Letteratura scientifica selezionata sul tema "Trastorno de la conducta alimentaria no especificado"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Consulta la lista di attuali articoli, libri, tesi, atti di convegni e altre fonti scientifiche attinenti al tema "Trastorno de la conducta alimentaria no especificado".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Articoli di riviste sul tema "Trastorno de la conducta alimentaria no especificado"

1

Franco Paredes, Karina, Juan Manuel Mancilla-Díaz, Rosalía Vásquez-Arévalo, Georgina Álvarez Rayón e Xochitl López Aguilar. "El papel del perfeccionismo en la insatisfacción corporal, la influencia sociocultural del modelo de delgadez y los síntomas de trastorno del comportamiento alimentario". Universitas Psychologica 10, n. 3 (25 giugno 2010): 829–40. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy10-3.ppic.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propósito de este estudio fue analizar si los componentes de la conducta perfeccionista explican la insatisfacción corporal (IC), la influencia sociocultural del modelo de delgadez (ISMD) y los síntomas de Trastorno del Comportamiento Alimentario (TCA). Participaron 30 mujeres con Bulimia Nerviosa (BN), 35 con Trastorno Alimentario no Especificado (TANE) y 63 sin TCA. El análisis de regresión mostró que la Preocupación por los Errores (PE) y la Indecisión de Acción explicaron la IC y la ISMD en BN; mientras que PE sólo explicó la ISMD en TANE. Se concluye que sólo dos componentes del perfeccionismo explican significativamente la interiorización del ideal de delgadez y la IC, las cuales son consideradas factores de riesgo importantes para los TCA.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Probst, M., W. Vandereycken, H. Van Coppenolle e G. Pieters. "Experiencia del cuerpo en los trastornos de la conducta alimentaria antes y después del tratamiento: un estudio de seguimiento". European psychiatry (Ed. Española) 7, n. 3 (aprile 2000): 146–53. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500001168.

Testo completo
Abstract (sommario):
ResumenPuesto que la insatisfacción con el cuerpo es una parte esencial de la anorexia/bulimia nerviosa, quisimos evaluar la experiencia del cuerpo de las pacientes antes y después de tratamiento intensivo. Se estudió la experiencia del cuerpo en 290 pacientes de trastorno de la conducta alimentaria admitidas en una unidad especializada después de seis meses y de nuevo después de un año utilizando el Test de actitudes hacia el cuerpo (BAT), el Inventario de trastornos de la conducta alimentaria (EDI) y la Escala de evaluación de trastornos de la conducta alimentaria (EDES). La experiencia del cuerpo claramente negativa de las pacientes con trastorno de la conducta alimentaria evolucionó de manera positiva después de la terapia y esta mejoría duró hasta un año después de la admisión. Las puntuaciones del EDI y el índice de masa corporal en el momento de la admisión parecían ser los predictores más poderosos de la puntuación total del BAT en el seguimiento. Aunque la insatisfacción con el cuerpo puede ser bastante persistente en los trastornos de la conducta alimentaria, el tratamiento intensivo puede mejorar sustancialmente la experiencia del cuerpo de las pacientes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Blanco Sánchez, T., M. Sanz Fernández, M. Castro Gómez, M. T. Muñoz Calvo e J. Argente. "Tirotoxicosis facticia y trastorno de la conducta alimentaria". Anales de Pediatría 80, n. 2 (febbraio 2014): 133–34. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.04.031.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Castiblanco-Montañez, Ruth Alexandra, Jeimy Carolina Parra-Rodriguez, Yacky Katherine Sánchez-Cubillos, Laura Daniela Rey-Ochoa, Laura Valentina Rodríguez-Díaz e Paula Andrea Solano-Saavedra. "Cuidados enfermeros que modifican conductas alimentarias en adolescentes, etapa inicial de anorexia". Revista Ciencia y Cuidado 17, n. 2 (1 maggio 2020): 102–15. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.1880.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que afecta al individuo fisiológica y psicológicamente. El profesional de enfermería y equipo multidisciplinar debe promocionar, prevenir y rehabilitar para modificar estas conductas y reducir su progresión. Metodología: Revisión integrativa de la literatura. Palabras clave utilizadas Atención de Enfermería, Jóvenes, Anorexia, Conducta alimentaria trastorno de la Ingesta Alimentaria Evitativa/Restrictiva, Tratamiento multimodal y Habilidades de afrontamiento. Se incluyeron artículos en español, inglés y portugués de cualquier nacionalidad y diseño metodológico publicados entre 2014 y 2019 indexados en bases de datos ClinicalKey, Scielo, CINAHL y metabuscador Google académico. Se filtraron por lectura de título, resumen y texto completo, se clasificaron según el nivel de evidencia y grado de recomendación; finalmente se ejecutó lectura crítica mediante las escalas Amstar, Consort y Strobe.. Resultados: Se incluyeron 34 artículos y se construyeron cuatro temáticas: cuidados de enfermería que modifican la conducta alimentaria, factores que influyen en el cambio de la conducta alimentaria, impacto de los cuidados de enfermería y consecuencias de la no aplicación de los cuidados de enfermería. Conclusión: Las intervenciones de enfermería son fundamentales para la recuperación de los adolescentes en etapa inicial de anorexia ya que reducen la progresión de la enfermedad y favorece la expresión de sentimientos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Año Flores, Karen Lisbeth, Karina Eliana Arenas Yuca, Leyla Franco Phuyo e Brayan Tacuri Figueroa. "Factores de riesgo asociados a los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Andina del Cusco, 2019". Yachay - Revista Científico Cultural 8, n. 1 (12 dicembre 2019): 550–52. http://dx.doi.org/10.36881/yachay.v8i1.138.

Testo completo
Abstract (sommario):
Antecedentes: Los trastornos de conducta alimentaria representan la tercera enfermedad crónica más común entre las adolescentes llegando a una incidencia del 5% según la OMS Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la universidad andina del Cusco, Perú. Material y métodos: Estudio transversal analítico de diseño observacional, incluyo 264 estudiantes de la facultad de ciencias de salud mayores de 16 años. Se emplearon como instrumento el Eating attitudes test – 26 y el test Body shape questionnaire. Resultados: Se obtuvo que 21 de ellos presenta 4 factores de riesgo: Imagen corporal con un 0R: 11.36, IC:[ 3.72-33.62] y p: 0.000005, Actitud alimentaria 0R: 40.65, IC:[ 11.63-174.9] y p: 0.0000, Autoestima con un 0R: 19.17, IC:[ 5.816-161.55] y p: 0.000021 y depresión con un 0R: 7.007, IC:[ 1.90-23.41] y p: 0.00169, la prevalencia del Trastorno de Conducta Alimentaria los estudiantes es de 8%(n=21) de un total de 264. Conclusiones: Se demostró que existe una asociación fuerte entre estos factores de riesgo y los Trastornos de la conducta alimentaria. Palabras Clave: Factores de riesgo, Trastornos, Conducta alimentaria, Imagen corporal (fuente: DeCS BIREME).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Santonja Guillén, Roser. "Mi cuerpo es mío". Revista de Psicoterapia 23, n. 92 (1 novembre 2020): 81–91. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v23i92.495.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de este artículo es ilustrar la comprensión, el enfoque y el proceso terapéutico, en un caso de una adolescente con rasgos de Trastorno límite de la personalidad y Trastorno de la Conducta Alimentaria de tipo Anorexia Restrictiva, a través de la teoría evolutiva del Desarrollo Moral Para ello, construiré este artículo basándome en las tres sesiones de supervisión realizadas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Ugarte Pérez, Carla. "Obesidad y trastornos de la conducta alimentaria: un análisis desde las funciones ejecutivas". Revista de Psicoterapia 30, n. 112 (11 aprile 2019): 61–78. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v30i112.291.

Testo completo
Abstract (sommario):
La obesidad es una enfermedad crónica altamente prevalente. Algunos autores han planteado que la obesidad comparte ciertas características con los trastornos de la conducta alimentaria, e incluso han propuesto que debiese ser considerado como un trastorno de la conducta alimentaria y la ingesta de alimentos. Este planteamiento no es nuevo, por ejemplo, Guidano y Liotti influidos por la visión de Bruch, plantearon que la obesidad era parte de los desórdenes alimentarios propuestos en su modelo cognitivo estructural. Visión que Vittorio Guidano mantuvo posteriormente en la Organización de Significado Personal de Trastornos Alimentarios. Desde el área de las funciones ejecutivas algunas investigaciones han apoyado esta hipótesis de continuo entre trastornos de la conducta alimentaria y obesidad. Ello debido a que las personas con obesidad y las personas con trastornos alimentarios presentarían déficit similares en algunas funciones ejecutivas como en la capacidad para tomar decisiones y la flexibilidad cognitiva. Se ha planteado que estas funciones ejecutivas están relacionadas con las conductas alimentarias desadaptativas. Esta revisión analiza los resultados de las investigaciones de la última década en el área de las funciones ejecutivas en personas con obesidad y trastornos de la conducta alimentaria para entregar un panorama actualizado del estado del arte en la materia y contribuir a dilucidar la hipótesis de continuidad entre trastornos de la conducta alimentaria y obesidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Torres-Cruz, Edward, e Fred Torres-Cruz. "Trastornos de conducta alimentaria en estudiantes de educación secundaria". Revista Innova Educación 3, n. 2 (1 aprile 2021): 349–59. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.004.

Testo completo
Abstract (sommario):
Sin duda es de interés de los profesionales de la educación y salud conocer las características de los trastornos en la conducta alimentaria en estudiantes de educación secundaria, que se encuentran en una etapa de formación conductual. Con ese fin se analizó los trastornos de conducta alimentaria, en estudiantes de educación secundaria de “La Pequeña Roma de América”, Juli, Puno, Perú (2019). Los sujetos de estudio fueron seleccionados de los 450 estudiantes de la Institución Educativa Secundaria María Asunción Galindo, la más representativa de la ciudad, con el fin de evaluar y sentar las bases del diagnóstico de los trastornos de conducta alimentaria, utilizado como instrumento el Test de Actitudes Alimentarias (EAT – 40), en el que participaron 58 estudiantes de segundo a quinto grado entre varones y mujeres, con una edad promedio (X=15.06, DE = 1.13. En el resultado se confirmó un riesgo-trastorno del 48.3% así mismo se pudo evidenciar una prevalencia de 37% en mujeres y 10% en varones lo que confirma la presencia1 de trastornos de conducta alimentaria y supone hacerle frente desde la formación básica de los estudiantes para establecer una prevención conductual.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Papezová, H., A. Yamamotová e J. Nedvíková. "Papel modulador del dolor de la melatonina en los trastornos de la conducta alimentaria". European psychiatry (Ed. Española) 8, n. 3 (aprile 2001): 189–92. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500006263.

Testo completo
Abstract (sommario):
ResumenEl objetivo de este estudio era examinar el efecto de la melatonina sobre el umbral al dolor térmico en pacientes femeninos con trastornos de la conducta alimentaria. Se incluyó en el estudio a catorce pacientes. Encontramos una relación parabólica entre el umbral al dolor y el contenido de sulfatoximelatonina de la orina (r = 0,6299, P < 0,05). Podemos especular que el aumento en la gravedad del trastorno de la conducta alimentaria puede disminuir tanto el nivel de melatonina como la sensibilidad al dolor. Por contraste con el efecto analgésico esperado de la melatonina, nuestros resultados mostraron su posible influencia normalizadora también sobre la sensibilidad al dolor disminuida patológicamente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Sandoval, L., A. Calderón, L. Argüello, A. Soler, C. Forero e C. Céspedes. "Síndrome polidípsico-poliúrico en trastornos de la conducta alimentaria de la adolescencia". Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 7, n. 2 (18 settembre 2020): 127–31. http://dx.doi.org/10.53853/encr.7.2.613.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los trastornos de la conducta alimentaria son un espectro de enfermedades psiquiátricas poco frecuentes, con una prevalencia difícil de establecer en la población pediátrica. Estos desórdenes pueden tener diversas repercusiones sistémicas, dentro de las que se encuentran las alteraciones endocrinológicas. Se presenta el caso de una adolescente remitida a urgencias desde la consulta externa de endocrinología por polidipsia y poliuria. Durante la hospitalización se descartan diabetes insípida, diabetes mellitus, síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética y cerebro perdedor de sal. Por tanto, una vez excluidas las causas orgánicas, se identifica un trastorno de la conducta alimentaria que podría cursar con polidipsia psicógena
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Più fonti

Tesi sul tema "Trastorno de la conducta alimentaria no especificado"

1

Giner, Lladós Montserrat. "Personalidad y psicopatología en el Trastorno por atracón". Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2011. http://hdl.handle.net/10803/48513.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Trastorno por atracón (TA) no es una entidad nosológica diferenciada. La importancia del TA radica en su elevada prevalencia en población clínica y obesa, y en su distinción con la bulimia nerviosa (BN). A través del estudio de 127 pacientes (TA=53, BNP=53, BNnoP=21), candidatas a tratamiento, los objetivos del estudio fueron conocer los rasgos de personalidad y psicopatológicos del grupo con TA y su posible diferenciación respecto al grupo con BN. Los resultados muestran que, las pacientes con TA (con o sin obesidad) de la muestra forman un grupo homogéneo diferenciado del grupo de BN. Se caracterizaron por una menor alteración de la personalidad y de la psicopatología respecto al grupo de BN, presentando indicadores de trastorno de personalidad en la escala compulsiva del MCMI-II. Se identificaron como variables predictoras significativas del TA: la baja tolerancia al estrés, el IMC, la edad y el patrón de personalidad compulsiva.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Zevallos, Delzo Carolina Mercedes, e Villasante Manuel M. Catacora. "Influencia de los factores socioculturales en el Trastorno de Conducta Alimentaria". Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, 2015. http://hdl.handle.net/10757/561283.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Díaz, Virú Cecilia, e Risco Cecilia Molina. "Riesgo de trastorno de conductas alimentarias en dos Instituciones Educativas de los Olivos - 2013". Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2014. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/365.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los trastornos de conducta alimentaria afectan a nuestra sociedad desde siglos anteriores en especial a los adolescentes, entre los cuales está la anorexia y bulimia que constituyen un problema de salud emergente que tiene un fuerte impacto en la sociedad. Objetivo: Determinar las diferencias existentes en el riesgo de presentar trastornos de conducta alimentaria en los adolescentes de secundaria de dos instituciones educativas, pública y privada durante el tercer trimestre- 2013. Método: la presente investigación es de tipo cuantitativo, diseño descriptivo comparativo, de corte transversal; con una muestra probabilista representativa de 150 adolescentes de la Institución Educativa Privada y 176 adolescentes de la Institución Educativa Pública que serán seleccionados aleatoriamente. Para la recolección de datos se aplicara el cuestionario EAT-26 que consta de 26 ítems, la confiabilidad es del 84. Posteriormente, el análisis de datos se realizará en Microsoft Excel versión 2010 mediante el programa de Excel SPSS versión 19. Resultados: No, existen diferencias en el riesgo de presentar trastornos de conducta alimentaria entre los adolescentes de secundaria de dos instituciones educativas, pública y privada durante el tercer trimestre-2013. Conclusiones: Los adolescentes de secundaria de la institución educativa pública tienen mayor riesgo de presentar trastornos de conducta alimentaria. Los adolescentes en etapa tardía, de género femenino y que pertenecen a una estructura familiar monoparental y extensa de ambas Instituciones Educativas obtuvieron mayor puntaje. Asimismo, se encontró que el puntaje obtenido en el Factor control Oral es mayor en ambas instituciones educativas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Miranda, Común Luz Mery. "Prevalencia de riesgo de trastornos de conducta alimentaria en estudiantes preuniversitarios de la Academia Aduni-Cesar Vallejo en enero del 2016". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4708.

Testo completo
Abstract (sommario):
INTRODUCCIÓN: Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) son un tema de investigación reciente en América Latina. Actualmente se consideran un problema de salud pública debido a su creciente prevalencia en ambos géneros. OBJETIVO: Describir la prevalencia de riesgo de TCA en estudiantes preuniversitarios de la Academia Aduni-Cesar Vallejo; señalar posibles factores asociados y evaluar la consistencia interna del instrumento en la población de estudio. DISEÑO: Estudio descriptivo correlacional de corte transversal. PARTICIPANTES: Estudiantes preuniversitarios de la Academia Aduni-Cesar Vallejo en el mes de Enero del 2016. INTERVENCIONES: Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniendo 462 muestras. Se aplicó el EAT-26 y se recolectó datos sobre edad, sexo, estado civil, ocupación, área a la que postula, peso y talla. Para el análisis bivariado se utilizaron las pruebas Chi-cuadrado y U de Mann Whitney; y para medir la consistencia interna del instrumento se calculó el índice alfa de Cronbach. RESULTADOS: El 17.53% de los estudiantes presentaron riesgo de TCA (18.70% de mujeres y 16.38% de varones). El grupo etario más frecuente en el grupo de riesgo fue de 14 a 21 años (98.77%). No se evidenció asociación significativa al relacionar las variables sociodemográficas y riesgo de TCA. La consistencia interna del EAT-26 resultó óptima (α = 0.827). CONCLUSIONES: La prevalencia de riesgo de TCA en estudiantes preuniversitarios de la Academia Aduni-Cesar Vallejo se mantiene dentro del rango de frecuencias reportadas. El género femenino registró mayor frecuencia de riesgo de TCA que el género masculino y la edad promedio de los casos riesgo de TCA fue 17 años. El EAT-26 tuvo alta confiabilidad en la población de estudio. PALABRAS CLAVE: Trastorno de conducta alimentaria, TCA, Test de actitud alimentaria, EAT-26, estudiantes preuniversitarios.
--- INTRODUCTION: Eating behavior disorders (EBD) are recent research in Latin America. Currently they are considered a public health problem because of its increasing prevalence in both genders. OBJECTIVE: To describe the prevalence of risk of EBD in pre-university students Aduni-Cesar Vallejo Academy; identify possible associated factors and assess the internal consistency of the instrument in the study population. DESIGN: descriptive correlational cross-sectional study. PARTICIPANTS: Pre-University Students Aduni-Cesar Vallejo Academy in the month of January 2016. INTERVENTIONS: A non-probabilistic sampling was performed for convenience, obtaining 462 samples. The EAT-26 was applied and data on age, sex, marital status, occupation, area to which postulates, weight and height were collected. For bivariate analysis, the Chi-square and Mann Whitney U tests were used; and to measure the internal consistency of the instrument Cronbach's alpha index was calculated. RESULTS: 17.53% of the students present risk of EBD (18.70% women and 16.38% men). The age group more common was 14 to 21 years (98.77%). No significant by linking sociodemographic variables and risk of TCA association was evident. The internal consistency of EAT-26 was optimal (α = 0.827). CONCLUSIONS: The prevalence of risk of eating behavior disorders in pre-university students Aduni-Cesar Vallejo Academy is maintained within the range of frequencies reported. The most commonly reported female EBD risk that the male and the average age was 17 years. The EAT-26 had high reliability in the study population. KEYWORDS: Eating behavior disorders, EBD, eating attitudes test, EAT-26, pre-college students.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Aiquipa, Tello Jesús Joel. "Procesos psicológicos en la atribución de significados al trastorno de conducta alimentaria en mujeres con anorexia y bulimia nerviosa". Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10895.

Testo completo
Abstract (sommario):
Explica los procesos psicológicos implicados en la atribución de significados al trastorno de conducta alimentaria en mujeres diagnosticadas con anorexia y bulimia nerviosa usuarias de una clínica privada en la ciudad de Lima Metropolitana. Para ello, se realizó una investigación empírica con metodología cualitativa, desde una perspectiva constructivista, usando el diseño o tradición de la teoría fundamentada. Las participantes fueron 16 mujeres diagnosticadas con trastorno de conducta alimentaria según criterios del manual de Clasificación Internacional de las Enfermedades, CIE-10 (OMS, 1992). Las técnicas de recolección de datos empeladas fueron la entrevista individual, grupo focal y documentos personales, recabándose así 33 recursos o textos entre trascripciones de entrevistas y cartas. El procesamiento de información se realizó siguiendo las estrategias sugeridas por el método de la teoría fundamentada, con apoyo del programa Nvivo 10. Los resultados sugieren que la atribución de significados al trastorno de conducta alimentaria se realiza a través de procesos psicológicos interpretativos constructivos, donde las participantes asumen un rol activo y son motivadas por sus proyectos personales o intencionales. Asimismo, el trastorno de conducta alimentaria significa para las participantes estrategias, medios o planes de acción implementadas en el trascurso de sus experiencias de vida que le permiten adaptarse a su contexto personal y social. Los hallazgos constituyen un aporte para la comprensión del problema pues se proponen modelos teóricos sustentados en los datos. A la vez, este aporte representa evidencia empírica para la implementación de estrategias psicoterapéuticas pues enfatiza el rol activo y constructivo de la persona en el marco de su contexto personal y social.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Babio, Sánchez Nancy Elvira. "Asociación entre la severidad de las alteraciones de la conducta alimentaria y el patrón dietético: estudio comparativo en escolares de primaria y secundaria". Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2007. http://hdl.handle.net/10803/8731.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivos: Valorar si los diferentes grados de severidad de los trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) conllevan cambios alimentarios con trascendencia nutricional o son cuadros conductuales con escasa repercusión sobre el desarrollo desde edades tempranas previas a la adolescencia. Estudiar en qué medida factores antropométricos y psicosociales participan en el proceso de desarrollo de los TCA desde la pradolescencia.
Material y Métodos: Se basó en dos estudios transversales con diseño en doble fase. En la primera fase se han cribado a 1522 escolares de primaria o preadolescentes y a 3122 escolares de secundaria o adolescentes. En la segunda fase se estudiaron a 259 sujetos de primaria (129 de riesgo y 130 controles) y a 425 sujetos de secundaria (217 de riesgo y 208 controles). Se determinó, en cada grupo de edad, los sujetos con Trastornos de la Conducta Alimentaria No Especificados.
Se administraron el Children Eating Atittudes Test (ChEAT), el Eating Atittudes Test (EAT) y Youth's Inventory-IV. Se confirmaron los diagnósticos de TCA mediante la Entrevista de Diagnóstico para Niños y Adolescentes (en los preadolescentes) y el Schedules for Clinical Assesment in Neuropsychiatry (en los adolescentes). Se determinó el consumo alimentario de 3 días no consecutivos (incluyendo uno no festivo). Se aplicó la técnica de Goldberg para validar la estimación de la ingesta energética referida. Se determinaron los patrones alimentarios mediante análisis factorial (método de componentes principales), el sobrepeso y la obesidad mediante los puntos de corte de Cole y col. y la insatisfacción corporal (IC) a través del Body Areas Satisfaction Test. Se analizaron los datos con el paquete estadístico SPSS 13.0.
Resultados: Las mujeres consumen menos energía a mayor severidad de los TCA y esta restricción es más evidente en la adolescencia. Los nutrientes que presentan mayor riesgo nutricional son calcio, fósforo, hierro y folatos. Existen diferencias en el patrón alimentario según la severidad de los TCA y de la edad. En ambos sexos y en los dos grupos de edad, la frecuencia de exceso de peso y de masa grasa aumenta significativamente a mayor severidad de los TCA. Las chicas que tienen riesgo de padecer un TCA y que presentan mayor IMC manifiestan más IC. En las chicas adolescentes del grupo de riesgo, factores socioculturales y emocionales está asociados a la IC.
Conclusiones: Las mujeres consumen menos energía y nutrientes a mayor severidad de los TCA, siendo significativo en las mujeres adolescentes. La restricción se debe a los lípidos en las preadolescentes, mientras que en las adolescentes se debe a los tres macronutrientes de forma proporcional. Tanto en la preadolescencia como en la adolescencia, el mayor IMC y la menor satisfacción corporal están asociados negativamente con la ingesta energética sólo en el sexo femenino y principalmente cuando existe riesgo de TCA.
Objectives: To evaluate whether differing grades of severity of eating disorders (ED) bring about changes in feeding of nutritional importance or whether they are behavioural conditions with little repercussion on development from early ages prior to adolescence.
To study to what extent anthropometrical and psycho-social factors participate in the process of development of ED from pre-adolescence.
Material and Methods: Two transversal studies with two phases were performed. During the first phase 1522 primary or pre-adolescent school children were screened and 3122 secondary or adolescent school children. During the second phase 259 primary school subjects (129 at risk and 130 controls) and 425 secondary school subjects (217 at risk and 208 controls). Subjects with unspecified eating disorders were identified in each age group.
The Children Eating Attitudes Test (ChEAT), Eating Attitudes Test (EAT) and Youth's Inventory-IV tests were performed. ED diagnoses were confirmed using the diagnostic interview for children and adolescents (in preadolescents) and the Schedules for Clinical Assessment in Neuropsychiatry (in adolescents). 3 nonconsecutive day's food intake was recorded (including a weekday). The Goldberg test was used to validate the estimation of energy intake. Feeding patterns were determined using factorial analysis (method of principal components), overweight and obesity using Cole et al's cut-off points and body dissatisfaction (BD) using the Body Areas Satisfaction Test. Data was analysed using the SPPS statistical package (version 13.0).
Results: ED of greater severity was associated with lower energy intake in girls and this was more evident during adolescence. Calcium, phosphorous, iron and folates are the most susceptible nutrients to deficiency. Differences in feeding patterns were observed according to severity of the ED and age. In both sexes and in both age groups the frequency of excess weight and fat mass increased significantly with greater severity of ED. Girls at risk of ED and with greater BMI showed greater BD. In the risk group of adolescent girls, socio-cultural and emotional factors were associated with BD.
Conclusions: Greater severity of ED was associated with less energy and nutrient intake in girls and this was significant in adolescents. While the restriction is of lipid origin in preadolescents, the three macronutrients are equally restricted in adolescents. In both preadolescence and adolescence, greater BMI and less body satisfaction are negatively associated with energy intake only in girls and mainly in situations of ED risk.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Alvarado, Parra Karla. ""OJOS ABIERTOS - BOCA CERRADA” Factores socioculturales incidentes en el desencadenamiento de un trastorno de la conducta alimentaria en mujeres adolescentes chilenas". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113973.

Testo completo
Abstract (sommario):
Socióloga
El cuerpo, en su orden natural, apunta a que todos seamos distintos en peso y talla. La cultura por su parte, en un contexto capitalista, consumista, hedonista y medicalizado, se ha encargado de establecer un nuevo orden, que recae de manera más drástica sobre el cuerpo femenino: la delgadez. En ese contexto, los trastornos de la conducta alimentaria se han expandido con creces alrededor del mundo occidental y Chile no ha quedado fuera de esa tendencia. La presente investigación se propone como objetivo estudiar sociológicamente el fenómeno de la anorexia y la bulimia en mujeres adolescentes, por medio de la exploración en los modelos de cuerpo, belleza y mujer vigentes en la sociedad chilena actual.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Quijano, Huamán Pedro Ramón. "Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en estudiantes adolescentes de dos instituciones educativas del distrito El Agustino-marzo a junio 2012". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13271.

Testo completo
Abstract (sommario):
El documento digital no refiere asesor
Objetivos: Determinar la existencia de riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en la población escolar adolescente de colegios del nivel secundario: 1 público y 1 privado, del distrito de El Agustino. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal, de 754 escolares adolescentes del nivel secundario, de 1º a 5º, de dos instituciones educativas, durante los meses de marzo a junio del año 2012. Resultados: el 55 % (415) fueron varones y el 45 % (339) mujeres. La media de la edad global de los estudiantes fue de 13.7+/- 1.5 años, siendo la mínima de 11 años y la máxima de 17 años. El 64.6 % (4 87) de los estudiantes provenían de la institución educativa privada Juan Croniqueur, y el 35.4 % (267) provenían de la institución educativa María Parado de Bellido. El 65 % (490) estudiantes tenían edades comprendida entre los 11 a 14 años, y el 35 % (264), tenían edades entre los 15 a 17 años. El 84.9 % (640) de los estudiantes no presentó trastorno de conducta alimentaria, y el 15.1 % (114) si presentó trastorno de conducta alimentaria. De los estudiantes que presentaron trastorno de la conducta alimentaria, el 64% tenían edades entre los 11 a 14 años. Hubo una mayor frecuencia de trastorno de la conducta alimentaria en la institución privada Juan Croniqueur (64%), en estudiantes mujeres (56.1 %), y en estudiantes del primero de secundaria (35.1 %). Conclusiones: Existe el riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en la población escolar adolescente de dos colegios del nivel secundario: 1 público y 1 privado, en el distrito del Agustino. Hubo una relación estadísticamente significativa de trastorno de la conducta alimentaria en mujeres. El riesgo de trastorno de la conducta alimentaria fue más frecuente en los estudiantes en la etapa de los 11 a 14 años provenientes de la institución educativa privada.
Trabajo académico
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Navarro, Haro Maria Vicenta. "Eficacia de la Terapia Dialéctica Comportamental en el tratamiento de pacientes con comorbilidad entre el trastorno lí­mite de la personalidad y los trastornos de la conducta alimentaria". Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2011. http://hdl.handle.net/10803/52898.

Testo completo
Abstract (sommario):

La tesis doctoral que nos ocupa se enmarca dentro de la Psicología Clínica. Esta tesis tiene como objetivo principal realizar un estudio controlado con el fin de probar la eficacia de un programa de tratamiento (Terapia Dialéctica Comportamental, DBT) para la comorbilidad entre el trastorno límite de la personalidad y los trastornos de la conducta alimentaria (anorexia y bulimia nerviosas). Estas patologías, cuando se presentan de forma comórbida constituyen una problemática de muy difícil manejo. Por ello, son necesarios estudios para mejorar las intervenciones para estos problemas.

La tesis se estructura en un marco teórico y un marco experimental. El marco teórico revisa y expone con claridad los estudios sobre el tema de la tesis doctoral. La estructura del marco experimental sigue el proceso del método científico: formulación de los objetivos e hipótesis, diseño del estudio experimental, recogida y análisis de los datos, interpretación y discusión de los resultados y obtención de las conclusiones.

Las conclusiones de esta tesis doctoral constituyen una contribución al tratamiento de la comorbilidad entre el trastorno límite de la personalidad y trastornos alimentarios. Los datos señalan que el protocolo de tratamiento DBT fue más eficaz que el tratamiento estándar, indicando por tanto que la DBT es una intervención eficaz para pacientes con esta patología.

Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Ahumada, Ponce Hugo Manuel, Limaylla Faraha Danitza Berrospi, Paredes Pamela Denys Laos e Baldoceda Benji Gianmarco Zavala. "Estudio bibliométrico de artículos científicos latinoamericanos de psicología sobre Funcionamiento Familiar en personas diagnosticadas, con algún Trastorno de conducta alimentaria, recogidos de la base de datos Psicodoc entre los años 2010-2019". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652819.

Testo completo
Abstract (sommario):
El estudio tuvo como propósito realizar un análisis bibliométrico de las publicaciones científicas de la base de datos Psicodoc, esto para establecer y organizar la información actual sobre los artículos científicos latinoamericanos sobre sobre el Funcionamiento Familiar en personas diagnosticadas con algún Trastorno de conducta alimentaria, recogidos de la base de datos Psicodoc entre los años 2010-2019. Primero, se realizó una búsqueda de la variable funcionamiento familiar, se encontró un total de 77 investigaciones en español, en la base de datos de Psicodoc entre los años 2010 y 2019, de estos quedaron 2 artículos que eran de revista sobre el funcionamiento familiar de personas que tengan trastornos de conducta alimentaria en Latinoamérica. Posteriormente, se realizaron los análisis de los datos y las metodologías que se utilizaron, y a partir de ello se realizó una breve discusión. Se destaca que ambos artículos son de corte cuantitativo y todos poseen resumen, abstract, palabras clave, introducción y objetivos, mientras que solo uno contaba con hipótesis. Se concluye que el bajo número de investigaciones encontradas demuestran la poca relevancia que se le ha dado a un tema de gran importancia.
The purpose of the study was to carry out a bibliometric analysis of the scientific publications of the Psicodoc database, to establish and organize the current information of Latin American scientific articles on Family Functioning in people diagnosed with an Eating Disorder, collected from the Psicodoc database between the years 2010-2019. First, a search was made for the variable family functioning, and a total of 77 investigations in Spanish, were found in the Psicodoc database between the years 2010 and 2019, of which 2 were magazine articles on the family functioning of people with eating disorders. Subsequently, an analysus of the data and the methodologies used was carried out and then discussed briefly. It is highlighted that both articles are of a quantitative nature and all of them have abstract summaries, keywords, introduction and objectives, while only one had hypotheses. It is concluded that the low number of investigations found demonstrate the little relevance that has been given to such an important topic.
Trabajo de investigación
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri

Atti di convegni sul tema "Trastorno de la conducta alimentaria no especificado"

1

Martín Villalba, Inés, Xavier Segú Rosa, Patricia López Gavín e Mireia Primé-Tous. "Adicción a la comida en pacientes obesos con diagnóstico de trastorno por atracón: a propósito de un caso clínico". In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p031.

Testo completo
Abstract (sommario):
La obesidad es una enfermedad crónica compleja en la que la psicopatología juega un papel fundamental. Trastornos de ansiedad, depresión y algunos rasgos temperamentales han sido relacionados. Asimismo, se ha evidenciado un patrón de conducta adictiva similar al de otras adicciones. La adicción a la comida, es una entidad que cada vez está siendo más estudiada bajo un enfoque de trastorno adictivo. El déficit de control a pesar de las consecuencias negativas a nivel social, emocional o sobre la salud es una característica común en todas las adicciones y está presente en los pacientes con obesidad que presentan trastorno por atracón. A través de la presentación de un caso clínico y revisión de la literatura se pretende reflexionar sobre el papel de la adicción a la comida en relación a la obesidad y otros trastornos psicopatológicos comórbidos. Presentamos el caso de una mujer de 47 años con historia de obesidad y trastorno por atracón desde la adolescencia. Historia de abusos sexuales en infancia, trastorno ansioso-depresivo y trastorno por consumo de alcohol en la juventud. Para evaluar la adicción a la comida se utilizó la Yale Food Addiction Scale (YFAS), una escala basada en los criterios de dependencia de sustancias. Se ha observado en la literatura que un subconjunto de pacientes con trastorno por atracón clasificados como con "adicción a la comida" (YFAS), parecen representar una variante más grave caracterizada por una mayor psicopatología del trastorno alimentario y patología asociada. Correlatos neurobiológicos centrados en el sistema de recompensa y la vía dopaminérgica respaldan la evidencia de su parecido con otras adicciones. La adicción a la comida, observada en la obesidad, y trastornos de la conducta alimentaria, podría señalar la existencia de un mecanismo de acción subyacente en ellos, cuya delimitación podría ser útil en la búsqueda de nuevos objetivos terapéuticas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

González Soriano, Patricia, Mª Luisa Fernández Rocha, Antonio Villas Palau, Juana María Pérez Gómez e Manuel Benítez Zamorano. "Prevalencia de Trastornos por Uso de Sustancias en pacientes con Trastorno de la Conducta Alimentaria: Una revisión sistemática". In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p087.

Testo completo
Abstract (sommario):
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son trastornos mentales que se caracterizan por un comportamiento patológico frente a la ingesta alimentaria y el control del peso. Se ha observado que los TCA y los Trastornos por Uso de Sustancias (TUS) aparecen relacionados en muchas ocasiones e influyen en la mortalidad y morbilidad de estos. El objetivo principal de este trabajo es conocer la evidencia existente sobre la relación entre los TUS y los subtipos de TCA. METODOLOGÍA Se ha efectuado una búsqueda bibliográfica en la base de datos Pubmed, utilizando como palabras clave "eating disorder", "drug abuse", "substance use disorder", restringiendo la búsqueda a artículos en inglés, en los últimos 15 años y que contengan estas palabras clave en el título o abstract. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Hay estudios que evidencian la concordancia entre los TUS y los diferentes tipos de TCA, observándose una mayor comorbilidad en los pacientes con bulimia o trastornos por atracón, que en los diagnosticados de anorexia nerviosa de tipo restrictivo. Estos trastornos tienen una relación directa con comportamientos impulsivos y buscan el alivio a los problemas de ansiedad, depresión y otros subyacentes. Por otra parte, se ha catalogado un nuevo trastorno alimentario, la "drunkorexia", que es común en la adolescencia y que se caracteriza por una restricción de comida en los días que se planea un consumo excesivo de alcohol, para no renunciar al consumo del mismo y, de esta forma, evitar un aumento de peso. Como conclusión, los TCA se asocian de forma significativa con los TUS. Es importante reconocer el abuso de alcohol y otras drogas en pacientes con TCA para facilitar su seguimiento y recuperación, monitorizándolos y desarrollando un tratamiento multidisciplinar, individualizado y adaptado a las diferentes patologías coexistentes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Sánchez-pastor Gomis, Helena, e Manuel Cid Pinal. "SIN TREGUA, INTERVINIENDO AL LÍMITE: CASO CLÍNICO". In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p018.

Testo completo
Abstract (sommario):
CASO Varón de 33 años remitido a urgencias por ideación autolítica de días de evolución, coincidiendo con recaída en consumo de cocaína. Diagnosticado de trastorno antisocial de personalidad, trastorno afectivo no especificado y trastorno por abuso de sustancias. Realiza seguimiento en la Unidad de Conductas Adictivas pero no acude a psiquiatría. Hiperfrecuentador de urgencias, la mayoría por intoxicación y sobreingesta medicamentosa. Constan 29 ingresos en nuestra Unidad de Hospitalización Breve por sintomatología depresiva, maniforme y en ocasiones paranoide, todos en contexto de consumo de tóxicos. Ha exhibido alteraciones conductuales, conductas desafiantes, impulsividad y mala tolerancia a límites. Múltiples intentos autolíticos por sobreingesta medicamentosa y sobredosificación de tóxicos, con un ingreso en UCI por parada cardiorrespiratoria por intoxicación por opioides que precisó reanimación cardiopulmonar. De antecedentes familiares destaca madre con trastorno bipolar. Consumo de tóxicos desde los 12 años: cannabis, cocaína, MDMA, heroína, abuso de benzodiacepinas, pregabalina, buprenorfina, metadona y alcohol. Actualmente consumos puntuales de cocaína. Dados sus antecedentes, se cursó ingreso voluntario en nuestra UHB. Analíticamente destaca positivo para cocaína en orina. Se instauró tratamiento habitual, con remisión de ideación autolítica a la semana del ingreso, predominando alteraciones conductuales del trastorno de personalidad dificultando adaptación a la unidad, siendo alta con seguimiento ambulatorio. DISCUSIÓN Este caso refleja los problemas de diagnóstico diferencial entre patología dual, síntomas por abuso de sustancias y trastorno bipolar, todo ello interferido por el trastorno de personalidad. El trastorno antisocial de personalidad en pacientes con trastorno mental grave y abuso de tóxicos se asocia a mayor severidad de ambos trastornos, alteración funcional y dificultades en relaciones familiares. En pacientes con trastorno bipolar, este trastorno de personalidad es predictor de enfermedad grave, abuso de sustancias y conducta suicida. Se ha demostrado relación entre suicidio y trastorno por uso de sustancias en trastorno bipolar, incrementando los intentos autolíticos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia