Kliknij ten link, aby zobaczyć inne rodzaje publikacji na ten temat: Subordinación femenina.

Artykuły w czasopismach na temat „Subordinación femenina”

Utwórz poprawne odniesienie w stylach APA, MLA, Chicago, Harvard i wielu innych

Wybierz rodzaj źródła:

Sprawdź 50 najlepszych artykułów w czasopismach naukowych na temat „Subordinación femenina”.

Przycisk „Dodaj do bibliografii” jest dostępny obok każdej pracy w bibliografii. Użyj go – a my automatycznie utworzymy odniesienie bibliograficzne do wybranej pracy w stylu cytowania, którego potrzebujesz: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver itp.

Możesz również pobrać pełny tekst publikacji naukowej w formacie „.pdf” i przeczytać adnotację do pracy online, jeśli odpowiednie parametry są dostępne w metadanych.

Przeglądaj artykuły w czasopismach z różnych dziedzin i twórz odpowiednie bibliografie.

1

Membreño Idiáquez, Marcos. "Matriarcado y subordinación femenina." Encuentro, no. 56 (January 19, 2001): 83–100. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i56.4001.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este trabajo nos proponemos ofrecer una explicación teórica sobre el Origen de la subordinación femenina que, por un lado, guarde coherencia con los datos empíricos que nos proporcionan disciplinas como la antropología, la sicología y la historia y que, por otro lado, tenga presente los condicionamientos materiales que el desarrollo tecnológico le ha impuesto y le continúa imponiendo, desde hace miles de años, a la reproducción de la especie humana.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
2

Álvarez Merlano, Nicolás, and Pedro Vázquez Miraz. "Subordinación de la mujer en los libros educativos de Cartagena." Revista Lasallista de Investigación 20, no. 1 (2023): 46–66. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v20n1a4.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Introducción. El sexismo es un patrón cognitivo y comportamental en el cual la figura masculina atribuye a la femenina caracteres que reflejan vulnerabilidad e indefensión alrededor de todas las dimensiones del desarrollo. Si bien este es un tema de las agendas internacionales, pocos son los estudios académicos destinados a indagar su presencia en el material pedagógico escolar. Objetivo. El objetivo de este trabajo es analizar los libros académicos de lenguaje y ciencias sociales vinculados a la propuesta académica que ofertan una muestra de instituciones educativas de carácter público y priv
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
3

Sanabria León, Jorge, Karol Angulo Mora, Natalia Corrales Valverde, Carmen Fernández Hernández, Marietta Flores Guillén, and Katherin Hernández Ulate. "La construcción patriarcal del cautiverio femenino de la belleza ilustrado en narraciones costarricenses del siglo XX." Revista humanidades 13, no. 2 (2023): e52431. http://dx.doi.org/10.15517/h.v13i2.52431.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El objetivo de este análisis es identificar rasgos del ideal de belleza representado, como modelo de identidad femenina, en nueve cuentos costarricenses escritos en el período entre los años 1900 y 2000. El ideal de belleza en la literatura costarricense presupone que la creación cultural reproduce patrones socioculturales de socialización. Se analizaron nueve cuentos costarricenses para ilustrar las representaciones del ideal de belleza de la mujer en tanto referentes de los modelos de socialización femeninos en la cultura costarricense. La metodología aplicada se basa en la hermenéutica prof
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
4

Bejarano-Sánchez, Mélida. "Profesionalización decimonónica de la escritura femenina en desacato al mandato masculino: Los tratados de economía doméstica en Catharine Beecher y Josefa Acevedo de Gómez." Poligramas, no. 58 (June 23, 2024): e20813365. http://dx.doi.org/10.25100/poligramas.v0i58.13365.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo repasa dos textos decimonónicos de autoría femenina producidos en latitudes distintas del continente americano; A Treatise on Domestic Economy for the Use of Young Ladies at Home, and at School (1841) de Catharine E. Beecher (Estados Unidos) y el Tratado sobre economía doméstica para el uso de las madres de familia y de las amas de casa (1848) de Josefa Acevedo de Gómez (Colombia). El texto expone y analiza formas de resistencia femeninas, contenidas en estos tratados aparentemente plegados al orden patriarcal impuesto que, sin embargo, alientan a sus lectoras femeninas a la eman
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
5

Gutiérrez, Sandra García. "La (in)subordinación femenina en Cuentos malvados (2003) de Espido Freire." Romance Notes 62, no. 2 (2022): 199–210. http://dx.doi.org/10.1353/rmc.2022.0016.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
6

Soto Ramírez, Marybel. "Construcciones de la identidad femenina desde el género y la negritud: una aproximación al análisis de cuatro revistas académicas." Revista Comunicación 23, no. 2-14 (2014): 32. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v23i2-14.2130.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo se fundamenta en un análisis de cuatro revistas académicas dedicadas a los estudios de las mujeres. El objetivo de la aproximación es, a partir de un análisis revistológico básico, identificar construcciones de la identidad femenina desde el género y negritud. Se intenta, con este ejercicio, dar una mirada otra que problematice la subordinación femenina, la opresión, la racialización de la categoría género así como las formas de producción y circulación del conocimiento como acercamiento más propicio para abordar la heterogeneidad del colectivo mujeres.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
7

Carbajal García, Sandra Elizabeth. "Mujeres disidentes." Textos y Contextos (segunda época), no. 18 (June 20, 2019): 79–88. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.v0i18.1756.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El tema de la homosexualidad femenina, con fundamento en la crítica feminista, pone en tensión la relación entre sexo, género y deseo, conceptos en constante fluctuación que, desde una perspectiva sustancial o determinismo biológico, han servido para justificar relaciones de desigualdad y de subordinación de la mujer frente al orden social establecido. En este artículo se analiza la obra Eses Fatales (Sonia Manzano Vela, 2005), que confronta el problema de la homosexualidad femenina a través de varias historias que se tejen y entrelazan en torno a la figura de la mujer escritora.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
8

Oliveira, Orlandina de, and Brígida García Guzmán. "Trabajo, fecundidad y condición femenina en México." Estudios Demográficos y Urbanos 5, no. 3 (1990): 693. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v5i3.793.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este artículo se analizan inicialmente los cambios ocurridos en el trabajo femenino y sus condicionantes durante los años de recesión económica de la década de los ochenta. La información proviene de algunas de las principales encuestas de fecundidad llevadas a cabo durante ese periodo. Se hace hincapié en el aumento observado en la participación económica de mujeres de mayor edad, unidas y con hijos, y en las modificaciones que esto trae para las relaciones conocidas entre fecundidad y trabajo. En una segunda parte se exploran las diversas formas en que las mujeres posiblemente viven los c
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
9

Angiolillo, Luciana. "Origen y actualidad del Taekwondo (WT) femenino en la Argentina: una perspectiva de género." Educación Física y Ciencia 24, no. 2 (2022): e214. http://dx.doi.org/10.24215/23142561e214.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Los registros de la historia femenina en Taekwondo son limitados debido a los convencionalismos sociales, culturales e ideológicos sobre la participación de la mujer en los deportes. Este trabajo propone una contribución inicial al origen, desarrollo y actualidad femenina del “Taekwondo Olímpico”, así denominado popularmente. El objetivo principal de la investigación es identificar y exponer la participación femenina en el Taekwondo WT argentino, desde su origen hasta nuestros días, a partir de un ciclo de entrevistas a mujeres argentinas destacadas en la disciplina. También, este artículo ide
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
10

Ivonne, Cuadra. "Sexualidad, erotismo y lenguaje en A casa da paixão de Nélida Piñon." Argos 6, no. 18 (2019): 31–40. http://dx.doi.org/10.32870/argos.v6.n18.3b19.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se aborda la crítica que realiza Nélida Piñon, desde la postura de la teoría feminista que rompe con los esquemas tradicionales de la subordinación de la mujer en la cultura occidental; deconstruye la dicotomía hombre-mujer a través de un lenguaje poético erotizado que parte del cuerpo de la mujer para articular su propia experiencia. Esto lo convierte en texto clave dentro de la tradición de la escritura femenina.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
11

Gayol, Víctor. "Presentación." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 38, no. 149 (2017): 5. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v38i149.242.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El proceso de transformación de los roles de género ha tenido diversos puntos de quiebre a lo largo de historia, sobre todo a partir de la intensa discusión sobre los derechos del individuo que desató la Ilustración y, luego con mayor fuerza, la revolución francesa. La reivindicación de los derechos de las mujeres, imaginar y movilizarse en contra de la condición femenina de subordinación en la sociedad, fue cobrando forma con mayor fuerza desde que Olympe de Gouges y Mary Wollstonecraft tomaron la pluma.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
12

Lewandowska, Julia Katarzyna. ""Communitas" y "auctoritas": repensar la comunidad religiosa femenina de la alta modernidad. Caso de Ana Francisca Abarca de Bolea (O. Cist., 1602-ca. 1686) y las cistercienses de Casbas." Studia Aurea 16 (December 31, 2022): 15–34. http://dx.doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.497.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El artículo es una aproximación teórico-interpretativa a la noción de comunidad religiosa femenina en la temprana Edad Moderna en tanto unidad estratégica e instrumento discursivo analizado a partir del caso de Ana Francisca Abarca de Bolea (O. Cist., ca. 1602-1686) y las cistercienses de la Villa de Casbas. Estudia las estrategias retóricas y modelos de autoría en los textos selectos de la monja dónde se ha priorizado la colectividad femenina en reclusión dando nombre a una herencia simbólica femenina y una memoria afectiva a la vez comunes y propias. El estudio parte de una reflexión crítica
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
13

López Hernández, Diana Carolina, Ricardo Alejandro Molina Amaya, and Pamela Cristina Palma Rebollo. "Identidad, subordinación y violencia en las relaciones de género." ECA: Estudios Centroamericanos 75, no. 760 (2020): 47–78. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v75i760.3293.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La violencia de género dentro de las relaciones de pareja constituye un problema sociocultural y de salud pública, donde las mujeres son las principales afectadas. Este fenómeno se debe a la cultura machista y al sistema patriarcal presente en la sociedad salvadoreña que, a través de mitos, estereotipos y roles en función del sexo, crea y mantiene en las mujeres una identidad que las subordina ante los hombres. Con el objetivo de analizar el discurso de mujeres violentadas sobre la construcción de su identidad y las manifestaciones de violencia vivenciadas dentro de sus relaciones de género, s
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
14

Rodríguez Peñaranda, María Luisa. "Frankenstein y el monstruo del contrato social desde la crítica feminista." Revista de Economía Institucional 27, no. 52 (2024): 357–79. https://doi.org/10.18601/01245996.v27n52.13.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo examina cómo la ficción del contrato social en la teoría política perpetúa estructuras de dominación que marginan a las mujeres, al legitimar su exclusión de la esfera pública y su subordinación en la privada. A través de una lectura feminista y republicana revisada, se explora también cómo Mary Shelley, en Frankenstein, critica la usurpación masculina de la creación de vida y expone la relación entre ciencia, poder y género. Este análisis propone un diálogo entre teoría política y literatura, para cuestionar las bases patriarcales del contrato social y sus implicaciones en la co
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
15

Martínez López de Castro, Rut. "La domesticidad en la primera etapa del franquismo en la Escuela Municipal de Artes y Oficios de Vigo." Arenal. Revista de historia de las mujeres 28, no. 2 (2021): 575–95. http://dx.doi.org/10.30827/arenal.v28i2.8380.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo aborda el tema de la construcción de la feminidad a través del estudio histórico de la enseñanza de las mujeres en la Escuela Municipal de Artes y Oficios de Vigo en los primeros decenios del período franquista. Este estudio trata de reflexionar historiográficamente en torno al significado de género en la conceptualización de la enseñanza artística dirigida a mujeres obreras, analizando los discursos de domesticidad inmersos en el sistema político y social franquista. La tesis principal es que la enseñanza obrera en la Escuelas Municipal de Artes y Oficios de Vigo durante la prim
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
16

Meneses Benítez, Marilyn. "Pérez, Leda M. (ed.) (2018). La economía del cuidado, mujeres y desarrollo: perspectivas desde el mundo y América Latina. Fondo Editorial. Universidad del Pacífico." Revista Ciencias Sociales, no. 46 (April 1, 2025): 101–3. https://doi.org/10.29166/csociales.v1i46.7264.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El libro "La economía del cuidado, mujeres y desarrollo" analiza la histórica subordinación femenina al trabajo reproductivo, explorando su conexión con el capitalismo y la dominación patriarcal. Se examinan las implicaciones económicas y sociales de la separación entre trabajo productivo y reproductivo, presentando marcos conceptuales para comprender la precarización del trabajo de cuidados. El texto propone soluciones políticas que promueven la corresponsabilidad entre el Estado, el mercado, la familia y la sociedad civil, enfatizando la necesidad de políticas de género y una mejor recolecci
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
17

Atienza López, Ángela. "“No pueden ellos ver mejor…”. Autonomía, autoridad y sororidad en el gobierno de los claustros femeninos en la Edad Moderna." Arenal. Revista de historia de las mujeres 26, no. 1 (2019): 5–34. https://doi.org/10.30827/arenal.v26i1.8538.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El orden establecido, que disponía la dependencia y subordinación de los conventos femeninos a las jerarquías eclesiásticas masculinas, constituyó el marco institucional regulado para estas comunidades, pero no monopolizó el mundo vivo, ni el vivido por ellas. Esto es lo que defendemos desde una investigación que plantea otras perspectivas interpretativas y desde una mirada que pone la vista en ellas, las religiosas, en sus consideraciones y en sus acciones. Sobre esa realidad institucional y normativizada, las religiosas trabajaron y se esforzaron en la defensa y en la reivindicación de cotas
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
18

Blanquer-Adam, Paula. "Autofiction in Contemporary Film as a Constructing Medium for the Woman Autor-Character-Narrator." Asparkía. Investigació feminista, no. 45 (July 24, 2024): 1–20. http://dx.doi.org/10.6035/asparkia.7849.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Un total de 59 producciones desde el año 2000 refleja el auge de la autoficción contemporánea dirigida por mujeres y constata el vasto volumen de producción y coproducción francesa. Este trabajo revisa la relevancia de la autoficción en el contexto de subordinación de las cineastas en la industria y en su condición de sujetos de la enunciación. En una contribución a la valoración de la subjetividad femenina ficcionada, se estudia la construcción del yo a través de lo real, los personajes, el tiempo y el espacio en las películas de mayor recaudación: National Theatre Live: Fleabag (2019), de Ph
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
19

Becerra, Marina. "María Rosa Oliver (1898-1977), de la historia a la autobiografía." Arenal. Revista de historia de las mujeres 22, no. 1 (2015): 31–47. https://doi.org/10.30827/arenal.v22i1.3150.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Aquí indago en algunos problemas teóricos que se han vinculado a la escritura autobio- gráfica, a partir del análisis de la autobiografía de la escritora argentina María Rosa Oliver (1898-1977). La autora va hilando (sic) determinada identidad —feminista, antifascista— en el proceso mismo de la escritura de sus recuerdos. En especial, analizo los relatos acerca de sus luchas contra los fascismos (español y alemán), en su intersección con sus luchas contra la subordinación femenina, como los modos específicos de una impugnación más general en contra de la ideología hegemónica que naturaliza la
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
20

Ornelas Ramirez, Anaïs. "Narco-é(ste)ticas visuales en reconversión: ¿de la narcocultura a una mirada femenina?" Aisthesis Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, no. 73 (2023): 102–18. http://dx.doi.org/10.7764/aisth.73.5.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
¿Cómo han evolucionado las ficciones sobre el narco desde el boom inicial del sub-género? Este artículo interroga el paso, en los productos audiovisuales, de una perspectiva masculina del conflicto, caracterizada por la popularidad de los héroes/villanos, hacia una perspectiva que llamamos femenina y que subraya la importancia de los cuidados ante la violencia del conflicto. Nuestro trabajo se concentra en cuatro largometrajes de ficción que tienen como trasfondo la guerra de las drogas: Vuelven (Issa López 2017), Sin señas particulares (Fernanda Valadez 2020), Noche de fuego (Tatiana Huezo 20
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
21

Aguayo Zurita, Estefania Belén. "Tentativa de femicidio: una encrucijada entre muerte e impunidad." Mundos Plurales - Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública 7, no. 1 (2021): 79–96. http://dx.doi.org/10.17141/mundosplurales.1.2021.4086.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este artículo se reflexiona sobre la pertinencia de abordar la tentativa de femicidio como delito autónomo en Ecuador. Se desarrolla una discusión teórica sobre el femicidio y la tentativa de femicidio, formas extremas de violencia de género, y se analiza el caso de una sobreviviente que no accedió a protección ni justicia por parte del Estado. Se concluye que el femicidio y el intento de femicidio parten de variables sociales relacionadas con esquemas patriarcales de subordinación femenina. Se identifica al Estado como perpetuador y facilitador de la violencia femicida. Además, se consider
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
22

Lafaurie Villamil, María Mercedes. "¿Por qué pensar en la salud de las mujeres?" Revista Salud Bosque 1, no. 1 (2015): 79. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v1i1.110.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La perspectiva de género lleva a ver la salud a la luz de las diferencias de género, observándose desigualdades que afectan la salud de las mujeres y que son producto de su situación de subordinación en la sociedad. Aspectos como las inequidades sociales, la pobreza, las desigualdades de género, las violencias basadas en género y la globalización inciden en las condiciones de salud de las mujeres las cuales están fuertemente ligadas a factores estructurales y culturales. En este artículo se presenta un panorama general y se hace hincapié en el caso colombiano. Como alternativa y de cara a la n
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
23

Flores Hinostroza, Grecia Alessandra. "ACTIVISMO POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN EL PERÚ." SAPIENTIA & IUSTITIA, no. 11 (December 20, 2024): 43–76. https://doi.org/10.35626/sapientia.11.6.103.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo examina el activismo por los derechos de las mujeres en el Perú, destacando su lucha por la reivindicación de derechos humanos tras una historia de subordinación. Asimismo, explora desde raíces históricas hasta desafíos contemporáneos, resaltando la valentía femenina a lo largo del tiempo. Adicionalmente, evalúa el marco legal nacional que rige los derechos de las mujeres y su papel en la protección y promoción de estos derechos. Explora el impacto del activismo de derechos de las mujeres, desde movimientos base hasta campañas en redes sociales, subrayando su papel en desa
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
24

Neves Guzmán, Camila. "La prensa feminista ante el problema de la mortalidad infantil y la labor de las instituciones de beneficencia: Acción Femenina y La Mujer Nueva." Sur y Tiempo: Revista de Historia de América 4, no. 8 (2023): 111–38. http://dx.doi.org/10.22370/syt.2023.8.3656.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este trabajo plantea que Acción Femenina y La Mujer Nueva defendieron los derechos de las madres obreras producto de su doble explotación y los estragos causados por la mortalidad infantil. A partir del análisis de estos medios de comunicación se examina el discurso feminista en torno a la maternidad y la mortalidad infantil infiriendo que a las madres obreras les correspondió la doble labor de los cuidados y el trabajo productivo por la subordinación a la que estaban sometidas en una sociedad “altamente androcéntrica”. Ante el problema de la mortalidad infantil, ambos periódicos criticaron la
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
25

Rodríguez-Shadow, María J. "La mujer del renacimiento español." Revista de Estudios de Género, La ventana 1, no. 10 (1999): 270–72. https://doi.org/10.32870/lv.v1i10.454.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La tesis principal de la obra parte de la existencia de ciertas continuidades en la historia psicológica de las mujeres, tanto en los antecedentes del medievo como en la etapa posterior del barroco.Lamentablemente, la esencia inmutable en las mujeres de estos periodos es precisamente su condición de subordinación y depreciación. Lo que la autora pretende con esta obra es tratar de mostrar una de esas “estampas de la miseria femenina... patéticamente ciertas”.La dualidad maniquea de la doble moral cristiana configuró dos modelosfemeninos diametralmente opuestos y excluyentes: Eva, como símbolo
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
26

Cuzovic-Severn, Marina. "Early spanish fashion journals for women as catalysts of afrancesamiento and female subordination." RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, no. 10 (2018): 8–29. http://dx.doi.org/10.12795/rihc.2018.i10.02.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
27

Díaz-Carrasco, Marianela, Fátima Estrada-Márquez, Irma Romero-Pérez, and Lourdes Campero-Cuenca. "Narrativas socio-comunitarias y mandatos de género sobre sexualidad —maternidad- paternidad— en adolescentes de los Altos de Chiapas, México." Papeles de Población 30, no. 119 (2024): 1. http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2024.119.01.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se analizan narrativas comunitarias interseccionales de las vivencias sobre sexualidad, maternidad y paternidad adolescente en tres poblaciones predominantemente indígenas de los Altos de Chiapas —San Cristóbal de las Casas, San Juan Chamula y Zinacantán—. Investigación cualitativa, feminista e interseccional, con entrevistas y grupos focales con madres jóvenes, adolescentes, madres y padres de familia, personal académico, personal de salud y líderes comunitarios. La sexualidad femenina se somete a debate comunitario, el embarazo y la crianza se entienden como una responsabilidad casi exclusiv
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
28

Eytel Pastor, Bárbara. "Análisis de las noticias digitales sobre sentencias de femicidios en Chile para el periodo 2010- 2015." Persona y Sociedad 39, no. 1 (2025): 109–29. https://doi.org/10.53689/pys.v39i1.472.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este artículo se presenta- desde una perspectiva teórica crítica- los resultados cuantitativos del análisis de noticias de medios digitales sobre sentencias de femicidios ocurridos en Chile entre el año 2010 y 2015, con el objetivo de describir la forma en que los medios de comunicación digitales chilenos abordan las noticias sobre sentencias de femicidios en el período mencionado. Con los resultados obtenidos, se reflexiona en torno al mensaje que los medios de comunicación entregan sobre esta forma de violencia de género extrema, concluyendo que -si bien las sentencias y condenas sobre fe
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
29

Aguirre Toledo, Luz América, Dalila Nataly Heras Benavides, and Jessica Alexandra Jaramillo Oyervide. "Masculinidades hegemónicas y emergentes, repercusiones en la pareja: satisfacción sexual y calidad de vida." ConcienciaDigital 6, no. 2.1 (2023): 163–82. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i2.1.2595.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las masculinidades hegemónicas promulgan la subordinación de la mujer en relación al hombre, mientras que las emergentes presentan subjetividades donde tensionan diferentes modelos. El objetivo del estudio se basa en analizar las repercusiones de las masculinidades hegemónicas en la satisfacción sexual y calidad de vida, versus las masculinidades emergentes con iguales categorías, a través de una revisión sistemática. Para ello se aplicó el método PRISMA, hallándose once registros que ponen de manifiesto la repercusión sexual de la masculinidad hegemónica en la virginidad de la mujer, el sexo
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
30

Nieto Moreno, Juana Valentina, and Esther Jean Langdon. "NARRATIVAS DE VIOLENCIA Y TRANSFORMACIÓN DE MUJERES INDÍGENAS UITOTO EN BOGOTÁ." Abya-yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas 2, no. 2 (2018): 140–78. http://dx.doi.org/10.26512/abyayala.v2i2.22949.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Este artículo examina narrativas sobre experiencias de violencia de mujeres uitoto que migraron para Bogotá de la región del Caquetá-Putumayo en Colombia. Las narrativas presentadas tratan sobre diversas modalidades de violencia asociadas a la experiencia femenina en el contexto de la historia colonial moderna. Sin embargo, son ante todo historias de transformación en las que las mujeres superan narrativamente una posición de víctima y evidencian las diversas estrategias que movilizan para enfrentar los eventos de "casi muerte", así como sus capacidades para superar las pérdidas y poder recolo
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
31

Charca, Fermina Aurelia Garcia, and Aline Lourenço de Oliveira. "Situación de las Mujeres encarceladas desde la Teoría de la Reproducción Social." Serviço Social em Revista 26, no. 1 (2023): 196–213. http://dx.doi.org/10.5433/1679-4842.2023v26n1p196.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El artículo pretende cumplir con el objetivo de reflexionar sobre el crecimiento de la población carcelaria femenina, analizando desde la teoría de la reproducción social la situación de las mujeres en el capitalismo contemporáneo, que en su transcurrir fue transformándose aprovechando cada crisis autogenerado y consolidando su expansión; un contexto caracterizado por la criminalización / penalización de la pobreza que fue feminizada, por la opresión y subordinación de las mujeres en base a la división sexual del trabajo, recargando a las mujeres trabajos asalariados precarios, superpuestos al
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
32

Teimil García, Iván. "Identidad femenina: notas para una valoración crítica del concepto de “género” desde la teoría tridimensional de la justicia de Nancy Fraser." Arenal. Revista de historia de las mujeres 19, no. 2 (2012): 313–28. https://doi.org/10.30827/arenal.v19i2.1419.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Las reivindicaciones de la identidad de la mujer por parte de los movimientos feministas se han articulado como un revulsivo contra el determinismo biológico desde el que se justificaba la discriminación de género. Tras décadas de debate en torno a este concepto, ¿cómo deben concebir las mujeres su identidad en el momento presente?, ¿existe una identidad de género unitaria o por el contrario se halla escindida y fragmentada? Y, lo más importante, ¿qué estrategias podemos poner en marcha para la conquista de la plena paridad participativa de la mujer? La teoría tridimensional de la justicia de
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
33

Domínguez Alcón, Carmen. "Para una Sociología de la profesión de enfermería en España." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 8 (March 14, 2024): 103–29. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.8.103.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Se ofrece un estudio de los orígenes, formación e implicaciones ideológicas de la profesión de enfermería en España, abarcando el período de su formación (hasta 1920), institucionalización (1920-1939), el de su estancamiento (1939-1956), profesionalización (1957-1975) y cambio crítico (a partir de 1976). El material estudiado incluye documentos que datan desde el siglo XV hasta la actualidad, así como los libros de texto de enfermería de mayor difusión en España. Se identifican distintas imágenes de la enfermería: la enfermera como ?semimédico?; la enfermería como una profesión predominantemen
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
34

Jiménez Aramayo, Catalina, Paulina Rojas Pizarro, and Raúl Troncoso del Río. "Género, trabajo y subjetividad: el lugar de la mujer en la minería." Persona y Sociedad 28, no. 3 (2014): 65. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v28i3.74.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo es fruto de un estudio de casos realizado en Chile. Este se encarga de analizar los significados de ser mujer en la mina El Teniente a partir del emergente fenómeno de inserción laboral femenina en faenas productivas. Dicha problemática es investigada desde el método cualitativo a través de la aplicación de nueve entrevistas semiestructuradas: seis a operarias de maquinaria pesada y tres a mineros de la división El Teniente de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco). El resultado de este estudio permite identificar que ser mujer en la minería no tiene que ver únicament
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
35

Coronello, Romina Soledad. "Herederas en el código civil: discursos y representaciones en torno a la capacidad jurídica de las mujeres." Avances del Cesor 12, no. 12 (2015): 41–52. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v12i12.427.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
La preocupación por el lugar de la mujeres en los mecanismos de sucesión, ha sido abordada tangencialmente por estudios centrados en el siglo XIX, que analizan las redefiniciones jurídicas en torno a la familia, la propiedad y la herencia destacando cambios en la legislación familiar a partir de 1830. Por otro lado, los estudios de Dora Barrancos señalan la obturación de los derechos civiles de las mujeres y la consecuente inferiorizacion de la condición jurídica de la misma, sosteniendo la agudización de la subordinación legal femenina en el tránsito del siglo XVIII al XIX. Teniendo en cuenta
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
36

González García, Alberto. "La Sección Femenina y las campañas de vacunación obligatoria contra la difteria en España...The Women’s Section and compulsory vaccination campaigns against diphtheria in Spain..." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 5 (May 23, 2016): 309. http://dx.doi.org/10.18239/vdh.v0i5.215.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
RESUMEN Se analizan las campañas de vacunación antidiftérica llevadas a cabo en España durante la posguerra a través de las noticias publicadas en el diario La Vanguardia para conocer los ejes ideológico y operativo de la política sanitaria divulgados en la prensa general. Más concretamente, se analiza cómo se representó, por un lado, la implicación de la Sección Femenina de Falange en las actividades vacunales del período histórico objeto de estudio y, por otro, cómo el discurso médico evoluciona a lo largo del tiempo. Se han utilizado aquellos artículos publicados en el diario La Vanguardia
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
37

Camarena Córdova, Rosa María. "Repensando a la familia : algunas aportaciones de la perspectiva de género." Estudios Demográficos y Urbanos 18, no. 2 (2003): 255. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v18i2.1163.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El conocimiento acerca de la familia, particularmente en lo relacionado a su dinámica interna, se ha visto ampliamente beneficiado por los estudios sobre las mujeres y la perspectiva de género. Los cuestionamientos sobre el porqué de la condición de subordinación de las mujeres, que tomaron fuerza con la segunda ola del movimiento feminista surgido a partir de la segunda mitad de los años sesenta en los países desarrollados y de los años setenta en la región latinoamericana, hicieron volver los ojos hacia el interior de la familia, contribuyendo tanto al desarrollo de nuevos planteamientos teó
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
38

Alfonso Rodríguez, Ada C. "Cuando el género se traviste. Apuntes acerca de vacíos conceptuales sobre salud, travestismo y género." Revista de Estudios de Género, La ventana 2, no. 20 (2004): 195–209. https://doi.org/10.32870/lv.v2i20.708.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Existe una periodización académica que nos advierte sobre el camino recorrido en las últimas décadas por los estudios que tienen a las mujeres como sujetos de investigación. Walda Rios (2002) refiere tres periodos, a saber: el primero, los llamados estudios de la mujer que ponen el acento en la discriminación y subordinación de las mujeres y que aportaron datos sobre las condiciones de vida de éstas; el segundo, que se centra en afirmar que la aspiración de las mujeres no debía ser alcanzar la igualdad y disfrutar de los mismos derechos que los hombres, sino que debíamos desarrollar lenguajes,
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
39

TIPÁN CUEVA, FERNANDA. "Radiodifusión, discursos sexistas y estereotipos: Análisis de contenido de los promocionales de la radio La Otra FM." Razón y Palabra 25, no. 112 (2022): 217–34. http://dx.doi.org/10.26807/rp.v25i112.1793.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El presente artículo estudia la relación entre sexismo, estereotipos e imaginarios sociales, en los promocionales institucionales transmitidos por la radio comercial La Otra FM. El nombre de dicha estación privada se presenta como “otra” alternativa de radio popular, no obstante, el discurso hace referencia directa a “La otra mujer”, es decir una amante, convirtiéndola en una estación que desafía las construcciones sociales y culturales que restringen el comportamiento femenino, pero, pasan a representarla de manera liberal y sexualizada. Los objetivos de la investigación se basaron en analiza
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
40

Klein, Alejandro, and Erika Vázquez-Flores. "Los roles de género de algunas mujeres indígenas mexicanas desde los procesos migratorios y generacionales." Journal of Behavior, Health & Social Issues 5, no. 1 (2013): 25. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2013.5.1.38611.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>En este artículo se revisan diferentes perspectivas conceptuales acerca de cómo se trastocan y reconfiguran los roles de las mujeres indígenas que migran a las ciudades de México. Algunos de los autores analizados, coinciden en que la migración no sólo afecta a las mujeres directamente involucradas, sino también a aquellos que sin moverse de su espacio territorial como son los cónyuges, hijos y familias en general, reconfiguran sus roles de género y con ello cambia las relaciones de poder entre los afectados.</p> <p>La revisión propuesta parece indicar que si bien existen
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
41

Bueno, Alejandra. "Octólogos curvos para una creación audiovisual feminista." ANIAV - Revista de Investigación en Artes Visuales, no. 6 (March 20, 2020): 25. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2020.12943.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
<p>Para pensar en diferentes formas de sentir, crear y representar desde las artes, debemos desestructurar la mirada patriarcal y hegemónica, así como sus estructuras de creación, donde las jerarquías y el individualismo están por encima de lo colectivo. Este estudio presenta una metodología de creación basada en la sensibilidad femenina, feminista y queer, con el objetivo de generar nuevas formas de creación que nos enseñen a relacionarnos mejor, respetarnos y vernos desde la multiplicidad de individualidades y subjetividades. Esta metodología cualitativa y cuantitativa, ha sido creada
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
42

Canabal Rodríguez, Laura. "Reformas, acciones y planteamientos de rechazo a los superiores masculinos en beaterios y conventos de Toledo (siglos XV al XVII)." Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, no. 8 (June 20, 2019): 249. http://dx.doi.org/10.18239/vdh_2019.08.13.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
RESUMENLos monasterios femeninos nacen en beaterios en muchos casos. Así los beaterios son el primer paso de la reclusión pero, al mismo tiempo el modelo de rechazo. Por otro lado, con el Concilio de Trento, la Contrarreforma fue la imposición de la reforma religiosa con una renovación espiritual, pero reproduce la subordinación femenina y la clausura. Nuevamente se renuevan los rechazos en este caso el modelo son los conventos de Toledo y el monasterio de San Clemente. Este estudio examina la importancia de los beaterios en las fundaciones conventuales en Toledo.Y analiza la oposición y accio
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
43

Núñez Paz, María Isabel. "Silencio femenino, negación de las emociones y continuidad histórico jurídica de la violencia institucionalizada contra las mujeres = Silent women, denial of emotion and historical-legal continuity of the institutionalized violence against women." FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género 2, no. 1 (2017): 49. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2017.3548.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Resumen: La condición femenina incapacitó durante siglos para la administración de los bienes y alejó de los ámbitos de toma de decisiones. Se utilizó el expediente de la imbecilitas sexus, o la levitas animi, desde la antigüedad grecorromana para legitimar la violencia emocional, jurídica y económica ejercida todavía hoy de modo permanente sobre mujeres del presente. La historia ha sido narrada por los vencedores a partir de un mundo de guerras y luchas de poder en el que las mujeres y las emociones (también de los varones) fueron excluidas por igual. En este trabajo se ofrece una síntesis de
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
44

Boyer, H. Patsy. "The “Other” Woman in Cervantes’s Persiles and Zayas’s Novelas." Cervantes 10, no. 1 (1990): 59–68. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.10.1.059.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
El episodio del “portugués enamorado” Sousa Coutiño del Persiles y el argumento del marco de las dos colecciones de novelas de Zayas tienen el mismo desenlace: en el instante de desposarse, la novia inesperadamente se niega a casarse, prefiriendo entrar al convento. Un análisis de la caracterización de los personajes femeninos, Leonora y Lisis, demuestra como la obra de Zayas representa una re-visión feminista/feminizante de las convenciones masculinas del Siglo de Oro (como las del Persiles) que exigen la subordinación del personaje femenino al control patriarcal.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
45

Pisano, Pietro. "La condición de las mujeres en el discurso político chocoano. ‘Raza’, género y clase en un contexto discriminatorio a mediados del siglo XX." La Manzana de la Discordia 5, no. 2 (2016): 65. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v5i2.1519.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Resumen: Este artículo analiza la presencia de la cuestiónfemenina en el discurso político chocoano de la primeramitad del siglo XX. En esa época, la condición de las mujereschocoanas, particularmente la de las mujeres negrasde sectores populares, adquirió mucha importancia en elprograma del movimiento cordobista, fundado en 1933 conel objetivo de lograr la participación de la gente negraen la vida política, económica y cultural de la región.El estímulo de la educación femenina propuesto por esemovimiento permitió a muchas mujeres negras dejar ellugar de subordinación determinado por su perten
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
46

Guiscafrè, Jaume. "La caracterització subordinant de personatges femenins a la llegenda contemporània i gèneres connexos." Caplletra. Revista Internacional de Filologia, no. 75 (November 8, 2023): 217. http://dx.doi.org/10.7203/caplletra.75.26833.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Aquest treball analitza la caracterització dels personatges femenins en deu textos de l’Arxiu de Folklore de la Universitat de les Illes Balears que es poden adscriure a diversos gèneres narratius que se situen en l’òrbita de la llegenda: la llegenda contemporània, l’antillegenda, la falsa alarma, l’acudit i la carta tradicional. La caracterització dels personatges femenins en aquests textos es resol de dues maneres: d’una banda, hi apareixen com a víctimes d’un agressor masculí i, d’altra banda, hi tenen un paper d’agressores, de promíscues o de dones alliberades que governen el seu propi des
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
47

Castellanos Llanos, Gabriela. "Las mujeres y el poder: sexualidad, subjetividad y subordinación femeninas." La Manzana de la Discordia 3, no. 1 (2016): 101. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v3i1.1489.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
Resumen: Se retoma el concepto del poder propuestopor Michel Foucault, a fin de analizar algunas formasdominación y el ejercicio de la manipulación, en relacióncon mitos y visiones tradicionales sobre las relacionesde género, así como sobre las relaciones entre las mujeresy el poder. Por último, a partir del concepto de los estiloscomunicativos (o generolectos) femenino y masculino,se plantea en las cuales se regula y controla el comportamientode las mujeres, sobre todo en el campo sexual.Se analizan los distintos tipos de poder, incluyendo lala posibilidad de construir nuevas formas de ejerce
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
48

Castellanos Llanos, Gabriela. "Las mujeres y el poder: sexualidad, subjetividad y subordinación femeninas." La Manzana de la Discordia 3, no. 1 (2016): 101. http://dx.doi.org/10.25100/lmd.v3i1.1489.

Pełny tekst źródła
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
49

Barba, Margarita Cerna, Marina Violeta Estrada Perez de Martos, and Rosa Maria Godoy Serpa da Fonseca. "Genero y trabajo femenino en el Peru." Revista Latino-Americana de Enfermagem 5, no. 2 (1997): 23–31. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11691997000200004.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
En este estudio se identifican las condiciones de trabajo de la mujer en el Perú con sus determinantes histórico-sociales, derivados de la diferenciación por clase social, raza y género que condicionan la subordinación de las mujeres en la estructura social. A través de revisión bibliográfica se verifica que la situación de la mujer peruana trabajadora, ha tenido grandes y profundas transformaciones a través del tiempo, condicionadas por patrones ideológico-culturales patriarcales que culminaron en la sociedad capitalista periférica de los dias actuales.
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
50

Guizardi, Menara Lube, Eleonora López Contreras, Felipe Valdebenito, and Esteban Nazal. "Trajectories of violence: the border experiences of peruvian women between Tacna (Peru) and Arica (Chile)." Simbiótica. Revista Eletrônica 7, no. 3, jul.-dez. (2020): 373–403. http://dx.doi.org/10.47456/simbitica.v7i3.33707.

Pełny tekst źródła
Streszczenie:
The article discusses the strategies articulated by Peruvian women in the border area between Chile and Peru to confront the historical legitimations of gender violence in this territory. In Peru, their trajectories are marked by violations, labor exploitation, kidnapping and slave labor. In Chile, other violence and discrimination (labor, documentary, sexist aggressions) persist, being supported in a discourse on the ethnic-national inferiority of Peruvians. Thus, there is a tension between social legitimacy and legal illegality, and between agency and subordination as far as gender violence
Style APA, Harvard, Vancouver, ISO itp.
Oferujemy zniżki na wszystkie plany premium dla autorów, których prace zostały uwzględnione w tematycznych zestawieniach literatury. Skontaktuj się z nami, aby uzyskać unikalny kod promocyjny!