Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Trastorno de la conducta alimentaria no especificado.

Articoli di riviste sul tema "Trastorno de la conducta alimentaria no especificado"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 articoli di riviste per l'attività di ricerca sul tema "Trastorno de la conducta alimentaria no especificado".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi gli articoli di riviste di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Franco Paredes, Karina, Juan Manuel Mancilla-Díaz, Rosalía Vásquez-Arévalo, Georgina Álvarez Rayón e Xochitl López Aguilar. "El papel del perfeccionismo en la insatisfacción corporal, la influencia sociocultural del modelo de delgadez y los síntomas de trastorno del comportamiento alimentario". Universitas Psychologica 10, n. 3 (25 giugno 2010): 829–40. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy10-3.ppic.

Testo completo
Abstract (sommario):
El propósito de este estudio fue analizar si los componentes de la conducta perfeccionista explican la insatisfacción corporal (IC), la influencia sociocultural del modelo de delgadez (ISMD) y los síntomas de Trastorno del Comportamiento Alimentario (TCA). Participaron 30 mujeres con Bulimia Nerviosa (BN), 35 con Trastorno Alimentario no Especificado (TANE) y 63 sin TCA. El análisis de regresión mostró que la Preocupación por los Errores (PE) y la Indecisión de Acción explicaron la IC y la ISMD en BN; mientras que PE sólo explicó la ISMD en TANE. Se concluye que sólo dos componentes del perfeccionismo explican significativamente la interiorización del ideal de delgadez y la IC, las cuales son consideradas factores de riesgo importantes para los TCA.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Probst, M., W. Vandereycken, H. Van Coppenolle e G. Pieters. "Experiencia del cuerpo en los trastornos de la conducta alimentaria antes y después del tratamiento: un estudio de seguimiento". European psychiatry (Ed. Española) 7, n. 3 (aprile 2000): 146–53. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500001168.

Testo completo
Abstract (sommario):
ResumenPuesto que la insatisfacción con el cuerpo es una parte esencial de la anorexia/bulimia nerviosa, quisimos evaluar la experiencia del cuerpo de las pacientes antes y después de tratamiento intensivo. Se estudió la experiencia del cuerpo en 290 pacientes de trastorno de la conducta alimentaria admitidas en una unidad especializada después de seis meses y de nuevo después de un año utilizando el Test de actitudes hacia el cuerpo (BAT), el Inventario de trastornos de la conducta alimentaria (EDI) y la Escala de evaluación de trastornos de la conducta alimentaria (EDES). La experiencia del cuerpo claramente negativa de las pacientes con trastorno de la conducta alimentaria evolucionó de manera positiva después de la terapia y esta mejoría duró hasta un año después de la admisión. Las puntuaciones del EDI y el índice de masa corporal en el momento de la admisión parecían ser los predictores más poderosos de la puntuación total del BAT en el seguimiento. Aunque la insatisfacción con el cuerpo puede ser bastante persistente en los trastornos de la conducta alimentaria, el tratamiento intensivo puede mejorar sustancialmente la experiencia del cuerpo de las pacientes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Blanco Sánchez, T., M. Sanz Fernández, M. Castro Gómez, M. T. Muñoz Calvo e J. Argente. "Tirotoxicosis facticia y trastorno de la conducta alimentaria". Anales de Pediatría 80, n. 2 (febbraio 2014): 133–34. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2013.04.031.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Castiblanco-Montañez, Ruth Alexandra, Jeimy Carolina Parra-Rodriguez, Yacky Katherine Sánchez-Cubillos, Laura Daniela Rey-Ochoa, Laura Valentina Rodríguez-Díaz e Paula Andrea Solano-Saavedra. "Cuidados enfermeros que modifican conductas alimentarias en adolescentes, etapa inicial de anorexia". Revista Ciencia y Cuidado 17, n. 2 (1 maggio 2020): 102–15. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.1880.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que afecta al individuo fisiológica y psicológicamente. El profesional de enfermería y equipo multidisciplinar debe promocionar, prevenir y rehabilitar para modificar estas conductas y reducir su progresión. Metodología: Revisión integrativa de la literatura. Palabras clave utilizadas Atención de Enfermería, Jóvenes, Anorexia, Conducta alimentaria trastorno de la Ingesta Alimentaria Evitativa/Restrictiva, Tratamiento multimodal y Habilidades de afrontamiento. Se incluyeron artículos en español, inglés y portugués de cualquier nacionalidad y diseño metodológico publicados entre 2014 y 2019 indexados en bases de datos ClinicalKey, Scielo, CINAHL y metabuscador Google académico. Se filtraron por lectura de título, resumen y texto completo, se clasificaron según el nivel de evidencia y grado de recomendación; finalmente se ejecutó lectura crítica mediante las escalas Amstar, Consort y Strobe.. Resultados: Se incluyeron 34 artículos y se construyeron cuatro temáticas: cuidados de enfermería que modifican la conducta alimentaria, factores que influyen en el cambio de la conducta alimentaria, impacto de los cuidados de enfermería y consecuencias de la no aplicación de los cuidados de enfermería. Conclusión: Las intervenciones de enfermería son fundamentales para la recuperación de los adolescentes en etapa inicial de anorexia ya que reducen la progresión de la enfermedad y favorece la expresión de sentimientos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

Año Flores, Karen Lisbeth, Karina Eliana Arenas Yuca, Leyla Franco Phuyo e Brayan Tacuri Figueroa. "Factores de riesgo asociados a los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Andina del Cusco, 2019". Yachay - Revista Científico Cultural 8, n. 1 (12 dicembre 2019): 550–52. http://dx.doi.org/10.36881/yachay.v8i1.138.

Testo completo
Abstract (sommario):
Antecedentes: Los trastornos de conducta alimentaria representan la tercera enfermedad crónica más común entre las adolescentes llegando a una incidencia del 5% según la OMS Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la universidad andina del Cusco, Perú. Material y métodos: Estudio transversal analítico de diseño observacional, incluyo 264 estudiantes de la facultad de ciencias de salud mayores de 16 años. Se emplearon como instrumento el Eating attitudes test – 26 y el test Body shape questionnaire. Resultados: Se obtuvo que 21 de ellos presenta 4 factores de riesgo: Imagen corporal con un 0R: 11.36, IC:[ 3.72-33.62] y p: 0.000005, Actitud alimentaria 0R: 40.65, IC:[ 11.63-174.9] y p: 0.0000, Autoestima con un 0R: 19.17, IC:[ 5.816-161.55] y p: 0.000021 y depresión con un 0R: 7.007, IC:[ 1.90-23.41] y p: 0.00169, la prevalencia del Trastorno de Conducta Alimentaria los estudiantes es de 8%(n=21) de un total de 264. Conclusiones: Se demostró que existe una asociación fuerte entre estos factores de riesgo y los Trastornos de la conducta alimentaria. Palabras Clave: Factores de riesgo, Trastornos, Conducta alimentaria, Imagen corporal (fuente: DeCS BIREME).
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Santonja Guillén, Roser. "Mi cuerpo es mío". Revista de Psicoterapia 23, n. 92 (1 novembre 2020): 81–91. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v23i92.495.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de este artículo es ilustrar la comprensión, el enfoque y el proceso terapéutico, en un caso de una adolescente con rasgos de Trastorno límite de la personalidad y Trastorno de la Conducta Alimentaria de tipo Anorexia Restrictiva, a través de la teoría evolutiva del Desarrollo Moral Para ello, construiré este artículo basándome en las tres sesiones de supervisión realizadas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Ugarte Pérez, Carla. "Obesidad y trastornos de la conducta alimentaria: un análisis desde las funciones ejecutivas". Revista de Psicoterapia 30, n. 112 (11 aprile 2019): 61–78. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v30i112.291.

Testo completo
Abstract (sommario):
La obesidad es una enfermedad crónica altamente prevalente. Algunos autores han planteado que la obesidad comparte ciertas características con los trastornos de la conducta alimentaria, e incluso han propuesto que debiese ser considerado como un trastorno de la conducta alimentaria y la ingesta de alimentos. Este planteamiento no es nuevo, por ejemplo, Guidano y Liotti influidos por la visión de Bruch, plantearon que la obesidad era parte de los desórdenes alimentarios propuestos en su modelo cognitivo estructural. Visión que Vittorio Guidano mantuvo posteriormente en la Organización de Significado Personal de Trastornos Alimentarios. Desde el área de las funciones ejecutivas algunas investigaciones han apoyado esta hipótesis de continuo entre trastornos de la conducta alimentaria y obesidad. Ello debido a que las personas con obesidad y las personas con trastornos alimentarios presentarían déficit similares en algunas funciones ejecutivas como en la capacidad para tomar decisiones y la flexibilidad cognitiva. Se ha planteado que estas funciones ejecutivas están relacionadas con las conductas alimentarias desadaptativas. Esta revisión analiza los resultados de las investigaciones de la última década en el área de las funciones ejecutivas en personas con obesidad y trastornos de la conducta alimentaria para entregar un panorama actualizado del estado del arte en la materia y contribuir a dilucidar la hipótesis de continuidad entre trastornos de la conducta alimentaria y obesidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Torres-Cruz, Edward, e Fred Torres-Cruz. "Trastornos de conducta alimentaria en estudiantes de educación secundaria". Revista Innova Educación 3, n. 2 (1 aprile 2021): 349–59. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.004.

Testo completo
Abstract (sommario):
Sin duda es de interés de los profesionales de la educación y salud conocer las características de los trastornos en la conducta alimentaria en estudiantes de educación secundaria, que se encuentran en una etapa de formación conductual. Con ese fin se analizó los trastornos de conducta alimentaria, en estudiantes de educación secundaria de “La Pequeña Roma de América”, Juli, Puno, Perú (2019). Los sujetos de estudio fueron seleccionados de los 450 estudiantes de la Institución Educativa Secundaria María Asunción Galindo, la más representativa de la ciudad, con el fin de evaluar y sentar las bases del diagnóstico de los trastornos de conducta alimentaria, utilizado como instrumento el Test de Actitudes Alimentarias (EAT – 40), en el que participaron 58 estudiantes de segundo a quinto grado entre varones y mujeres, con una edad promedio (X=15.06, DE = 1.13. En el resultado se confirmó un riesgo-trastorno del 48.3% así mismo se pudo evidenciar una prevalencia de 37% en mujeres y 10% en varones lo que confirma la presencia1 de trastornos de conducta alimentaria y supone hacerle frente desde la formación básica de los estudiantes para establecer una prevención conductual.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Papezová, H., A. Yamamotová e J. Nedvíková. "Papel modulador del dolor de la melatonina en los trastornos de la conducta alimentaria". European psychiatry (Ed. Española) 8, n. 3 (aprile 2001): 189–92. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500006263.

Testo completo
Abstract (sommario):
ResumenEl objetivo de este estudio era examinar el efecto de la melatonina sobre el umbral al dolor térmico en pacientes femeninos con trastornos de la conducta alimentaria. Se incluyó en el estudio a catorce pacientes. Encontramos una relación parabólica entre el umbral al dolor y el contenido de sulfatoximelatonina de la orina (r = 0,6299, P < 0,05). Podemos especular que el aumento en la gravedad del trastorno de la conducta alimentaria puede disminuir tanto el nivel de melatonina como la sensibilidad al dolor. Por contraste con el efecto analgésico esperado de la melatonina, nuestros resultados mostraron su posible influencia normalizadora también sobre la sensibilidad al dolor disminuida patológicamente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

Sandoval, L., A. Calderón, L. Argüello, A. Soler, C. Forero e C. Céspedes. "Síndrome polidípsico-poliúrico en trastornos de la conducta alimentaria de la adolescencia". Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 7, n. 2 (18 settembre 2020): 127–31. http://dx.doi.org/10.53853/encr.7.2.613.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los trastornos de la conducta alimentaria son un espectro de enfermedades psiquiátricas poco frecuentes, con una prevalencia difícil de establecer en la población pediátrica. Estos desórdenes pueden tener diversas repercusiones sistémicas, dentro de las que se encuentran las alteraciones endocrinológicas. Se presenta el caso de una adolescente remitida a urgencias desde la consulta externa de endocrinología por polidipsia y poliuria. Durante la hospitalización se descartan diabetes insípida, diabetes mellitus, síndrome de secreción inadecuada de la hormona antidiurética y cerebro perdedor de sal. Por tanto, una vez excluidas las causas orgánicas, se identifica un trastorno de la conducta alimentaria que podría cursar con polidipsia psicógena
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Zevallos-Delzo, Carolina, e Manuel M. Catacora-Villasante. "Influencia de los factores socioculturales en el Trastorno de Conducta Alimentaria". Revista chilena de neuro-psiquiatría 52, n. 4 (dicembre 2014): 308–9. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272014000400010.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

Pascual, J. C. "Impulsividad y conducta: bases psicobiológicas y tratamientos farmacológicos". European psychiatry (Ed. Española) 10, n. 6 (settembre 2003): 399–405. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500007104.

Testo completo
Abstract (sommario):
La impulsividad es un aspecto fundamental de la conducta humana y una característica básica de múltiples trastornos como el Trastorno Bipolar, Trastornos de la Personalidad Límite y Antisocial, Trastornos relacionados con sustancias o Trastornos de la conducta alimentaria. Además, es responsable en gran medida de la morbilidad y mortalidad asociada a estos trastornos. Si bien la impulsividad se menciona como criterio diagnóstico de varias enfermedades en el DSM-IV, no hay un acuerdo definitivo en la definición de la conducta impulsiva, así como tampoco en su rol en las enfermedades mentales ni en sus sistemas de medida.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Pedraz-Petrozzi, Bruno, e Martín Arévalo-Flores. "Psicosis sintomáticas." Revista de Neuro-Psiquiatria 77, n. 2 (30 giugno 2014): 63. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v77i2.1147.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se reporta el caso de una mujer de 32 años, que fue internada por presentar anemia severa debido a una hemorragia uterina anormal secundaria a miomatosis. En la anamnesis se detectó que la paciente presentaba la peculiar conducta de ingerir trozos de papel higiénico remojado en bencina. Un mes luego de corregida la anemia, el trastorno de la conducta alimentaria desapareció. A propósito de este caso de pica se hace una revisión razonable de la literatura sobre este interesante y poco estudiado fenómeno psicopatológico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Fiestas-Teque, Luis. "Pica en anemia severa: a propósito de un caso." Revista de Neuro-Psiquiatria 77, n. 2 (30 giugno 2014): 123. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v77i2.1155.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se reporta el caso de una mujer de 32 años, que fue internada por presentar anemia severa debido a una hemorragia uterina anormal secundaria a miomatosis. En la anamnesis se detectó que la paciente presentaba la peculiar conducta de ingerir trozos de papel higiénico remojado en bencina. Un mes luego de corregida la anemia, el trastorno de la conducta alimentaria desapareció. A propósito de este caso de pica se hace una revisión razonable de la literatura sobre este interesante y poco estudiado fenómeno psicopatológico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Álvarez Ruiz, Eva M., e Luis Gutiérrez-Rojas. "Comorbilidad entre el trastorno bipolar y los trastornos de la conducta alimentaria". Revista de Psiquiatría y Salud Mental 8, n. 4 (ottobre 2015): 232–41. http://dx.doi.org/10.1016/j.rpsm.2014.12.001.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

García Montero, C., S. Geijo Uribe, B. Mongil López, M. Vaquero Casado, F. De la Torre Brasas e A. Duque Domínguez. "El trastorno de conducta alimentaria como fachada del síndrome de alienación parental". Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 34, n. 3 (settembre 2017): 351–54. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v34n3a4.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se presenta el caso de una niña de 11 años que ingresa, en dos ocasiones, en la Unidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil por restricción completa de la ingesta alimentaria. Se realiza una revisión de las características del síndrome de alienación parental. En este síndrome, un progenitor transforma la conciencia de sus hijos mediante distintas estrategias, con objeto de destruir los vínculos de éstos con su pareja, hasta hacer que la odien y la rechacen.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

Feregrino-Carreón, María C., e Felipe de J. Velarde-Ochoa. "Daniela, trastorno de la alimentación". Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 6, n. 11 (5 gennaio 2019): 7–10. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v6i11.3690.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los trastornos de la conducta alimentaria ocupan un lugar importante en el trabajo clínico del psicólogo. La intervención psicológica busca otorgar al paciente la escucha y la contención necesaria para evaluar de forma objetiva, las condiciones en las que se encuentra, así como las modificaciones a su estilo de vida que le permitan recobrar la salud. Daniela acude a consulta psicológica a petición de su madre, quien considera necesario que su hija pueda expresar el dolor contenido para así coadyuvar en el tratamiento medico-nutricional en el que se encuentra inserta. Ella habla de su enfermedad, de su historia familiar, de su relación con el baile y sus planes futuros. Este proceso terapéutico consta únicamente de tres sesiones, en las que a través de la reconstrucción de la historia pueden observarse las emociones, pensamientos y los conflictos presentes.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Muñoz Martínez, Victoria, Irene Díaz Quero, Beatriz Mata Saenz, Rafael Baena Mures, Leonor Asensio Aguerri e Laura Nuevo Fernández. "Valoración de rasgos autistas en menores con un trastorno de la conducta alimentaria". European Journal of Health Research 5, n. 2 (7 novembre 2019): 119. http://dx.doi.org/10.30552/ejhr.v5i2.183.

Testo completo
Abstract (sommario):
La superposición entre los trastornos del espectro autista (TEA) y los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) lleva tiempo estudiándose, encontrándose sobre todo similitudes en ciertas características cognitivas. El objetivo de este trabajo es analizar la bibliografía disponible acerca de la relación entre los síntomas que corresponden al espectro autista con las diferentes patologías que se engloban dentro de los TCA. La información fue recogida a partir de diferentes bases de datos (Pubmed, Cochrane, Tripdatabase, UpToDate) entre 2013 y 2018. Se emplean los descriptores “eating disorders”, “autism”, “treatment”, “psychotherapy”, “anorexia nervosa”, “bulimia nervosa”, “food avoidant/restriction intake disorder” “binge eating disorder” “obesity” y “adolescence”; así como sus equivalentes en español. Los estudios publicados, referidos a lo largo del texto, sobre todo se refieren a la anorexia nerviosa (AN), existiendo menos investigaciones realizadas con otras patologías alimentarias como obesidad, bulimia, y trastorno por atracón. Sin embargo, y a pesar que sobre todo se señale la relación con la AN, existen características a nivel cognitivo que son compartidas entre los TCA y los TEA que han de ser tenidas en cuenta por sus implicaciones tanto en el tratamiento como en el pronóstico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Flores-Fresco, María Jesús, María del Carmen Blanco-Gandía e Marta Rodríguez-Arias. "Alteraciones de la Conducta Alimentaria en Pacientes con Trastorno por Abuso de Sustancias". Clínica y Salud 29, n. 3 (2 novembre 2018): 125–32. http://dx.doi.org/10.5093/clysa2018a18.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Rivas Arribas, L., P. García Cortázar, B. Grandío Sanjuán, C. Rozados Villaverde, M. O. Blanco Barca e C. Martínez Reglero. "Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), ¿se mantiene el diagnóstico de sospecha realizado en Atención Primaria en la Unidad de Salud Mental Infanto- Juvenil?" Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 34, n. 1 (marzo 2017): 19–26. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v34n1a2.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: El TDAH es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes. Los pediatras de Atención Primaria (AP) reciben a menudo pacientes que presentan síntomas cardinales de esta entidad. Objetivos: Analizar la concordancia entre la sospecha diagnóstica realizada en AP y el diagnóstico emitido en la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (USMIJ). Material y métodos: Estudio observacional descriptivo prospectivo en el que se reclutaron 374 pacientes menores de 16 años, derivados a la USMIJ del área sanitaria de Pontevedra durante el año 2016. Se analizó el índice Kappa global y específico para los diferentes diagnósticos. Resultados: De los 374 pacientes, 233 fueron remitidos con sospecha de TDAH, confirmándose el diagnóstico en 102 pacientes. El índice kappa global de concordancia es de 0.29. En general para la mayoría de los diagnósticos la concordancia fue débil. La concordancia fue buena para el Trastorno del espectro autista (0.61) y muy buena para el Trastorno de conducta alimentaria (1.00). En relación al TDAH, la sensibilidad fue del 95.33% (índice de confianza (IC) 95% 90.86-99.79), la especificidad del 50.94% (IC95% 44.75-57.12), valor predictivo positivo del 43.78% (IC95% 37.19-50.36), y valor predictivo negativo del 96.45% (IC95% 93.05-99.86). Conclusiones: La concordancia obtenida entre AP y la USMIJ es baja en nuestra área sanitaria. La correlación diagnóstica medida con el índice kappa es débil para el TDAH, sin embargo, es buena tanto para el diagnóstico del Trastorno del espectro autista como para los trastornos de conducta alimentaria. La validez diagnóstica para TDAH es moderada, con una sensibilidad alta y una especificidad baja.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Mata, Beatriz, Rafael Baena, Leonor Asensio, Laura Nuevo, Victoria Muñoz e Irene Díaz. "Variables neuropsicológicas en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria". European Journal of Child Development, Education and Psychopathology 8, n. 1 (1 giugno 2020): 85. http://dx.doi.org/10.30552/ejpad.v8i1.134.

Testo completo
Abstract (sommario):
Parecen existir alteraciones en algunas variables neuropsicológicas en pacientes con trastornos de conducta alimentaria (TCA). El objetivo fue analizar las dimensiones neuropsicológicas atención sostenida e inhibitoria, velocidad de procesamiento, funciones ejecutivas y memoria de trabajo en pacientes con TCA. Se reclutaron 63 pacientes que acudieron a consultas. La distribución por subtipos de TCA fue 33% bulimia nerviosa (BN) purgativa, 24% anorexia nerviosa (AN) purgativa, 13% AN restrictiva incompleta, 19% AN restrictiva, 11% trastorno por atracón, 5% AN purgativa incompleta, 5% BN purgativa incompleta, 2% BN no purgativa y 2% ingesta compulsiva. Se administraron los tests: Stroop, Letter Number Sequencing (LNS), Symbol Digit Modalities (SDMT) y Figura de Rey. En el LNS la media fue 18,03, SpanLN 4,87; la interferencia fue 4,4 de media; el baremo de SDMT dio como resultado bajo- normal de media; el tiempo de media de la copia de la figura de Rey fue 2,81, con un centil 45 cuantitativo de memoria. Según subtipos de TCA del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders parece existir una distribución similar entre trastornos, con desviaciones de la población de referencia en el SDMT, la interferencia y la puntuación cuantitativa de la reproducción de memoria de la figura de Rey.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Tabares Olmedilla, Sara. "Efectos del Ejercicio Físico en pacientes con Trastornos de la Conducta Alimentaria". Revista de Psicoterapia 31, n. 115 (1 marzo 2020): 97–113. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v31i115.358.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los trastornos de la conducta alimentaria presentan diferentes relaciones con el ejercicio físico. La anorexia, bulimia y trastorno por atracón se asocian con riesgos que repercuten en la salud física y con una morbilidad psicosocial considerables, así como con un mayor riesgo de mortalidad. Se ha realizado una revisión sistemática para determinar el efecto del ejercicio sobre el estado físico y psíquico en la población que padece este tipo de psicopatologías Para ello, en primer lugar, se establecieron las diferencias entre ejercicio problemático y saludable. En la actualidad, existen discrepancias sobre la prescripción de actividad física en el tratamiento de este tipo de pacientes, ya que el ejercicio compulsivo está presente, sobre todo, en dos de estos trastornos: anorexia y bulimia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

García Marco, Gema. "Trastorno del Espectro Autista en Anorexia Nerviosa: Invisibles frente al espejo". Revista de Psicoterapia 31, n. 115 (1 marzo 2020): 65–78. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v31i115.356.

Testo completo
Abstract (sommario):
La relación entre el Trastorno del Espectro Autista (TE) y la Anorexia Nerviosa (AN) ha suscitado un creciente interés dadas las altas tasas de comorbilidad y la necesidad de adaptar los tratamientos existentes a esta población, ya que presentan peores resultados en los tratamientos estándar para el trastorno de conducta alimentaria. En este artículo se realiza una revisión descriptiva de diferentes aspectos relacionados con los TEA y la AN tratando de ofrecer una perspectiva sobre el tema que pueda ser de utilidad para la práctica clínica. En él se abordan aspectos epidemiológicos y perfiles neuropsicológicos, se profundiza en las particularidades del diagnóstico en estos casos y se exponen las propuestas de tratamiento.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Vázquez Parra, José Carlos, e Cassandra Michelle Martell Espericueta. "El respeto de la autonomía como elemento fundamental en el tratamiento ético de los trastornos de la conducta alimentaria". Revista Latinoamericana de Bioética 20, n. 1 (15 settembre 2020): 93–105. http://dx.doi.org/10.18359/rlbi.4369.

Testo completo
Abstract (sommario):
Cuando se habla de trastornos de la conducta alimentaria, es usual pensar en las problemáticas médicas o psicológicas que implican este tipo de patologías. Sin embargo, no se puede negar que estas problemáticas vienen acompañadas de múltiples implicaciones sociales y personales por parte del individuo que se ve afectado, así como de los profesionales de la salud que participan en todo el proceso de atención. Por ende, el objetivo de este artículo es reflexionar sobre la necesidad de hacer un análisis ampliado de la realidad personal y social al momento de atender a pacientes con este tipo de trastornos. Para ello, es fundamental ver más allá de la simple patología médica y procurar que se respete siempre el principio de autonomía como piedra angular de la relación existente entre el médico y el paciente. Como conclusión, se busca que el profesional de la salud que interviene en procesos médicos relacionados con trastornos de la conducta alimentaria considere que la salud del paciente no solo consiste en superar el trastorno, sino también en el estado de bienestar durante el proceso terapéutico y sus implicaciones.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Speranza, Mario, Frederic Atger, Maurice Corcos, Gwenolé Loas, Olivier Guilbaud, Phillipe Stéphan, Fernando Pérez-Díaz et al. "Trastornos psicopatológicos depresivos y experiencias infantiles adversas en los trastornos de la conducta alimentaria". European psychiatry (Ed. Española) 11, n. 2 (marzo 2004): 77–83. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500005257.

Testo completo
Abstract (sommario):
ResumenPropósito.El propósito de este artículo era investigar la especificidad diagnóstica de las experiencias depresivas de autocrítica y dependencia en una muestra clínica de pacientes con trastorno de la conducta alimentaria y explorar el impacto de las experiencias infantiles adversas en estas dimensiones de la personalidad.Método.Se evaluó a una muestra de 94 pacientes anoréxicas y 61 bulímicas que cumplían los criterios del DSM-IV y 236 controles emparejados con el Cuestionario de Experiencias Depresivas (DEQ), la versión abreviada del Inventario de Depresión de Beck (BDI) y el Inventario de Acontecimientos Vitales de la AMDP. Se excluyó de la muestra a los sujetos que presentaban depresión mayor o trastorno adictivo comórbido utilizando la Mini Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (MINI).Resultados.Las pacientes anoréxicas y bulímicas mostraron puntuaciones más altas que los controles en las subescalas tanto de autocrítica como de dependencia del DEQ. Las pacientes bulímicas puntuaron significativamente más alto que las anoréxicas en autocrítica y comunicaron más experiencias infantiles adversas. Por último, los acontecimientos vitales negativos correlacionaban sólo con la autocrítica en la muestra entera.Discusión.Las diferencias en Autocrítica del DEQ entre anoréxicas y bulímicas no se podían explicar por la depresión, ya que las pacientes bulímicas no mostraron niveles más altos en el BDI comparado con las anoréxicas, y no se encontró que los síntomas depresivos medidos con el BDI fueran predictores significativos del agrupamiento diagnóstic en una regresión múltiple logística.Conclusión.Este estudio apoya la especificidad diagnóstica de las dimensiones depresivas de dependencia y autocrítica en los trastornos de la conducta alimentaria y refuerza investigaciones previas sobre el papel de las experiencias tempranas en el desarrollo de estos trastornos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Behar, Rosa, e Verónica Marín. "Trastornos de la conducta alimentaria y obesidad en adolescentes: Otro desafío de nuestros tiempos". Andes Pediatrica 92, n. 4 (23 agosto 2021): 626. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i4.3539.

Testo completo
Abstract (sommario):
La obesidad (OB) y los trastornos alimentarios y de la ingestión de alimentos (TAI) son patologías complejas y prevalentes en adolescentes. Se ha demostrado que la OB es un factor de riesgo para el trastorno por atracón y bulimia nerviosa, y viceversa, también los TAI desarrollan OB. Es importante considerar que los adolescentes obesos pueden exhibir criterios atípicos o sub-umbrales de TAI. El objetivo de la presente revisión es describir la relación epidemiológica, clínica y terapéutica entre TAI y OB en adolescentes, con énfasis en la urgente necesidad de investigación y colaboración entre los profesionales de los ámbitos de salud mental y nutricional.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Vega-Gonzales, Emilio Oswaldo, Vanessa Velásquez-Castillo e Fiorella Cynthia Cubas-Romero. "FRECUENCIA DE TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO, 2018". In Crescendo 10, n. 2 (7 marzo 2020): 335. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2019.v10n2.03.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son patologías psicológicas caracterizadas por la preocupación de la alimentación, el peso, y la insatisfacción corporal. Así mismo, son consideradas como principales problemas de salud mental en los jóvenes por su elevado crecimiento en esta población. El objetivo de la investigación fue determinar la frecuencia de trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de la escuela de Arquitectura de la Universidad César Vallejo, para ello se realizó un estudio básico de nivel descriptivo, con un diseño no experimental - transversal, y se trabajó con una muestra de 86 estudiantes del I y II ciclo de la facultad, mediante la aplicación de los cuestionarios Eating Attitudes test (EAT – 26) y Sick, Control, One, Fat, Food (SCOFF). Se determinó que los resultados de ambos cuestionarios denotaban diferencias, sin embargo, la prevalencia de TCA no era muy relevante, con 21% (SCOFF) y 14% (EAT – 26). Por otro lado, se observó que según el cuestionario SCOFF los varones tienen mayor incidencia de desarrollar un riesgo de TCA. Se concluye que hay una prevalencia moderada de TCA en la población universitaria, y los porcentajes de riesgo de TCA pueden variar en función de los instrumentos empleados y los criterios diagnósticos clasificatorios.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

González Quiñones, Juan Carlos, Diana Carolina Martínez Caro, Sonia Gisela Martínez Muñoz e Jenny Alexandra Pinzón Ramírez. "Relación entre trastorno de conducta alimentaria y género y familia en adolescentes escolarizados, Suba (Bogotá)". Carta Comunitaria 25, n. 143 (28 aprile 2017): 29. http://dx.doi.org/10.26752/ccomunitaria.v25.n143.81.

Testo completo
Abstract (sommario):
Objetivo: establecer si existe relación entre el riesgo de desarrollar un trastorno de conducta alimentaria (TCA) y el género y la estructura y funcionalidad de la familia.Metodología: se aplicó una encuesta entre estudiantes que cursaban los grados sexto a once, en cuatro colegios de la localidad de Suba, indagando por variables de género, estructura y funcionalidad familiar (a través del test de APGAR familiar); se realizó el Test de Scoff para identificar la presencia de TCA.Resultados: se encuestaron 3217 adolescentes, de los cuales 1603 eran hombres y 1614 mujeres. El 20 % de los hombres presenta riesgo de TCA frente a un 30 % de las mujeres. En relación a la estructura familiar de la población que presentó TCA, el 25,5 % refirió tener familia nuclear incompleta, mientras que el 24,2 % familia nuclear completa. Respecto a la funcionalidad familiar, el 33,6 % percibió disfunción severa y el 22,9 % buena función. En este estudio el género y la función familiar mostraron relación estadística con los TCA a diferencia de la estructura familiar.Conclusiones: las mujeres tienen mayor predisposición a presentar un TCA. La disfunción familiar es un factor que influye en el desarrollo de un TCA.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Claes, Laurence, Walter Vandereycken e Hans Vertommen. "Ambiente familiar de pacientes con trastorno de la conducta alimentaria con y sin comportamientos autolesivos". European psychiatry (Ed. Española) 12, n. 4 (maggio 2005): 212–16. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500003490.

Testo completo
Abstract (sommario):
ResumenObjetivo.Se sabe que el ambiente familiar es un factor importante parcialmente responsable del curso de los trastornos psiquiátricos. En este estudio, examinamos el contexto familiar de pacientes con trastorno de la conducta alimentaria (TCA) con y sin comportamientos autolesivos (CAL).Método.Ciento treinta y un pacientes con TCA cumplimentaron una adaptación holandesa de la Escala de Ambiente Familiar ‘Sci Eng 57 (9-B): 1997;5927’. El 47% de ellas mostró al menos una forma de CAL (p. ej., cortarse, quemarse, tirarse de los cabellos, etc.).Resultados.Los resultados mostraron una diferencia significativa en el ambiente familiar entre las pacientes con y sin CAL. El ambiente familiar de las pacientes con TCA que se autolesionaban era menos cohesivo, expresivo y socialmente orientado, y más conflictivo y desorganizado que el ambiente familiar de las pacientes sin CAL. No se encontraron diferencias significativas en el ambiente familiar percibido con respecto al número o la forma de CAL y el subtipo de TCA. Tampoco hallamos un efecto de interacción significativo entre el subtipo de TCA y la presencia/ausencia de CAL.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Cotrufo, P., V. Barretta e P. Monteleone. "Un estudio epidemiológico sobre los trastornos de la conducta alimentaria en dos institutos de segunda enseñanza en Nápoles". European psychiatry (Ed. Española) 5, n. 2 (marzo 1998): 86–89. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500008663.

Testo completo
Abstract (sommario):
ResumenEn este estudio, investigamos la prevalencia del síndrome completo (SC), el síndrome parcial (SP) y el síndrome subclínico (SSC) de los trastornos de la conducta alimentaria en una muestra de 356 muchachas que cursaban enseñanza secundaria. Identificamos dos casos de anorexia nerviosa (0,56%), 14 de bulimia nerviosa (3,94%) y uno de trastorno por atracón (0,28%) según el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM) IV. Además, se reconocieron 17 muchachas (4,77%) como casos de SP y 49 (13,7%) como casos de SSC. Actualmente, está en curso un seguimiento para explorar la evolución clínica de los síndromes parciales y subclínicos.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Vásquez-Dextre, Edgar R. "Terapia Dialéctico Conductual en el trastorno límite de personalidad: el equilibrio entre la aceptación y el cambio." Revista de Neuro-Psiquiatria 79, n. 2 (2 luglio 2016): 108. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v79i2.2834.

Testo completo
Abstract (sommario):
El objetivo de este artículo es presentar una breve revisión de la Terapia Dialéctico Conductual (TDC) como programa terapéutico para el Trastorno Límite de Personalidad (TLP). La TDC fue creada por Marsha Linehan,basada en conceptos de ciencias de la conducta y articulada con elementos como validación y mindfulness a través de la filosofía dialéctica. Está conformada por cinco modalidades de tratamiento: terapia individual, entrenamiento en habilidades, coaching telefónico, terapia de familia y reuniones de equipo. Tiene una duración variable, con una etapa de pretratamiento y cuatro de tratamiento, cada una con sus respectivos objetivos. La TDC ha demostrado eficacia no solo en la reducción de síntomas de TLP tales como conductas autoagresivas e ideación suicida, sino que hay también evidencia de su efectividad en trastornos de conducta alimentaria, adolescentes con síntomas de TLP, abuso de sustancias y otros trastornos de personalidad y comorbilidades psiquiátricas.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Latorre Forcén, P., e A. Barrera Francés. "Trastornos de la conducta alimentaria en el deporte: detección y prevención. A propósito de un caso". Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 34, n. 1 (marzo 2017): 27–30. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v34n1a3.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se ha objetivado un mayor riesgo de presentar trastornos alimentarios en los deportistas, sobre todo en las mujeres. Como factores de riesgo predisponentes destacan la edad (13-20) y la obesidad materna; entre los precipitantes, las críticas sobre el cuerpo; y como factor perpetuante, la consecuencia de la inanición (retraso menstrual superior a 3 meses). Debido a la gravedad de este trastorno, es fundamental realizar una adecuada detección y prevención. En este contexto, describimos un caso clínico como referencia para profundizar en esta patología muy relacionada con el ámbito deportivo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Guevara N., Sandra Patricia. "Editorial". Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 59, n. 3 (30 settembre 2008): 178–79. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.401.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las prácticas de privación alimentaria o trastornos de la conducta alimentaria (TCA) se convierten hoy en día en un problema que es subestimado. No se presta atención frente a cambios o instauración de hábitos desde la niñez, la anorexia o bulimia no son problemas recientes, además que muchos casos llegan en etapas avanzadas que pueden ocasionar hasta la muerte.A propósito del estudio presentado en este volumen, en el que se indica prevalencia baja de los trastornos de la conducta alimentaria, preocupan los resultados por el número de variables estudiadas, de tipo socioculturales, de autopercepción, así como prácticas de automedicación. En los grupos seleccionados debe ser importante la inclusión del género masculino, sujetos en quienes no obstante se presenta un menor número de casos, no se debe subestimar la importancia del problema.De igual forma es importante mencionar que por aspectos éticos, identificada la problemática, es fundamental la inclusión en programas de apoyo y seguimiento, con el fin de evitar empeoramiento de los síntomas u otras complicaciones.En el momento que se diagnostica el trastorno es relevante la remisión a programas que exigen manejo individualizado y especializado, en razón a que los pacientes presentan limitada adherencia al tratamiento, el cual puede durar varios años, si hay completa recuperación, además de la participación de profesionales calificados para el manejo de los factores etiológicos, en muchos casos relacionados con las dinámicas familiares y de tipo relacional que requieren apoyo psicológico.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Prous, Adrián Cano, Guadalupe Cózar Santiago e José Antonio Gómez Sánchez. "Síndrome de Gitelman: confusión diagnóstica en una paciente con antecedentes de Trastorno de la conducta alimentaria". Psiquiatría Biológica 18, n. 2 (aprile 2011): 75–77. http://dx.doi.org/10.1016/j.psiq.2011.09.001.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Gómez Candela, Carmen, Samara Palma Milla, Alberto Miján-de-la-Torre, Pilar Rodríguez Ortega, Pilar Matía Martín, Viviana Loria Kohen, Rocío Campos del Portillo et al. "Resumen ejecutivo "Consenso sobre la evaluación y el tratamiento nutricional de los trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, trastorno por atracón y otros"". Nutrición Hospitalaria 35, n. 1 (7 marzo 2018): 1. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1745.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) se caracterizan por una alteración persistente de la conducta relacionada con el hecho de alimentarse que impacta negativamente sobre la salud y las capacidades psicosociales de aquellos que los padecen. Se consideran enfermedades psiquiátricas con una gran variabilidad en su presentación y gravedad, con gran repercusión nutricional, lo que condiciona diferentes planteamientos terapéuticos, haciéndose indispensable un enfoque multidisciplinar. Expertos en nutrición hemos decidido crear un grupo de trabajo adscrito a la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE), que ha asumido entre sus objetivos el elaborar un documento de consenso que genere un protocolo basado en la mejor evidencia científica posible y en la experiencia profesional, con la finalidad de mejorar la práctica asistencial en este campo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

García-Escribano, F., e M. R. Pérez Moreno. "Trastorno dismórfico corporal del adolescente". Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 37, n. 4 (29 dicembre 2020): 30–35. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v37n4a3.

Testo completo
Abstract (sommario):
El Trastorno Dismórfico Corporal (TDC) es un trastorno caracterizado por la preocupación por defectos físicos corporales no existentes, o apenas perceptibles, que generan un gran malestar psicológico o un deterioro en el funcionamiento de la persona que lo padece. La prevalencia de este trastorno oscila entre el 1,7 y 2,5% en la población general, siendo las dos terceras partes de los casos de inicio en la adolescencia. Existen diferencias significativas a la hora de clasificar este trastorno. Mientras que la CIE-10 lo hace dentro de los trastornos somatomorfos, el DSM-5 y la futura CIE-11 lo clasifican dentro del Trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y Trastornos relacionados. Así mismo, a nivel clínico, pueden surgir dudas diagnósticas con los trastornos psicóticos o con los trastornos de la conducta alimentaria. Presentamos el caso de una paciente de 16 años, cuya sintomatología planteaba los interrogantes previamente descritos, decantándonos finalmente por el diagnóstico de TDC en la forma en que lo hacen el DSM-5 y la futura CIE-11 (TOC y trastorno relacionados), siendo tratada como tal y evolucionando de forma favorable. Este artículo tiene dos objetivos principales. En primer lugar, actualizar al lector en el novedoso cambio nosológico del TDC en la CIE-11, que se aproxima cada vez más a la orientación americana, siendo ésta la que hemos usado como referente para nuestro trabajo. En segundo lugar, profundizar en el diagnóstico diferencial de esta entidad, ya que no resulta una tarea sencilla y prueba de ello es el cambio clasificatorio anteriormente mencionado.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Unikel Santoncini, Claudia, e Alejandro Caballero Romo. "La Escala Modificada de Alexitimia de Toronto, Validación en Pacientes Mexicanas con Trastorno de la Conducta Alimentaria". Psicología Iberoamericana 13, n. 2 (31 dicembre 2005): 88–95. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v13i2.378.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Goñi Navarro, A., P. Ruiz Lázaro e A. Calvo Sárnago. "Más allá de la parálisis psicógena, un trastorno mental grave". Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 38, n. 2 (30 giugno 2021): 66–71. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v38n2a6.

Testo completo
Abstract (sommario):
Descripción del caso: El objetivo de este estudio es exponer un caso clínico de una paciente de 17 años, que se encuentra en seguimiento actualmente en la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria (UTCA) del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza, bajo el diagnóstico de Anorexia Nerviosa Restrictiva. Dispone como antecedentes un ingreso en nuestra Unidad de Hospitalización de Psiquiatría Infanto-Juvenil, tras presentar una clínica severa de “parálisis completa de extremidades inferiores” y “negativa a ingesta de sólidos y líquidos” de probable origen conversivo, que limitaba gravemente su vida diaria, y que supuso un desafío para la asistencia médica por la elevada complejidad y comorbilidad del diagnóstico y tratamiento del trastorno conversivo en el adolescente. La paciente consiguió finalmente después del tratamiento psicofarmacológico, rehabilitación y psicoterapia cognitivo-conductual; poder caminar y realizar actividades de deporte. Conclusiones: El trastorno conversivo en el adolescente es una patología severa que supone un reto médico por la gran complejidad y comorbilidad del diagnóstico y tratamiento. Es fundamental para una evolución favorable, el diagnóstico precoz y el trabajo psicoterapéutico con el paciente y la familia.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Esquivias, Héctor, Aída Monserrat Reséndiz, Fernando García e Daniel Elías-López. "La salud mental en el paciente con obesidad en protocolo para cirugía bariátrica". Salud mental 39, n. 3 (8 giugno 2016): 165–73. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2016.015.

Testo completo
Abstract (sommario):
Resumen Antecedentes. La asociación entre obesidad y psicopatología es bien conocida; sin embargo, la presencia de esta última en los pacientes con obesidad mórbida sometidos a cirugía bariátrica y su impacto en la pérdida de peso ha sido menos estudiado. Objetivo. Realizar una actualización sobre el panorama general de los trastornos psiquiátricos asociados con la obesidad mórbida, y el impacto de éstos sobre la pérdida de peso en pacientes bariátricos. Método. Se consultaron las bases de datos EBSCO Research Database y PubMed. Se seleccionaron los artículos publicados de 2011 a la fecha. Fueron utilizadas palabras clave relacionadas con el tema de estudio. Resultados. Los estudios revisados mostraron cinco entidades clínicas psicopatológicas con alta prevalencia en pacientes que se encuentran en protocolo de cirugía bariátrica: Depresión y ansiedad, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastornos de la conducta alimentaria, abuso de sustancias y algunas dimensiones de la personalidad. La presencia de estas condiciones se asoció a una menor pérdida de peso posterior al procedimiento quirúrgico. Discusión y conclusión. El impacto del trastorno por atracón y por abuso de sustancias en la pérdida de peso, posterior a la cirugía bariátrica, es controversial. La evaluación del paciente con obesidad candidato a cirugía bariátrica debe enfatizar, de acuerdo con la prevalencia de los trastornos reportados, la identificación de trastornos depresivos-ansiosos y del trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Huete Cordova, Maria, Mario Ledesma Gastañaduí e Natalie Jaramillo Diaz. "Síndrome de la arteria mesentérica superior en una adolescente con anorexia nerviosa durante la pandemia del COVID – 19. Reporte de un caso clínico". Revista de Neuro-Psiquiatria 84, n. 2 (9 agosto 2021): 144–48. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v84i2.4002.

Testo completo
Abstract (sommario):
Se describe el caso de una paciente adolescente con diagnóstico de Síndrome de Arteria Mesentérica Superior causado por emaciación resultante de un Trastorno de Conducta Alimentaria (Anorexia Nerviosa, AN) cuya evolución fue severamente acentuada por la pandemia de COVID-19. El Síndrome se debe a la compresión de la tercera porción del duodeno entre la arteria mesentérica superior y la aorta. Se describen las características clínicas, etiopatogénicas y diagnósticas más saltantes de la AN, cuyo diagnóstico precoz es fundamental para mejorar un pronóstico complicado por las consecuencias de baja de peso y desnutrición. La comorbilidad ansiosa y depresiva asociada al estrés causado por el confinamiento y los rasgos de personalidad obsesiva de la paciente requirieron de un tratamiento conjunto de los servicios de Pediatría y de Psiquiatría del Niño y Adolescente, este último con intervenciones psicoterapéuticas individual y familiar.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Fassino, S., G. Abbate Daga, F. Amianto, P. Leombruni, L. Garzaro e G. G. Rovera. "Pacientes anoréxicas sin respuesta al tratamiento después de 6 meses de tratamiento multimodal: predictores de la evolución". European psychiatry (Ed. Española) 9, n. 3 (aprile 2002): 173–81. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500007335.

Testo completo
Abstract (sommario):
ResumenLa terapia de la anorexia nerviosa es un problema clínico pertinente en la actualidad. El porcentaje de pacientes que responde a la farmacoterapia a corto plazo y la psicoterapia es bajo todavía y el trastorno lleva a menudo a enfermedades crónicas o a la muerte. El presente estudio pretende determinar los predictores de la evolución más allá de los rasgos de la personalidad, los trastornos de la conducta alimentaria o rasgos clínicos particulares. Se examinó a 40 pacientes con anorexia nerviosa de tipo restrictivo en el T0 y después de 180 días con pruebas psicométricas e instrumentos de evaluación clínica. Se dividió entonces a las pacientes en dos grupos. Uno incluía a las que mostraban mejoría clínica notable; el otro, a las que no habían mejorado aún. Una búsqueda de novedad más baja y niveles más altos de ascetismo y temores a la madurez caracterizaban al grupo que no había mejorado todavía. La correlatión mostró pruebas de diversas conexiones entre la personalidad y el trastorno psicopatológico en el grupo que había mejorado y en el que aún no lo había hecho. El trastorno psicopatológico de las pacientes que aún no habían mejorado parecía estar más relacionado con sus rasgos temperamentales, mientras que aquellas que sí lo habían hecho parecían estar mas influidas por su carácter. Se pueden expresar niveles diferentes de funcionamiento psicológico. Los presentes datos proponen centrarse en la farmacoterapia y la psicoterapia, incluso el consejo familiar, con una progresión relacionada más estrictamente con el nivel de funcionamiento actual de la personalidad y el trastorno psicopatologico de cada paciente.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Martínez-Rodríguez, Alejandro, Belén Leyva-Vela, Bernardo J. Cuestas-Calero e Cristina Reche. "Deporte escolar y trastornos de la conducta alimentaria (School sports and eating disorders)". Retos, n. 34 (12 febbraio 2018): 236–39. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i34.59671.

Testo completo
Abstract (sommario):
Ciertos deportes están asociados a riesgos de presentar una alimentación desordenada, sin embargo, se desconoce el estado de la cuestión en infantes. Es objeto de este estudio conocer la prevalencia de riesgo elevado de padecer trastornos de conducta alimentaria (TCA) en escolares que practican deportes de combate en categoría infantil y las diferencias existentes en función de su nivel competitivo y propuesta de dieta. Fueron evaluados 113 escolares practicantes de karate y taekwondo (33 niñas y 80 niños; edad: M = 11.62, dt = .48), que cumplimentaron el instrumento de detección de conductas de riesgo relacionadas con los TCA EAT-26. Los resultados señalan que el 2% de los participantes de estudio presentan sospecha de un trastorno alimentario, son taekwondistas varones de nivel nacional y que siguen dieta. No aparecen diferencias en las conductas de riesgo relacionadas con TCA en función del género del menor o el deporte practicado. Sin embargo, hubo una tendencia significativa de mayor proporción de menores con riesgo de TCA en el grupo de deportistas que competían a nivel nacional frente a los que lo hacían a nivel regional (p = .01), así también en el grupo que seguía una dieta frente al que no la seguía (p = .00). Dietas que según lo hallado corresponden a propuestas individuales o que siguen el criterio del entrenador. Se hace un llamamiento al desarrollo de una intervención psicoeducativa para evitar que en la búsqueda del rendimiento óptimo se desarrollen hábitos alimentarios que puedan desembocar en un TCA. Abstract. Certain sports are associated with eating disorder risks; however, in children this relation is uncertain. The aim of this study is to assess the prevalence of high eating disorder risk in school students who practice combat sports in the child category, as well as the existing differences by competitive level and diet proposal. 113 children who practiced karate and taekwondo (33 girls and 80 boys; age: M = 11.62, dt = .48) were evaluated by filling the instrument EAT-26 for the detection of risk behaviors related to eating disorders. Results indicate that 2% of the study participants may show signs of potential eating disorder. They practice taekwondo, they fight at a national level, and they follow a diet. There are no differences in risk behaviors related to eating disorders depending on gender or sport practiced. However, there was a significant trend of a higher proportion of children with eating disorder risks in the group of athletes competing at the national level compared to those who did at the regional level (p = .01), as well as in the group that followed one Diet compared to those who did not (p = .00). Those diets seem to have been generated following personal credos or trainers indications. This points out the need of implementing psychoeducational interventions to avoid that eating habits develop into eating disorders in search for optimum performance.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Londoño, Constanza, e Ruth Velasco. "Estilo de afrontamiento, optimismo disposicional, depresión, imagen corporal, imc, y riesgo de tca como predictores de calidad de vida relacionada con la salud". Psychologia 9, n. 2 (1 luglio 2015): 35–47. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.1812.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta investigación tenía como objetivo determinar si el estilo de afrontamiento, el optimismo disposicional, la depresión, la imagen corporal, el riesgo de padecer un trastorno de conducta alimentaria, el índice de masa corporal y la edad, en interacción, predicen la calidad de vida relacionada con la salud en una muestra de 411 personas de 15 a 70 años. Se utilizó el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento, el Cuestionario de optimismo disposicional, el Cuestionario Beck de depresión segunda versión, medidas directas para calcular el Índice de masa corporal, el Cuestionario de Imagen corporal y el Cuestionario de Calidad de vida relacionada con la salud SF 36. Los resultados indican que la depresión y la insatisfacción con la imagen corporal afectan negativamente la calidad de vida, mientras que el optimismo disposicional la potencia; además tanto la salud mental como padecer dolor merman la calidad de vida relacionada especialmente en adulto mayor.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Youssef, G., B. Plancherel, J. Laget, M. Corcos, M. F. Flament e O. Halfon. "Rasgos de la personalidad que son factores de riesgo para el intento de suicidio entre mujeres jóvenes con trastornos de la conducta alimentaria". European psychiatry (Ed. Española) 11, n. 7 (ottobre 2004): 409–18. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500004835.

Testo completo
Abstract (sommario):
ResumenObjetivo.Observaciones clínicas y una revisión de las publicaciones nos llevaron a plantear la hipótesis de que algunos rasgos de la personalidad y el carácter podrían proporcionar una comprensión mejor y, así, una prevención mejor del comportamiento suicida entre mujeres jóvenes con trastorno de la conducta alimentaria.Métodos.El grupo clínico constaba de 152 mujeres entre 18 y 24 años de edad, con anorexia nerviosa de tipo restrictivo (AN-R = 66), anorexia nerviosa de tipo purgativo (AN-p = 37), bulimia nerviosa de tipo no purgativo (BN-NP = 9) o bulimia nerviosa de tipo purgativo (BM-P = 40) del DSM-IV. El grupo de control constaba de 140 sujetos. Las medidas de evaluación fueron las escalas y subesca-las de la segunda versión del Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI-2), el Inventario de Depresión de Beck (BDI), utilizado para controlar los síntomas depresivos actuales, más un cuestionario específico acerca de los intentos de suicidio.Resultados.Los intentos de suicidio eran más frecuentes en los sujetos con conducta purgativa (30,0% para la BN-P y 29,7% para la AN-P). Aquellos de entre los sujetos con trastornos de la conducta alimentaria que trataron de suicidarse eran en su mayoría estudiantes (67,8%). Para las mujeres con AN-R, las escalas para “Depresión” y “Prácticas antisociales” representaban un riesgo de suicidio significativo; para las mujeres con AN-P eran indicadores de riesgo las escalas para “Histeria”, “Desviación psicopática”, “Timidez social”, “Prácticas antisociales”, “Obsesividad” y “Baja autoestima”, y para las mujeres con BN-P eran indicadores de riesgo las escalas de “Psicastenia”, “Ira” y “Temores”.Conclusión.Este estudio proporciona resultados interesantes acerca de los rasgos de personalidad de las mujeres jóvenes con trastornos de la conducta alimentaria y comportamiento suicida a la vez. Las estudiantes y las que tienen conductas purgativas corren más riesgo. Se debe prestar más atención a las mujeres jóvenes con respecto al riesgo de intentos de suicidio si: (a) tienen AN-R con tendencia al autocastigo y la conducta antisocial, (b) tienen AN-P con problemas físicos múltiples, no están a gusto en situaciones sociales y tienen comportamiento antisocial, o (c) si tienen BN-P y tienden a enfadarse fácilmente con comportamiento obsesivo y preocupaciones fóbicas. El MMPI-2 es un método de evaluación interesante para el estudio de los rasgos que indican un riesgo de comportamiento suicida en los sujetos jóvenes, después de controlar la enfermedad depresiva actual.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Castro Barea, Josefa, e Serafina Castro Zamudio. "Consumo de tabaco en población escolarizada y su relación con los trastornos de la conducta alimentaria". Escritos de Psicología - Psychological Writings 10, n. 1 (1 maggio 2017): 41–50. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v10i1.13190.

Testo completo
Abstract (sommario):
Hay estudios que avalan una relación significativa entre el riesgo de padecer un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) y el consumo de tabaco como medida de control del apetito. El objetivo de este estudio es analizar la asociación entre el consumo de tabaco y actitudes y comportamientos presentes en la anorexia y bulimia nerviosas. El diseño del estudio es observacional analítico de casos y controles. La muestra estuvo constituida por 300 participantes de ambos sexos, de entre 12 y 20 años de edad, que respondieron a los siguientes instrumentos de evaluación: EAT-26, EDI-II, BULIT-R y un cuestionario adaptado sobre comportamientos, actitudes y opiniones hacia el tabaco. Se categorizaron las variables cuantitativas continuas y se agruparon a los participantes en grupos sintomáticos y asintomáticos. En el grupo sintomático, se constató que en la variable “haber fumado diariamente, al menos un cigarrillo, durante seis o más meses en la vida” se obtuvo una diferencia estadísti-camente significativa χ² (1, N = 300) = 7.536, p< .01, y de magnitud baja (V = .159), en el EAT-26. Para el BULIT-R en esta misma variable se alcanzó una diferencia estadís-ticamente significativa χ²(1, N = 300) = 8.740, p< .01, y de magnitud baja (V= .171). Para la variable “consumo diario actual de cigarrillos” se alcanzó una diferencia estadística-mente significativa χ² (2, N = 300) = 15.561, p< .01, y de magnitud baja (V = .228), en el EAT-26. Para el BULIT-R en esta misma variable se obtuvo una diferencia estadís-ticamente significativa χ² (2, N = 300) = 6.237, p< .05, y de magnitud baja (V = .144). Los resultados constatan la relación existente entre el consumo de tabaco y grupos sin-tomáticos afines a los TCA.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Vara Robles, E., R. Pons Grau, F. Lajara Latorre, S. Mónica Molina, L. Parrón Lagunas e R. Porras Benjumea. "Influencia de los hábitos de la población adolescente sobre la autoimagen y el riesgo de trastorno de la conducta alimentaria". Pediatría Atención Primaria 13, n. 51 (settembre 2011): 387–96. http://dx.doi.org/10.4321/s1139-76322011000300005.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Castaño Castrillón, José Jaime, Diana Carolina Aguirre-Flórez, Sandra Constanza Cañón, Daniel Felipe Marín-Sánchez, Julieth Tatiana Rodríguez-Pabón, Luz Ángela Rosero-Pantoja, Laura Patricia Valenzuela-Díaz e Jennifer Vélez-Restrepo. "Riesgo suicida y factores asociados en adolescentes de tres colegios de la ciudad de Manizales (Colombia), 2013". Revista de la Facultad de Medicina 63, n. 3 (25 agosto 2015): 419–29. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.44205.

Testo completo
Abstract (sommario):
<p><strong>Objetivo: </strong>Ésta investigación pretende determinar el factor de riesgo suicida según la escala de Plutchik y factores asociados en estudiantes de octavo a once grado de bachillerato de tres colegios de Manizales (Colombia). <strong> Materiales y métodos:</strong> Estudio de corte transversal con una población de 322 estudiantes de tres colegios de estrato social II y III de la ciudad de Manizales, que cursaban los grados octavo a once de bachillerato. Se aplicó el cuestionario de Plutchik para riesgo suicida, se aplicaron otros cuestionarios para factores asociados. <strong>Resultados: </strong>El 16,5% presentaron factor de riesgo suicida según la escala de Plutchik, el acoso entre partes presentó un índice de intensidad entre alta y muy alta de 58,1%, el 38,5% tuvo buena funcionalidad familiar, el 18% presentó depresión, la baja autoestima fue de 19,6%, el 11,8% presentaron dependencia alcohólica, el 23,3% mostraron trastorno de conducta alimentaria, el consumo de sustancias psicoactivas y cigarrillo fue de 31,4% y 13,4% respectivamente. Los siguientes factores asociados presentaron relación significativa: funcionalidad familiar (p=0,000), depresión (p=0,000), dependencia alcohólica (p=0,001), autoestima (p=0,000), trastornos de conducta alimentaria (p=0,000), acoso escolar (p=0,000), consumo de cigarrillo (p=0,000) y consumo de sustancias psicoactivas (p=0,001). <strong>Conclusiones:</strong> El estudio muestra FR suicida según Plutchik superior al de otras poblaciones similares, además se encontraron factores asociados entre los cuáles sobresalen, la depresión y la disfuncionalidad familiar. Un hallazgo muy importante fue el acoso entre pares, el cual aumenta en gran proporción el riesgo suicida. No se encontró relación significativa entre FR suicida y estrato social.</p>
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Bogetto, F., S. Venturello, U. Albert, G. Maina e L. Ravizza. "Diferencias clínicas relacionadas con el género en el trastorno Obsesivo-Compulsivo". European psychiatry (Ed. Española) 7, n. 5 (giugno 2000): 283–93. http://dx.doi.org/10.1017/s113406650000792x.

Testo completo
Abstract (sommario):
ResumenEl propósito del presente estudio era investigar las diferencias de rasgos clínicos relacionadas con el género en una muestra de pacientes obsesivo-compulsivos (OCD). Se admitió a 160 pacientes ambulatorios con un diagnóstico principal de trastorno obsesivo-compulsivo (DSM-IV, Y-BOCS = 16). Se los evaluó con una entrevista semiestructurada que cubría las áreas siguientes: datos sociodemográficos, diagnósticos del Eje I (DSM-IV), rasgos clínicos del OCD (edad en el comienzo de los síntomas OC y el trastorno OC, tipo de comienzo, acontecimientos vitales y tipo de curso). Para el análisis estadístico, la muestra se subdividió en dos grupos según el género. Encontramos una edad anterior en el comienzo de los síntomas OC y el trastorno OC en los varones; en este grupo de pacientes se observó también un comienzo insidioso y un curso crónico de la enfermedad. Las mujeres mostraban con más frecuencia un comienzo agudo del OCD y un curso episódico de la enfermedad; comunicaban también con más frecuencia un acontecimiento cargado de estrés en el año que precedía al comienzo del OCD. Entre los varones, era significativamente más común una historia de trastornos de ansiedad con comienzo anterior al OCD y episodios hipomaníacos que se producían después del comienzo de éste, mientras que las mujeres mostraban con más frecuencia una historia de trastornos de la conducta alimentaria. Encontramos tres rasgos del OCD relacionados con el género: los varones muestran una edad anterior en el comienzo, con un impacto más bajo de acontecimientos precipitantes en la provocación del trastorno; el OCD parece ocurrir en una proporción relativamenté alta de varones que tienen ya fobias o trastornos de tics, y la enfermedad tiene curso crónico en un número mayor de varones en comparación con las mujeres.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Restrepo, Jorge Emiro, e Tatiana Castañeda Quirama. "Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria y uso de redes sociales en usuarias de gimnasios de la ciudad de Medellín, Colombia". Revista Colombiana de Psiquiatría 49, n. 3 (luglio 2020): 162–69. http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2018.08.003.

Testo completo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Morales Basto, Juan Pablo, Evelin Dayana Burgos Castro, Diego Alejandro Fandiño Sánchez, Luis Felipe Porras Galindo, Daimar Santiago Rodríguez Munevar, Samantha Agudelo Cañas e Elpidia Poveda Espinosa. "La relación entre el sistema endocannabinoide y la adicción a la comida: una revisión exploratoria". Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 25, n. 2 (17 gennaio 2021): 212–26. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.2.1153.

Testo completo
Abstract (sommario):
Introducción: la adicción a la comida es un trastorno en el que se alteran vías dopaminérgicas en el sistema nervioso central que conllevan a cambios en la conducta alimentaria que favorecen el desarrollo de sobrepeso u obesidad. Actualmente se desconoce el o los componentes que puedan dar lugar a los cambios neurobiológicos tras la adicción a la comida. Objetivo: analizar la relación entre los cambios en el sistema endocannabinoide y el desarrollo de la adicción a la comida, bajo el marco de los cambios neurobiológicos y conductuales evidenciados en las adicciones a sustancias psicoactivas. Material y métodos: se realizó una revisión exploratoria de la literatura disponible en bases de datos como Cochrane, Pubmed, Embase y Google Scholar, utilizando los términos DeCS adicción a la comida, endocannabinoides, nutrición, núcleo accumbens, hipotálamo, receptor cannabinoide tipo 1 y conducta alimentaria, tras la cual se incluyeron sesenta y nueve recursos bibliográficos. Resultados: la activación del sistema endocannabinoide puede modular la regulación neuroendocrina del apetito y saciedad a nivel hipotalámico estimulando el consumo de alimentos, asimismo, la acción de este sistema sobre el núcleo accumbens puede potenciar las propiedades sensoriales de los alimentos palatables (ricos en azúcares y/o grasas), además de aumentar la liberación de dopamina en las vías dopaminérgicas mesolímbica y mesocortical, las cuales se asocian a cambios conductuales como la impulsividad, deseo intenso por el consumo, abstinencia, tolerancia y otros, evidenciados en la adicción a la comida y diferentes trastornos asociados al consumo de drogas de abuso. Conclusiones: el consumo de compulsivo y crónico de alimentos palatables podría estar asociado al aumento de niveles plasmáticos de endocannabinoides agonistas de los receptores cannabinoides tipo 1, lo cual desencadenaría un círculo vicioso que reforzaría el consumo de alimentos palatables a nivel de la estimulación de estructuras involucradas en vías dopaminérgicas, producto de esto se mantendría una sobreactivación del sistema endocannabinoide y facilitaría la ganancia de peso.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia