Segui questo link per vedere altri tipi di pubblicazioni sul tema: Urbanización.

Tesi sul tema "Urbanización"

Cita una fonte nei formati APA, MLA, Chicago, Harvard e in molti altri stili

Scegli il tipo di fonte:

Vedi i top-50 saggi (tesi di laurea o di dottorato) per l'attività di ricerca sul tema "Urbanización".

Accanto a ogni fonte nell'elenco di riferimenti c'è un pulsante "Aggiungi alla bibliografia". Premilo e genereremo automaticamente la citazione bibliografica dell'opera scelta nello stile citazionale di cui hai bisogno: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver ecc.

Puoi anche scaricare il testo completo della pubblicazione scientifica nel formato .pdf e leggere online l'abstract (il sommario) dell'opera se è presente nei metadati.

Vedi le tesi di molte aree scientifiche e compila una bibliografia corretta.

1

Vera, Ana Carolina. "Evaluación de impacto ambiental urbanización "Manantiales"". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1872.

Testo completo
Abstract (sommario):
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015
Trata la realización de una evaluación de impacto ambiental del proyecto de la futura urbanización Manantiales. Con la elaboración del estudio de impacto ambiental, se podrá identificar, prevenir e interpretar las alteraciones que se producirán en el entorno. Se sigue la metodología cualitativa, siendo ésta la más acertada dada la envergadura del proyecto futuro
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
2

Lopez, Gonzalez Crescencio. "La urbanización de la conciencia chicana". Diss., The University of Arizona, 2011. http://hdl.handle.net/10150/204335.

Testo completo
Abstract (sommario):
This dissertation examines the works of four Chicana/o writers who write about Los Angeles, California urban spaces, and how the literary protagonist experiences the material realities of everyday life. The objective of this dissertation is to look at the mechanisms used by the narrator and the meaning they transmit through the description of urban space. David Harvey's theory on the Urbanization of Consciousness is used to analyze the spatial transformation taking place in Los Angeles from the 1960's to the 1980's. Moreover, I utilize Michael de Certeau's explanations of how the practices of everyday life influence the author's cartographic imaginary. These practices are manifested in the narrator's description of the physical and social space and they convey an ideological message that points to the process of urbanization of consciousness in a capitalist society. Additionally, it draws together the work of important theorists such as Henri Lefebvre, Rodolfo Acuña, Mario Barrera, and James Diego Vigil. Chapter one introduces the theoretical framework that is used throughout this study. It establishes a definition of the urbanization of consciousness and how the main characters' interact with money, family, community, class, and the State. Chapter two explains how the rapid urban development in East Los Angeles during the 1960's shaped the characters' upbringings in the novel Their Dogs Came With Them (2007) by Helena María Viramontes. Chapter three analyzes how urban space molds the consciousness of the individual in Always Running, La Vida Loca: Gang Days in L.A. (1993) by Luis J. Rodríguez. Chapter four examines the architectural imagination in the novel of Alejandro Morales' Caras viejas y vino nuevo (1975). Chapter five studies the urbanization of gang violence among Chicana/o youth in the work of Yxta Maya Murray, Locas (1997). My investigation leads me to conclude that the Chicana/o community became urbanized when its members began to mirror its fragmented environment and when they began to see themselves as wage workers.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
3

Rodríguez, Laura. "Proceso de Urbanización-Fraccionamiento de tierras-Loteos". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1349.

Testo completo
Abstract (sommario):
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Trata por escrito las diferentes gestiones y trámites que debe realizar el profesional para la realización y aprobación de un loteo. Hacer un análisis y crítica de la normativa vigente, ya que se considera que es una de las tareas de un urbanizador interactuar para su permanente adaptación y perfeccionamiento.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
4

Garcia, Basualdo Luciana Inés. "Desarrollo de movilidad alternativa en una urbanización". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1671.

Testo completo
Abstract (sommario):
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Desarrolla una red de vías ciclistas en la nueva urbanización Manantiales, que se ubica en el arco suroeste de la ciudad de Córdoba. El diseño de estas bicisendas y ciclovías pretende fomentar la bicicleta como modo alternativo de movilidad, y permitir a los residentes de Manantiales realizar sus travesías locales y vincularlos a la red existente
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
5

CALDERON, MAYA JUAN ROBERTO 100490, e MAYA JUAN ROBERTO CALDERON. "Urbanización y Deterioro Ambiental en Cancún, Quintana Roo". Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49405.

Testo completo
Abstract (sommario):
Los resultados confirman que la actividad turística y los agentes que en ella intervienen han conformado una red de relaciones económicas, sociales y políticas que han configurado un modelo urbano que reproduce a paso acelerado las problemáticas socio ambi entales de las ciudades continentales, lo cual se debe a la ineficacia o ausencia de mecanismos de planeación, que en su aplicación prioriza la competitividad turística de la ciudad, esta forma de intervención no aporta beneficios distributivos, éstos se c entralizan en el auge de las economías externas y la derrama en la economía local y regional es diferenciada.
Este estudio se ubica en la línea de investigación de Sustentabilidad Ambiental Urbana, entendida como una plataforma conceptual que oriento el análisis de los determinantes económicos, sociales y políticos que configuran la urbanización turística de la ciudad de Cancún, Quintana Roo y su inc idencia en el deterioro ambiental. La c ontribución del estudio se concreta en el análisis de los fundamentos que sostienen la vinculación de dos campos de estudio, el urbano y ambiental, cuya convergencia se teje a partir de las relaciones humanas y se exp resa en los impactos ambientales en un espacio urbano y regional concreto, en este ámbito adquiere singular importancia el contexto, el cual se configuro a través del análisis del proceso de urbanización de la ciudad de Cancún, y con base en el comportamie nto demográfico y las políticas de desarrollo urbano en el período 1972 - 2010, así como la caracterización del deterioro ambiental ocasionado por la urbanización en los recursos naturales y finalmente las propuestas de ordenamiento territorial que se deriva ron del análisis de las interconexiones del modelo de urbanización turística y el deterioro ambiental
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
6

Oliveira, Maria do Socorro dos Santos. "MARABAIXO: memoria y urbanización de un ritual de selva". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96306.

Testo completo
Abstract (sommario):
Este trabajo de investigación tiene como principal objetivo elaborar una etnografía del ritual marabaixo que hoy en día es celebrado en el barrio Laguinho, parte central de la ciudad de Macapá (Brasil). Es un estudio de un ritual urbano con un pasado selvático muy reciente, desde una perspectiva que lo considera un ritual religioso, de iniciativa popular. La etnografía de la fiesta fue elaborada a partir de la observación participante y sigue la lógica de la preparación, realización y finalización del ritual, lógica que es definida por sus propios protagonistas. Los aportes metodológicos de la antropología visual; también se hace una explicación de la memoria del ritual, según fuentes bibliográficas, periodísticas y algunos testimonios de los más viejos habitantes locales, a una breve revisión de la geografía regional de la ciudad de Macapá y del barrio de Laguinho, con el objetivo de ubicar con mayor exactitud, el lugar adonde fueron desplazados el ritual y la gente. Finalmente presentase el ritual como política, teniendo en cuenta sus protagonistas, su tiempo ritual, su calendario tradicional y los testimonios que ayudaron a aclararlo. También en la misma parte hago una etnografía del ritual, celebrado en 2001 en Laguinho, que describo según su lógica temporal: la preparación, los ritos iniciales y preparatorios, la fiesta mayor y los ritos finales.
This research's main objective is to develop ethnography of ritual marabaixo today is held in the neighborhood Laguinho, central part of the city of Macapa (Brazil). Is a study of an urban ritual jungle very recent past, from a perspective that is considered a religious ritual, popular initiative. The ethnography of the festival was developed from participant observation and follows the logic of the preparation, implementation and complet on of the ritual, logic that is defined by its own protagonists. The methodological contributions of visual anthropology; release is also makes a dozing ritual memory, according to literature, journalism, and some testimonies of the older locals, a brief review of the regional geography of the city of Macapa and neighborhood of Laguinho, in order to more accurately locate the place where the ritual were displaced and people. Finally submit the ritual as a policy, taking into account their players, their time ritual, the traditional calendar and the testimony that helped clarify. Also at the same party an ethnography of the ritual, held in 200 I in Laguinho, I describe as the temporal logic: preparation, initial and preparatory rites, the festival and the final rites.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
7

Pinedo, López Jhon William. "Urbanización marginal e impacto ambiental en la ciudad de Montería". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/16468.

Testo completo
Abstract (sommario):
En esta tesis doctoral se analiza el impacto ambiental que tiene la urbanización marginal en una ciudad colombiana. Para ello, se aborda el estudio del fenómeno a partir de un enfoque multidisciplinar, que permite, por un lado, identificar las múltiples causas que estimulan este tipo de ocupación, y por el otro, presentar explicaciones lógicas acerca de su conformación, evolución, consolidación e impacto. El contexto geográfico de estudio es la ciudad de Montería; la investigación se realiza en ocho años, y el periodo analizado transcurre entre 1952 y 2010. La tesis muestra, a partir de diferentes enfoques disciplinares, el efecto negativo que la ocupación irregular causa a los subsistemas ecológico, social, económico y urbanístico, y los respectivos fenómenos que dicho efecto genera en cada uno de ellos, o colectivamente; es decir, la alteración de los ecosistemas locales, los riesgos sanitarios, la insalubridad, los desequilibrios económicos y las deficiencias urbanísticas que inciden negativamente en la calidad ambiental urbana de la ciudad de Montería. Además, se establecen diferentes categorías de asentamientos, asociadas esencialmente, a elementos de tipo constructivo, origen del dominio, tiempo de conformación y percepción de sus ocupantes. El enfoque multidisciplinar con que se aborda esta investigación exigió recurrir a una diversidad de elementos teóricos que provienen no sólo del urbanismo, sino de otras disciplinas como la arquitectura, la economía, la ecología, el derecho y la sociología, y dentro de los cuales destacamos los conceptos tradicionales de urbanización, o ciudad, �informal�, �marginal, �espontánea�, �irregular� �subnormal�, �asentamiento de desarrollo progresivo�, y �vivienda de autoconstrucción�. Igualmente se aportan nuevos elementos teóricos, que posibilitan una mejor comprensión y explicación del fenómeno, y la ampliación de un glosario, hasta ahora un tanto polémico. Estos conceptos son: �vivienda subnorma�, �vivienda de transición� ..
Pinedo López, JW. (2012). Urbanización marginal e impacto ambiental en la ciudad de Montería [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/16468
Palancia
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
8

Sierra, Reyna Tania Yenifer, e Diaz Shaid Mercado. "Proceso de Urbanización y turismo Religioso en Chalma, Estado de México". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67501.

Testo completo
Abstract (sommario):
El turismo en México es un actividad óptima para el desarrollo regional dependiendo de caraterísticas únicas y óptimas que pueden ser de utilidad para general empleo.
El presente trabajo se basa en la experiencia llevada a acabo en la investigación sobre proceso de urbanización y turismo religioso, en este documento se analiza la incidencia del turismo como promotor de actividades económicas terciarias y crecimiento urbano en la delgación rural de Chalma.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
9

Tapia, Gil Karen Magnolia. "Urbanismo y vivienda progresiva. Sesenta años de la Urbanización Ttio - Cusco". Bachelor's thesis, PE, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19229.

Testo completo
Abstract (sommario):
El estudio del urbanismo en su aspecto progresivo es trascendental para entender las ciudades como entidades vivas que sufren cambios, crecen a través del tiempo y se consolidan por etapas. Considerando que la evolución de la vivienda en el tiempo es algo casi inherente en la mayoría de espacios residenciales autogestionados en Perú, su aplicación como tipología a la hora de hacer proyectos en el estado ha sido olvidada y subestimada. En el caso específico de Cusco, la investigación rescata el planteamiento de urbanismo y vivienda progresiva de la Urbanización Ttio, como la primera y más grande ‘ciudad satélite’ realizada en los años sesenta en la ciudad. La cual tiene como característica singular, el estar conformada por viviendas de adobe, planteadas para un crecimiento progresivo. La metodología utilizada sigue un análisis inductivo a partir de la visita a la urbanización en la actualidad, así como el desarrollo de entrevistas con las personas acerca de la evolución de su vivienda. Por el lado cuantitativo, se hace un análisis deductivo de corroboración de cómo podía haber evolucionado la situación urbana y de vivienda según la planificación ideal, confrontándola con la realidad a través de gráficos finales de análisis de los casos de estudio; utilizando de base el análisis de barrios que utiliza Wiley Ludeña en su Encuesta del barrio limeño (2004a) y el trabajo de Patrones Evolutivos de Lucía Martín (2017) para analizar la vivienda. El proyecto de vivienda progresiva planteada para Ttio representa una verdadera innovación a la hora de concebir vivienda social, sincerando su proceso de crecimiento característico. La tipología de ‘casa patio’ con vivienda en adobe se configura como la respuesta residencial más adecuada para la ciudad del Cusco, y la alternativa urbana más económica de producción y adquisición de vivienda social en la ciudad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
10

García, Zarza Eugenio. "Las ciudades iberoamericanas : análisis de algunas características geográficas". Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119647.

Testo completo
Abstract (sommario):
El estudio de las ciudades iberoamericanas tiene gran interés geográfico por la amplitud, diversidad y características de su contenido. Aquí sólo se presentan algunos aspectos que nos llama particularmente la atención y son: a) la población urbana, situación actual, evolución, dinamismo, causas de su reciente y acelerado incremento y repercusiones espaciales; b) el modelo urbano iberoamericano, origen, pervivencia, vigencia actual, originalidad e importancia geográfica. La particular característica de las ciudades iberoamericanas, que muestran un fuerte incremento de su población absoluta y relativa, es causa de una fuerte expansión de los cascos urbanos y del incremento de sus problemas que en algunos casos llegan a verdaderas tragedias (falta de viviendas, carencias y deficiencias de servicios básicos, problemas sociales, etc.)The study of iberoamerican cities has great geographic interest for its broadness, diversity and the special characteristics of the urban enviromenment. Here, 1 will present only some aspects which have called my particular attention. These are: a) urban population, present condition, evolution, dynamism, causes of its recent and accelerated growth and spatial consequences, and b) the Iberoamerican urban model, its origin, continuity and present application, its originality and geographic importance. The special characteristic of the iberoamerican cities that show a strong absolute and relative population increment, is the main cause of their urban expansions and by the way, of their problems' increase which in some cases become true tragedies (insufficient logging, lack or deficient urban services, social unrest, etc.)
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
11

Turón, Rodriguez Carlos. "Evolución de las áreas productivas y sus requerimientos de insfraestructuras de urbanización". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2013. http://hdl.handle.net/10803/117067.

Testo completo
Abstract (sommario):
Las transformaciones que se han venido produciendo en el sistema productivo, a lo largo de los últimos cincuenta años en España, con la pérdida de peso de la actividad propiamente manufacturera en beneficio de los servicios, entraña, importantes consecuencias para el planeamiento urbano y su posterior ejecución. Aparecen novedosas tipologías que definen a las áreas de implantación de actividades productivas, sustituyendo la clásica denominación polígono industrial, por parques empresariales o sectores de actividades económicas, entre otras; o, en una escala creciente de incorporación de actividades especializadas, parque tecnológico, parque logístico, etc. Los requerimientos de infraestructuras en estas nuevas áreas, a los cuales deben dar respuesta los proyectos de urbanización, son distintos a los establecidos hasta entonces –servicios urbanísticos básicos -, ya sean por las normativas que definen el planeamiento y la legislación sectorial, por las propias necesidades que estas demandan o por la introducción de criterios de sostenibilidad urbanística. La incorporación en el ámbito puramente de las infraestructuras de elementos nuevos o modificación de los existentes, como son la gestión integral del ciclo del agua, las energías renovables o la urbótica, contribuyen en gran medida al cumplimiento de las directrices generales que el urbanismo sostenible dicta, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población que trabaja en ellas y el respeto al territorio donde se desarrolla. A pesar de la escasa y dispersa bibliografía, publicaciones y artículos sobre esta particular temática, con la realización de esta Tesis Doctoral se ofrece como principal aporte la estructuración de una metodología que permite hacer una lectura de la evolución de las áreas productivas, basándose en el estado y funcionamiento actual, y en la concepción de sus redes de infraestructuras, atendiendo a los cambios normativos y sociales producidos, y la repercusión económica que ello ha podido representar.
The changes that have occurred in the production systems in Spain, during the last fifty years, together with the decrease in importance/weight of purely manufacturing activities for the benefit of services, involve significant consequences for urban planning and its later enactment. Innovative typologies appear which define the areas of implementation of production activities replacing the classic label of industrial zone with business parks or sectors of economic activity, among others; or, on an increasing scale of incorporation of specialized activities, with technological parks or logistic parks, etc. The requirements of infrastructure in these new areas for which urbanization projects need to provide an answer are different from those established until then ¿ basic urban services ¿ be it due to the norms that define planning and the sector legislation, due to the very necessities that these requirements call for, or due to the introduction of urban sustainability criteria. The incorporation of new elements or the modification of existing ones in the sphere of infrastructures as such, for instance integrated water cycle management, renewable energies or urban automation, contributes to a great extent to compliance with the general trends dictated by the sustainable urbanism, with the objective to improve the quality of life of the population that works in these areas and with respect to the area where it develops. Despite the scarce and scattered bibliography, publications and articles on this specific topic, the completion of this doctoral thesis offers as its main contribution the structuring of a methodology that enables a reading of the evolution of productive areas based on their current state and functioning and in the definition of its infrastructure networks catering for social and legislative changes that have taken place and the economic repercussion that these could have represented.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
12

García, Ayllón Veintimilla Salvador. "En los procesos de urbanización del litoral mediterráneo español, caso La Manga". Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/28581.

Testo completo
Abstract (sommario):
El proceso urbanizador que configura el actual litoral mediterráneo arranca con el turismo de masas que fomentaba la ley de Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional de 1962 como apuesta estratégica nacional. 50 años después de su puesta es marcha, es necesario realizar un análisis retrospectivo de sus resultados, evaluando en que medida se han cumplido los objetivos que se trazaron en los años 60. La evolución del marco económico, político y legal son parámetros cuya incidencia aflora sin duda desviaciones sobre las previsiones iniciales de numerosos y grandes planes urbanísticos llevados a cabo en enclaves costeros creados desde la nada. El caso de La Manga del Mar Menor en la costa murciana, un destino de 250.000 veraneantes surgido de un desértico cordón dunar en los años 60, es sin duda un ejemplo, poco documentado a la vez que muy ilustrativo, de los resultados que se han obtenido. El estudio de su rentabilidad económica y social real como producto turístico frente los impactos territoriales y paisajísticos, el problema de la gobernanza en el marco del urbanismo o la capacidad de la propiedad privada para desarrollar por sí sola proyectos sostenibles en el largo plazo se abordan se abordan con el detalle y la objetividad investigadora que permite el estudio integral de un caso contrastado por la realidad. Todos ellos serán elementos a distribuir a uno y otro lado de la balanza de cara a evaluar la validez de un modelo de desarrollo litoral que tras cinco décadas podemos ya empezar a enjuiciar con suficiente perspectiva investigadora.
García Ayllón Veintimilla, S. (2013). En los procesos de urbanización del litoral mediterráneo español, caso La Manga [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/28581
Alfresco
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
13

Reyes, Arrieta Ramón Alberto. "La Ciudad Informal: Caracterización Morfogenética del Proceso de Urbanización Marginal de Maracaibo". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/31525.

Testo completo
Abstract (sommario):
Grandes áreas de las ciudades venezolanas, han surgido producto de crecimientos marginales no planificados que desbordan sus límites. El Estado ha venido ejecutando políticas y acciones a los fines de simultáneamente controlar el crecimiento y mejorar la calidad de vida urbana; sin embargo, la urbanización ha avanzado y la ciudad se ha extendido de manera no controlada, generando fragmentación y desarticulación que son la expresión física de la marginalidad, pobreza y segregación. Se presenta resultados de investigaciones desarrolladas durante el período 2002 - 2011, centradas en el análisis de Maracaibo y su urbanización marginal, aceptando la diversidad de enfoques e intentando dar respuesta a las características de la dimensión física de la ciudad, su forma y función, como creación de un proceso de crecimiento y producción en el cual, influye la acción de los sistemas políticos, económicos, sociales y culturales, que se integran para producir un hecho urbano. En este contexto es analizado y caracterizado el proceso de urbanización marginal de Maracaibo, y la configuración de su genoma urbano, identificando y describiendo los diferentes genes tipológicos que lo constituyen para revelar el impacto de los asentamientos informales en la morfología de la ciudad, determinando que variables han operado en su aparición y ubicación espacial. De esta forma, se reconoce la producción del genoma urbano como resultado de intervenciones ejecutadas de manera oficial por medio del planeamiento así como, las realizadas desde la urbanización marginal. La metodología combina el método tradicional cuantitativo de tipificación de tejidos urbanos con la propuesta de operacionalización de las formas de crecimiento urbano de Solà-Morales (1997) y la genética del territorio; generando una aproximación analítica que permite reconocer la ciudad informal como producto cultural de un proceso de autoproducción de colectivos sociales, que acompañado de un gran contenido de análisis histórico, permite caracterizar el proceso de evolución morfogenético del genoma urbano en siete períodos de estudios, identificando el impacto que de la urbanización informal y los instrumentos de ordenación y planeamiento han generado en la morfología de la ciudad. Con ese objetivo se elabora un sistema de información geográfico que permite cuantificar y generar las cartografías que ilustran el proceso de evolución del genoma. Se concluye, reconociendo a Maracaibo como una ciudad informal y la urbanización marginal como proceso dominante en la urbanización, los genes tipológicos barrios como los preponderantes y protagonistas de proceso de configuración del genoma y el planeamiento como instrumento que si bien ha estructurado el territorio y generado policentralidad, el mismo estuvo basado, en parte, en el reconocimiento de las tendencias de las dinámicas informales, y legitima las ocupaciones informales por medio de la expansión de los límites urbanos y su zonificación de usos como áreas residenciales. Para finalmente, caracterizar el genoma como una configuración dual que expresa: monocentralidad, fragmentación, polarización, segregación, cuya gestión fue centralizada, y su evolución hacia un genoma complejo, diverso, hibrido, policéntrico, cuya gestión pública se debate entre el modelo descentralizado y el diluido comunal centralizado.
Reyes Arrieta, RA. (2013). La Ciudad Informal: Caracterización Morfogenética del Proceso de Urbanización Marginal de Maracaibo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31525
TESIS
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
14

Prats, Fuentealba Camilo. "Externalidades del proceso de urbanización : densidad y su impacto en el costo de vida y la calidad de vida". Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111716.

Testo completo
Abstract (sommario):
No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo
Tesis Arquitecto
Durante el año 2007 se equiparó por primera vez a nivel mundial la población urbana con la población rural, en un proceso donde se esperan altas tasas de urbanización a finales del presente siglo. Esta transición se explica en parte por las ventajas que se han reconocido en los entornos urbanos para crear mejores condiciones de vida. La aglomeración de población permite una serie de economías de escala, estas se traducen entre otras cosas, en una mayor efectividad de la inversión en servicios públicos, pues cuando la población se encuentra concentrada (a diferencia de los modelos de asentamiento rural), se reducen costos, ya que las inversiones tienen un alcance a un mayor número de personas en un espacio más reducido. Por otro lado a las empresas les permite generar efectos cooperativos inter-empresas lo que también conlleva a bajas en los costos productivos, además de la cercanía con los mercados de trabajo y de consumo entre otros factores. Este traslape de economías, se le denomina externalidades, proceso que permite a algunos percibir beneficios de las actividades realizadas por otros (externalidades positivas); y para otros conlleva perjuicios económicos causados por la actividad de otros agentes (externalidades negativas). La aglomeración de la población como característica estructural de todos los centros urbanos, transforma a las ciudades en un catalizador de externalidades. La evidencia empírica demuestra que son los países más urbanizados quienes concentran mayores ingresos, lo que se asocia a las externalidades positivas de vivir en ciudades.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
15

Devia, Acosta Claudia Yolima. "Urbanización, red urbana y extractivismo. Una visión del caso de Villavicencio (Meta, Colombia) /". Presidente Prudente, 2018. http://hdl.handle.net/11449/180380.

Testo completo
Abstract (sommario):
Orientador: Eliseu Savério Sposito
Banca: Arthur Magon Whitacker
Banca: Márcio José Catelan
Banca: Jhon Williams Montoya Garay
Banca: Gustavo Montanez Gómez
Resumen: En esta tesis se explora la relación entre el avance de las economías extractivas y urbanización en una región considerada de frontera agrícola y del capital. Se indaga particularmente por el proceso de urbanización de Villavicencio y los cambios suscitados en la red urbana regional de la Orinoquia, específicamente del piedemonte metense. Describimos los elementos estructuradores del proceso de urbanización de la ciudad, distinguiendo unos ejes inductores de la urbanización, periodización y rugosidades, que permiten entender el papel de la ciudad en el contexto regional, nacional y otras escalas geográficas, revelando las dinámicas espaciales de las actividades económicas que influencian en los procesos territoriales. Se examina la configuración de la red urbana regional a partir de los principales conflictos por el crecimiento acelerado de la economía y la población en las décadas recientes y, por último, se reconocen las actividades, agentes y dinámicas estructurantes de los cambios en la red urbana regional y su relación con nuevas formas económicas y espacialización del capitalismo. Como parte de la metodología se contrasta información cualitativa y cuantitativa observando la relación entre pares dialécticos. El par espacio/tiempo se muestra en la periodización de los cambios en el proceso de producción del espacio urbano, usando los conceptos de formación socioespacial y rugosidad. El par urbano/rural atraviesa el análisis de las relaciones campo ciudad, urbano y regiona... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo)
Resumo: Nessa tese explora-se a relação entre o avanço das economias extrativas e a urbanização numa região considerada de fronteira agrícola e do capital. Indaga-se particularmente o processo de urbanização de Villavicencio e as mudanças causadas na rede urbana regional da Orinoquia, especificamente no sopé da cordilheira do Meta. Descrevemos os elementos estruturadores do processo de urbanização da cidade, distinguindo eixos indutores da urbanização, periodização e rugosidades, que permitem entender o papel da cidade no contexto regional, nacional e outras escalas geográficas, revelando, então, as dinâmicas espaciais das atividades econômicas que influenciam os processos territoriais. Examina-se a configuração da rede urbano regional a partir dos principais conflitos pelo crescimento acelerado da economia e da população em décadas recentes e, por último, reconhecem-se as atividades, agentes e dinâmicas estruturantes das mudanças na rede urbana regional e sua relação com novas formas econômicas e espacialização do capitalismo. Como parte da metodologia contrasta-se a informação qualitativa e quantitativa observando a relação entre pares dialéticos. O par espaço/tempo mostra-comparece na periodização das mudanças no processo de produção do espaço urbano, usando os conceitos de formação socioespacial e rugosidade. Enquanto que, o par urbano/rural fundamenta-se na análise das relações campo cidade, urbano e regional e na comparação entre rede e sistema urbano. Evidencia-se o contraste ... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)
Abstract: This thesis explores the relationship between the advance of extractive economies and urbanization in a region of agricultural and capital frontier. It mainly investigates by the urbanization process of Villavicencio and the changes in the regional urban network of the Orinoquia, specifically the foothills of Meta. We describe the structural elements of the urbanization process of the city, distinguishing induction axes of urbanization, periodization and rugosities, which is understood the role of the city in the regional, national and other geographical scales, revealing the spatial dynamics of the economic activities that influence territorial processes. We examine the configuration of the regional urban network from the main conflicts of the accelerated growth of economy and population in the recent decades, and, finally, we pointed the activities, agents and structural dynamics of changes at regional urban network and its relationship with new economic forms and spatialization of capitalism. As part of the metodology, qualitative and quantitative information is contrasted to observe the relationship between dialectical pairs. The space / time pair is shown in the periodization of changes in the production process of urban space, using the concepts of socio-spatial formation and roughness. The urban / rural pair goes through the analysis of the country - town and urban - regional relationships, and in the comparison between the urban network and the urban system. It highli... (Complete abstract click electronic access below)
Doutor
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
16

Duque, Fonseca Claudia Alexandra. "La selva de concreto : procesos de urbanización y planificación urbana en Florencia (Caquetá, Colombia)". Doctoral thesis, Université Laval, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11794/66686.

Testo completo
Abstract (sommario):
Cette thèse porte sur les processus d’urbanisation et de planification urbaine qui ont lieu dans le nord-ouest de l’Amazonie colombienne depuis le XIXe siècle. La métaphore de la « jungle de béton » propose une image ambivalente qui synthétise un processus de transformation spatiale, celui de l’urbanisation de la jungle, à partir de deux signes opposés, montrant que les imaginaires mêmes de la « jungle » et de l’« urbain » contribuent à occulter ce processus. Dans la région étudiée, les recherches sur l’urbanisation et la planification urbaine sont encore rares et n'ont pas été menées de manière systématique, dans la discipline anthropologique. De plus, les études urbaines se sont intéressées presque exclusivement à la dynamique qui prévaut dans les grandes villes et les mégalopoles, alors que la majorité de la population humaine vit dans des villes petites ou moyennes, comme Florencia, où j'ai mené mon travail de terrain. Dans les sciences sociales, ces villes sont devenues « invisibles ». Partant de la notion de ville invisible, cette thèse développe une proposition démétropolisante et dé-coloniale qui s'éloigne de l’habituel occidentalo-centrisme des études urbaines. Cela implique de cesser de considérer l’urbanisation comme un processus inévitable et lié au « développement » démographique et économique. En outre, une distinction analytique est proposée entre deux modes de planification urbaine : la planification « d’en haut » et la planification « d’en bas ». La planification « d’en haut » est une pratique rationnelle et politique découlant du projet urbain hégémonique issu de l’État nation. La planification « d’en bas », qui n’est actuellement pas reconnue, positionne les habitants comme sujets individuels et collectifs, agents transformateurs et créateurs d’espace urbain. La thèse montre comment, dans la planification urbaine « d’en haut » et « d’en bas », la volonté de modernisation, le désir de préservation des écosystèmes, la nécessité de stimuler l’économie locale et les particularités socio-économiques des habitants de la ville s’entrecroisent. Cependant, les différentes façons dont ces éléments sont conçus et valorisés aboutissent à des visions et des actions qui, dans certains cas, coïncident et dans d’autres s’opposent et qui, finalement, produisent socialement l’espace urbain. v La planification urbaine est également considérée, dans la thèse, comme un « site de recherche stratégique » car elle touche toute la ville. Dans cette perspective, une approche multi-échelle est utilisée pour montrer les interrelations entre dynamiques « globales » et « locales ». Deux quartiers aux histoires et temporalités distinctes, Yapurá Sur et Paloquemao, ont été sélectionnés pour approfondir les manières dont la planification « d’en bas » peut émerger et s’exprimer. Par ailleurs, la cartographie sociale s’avère constituer un outil pertinent pour saisir les visions que les habitants de Florencia ont du présent, du passé et du futur de leur ville. Les résultats du travail ethnographique et de cartographie sociale réalisés dans le cadre de mes recherches montrent que la ville est une coproduction qui combine différentes formes de gouvernement et de rapports sociaux. Sur la base des cartes représentant la ville dans le futur, il est possible de conclure que les habitants de Florencia invitent à (re)penser le modèle urbain hégémonique et démontrent qu’une planification participative est non seulement possible mais nécessaire.
This thesis addresses the processes of urbanization and urban planning that have occurred in the northwestern Colombian Amazon since the nineteenth century. The metaphor of the « concrete jungle » proposes an ambivalent image that synthesizes a process of spatial transformation, that of the urbanization of the jungle, starting from two contrasting signs, showing that imaginaries that oppose spatialities called the « jungle » and the « city » facilitate the concealment of this same process. In the region studied, research on urbanization and urban planning is still scarce and has not been systematic within the anthropological discipline. Moreover, urban studies have been interested almost exclusively in the dynamics that prevail in large cities and megalopolises, while the majority of the human population lives in small or medium-sized cities, such as Florencia, where I did my fieldwork. In the social sciences, these cities have become « invisible ». Starting from the notion of the invisible city, in this thesis, a de-metropolizing and decolonizing proposal is developed that distances itself from the usual western-centrism of urban studies. This implies stopping to consider urbanization as an inevitable process, linked to demographic and economic « development ». In addition, an analytical distinction is proposed between two modes of urban planning: « top-down » planning and « bottomup » planning. Planning « from above » is a rational and politically powerful practice related to the hegemonic urban project of the nation-state. Planning « from below », which is not currently recognised, positions inhabitants as individual and collective active subjects, transforming agents and creators of urban space. The thesis demonstrates how, in urban planning « from above » and « from below », the desire for modernization, the search for ecosystem preservation, the need to stimulate the local economy and the socioeconomic particularities of the city's inhabitants are intertwined. However, the different ways in which these elements are conceived and valued result in visions and actions that in some cases coincide and in others are opposed and that ultimately socially produce the urban space. vii Urban planning is also considered, in the thesis, as a « strategic research site » because it becomes an element that touches the whole city. Consequently, a multi-scale approach is used to show how global and local dynamics interact. Two districts of the city, Yapurá Sur and Paloquemao, were selected to explore in greater detail how planning « from below » is produced and expressed. Also, social cartography proved to be a relevant tool for capturing the visions of the present, past and future of the city from Florencia’s inhabitants. The results of the ethnographic and social cartography work carried out during my research show that the city is a co-production that combines different forms of government and social relations. Based on the maps representing the future of the city, it is possible to conclude that the inhabitants of Florencia invite us to (re)think about the hegemonic urban model and demonstrate that participatory planning is not only possible but necessary.
Esta tesis aborda los procesos de urbanización y planificación urbana que se han dado en la Amazonia noroccidental colombiana a partir del siglo XIX. La metáfora de la selva de concreto, propone una imagen ambivalente que sintetiza un proceso de transformación espacial, el de la urbanización de la selva, a partir de dos signos con significantes opuestos, poniendo en evidencia que los imaginarios que contraponen espacialidades denominadas « selva » y « urbana » facilitan el ocultamiento de este mismo proceso. En la región estudiada, las investigaciones sobre urbanización y planificación urbana son todavía escasas y no han sido sistemáticas dentro de la disciplina antropológica. Además, los estudios urbanos se han interesado casi exclusivamente en las dinámicas que imperan en las grandes ciudades y megalópolis, mientras la mayoría de la población humana habita en ciudades pequeñas o medianas, como es el caso de Florencia, donde realicé mi trabajo de campo. En las ciencias sociales, estas ciudades se han vuelto « invisibles ». A partir de la noción de ciudad invisible, en esta tesis, se desarrolla una propuesta desmetropolizadora y descolonizante que se distancia del occidentalocentrismo usual de los estudios urbanos. Esto implica desnaturalizar la urbanización vista como un proceso inevitable, ligada al « desarrollo » demográfico y económico. Además, se propone una distinción analítica entre dos modalidades de planificación urbana: la planificación « desde arriba » y la planificación « desde abajo ». La planificación « desde arriba » es una práctica racional y de poder político que tiene nexos con el proyecto urbano hegemónico vinculado al Estado-nación. La planificación « desde abajo », la cual no tiene reconocimiento en la actualidad, posiciona a los habitantes como sujetos individuales y colectivos activos, agentes transformadores y creadores del espacio urbano. En la tesis, se demuestra cómo, en la planificación urbana « desde arriba » y « desde abajo », se entrecruzan el deseo de modernización, la búsqueda por la preservación ecosistémica, la necesidad de incentivar la economía local y las particularidades socio-económicas de los habitantes de la ciudad. Sin embargo, las distintas maneras en que se conciben y se valoran estos elementos dan como resultado visiones y acciones que en algunos casos coinciden y en otros se contraponen y que finalmente producen socialmente el espacio urbano. iii La planificación urbana es también considerada, en la tesis, como « sitio estratégico de investigación » al constituirse en un elemento que toca al conjunto de la ciudad. Se utiliza un enfoque multiescalar para mostrar las interrelaciones globales y locales. La cartografía social es una herramienta pertinente para captar las visiones sobre el presente, pasado y futuro que tienen los habitantes de Florencia. Dos barrios de la ciudad, Yapurá Sur y Paloquemao, se seleccionaron para conocer con mayor detalle cómo se produce y expresa la planificación « desde abajo ». Los resultados del trabajo etnográfico y de cartografía social realizados en el marco de mi investigación permiten mostrar que la ciudad es una co-producción que ensambla diferente formas de gobierno y relaciones sociales. Con base en los mapas sobre el futuro de la ciudad, es posible concluir que los habitantes de Florencia invitan a (re)pensar el modelo urbano hegemónico y demuestran que una planificación participativa no sólo es posible sino necesaria.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
17

García, Zarza Eugenio. "Incremento demográfico y urbano y degradación medioambiental en Iberoamérica". Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119796.

Testo completo
Abstract (sommario):
La población iberoamericana viene pasando un proceso de crecimiento acelerado, especialmente en los últimos años. Este crecimiento se expresa de manera acentuada en las ciudades, con las consiguientes repercusiones en el medio natural y el paisaje. Tanto el incremento demográfico como el urbano son causa de muchas e importantes repercusiones geográficas de degradación ambiental en el espacio que ocupan. A esto se suman la escasez de recursos para prever o reducir tales repercusiones, la falta de voluntad política para evitar o resolver problemas ambientales, y la escasa educación social de la población que todavía no es consciente de la importancia de estas cuestiones en su calidad de vida y porque tiene otros muchos problemas, también importantes, de los que preocuparse y darles solución.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
18

Seoane, Lugli Verónica Beatriz. "Urbanización de asentamientos informales en Sao Paulo de 2005 a 2012. Participación comunitaria y resultados". Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/67512.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la búsqueda de una ciudad deseable para vivir, una ciudad de todos y todas y para todos y todas, las pequeñas acciones constituyen un gran movimiento impulsor. En este estudio procuramos reconocer, definir y ponderar las aportaciones del vecindario de los barrios informales de Sao Paulo (la ciudad más poblada de Brasil) entre los años 2005 y 2012, a sus procesos de urbanización e identificar y cuantificar la importancia de la participación ciudadana para el éxito de la propuesta urbanística y arquitectónica. Este trabajo es pertinente por cuanto “El sentido acentuado de responsabilidad comunitaria es rasgo característico de las favelas brasileñas, definido por una cultura de comprometimiento”. Desde su origen, la población es quien desarrolla las ocupaciones informales donde establecen sus viviendas. Se indaga en seis casos de urbanización aquí analizados y llevados a cabo por la Secretaría de Habitación del Ayuntamiento de Sao Paulo, los elementos que identifican la interacción y contribución de su comunidad por medio de las asociaciones vecinales, desde el proceso inicial junto a los técnicos de la administración pública, en su contribución al proyecto de arquitectura y urbanización y, en algunos casos, en la obra. Para ello utilizamos parámetros de publicaciones de estamentos públicos brasileños e internacionales que nos guían en el análisis de los resultados encontrados en cada caso, relacionándolos con la aportación de su comunidad. Según Paulo Mendes da Rocha, “[…] la ciudad tiene valor por las personas que la habitan”, de esta forma se evalúa la colaboración del vecindario en la construcción de su hábitat y en el rescate de su identidad, reflejados en el diseño, uso, disfrute, apropiación y cuidado del espacio. En Sao Paulo, como en muchas otras grandes ciudades de América Latina, desde el principio de este siglo, muchos cambios en la base de la sociedad y en la economía han contribuido a su desarrollo e incremento en la calidad de vida. La mejoría de los servicios públicos: la garantía de acceso a educación, formación, alimentación, salud, vivienda, mejores condiciones de trabajo y mayor poder adquisitivo llevan directamente a una mejor condición social. La participación del usuario final es definida, por muchos arquitectos y otros profesionales, como fundamental para el resultado positivo de la urbanización de los barrios informales y en su integración a la ciudad formal. Esta investigación así lo ha demostrado, apuntando, además, algunas cuestiones a implementar para la mejora de futuros procesos. “Ninguna intervención urbana puede iniciarse sin que los vecinos y las vecinas intervengan en el diagnóstico y toda obra requiere la opinión y actividad de los usuarios para valorar y cualificar su mantenimiento, para interpretar su post-ocupación”.
Fundación CAPES, Ministerio de Educación de Brasil
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
19

Gómez, Benitez Aldo. "Efecto de la urbanizacion en Aspidoscelis costata costata (Squamata: Teiidae)". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68468.

Testo completo
Abstract (sommario):
La urbanización está relacionada con la variación morfológica y ecológica de Aspidoscelis costata costata pero no con la asimetría fluctuante. La variación morfológica de Aspidoscelis costata costata es mayor cuando habita en sistemas urbanos en varias de las características evaluadas (LHC, peso, fémur, extremidad posterior, extremidad anterior, dedo más largo, AnCa y AlCa). La asimetría fluctuante en Aspidoscelis costata costata no es diferente entre tipos de hábitats.
La urbanización es el proceso por el cual los asentamientos humanos transforman gradualmente las tierras silvestres en territorios con algún grado de permanencia humana, donde las poblaciones animales pueden verse afectadas por esta conversión del terreno. La lagartija Aspidoscelis costata costata es endémica de México y pertenece a la familia Teiidae; su distribución abarca la parte alta de la cuenca del río Balsas en los estados de Guerrero, Morelos, Puebla y México. Observaciones preliminares indican que la lagartija A. costata costata puede verse afectada por la urbanización. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la urbanización en A. costata costata. Se colectaron un total de 84 individuos de una población urbanizada en Ixtapan de la Sal, Estado de México que se compararon con 77 individuos colectados previamente en poblaciones silvestres del Estado de México: Ixtapan de la Sal (n = 48) y Tonatico (n = 29). Se evaluó, entre tipos de hábitats (urbano y silvestre), la variación morfológica, la asimetría fluctuante, la morfología y algunos aspectos ecológicos. Aparentemente, la urbanización tiene un efecto en la morfología, su variación y la ecología de A. costata costata, pero no en la asimetría fluctuante.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
20

Díaz, Achaval Gastón. "Sistematización y análisis de base de datos para intervención urbanística en el sector noroeste del ejido municipal de la ciudad de Córdoba". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2205.

Testo completo
Abstract (sommario):
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015
Hace referencia sobre la ciudad en general y de sus elementos característicos, y luego de la planificación, como tema central de este trabajo, viendo lo que se entiende por ella, las teorías sobre las que se apoya, el proceso que implica y los instrumentos con los que cuenta.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
21

Muñoz, Bravo Meridalba. "Urbe en palabras: la otra ciudad venezolana: imaginarios literarios de la urbanización en la temprana modernida". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2007. http://hdl.handle.net/10803/48760.

Testo completo
Abstract (sommario):
The new image that the Venezuelan city acquired thanks to radical transformations operated from the first half of the XX century, image of disorder and chaos, was dramatically foreseen and/or registered by our narrators and novelists of the period. This thesis rakes in the imaginary literary of that modern urbanization, in order to understand the reasons exposed by our intellectuals, and that explain in part the mistake in the materialization of our modernity. It offers a constant interconnection between the literature content and the material experiences in the construction of the Venezuelan modern city. The thesis tries to recreate three big scenarios: the traditional city that grows and its transformation; the city of the oil and the one based on a supposed anti-urban attitude. Three scenarios although apparently disconnected, but they are linked to obey all one desired and necessary modernization. The novels constitute the primary sources in which it is based the investigation, also supported by the same novelists' exemplary essays and for specialized references about the urbanism in Venezuela. From the first scenario the city spaces that the writers exalt as principal constituents of the city highlight and that them experiment radical changes. In the second one, a comparison among literary references of oil towns in foreign countries, in order to know if the previous experience in those countries influenced in the materialization of our towns. And finally, in the third one and last imaginary, it is highlighted the contradiction between an apparent anti-urban literature attitude and the deep urban vocation of the inhabitants and the writers of the country. Therefore, city and literature are conjugated to give body to this thesis.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
22

Moschella, Miloslavich Paola. "Variación y protección de humedales costeros frente a procesos de urbanización : casos Ventanilla y Puerto Viejo". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4527.

Testo completo
Abstract (sommario):
El estudio comprende el análisis de la situación de los humedales de la costa central peruana frente a la creciente urbanización de la metrópoli de Lima-Callao a partir de los casos de los Humedales de Ventanilla y los Humedales de Puerto Viejo. Los cuales son ecosistemas especialmente importantes en el entorno desértico de la costa peruana. Se identificó que ambos casos han experimentado impactos negativos debido a procesos de urbanización que presentan formas contrastantes; en el primer caso, urbanización por barriadas, y en el segundo, residencias secundarias en condominios cerrados. En el periodo analizado (1961-2009) la reducción de los humedales por las ocupaciones urbanas fue de 78 ha. en Ventanilla y de 30 ha. en Puerto Viejo. Como consecuencia se redujeron los cuerpos de agua y las poblaciones de flora y fauna; además de afectar servicios ambientales que proveen los humedales como provisión de fibras, depuración del agua, regulación microclimática y servicios de recreación. De modo que los procesos de urbanización amenazan la conservación de los humedales costeros y su función como refugio de aves migratorias. Sin embargo, en Ventanilla también se han identificado importantes impactos positivos por la notable ampliación del humedal ocasionada de manera indirecta y espontánea por el proceso de urbanización con el consecuente incremento de los servicios ecosistémicos. Respecto al rol de los instrumentos de ordenamiento territorial en la protección y uso sostenible de los humedales costeros y sus servicios ambientales, en el caso de Puerto Viejo, se aprecian debilidades institucionales a nivel distrital y provincial, reflejadas en el escaso desarrollo de instrumentos para ordenar el territorio. Mientras que en Ventanilla, los instrumentos actuales (Plan Maestro del Área de Conservación Regional, Plan de Desarrollo Urbano y Zonificación Ecológica Económica) sí incorporan estrategias para la protección de los humedales y su aprovechamiento sostenible.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
23

Gálvez, Niño Marco Antonio. "Nivel de conocimientos y prácticas en promoción de la salud en una urbanización Callao-Perú, 2013". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3494.

Testo completo
Abstract (sommario):
Desde 1946, cuando Sigerist usó por primera vez el término promoción de la salud, esta ha venido ocupando un papel preponderante en el logro de mejores condiciones de salud, realizándose múltiples reuniones mundiales para desarrollar el tema y plantear objetivos para mantener y mejorar la salud de las poblaciones; en esta perspectiva en el año 2006, el Ministerio de Salud presentó el modelo de abordaje de promoción de la salud considerando siete ejes temáticos, sin embargo, no se ha encontrado bibliografía que permita evidenciar la eficacia de este modelo de abordaje. Objetivo: Identificar si hay asociación entre el nivel de los conocimientos y prácticas en promoción de la salud de las familias la urbanización Constanzo, Callao-Perú en el año 2013. Materiales y métodos: El estudio es de diseño observacional de tipo transversal, se entrevistaron un total de 100 jefes de familia, con un instrumento diseñado de acuerdo al modelo de abordaje de promoción de la salud del MINSA, obteniéndose 79 encuestas válidas para el análisis. Resultados: En el 64.6% de los casos el jefe de familia fue el padre y la edad promedio fue de 51 años. 24.05% de los jefes de familia tienen nivel de conocimientos mayor en promoción de la salud y 20.25% en prácticas. Se encontró asociación entre el nivel de conocimientos y prácticas en 5 de los 7 ejes temáticos. Conclusiones: Tener un nivel de conocimientos mayor/intermedio está asociado a tener un nivel de prácticas mayor en promoción de la salud, al igual que el ingreso económico personal mensual. Palabras clave: Promoción de la salud, conocimientos, prácticas, asociación.
Since 1946, when Sigerist first used the word health promotion, this has occupied an important role in achieving better health, multiple global meetings have been executed to develop the theme and set objectives to maintain and improve health of populations; in this perspective in 2006, the Ministry of health introduced the model approach to health promotion based on seven themes, however, it was not found literature to assess the effectiveness of this model. Objective: To identify if there is an association between the level of knowledge and practice in health promotion for families Constanzo urbanization, Callao, Peru in 2013. Materials and methods: The study is an observational cross-sectional design, 100 heads of households were interviewed with an instrument designed according to the model approach to health promotion, finally 79 instruments were surveys for analysis. Results: In 64.6 % of cases the household head was the father and the average age was 51 years. 24.05% of household heads have higher level of knowledge in health promotion and 20.25 % in practice. Association between the level of knowledge and practice was found in 5 of the 7 themes. Conclusions: To have a higher/intermediate level of knowledge is associated with having a higher level of practices in health promotion, as well as monthly personal economic income. Keywords: Health promotion, knowledge, practices, association.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
24

Gálvez, Niño Marco Antonio. "Nivel de conocimientos y prácticas en promoción de la salud en una urbanización Callao-Perú, 2013". Bachelor's thesis, Lima, 2013. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3495.

Testo completo
Abstract (sommario):
Desde 1946, cuando Sigerist usó por primera vez el término promoción de la salud, esta ha venido ocupando un papel preponderante en el logro de mejores condiciones de salud, realizándose múltiples reuniones mundiales para desarrollar el tema y plantear objetivos para mantener y mejorar la salud de las poblaciones; en esta perspectiva en el año 2006, el Ministerio de Salud presentó el modelo de abordaje de promoción de la salud considerando siete ejes temáticos, sin embargo, no se ha encontrado bibliografía que permita evidenciar la eficacia de este modelo de abordaje. Objetivo: Identificar si hay asociación entre el nivel de los conocimientos y prácticas en promoción de la salud de las familias la urbanización Constanzo, Callao-Perú en el año 2013. Materiales y métodos: El estudio es de diseño observacional de tipo transversal, se entrevistaron un total de 100 jefes de familia, con un instrumento diseñado de acuerdo al modelo de abordaje de promoción de la salud del MINSA, obteniéndose 79 encuestas válidas para el análisis. Resultados: En el 64.6% de los casos el jefe de familia fue el padre y la edad promedio fue de 51 años. 24.05% de los jefes de familia tienen nivel de conocimientos mayor en promoción de la salud y 20.25% en prácticas. Se encontró asociación entre el nivel de conocimientos y prácticas en 5 de los 7 ejes temáticos. Conclusiones: Tener un nivel de conocimientos mayor/intermedio está asociado a tener un nivel de prácticas mayor en promoción de la salud, al igual que el ingreso económico personal mensual. Palabras clave: Promoción de la salud, conocimientos, prácticas, asociación.
Introduction: Since 1946, when Sigerist first used the word health promotion, this has occupied an important role in achieving better health, multiple global meetings have been executed to develop the theme and set objectives to maintain and improve health of populations; in this perspective in 2006, the Ministry of health introduced the model approach to health promotion based on seven themes, however, it was not found literature to assess the effectiveness of this model. Objective: To identify if there is an association between the level of knowledge and practice in health promotion for families Constanzo urbanization, Callao, Peru in 2013. Materials and methods: The study is an observational cross-sectional design, 100 heads of households were interviewed with an instrument designed according to the model approach to health promotion, finally 79 instruments were surveys for analysis. Results: In 64.6 % of cases the household head was the father and the average age was 51 years. 24.05% of household heads have higher level of knowledge in health promotion and 20.25 % in practice. Association between the level of knowledge and practice was found in 5 of the 7 themes. Conclusions: To have a higher/intermediate level of knowledge is associated with having a higher level of practices in health promotion, as well as monthly personal economic income. Keywords: Health promotion, knowledge, practices, association.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
25

Alcaíno, Monsalves Camila. "Santiago, radiografía de una ciudad: crónica de un viaje por la capital de Chile". Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132662.

Testo completo
Abstract (sommario):
Memoria para optar al título de Periodista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La presente Memoria de Título se desarrolla teniendo a la base la hipótesis: en la ciudad de Santiago de Chile no existiría un sentido de pertenencia, en tanto, ésta privilegiaría espacios para transitar y no para habitar. Entendiendo el habitar no como el mero hecho de residir en un lugar, sino como sinónimo de construir una sociedad en armonía con su entorno. De esta forma, un lugar de paso, como una calle, también puede ser habitada porque allí radica la unión con lugares de encuentro cívico como plazas, parques, espacios públicos. Las ciudades han sido el hábitat creado por el ser humano, por lo que habitamos porque construimos y hacemos propio el espacio, en tanto habitamos. Una ciudad no es sólo un territorio habitado por más de 5 mil habitantes sino que “es un espacio en donde encontrar trabajo, vivir, formar una familia, labrarse un destino. También es el desafío comunitario de crear una empresa social donde unos y otros logren sobrevivir, educarse, acceder a la salud, a una calidad de vida mínima.” La labor que plantea el proyecto puede parecer a simple vista la de un antropólogo, sin embargo, el periodista tiene una labor social por excelencia y ésta es la de ser mediador entre la información (contenido) y la ciudadanía. “Como los antropólogos y los sociólogos, los reporteros literarios consideran que comprender la cultura es un fin” y que por tanto hay que acercar dicha comprensión a toda la población. En este sentido, gracias al periodismo literario y la figura del periodista polifuncional, se intenta conseguir lo que considero es la tarea incumplida del periodismo chileno contemporáneo, al menos ése que es observable en los medios de comunicación tradicionales, es decir, acercar información valiosa a las personas, en tanto les es útil y puede incidir en su vida, en este caso en su percepción del Gran Santiago.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
26

Vilchis, Pérez Roberto. ""Reconfiguración de la Estructura Urbana a Partir de la Construcción de Urbanización Cerrada en el Municipio de Metepec 1985 - 2016"". Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67505.

Testo completo
Abstract (sommario):
La segunda parte del contexto menciona lo que pasó con la estructura urbana teniendo así un factor elemental en la investigación y que tiene una relación directa con el tema de estudio, la cual es la vivienda.
El presente contexto analizó la estructura urbana en el municipio, sus características y sus elementos más representativos, así como autores destacados que profundizaron en el tema investigación.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
27

Guzmán, Pablo Javier. "Análisis de costos y alternativas para el transporte privado: "Manantiales, Ciudad Nueva"". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1636.

Testo completo
Abstract (sommario):
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2014
Trata sobre el compromiso de la empresa EDISUR S.A.con los habitantes de la urbanización de brindarles un sistema de transporte privado masivo hacia afuera de la urbanización hasta que se implementen los recorridos del transporte público en dicha zona. Además la empresa también provee un servicio de recolección de residuos y de vigilancia privada
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
28

Ribeiro, da Costa Ana de Lourdes. "Salvador de Bahía, siglo XVIII: estudio del papel de las órdenes religiosas en el proceso de urbanización". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2003. http://hdl.handle.net/10803/6084.

Testo completo
Abstract (sommario):
Considerando la gran importancia que tuvo la Iglesia Católica en el proceso de configuración de los núcleos urbanos coloniales brasileños, lo que se propone en este trabajo es estudiar el papel de la Orden Religiosa de los Benedictinos en la estructuración del espacio urbano en la ciudad de Salvador, Bahía. Se intenta comprender la manera mediante la cual los benedictinos influyeron en el proceso de desarrollo urbano de Salvador en el siglo XVIII. Entender cuáles fueron las estrategias utilizadas por los monjes para el arrendamiento de sus tierras "urbanizables" y qué instrumentos jurídicos utilizaron.
El crecimiento de la ciudad en el siglo XVIII, siguiendo el eje sur, se consolida sobre las tierras pertenecientes a los benedictinos. La formación del patrimonio inmobiliario benedictino se inicia en el siglo XVI, nada más llegar los monjes a Bahía, recibiendo grandes donaciones de tierra en ese momento. Durante todo el siglo XVII, continuaron los monjes recibiendo donaciones y también ampliando sus posesiones a través de compra de inmuebles. Las donaciones se concentraron en las áreas alrededor de su monasterio, haciendo que sus propiedades se extendiesen por la parte sur de la ciudad. De este modo, la disponibilidad de esas tierras propició el crecimiento urbano de Salvador, transformando a los monjes benedictinos en importantes agentes del proceso de expansión de la ciudad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
29

Martínez, Mónica. "Los pueblos del desierto: el proceso de ocupación y urbanización del Territorio Nacional de La Pampa, Agentina". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/393949.

Testo completo
Abstract (sommario):
This research deals with the occupation and urbanization process of La Pampa National Territory.Taking as object of study the western portien of the Argentinian wet pampa, in transition to dry pampa,formad by this territory incorporated to the present province of La Pampa, after de Conquest of the Desert in 1879. Since this territory ocupation by nativa people, its wildness and plain landscape dominating the surrounding space, create an aura of mystery around the identification of the reglen as an infinita pampa the desert, opposed to its condition of fertile land. In the context of global capitalist model and with the aim of integrating the Argentinian pampas to the international market as a producer of raw materials, this territory suffers a complete transformation due to civilization. In a short period of time between the end of the nineteenth and early twentieth century a fast process of ocupation and urbanization occurs, wíth the emergence of 70.000 km2 of productive land, about 80 towns, a hundred stations and 1.500 km of raílways, wíth three railway companies lhat connect two ports: Bahía Blanca and Buenos Aires.The survey problem focuses on the knowledge of lhe settlement pattem that combines the physical, technological, social, economic and political aspects, as well as the project and management of the occupation and urbanization process that characterizes the regional and urban development of La Pampa. The main hypothesis is that the occupation process of the National Territory of La Pampa determines the way of urbanitation, because the elements s haping the territory strongly affect the physical sctructure and development of towns, so a settlement pattem characteristic of urban territorial ldentity can be easily recognized. The main objective aims to understand the lnitial devalopment of La Pampa; its occupation, production start and urbanization; as well as the settlement pattern necessary to reach this devalopment and later evolution.To achieve this aim and demonstrate the initial hypothesis ,a historical approach is adoptad in lhe territorial and urban analysis, -emphasizing on the occupation and urbanization process that appears in the survey area between the late nlneteenth and early twentieth century, up to the present situation. And a morphological approach - emphaslzing on the structure and physical and landscape configuration of towns -from analyzing elements of the space constructlon on two levels: territoria land urban. Besides, a detailed analysis of evary sub-regions and centers surveyed is done, disaggregating the natural support condition, rural layout, production areas, the railway line and urban design; as weil as the actors involved and their roles. By applying this process, the dominant setttement and management pattem can be understood, recognizing that the occupation of the pampas territory begins at a regional level, leaning on a macro grid which orders the space, and together with the railroad determines the location and layout of towns and villages.The owners of the land are the great managers of urban-territorial development of La Pampa territory. At the beginning of the XXI century, the dynamics of initial settlement pattem, strongly affects the territory structure and development, with the decrease of centers, the abandonment of the historic villages, loss of referential elements of landscape -threatening their identity and conditioningtlheir possibilitles for future development.
La presente investigación aborda el proceso de ocupación y urbanización del Territorio Nacional de La Pampa, tomando como objeto de estudio la porción occidental de la pampa húmeda argentina, en transición a la pampa seca, conformada por el territorio incorporado tras la Conquista del Desierto -en 1879- a la actual provincia de La Pampa. Desde la ocupación indígena de este territorio, su situación de salvajismo y la caracterización de planicie dominante del espacio, crean un halo de misterio en tomo a la identificación de la región como pampa infinita -el desierto- contrapuesto a su condición de tierra fértil. En el contacto del modelo capitalista mundial y con el objetivo de integrar la pampa argentina al mercado internacional como productora de materias primas, este territorio pasa de la condición de espacio no ocupado por la civilización, a una completa transformación. En un breve lapso -entre fines del siglo XIX y comienzos del XX- se produce un rápido proceso de ocupación y urbanización, poniendo en producción 70.000 km2 de tierras, trazando cerca de 80 pueblos, un centenar de estaciones y 1.500 km de vías férreas, ingresando tres compañías ferroviarias que conectan a dos puertos: Bahía Blanca y Buenos Aires. El problema de estudio se centra en el conocimiento del patrón de asentamiento que conjuga los aspectos físicos, tecnológicos, sociales, económicos y políticos; así como el proyecto y la gestión del proceso de ocupación y urbanización que caracteriza el desarrollo regional y urbano de La Pampa. La hipótesis principal sostiene que el proceso de ocupación del Territorio Nacional de La Pampa determina el modo de urbanización porque los elementos de la conformación del territorio inciden fuertemente en la estructura física y desarrollo de los pueblos, siendo factible reconocer un patrón de asentamiento característico de identidad urbano-territorial. El objetivo central busca comprender el proceso de formación inicial de este territorio, de su ocupación, puesta en producción y urbanización; así como el patrón de asentamiento en el que se apoya para alcanzar este desarrollo y su evolución posterior. Para lograr este objetivo y demostrar la hipótesis de partida, se adopta en el análisis territorial y urbano, un enfoque histórico -profundizando el proceso de ocupación y urbanización que se materializa en el área de estudio entre fines del siglo XIX y comienzos del XX, avanzando sucintamente hasta la situación actual - y morfológico -profundizando la estructura y configuración física y paisajística de los pueblos- a partir de analizar los elementos de la construcción del espacio en dos escalas -territorial y urbana-. Se realiza una análisis pormenorizado de cada una de las subregiones y centros estudiados, desagregando la condición del soporte natural, el trazado rural, las áreas productivas, el trazado ferroviarios y el trazado urbano, así como los actores intervinientes y sus roles. Mediante la aplicación de este proceso, se llega a comprender el patrón de asentamiento y de gestión dominante pampeano, reconociendo que la ocupación del territorio comienza en la escala regional, apoyándose para ello en una macro cuadricula que ordena el espacio, y que conjuntamente con el ferrocarril condiciona la localización y el trazado de los pueblos y las colonias. Los propietarios de la tierra constituyen los grandes gestores die desarrollo de La Pampa. Iniciado el siglo XIX, la dinámica del patrón inicial condiciona fuertemente la estructura y el desarrollo integral del territorio -con el decrecimiento de los centros, el abandono de los poblados históricos, la pérdida de los elementos referenciales del paisaje- poniendo en riesgo su identidad y condicionando sus posibilidades de desarrollo futuro.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
30

Yrigoy, Cadena Ismael. "La urbanización turística como "solución espacial": agentes, planeamiento y propiedad en playa de Palma y Magaluf (Mallorca)". Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2015. http://hdl.handle.net/10803/364777.

Testo completo
Abstract (sommario):
This thesis attempts to apply the theoretical concept of spatial fix to the case studies of Playa de Palma and Magaluf. Hence, the analysis of the spatial fix concept is centered on the production of tourism urbanization in these spots. Epistemologically, the thesis is based on critical urban theory, the theory of value, crisis theory and methodology of dialectics. Playa de Palma and Magaluf are two of the most significant sea and sun tourism places at the European scale. In the last century, the geographical configuration of these spots has been substantially altered: from being minor agricultural areas at the early XXth century, they became a fast-growing tourism urbanization spaces in the latest Fordism period, facing later on a decline that has lasted until nowadays. Within this spatial and temporal framework, the thesis examines the dialectics between the different dynamics of accumulation (economic developments on the global, European, national and regional scales), strategies of surplus grabbing of the main capitalist agents (via an analysis of the different types of agents and the structure of private property), its geographical expression (urban expansion) and the role of the state in the spatialization of this process (mainly through planning). Therefore, the questions that this thesis aims to answer are the following. First, how the capitalist agents, that have operated in Playa de Palma and Magaluf, have adjusted their spatial strategies to the variegated dynamics of economic expansion and contraction?; related to that, what are the spatial logics of the diverse dynamics of accumulation? Second, what role has played the state in the spatialization of capital? and third, to what extent have the agents operating in successive historical periods changed?; and how is this related with transformations in the global logics of accumulation? The thesis argues that there has been a steady transformation of land ownership and strategies of surplus grabbing in different economic periods. Thus, each circuit of production of value has had different types of agents, and changes in the dynamics of accumulation have boosted changes in the composition of the different capitalist agents. The major breakpoint occurred in the period 1956-1973 when there was a large territorial metamorphosis (massive urbanization) and a radical change in the land-based capitalist agents (the aristocracy and industrial bourgeoisie was dissolved in the hoteliers class). Moreover, it is argued that the transition from Fordism to post-Fordism has not brought substantial changes in either the urbanization process, or the type of agents that extract profits in these spots. Nevertheless, there has been in the post-fordist period a shift in the role of the state, which now plays an active role in channeling investments towards the spot. Finally, it is argued that within the current crisis Playa de Palma and Magaluf are being placed again as privileged places where financialized capitals are spatially fixed. The different parts of the work are organized chronologically, each chapter discussing some of the following issues: (i) Physical evolution of urbanization; (ii) Development of private property; (iii) Changes in the type of capitalist agents; (iv) Evolution of planning; and (v) Analysis of the role of the state in the production of these spaces.
La presente tesis doctoral realiza una aplicacion practica del concepto teorico de ‘solucion espacial’ a los estudios de caso de Playa de Palma y Magaluf. El analisis de la ‘solucion espacial’ se centra en la evolucion de la produccion de la urbanizacion turística en estos lugares. Epistemologicamente la tesis se basa en la teoría urbana crítica, la teoría del valor, la teoría de la crisis y la metodología de la dialectica. Playa de Palma y Magaluf son dos de los espacios turísticos de sol y playa mas significativos a escala europea. En el ultimo siglo, la configuracion geografica de estos espacios se ha alterado considerablemente: de ser espacios agrícolas de escasa importancia a principios del siglo XX, se convirtieron en lugares donde tuvo lugar una explosion de la urbanizacion turística coincidente con la ultima etapa fordista, y que posteriormente entraron en una epoca de declive que se ha prolongado hasta la actualidad. En este marco espacial y temporal, la tesis estudia la dialectica entre las distintas dinamicas de acumulacion (evolucion economica en las escalas global, europea, estatal y regional), las estrategias de obtencion de plusvalías de los principales agentes capitalistas, (ví a un ana lisis de los distintos agentes y estructura de la propiedad privada), su expresion geografica (evolucion urbana de la zona) y el rol del estado en la territorializacion de este proceso (principalmente a traves del planeamiento). Por tanto, las preguntas que pretende responder la presente tesis son las siguientes. Primero, ¿Como los distintos agentes capitalistas que han operado en Playa de Palma y Magaluf han adaptado sus estrategias espaciales a las distintas dinamicas de expansion y contraccion economica? Relacionado con esto, ¿Que expresion espacial ha tomado las distintas dinamicas de acumulacion? Segundo, ¿Que rol ha jugado la administracion publica en este proceso? Y tercero, ¿Hasta que punto han cambiado los agentes que han operado en los sucesivos cambios economicos? La tesis argumenta que se ha producido una progresiva transformacion de la propiedad y de las estrategias de obtencion de plusvalías en distintos periodos economicos. Así , cada circuito de produccion de valor ha tenido un tipo de agente principal, y al cambiar el circuito de produccion de valor ha cambiado el tipo de agente. El mayor punto de ruptura se produjo en el periodo 1956-1973 cuando se produjo una gran metamorfosis territorial (urbanizacion masiva) y de los agentes que obtenían plusvalías (la aristocracia y burguesía industrial se disolvio en la clase hotelera). Ademas, se argumenta que la transicion del fordismo al post-fordismo no ha traído cambios sustanciales ni en el proceso urbanizador, ni en el tipo de agentes que extraen plusvalías en la zona. Por el contrario, sí que se ha habido un cambio en el rol del estado, encargado de canalizar las inversiones publicas y privadas hacia la zona. Finalmente, se explica que la presente crisis esta suponiendo una incipiente rearticulacion de Playa de Palma y Magaluf como espacios receptores de soluciones espaciales de capitales financiarizados. Las distintas partes del trabajo estan organizadas cronologicamente, y cada capítulo analiza alguna o todas las variables siguientes: (i) evolucion física de la urbanizacion, (ii) evolucion de la propiedad privada (iii) cambios en el tipo de agentes capitalistas (iv) evolucion del planeamiento y (v) analisis del rol del estado en la produccion de estos espacios.
La present tesi doctoral fa una aplicacio practica del concepte teoric de solucio espacial als estudis de cas de Platja de Palma i Magaluf. L'analisi de la 'solucio espacial' es centra en l'evolucio de la produccio de la urbanitzacio turística en aquests indrets. Epistemologicament la tesi es basa en la teoria urbana crítica, la teoria del valor, la teoria de la crisi i la metodologia de la dialectica. Platja de Palma i Magaluf són dos dels espais turístics de sol i platja més significatius a l’escala europea . Al darrer segle, la configuracio geografica d’aquests espais ha canviat considerablement. De ser un espai agrícola de escassa importancia a principis del segle XX, es convertiren en indrets a on tingue lloc una explosio de la urbanitzacio turística coincident amb l'ultima etapa fordista, per a posteriorment entrar en una epoca de declivi que s'ha perllongat fins a l'actualitat. En aquest marc espacial i temporal, la tesi estudia la dialectica entre les diferents dina miques d'acumulacio (evolucio economica a les escales global, europea, estatal i regional), les estrate gies d'obtencio de plusvalues dels principals agents capitalistes (via una analisi de els diferents agents i estructura de la propietat privada), la seva expressio geografica (evolucio urbana de la zona) i el rol de l'estat en la territorialitzacio d'aquest proces (principalment a traves del planejament). Per tant, les preguntes que preten respondre aquesta tesi son les seguents. Primer, com els diferents agents capitalistes que han operat a Platja de Palma i Magaluf han adaptat les seves estrategies espacials a les diferents din miques d'expansio i contraccio economica? Relacionat amb aixo, quina expressio espacial han pres les diferents dinamiques d'acumulacio ? Segon, quin rol ha jugat l'administracio publica en aquest proces? I tercer, fins a quin punt han canviat els agents que han operat en els successius canvis economics? La tesi argumenta que s'ha produí t una progressiva transformacio de la propietat i de les estrategies d'obtencio de plusvalues en distints períodes econòmics. Així , cada circuit de produccio de valor ha tingut un tipus d'agent principal, i en canviar el circuit de produccio de valor ha canviat el tipus d'agent. El major punt de ruptura es va produir en el període 1956-1973 quan es va produir una gran metamorfosi territorial (urbanitzacio massiva) i dels agents que obtenien plusvalues (l'aristocracia i burgesia industrial es va dissoldre dins la classe hotelera). A mes, s'argumenta que la transicio del fordisme al post-fordisme no ha portat canvis substancials ni en el proces urbanitzador, ni en el tipus d'agents que extreuen plusvalues a la zona. Per contra, sí que hi ha hagut un canvi en el paper de l'estat, encarregat de canalitzar les inversions publiques i privades cap a la zona. Finalment, s'explica que aquesta crisi esta suposant una incipient rearticulacio de Platja de Palma i Magaluf com espais receptors de solucions espacials de capitals financiaritzats. Les diferents parts del treball estan organitzades cronologicament, i cada capí tol analitza alguna o totes les variables seguents: (i) evolucio física de la urbanitzacio , (ii) evolucio de la propietat privada (iii) canvis en el tipus d'agents capitalistes (iv) evolucio del planejament i (v) analisi del rol de l'estat en la produccio d'aquests espais.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
31

Gonzales, Muro Walter Eduardo. "Proyecto de inversión para la construcción de un condominio multifamiliar ubicado en la urbanización San Eduardo, Chiclayo". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/703.

Testo completo
Abstract (sommario):
Hoy en día, el sector inmobiliario es una de las actividades económicas de mayor desarrollo a nivel mundial con perspectivas de crecimiento muy interesantes; debido a la atractiva rentabilidad que genera y al crecimiento de la demanda cada año, en nuestro país esta industria ha tenido una excelente acogida debido a las diferentes empresas nacionales e internacionales que han invertido en la construcción de condominios de gran envergadura y a la flexibilidad de las financieras de poder acceder a un crédito hipotecario. Estos dos factores mencionados han permitido que el mercado inmobiliario tenga un rápido crecimiento; sin embargo la mayor parte de estas inversiones se concentran en nuestra capital (Lima), dejando un mercado amplio para las provincias puesto que los indicadores estadísticos indican que existe un gran porcentaje de demanda insatisfecha lo cual genera una gran oportunidad de negocio para la inversión de un condominio multifamiliar ofreciendo un producto de calidad con valor agregado. El presente estudio de investigación es un proyecto de inversión que tiene como finalidad demostrar la viabilidad de la construcción de un condominio multifamiliar ubicado en la urbanización San Eduardo – Chiclayo, con el objeto de atender y satisfacer al mercado interno chiclayano, con un producto de calidad y a la vez promover la inversión privada generando trabajo. La metodología desarrollada tiene como principal objetivo determinar la viabilidad estratégica, viabilidad de mercado, viabilidad técnica – operativa, viabilidad organizacional y por último la viabilidad económica – financiera. Este estudio demostró la viabilidad del proyecto de inversión, ya que los indicadores financieros afirmaron que con la puesta en marcha de dicho proyecto se obtendrá rentabilidad asiendo atractiva dicha de negocio.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
32

Goicochea, Medina Jazmin Jareth. "Mujeres agroecológicas, estrategias económico alternativas y expropiación eco territorial de la urbanización en el valle de Lurín". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16104.

Testo completo
Abstract (sommario):
Profundiza acerca de las estrategias que desarrollan las mujeres pequeño productoras agropecuarias de Lurín y Pachacámac frente a la expansión del mercado generado por la dinámica de urbanización metropolitana, que entre otros efectos provoca la expropiación eco territorial en la cuenca baja del valle de Lurín. Ambos distritos vienen siendo amenazados por intereses inmobiliarios e industriales que pretenden urbanizarlo, a pesar de poseer actividades productivas diversificadas y de demanda en el mercado. Este contexto afianza la precarización del trabajo en la pequeña producción agropecuaria, actividad en la que las mujeres vienen participando cada vez más. Frente a esta situación, ellas han acudido a estrategias de carácter alternativo, como la agroecología, la organización y el acceso a ferias de productos orgánicos. Estas estrategias están basadas en lo fundamental en relaciones de solidaridad y reciprocidad, pero a la vez conviven con las lógicas del mercado.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Tesis de Pregrado
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
33

Rivera, Pabón Jorge Andrés. "Proceso de urbanización y agentes urbanos en Pereira, Colombia. Desigualdad social, fragmentación espacial y conflicto ambiental, 1990-2012". Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/132907.

Testo completo
Abstract (sommario):
Con esta investigación que tiene por objetivo general el realizar un análisis geográfico e histórico del proceso de urbanización de la ciudad de Pereira-Colombia, con el propósito de identificar y explicar las causas y factores determinantes de la desigualdad social y fragmentación espacial que caracteriza las diferentes etapas de su desarrollo y crecimiento urbano, se destacan entre los principales resultados, en primer lugar, que su origen es subproducto del proceso de colonización agraria de la vertiente andina establecida desde la segunda mitad del siglo XIX. Posteriormente, se identifica a Pereira con la inserción territorial de algunas regiones especializadas en recursos estratégicos y materias primas como el café a las redes internacionales del comercio, pero sin una integración planificada a un modelo de desarrollo autárquico nacional. Por otra parte, la “época de la violencia” impacta en forma aguda a las zonas potencialmente más ricas en cuanto a su producción cafetera de exportación, generando un éxodo y desplazamiento campesino, siendo el proceso de urbanización de Pereira durante estos años corolario de esta dinámica social, con tasas de crecimiento intercensal para el área urbana entre 1938-1951 del orden de 68 por cada mil habitantes, y entre 1951-1964 de 50 por cada mil habitantes, siendo estas las cifras más altas en su evolución demográfica. La ciudad de Pereira ha venido configurando por tanto una urbanización dual, con un crecimiento urbano que ha estado asociado a la instauración de una base económica productiva “formal” instaurada desde el período de modernización local, y de otro lado, un crecimiento espontáneo e “informal” relacionado con la dificultades estatales para atender los requerimientos económicos y habitacionales de la población de menores ingresos provenientes de las diferentes oleadas migratorias. En este sentido, el desarrollo de la periferia popular obedece a la acción individual o colectiva de organizaciones de viviendistas y a los deficientes programas de desarrollo progresivo para los sectores de bajos ingresos (lotes con servicios para autoconstrucción). En cuanto a las áreas de elitización rururbana (multiplicación atomizada y dispersa de condominios neo-rurales) se puede afirmar que este proceso se ha dado a partir de la relación entre agentes urbanos que han adquirido las tierras baratas rurales anticipando la urbanización, y la posterior llegada de los promotores y constructores, que han sido favorecidos por las débiles políticas de gestión local para frenar los intereses inmobiliarios en un territorio rural con alto potencial agroecológico, paisajístico y ambiental. Asimismo, cabe reiterar sobre los agentes sociales comprometidos en la urbanización marginal, que éstos han estado históricamente asociados a la falta de políticas de planificación territorial orientadas a prever las demandas de suelo para los estratos de ingresos más bajos, de modo que se pudiera mitigar su proliferación en un contexto social de fuerte inmigración como es el de Pereira, aumentando la acción de los procesos de invasión. Por último, con el nuevo modelo de vivienda de interés social ofertada por el entramado “sector financiero y constructoras privadas” se ha limitando aún más la posibilidad de acceder al mercado de vivienda formal a los sectores de menores ingresos y pauperizados por la crisis económica que vive la ciudad y la región desde 1990 como consecuencia de la recesión del agro-negocio cafetero y el impacto de las políticas neoliberales y aperturistas en sus principales sectores productivos, entre ellos la manufactura local (textil, etc.).
The main objective of this research is to make a geographical and historical analysis of the urbanization process of Pereira, Colombia, in order to identify and explain the causes of social inequality and spatial fragmentation that characterizes the different stages of its development and urban growth. Among the most important results, the first one is that the origin as a town of Pereira was related with the process of rural land colonization of the mountainous areas of the central Colombian Andes established since the second half of the nineteenth century. Subsequently, Pereira is part of the territorial insertion of some regions specializing in strategic resources and commodities such as coffee to international trade networks. After that, the "violence period" hits sharply to the potentially richest areas in terms of coffee production for export, generating an peasant exodus, with the urbanization process of Pereira as a main effect of this social dynamic. Therefore, Pereira has been shaped a dual urbanization, associated with a "formal" productive economic structure from the local modernization period, and on the other hand, a spontaneous growth related with the state difficulties in order to get proper solutions to economic and housing needs of the population who has the lower income. In this sense, the development of the popular periphery has been produced by individual or collective actions from social organizations, and from public housing politics such as progressive development programs. Finally, rural gentrification has been ocurred because of relationship between urban agents who have purchased cheap land anticipating rural urbanization, and subsequent arrival of developers and builders, with several effects in these areas with high agro-ecological potential, environmental and landscape heritage.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
34

Torre, Escoto María Elena de la. "La urbanización de grandes ejes metropolitanos. Un proyecto de ordenación para la ciudad de baja densidad, Guadalajara, México". Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2006. http://hdl.handle.net/10803/6962.

Testo completo
Abstract (sommario):
La tesis doctoral "LA URBANIZACIÓN DE GRANDES EJES METROPOLITANOS, un proyecto de ordenación para la ciudad de baja densidad, Guadalajara, México" de María Elena de la Torre pone el énfasis en el soporte viario como elemento estructural del modelo de crecimiento en baja densidad. Se reconoce su riqueza proyectual y propositiva como elemento estratégico para la urbanización, la ordenación y significación de los territorios de la baja densidad. Esta tesis se estructura desde dos lecturas: una es un marco teórico en el que se reconoce, a lo largo de la historia, el potencial ordenador de las infraestructuras y el impacto que produce el proyecto de renovación del sistema viario sobre la ciudad. Por otro lado se realiza un análisis general de una ciudad de baja densidad y su clasificación en dos modelos de interpretación: el de los "sectores ecológicos" y la estructura morfológica. En el proceso de evolución y transformación se reconoce como valor explicativo fundamental la función de la infraestructura en la difusión del acceso al territorio. Se reconoce la fuerza del soporte infraestructural en la forma de organizar y transformar el espacio urbano.

El proyecto de urbanización de grandes ejes se plantea desde dos perspectivas: una es como la renovación de estos elementos en sí mismos de acuerdo con sus atributos. El espacio urbano puede mejorarse considerablemente a través de la definición de sus fachadas urbanas, de la configuración del espacio público, a través de organizar la movilidad y resolver las intersecciones en nodos y cruces. La otra perspectiva es la ordenación de la escala metropolitana; estos elementos aseguran la conectividad interescalar por tanto presentan el potencial para ordenar el crecimiento expansivo y controlar la densificación en el interior de la ciudad.

Por otro lado la intervención en estos espacios se plantea desde la perspectiva de proyectos urbanos integrales. Se han reconocido áreas con valor de centralidad; los grandes ejes se convierten por tanto en los canales de articulación de puntos neurálgicos de la ciudad central.

Por último, el proyecto de urbanización de grandes ejes metropolitanos se presenta como una apuesta por la renovación y revalorización del sector central de un territorio metropolitano que presenta una fuerte dinámica de crecimiento. Los grandes ejes son piezas clave como organizadores de la movilidad de un sector con valor jerárquico en relación al territorio. Permiten poner en relación el sistema viario primario y secundario y garantizar la accesibilidad a las distintas áreas urbanas, su renovación presenta un impacto sobre una gran extensión de la ciudad.
La tesis se estructura en tres apartados. La primera parte es la elaboración del marco teórico que se construye a partir de un repaso histórico y de los proyectos de transformación de grandes ejes en diferentes contextos. En la segunda parte, se hace una descripción del caso de estudio desde los diferentes procesos y formas que han producido el crecimiento horizontal de baja densidad. Y la tercera parte consiste en una metodología analítica en clave proyectual de la estructura morfológica de los grandes ejes del caso del estudio. Y a manera de conclusión se plantean los criterios para el proyecto de transformación de los grandes ejes en la ciudad de baja densidad.

En el campo disciplinar esta tesis propone una reflexión en clave proyectual para la intervención en territorios de la baja densidad con una predominancia en el soporte infraestructural que ha dejado de lado la urbanización de la ciudad que articula.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
35

Olazabal, Eduardo. "Dinámicas y caracterización del proceso de urbanización en España (1987-2011). Las áreas urbanas articuladas por ciudades medias". Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2018. http://hdl.handle.net/10803/664412.

Testo completo
Abstract (sommario):
L'objectiu d'aquesta recerca és quantificar el creixement urbà a les àrees urbanes espanyoles entre 1987 i 2011 i, amb més detall, a les àrees urbanes articulades per ciutats mitjanes. S'utilitzen dades de cobertures de sòl de Corine Land Cover i SIOSE, així com dades de població i habitatge, analitzats per al conjunt de les àrees urbanes i particularment per a quatre casos d'estudi. Els resultats confirmen el canvi de model de les àrees urbanes cap a una urbanització més dispersa, produït en totes les escales i territoris, encara que amb diferent intensitat. Es conclou que les àrees urbanes articulades per ciutats mitjanes han crescut per sobre de les grans, modificant la seva estructura i forma urbana. Així, aquestes àrees, especialment a partir del boom immobiliari, han passat de ser el paradigma de ciutat compacta a tendir cap a una ciutat extensa, de menor densitat i més fragmentada.
El objetivo de esta investigación es cuantificar el crecimiento urbano en las áreas urbanas españolas entre 1987 y 2011 y, con más detalle, en las áreas urbanas articuladas por ciudades medias. Se utilizan datos de coberturas de suelo de Corine Land Cover y SIOSE, así como datos de población y vivienda, analizados para el conjunto de las áreas urbanas y particularmente para cuatro casos de estudio. Los resultados confirman el cambio de modelo de las áreas urbanas hacia una urbanización más dispersa, producido en todas las escalas y territorios, aunque con diferente intensidad. Se concluye que las áreas urbanas articuladas por ciudades medias han crecido por encima de las grandes, modificando su estructura y forma urbana. Así, estas áreas, especialmente a partir del boom inmobiliario, han pasado de ser el paradigma de ciudad compacta a tender hacia una ciudad extensa, de menor densidad y más fragmentada.
The aim of this research is to quantify the urban growth in Spanish urban areas between 1987 and 2011, and with more detail in the medium-sized urban areas. The main data sources used have been Corine Land Cover and SIOSE for land uses, together with population and dwelling counts. This information has been analysed for all urban areas, but particularly for four case studies. The results confirm the change of pattern in Spanish urban areas towards a more dispersed urbanization, produced in all scales and territories, although with different intensities. It is concluded that medium-sized urban areas have grown more than large urban areas, modifying their urban structure and form. These areas, especially after the real estate boom, have experienced a major change, from being the paradigm of a compact city to tending toward an extensive, less dense and more fragmented city.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
36

Seclén, Chirinos Gonzalo Edgardo. "Variación en la disponibilidad a pagar ante cambios en la intensidad de ruido en la urbanización La Plata". Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/669.

Testo completo
Abstract (sommario):
En la presente investigación, mediante el uso de la valoración contingente (VC), se determina el impacto económico del ruido en los habitantes de la urbanización La Plata de Chiclayo, afectados por la contaminación acústica producida por la fábrica Purina S.A. Se cuantifica la valoración que las personas conceden al bienestar que les produce la reducción del nivel de ruido y se determina la variación en la disponibilidad a pagar por reducción de la intensidad de ruido a través del método de valoración contingente. La metodología implica el uso de encuestas para obtener la disponibilidad a pagar (DAP) de los encuestados ante reducciones en el nivel de ruido con base en los resultados de la encuesta realizada a una muestra de 200 habitantes residentes del área de estudio. Los resultados obtenidos muestran que el 33% de personas encuestadas ofrecieron como respuesta un “sí”, animando a que se desarrolle el proyecto. Del total de encuestas realizadas se desprende que la valoración media por reducir el nivel del ruido durante un año es de s/. 17 mensuales por vivienda, con un máximo de 40 soles. Las variables significativas, además del precio ofrecido, son la presencia de niños en casa y el nivel de ruido.En conclusión, es necesario regular el problema de la contaminación acústica en esta urbanización, teniendo en cuenta que las emisiones de ruido se distribuyen en distintos niveles de acuerdo a la distancia de la fábrica con las viviendas y es percibido de distintas maneras por los individuos, afectándolos negativamente.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
37

Novoa, Goicochea Zaniel I. "La urbanización en el trópico húmedo de la Región Inka : de las aldeas recolectoras a las nuevas ciudades". Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119842.

Testo completo
Abstract (sommario):
El trabajo intenta presentar los grandes rasgos del poblamiento y la organización del espacio urbano en el Trópico Húmedo del sur peruano, en particular de la Región Inka. Aborda los orígenes y perspectivas· del proceso y resalta la necesidad de optimizar su evolución. El estudio muestra cuanto ha podido influenciar el medio y los estilos de desarrollo en la ocupación del espacio y la localización de ciudades – Quillabamba y Puerto Maldonado- en el Trópico Sur y su polarización a lo largo de dos ejes de actividad: el agrícola (coca-caña de azúcar-café-cacao) para la primera; y el extractivo forestal-minero (caucho-madera-oro) para la segunda. Estas aglomeraciones, aldeas en la antigüedad, evidencian en la actualidad un acelerado proceso de urbanización que se produce sin el debido apoyo de recursos de inversión para organizar su crecimiento, y por consiguiente sin una industrialización simultánea. En consecuencia sus funciones urbanas aparecen aún inestables e incompletas.In this study 1 intend to present the global features of the human settlements and urban spatial organization of the humid tropics of Southern Peru, especially the "Región Inca".   lt focuses on the processes that give way to their origins and perspectives, and the needs to optimize their evolution. It shows how the natural enviroment has influenced the ways of life and development of the region as well as the location of the cities of Quillabamba and Puerto Maldonado along the two axis of activity: agriculture (coca, sugar cane, coffee, cacao) and forest-mining extraction (cauchoc, wood, gold). These human settlements that started as hamlets are undergoing an accelerated urbanization process which occurs without much financing support to organize their growth. As a consequence the urban functions are still incomplete and unstable.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
38

Passuni, Pineda Yanina. "Ocupación humana no planificada y riesgo en la ciudad de Cusco". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/826.

Testo completo
Abstract (sommario):
En las últimas décadas, la ciudad del Cusco ha sufrido un proceso de urbanización no planificado que ha traído como consecuencia la ocupación de zonas no aptas para el asentamiento urbano, estas presentan una evidente degradación ambiental además de peligros físicos. Estos asentamientos se han localizado en las áreas residuales1 de la ciudad, convirtiendo a sus habitantes en una población con altos niveles de vulnerabilidad expuesta a los peligros que se desarrollan. Conscientes de esta realidad, diversas instituciones han tratado el problema de la gestión del riesgo, limitándose principalmente al estudio y a la reducción del peligro. En muchos casos se deja de lado el tratamiento de la vulnerabilidad, sin considerar todos los elementos que involucra el sistema riesgo. El siguiente trabajo plantea la comprensión del riesgo como un sistema de variables que si bien pueden ser analizadas individualmente, deben ser entendidas de manera integrada como parte del “sistema riesgo” para asegurar la reducción efectiva del riesgo.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
39

Musté, Lucas. "Estudio hidrológico e hidráulico para el complejo "Saint Jordi"". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdob. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2019. http://hdl.handle.net/11086/12826.

Testo completo
Abstract (sommario):
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2019
Trata del estudio, modelación hidrológica e hidráulica y proyecto de obras necesarias de drenaje para el complejo "Saint Jordi", permitiendo sobre la base de un diagnóstico de la situación actual adoptar las medidas y acciones que optimicen el manejo de excedentes pluviales que escurren superficialmente, originados por la futura construcción del complejo, de forma tal de mitigar los efectos que los mismos producen aguas abajo
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
40

Mafla, Chamorro Francisco Ricardo. "Cuantificación de los impactos de la urbanización en el macro drenaje de la cuenca del río Pasto, Nariño, Colombia". Master's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1812.

Testo completo
Abstract (sommario):
Tesis (MCI-Mención Recursos Hídricos)--FCEFN-UNC, 2015
Centra en la identificación y cuantificación de los efectos que el crecimiento poblacional produce sobre el escurrimiento superficial de una cuenca, con el fin de ayudar a la toma de decisiones y a la planeación estratégica, para reducir el impacto sobre la cuenca.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
41

Acuña, Zavaleta Joseph Joel. "Prácticas espaciales y espacios de representación de los habitantes en el proceso de urbanización de alto Trujillo (1995 – 2020)". Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17627.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente investigación se centra en comprender de qué manera los habitantes de Alto Trujillo se han relacionado con el proceso de producción de dicho espacio urbano, desde sus orígenes en 1995 hasta el año 2020. Para ello, se parte de un enfoque lefebvriano sobre los procesos de producción espacial, el cual plantea que estos son el resultado de la relación dialéctica entre tres dimensiones: la de las representaciones del espacio (de conocimiento), las prácticas espaciales (material) y los espacios de representación (simbólica). Además, esta investigación se apoya en un enfoque de investigación de carácter predominantemente cualitativo y en el método de estudio de caso, con el cual se busca obtener un conocimiento de carácter íntimo y detallado de las relaciones entre los habitantes y el proceso de urbanización de Alto Trujillo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
42

Martínez, García María Isabel. "Interconexiones de las áreas verdes urbanas. Estudio de caso: Urbanización Los Cedros de Villa 1a etapa- Distrito de Chorrillo". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4759.

Testo completo
Abstract (sommario):
A lo largo de la historia, las áreas verdes urbanas han sido partícipes del desarrollo humano en ambientes antrópicos, volviéndose parte importante para poder vivir en un ambiente de armonía con la naturaleza. Se sabe que la OMS recomienda entre 9 y 12 metros cuadrados por habitante para poder vivir en un ambiente saludable, pero debido al incremento poblacional en la ciudad de Lima, esta posee menos de 3 metros cuadrados por habitante, lo que demuestra que la ciudad tiene un gran déficit de áreas verdes y con el continuo aumento poblacional producto de las migraciones, se observa que el espacio para las áreas verdes dentro de las zonas urbanas se va reduciendo. Se considera que el plantear corredores ecológicos en áreas urbanas es un tema que no se ha tocado mucho en la actualidad, es sabido que la creación de estos espacios son de gran importancia para el desarrollo y desplazamiento de la fauna que habita estos espacios, además de brindar una mejora ambiental, provee de beneficios a los seres humanos que habitan cerca de los mismos. El presente trabajo de investigación aborda las áreas verdes como espacios importantes, que necesitan un mayor desarrollo de especies arbóreas y arbustivas, pues son estas las que brindan diversos beneficios a la población, así como de hábitat para la fauna urbana. El objetivo principal del presente trabajo de investigación es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la urbanización Los Cedros de Villa -1a etapa- Chorrillos y establecer un modelo de un corredor ecológico urbano que permita interconectar sus áreas verdes. Se presentaron tres objetivos específicos: Identificar el estrato arbóreo y arbustivo de las áreas verdes ubicadas dentro del área de estudio; identificar las especies de aves que dependen del estrato arbóreo y arbustivo y destacar dos especies representativas dentro de los parques: y establecer un modelo de interconexión de las áreas verdes de la zona de estudio. II Se trabajó con tres metodologías; primero, con el método de distribución del estrato arbóreo y arbustivo, luego con el método de conteo por presencia y ausencia de aves, obteniéndose como resultado: La identificación y la distribución de las especies arbóreas y arbustivas mediante la generación de la cartografía base. La identificación de las aves de la zona, así como el desplazamiento del Pyrocephalus rubinus y la Volatinia jacarina dentro de los parques. Finalmente, se realizó la metodología de propuesta para propuesta de corredor dentro de la zona de estudio; el cual permitió elaborar el modelo de corredor ecológico.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
43

Urquizo, Valdeiglesias Verioska, e Camino Paulo César Cáceres. "Viabilidad de un Proyecto Inmobiliario con certificación EDGE ubicado en la Urbanización Chacarilla del Estanque distrito de San Borja". Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13963.

Testo completo
Abstract (sommario):
Según el centro de estudios promoción y desarrollo DESCO señala que: … Lima Metropolitana con más de nueve millones de habitantes, alberga a casi la tercera parte de la población del país, convirtiéndose en una megalópolis sin necesariamente ser una gran concentración urbana de calidad, presenta procesos acelerados de urbanización, se caracteriza por un crecimiento urbano sin planificación, lo que trae consigo el asentamiento de millones de familias en zonas de alta vulnerabilidad, en medio de una creciente privatización del espacio público y de depredación del medioambiente.(DESCO www.desco.org.pe) Los autores del libro “Movilidad en zonas urbanas” Juan Carlos Dextre y Paulo Avellaneda, hacen mención a un diseño urbano que en estos tiempos está siendo aplicado por grandes ciudades, que es el Diseño Compacto o Compacidad, cuya esencia es el concepto de Sostenibilidad, generando áreas urbanas bajo los términos de proximidad a servicios, cohesión, diversidad y autosuficiente, logrando que las personas vivan cerca de lugares donde necesitan trabajar, estudiar, comprar, atenderse, entretenerse, etc. Y evidentemente conectado a una red vial amigable para interrelacionarse con otros núcleos urbanos dentro de la ciudad. El modelo mencionado, permitiría reducir los problemas de tráfico, problemas de seguridad ciudadana, problemas ambientales, problemas de salud, en razón que cada núcleo urbano, fortalecería la mejora constante de su zona en miras de vivir en espacios de calidad. Así también se puede mencionar que uno de los temas más importantes tratados en la “Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible” - HÁBITAT III,(Nueva York 29.05.2015), fue la de plantear una “nueva
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
44

Mena, Figueroa Luis Alfredo. "La urbanización de elite y los cambios en la funcionalidad tradicional del campo en la comuna de Pirque, Región Metropolitana de Santiago". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116286.

Testo completo
Abstract (sommario):
Geógrafo
El objetivo del presente trabajo de investigación es el de analizar los principales cambios producidos en la funcionalidad del campo en términos territoriales, demográficos, socio-ocupacionales y socioeconómicos que se vinculan a la urbanización de elite en la comuna de Pirque. A través de la utilización de datos estadísticos y al empleo de fotointerpretación se conocieron los principales cambios producidos en la comuna en el transcurso de 15 años. Mediante esto se logró determinar que la superficie ocupada por parcelas de agrado es de 1.776 ha con un total de 1.992 viviendas. Se conocieron los porcentajes de crecimiento poblacional a nivel comunal cuya variación intercensal es del orden del 45,7% y con un notorio incremento en el distrito censal El Principal. Se determinaron los perfiles socio-ocupacionales a nivel comunal y distrital, en donde de un total de 6 grupos socio-ocupacionales, el grupo Agrícolas se constituye como aquel que más ha disminuido en el período de estudio y al grupo Medios como aquel que predomina. Los perfiles socioeconómicos desarrollados arrojaron que la comuna ha sufrido una diversificación de su espectro socioeconómico caracterizada por un incremento de los estratos medio-alto y alto. En términos espaciales y referidos a uso de suelo en actividades agropecuarias, se vio un incremento de las hectáreas destinadas principalmente a cultivos anuales y permanentes. En cuanto a los tipos de cultivos y plantaciones, el cambio más importante lo obtuvieron las leguminosas y tubérculos seguido por las hortalizas El empleo agropecuario sufrió una variación intercensal de un 64,4% equivalente a 1.949 personas, constituyéndose el empleo temporal como aquel predomina a nivel comunal. Finalmente se concluye que el aumento del nivel socioeconómico se debe principalmente a la presencia de parcelas de agrado en la comuna, aportando población C2 y diversificando el espectro socioeconómico comunal. Esto ha permitido una diversificación socio-ocupacional con un aumento de los grupos Dirigentes y Medios. El uso de suelo destinado a explotaciones agropecuarias y los tipos de cultivos y plantaciones no muestran cambios sustanciales en términos de cobertura ya que hay leves aumentos y disminuciones de superficies, por lo tanto en la comuna se está en presencia de un equilibrio aparente entre la función residencial de elite y la agricultura.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
45

Stäbler, Maximilian. "Elaboración de proyecto de obra complementaria al plan de movilidad de Ciudad Universitaria". Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2321.

Testo completo
Abstract (sommario):
Práctica Supervisada (IC)--FCEFN-UNC, 2015
Centra el desarrollo de de la estructura vial y estacionamientos en Ciudad Universitaria proyectándose un camino de firme natural con cunetas laterales de hormigón, que daria acceso aun proyecto de un depósito de residuos peligrosos realizado en la misma Secretaría de Planeamiento Físico, ubicado al sur de la Ciudad Universitaria, en el predio en donde se encuentra la Secretaría de Ciencia y Tecnlogía y el laboratorio de hidráulica perteneciente a la universidad.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
46

Cáceres, Sandoval Andrés Eduardo. "Construcción de Viviendas en Laderas. Subsuelos Expansivos". Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104532.

Testo completo
Abstract (sommario):
En el presente trabajo de título se busca establecer lineamientos preliminares de criterios constructivos para el desarrollo de estructuras de viviendas en laderas de cerros considerando la existencia de suelos con variados potenciales expansivos, los cuales deber ser caracterizados ante cambios en el contenido de humedad en el interior de la masa de suelo.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
47

Alvarado, Alejandro Rodriguez. "Modernização, urbanização e asma: um estudo em transição do norte do Equador". Programa de pós-graduação em saúde coletiva, 2010. http://www.repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/10349.

Testo completo
Abstract (sommario):
p. 1-109
Submitted by Santiago Fabio (fabio.ssantiago@hotmail.com) on 2013-04-24T19:32:48Z No. of bitstreams: 1 5555555.pdf: 3135053 bytes, checksum: 9dfd0f41cf280ce87830fe5736fa32f1 (MD5)
Approved for entry into archive by Maria Creuza Silva(mariakreuza@yahoo.com.br) on 2013-05-04T17:26:31Z (GMT) No. of bitstreams: 1 5555555.pdf: 3135053 bytes, checksum: 9dfd0f41cf280ce87830fe5736fa32f1 (MD5)
Made available in DSpace on 2013-05-04T17:26:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 5555555.pdf: 3135053 bytes, checksum: 9dfd0f41cf280ce87830fe5736fa32f1 (MD5) Previous issue date: 2010
Estudos em comunidades em transição da África e Ásia indicam que a possível causa do aumento da prevalência de asma e outras doenças alérgicas nas regiões em desenvolvimento, deve se à que as sociedades tradicionais e rurais se transformam cada vez mais em sociedades modernas e urbanas, adquirindo novos estilos de vida. Em Latino America, as causas do aumento da asma estão provavelmente associadas com os processos de urbanização e modernização, no entanto; há pouca evidência dos efeitos destes processos sobre a doença na zona. Este estudo visa analisar a relação existente entre a prevalência da asma e vários indicadores de modernização e urbanização em pequenas comunidades rurais em transição do norte do Equador. Baseados na similaridade destes processos (modernização e urbanização), e usando diferentes abordagens e técnicas da análise, apresentamos este estudo em forma de dois artigos. O primeiro baseia-se num estudo ecológico de aglomerados espaciais, onde se obtiveram uma série de indicadores da população da cada comunidade. Classificados em diferentes grupos que representavam algumas das características principais do processo de modernização e urbanização, foram relacionados com a prevalência da asma de cada comunidade, mediante análises bivariadas y multivariados de regressão lineal. O segundo trabalho centra-se num estudo de contexto, onde se avaliou o grau de urbanização das comunidades e sua relação com a prevalência da asma. Baseados nos mesmos indicadores de modernização e urbanização do primeiro trabalho, e através da técnica de análise de Componentes Principais Categóricos, desenvolveram-se uma série de Índices que representavam o grau de urbanização de cada comunidade.
Salvador
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
48

Pequeño, Delgado Jean Pierre Steffano. "Centro de interpretación de los canales y valles de Lima en la Urbanización San Juan Bautista de Villa en Chorrillos". Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/654834.

Testo completo
Abstract (sommario):
La presente investigación tiene por objetivo justificar la importancia de un centro de interpretación sobre la red de canales de agua que irrigaron la agricultura de la parte central de la ciudad de Lima desde su etapa prehispánica hasta la actualidad, a la par de establecer criterios de diseño adoptados desde el estudio de su tipología y de un énfasis de Regionalismo Crítico. Este último está vinculado a su propósito de relación con la historia y con un vestigio antiguo urbano inmediato que busca revalorar del olvido y que está completamente asociado a la idea de transporte de agua agrícola: El acueducto elevado de la Hacienda Villa (siglo XVIII), único en la ciudad de Lima. Esta finalidad se une a las de recuperar su entorno, también descuidado, el cual es propuesto de transformarse mediante la presencia del proyecto. En la investigación se ha descubierto que un centro de interpretación ha de ofrecer exposiciones sobre la historia o naturaleza de un sitio en asociación a elementos palpables de su entorno, mientras que presenta variedad programática más allá de su paquete expositivo para su sustentabilidad, así como una comunicación directa de su acceso con el espacio público. Por otro lado, se ha estudiado que el regionalismo crítico ofrece al edificio la oportunidad de vincular material y volumétricamente el proyecto con la idea de historia local, sumado a la inclusión de recursos naturales. Este proyecto es importante puesto que destaca las posibilidades de recuperar el patrimonio urbano mediante la arquitectura.
The following investigation has the objective of justifying the importance of an interpretation center about the water channel network that has irrigated the central part of Lima agriculture from its Pre-Hispanic era to the current one, as well as the establishing of design criteria adopted from the study of its typology and of the Critical Regionalism emphasis. The latter is linked to its history-related proposal and to an old urban vestige yet to be revalued from neglection, completely related to the idea of transportation of water for agrarian use: The aqueduct of the Hacienda Villa (18th Century), only one on its type in Lima city. The mentioned finality joins another one of revaluing its surroundings, also neglected, which are proposed to be transformed through the presence of the Project. In the investigation, it was discovered that an interpretation centre needs to offer exhibitions about the history or nature features of a site, in relationship with palpable elements on their surroundings, while it presents programatical variety that goes beyond the classical exhibition functional package, in aim of its sustaintability, as well as a direct communication between the main access of the project with public space. On the other hand, it has been studied that critical regionalism offer the building an oportunity of linking it materially and volumetrically with its local history-based idea along with the inclusion of natural resources. This project is important because it highlights the posibilities of revaluing a piece of urban heritage through architecture.
Trabajo de investigación
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
49

Sánchez, Ulloa Diego. "Contrapropuesta de radicación Parcela 11, Viña del Mar". Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114743.

Testo completo
Abstract (sommario):
Arquitecto
El tema es la vivienda en un contexto de políticas habitacionales que han respondido a la inexistencia de una política de desarrollo urbano. La problemática es como en esta desregulación, las ciudades han crecido en extensión, donde quienes poseen menos recursos económicos han quedado relegados a la periferia, ya sea en tomas de terreno o en viviendas sociales, y por ende se han visto expuestos a los riesgos que conlleva. En este contexto, la ciudad de Viña del Mar ha consolidado este crecimiento urbano y consecuente expulsión de los más pobres a la periferia de los cerros. Sin embargo, este modelo ha significado también el desarrollo de una capacidad de adaptarse a la pendiente y construirse como comunidad como ha sucedido con la toma Parcela 11 en el cerro Forestal.
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
50

Vargas, Chunga Fresia Inés. "Producción del espacio urbano en una ciudad pequeña : la ciudad de Chilete y su red urbana en Cajamarca - Perú". Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7235.

Testo completo
Abstract (sommario):
Esta investigación es el resultado de una lectura socio-espacial y crítica de las características de la red urbana de la ciudad de Chilete en la región Cajamarca, Perú. Se busca conocer los factores de la producción del espacio urbano y cómo se relacionan con la red urbana local a partir del estudio del crecimiento físico de la ciudad, la economía urbana y la visión que el Estado tiene sobre la ciudad y su efecto en su desarrollo. Se empleó el análisis de contenido, la observación participante y entrevistas semi-estructuradas para analizar el espacio a partir de 5 planos de análisis. Se concluye que los factores de la producción del espacio urbano en Chilete son nuevas dinámicas económicas en el espacio cajamarquino que han transformado las redes en el territorio y las estrategias de vida de la población; las características físicas de la ciudad y sus gestores a lo largo del tiempo y la acción y visión del Estado sobre el desarrollo territorial en un marco de apertura económica nacional y crecimiento económico. Esta visión ha reforzado la consolidación de la red urbana macro con lógica extractiva, en detrimento de la red urbana local y la población a la que sirve.
This research is the result of a socio-spatial and critical reading of the urban network of the small city of Chilete in the Cajamarca region in Peru. It aims to understand the elements that contribute to the production of this urban space and how they relate with the local and regional urban network. It encompasses the study of urban shapes and economic dynamics through time, and the analysis of the state vision about small cities and their territories to understand its conditions of underdevelopment. Content analysis, participatory observation and semi-structured interviews were used as methodology to examine primary and secondary sources of information. The production of space is an unfinished process shaped by its habitants, the State and private companies. Findings show that the components of the production of urban space are the characteristics of its physical urban growth and its shapers, the survival strategies of its population and the vision and action of the State regarding the territorial development and planning which favors the merging and strengthening of the extractive macro urban network in detriment of the local smaller urban networks and the rural population they serve.
Tesis
Gli stili APA, Harvard, Vancouver, ISO e altri
Offriamo sconti su tutti i piani premium per gli autori le cui opere sono incluse in raccolte letterarie tematiche. Contattaci per ottenere un codice promozionale unico!

Vai alla bibliografia