial. Das regras, procurou-se destacar a clausura, o silêncio e os hábitos alimentares.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Gil Jiménez, Benito. Una historia de luz, industria y modernidad en la llanura albaceteña: Testimonios de Azorín y Nueva York. Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel", 2021. http://dx.doi.org/10.37927/978-84-18165-23-8.

Testo completo
Abstract (sommario):
En una noche de tormenta, las calles de una pequeña ciudad enclavada en la llanura manchega no sólo quedaría iluminadas por los rayos que acompañaban a una lluvia incensante. Sus ciudadanos asistirían sorprendidos a la inauguración del alumbrado eléctrico y todo cambiaría a partir de entonces. La electricidad provocaría, al igual que en el resto del país, profundos cambios económicos, sociales y, en general, en la mentalidad de las gentes de aquella época y modificaría incluso la fisonomía urbana de aquella ciudad de encuentros situada en plena meseta castellana. Los testimonios de Azorín y José S. Serna, junto a los de obreros, empresarios, ingenieros, políticos, fotógrafos y ciudadanos en general, pretenden ilustrar parte de esta historia industrial en la llanura para no olvidad todos aquellos esfuerzos, logros o fracasos y poder reconocer un patrimonio industrial en Albacete casi a punto de desaparecer.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Liebenberg, Sandra, e Vivian Newman. Procesos constituyentes y lecciones aprendidas. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/zlqv6402.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este tomo presenta los casos de los procesos constituyentes de Sudáfrica y Colombia, donde los derechos sociales jugaron un rol preponderante en la discusión constituyente. De ambos casos se extraen lecciones en primera persona que demuestran la importancia de deliberar sobre los derechos en sede constitucional y los aprendizajes obtenidos en ambos procesos, que pueden iluminar y facilitar la experiencia del proceso constituyente que Chile atraviesa.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Fernández-Cobián, Esteban. Construir una iglesia (Vom Bau der Kirche) SCHWARZ, Rudolf. 2021a ed. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498135.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este libro se escribió en la hora más oscura de Alemania, pero por primera vez arroja luz sobre la cuestión de la construcción de iglesias e ilumina todo el problema de la arquitectura en sí mismo. Rudolf Schwarz, el gran constructor de iglesias alemán, es uno de los pensadores más profundos de nuestro tiempo. Su libro, a pesar de su claridad, no es fácil de leer, pero quien se tome la molestia de estudiarlo con detenimiento obtendrá una visión real de los problemas discutidos
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Sistemas de información para la salud. Proceso de aplicación en la subregión del Caribe: enseñanzas obtenidas y examen posterior a la acción, 2016-2019. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323601.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la presente publicación se examina la labor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con los países de la subregión del Caribe y se evalúan las enseñanzas aprendidas para extender las estrategias exitosas y evitar los obstáculos. También se ilustran los logros alcanzados de la subregión del Caribe en el avance de los sistemas de información para la salud (IS4H) e ilumina el sendero que debemos seguir en este camino que recorremos juntos. Para identificar las enseñanzas clave con vistas al futuro, en este examen posterior a la acción se examinan cuatro preguntas sobre la labor colectiva realizada: ¿Qué se esperaba que sucediera? ¿Qué pasó realmente? ¿Qué salió bien y por qué? ¿Qué se puede mejorar y cómo? En los últimos cuatro años, la OPS/OMS ha brindado apoyo para fortalecer los sistemas de información para la salud por medio de una serie de medidas y estrategias adoptadas en colaboración con los países dentro del marco estratégico de IS4H. Esta iniciativa fue creada con miras a alcanzar el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud en la Región mediante el fortalecimiento de los sistemas de información interconectados e interoperables que brinden acceso a datos de buena calidad, información estratégica y herramientas de salud digital para la toma de decisiones y el bienestar. La visión y el liderazgo de los Estados Miembros del Caribe han contribuido al fortalecimiento de los sistemas de información para la salud para toda la Región de las Américas. La OPS sigue siendo muy consciente de la importancia de contar con sistemas de información para la salud sólidos a nivel nacional y regional a fin de alcanzar las metas de la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018‑2030.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Capitoli di libri sul tema "Todo está iluminado"

1

"La senda idéntica". In Music for Unknown Journeys by Cristian Aliaga, a cura di Benjamin Bollig, 70–71. Liverpool University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.3828/liverpool/9781800348097.003.0028.

Testo completo
Abstract (sommario):
El pastor trashuma entre alambradas de púas eléctricas, basurales humeantes y grúas Caterpillar. Guía a sus ovejas de nuevo siglo para esquivar el vertido de las fábricas, les impide beber de eso, aunque estas bestias omnívoras tragan casi sin masticar todo lo que encuentran a su paso. Ni siquiera, piensa el pastor mientras las conduce con la ayuda del perro flaco, fruncen su nariz al percibir el olor que asemeja al de una pila de muertos. Recorren una senda antigua, de cuando la dehesa ocupaba esta tierra y las naves industriales no existían. Sabe sin embargo que su padre y su abuelo hicieron lo mismo. El aire era fresco y puro, pero la senda iba, igual que ahora, desde el pie del cerro hasta la cumbre donde viven los dueños. El castillo iluminado por luces potentes es el mismo que miró su abuelo en esa subida de esclavos, bordeando el camino. Su miseria es la misma. Todo ha atravesado los siglos en la misma dirección prevista....
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "Todo está iluminado"

1

Martins, Miguel, Diego Berlezi Ramos e Gabriel Rodrigo Sotele. "Avaliação Econômica da Iluminação de Áreas de Circulação de Edificações Públicas de Ensino". In Congresso Brasileiro de Automática - 2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/asba.v2i1.1397.

Testo completo
Abstract (sommario):
A demanda energética proveniente dos sistemas de iluminação artificial pode consumir volumes significativos de energia nas edificações. Habitualmente, durante o projeto luminotécnico, dedica-se mais atenção à iluminação dos espaços de trabalho, onde se dá a maior parte da ação humana. Todavia, os espaços de circulação devem ser observados criteriosamente, uma vez que é frequente manter os equipamentos de iluminação ali existentes ligados o tempo todo. Neste contexto, este trabalho apresenta um estudo de caso sobre a condição luminotécnica das áreas de circulação de um edifício público de ensino superior. Verificaram-se as conformidades normativas e, se necessárias, propuseram-se mudanças visando maior eficiência energética. São conduzidas simulações e medições de iluminação nos corredores e os resultados obtidos são comparados. Como critérios avaliados, escolheram-se a iluminância média, o fator de uniformidade e o consumo energético. Os resultados mostram que é possível reduzir pela metade o número de lâmpadas instaladas sem prejuízo ao nível de iluminância requerida. Nos cenários avaliados aqui pode-se obter até 50% de redução de consumo energético com poucas alterações do sistema de iluminação.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Albelda, Jose. "Hacia una estética ecológica para la transición ecosocial". In IV Congreso Internacional Estética y Política: Poéticas del desacuerdo para una democracia plural. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/cep4.2019.10362.

Testo completo
Abstract (sommario):
La estética es un importante vector para la ideología, la reafirma y la visibiliza. En su sentido amplio, como concreción física de un proyecto cultural, puede convertirse en un medio facilitador de drásticos cambios de cosmovisión, según hemos podido comprobar en las revoluciones sociopolíticas del siglo pasado. Analizando las dominantes estéticas contemporáneas, correspondientes al capitalismo tecnológico neoliberal, podemos comprobar hacia dónde se dirige la tendencia principal que mueve nuestra sociedad globalizada: la reafirmación de la realidad digital y la tecnificación posthumana como vías de progreso deseable. Todo ello refuerza el desfase entre los problemas reales del mundo físico -especialmente la crisis ecosocial globalizada- y los imaginarios esencialmente virtuales y simplificados que sustentan nuestra cotidianidad digital. La ponencia cuestiona este consenso mediático e institucionalmente impuesto, y defiende una nueva cosmovisión de reequilibrio entre cultura y ecosistemas naturales, revisando y ampliando los principios del diseño permacultural y de la biomímesis, así como la conciencia ecosistémica y colaborativa. Todo ello para impulsar la necesaria transición ecosocial en tiempos de decrecimiento en la disponibilidad de recursos naturales y cambio climático. Partiremos de las propuestas de una nueva Ilustración (Marina Garcés, Jorge Riechmann), que recupere un humanismo radical frente a los malos sueños hipertecnológicos y antropocéntricos, para iluminar las bases caracterizadoras de una estética ecológica que, a modo de nueva enciclopedia de principios, sentidos y quehaceres, nos acompañe en los tiempos del declive del capitaloceno. Todo ello implica un gran proyecto colectivo que necesariamente orilla los modelos políticos institucionales, para retomar la herencia del 15M y los nuevos movimientos como Fridays for futureyExtintion rebelion, buscando cómo pueden concretarse de forma sistémica y acrecentada en el tiempo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia