Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Actas capitulares.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Actas capitulares“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-34 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Actas capitulares" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Pezzi Cristóbal, Pilar. „Las celebraciones públicas en Vélez-Málaga en la centuria ilustrada“. Boletín de Arte, Nr. 25 (02.04.2018): 207–32. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2004.v0i25.4617.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Nuestro trabajo realiza un exhaustivo recorrido por las celebraciones públicas documentadas en la ciudad de Vélez-Málaga durante el siglo XVIII. Las Actas Capitulares nos permiten analizar la distinta implicación del cabildo municipal en la organización de las fiestas, según fueran religiosas habituales, civiles relacionadas con la Corona, o actos relacionados con las distintas órdenes religiosas asentadas en la urbe. Destacamos especialmente las conmemoraciones monárquicas, tratadas con especial interés por el poder local dado el rendimiento político que podían reportar y el mensaje subyacente de orden social plasmado en todas ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Almagro García, Antonio, Rosa María Perales Molada und Isabel Segura Moreno. „Notas históricas sobre la capilla de música de la colegiata de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda, Jaén (siglos XVI-XVIII)“. Anuario Musical, Nr. 75 (28.12.2020): 203–28. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2020.75.10.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo es un acercamiento al conocimiento de la capilla de música de la antigua colegiata de Santa María de los Reales Alcázares de Úbeda, Jaén (1258-1852), la primera de las tres existentes en la ciudad, a través del estudio y presentación de la documentación conservada en el Archivo Histórico Municipal de Úbeda —en las actas capitulares municipales conservadas de los siglos XVII y XVIII— y en el Archivo Ducal de Medinaceli (Sevilla), en donde recientemente se han localizado las únicas actas capitulares conocidas de la colegial. Las dificultades del estudio vienen marcadas por la lamentable escasez de fuentes documentales que a su vez lleva a la limitada, aunque importante, existencia de bibliografía sobre el tema. Con todo, se aportan datos de enorme interés sobre un aspecto de la historia musical ubetense muy desconocido —objetivo fundamental del estudio—, al tiempo que se abren caminos para nuevas investigaciones como objeto de futuros trabajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Cots-Morató, Francisco de Paula. „Noticias de platería y plateros en la catedral de Valencia (1775-1931)“. Ars Longa. Cuadernos de arte, Nr. 26 (01.02.2018): 167. http://dx.doi.org/10.7203/arslonga.26.10962.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los acuerdos del cabildo de la catedral de Valencia quedan recogidos principalmente en los protocolos notariales de la Seo hasta 1774. A partir de 1775, es el secretario de la corporación el que recoge en libros sus deliberaciones. Tomando como partida esta última fuente, recogemos cuantas noticias sobre platería y plateros quedan anotadas en ella hasta 1931, pues los años siguientes no se conservan. Desde 1939 hay de nuevo Actas Capitulares, pero no están todavía a disposición del investigador. En las Deliberaciones Capitulares se recogen el nombramiento del platero de la catedral, las donaciones, los encargos del cabildo así como las fundiciones de plata de 1812 y 1823.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Castillo Flores, José Gabino. „El obispado y el cabildo eclesiástico de Linares, 1777-1808“. Hispania 80, Nr. 265 (12.09.2020): 467. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2020.013.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se reseñan los primeros años de existencia del obispado de Linares, creado en 1777, y de su cabildo eclesiástico, constituido en 1790. Tras estudiar las actas capitulares de la catedral y distintos documentos del Archivo General de Indias se muestra que la conformación de dicha diócesis buscaba facilitar la colonización del noreste novohispano que, todavía a finales del siglo XVIII, se encontraba poco poblado y amenazado por ataques de indios nómadas. La historia del cuerpo capitular refleja algunas de las circunstancias adversas que acompañaron la creación del obispado en un territorio de frontera. Asimismo, nos muestra algunas de las posturas que la Corona tuvo ante la Iglesia a finales del Antiguo Régimen y principios del siglo XIX, cuando los tiempos de guerra y la crisis financiera pusieron en riesgo la hegemonía de la monarquía en Indias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Guijarro González, Susana. „Justicia eclesiástica y control social en Burgos durante el siglo XV: el castigo de las faltas y los delitos del clero en la Castilla bajomedieval“. Anuario de Estudios Medievales 46, Nr. 2 (15.12.2016): 787. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2016.46.2.07.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo estudia la relación entre la intensa reglamentación sobre las conductas y actos, establecida por el cabildo catedralicio y los obispos de Burgos, y su reflejo en la práctica penal durante el siglo XV. Para ello se analizan las penas que fueron aplicadas a 282 casos de delitos y faltas extraídos de las actas capitulares burgalesas. Primeramente, se establece una tipología de los delitos y las faltas de clérigos y laicos documentados, así como la terminología empleada por la fuente para definirlos. Seguidamente, se clasifican las penas aplicadas a los diferentes delitos y faltas, teniendo en cuenta su frecuencia y variabilidad. Finalmente, se analiza el grado de implicación de clérigos y laicos en los delitos penalizados. Todo ello tiene como objetivo final determinar si puede hablarse de la existencia de un cierto desfase entre la norma y su aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Rossi, María Cecilia. „Las estrategias de las familias borbónicas para acceder al poder del Cabildo. Un estudio de caso en el Santiago del Estero durante la segunda mitad del siglo XVIII“. Cuadernos de H ideas 11, Nr. 11 (26.12.2017): e007. http://dx.doi.org/10.24215/23139048e007.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se estudian las estrategias de dos agentes borbónicos para arribar y consolidar el poder local. Se trata de un estudio de caso referido al Cabildo de Santiago del Estero, que muestra –en parte- la conformación de la elite local a partir del establecimiento de lazos familiares durante la segunda mitad del siglo XVIII. Entre otras fuentes se utilizan las Actas Capitulares del Cabildo de Santiago del Estero y expedientes tanto del Archivo Histórico de Santiago del Estero, como del Archivo General de la Nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Cassanyes Roig, Albert. „La provisión de beneficios en la catedral de Lleida durante el episcopado de Antoni Cerdà (1449-1459)“. Hispania Sacra 70, Nr. 141 (14.06.2018): 223. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2018.018.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La provisión de beneficios eclesiásticos fue una de las principales herramientas de los distintos poderes para colocar a sus allegados en las catedrales. El presente artículo estudia cómo y a quién se concedieron los beneficios en la catedral de Lleida durante la década en la que Antoni Cerdà fue obispo de la diócesis (1449-1459). A través de las Actas capitulares y de otra documentación complementaria, ha sido posible establecer la onomástica de los beneficiados en las distintas capillas y analizar los intereses que había detrás de su provisión
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Enríquez García, María Paloma de las Mercedes. „El cabildo catedral cordobés en el pontificado del cardenal Salazar. Cuestiones de método y primeras aportaciones“. Hispania Sacra 71, Nr. 143 (28.05.2019): 249. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2019.018.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Como recoge su título, este trabajo pretende reflexionar sobre la forma y el fondo de una fuente importante para estudiar el cardenal Salazar y su cabildo catedral. Esto es, poner de manifiesto las luces y las sombras de las actas capitulares del pontificado de Salazar para estudiar sus relaciones con el cabildo como materia básica a través de la cual conocer la relación entre aquellos dos polos; y mostrar qué personas, procesos y decisiones son los elementos que aquella huella permite revelar y, por ende, el contenido sustancial de esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Palacios Ontalva, J. Santiago. „La guerra en los textos normativos de las órdenes militares de Calatrava y Santiago“. Gladius 40 (22.12.2020): 113–31. http://dx.doi.org/10.3989/gladius.2020.05.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La literatura reglar generada por las órdenes militares de Calatrava y Santiago contiene información relevante para estudiar muchos aspectos de su organización, entre ellos algunos que nos explican su vínculo fundamental con la guerra. Este trabajo busca realizar un estudio comparativo de ese corpus textual formado por reglas, estatutos, definiciones, actas capitulares y establecimientos de las dos principales órdenes hispanas, para conocer mejor el carisma bélico que estas instituciones tuvieron. Por otro lado, se podrán trazar paralelos o divergencias entre una y otra, además de ayudarnos a medir la importancia que la actividad bélica tuvo para ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Ortiz-Arza, Javier. „La Castellanía de Amposta en 1466-1468 a través de sus capítulos provinciales“. Aragón en la Edad Media, Nr. 24 (16.03.2015): 293. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_aem/aem.2013241059.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este estudio se centra en los Capítulos que la Orden de San Juan de Jerusalén celebró en su “provincia” o delegación aragonesa, la Castellanía de Amposta, en 1466-68. Un órgano colegiado que reunía a la alta jerarquía del priorato, y, como garante del poder legislativo y reflejo a menor escala del Capítulo General de la Orden, administraba el señorío a través de sus decisiones y disposiciones. Al mismo tiempo, se comprobará cómo los registros de las actas capitulares reflejan de forma clara el convulso clima sociopolítico de la época y cómo esta circunstancia condicionó los intereses de la Orden Hospitalaria en la Corona de Aragón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

González Navarro, Constanza. „La indumentaria masculina en clave social. Córdoba, gobernación del Tucumán, 1574-1620“. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, Nr. 17 (29.01.2021): 56–79. http://dx.doi.org/10.17533/udea.trahs.n17a03.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo aborda el problema de la indumentaria masculina, particularmente entre los sectores medios y altos de la sociedad cordobesa temprano-colonial para explorar la manera en que las materialidades pudieron configurar, y no solo expresar, las diferencias sociales en una de las ciudades más meridionales del virreinato del Perú. A partir de un corpus documental compuesto fundamentalmente por inventarios post mortem, pero también por procesos judiciales, relaciones y actas capitulares, se busca reconocer no solo los rasgos estéticos de la indumentaria masculina, sino reflexionar sobre su contexto histórico particular y la dinámica general que subyace a la elección o adopción de un estilo vestimentario específico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Pérez Cruz, Ana Isabel. „Rasgos fonéticos hallados en unas actas capitulares lucentinas del siglo XVII (1600-1617)“. ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, Nr. 19 (2005): 335–46. http://dx.doi.org/10.14198/elua2005.19.17.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Pezzi Cristóbal, Pilar. „Canteros y piedras de Almayate. Aportación humana y material a la construcción de la Catedral de Málaga (1727-1760)“. Boletín de Arte, Nr. 26-27 (30.03.2018): 157–80. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2006.v0i26-27.4549.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La cantera de Almayate estuvo íntimamente ligada al devenir de la Catedral de Má!aga en la Edad Moderna, aunque la cronología de esta relación no fue muy prolongada, los avances en el Templo fueron claramente visibles y la piedra veleña dejó su huella y también sus defectos en zonas esenciales del edificio. En este artículo analizamos los dos aspectos fundamentales de su explotación, en primer lugar, los trabajadores empleados en la extracción y transporte y, en segundo, el material pétreo que fue embarcado con destino a esa Fábrica, utilizando para ello la documentación conservada en el Archivo Catedralicio en sus legajos de obra material y en sus libros de Actas Capitulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Trigueros-Molina, Juan Carlos. „Tipos de abrevaderos: sus singularidades y efectos en los territorios de Cieza, Abarán y Blanca (Reino de Murcia) durante los siglos XVII-XVIII“. Agua y Territorio, Nr. 12 (13.11.2018): 107–18. http://dx.doi.org/10.17561/at.12.3404.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Desde la antigüedad, la humanidad ha venido aplicando, para solventar la deficiencia hídrica de un territorio, unos sistemas de abastecimiento de agua, como sucede con los abrevaderos. Lo que pretende este estudio es analizar las singularidades de los abrevaderos en el territorio de Cieza, Abarán y Blanca (Comunidad de Murcia) desde el siglo XVII al XVIII. Se interpreta seis tipologías arquitectónicas distintas de abrevaderos, su articulación por el territorio, sus vías de captación de agua, sus funcionalidades, el impacto social y económico que causaron en la época. Para elaborar este contenido, ha sido necesario una búsqueda exhaustiva de la información en los Protocolos Notariales (Archivo Histórico Provincial de Murcia) y las Actas Capitulares de las citadas poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Smietniansky, Silvina. „De preeminencias, estilos y costumbres: rituales y poder en los cabildos coloniales. Una aproximación etnográfica al análisis de materiales de archivo“. Revista Colombiana de Antropología 46, Nr. 2 (01.12.2010): 379–408. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1073.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo es parte de una investigación mayor centrada en analizar la dimensión ritual del poder en el gobierno del Tucumán colonial (siglos XVII y XVIII). Entendiendo que el ritual era constitutivo de la representación, la construcción y los conflictos de poder en el orden colonial, estudiamos los cabildos con el fin de abordar la dimensión ritual del poder en la gestión local y cotidiana de los asuntos de gobierno. Orientados por una perspectiva etnográfica y a partir del examen de las actas capitulares y un conjunto de pleitos motivados por cuestiones del orden del ritual, nos aproximamos a cómo los funcionarios del gobierno local practicaban y entendían el vínculo entre ritual y poder. Basados en este análisis también nos interesa reflexionar sobre la especificidad y las potencialidades que supone una aproximación etnográfica al estudio de fuentes escritas y hechos del pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Canela i Grau, Montserrat. „Presència musical a la catedral de Tarragona en la segona meitat del segle XVIII a través de les seves actes capitulars“. Anuario Musical, Nr. 67 (30.12.2012): 103. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2012.67.138.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del presente artículo es colaborar a la recuperación histórica de la música producida en la catedral de Tarragona en la segunda mitad del siglo XVIII. En este caso, a través del vaciado sistemático de la información alusiva a la música contenida en el Libro borrador correspondiente al período 1764-1779. Esta documentación permitirá obtener una primera visión de las actividades de la capilla de música de la catedral Metropolitana de Tarragona y Primada de las Españas durante la segunda mitad del siglo XVIII. Se trata de una de las capillas menos conocidas de Cataluña, a pesar de que ha sido objeto de algunos estudios concretos así como de algunas tesis doctorales centradas en las figuras de los maestros de capilla del siglo XVIII. Con la primera publicación del vaciado musical de las actas capitulares se espera contribuir a la difusión de los aspectos documentales alrededor de la citada capilla, una de las más destacadas de la Cataluña del siglo XVIII. [ct] L’objectiu del present article és col·laborar en la recuperació històrica de la música produïda a la catedral de Tarragona durant la segona meitat del segle XVIII. En aquest cas, per mitjà del buidatge sistemàtic de la informació al·lusiva a la música present en el Llibre esborrany corresponent al període 1764-1779. Aquestes dades permetran obtenir una primera visió de les activitats de la capella de música de la catedral metropolitana de Tarragona i primada de les Espanyes a la segona meitat del segle XVIII. Es tracta d’una de les capelles menys conegudes de Catalunya, tot i que ha estat objecte d’alguns estudis concrets, així com d’algunes tesis doctorals centrades en els mestres de capella del segle XVIII. Amb la primera publicació del buidatge musical de les actes capitulars s’espera contribuir a la difusió dels aspectes documentals que envolten l’esmentada capella, una de les més destacades de la Catalunya del segle XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Roig i Capdevila, Jordi. „Presencia musical en la Catedral de La Seu d'Urgell en la segunda mitad del siglo XVIII a través de sus actas capitulares“. Anuario Musical, Nr. 59 (30.12.2004): 115. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2004.59.61.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo supone la continuación, como segunda parte, del publicado el año anterior en esta misma revista. Se cubre con ello todo el siglo XVIII, e incluso los primeros años del siglo XIX, en lo referente a alusiones de índole musical en las actas capitulares de la catedral pirenaica (contrataciones y actividad de sus músicos protagonistas, funciones religiosas con participación musical, etc.), pues, editados en el número anterior los años 1700-1750, se prosigue ahora con los años 1751-1810. De este modo, se da noticia sobre la vida musical de esta capilla musical catedralicia, empalmando con los anteriores trabajos realizados por Felipe Pedrell e Higinio Anglés (que cubrían básicamente los siglos XVI y XVII), aproximando con ello al interesado algunas de las características fundamentales en la evolución cultural, social y artística de La Seu d'Urgell, que proporcionaron personalidad propia a la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Bixio, Beatriz, und Constanza González Navarro. „Reflexiones acerca los segmentos medios en la sociedad colonial temprana de Córdoba del Tucumán (1573-1620)“. Revista Complutense de Historia de América 45 (14.06.2019): 135–38. http://dx.doi.org/10.5209/rcha.64690.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A partir del abordaje del proceso de configuración de la sociedad colonial temprana de la ciudad de Córdoba (perteneciente a la gobernación del Tucumán, Virreinato del Perú) entre 1573 y hasta 1620, el presente trabajo se centra en reflexionar acerca del conjunto de pobladores que no formaron parte de la élite de poder local (constituida por los vecinos beneméritos) ni tampoco integraron los segmentos inferiores o subalternos (indios de encomienda, esclavos, españoles y mestizos pobres). Se trata de un conjunto amplio y heterogéneo de personas que ha sido hasta el momento poco estudiado para América, algunos de cuyos rasgos distintivos se propone discutir y analizar, teniendo en cuenta que manifiesta un creciente peso demográfico a lo largo del período colonial y un rol destacado en la consolidación de las ciudades coloniales. Las fuentes analizadas son diversas y fragmentarias, entre las que podemos mencionar escrituras públicas protocolizadas, actas capitulares y expedientes judiciales de los siglos XVI y XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Capdepón Verdú, Paulino. „La capilla de música de la Catedral de Segorbe en el siglo XVIII“. Anuario Musical, Nr. 53 (24.01.2019): 191. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.1998.i53.280.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Junto a las catedrales de Valencia y Orihuela y el Seminario del Corpus Christi de Valencia, la Catedral de Segorbe constituye uno de los principales centros musicales de la Comunidad Valenciana. En este artículo se estudia a modo de introducción el origen de la diócesis, sus dificultades para asentarse y por último, su estructura administrativa y los principales cargos eclesiásticos. Tras esta introducción, se analiza la actividad musical de los maestros que ejercieron el magisterio de capilla en dicha catedral durante el siglo XVIII (Mateo Peñalba, Onofre Molina, José Conejos Ortells, José Gil Pérez, Francisco Vives, Vicente Olmos, José Gavaldá, Joaquín López, José Morata y José Gil). Destaca la importancia de Valencia como centro de formación para los músicos de Segorbe, y en algunos casos como objetivo final de su carrera profesional. Para ello nos basamos en diferente documentación conservada en la Catedral, que sin embargo ofrece algunas lagunas ya que parte de las actas capitulares se perdieron durante la Guerra Civil española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Ruiz Álvarez, Raúl. „Las hospederías en el litoral del reino de Granada: Los mesones de Motril en el Catastro de Ensenada“. BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, Nr. 39 (08.01.2020): 251–83. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2019.v0i39.6854.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo hemos realizado un mapa de las hospederías del litoral del reino de Granada, desde Estepona hasta Vera, partiendo de los datos que nos aporta el Catastro del marqués de la Ensenada. Históricamente, el comercio por el litoral se ha realizado por mar, lo que no significa que no existiese una red de caminos y veredas, si bien este aspecto no ha recibido especial atención hasta el momento. Esta investigación no solo nos ha permitido recabar datos de interés sobre la localización y la propiedad de estos servicios para comprender su papel en el conjunto del reino de Granada, sino que además, hemos estudiado pormenorizadamente los mesones de Motril, indagando en las actas capitulares del concejo o en la documentación del Archivo Histórico de la Nobleza, entre otros, cuestiones sobre su estructura, el capital fiscal de sus propietarios, la legislación local o las personas que ejercían el oficio de mesoneros y sus familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Sáez Gómez, José M., und Pedro Marset Campos. „Pobreza y asistencia social en la España del siglo XVIII: La Casa de Misericordia de Murcia (1700-1759)“. Asclepio 44, Nr. 1 (30.06.1992): 95. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.1992.v44.1.515.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El proceso de crecimiento de la población que se experimenta a lo largo del siglo XVIII provocó la aparición de un número considerable de «vagos y mendigos» que el sistema productivo todavía era incapaz de absorber. Utilizando como fuente fundamental las Actas Capitulares del Ayuntamiento de Murcia se aborda aquí el estudio de las soluciones que se aplicaron a este fenómeno, que estarán todavía lejos de las ideas sobre salud pública que se. desarrollarán a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. La respuesta más notable al problema es representada en este momento por la creación de instituciones que, aún con una mentalidad claramente «caritativa», procuran que los marginados de la sociedad causen las menores molestias posibles recluyéndolos, pero también dotándoles de vestido, asistencia sanitaria e incluso en ocasiones, formación y trabajo. Como corresponde a un período de transición, las actuaciones serán compartidas entre la administración civil y la Iglesia, y serán manifiestas las ideas de tipo religioso que las impulsan, en tanto que las incipientes ideas de carácter mercantilista se encuentran eclipsadas por aquellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Ezquerro Esteban, Antonio. „Noticias relativas a la música y los músicos, procedentes de las Actas Capitulares de la iglesia de Santa María del Pilar de Zaragoza, 1600-1656“. Cuadernos de Investigación Musical, Nr. 6 (16.01.2019): 5. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.v0i6.1941.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las noticias musicales de la primera mitad del siglo XVII procedentes de las actas capitulares de la hoy catedral basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, eran inéditas hasta ahora. La aparición, el 20.05.2004 del volumen de actas correspondiente a los años 1614-1656, no disponible para la investigación hasta dicha fecha, ha motivado el interés musicológico por recuperar noticia de las actividades musicales y de los músicos que protagonizaron aquel período del Siglo de Oro de las artes y las letras hispano, en el que la corte habsbúrgica visitara la capital aragonesa en diversas ocasiones, contribuyendo, de ese modo, a un incremento popular de la devoción hacia dicho templo y su significación. Un ascenso de la devoción popular que, a partir de la tradición legendaria de la aparición de María al apóstol Santiago (en el año 40 de nuestra Era, encaramada a un pilar a orillas del río Ebro), había convertido al templo mariano zaragozano en un notable centro de peregrinación, a lo que se uniría el denominado “milagro de Calanda”, la declaración de Santa María del Pilar como patrona primero de la ciudad de Zaragoza y enseguida del Reino de Aragón, y que iba a desembocar, ya el 11.02.1676 en la bula del papa Clemente X <em>In apostolicae dignitatis.</em> En virtud de esta última, los cabildos zaragozanos de la iglesia metropolitana del Salvador (vulgo “La Seo”) y el de Santa María de El Pilar, se unían definitivamente bajo la autoridad de un único arzobispo de Zaragoza, alcanzando, de ese modo, el templo de Santa María el rango de catedral. En consecuencia, en esta documentación aparecen mencionados nombres de maestros de capilla, organistas y otros músicos, a la que se añaden ahora también los correspondientes a los años 1600-1613, estableciendo así, documentalmente, la nómina de protagonistas músicos de la iglesia y su fijación cronológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Roig i Capdevila, Jordi. „Presencia musical en la Catedral de La Seu d'Urgell en la primera mitad del siglo XVIII a través de sus actas capitulares“. Anuario Musical, Nr. 58 (30.12.2003): 139. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2003.58.73.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del presente artículo, es colaborar a la recuperación histórica de nuestra música y nuestro patrimonio, por medio de un caso concreto. Se pretende dar a conocer la vida musical —entre 1700 y 1750— de la capilla de música de la catedral de la Seu d'Urgell, un centro de particular relevancia desde época medieval, por ser un importante paso pirenaico entre Francia y España. Sobre los períodos medieval y renacentista existen algunos viejos estudios, que culminan con las publicaciones de Higini Anglés sobre Joan Brudieu. Pero, en cambio, apenas se conocen datos sobre la vida musical en esta ciudad episcopal durante los siglos XVIII al XX Empalmando con el final temporal abarcado por el trabajo de Pedrell-Anglés, el presente trabajo inicia el vaciado sistemático de la información alusiva a la música contenida en la documentación catedralicia. Aunque se tiene la intención de continuar, en esta ocasión, solamente se publican las actas capitulares correspondientes al período 1700-1750, lo que nos permite obtener una visión general de las actividades y repercusión de una de las principales capillas de música de ámbito catalán, y uno de los centros de ámbito hispánico menos estudiados por la Musicología hasta el momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

García Torres, Adrián. „Sequía, crisis y malas cosechas en tierras meridionales valencianas durante la anomalía u oscilación Maldá (1760-1800)“. El Futuro del Pasado 7 (31.10.2016): 323–51. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2016.007.001.012.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo analiza las repercusiones que tuvo la sequía en las producciones agrícolas de las comarcas alicantinas del Medio Vinalopó, Bajo Vinalopó y Bajo Segura durante una de las pulsaciones de la Pequeña Edad del Hielo, la anomalía u oscilación Maldá, que afectó a la fachada mediterránea española entre 1760-1800. Las aproximaciones claves y de mayor rigor científico a esta temática en el solar valenciano han sido desarrolladas por Armando Alberola Romá. Nuestro objetivo es ampliar las contribuciones de este autor en aras de obtener una mayor muestra de este arco cronológico. Para ello, hemos trabajado y cruzado la información de diferentes fondos documentales que para este marco temporal se conservan. En los archivos históricos locales de Novelda, Elche y Orihuela se han consultado las Actas Capitulares, con el fin de articular las cuatro décadas estudiadas; en el Archivo de Protocolos del distrito de Novelda hemos realizado una cata de peticiones de moratorias de censos vinculados a ciclos agrarios nefastos en Novelda, Aspe y Monforte del Cid; y en el Archivo Histórico Provincial de Alicante la correspondencia entre las poblaciones de nuestro ámbito y la Intendencia de Valencia destinada a condonar las obligaciones fiscales tras darse escasas producciones agrícolas derivadas del clima adverso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Benavent Peiró, Joan. „La actividad musical en la catedral de la Seu d’Urgell en 1781-1801, a partir del ms.890 del “Llevador de la obra”“. Cuadernos de Investigación Musical, Nr. 6 (16.01.2019): 195. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.v0i6.1945.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p><span><span style="font-size: medium;">La documentación relacionada con la actividad musical conservada en los archivos catedralicios premite conocer como fueron las prácticas musciales de otros tiempos. Si en un primer término, tanto los códices, como los pliegos, como la música a papeles, muestran toda la actividad musical, las tipologías de agrupaciones musicales y los estilos musicales en boga, según las épocas presentes en un archivo concreto; en un segundo término, los registros documentales, relacionados con los gastos catedralicios y el quehacer cotidiano, juntamente con registros de actas capitulares y el estudio de los “Quinque libris”, permiten reconstruir una realidad social y musical mucha más amplia, que conforman una visión holística de un período en concreto. En el caso urgelense los libros de cuentas, conocidos como “Llevadors de l’obra”, brindan la oportunidad de conocer determinados detalles acerca del quehacer cotidiano catedralicio, con detalle de cuentas de compras, reparaciones y, en mayor medida, del apunte y conocimeinto de determinados escolanes, que no quedaron registrados en ningún otro documento catedralicio. Es por todo lo anterior por lo que el presente estudio, realizado a partir del vaciado sistemático de los aspectos relacionados con la activadad musical urgelense entre el 1781-1801, aporta nueva información dentro del período musical que estuvo bajo la tutela del maestro de capilla de la Catedral d’Urgell Bruno Pagueras Portavella.</span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Rucquoi, Adeline. „Actas capitulares de Morón de la Frontera (1402-1426), Manuel Gonzalez Jimenez Manuel Garcia Fernandez éds, Séville, Diputación provincial de Sevilla, 1992, CXXXII + 169 p.“ Annales. Histoire, Sciences Sociales 48, Nr. 5 (Oktober 1993): 1157–59. http://dx.doi.org/10.1017/s0395264900058509.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Blanco, Milagros Belén. „1810 en el cabildo de Corrientes a través de sus actas capitulares ¿Revolución o indecisión? Ediciones Moglia, Corrientes, 2016, 248 pp., Deniri, Jorge Enrique y Pozzaglio, Fernando Ariel“. Folia Histórica del Nordeste, Nr. 29 (01.08.2017): 205. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0292437.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Cremades Prieto, Claudio. „De sequías a riadas: casos de alta variabilidad climática desde las fuentes eclesiásticas de Orihuela (1700-1750)“. Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, Nr. 29 (17.12.2019): 37–67. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.29.2019.37-67.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
RESUMENEste estudio analiza los impactos de sequías e inundaciones en el Bajo Segura durante la primera mitad del siglo xviii. Apoyándonos en trabajos precedentes, hemos tratado de aportar datos inéditos sobre las repercusiones de los riesgos naturales. Para ello hemos analizado los Libros de Actas Capitulares del cabildo eclesiástico oriolano, custodiados en el Archivo Diocesano de Orihuela. El resultado es un recorrido cronológico por los contrastes climáticos del marco geográfico, acentuando los episodios hidrometeorológicos más extremos y delimitando en el tiempo los períodos de mayor irregularidad. Igualmente nos aproximamos a la relación entre el clima y el devenir histórico de las vulnerables sociedades preindustriales desde la perspectiva de la referida institución religiosa. Para dotar de mayor dimensión al estudio, nos acercaremos sucintamente a las fundamentales rogativas pro pluvia y pro serenitate, y cómo estas evolucionaron entre 1700 y 1750.PALABRAS CLAVEOrihuela, Pequeña Edad del Hielo, sequías, inundaciones, riadas, rogativas. TITLEFrom droughts to fl oods: high climatic variability cases from the ecclesiastical sources of Orihuela (1700-1750)ABSTRACTThis study analyzes the droughts and floods impacts in Bajo Segura during the first half of the 18th century. Supporting us in the precedents works, we tried to provide unpublished data on the repercussions of natural risks. For this purpose, we have turned over and analyzed the Chapter Record Books of the Oriolan Ecclesiastical Chapter, kept in the Diocesan Archives of Orihuela (A.D.O). The result is a chronological journey through the climatic contrasts of the geographical frame, accentuating the most extreme hydrometeorological episodes and delimiting periods of greatest irregularity over time. We also approach the relationship between the climate and the historical evolution of the vulnerable pre-industrial societies from the aforementioned religious institution perspective. To give a greater dimension to the study, we will briefly approach the fundamental rogation pro pluvia and pro serenitate, and how they evolved between 1700 and 1750.KEY WORDSOrihuela, Little Ice Age, droughts, floods, stream, rogation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

González Ochoa, Yumaisi, Abel Sarduy Quintanilla, Maryleidi Feo Luis und Alberto Donoso Anes. „La Caja Real de la Villa de Santa Clara (Cuba): análisis histórico-contable (1689-1831)“. De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 14, Nr. 26 (03.07.2017): 211. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v14i26.302.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Villa de Santa Clara en Cuba se fundó el 15 de julio de 1689, con una actividad económica fundamentalmente ganadera, se rigió en el orden administrativo y económico desde su fundación, al igual que las demás villas del país por las leyes u órdenes emitidas por la metrópoli española. Para el gobierno de las rentas reales, España utilizó las Cajas Reales como mecanismos de control y administración de los recursos en cada territorio americano bajo su dominio. La Caja Real de la Villa de Santa Clara se encontraba subordinada a la Caja Real Principal de la Habana, en la capital del país. A partir de la revisión de las Actas Capitulares del Cabildo de Santa Clara y los libros de cuentas conservados en el Archivo Nacional de Cuba, se explica el proceder de los administradores de los distintos ingresos y gastos de la Caja Real de la Villa de Santa Clara, así como la aplicación del método por cargo y data empleado para el registro de las operaciones y la interrelación entre los libros Manual, Mayor y de Caja del año 1831, y el uso de otros Libros Auxiliares. Santa Clara village in Cuba was founded on July 15, 1689, with a primarily livestock economic activity, was governed at the administrative and economic order since its foundation, like other towns of the country by laws or orders issued by the Spanish metropolis. For the government in real incomes, Spain used the Cajas Reales as control mechanisms and management of resources in every American territory under its domain. The Caja Real of Santa Clara village was subordinated to the principal Caja Real in Havana, capital of the country. From the review of the Chapter Acts of the Cabildo of Santa Clara and accounting books preserved in the National Archives of Cuba, it's possible explain the proceeding of managers of the various revenue and expenditure of the Caja Real of Santa Clara village and the application of method of charge and discharge employed to register transactions and the interrelationship between the accounting books, Manual, Ledger and Cash book of year 1831, and the use of others auxiliary accounting books.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Acuña, René. „Actas capitulares de la provincia de Santiago de México, 1547“. Nova Tellus 16, Nr. 1 (06.11.2013). http://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.1998.16.1.679.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Estriba la importancia de estas actas capitulares en que por vez primera dan cuenta del paradero de la barcada de religiosos dominicanos que llegaron a Chiapa con el obispo Las Casas en 1545. Los numerosos detalles tocantes a la organización interna de Ia Orden, así como la variedad de actividades sociales en la Nueva España de aquella época que reflejan, merecen también mención. Acompañadas de un aparato crítico, se ofrece aquí la paleografía y traducción española del texto latino del siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Martins, Liz Araujo. „Costumes e Justiça: a interpretação da norma no cabildo de Corrientes - 1588 a 1646“. Revista Cadernos de Clio 3, Nr. 1 (31.12.2012). http://dx.doi.org/10.5380/rcc.v3i1.40553.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esse texto foi desenvolvido pelo resultado de um projeto de pesquisa, financiado pela FAPESP. A proposta do projeto era ler e analisar as Actas Capitulares da cidade de Corrientes (1588 a 1646). A análise se fez com o propósito de investigar as leis e sua aplicação nesta cidade, tomando como hipótese as reflexões desenvolvidas pelo professor Rafael Ruiz2, em seu projeto “Direitos e Justiça nas Américas”. Tais reflexões consistem na idéia de que as leis na América Ibérica do século XVII eram heterogêneas e flexíveis, estavam sujeitas a daptações, a especificidades circunstanciais e a demandas locais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Martins, Liz Araujo. „Costumes e Justiça: a interpretação da norma no cabildo de Corrientes - 1588 a 1646“. Revista Cadernos de Clio 3, Nr. 1 (31.12.2012). http://dx.doi.org/10.5380/clio.v3i1.40553.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esse texto foi desenvolvido pelo resultado de um projeto de pesquisa, financiado pela FAPESP. A proposta do projeto era ler e analisar as Actas Capitulares da cidade de Corrientes (1588 a 1646). A análise se fez com o propósito de investigar as leis e sua aplicação nesta cidade, tomando como hipótese as reflexões desenvolvidas pelo professor Rafael Ruiz2, em seu projeto “Direitos e Justiça nas Américas”. Tais reflexões consistem na idéia de que as leis na América Ibérica do século XVII eram heterogêneas e flexíveis, estavam sujeitas a daptações, a especificidades circunstanciais e a demandas locais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Cabrera Pablos, Francisco R. „Las obras públicas malagueñas en el siglo XVIII“. Espacio Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna 1, Nr. 7-1 (01.01.1994). http://dx.doi.org/10.5944/etfiv.7-1.1994.3273.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El estudio de los fondos documentales del Archivo Municipal de Málaga en el período objeto de nuestro análisis, especialmente de las noticias contenidas en las Actas Capitulares, nos permiten evaluar con bastante precisión la evolución en esta ciudad de un capítulo tan importante para la economía regional y la propia vida de los habitantes como era el de la evolución de sus obras públicas. También en la Colección de Originales aparecen un buen número de instrucciones reales que bajo diferentes formas y procedimientos llegaron a Málaga a lo largo de la centuria. Por lo tanto, ambas colecciones constituyen una fuente Inagotable de información sobre las preocupaciones locales en ese campo y de las disposiciones que se adoptaron en esta materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Núñez de Prado Clavell, Sara, und Raúl Ramírez Ruiz. „El impacto de revolución rusa en el campo cordobés: una aproximación desde la prensa y las Actas Capitulares de los ayuntamientos“. Historia y Comunicación Social 23, Nr. 1 (10.05.2018). http://dx.doi.org/10.5209/hics.59834.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie