Inhaltsverzeichnis
Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Actividad respiratoria“
Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an
Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Actividad respiratoria" bekannt.
Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.
Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.
Zeitschriftenartikel zum Thema "Actividad respiratoria"
Palomar Asenjo, V., V. Palomar García, J. Soteras Ollé und A. Ruiz Giner. „Actividad del cidofovir en la papilomatosis respiratoria infantil recidivante“. Acta Otorrinolaringológica Española 56, Nr. 1 (Januar 2005): 22–24. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-6519(05)78565-4.
Der volle Inhalt der QuelleCastro Garcia, Raul Germán, Lizandro Nicolas Anzules Cuzco, Andrea Judith Rubira Clavijo, Erick John Sánchez Acuña, José Raul Morocho Anchatuña, Jimmy Eduardo Carreño Ramos, José Domingo Valle Pinargote et al. „Índices de disnea de Borg y MRC percibida en pacientes COVID-19 persistente con hipertensión pulmonar“. Boletín de Malariología y Salud Ambiental 61, ee2 (2021): 70–77. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e5.61e2.008.
Der volle Inhalt der QuelleVesga, Luis Carlos, Yenny Bueno, Elena Stashenko und Stelia C. Mendez Sánchez. „Efecto del aceite esencial de Eucalyptus citriodora sobre el metabolismo energético mitocondrial“. Revista Colombiana de Química 43, Nr. 2 (22.09.2015): 10–17. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v43n2.53118.
Der volle Inhalt der QuelleSchubert, Louis, Suzanne Laroche, Agnès Hartemann, Olivier Bourron und Franck Phan. „Deterioro en la actividad ventilatoria hipóxica inducido por neuropatía autonómica diabética, una causa de diagnóstico erróneo de eventos cardiacos graves: breve reporte de dos casos“. Kompass Neumología 3, Nr. 3 (2021): 115–18. http://dx.doi.org/10.1159/000519958.
Der volle Inhalt der QuellePulgar Muñoz, Susana, und Alvaro Fernández-Luna. „Práctica de actividad física, consumo de tabaco y alcohol y sus efectos en la salud respiratoria de los jóvenes universitarios (Physical activity, smoking and alcohol consumption and their effects on the respiratory health of college students)“. Retos, Nr. 35 (25.10.2018): 130–35. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i35.60603.
Der volle Inhalt der QuelleHernández-Martínez, Liz, und Kattia Ochoa-Vigo. „Técnicas de fisioterapia respiratoria y tolerancia a la actividad física en adultos mayores con enfermedad respiratoria crónica“. Revista Enfermeria Herediana 5, Nr. 2 (07.05.2015): 105. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v5i2.2416.
Der volle Inhalt der QuelleEspinoza Quispe, Solange Marcelina, Liu Injante Lim, Junior Ernesto Melo Torres, Patricia Alexandra Pernia Gavedia, Adela Aurora Pérez Carreño, Carmen Sandra Guzmán Calcina, Yuliana Ayala Piñella und Jessenia Brillit Villaverde Herrera. „Evaluación de la capacidad pulmonar en función del volumen corriente en estudiantes universitarios durante la pandemia por la COVID-19“. Revista Peruana de Ciencias de la Salud 3, Nr. 4 (01.10.2021): e359. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2021.3.4.359.
Der volle Inhalt der QuelleCáceres, Armando, und Sebastián Cáceres. „Principales plantas medicinales disponibles en Guatemala con actividad contra virus respiratorios que infectan al ser humano – Revisión narrativa“. Ciencia, Tecnología y Salud 7, Nr. 3 (26.11.2020): 412–41. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v7i3.978.
Der volle Inhalt der QuelleAlcantar Correa, Josue Richard, Ignacio Andrés Capparelli, Óscar Gerardo Arrieta Rodríguez, Marisol Arroyo Hernández, Coral Leonor Blé Magaña, Zoe Hernández Gracián, Sandra Ortiz Romero et al. „Rehabilitación respiratoria en cáncer pulmonar: una propuesta de algoritmo de evaluación e intervención“. Revista Terapéutica 14, Nr. 1 (31.01.2020): 24–37. http://dx.doi.org/10.33967/rt.v14i1.91.
Der volle Inhalt der QuelleAvalos Llano, Karina R., Sonia C. Sgroppo und Alicia R. Chaves. „Quality and antioxidant properties of whole and fresh cut 'Cherry' peppers during storage at 10 °C“. FACENA 25 (17.10.2009): 21. http://dx.doi.org/10.30972/fac.2503433.
Der volle Inhalt der QuelleDissertationen zum Thema "Actividad respiratoria"
Mañanas, Villanueva Miguel Ángel. „Análisis de la actividad muscular respiratoria mediante técnicas temporales,frecuenciales y estadísticas“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1999. http://hdl.handle.net/10803/6201.
Der volle Inhalt der QuelleEn el primer capítulo se realiza una breve introducción sobre tres temas básicos: la actividad respiratoria con los músculos que la activan, la EPOC y las señales biomédicas de interés correspondientes a la presión inspiratoria y las señales miográficas: EMG y VMG.
En el siguiente capítulo se define los objetivos y el método para la evaluación de la actividad muscular respiratoria propuesto en la presente tesis: análisis del músculo ECM durante un protocolo ventilatorio compuesto de cinco pruebas para estudiar la función muscular en diferentes niveles de ventilación hasta alcanzar la fatiga. Para el análisis se propone diversos parámetros relacionados con la actividad y fatiga muscular: temporales, frecuenciales y calculados a partir de la función de correlación cruzada entre valores cuadráticos de las señales miográficas.
En el capítulo tercero se realiza el diseño del sistema completo de instrumentación para la adquisición de las diferentes señales biomédicas en el Hospital. Se estudia y configura las diferentes etapas de la cadena de adquisición: transductores, amplificadores, y tarjeta A/D para el almacenamiento de los datos en un ordenador personal. Se analiza detalladamente las interferencias que afectan en la adquisición y se describe las medidas adoptadas para reducirlas. Por último se detecta la zona de inervación del músculo ECM que determina la posición de los electrodos en el registro.
Se realiza un procesado previo a las señales biomédicas para su acondicionamiento que se explica en el capítulo cuarto. Principalmente, se describe un algoritmo implementado para la detección automática de períodos inspiratorios y espiratorios mediante la señal de presión. Esto permite el análisis de la actividad del músculo ciclo a ciclo respiratorio.
En el quinto capítulo se reduce la actividad cardíaca interferente en las señales miográficas mediante diferentes técnicas de filtrado: en el dominio analógico mediante un circuito no lineal por 'slew rate' que reduce los complejos QRS de la señal ECG y de forma digital mediante procesado diferido. Se propone dos métodos de filtrado digital que son analizados en simulación mediante señales artificiales con diferente SNR y en señales miográficas reales registradas en la población en estudio: filtrado adaptativo mediante el algoritmo LMS y descomposición en valores singulares. Se determina un filtro adaptativo con unas características específicas de ganancia, retardo existente entre señales primaria y de referencia y vector de pesos inicial. Para un correcto filtrado se presenta un algoritmo de detección automática de complejos QRS en la señal EMG. Se analiza la influencia de la SNR en los parámetros de análisis, así como la de la carga en las pruebas de esfuerzo incremental. Finalmente se propone los filtros más adecuados para cada señal dependiendo del esfuerzo muscular.
En el capítulo sexto se estudia en detalle las variaciones en sesgo, resolución y varianza de diferentes estimadores espectrales univariantes no paramétricos: periodograma de Welch y correlograma; y paramétricos: modelos AR, MA y ARMA, con cambios en algunas variables de estimación y ventanas utilizadas. Se analiza la influencia del estimador y de la variable de estimación en los parámetros frecuenciales y en la variabilidad entre ciclos respiratorios. A partir de este estudio se propone los mejores estimadores con sus variables correspondientes para la obtención de los parámetros relacionados con la actividad y fatiga muscular. Se presenta resultados en la población de pacientes con EPOC donde variaciones de un parámetro temporal y frecuenciales al principio y final de las pruebas respiratorias están relacionadas con el nivel de severidad pulmonar obstructiva del enfermo.
En el capítulo siete se presenta una metodología de análisis basada en la unión de tres técnicas estadísticas multivariables y se aplica en el análisis de la actividad muscular respiratoria. En primer lugar se realiza un análisis multivariable de la varianza para el diseño de medidas repetidas mediante la definición de factores o efectos: ciclo, tramo y grupo. Se selecciona las variables de interés para separar grupos mediante diferentes contrastes. A continuación se propone un métodos de análisis factorial para obtener componentes principales con una elevada interpretación fisiológica. Por último se obtiene funciones del análisis discriminante que separa poblaciones de sujetos sanos y pacientes con EPOC con diferentes niveles de obstrucción respiratoria. Se evalúa la importancia de las pruebas y los instantes o efectos de las mismas (adaptación al esfuerzo, fatiga muscular, etc) que mejor separa los grupos en estudio.
La metodología aportada permite analizar las estrategias de funcionamiento, actividad y fatiga del músculo respiratorio. Los resultados y conclusiones obtenidos detectan una diferente función muscular entre los sujetos sanos y pacientes con EPOC. Por tanto, el análisis de señales miográficas de músculos respiratorios puede convertirse en una herramienta no invasiva para estudiar patologías respiratorias.
Colín, Velázquez Victor Henok. „Actividad respiratoria y enzimática en suelo de cultivo de albahaca (Ocimum basilicum) enmendado con lombricomposta“. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109249.
Der volle Inhalt der QuelleRESUMEN El uso de enmiendas orgánicas como son la lombricomposta hechas de residuos orgánicos convencionales (estiércol equino) y no convencionales (lodo residual municipal) ayudan a sustituir el uso de fertilizantes químicos en los cultivos y estos benefician las características físicas y químicas del suelo. El propósito de este trabajo fue determinar el efecto que presenta la adición de dosis de lombricomposta hecha con estiércol equino y lodo residual en la actividad respiratoria y enzimática en un suelo cultivado con albahaca en invernadero. Para esto se trabajó con cinco tratamientos de suelo de cultivo de albahaca (Ocimum basilicum): dos controles, uno positivo que consistió en suelo agrícola, uno negativo que se compuso de sustrato agrícola (peatmus) y tres dosis de lombricomposta (20, 40 y 60 T/ha) con seis repeticiones cada tratamiento a nivel invernadero. Las muestras de suelo se tomaron a los primeros 15 cm de profundidad en cada maceta a dos distintos tiempos: tiempo inicial (a los cero días, antes del trasplante de la planta de albahaca) y tiempo final (a los 80 días del crecimiento de la planta, periodo del primer corte). El muestreo fue de tipo preferencial para los análisis de los parámetros fisicoquímicos y biológicos. Los resultados del suelo con diferentes dosis de lombricomposta muestran que los parámetros de pH (7.11±0.52), conductividad eléctrica (1.68±0.43) y materia orgánica (23.6±1.38) están dentro del rango de la norma NMX-FF109-SCFI-2007. Respecto a los parámetros biológicos se encontró que la actividad respiratoria, en el tiempo inicial, los tratamientos (T40=208.277±23.15 mgCO2/100gss y T60=205.708±22.42 mgCO2/100gss) fue la mayor actividad respiratoria, en el tiempo final el tratamiento T40 (228 mg de CO2 / 100gss) tuvo una tendencia mayor con respecto a T60 (216.917±18.05 mgCO2/100gss). La actividad enzimática de la catalasa en el tiempo final (F(12,11)= 2.31, P=0.690), presentó la mayor actividad el control positivo (0.033 ± 0.011 moles de H2O2/g h) seguida por los demás tratamientos. Para el tiempo final (F(12,11)= 6.46, P<0.05), el tratamiento T60 (0.0492 ± 0.013 moles de H2O2/g h) mostró el mayor incremento de la actividad de la enzima debido a la dosis de lombricomposta. Por consiguiente el T60 cambió de 0.023 moles de H2O2/g h y se incrementó hasta 0.049 moles de H2O2/g h. Por otra parte la actividad enzimática de la ureasa al inicio (F(4,20)=3.04, P<0.05), los controles C-(11.8403±2.357 microg NH4+/g h) y C+ (11.2771±1.994 microg NH4+/g h) presentaron la mayor actividad y después en el tiempo final la actividad de la ureasa (F(4.20)=9.17, P=<0.05), el T60 (14.6594±1.2609 microg NH4+/g h) presentó la mayor actividad enzimática con respecto a los demás tratamientos. Se estableció que T60 es una opción a sugerir para el cultivo de la albahaca al ser el tratamiento óptimo considerando sus resultados biológicos y bioquímicos estudiados. Este estudio beneficia al suelo con una mayor biomasa microbiana, mejor disponibilidad de los nutrientes tanto para los microorganismos como para la planta y un mayor porcentaje de materia orgánica, logrando así que el suelo cuente con una mayor productividad.
SIEA de la UAEM registrado con la clave 4501/2018 /CI
Quiroz, Espinoza Madelaine. „Evaluación de la actividad enzimática y su relación con el C orgánico y la actividad respiratoria microbiana en un andisol con distintas rotaciones“. Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101880.
Der volle Inhalt der QuelleEn un Andisol (medial, amorphic, thermic Humic Haploxerands) de la región del Bío-Bío, Chile (36º 31' lat. Sur, 71º 54' long. Oeste) se midió la actividad microbiológica de un sistema con seis rotaciones bajo distinto manejo agronómico, en un ensayo de campo establecido en la temporada 1992/93. La actividad microbiológica se evaluó a través de actividad enzimática deshidrogenasa y actividad esterasa (hidrólisis de 3.,6.-diacetato de fluoresceína (FDA)) y CO2 mineralizado, a partir de muestras compuestas para la actividad enzimática y muestras no disturbadas de suelo para CO2 mineralizado. Además, se midió carbono orgánico en muestras compuestas. Se observó un efecto significativo (P ¡Ü 0,05) de las distintas rotaciones sobre la actividad microbiológica. Se encontró mayor actividad deshidrogenasa en rotaciones de ciclo largo (tres años cultivo y cinco años pradera) y menor actividad en aquellas rotaciones de ciclo corto (cuatro años cultivo), este efecto también se observó en la hidrólisis de FDA pero fue menos significativo. Se pudo observar que la actividad enzimática medida respondió con mayor sensibilidad que el carbono orgánico a los distintos manejos en este suelo. De esta forma se evidenció que la actividad deshidrogenasa y la hidrólisis de FDA son indicadores que responden a distintos manejos agronómicos y que pueden ser usados como indicadores tempranos de cambios en la actividad microbiológica global del suelo
Colín, Velázquez Victor Henok. „Actividad respiratoria y enzimaticas en un suelo de cultivo de albahaca (Ocimum basilicum) enmendado con lombricomposta“. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98958.
Der volle Inhalt der QuelleEl uso de enmiendas orgánicas como son la lombricomposta hechas de residuos orgánicos convencionales (estiércol equino) y no convencionales (lodo residual municipal) ayudan a sustituir el uso de fertilizantes químicos en los cultivos y estos benefician las características físicas y químicas del suelo. El propósito de este trabajo fue determinar el efecto que presenta la adición de dosis de lombricomposta hecha con estiércol equino y lodo residual en la actividad respiratoria y enzimática en un suelo cultivado con albahaca en invernadero. Para esto se trabajó con cinco tratamientos de suelo de cultivo de albahaca (Ocimum basilicum): dos controles, uno positivo que consistió en suelo agrícola, uno negativo que se compuso de sustrato agrícola (peatmus) y tres dosis de lombricomposta (20, 40 y 60 T/ha) con seis repeticiones cada tratamiento a nivel invernadero. Las muestras de suelo se tomaron a los primeros 15 cm de profundidad en cada maceta a dos distintos tiempos: tiempo inicial (a los cero días, antes del trasplante de la planta de albahaca) y tiempo final (a los 80 días del crecimiento de la planta, periodo del primer corte). El muestreo fue de tipo preferencial para los análisis de los parámetros fisicoquímicos y biológicos. Los resultados del suelo con diferentes dosis de lombricomposta muestran que los parámetros de pH (7.11±0.52), conductividad eléctrica (1.68±0.43) y materia orgánica (23.6±1.38) están dentro del rango de la norma NMX-FF109-SCFI-2007. Respecto a los parámetros biológicos se encontró que la actividad respiratoria, en el tiempo inicial, los tratamientos (T40=208.277±23.15 mgCO2/100gss y T60=205.708±22.42 mgCO2/100gss) fue la mayor actividad respiratoria, en el tiempo final el tratamiento T40 (228 mg de CO2 / 100gss) tuvo una tendencia mayor con respecto a T60 (216.917±18.05 mgCO2/100gss). La actividad enzimática de la catalasa en el tiempo inicial (F (4,25)= 2.31, P>0.05), no se encontraron diferencias, pero se observó una tendencia de que el control positivo (0.033 ± 0.011 moles de H2O2/g h) era mayor seguida por los demás tratamientos. Para el tiempo final (F (4,25) = 6.46, P<0.05), el tratamiento T60 (0.0492 ± 0.013 moles de H2O2/g h) mostró el mayor incremento de la actividad de la enzima debido a la dosis de lombricomposta. Por consiguiente, el T60 cambió de 0.023 moles de H2O2/g h y se incrementó hasta 0.049 moles de H2O2/g h. Por otra parte la actividad enzimática de la ureasa al inicio (F(4,20)=3.04, P<0.05), los controles C-(11.8403±2.357 g NH4+/g h) y C+ (11.2771±1.994 g NH4+/g h) presentaron la mayor actividad y después en el tiempo final la actividad de la ureasa (F(4.20)=9.17, P=<0.05), el T60 (14.6594±1.2609 g NH4+/g h) presentó la mayor actividad enzimática con respecto a los demás tratamientos. Se estableció que T60 es una opción a sugerir para el cultivo de la albahaca al ser el tratamiento óptimo considerando sus resultados biológicos y bioquímicos estudiados. Este estudio beneficia al suelo con una mayor biomasa microbiana, mejor disponibilidad de los nutrientes tanto para los microorganismos como para la planta y un mayor porcentaje de materia orgánica, logrando así que el suelo cuente con una mayor productividad.
Rodríguez, Santiago Benjamín. „Análisis del DNA mitocondrial y de la actividad de la cadena respiratoria mitocondrial en la enfermedad de Alzheimer de tipo esporádico“. Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/2990.
Der volle Inhalt der QuelleThere is mounting evidence for mitochondrial involvement in neurodegenerative diseases including Alzheimer's and Parkinson's disease and amyotrophic lateral sclerosis. Defects in mitochondrial oxidative phosphorylation have frequently been associated with Alzheimer's disease (AD). Cybrid technology has facilitated the study of energy metabolism in AD, suggesting that the most consistent mitochondrial electron transport chain (ETC) defect reported in AD, a deficit in cytochrome c oxidase, could be determined by the mitochondrial genome (mtDNA). These and other findings have raised the issue of whether genetic alterations, inherited or acquired, underlie the disordered energy metabolism. The study of mitochondrial genetics in AD patients has been performed with the idea that any mtDNA defect has potential consequences in ETC, contributing to mitochondrial dysfunction through ATP production impairment, which could interfere among others, with calcium homeostasis, amyloid metabolism and reactive oxygen species generation, enhancing the susceptibility of neurons to cell death.
Oyarzún, Zepeda María Alejandra. „Efecto del tipo de corte y la temperatura de conservación sobre la actividad respiratoria y la calidad de peras variedad Packham’s Triumph“. Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148830.
Der volle Inhalt der QuelleEn los frutos mínimamente procesados en fresco (MPF) el tipo de corte y la temperatura son factores a considerar para mantener una calidad y apariencia adecuada. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del corte y la temperatura de conservación sobre la actividad metabólica, color, firmeza, perfil aromático y concentración de ácidos orgánicos y azúcares de peras (Pyrus communis L.) var. Packham’s Triumph MPF. Los frutos enteros fueron lavados, pelados, trozados según el tipo de corte, envasado en tarrinas y posteriormente almacenado a 5 u 8º C durante 8 días. El tipo de corte y la temperatura tuvieron un efecto significativo sobre la concentración de compuestos aromáticos volátiles, ácidos orgánicos y azúcares. Además mostró diferencias significativas en la tasa respiratoria y de producción de etileno, siendo menor en cortes en cascos y a temperaturas de 5º C de almacenamiento. El tipo de corte presentó diferencias significativas en el color, presentando menor pardeamiento en cascos y en la firmeza, siendo mayor en cascos.
For the minimally processed fresh fruit (MPF), the type of cut and temperature are main factors in order to maintain their good quality and appearance. The objective of this research was to evaluate the effects of cut type and to storage on the metabolic activity, colour, firmness, aromatic profile and organic acid and sugar contents on Packham’s Triumph pears MPF (Pyrus communis L.). Whole fruits were washed, peeled and sliced according to the type of cut. The pieces were packaged plastic container and stored during 8 days in 5 or 8º C. The type of cut and storage temperature had an important effect on the aromatic volatile compounds, organic acid and sugar contents. Also showed significant effects on respiratory rate and ethylene emission, being less in wedges and 5º C of storage. The type of cut showed significant effects in the colour being lower in wedges and firmness, being higher in wedges. The storage temperature being lower at 5 than 8º C.
Karzulovic, Cvitanich Jorge Andrés. „Efecto de diferentes temperaturas sobre la actividad respiratoria de berros (Nasturtium officinale R. Bar.) y rúcula (Eruca sativa Mill.) mínimamente procesadas en fresco“. Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116352.
Der volle Inhalt der QuelleEl presente trabajo tuvo por objetivo determinar el efecto de tres temperaturas (0°, 5°, 8°C) sobre la actividad respiratoria, color y parámetros sensoriales en hojas de berros y rúcula por un periodo de 15 días. La actividad respiratoria se determinó a partir de la medición de muestras gaseosas del espacio cabeza de un frasco de 1 L tras 1,5 horas de cierre, el color fue a través de los parámetros de luminosidad, croma y tono y las propiedades sensoriales según la aceptabilidad, apariencia, color, defectos y turgencia. La actividad respiratoria se midió cada 3 a 4 días, mientras que color y evaluación sensorial cada 6 ú 8 días. La actividad respiratoria disminuyó en todos los tratamientos para ambas especies en estudio. La medición del color indicó una tendencia a la disminución del color verde y aumento del amarillo en relación directa con el incremento de la temperatura. Respecto a los parámetros sensoriales, a 0°C se presentó la menor variación, disminuyendo solo el atributo aceptabilidad. En relación a lo anterior, en las hojas de berros, la menor actividad respiratoria se presentó a 0°C, con un promedio durante el ensayo de 49,1 mg CO2 kg-1 h-1, superior en 23,2 y 37,1 mg CO2 kg-1 h-1 a lo registrado a temperaturas de 5° y 8°C. Asimismo, en hojas de rúcula, la actividad respiratoria más baja se presentó a 0°C, con un promedio de 21,0 mg CO2 kg-1 h-1, superior en 26,5 y 38,1 unidades a lo obtenido a 5° y 8°C, respectivamente. Para ambos ensayos, los parámetros de color medidos instrumentalmente y las propiedades sensoriales evidenciaron el término de vida útil al séptimo día a temperaturas de 5° y 8°C, mientras que a 0°C se extendió hasta los 13 días, presentando el menor deterioro y por ende corresponde a la mejor alternativa, entre las estudiadas, para la conservación de hojas de berros y rúcula mínimamente procesada en fresco.
Céspedes, Pérez Cristián Antonio. „Efectos de la Actividad Respiratoria y Componentes de la Mos de los Suelos Orgánicos Provocados por Diferente Rotación de Cultivo y Adición de Compost“. Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105266.
Der volle Inhalt der QuelleMuñoz, Farías Karen Alejandra. „Efecto de los tipos de trozos y las temperaturas sobre la actividad respiratoria en manzanas de las variedades fuji y granny smith mínimamente procesadas en fresco“. Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112201.
Der volle Inhalt der QuelleNo disponible a texto completo
Uno de los problemas que presentan las manzanas Mínimamente Procesadas en Fresco (MPF) es la alta actividad respiratoria, como consecuencia del daño a los tejidos en su elaboración, que acelera la actividad fisiológica y la senescencia de la fruta. Es por esto que, se planteó como objetivo evaluar durante 7 días el efecto sobre la actividad respiratoria de tres tipos de trozado (rebanadas, cascos y cubos) y dos temperaturas de almacenamiento (5 y 8 ºC) en manzanas MPF de las variedades Fuji y Granny Smith. Las manzanas se procesaron en una sala de manipulación limpia a 8ºC; fueron envasadas en tarrinas plásticas de polietileno y se almacenaron a 5 y 8ºC con un 90% de HR. Cada variedad se procesó y evaluó de manera independiente, realizándose análisis de actividad respiratoria, calidad sensorial (apariencia, pardeamiento y textura) y aspectos fisicoquímicos (color de la pulpa, firmeza, sólidos solubles totales, pH y acidez titulable). Los resultados mostraron que en Fuji los cascos y rebanadas tuvieron menor actividad respiratoria (10,9 y 9,1 mg CO2 kg-1 h-1 respectivamente) en comparación a los cubos (12,8 mg CO2 kg-1 h-1); se observó también que la actividad respiratoria de los tres tipos de trozo fue mayor cuando la fruta se almacenó a 8ºC (13,9 mg CO2 kg-1 h-1). En cuanto a la calidad fisicoquímica los cascos almacenados a 5°C mostraron menor pardeamiento, mientras que las rebanadas mantuvieron mayor firmeza durante el periodo de evaluación. En la variedad Granny Smith el almacenamiento a 8ºC resultó en un aumento de entre 1,2 a 2 veces la actividad respiratoria de la fruta en comparación con la almacenada a 5ºC. A ambas temperaturas el tipo de trozo cubos mostró mas alta actividad respiratoria (12,4 mg CO2 kg-1 h-1) que rebanadas y cascos (10,9 y 9,3 mg CO2 kg-1 h-1 respectivamente). Respecto del color y firmeza el almacenamiento a 5ºC conservó por más tiempo estos atributos siendo el tipo de trozo cascos el que mostró los mejores resultados, debido al menor grado de pardeamiento. Se recomienda para la elaboración de manzanas de las variedades. Fuji y Granny Smith MPF el tipo de trozo cascos y la temperatura de almacenamiento de 5ºC ya que retarda los cambios fisicoquímicos del producto como consecuencia de la menor actividad respiratoria.
The effect of three types of cuts (slices, dices and wedges) and two storage temperatures (5 and 8ºC) was evaluated on the respiratory activity of fresh-cut Fuji and Granny Smith apples, for 7 days. Each cultivar was evaluated independently. The parameters of analysis were the respiratory activity, sensory quality (appearance, browning and texture) and physical-chemical quality (flesh color, firmness, total soluble solids, pH and titratable acidity). The wedges and slices of Fuji apples presented a lower respiratory activity (10,9 and 9,1 mg CO2 kg-1 h-1respectively) than the dices (12,8 mg CO2 kg-1 h-1). For the storage temperatures, differences were observed in the stored pieces at 8ºC that showed major respiratory activity (13,9 mg CO2 kg-1 h-1). The Granny Smith apples presented similar results a Fuji. Dices showed a high respiratory activity (12,4 mg CO2 kg-1 h-1) in comparison with the slices and weges (10,9 and 9,3 mg CO2 kg-1 h-1, respectively) and the temperature increased the respiratory activity between 1,2 and 2 folds between 5 to 8ºC.
De, la Portilla López Nadia. „2021 Efecto de la adición de biosólidos en las propiedades bioquímicas de suelos erosionados“. Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112435.
Der volle Inhalt der QuelleBücher zum Thema "Actividad respiratoria"
Naranjo Rojas, Anisbed, Hrsg. Escuela de cuidadores: un programa educativo en la hospitalización domiciliaria. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583696.
Der volle Inhalt der QuelleAprea, Adriana Noemí, und Andrea Giordano, Hrsg. Manual de endoscopía veterinaria. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/62836.
Der volle Inhalt der QuelleKonferenzberichte zum Thema "Actividad respiratoria"
„TRATAMIENTO SUSTITUTIVO EN LA DEPENDENCIA DE OPIACEOS: METADONA Y BUPRENORFINA“. In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p079s.
Der volle Inhalt der Quelle