Dissertationen zum Thema „Actividad respiratoria“
Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an
Machen Sie sich mit Top-20 Dissertationen für die Forschung zum Thema "Actividad respiratoria" bekannt.
Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.
Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.
Sehen Sie die Dissertationen für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.
Mañanas, Villanueva Miguel Ángel. „Análisis de la actividad muscular respiratoria mediante técnicas temporales,frecuenciales y estadísticas“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1999. http://hdl.handle.net/10803/6201.
Der volle Inhalt der QuelleEn el primer capítulo se realiza una breve introducción sobre tres temas básicos: la actividad respiratoria con los músculos que la activan, la EPOC y las señales biomédicas de interés correspondientes a la presión inspiratoria y las señales miográficas: EMG y VMG.
En el siguiente capítulo se define los objetivos y el método para la evaluación de la actividad muscular respiratoria propuesto en la presente tesis: análisis del músculo ECM durante un protocolo ventilatorio compuesto de cinco pruebas para estudiar la función muscular en diferentes niveles de ventilación hasta alcanzar la fatiga. Para el análisis se propone diversos parámetros relacionados con la actividad y fatiga muscular: temporales, frecuenciales y calculados a partir de la función de correlación cruzada entre valores cuadráticos de las señales miográficas.
En el capítulo tercero se realiza el diseño del sistema completo de instrumentación para la adquisición de las diferentes señales biomédicas en el Hospital. Se estudia y configura las diferentes etapas de la cadena de adquisición: transductores, amplificadores, y tarjeta A/D para el almacenamiento de los datos en un ordenador personal. Se analiza detalladamente las interferencias que afectan en la adquisición y se describe las medidas adoptadas para reducirlas. Por último se detecta la zona de inervación del músculo ECM que determina la posición de los electrodos en el registro.
Se realiza un procesado previo a las señales biomédicas para su acondicionamiento que se explica en el capítulo cuarto. Principalmente, se describe un algoritmo implementado para la detección automática de períodos inspiratorios y espiratorios mediante la señal de presión. Esto permite el análisis de la actividad del músculo ciclo a ciclo respiratorio.
En el quinto capítulo se reduce la actividad cardíaca interferente en las señales miográficas mediante diferentes técnicas de filtrado: en el dominio analógico mediante un circuito no lineal por 'slew rate' que reduce los complejos QRS de la señal ECG y de forma digital mediante procesado diferido. Se propone dos métodos de filtrado digital que son analizados en simulación mediante señales artificiales con diferente SNR y en señales miográficas reales registradas en la población en estudio: filtrado adaptativo mediante el algoritmo LMS y descomposición en valores singulares. Se determina un filtro adaptativo con unas características específicas de ganancia, retardo existente entre señales primaria y de referencia y vector de pesos inicial. Para un correcto filtrado se presenta un algoritmo de detección automática de complejos QRS en la señal EMG. Se analiza la influencia de la SNR en los parámetros de análisis, así como la de la carga en las pruebas de esfuerzo incremental. Finalmente se propone los filtros más adecuados para cada señal dependiendo del esfuerzo muscular.
En el capítulo sexto se estudia en detalle las variaciones en sesgo, resolución y varianza de diferentes estimadores espectrales univariantes no paramétricos: periodograma de Welch y correlograma; y paramétricos: modelos AR, MA y ARMA, con cambios en algunas variables de estimación y ventanas utilizadas. Se analiza la influencia del estimador y de la variable de estimación en los parámetros frecuenciales y en la variabilidad entre ciclos respiratorios. A partir de este estudio se propone los mejores estimadores con sus variables correspondientes para la obtención de los parámetros relacionados con la actividad y fatiga muscular. Se presenta resultados en la población de pacientes con EPOC donde variaciones de un parámetro temporal y frecuenciales al principio y final de las pruebas respiratorias están relacionadas con el nivel de severidad pulmonar obstructiva del enfermo.
En el capítulo siete se presenta una metodología de análisis basada en la unión de tres técnicas estadísticas multivariables y se aplica en el análisis de la actividad muscular respiratoria. En primer lugar se realiza un análisis multivariable de la varianza para el diseño de medidas repetidas mediante la definición de factores o efectos: ciclo, tramo y grupo. Se selecciona las variables de interés para separar grupos mediante diferentes contrastes. A continuación se propone un métodos de análisis factorial para obtener componentes principales con una elevada interpretación fisiológica. Por último se obtiene funciones del análisis discriminante que separa poblaciones de sujetos sanos y pacientes con EPOC con diferentes niveles de obstrucción respiratoria. Se evalúa la importancia de las pruebas y los instantes o efectos de las mismas (adaptación al esfuerzo, fatiga muscular, etc) que mejor separa los grupos en estudio.
La metodología aportada permite analizar las estrategias de funcionamiento, actividad y fatiga del músculo respiratorio. Los resultados y conclusiones obtenidos detectan una diferente función muscular entre los sujetos sanos y pacientes con EPOC. Por tanto, el análisis de señales miográficas de músculos respiratorios puede convertirse en una herramienta no invasiva para estudiar patologías respiratorias.
Colín, Velázquez Victor Henok. „Actividad respiratoria y enzimática en suelo de cultivo de albahaca (Ocimum basilicum) enmendado con lombricomposta“. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109249.
Der volle Inhalt der QuelleRESUMEN El uso de enmiendas orgánicas como son la lombricomposta hechas de residuos orgánicos convencionales (estiércol equino) y no convencionales (lodo residual municipal) ayudan a sustituir el uso de fertilizantes químicos en los cultivos y estos benefician las características físicas y químicas del suelo. El propósito de este trabajo fue determinar el efecto que presenta la adición de dosis de lombricomposta hecha con estiércol equino y lodo residual en la actividad respiratoria y enzimática en un suelo cultivado con albahaca en invernadero. Para esto se trabajó con cinco tratamientos de suelo de cultivo de albahaca (Ocimum basilicum): dos controles, uno positivo que consistió en suelo agrícola, uno negativo que se compuso de sustrato agrícola (peatmus) y tres dosis de lombricomposta (20, 40 y 60 T/ha) con seis repeticiones cada tratamiento a nivel invernadero. Las muestras de suelo se tomaron a los primeros 15 cm de profundidad en cada maceta a dos distintos tiempos: tiempo inicial (a los cero días, antes del trasplante de la planta de albahaca) y tiempo final (a los 80 días del crecimiento de la planta, periodo del primer corte). El muestreo fue de tipo preferencial para los análisis de los parámetros fisicoquímicos y biológicos. Los resultados del suelo con diferentes dosis de lombricomposta muestran que los parámetros de pH (7.11±0.52), conductividad eléctrica (1.68±0.43) y materia orgánica (23.6±1.38) están dentro del rango de la norma NMX-FF109-SCFI-2007. Respecto a los parámetros biológicos se encontró que la actividad respiratoria, en el tiempo inicial, los tratamientos (T40=208.277±23.15 mgCO2/100gss y T60=205.708±22.42 mgCO2/100gss) fue la mayor actividad respiratoria, en el tiempo final el tratamiento T40 (228 mg de CO2 / 100gss) tuvo una tendencia mayor con respecto a T60 (216.917±18.05 mgCO2/100gss). La actividad enzimática de la catalasa en el tiempo final (F(12,11)= 2.31, P=0.690), presentó la mayor actividad el control positivo (0.033 ± 0.011 moles de H2O2/g h) seguida por los demás tratamientos. Para el tiempo final (F(12,11)= 6.46, P<0.05), el tratamiento T60 (0.0492 ± 0.013 moles de H2O2/g h) mostró el mayor incremento de la actividad de la enzima debido a la dosis de lombricomposta. Por consiguiente el T60 cambió de 0.023 moles de H2O2/g h y se incrementó hasta 0.049 moles de H2O2/g h. Por otra parte la actividad enzimática de la ureasa al inicio (F(4,20)=3.04, P<0.05), los controles C-(11.8403±2.357 microg NH4+/g h) y C+ (11.2771±1.994 microg NH4+/g h) presentaron la mayor actividad y después en el tiempo final la actividad de la ureasa (F(4.20)=9.17, P=<0.05), el T60 (14.6594±1.2609 microg NH4+/g h) presentó la mayor actividad enzimática con respecto a los demás tratamientos. Se estableció que T60 es una opción a sugerir para el cultivo de la albahaca al ser el tratamiento óptimo considerando sus resultados biológicos y bioquímicos estudiados. Este estudio beneficia al suelo con una mayor biomasa microbiana, mejor disponibilidad de los nutrientes tanto para los microorganismos como para la planta y un mayor porcentaje de materia orgánica, logrando así que el suelo cuente con una mayor productividad.
SIEA de la UAEM registrado con la clave 4501/2018 /CI
Quiroz, Espinoza Madelaine. „Evaluación de la actividad enzimática y su relación con el C orgánico y la actividad respiratoria microbiana en un andisol con distintas rotaciones“. Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101880.
Der volle Inhalt der QuelleEn un Andisol (medial, amorphic, thermic Humic Haploxerands) de la región del Bío-Bío, Chile (36º 31' lat. Sur, 71º 54' long. Oeste) se midió la actividad microbiológica de un sistema con seis rotaciones bajo distinto manejo agronómico, en un ensayo de campo establecido en la temporada 1992/93. La actividad microbiológica se evaluó a través de actividad enzimática deshidrogenasa y actividad esterasa (hidrólisis de 3.,6.-diacetato de fluoresceína (FDA)) y CO2 mineralizado, a partir de muestras compuestas para la actividad enzimática y muestras no disturbadas de suelo para CO2 mineralizado. Además, se midió carbono orgánico en muestras compuestas. Se observó un efecto significativo (P ¡Ü 0,05) de las distintas rotaciones sobre la actividad microbiológica. Se encontró mayor actividad deshidrogenasa en rotaciones de ciclo largo (tres años cultivo y cinco años pradera) y menor actividad en aquellas rotaciones de ciclo corto (cuatro años cultivo), este efecto también se observó en la hidrólisis de FDA pero fue menos significativo. Se pudo observar que la actividad enzimática medida respondió con mayor sensibilidad que el carbono orgánico a los distintos manejos en este suelo. De esta forma se evidenció que la actividad deshidrogenasa y la hidrólisis de FDA son indicadores que responden a distintos manejos agronómicos y que pueden ser usados como indicadores tempranos de cambios en la actividad microbiológica global del suelo
Colín, Velázquez Victor Henok. „Actividad respiratoria y enzimaticas en un suelo de cultivo de albahaca (Ocimum basilicum) enmendado con lombricomposta“. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98958.
Der volle Inhalt der QuelleEl uso de enmiendas orgánicas como son la lombricomposta hechas de residuos orgánicos convencionales (estiércol equino) y no convencionales (lodo residual municipal) ayudan a sustituir el uso de fertilizantes químicos en los cultivos y estos benefician las características físicas y químicas del suelo. El propósito de este trabajo fue determinar el efecto que presenta la adición de dosis de lombricomposta hecha con estiércol equino y lodo residual en la actividad respiratoria y enzimática en un suelo cultivado con albahaca en invernadero. Para esto se trabajó con cinco tratamientos de suelo de cultivo de albahaca (Ocimum basilicum): dos controles, uno positivo que consistió en suelo agrícola, uno negativo que se compuso de sustrato agrícola (peatmus) y tres dosis de lombricomposta (20, 40 y 60 T/ha) con seis repeticiones cada tratamiento a nivel invernadero. Las muestras de suelo se tomaron a los primeros 15 cm de profundidad en cada maceta a dos distintos tiempos: tiempo inicial (a los cero días, antes del trasplante de la planta de albahaca) y tiempo final (a los 80 días del crecimiento de la planta, periodo del primer corte). El muestreo fue de tipo preferencial para los análisis de los parámetros fisicoquímicos y biológicos. Los resultados del suelo con diferentes dosis de lombricomposta muestran que los parámetros de pH (7.11±0.52), conductividad eléctrica (1.68±0.43) y materia orgánica (23.6±1.38) están dentro del rango de la norma NMX-FF109-SCFI-2007. Respecto a los parámetros biológicos se encontró que la actividad respiratoria, en el tiempo inicial, los tratamientos (T40=208.277±23.15 mgCO2/100gss y T60=205.708±22.42 mgCO2/100gss) fue la mayor actividad respiratoria, en el tiempo final el tratamiento T40 (228 mg de CO2 / 100gss) tuvo una tendencia mayor con respecto a T60 (216.917±18.05 mgCO2/100gss). La actividad enzimática de la catalasa en el tiempo inicial (F (4,25)= 2.31, P>0.05), no se encontraron diferencias, pero se observó una tendencia de que el control positivo (0.033 ± 0.011 moles de H2O2/g h) era mayor seguida por los demás tratamientos. Para el tiempo final (F (4,25) = 6.46, P<0.05), el tratamiento T60 (0.0492 ± 0.013 moles de H2O2/g h) mostró el mayor incremento de la actividad de la enzima debido a la dosis de lombricomposta. Por consiguiente, el T60 cambió de 0.023 moles de H2O2/g h y se incrementó hasta 0.049 moles de H2O2/g h. Por otra parte la actividad enzimática de la ureasa al inicio (F(4,20)=3.04, P<0.05), los controles C-(11.8403±2.357 g NH4+/g h) y C+ (11.2771±1.994 g NH4+/g h) presentaron la mayor actividad y después en el tiempo final la actividad de la ureasa (F(4.20)=9.17, P=<0.05), el T60 (14.6594±1.2609 g NH4+/g h) presentó la mayor actividad enzimática con respecto a los demás tratamientos. Se estableció que T60 es una opción a sugerir para el cultivo de la albahaca al ser el tratamiento óptimo considerando sus resultados biológicos y bioquímicos estudiados. Este estudio beneficia al suelo con una mayor biomasa microbiana, mejor disponibilidad de los nutrientes tanto para los microorganismos como para la planta y un mayor porcentaje de materia orgánica, logrando así que el suelo cuente con una mayor productividad.
Rodríguez, Santiago Benjamín. „Análisis del DNA mitocondrial y de la actividad de la cadena respiratoria mitocondrial en la enfermedad de Alzheimer de tipo esporádico“. Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/2990.
Der volle Inhalt der QuelleThere is mounting evidence for mitochondrial involvement in neurodegenerative diseases including Alzheimer's and Parkinson's disease and amyotrophic lateral sclerosis. Defects in mitochondrial oxidative phosphorylation have frequently been associated with Alzheimer's disease (AD). Cybrid technology has facilitated the study of energy metabolism in AD, suggesting that the most consistent mitochondrial electron transport chain (ETC) defect reported in AD, a deficit in cytochrome c oxidase, could be determined by the mitochondrial genome (mtDNA). These and other findings have raised the issue of whether genetic alterations, inherited or acquired, underlie the disordered energy metabolism. The study of mitochondrial genetics in AD patients has been performed with the idea that any mtDNA defect has potential consequences in ETC, contributing to mitochondrial dysfunction through ATP production impairment, which could interfere among others, with calcium homeostasis, amyloid metabolism and reactive oxygen species generation, enhancing the susceptibility of neurons to cell death.
Oyarzún, Zepeda María Alejandra. „Efecto del tipo de corte y la temperatura de conservación sobre la actividad respiratoria y la calidad de peras variedad Packham’s Triumph“. Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148830.
Der volle Inhalt der QuelleEn los frutos mínimamente procesados en fresco (MPF) el tipo de corte y la temperatura son factores a considerar para mantener una calidad y apariencia adecuada. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos del corte y la temperatura de conservación sobre la actividad metabólica, color, firmeza, perfil aromático y concentración de ácidos orgánicos y azúcares de peras (Pyrus communis L.) var. Packham’s Triumph MPF. Los frutos enteros fueron lavados, pelados, trozados según el tipo de corte, envasado en tarrinas y posteriormente almacenado a 5 u 8º C durante 8 días. El tipo de corte y la temperatura tuvieron un efecto significativo sobre la concentración de compuestos aromáticos volátiles, ácidos orgánicos y azúcares. Además mostró diferencias significativas en la tasa respiratoria y de producción de etileno, siendo menor en cortes en cascos y a temperaturas de 5º C de almacenamiento. El tipo de corte presentó diferencias significativas en el color, presentando menor pardeamiento en cascos y en la firmeza, siendo mayor en cascos.
For the minimally processed fresh fruit (MPF), the type of cut and temperature are main factors in order to maintain their good quality and appearance. The objective of this research was to evaluate the effects of cut type and to storage on the metabolic activity, colour, firmness, aromatic profile and organic acid and sugar contents on Packham’s Triumph pears MPF (Pyrus communis L.). Whole fruits were washed, peeled and sliced according to the type of cut. The pieces were packaged plastic container and stored during 8 days in 5 or 8º C. The type of cut and storage temperature had an important effect on the aromatic volatile compounds, organic acid and sugar contents. Also showed significant effects on respiratory rate and ethylene emission, being less in wedges and 5º C of storage. The type of cut showed significant effects in the colour being lower in wedges and firmness, being higher in wedges. The storage temperature being lower at 5 than 8º C.
Karzulovic, Cvitanich Jorge Andrés. „Efecto de diferentes temperaturas sobre la actividad respiratoria de berros (Nasturtium officinale R. Bar.) y rúcula (Eruca sativa Mill.) mínimamente procesadas en fresco“. Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116352.
Der volle Inhalt der QuelleEl presente trabajo tuvo por objetivo determinar el efecto de tres temperaturas (0°, 5°, 8°C) sobre la actividad respiratoria, color y parámetros sensoriales en hojas de berros y rúcula por un periodo de 15 días. La actividad respiratoria se determinó a partir de la medición de muestras gaseosas del espacio cabeza de un frasco de 1 L tras 1,5 horas de cierre, el color fue a través de los parámetros de luminosidad, croma y tono y las propiedades sensoriales según la aceptabilidad, apariencia, color, defectos y turgencia. La actividad respiratoria se midió cada 3 a 4 días, mientras que color y evaluación sensorial cada 6 ú 8 días. La actividad respiratoria disminuyó en todos los tratamientos para ambas especies en estudio. La medición del color indicó una tendencia a la disminución del color verde y aumento del amarillo en relación directa con el incremento de la temperatura. Respecto a los parámetros sensoriales, a 0°C se presentó la menor variación, disminuyendo solo el atributo aceptabilidad. En relación a lo anterior, en las hojas de berros, la menor actividad respiratoria se presentó a 0°C, con un promedio durante el ensayo de 49,1 mg CO2 kg-1 h-1, superior en 23,2 y 37,1 mg CO2 kg-1 h-1 a lo registrado a temperaturas de 5° y 8°C. Asimismo, en hojas de rúcula, la actividad respiratoria más baja se presentó a 0°C, con un promedio de 21,0 mg CO2 kg-1 h-1, superior en 26,5 y 38,1 unidades a lo obtenido a 5° y 8°C, respectivamente. Para ambos ensayos, los parámetros de color medidos instrumentalmente y las propiedades sensoriales evidenciaron el término de vida útil al séptimo día a temperaturas de 5° y 8°C, mientras que a 0°C se extendió hasta los 13 días, presentando el menor deterioro y por ende corresponde a la mejor alternativa, entre las estudiadas, para la conservación de hojas de berros y rúcula mínimamente procesada en fresco.
Céspedes, Pérez Cristián Antonio. „Efectos de la Actividad Respiratoria y Componentes de la Mos de los Suelos Orgánicos Provocados por Diferente Rotación de Cultivo y Adición de Compost“. Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105266.
Der volle Inhalt der QuelleMuñoz, Farías Karen Alejandra. „Efecto de los tipos de trozos y las temperaturas sobre la actividad respiratoria en manzanas de las variedades fuji y granny smith mínimamente procesadas en fresco“. Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112201.
Der volle Inhalt der QuelleNo disponible a texto completo
Uno de los problemas que presentan las manzanas Mínimamente Procesadas en Fresco (MPF) es la alta actividad respiratoria, como consecuencia del daño a los tejidos en su elaboración, que acelera la actividad fisiológica y la senescencia de la fruta. Es por esto que, se planteó como objetivo evaluar durante 7 días el efecto sobre la actividad respiratoria de tres tipos de trozado (rebanadas, cascos y cubos) y dos temperaturas de almacenamiento (5 y 8 ºC) en manzanas MPF de las variedades Fuji y Granny Smith. Las manzanas se procesaron en una sala de manipulación limpia a 8ºC; fueron envasadas en tarrinas plásticas de polietileno y se almacenaron a 5 y 8ºC con un 90% de HR. Cada variedad se procesó y evaluó de manera independiente, realizándose análisis de actividad respiratoria, calidad sensorial (apariencia, pardeamiento y textura) y aspectos fisicoquímicos (color de la pulpa, firmeza, sólidos solubles totales, pH y acidez titulable). Los resultados mostraron que en Fuji los cascos y rebanadas tuvieron menor actividad respiratoria (10,9 y 9,1 mg CO2 kg-1 h-1 respectivamente) en comparación a los cubos (12,8 mg CO2 kg-1 h-1); se observó también que la actividad respiratoria de los tres tipos de trozo fue mayor cuando la fruta se almacenó a 8ºC (13,9 mg CO2 kg-1 h-1). En cuanto a la calidad fisicoquímica los cascos almacenados a 5°C mostraron menor pardeamiento, mientras que las rebanadas mantuvieron mayor firmeza durante el periodo de evaluación. En la variedad Granny Smith el almacenamiento a 8ºC resultó en un aumento de entre 1,2 a 2 veces la actividad respiratoria de la fruta en comparación con la almacenada a 5ºC. A ambas temperaturas el tipo de trozo cubos mostró mas alta actividad respiratoria (12,4 mg CO2 kg-1 h-1) que rebanadas y cascos (10,9 y 9,3 mg CO2 kg-1 h-1 respectivamente). Respecto del color y firmeza el almacenamiento a 5ºC conservó por más tiempo estos atributos siendo el tipo de trozo cascos el que mostró los mejores resultados, debido al menor grado de pardeamiento. Se recomienda para la elaboración de manzanas de las variedades. Fuji y Granny Smith MPF el tipo de trozo cascos y la temperatura de almacenamiento de 5ºC ya que retarda los cambios fisicoquímicos del producto como consecuencia de la menor actividad respiratoria.
The effect of three types of cuts (slices, dices and wedges) and two storage temperatures (5 and 8ºC) was evaluated on the respiratory activity of fresh-cut Fuji and Granny Smith apples, for 7 days. Each cultivar was evaluated independently. The parameters of analysis were the respiratory activity, sensory quality (appearance, browning and texture) and physical-chemical quality (flesh color, firmness, total soluble solids, pH and titratable acidity). The wedges and slices of Fuji apples presented a lower respiratory activity (10,9 and 9,1 mg CO2 kg-1 h-1respectively) than the dices (12,8 mg CO2 kg-1 h-1). For the storage temperatures, differences were observed in the stored pieces at 8ºC that showed major respiratory activity (13,9 mg CO2 kg-1 h-1). The Granny Smith apples presented similar results a Fuji. Dices showed a high respiratory activity (12,4 mg CO2 kg-1 h-1) in comparison with the slices and weges (10,9 and 9,3 mg CO2 kg-1 h-1, respectively) and the temperature increased the respiratory activity between 1,2 and 2 folds between 5 to 8ºC.
De, la Portilla López Nadia. „2021 Efecto de la adición de biosólidos en las propiedades bioquímicas de suelos erosionados“. Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/112435.
Der volle Inhalt der QuelleShahuano, Huamán María Luisa, und Huamán María Luisa Shahuano. „Tolerancia a la actividad física mediante la prueba de caminata de 6 minutos en adultos mayores con enfermedad respiratoria crónica - Lima, 2016 Centro de Atención Residencial Geronto – Geriátrica “Ignacia Rodulfo Viuda de Canevaro”“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6048.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Shahuano, Huamán María Luisa. „Tolerancia a la actividad física mediante la prueba de caminata de 6 minutos en adultos mayores con enfermedad respiratoria crónica - Lima, 2016 Centro de Atención Residencial Geronto – Geriátrica “Ignacia Rodulfo Viuda de Canevaro”“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6048.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Blanco, López M. Luisa. „Capacidad oxidativa de los músculos respiratorios y periféricos en la EPOC“. Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/4419.
Der volle Inhalt der QuelleOBJETIVO: Evaluar globalmente la capacidad oxidativa de los músculos esqueléticos de pacientes con EPOC, a través del estudio simultáneo de los diferentes componentes y en diferentes músculos.
MÉTODOS: Se estudiaron 34 pacientes (20 con EPOC y 14 controles) sometidos a toracotomía o laparotomía por lesión pulmonar o abdominal localizada. A todos se les realizó evaluación general, estudio funcional completo y finalmente, toma de biopsias musculares (diafragma, intercostal externo y deltoides). Analizamos los siguientes parámetros: localización de las isoformas de cadena pesada de miosina (MyHC) mediante inmunohistoquímica, actividad enzimática fibrilar mediante histoquímica enzimática (ATPasa), actividad enzimática global (citrato sintasa, CS) mediante espectrofotometría, y estudio de la densidad capilar mediante inmunohistoquímica (anticuerpo CD-34).
RESULTADOS: El diafragma de los pacientes con EPOC tiende a presentar un incremento en el porcentaje de fibras MyHC-I y ATPasa I. En cambio, la actividad de la CS tiene tendencia a disminuir, mientras que la densidad capilar se halla aumentada (p=0.001). El intercostal tiende a presentar un menor porcentaje de fibras MyHC-I y ATPasa I, con una actividad más baja de la CS, en los pacientes con EPOC (p<0.05). Sin embargo, la densidad capilar está incrementada (p<0.01). En los músculos periféricos (deltoides) de estos enfermos, el porcentaje de MyHC-I tiende a ser menor y el porcentaje de ATPasa I muestra una ligera tendencia a aumentar. La actividad de la CS muestra un incremento significativo (p<0.05), aunque la densidad capilar no evidencia cambios. Además, analizamos enzimas claves de la vía glicolítica. En concreto, fosfofructoquinasa (PFK) y lactatodeshidrogenasa (LDH). La primera disminuye significativamente en el diafragma de los pacientes con EPOC (p<0.05), aumenta en el intercostal (p<0.05) y no se modifica en el deltoides. La LDH se incrementa significativamente en los tres grupos musculares.
Al comparar los dos métodos de tipificación fibrilar (inmunohistoquímico y enzimático), no se observaron diferencias significativas para el diafragma. En el intercostal, el método enzimático tendía a infravalorar el porcentaje de fibras oxidativas, fundamentalmente en pacientes con EPOC; mientras que en el deltoides, al contrario, el método enzimático tendía a sobrevalorar dicho porcentaje en estos pacientes.
CONCLUSIONES: Los diferentes factores que influyen en la capacidad oxidativa se modifican de forma heterogénea y específica para cada músculo. El diafragma tiende a preservar su capacidad oxidativa, lo que probablemente guarde relación con el "efecto entrenamiento de resistencia" que generaría la EPOC. El intercostal mostraría cambios divergentes relacionados con su actividad intermitente bajo cargas en dicha entidad ("efecto entrenamiento de fuerza"). El deltoides muestra cambios diferentes a los descritos por otros autores en los músculos de las extremidades inferiores (cuádriceps), lo que probablemente guarde relación con su eventual reclutamiento como músculo accesorio de la respiración en pacientes con EPOC.
Respiratory muscles are exposed to chronic overloading, which is in contrast to muscles of the extremities that are exposed to a relative inactivity. These factors would determine changes at the structural and metabolic levels, which would modify the oxidative capacity. This would be maintained (or even increased) in respiratory muscles, being proportional to the severity of the disease. In contrast, the oxidative capacity would be reduced in lower limb muscles, being preserved in the upper limb muscles as a result of the combined effects of deleterious factors and training (upper limb muscles appear to be function as accessory muscles during the ventilatory effort in chronic obstructive pulmonary disease [COPD]). Although previous studies have evaluated the oxidative capacity of skeletal muscles in COPD, different components and muscles have been analyzed separately and in different groups of patients.
OBJECTIVE: To assess the whole oxidative capacity of skeletal muscles in patients with COPD by means of the concomitant study of different structural and metabolic components.
METHODS: Thirty-four patients (20 COPD and 14 controls) undergoing thoracotomy or laparotomty due to localized lesions in the lung or the abdomen were studied. All patients underwent a complete physical examination, lung functional testing and muscle biopsies of the diaphragm, external intercostal and deltoid muscles at the time of surgery. Samples were processed to determine the site of different myosin heavy chain isoforms (MyHC) using immunohistochemistry, fibrillar oxidative activity (ATPase) through enzymatic histochemical techniques, overall enzyme activity (citrate synthase, CS) using spectrophotometry and capillary density through immunohistochemistry (antibody against-CD34).
RESULTS: The diaphragm of COPD patients showed a trend to increase the percentage of both MyHC-I and ATPase I fibres. The activity of CS in contrast, showed a tendency to diminish, and the capillary density was increased (p=0.001). The external intercostal muscle, in turn, showed a trend to a lower percentage of MyHC-I and ATPase I fibres, with a decreased CS activity in COPD (p<0.05). However, capillary density was increased (p<0.01). In the peripheral muscule of these patients (deltoid), the percentage of MyHC-I showed a trend to be lower whereas that of ATPase I exhibited a tendency to be higher. The CS capacity showed an increase (p<0.05) in this muscle, with no changes in the number of vessels. In addition, we analyzed key enzymes involved in the glycolytic pathways, such as phosphofructokinase (PFK) and lactatedehydrogenase (LDH). The former decreased significantly in the diaphragm of COPD patients (p<0.05), increased in the external intercostal muscle (p<0.05) and remained unchanged in the deltoid muscle. LDH activity increased in all three muscles. No differences were observed between the two methods used for fibre typing (imnmunohistochemistry and metabolic activity) in the diaphragm. However, measurement of metabolic activity tended to underestimate the percentage of oxidative fibres in the external intercostal (mostly in COPD patients) and overestimate this percentage in the deltoid muscle.
CONCLUSIONS: Different factors involved in the oxidative capacity of the muscle are heterogeneously modified in COPD patients, being specific for each muscle. Overall, the diaphragm preserves its oxidative capacity. This could be related to the "endurance-training effect" elicited by COPD. The external intercostal muscle showed divergent changes, a finding which could be related to its exposure to overloading efforts ("strength training effect"). On the other hand, the deltoid muscle showed different changes to those reported by other authors in muscles of the lower extremities (quadriceps), which probably is related to eventual recruitment as an accessory ventilatory muscle in COPD.
Martínez, López Juan Antonio. „Optimización del envasado en atmósfera modificada de la lechuga iceberg“. Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2011. http://hdl.handle.net/10803/31759.
Der volle Inhalt der QuelleThis study was accomplished because of horticultural Spanish companies needed to improve Iceberg lettuce quality to be exported towards the European Community countries and, at the same time, to know the physiological behaviour of this vegetable grown in the Campo de Cartagena area of the Murcia Region (Spain). The quality improvement consists of maintaining the lettuce quality from harvest to consumption, since the lettuce quality was usually quite good at harvest. Regarding to physiological behaviour, in this work it was searched both the lettuce shelf life and the effect of cooling and modified atmosphere packaging on maintaining quality. In the same way, the physiological and microbiological disorders which appeared in the lettuces grown in the Campo de Cartagena and the effect of chilling storage and other techniques were studied. In addition to this quality study, lettuce respiration and metabolic gas permeation throughout polymeric packages for using in modifi ed atmosphere packaging were studied. The data obtained permit to know the film requirements and to design an optimum modified atmosphere packaging for Iceberg lettuce. The results demonstrated that Iceberg lettuce grown in Campo de Cartagena is very sensitive to physiological disorders ‘pink rib’ and ‘russet spotting’ this last one without ethylene releasing. These are the main problems when lettuces are exported. Both non-perforated bioriented polypropylene and standard polypropylene were proposed as alternatives to substitute the conventional macroperforated polypropylene. The gas composition reached within packages with these films permitted to reduce drastically the above mentioned disorders and to maintain the overall quality for periods longer than two weeks under chilling. Both temperature and cold chain must be correctly kept so that no risks of either ‘brown stain’ or ‘heart-leaf injury’ can appear due to an inadequate use of non-perforated films. The disorders red uction was attributed to levels of O2 (between 10 to 15%) and CO2 (between 1 and 4%) within the packages and the favourable effects of those atmospheres combined with the use of chilling storage temperatures on restraining lettuce metabolism.
Cebrià, i. Iranzo Maria dels Àngels. „Intervención fisioterápica en el anciano con limitación funcional para las actividades de la vida diaria: estudio comparativo de la efectividad de dos protocolos de entrenamiento específico de la musculatura respiratoria vs. control“. Doctoral thesis, Universitat de València, 2011. http://hdl.handle.net/10803/81505.
Der volle Inhalt der QuelleThe global loss of muscle mass and strength associated with aging is a cause of functional impairment and disability, particularly in the frail elderly. Respiratory function can be severely compromised if there is a decrease of respiratory muscle (RM) strength complicated by the presence of comorbidities and physical immobility. Previous studies have shown that RM training is an effective method to increase RM strength, both in healthy people and patients. In this case, RM training may be regarded as a beneficial alternative to improve RM function, and thus prevent physical deterioration in this population. The purpose of this study was to assess and compare the effect of two specific RM training protocols on the RM strength and endurance in an elderly population, who were unable to engage in general exercise conditioning. The hypothesis was that RM training would improve RM strength and endurance in the experimental groups vs. control group, who did not participate in RM training. Methods. Seventy-one institutionalized elderlypeople with an inability to walk (90% female, age 85 ± 6 years) were randomly assigned to a control group (n=24), Threshold group (n=23) or Pranayama group (n=24). Both experimental groups performed a supervised RM training, 5 days/week for six consecutive weeks. The maximum inspiratory and expiratory pressures (MIP and MEP) and the maximum voluntary ventilation (MVV) were assessed at four time points in each of the three groups. Results. Contrary to our original hypothesis, Threshold® IMT did not reveal a significant effect on the RM strength and endurance, when compared to the outcomes in the control group. However, Pranayama exercises reflected a significant increase in RM strength, over the control and Threshold groups (MIP F6,204= 6,774, p< 0,001, 2= 0,166; MEP F6,204= 4,257, p< 0,001, 2= 0,111). Additionally, the Pranayama RM trainingwas significantlybetter in increasing RM endurance when compared to the MVVmeasured in the control group (MVV F6,204= 5,322, p< 0,001, 2= 0,135). Conclusion.Pranayama RM training is an effective and well-tolerated exercise regimen in the elderly population. Therefore, RM training is effective in improving RM strength and endurance in a functionally impaired elderly population.
Romero, Félix H. „A prática de actividades físicas desportivas e os indicadores de saúde-estudo comparativo com a população escolar de Rio Maior dos 10 aos 14 anos de idade“. Master's thesis, Instituições portuguesas -- UTL-Universidade Técnica de Lisboa -- -Faculdade de Motricidade Humana, 2001. http://dited.bn.pt:80/29606.
Der volle Inhalt der QuelleBenito, Hernández M. Natividad de. „Complicaciones pulmonares en los pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en la era del tratamiento antirretroviral de gran actividad. Estudio epidemiológico y pronóstico. Descripción del patrón de respuesta inflamatoria en el huésped y su correlación con la etiología y el pronóstico“. Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/2181.
Der volle Inhalt der QuelleLas complicaciones pulmonares en los pacientes con infección por el VIH son actualmente un problema de primer orden. Constituyen la primera causa de ingreso hospitalario de estos pacientes en nuestro medio. Además, la mayoría experimenta alguna complicación de este tipo a lo largo de su evolución. La epidemiología ha sufrido notables cambios en el tiempo. El primer gran hito se produjo tras la generalización del uso de la profilaxis, tanto primaria como secundaria, frente a Pneumocystis jiroveci (anteriormente denominado P. carinii). Más recientemente, la introducción del tratamiento antirretroviral de gran eficacia (TARGA) ha supuesto cambios considerables en la historia natural de la infección por el VIH y sus complicaciones; sin embargo no se conoce bien su impacto en el desarrollo de complicaciones pulmonares, particularmente las que no constituyen infecciones oportunistas.
2) OBJETIVOS.
Estudiar la incidencia, etiología y pronóstico de las complicaciones pulmonares en los pacientes VIH tras la introducción del TARGA. Evaluar la rentabilidad de las técnicas diagnósticas utilizadas, según el protocolo establecido. Estudiar el patrón de respuesta inflamatoria, mediante la medición plasmática de citocinas proinflamatorias y antiinflamatorias (IL-1β, IL-4, IL-6, IL-8, IL-10, TNF-α) y proteína C reactiva (PCR) en las complicaciones pulmonares más frecuentes; evaluar su correlación con la etiología y el pronóstico.
3) PACIENTES Y MÉTODOS.
Se realizó un estudio prospectivo de casos consecutivos de los pacientes VIH que ingresaron en el Hospital Clínic de Barcelona entre los años 1998-2000 y presentaban, a su ingreso o durante el mismo, infiltrados pulmonares radiológicos. Los pacientes se siguieron hasta la resolución del infiltrado. En todos los casos se realizó un protocolo estandarizado encaminado a la obtención del diagnóstico etiológico. Se extrajo una muestra de sangre al ingreso de los pacientes y al 4º-6º día para la determinación de PCR y citocinas plasmáticas.
4) RESULTADOS.
En la actualidad los infiltrados pulmonares en los pacientes con infección por el VIH suponen 25 episodios/100 ingresos hospitalarios y año en nuestro medio. La etiología más frecuente es la neumonía bacteriana, particularmente la producida por neumococo; en segundo lugar la neumonías por P. jiroveci y en tercer lugar las micobacteriosis, sobre todo la tuberculosis. La mortalidad global debida a estas complicaciones es del 10%. Los factores independientes asociados con una mayor mortalidad en estos pacientes son: la edad superior a 50 años, el requerimiento de ventilación mecánica y la no obtención de un diagnóstico etiológico. Los procedimientos diagnósticos más rentables en el estudio de estas complicaciones son el cultivo del esputo (51%) y de las muestras obtenidas mediante broncoscopia (56%). Al ingreso de los pacientes, la PCR y la IL-8 plasmática están más elevadas en los pacientes con neumonía bacteriana que en los que tienen otros diagnósticos (micobacteriosis y neumonía por P. jiroveci). El TNF-α es significativamente superior en las micobacteriosis; un valor superior o igual a 60 ρg/ml tiene un valor predictivo negativo de micobacterioris del 97% frente a otros diagnósticos (neumonía bacteriana y neumonía por P. jiroveci). Un valor plasmático elevado de IL-8 al ingreso (superior a 61 ρg/ml) constituye un factor independiente asociado con mayor mortalidad en los pacientes VIH con infiltrados pulmonares.
5. CONCLUSIONES.
Los infiltrados pulmonares constituyen una causa frecuente de ingreso hospitalario de los pacientes VIH en nuestro medio en la actualidad, siendo las causas más frecuentes la neumonía bacteriana, la neumonía por P. jiroveci y las micobacteriosis, por este orden. La obtención de un diagnóstico etiológico tiene importancia pronóstica en estos pacientes. Los procedimientos diagnósticos más rentables son el cultivo de esputo y el lavado broncoalveolar. Los niveles de PCR y citocinas plamáticas pueden tener un papel en el diagnóstico y el pronóstico de las complicaciones pulmonares en pacintes VIH.
Pulmonary complications in human immunodeficiency virus-infected (HIV)-infected patients are at present a first-rate problem. They are the main cause of hospital admission of these patients in our country. Moreover, most HIV-patients have a pulmonary complication during the evolution of the infection. The main etiologic diagnosis is bacterial pneumonia, specialy neumococcal pneumonia; the second most frequent cause is "Pneumocystis jiroveci" (previously named "P. carinii") pneumonia and the third cause is mycobacteriosis, particularly "Mycobacterium tuberculosis". From early studies, important changes in the epidemiology of HIV-related pulmonary complications have occured. General prescription of "P. jiroveci" primary prophylaxis is probably one of the main causes, and, more recently, the use of highly active antiretroviral therapy may also be an underlying explanation. In this study, epidemiology, diagnosis and outcome of HIV-related pulmonary complications in our country are investigated. Additionally, the role of plasma proinflammatory cytokines, anti-inflammatory cytokines, and C-reactive protein in the diagnosis and outcome of HIV-infected pacients with pulmonary infections is evaluated.
Gimeno, Santos Elena 1980. „Physical activity as a crucial patient-reported outcome in Chronic Obstructive Pulmonary Disease“. Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2014. http://hdl.handle.net/10803/382474.
Der volle Inhalt der QuelleLa inactivitat física és un aspecte clau en la MPOC que es relaciona amb esdeveniments de salut rellevants tant per als pacients com per als proveïdors de salut. Malgrat la importància de l’activitat física, no existeix cap instrument de resultats percebuts pels pacients (patient-reported outcomes – PRO) que capturi l'activitat física reflectint al màxim l'experiència dels pacients amb MPOC. L'objectiu del projecte PROactive és desenvolupar, validar i utilitzar dos instruments PRO (un per a l'avaluació diària, i un com a mesura clínica) per mesurar l'activitat física en la MPOC, investigant i incorporant totes les dimensions de l'activitat física reportades pels pacients. Aquestes eines es desenvolupen d'acord amb les directrius de l'Administració d'Aliments i Medicaments (FDA) i l'Agència Europea de Medicaments (EMA). Al final de la primera fase del projecte, que compta amb una versió inicial dels instruments PRO validats. A la segona fase, els qüestionaris PROs són utilitzats i validats en diversos assajos clínics que determinaran, entre altres coses, la utilitat, la viabilitat i sensibilitat al canvi en diferents mostres de pacients amb MPOC.
„Análisis de la actividad muscular respiratoria mediante técnicas temporales,frecuenciales y estadísticas“. Universitat Politècnica de Catalunya, 1999. http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0204108-093212/.
Der volle Inhalt der QuelleMendes, Nuno Gonçalo Ramos. „Compostos bioactivos de microalgas com interesse em aquacultura como imunoestimulantes, antioxidantes e antibióticos“. Master's thesis, 2011. http://hdl.handle.net/10400.1/3172.
Der volle Inhalt der QuelleAs microalgas têm um papel fundamental na produção de diversos organismos marinhos, principalmente na sua fase larvar, sendo indispensáveis à sua criação. Para além da sua importância nutricional, diversos estudos apontam para a existência de outros compostos com propriedades imunomodulatórias em microalgas. Estes compostos podem ajudar a reduzir os impactos nos surtos de zoonoses em instalações de aquacultura, nomeadamente na de Sparus aurata. Neste trabalho estudou-se a actividade biológica de extractos aquosos das microalgas Tetraselmis chuii (T-iso), Isochrysis galbana, Nannochloropsis oculata, Scenedesmus sp. e Botryococcus braunii em relação à sua influência no respiratory burst de fagócitos de Sparus aurata e à capacidade antimicrobiana sobre Listonella anguillarum, Vibrio fischeri e Photobacterium danselae piscicida dos extractos aquosos, de hexano acetona e éter dietílico das referidas microalgas. Também se determinou a actividade antioxidante dos extractos aquosos por método de DPPH e por capacidade quelante de Fe2+ e Cu2+. O presente trabalho apontou para a existência de propriedades antioxidantes, determinadas pelo método DPPH, nos extractos aquosos com 10 mg/mL de T. chuii, B. braunii, Scenedesmus sp. e N. oculata, tendo registado actividades antioxidantes de 73,2±2,4%; 38,6±4,9%; 23,0±3,1% e 18,6±3,0%, respectivamente. Todos os extractos aquosos mostraram capacidade quelante de Fe2+, com a I. galbana e a Scenedesmus sp. a terem o registo mais elevado de, respectivamente, 101,24±2,69% e 102,09±1,03%. A actividade quelante de Cu2+ de I. galbana, T. chuii, B. braunii, Scenedesmus sp. e N. oculata foi respectivamente de 32,53 ± 5,89%, 18,43 ± 18,56%, 26,27 ± 18,03%, 9,68 ± 16,84% e 29,32 ± 17,76%. O estudo da indução da produção de ROS apenas revelou diferenças significativas nas amostras de 2 dos 3 peixes estudados individualmente, destacando-se as microalgas I. galbana e Scenedesmus sp.. No entanto não houve diferenças significativas considerando a média dos 3 peixes, concluiundo-se que os fagócitos reagem de forma diferente de peixe para peixe ao estímulo provocado por estas microalgas. Quanto à indução da produção de NO, apenas a I. galbana estimulou a sua produção. Não foram observadas propriedades antibióticas nos extractos aquosos estudados, sobre L. anguillarum nem contra P. damselae piscicida. iv Palavras – chave: microalgas; actividade antioxidante; actividade antimicrobiana; actividade quelante, respiratory burst.