Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Actividad respiratoria.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Actividad respiratoria“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Actividad respiratoria" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Palomar Asenjo, V., V. Palomar García, J. Soteras Ollé und A. Ruiz Giner. „Actividad del cidofovir en la papilomatosis respiratoria infantil recidivante“. Acta Otorrinolaringológica Española 56, Nr. 1 (Januar 2005): 22–24. http://dx.doi.org/10.1016/s0001-6519(05)78565-4.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Castro Garcia, Raul Germán, Lizandro Nicolas Anzules Cuzco, Andrea Judith Rubira Clavijo, Erick John Sánchez Acuña, José Raul Morocho Anchatuña, Jimmy Eduardo Carreño Ramos, José Domingo Valle Pinargote et al. „Índices de disnea de Borg y MRC percibida en pacientes COVID-19 persistente con hipertensión pulmonar“. Boletín de Malariología y Salud Ambiental 61, ee2 (2021): 70–77. http://dx.doi.org/10.52808/bmsa.7e5.61e2.008.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El SARS-CoV-2 causante de la enfermedad COVID-19, clínicamente se oscila desde episodios leves seudogripales a otros graves e incluso potencialmente mortales, sobre todo, debido a la insuficiencia respiratoria aguda, independientemente de la gravedad se puede superar el curso agudo, sin embargo, la persistencia de síntomas o complejo sintomático multiorgánico, denominado COVID persistente. Dentro de estos síntomas persistente esta la dificultad respiratoria. Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal en 29 personas diagnosticadas de COVID-19 persistente más comorbilidad hipertensión pulmonar, entre 2019 y 2021. Se aplicaron las escalas de disnea de Borg en reposo y por prueba de esfuerzo (Prueba de la caminata en 6; y la escala de disnea del Medical Research Council. IFB B categorizan entre 0 y 2 y R2 alto (0,7993) explica la percepción de malestar respiratorio que aparece con niveles de actividad que normalmente no causan este tipo de malestar (actividad diaria), y puede ponderarse por el nivel de actividad necesario para que se desencadene. Ambas escalas tienen validez, fiabilidad, especificidad, sensibilidad y valor predictivo para el uso que se ha establecido, de fácil uso y compresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Vesga, Luis Carlos, Yenny Bueno, Elena Stashenko und Stelia C. Mendez Sánchez. „Efecto del aceite esencial de Eucalyptus citriodora sobre el metabolismo energético mitocondrial“. Revista Colombiana de Química 43, Nr. 2 (22.09.2015): 10–17. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v43n2.53118.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Con el fin de contribuir al conocimiento<br />de su actividad a nivel celular, se evaluó el<br />mecanismo de acción del aceite esencial<br />de Eucalyptus citriodora (Fam. Myrtaceae)<br />sobre la bioenergética mitocondrial, su efecto<br />sobre la velocidad de consumo de oxígeno<br />de mitocondrias energizadas (estados 3 y<br />4) y su coeficiente de control respiratorio<br />(CCR). Además, se analizó la actividad<br />de los complejos de la cadena respiratoria<br />usando técnicas espectrofotométricas. Los<br />resultados obtenidos indican que el aceite<br />esencial de E. citriodora aumenta la velocidad<br />del consumo de oxígeno en los estados 3 y 4,<br />disminuye el CCR, desacopla la fosforilación<br />oxidativa, aumenta la actividad de la<br />citocromo c oxidasa y aumenta la actividad<br />ATPasa en mitocondrias íntegras, a partir<br />de la concentración de 10 μg/mL. Estos<br />resultados sugieren que el aceite esencial o<br />sus metabolitos afectan el funcionamiento<br />normal del transporte de electrones de la<br />cadena respiratoria y la síntesis de ATP</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Schubert, Louis, Suzanne Laroche, Agnès Hartemann, Olivier Bourron und Franck Phan. „Deterioro en la actividad ventilatoria hipóxica inducido por neuropatía autonómica diabética, una causa de diagnóstico erróneo de eventos cardiacos graves: breve reporte de dos casos“. Kompass Neumología 3, Nr. 3 (2021): 115–18. http://dx.doi.org/10.1159/000519958.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<b>Resumen:</b> La ocurrencia de muerte súbita cardiaca es dos veces más frecuente en pacientes diabéticos con neuropatía autonómica. La etiología de la muerte súbita cardiaca aún no está clara, y no existen recomendaciones para identificar factores asociados con el paro cardiorrespiratorio en pacientes diabéticos. Proponemos la hipótesis, con base en dos casos clínicos, de que un deterioro en la actividad respiratoria hipóxica, inducido por la neuropatía autonómica diabética, es una causa del diagnóstico erróneo de eventos cardiacos graves. <b>Presentación de casos:</b> Describimos los casos de dos pacientes con baja saturación sanguínea aislada, medida con oxímetro de pulso durante la revisión rutinaria (77% y 85%, respectivamente), que contrasta con la ausencia de molestias como disnea, polipnea u otros signos de insuficiencia respiratoria durante el examen clínico. La gasometría arterial confirmó subsecuentemente la baja saturación de oxígeno en la sangre, y que ambas pacientes se hallaban hipoxémicas. La paciente 1 sufría una sobrecarga vascular complicada con paro cardiaco causado por hipoxemia, en vista de la rápida recuperación observada después de la ventilación. En la paciente 2 se diagnosticó edema pulmonar. El denominador común en los dos casos descritos en este breve reporte es la ausencia de signos clínicos de insuficiencia respiratoria y su contraste con la presencia confirmada de hipoxemia. Asimismo, en ambos casos, la ausencia de dichos signos precursores parece deberse a un deterioro en la actividad ventilatoria hipóxica, que resultó en hipoxemia. Ésta parece estar relacionada con la neuropatía autonómica diabética encontrada en estas dos pacientes. <b>Conclusiones:</b> Por tanto, en este breve reporte señalamos a la neuropatía autonómica cardiaca como una causa de deterioro en la actividad respiratoria hipóxica, vinculado con eventos cardiorrespiratorios agudos y severos en dos pacientes con diabetes tipo 1. Asumimos que una respuesta alterada a la hipoxemia debida a la neuropatía autonómica cardiaca y un comando respiratorio neurológico central no-funcional podría tener un papel clave en la muerte súbita entre pacientes diabéticos. Un punto importante es que es fácil pasar por alto la hipoxemia, puesto que no se reportan signos de insuficiencia respiratoria en estos dos casos clínicos. Es necesario aplicar una búsqueda sistemática de neuropatía autonómica cardiaca y detectar de manera proactiva el deterioro en la actividad respiratoria hipóxica en pacientes diabéticos, para garantizar un manejo temprano de la condición (p. ej., dando tratamiento a la hipoxia) y prevenir consecuencias dramáticas, como el paro cardiorrespiratorio y la muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Pulgar Muñoz, Susana, und Alvaro Fernández-Luna. „Práctica de actividad física, consumo de tabaco y alcohol y sus efectos en la salud respiratoria de los jóvenes universitarios (Physical activity, smoking and alcohol consumption and their effects on the respiratory health of college students)“. Retos, Nr. 35 (25.10.2018): 130–35. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i35.60603.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este estudio consiste en analizar y comparar los hábitos de vida (consumo de tabaco, alcohol y práctica de actividad física) y sus efectos en la salud respiratoria en una muestra de estudiantes universitarios. La percepción de síntomas respiratorios y los hábitos de vida de los estudiantes se realizaron a través de un cuestionario específico de salud respiratoria validado para la población general en las preguntas de calidad de vida, el Sant George Respiratory Questionnaire (SGRQ). La muestra estuvo compuesta por estudiantes universitarios sedentarios (n = 497) y estudiantes universitarios del Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (n = 315). Los estudiantes universitarios sedentarios, los que consumían alcohol y los fumadores, exfumadores y fumadores pasivos obtuvieron puntuaciones de síntomas respiratorios más altas en el SGRQ (p<.05) en comparación con los estudiantes de Ciencias del Deporte y los estudiantes que nunca consumían alcohol o tabaco. El consumo de tabaco y alcohol y la inactividad física parecen tener una influencia en la percepción de síntomas respiratorios en los estudiantes universitarios.Abastract. The objective of this study is to analyze and compare life habits (smoking, alcohol and physical activity) and their effects on respiratory health in a sample of university students. The perception of respiratory symptoms and life habits of university students was carried out through a specific validated respiratory health questionnaire, the Sant George Respiratory Questionnaire (SGRQ), for the general population with questions related to health-related life quality. The sample consisted of sedentary university students (n = 497) and university students of Physical Activity and Sport Sciences Degree (n = 315). Sedentary university students, alcohol users, smokers, ex-smokers, and passive smokers had the highest rates of perceived respiratory symptoms in the SGRQ (p<.05) compared to Sport Science students and students who never consumed alcohol or tobacco. Tobacco and alcohol consumption and physical inactivity are the factors that cause more respiratory symptoms in university students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Hernández-Martínez, Liz, und Kattia Ochoa-Vigo. „Técnicas de fisioterapia respiratoria y tolerancia a la actividad física en adultos mayores con enfermedad respiratoria crónica“. Revista Enfermeria Herediana 5, Nr. 2 (07.05.2015): 105. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v5i2.2416.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Espinoza Quispe, Solange Marcelina, Liu Injante Lim, Junior Ernesto Melo Torres, Patricia Alexandra Pernia Gavedia, Adela Aurora Pérez Carreño, Carmen Sandra Guzmán Calcina, Yuliana Ayala Piñella und Jessenia Brillit Villaverde Herrera. „Evaluación de la capacidad pulmonar en función del volumen corriente en estudiantes universitarios durante la pandemia por la COVID-19“. Revista Peruana de Ciencias de la Salud 3, Nr. 4 (01.10.2021): e359. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2021.3.4.359.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo. Evaluar la capacidad pulmonar en función del volumen corriente (VC) y analizar su influencia en presencia de diversos factores externos, tales como actividad física (natación), alimentación e infección respiratoria. Métodos. El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Se realizó una encuesta online a una muestra aleatoria conformada por 50 estudiantes universitarios entre 17 y 20 años. Se midió el VC mediante el uso de un espirómetro casero y se clasificó bajo el programa IBM SPSS Statistics-24, para los respectivos análisis estadísticos. Resultados. De las encuestas, se obtuvieron los siguientes datos: El Volumen corriente VC promedio de los estudiantes que practican natación fue de (797,0 ± 2,0) ml. El VC promedio de los alumnos que siguen una alimentación saludable fue de (567,00 ± 2,0) ml y el VC promedio de aquellos con antecedentes respiratorios fue de (429,0 ± 2,0) ml. Conclusiones. Tener una dieta rica en frutas y verduras y/o realizar alguna actividad física aumenta en gran medida la capacidad pulmonar del individuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Cáceres, Armando, und Sebastián Cáceres. „Principales plantas medicinales disponibles en Guatemala con actividad contra virus respiratorios que infectan al ser humano – Revisión narrativa“. Ciencia, Tecnologí­a y Salud 7, Nr. 3 (26.11.2020): 412–41. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v7i3.978.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las infecciones respiratorias constituyen una importante causa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, incrementándose su relevancia ante la reciente infección por SARS-CoV-2, causante de la pandemia de COVID-19. Las opciones terapéuticas para esta infección respiratoria son escasas y sin eficacia comprobada. El objetivo de esta revisión fue buscar la información sobre plantas con actividad antiviral o viricida publicada en los últimos 10 años, en las bases de datos de Google Scholar, Scopus y PubMed. La búsqueda priorizó aquellas especies disponibles en Guatemala, la cual se complementó con la búsqueda de moléculas con actividad antiviral para finalmente postular aquellas que puedan prevenir la infección o aminorar la patogénesis del SARS-CoV-2. Se detectaron más de 170 especies con actividad antiviral y se organizó la información por país o región y tipo de actividad antiviral contra virus específicos. De las especies de mayor disponibilidad en Guatemala se seleccionaron 20. La revisión culmina con 15 artículos que proponen plantas o moléculas con potencial actividad específica en el manejo de la pandemia por SARS-CoV-2. Se concluye que existen especies vegetales (Curcuma longa, Echinacea purpurea, Psidium guajava, Allium sativum, Salvia officinalis y Eucalyptus globulus) y fitocompuestos vegetales (hesperidina, rutina, diosmina, apiina, aloe-emodina, piperina, capsaicina, curcumina, oleuropeina, rhamnetina y gallato de epicatequina) que podrían contribuir al manejo de la enfermedad. Se instaa académicos y autoridades a poner más atención a estas opciones terapéuticas que nos ofrece la naturaleza y que podrían contribuir a aliviar el colapso de los sistemas de salud prevalentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Alcantar Correa, Josue Richard, Ignacio Andrés Capparelli, Óscar Gerardo Arrieta Rodríguez, Marisol Arroyo Hernández, Coral Leonor Blé Magaña, Zoe Hernández Gracián, Sandra Ortiz Romero et al. „Rehabilitación respiratoria en cáncer pulmonar: una propuesta de algoritmo de evaluación e intervención“. Revista Terapéutica 14, Nr. 1 (31.01.2020): 24–37. http://dx.doi.org/10.33967/rt.v14i1.91.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: La rehabilitación pulmonar consiste en una intervención multidisciplinaria destinada a mejorar los síntomas respiratorios, la tolerancia al ejercicio y por consiguiente la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas; considerándose el Cáncer Pulmonar, una de estas. Objetivo: Establecer la relevancia de la rehabilitación pulmonar, además de facilitar la creación de programas de rehabilitación enfocados en los pacientes con cáncer pulmonar mediante la propuesta de un algoritmo de evaluación e intervención, utilizado en el Instituto Nacional de Cancerología de México. Materiales y métodos: Estudios descriptivo de revisión bibliográfica tomando como fuentes recursos digitales tales como Google Académico, PubMed y Reveu des Maladies. La búsqueda se llevó a cabo tomando como descriptores las palabras “Rehabilitación Pulmonar” OR “Terapia Respiratoria” OR “Programa de Rehabilitación Pulmonar” OR “Rehabilitación Cardiorrespiratoria” AND “Cáncer de pulmón” OR “lobectomía” AND “calidad de vida”; se incluyeron artículos publicados entre los años de 2009 y 2019, en idiomas español, inglés y francés. Basados en la evidencia publicada se propusieron algoritmos de evaluación e intervención de rehabilitación pulmonar para pacientes con cáncer de pulmón. Resultados: La implementación de un programa enfocado en la rehabilitación pulmonar resulta de vital importancia para el abordaje de cualquier paciente que presente una patología pulmonar crónica, ya que los beneficios de la misma de observan desde el corto plazo y permite a los pacientes reintegrarse a sus actividades cotidianas, lo que mejora su calidad de vida y ralentiza la progresión de la enfermedad, disminuyendo de este modo las tasas de morbi-mortalidad. Esto puede verificarse mediante la monitorización y valoración constante de los pacientes. Un programa de rehabilitación pulmonar debe estar acompañado de una valoración integral la cual permita conocer el punto de partida así como valorar el avance del paciente, la literatura sugiere que este tipo de programa debe tener mínimo 3 meses de duración, englobando actividad física enfocada al fortalecimiento así como trabajo cardiovascular y deberá ser llevada a cabo por un equipo interdisciplinario. En este artículo se propone el algoritmo de Rehabilitación Pulmonar utilizado en el Instituto Nacional de Cancerología de México, el cual consiste en un programa de 3 meses (posterior a una valoración inicial); durante los cuales el paciente llevará a cabo 3 días de actividad física aeróbica y anaeróbica dosificada, aumentando la carga mensualmente, para concluir el trimestre con una revaloración. Conclusiones: La rehabilitación pulmonar ha probado ser de gran utilidad para el manejo de pacientes con patologías pulmonares crónicas, valdría la pena realizar programas especializados en pacientes con cáncer pulmonar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Avalos Llano, Karina R., Sonia C. Sgroppo und Alicia R. Chaves. „Quality and antioxidant properties of whole and fresh cut 'Cherry' peppers during storage at 10 °C“. FACENA 25 (17.10.2009): 21. http://dx.doi.org/10.30972/fac.2503433.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se estudiaron los cambios de calidad y propiedades antioxidantes de pimientos (Capsicum annuum, L. cv ‘Cherry’) enteros y descorazonados, conservados a 10ºC durante 10 días en bandejas PET cubiertas con film de PVC. Durante ese periodo se evaluó la apariencia general, color, actividad respiratoria, contenido de azúcares totales y firmeza de los frutos, así como también las modificaciones en el contenido de carotenoides y fenoles totales, ácido ascórbico y capacidad antioxidante. Inmediatamente después del corte y a lo largo del almacenamiento, se notó un incremento de la actividad respiratoria. El color superficial prácticamente no varió y no se observaron diferencias significativas entre frutos enteros y descorazonados en la firmeza, contenido de azúcares totales y carotenoides. En pimientos enteros y descorazonados los contenidos de fenoles totales, ácido ascórbico y capacidad antioxidante, no variaron notoriamente durante el almacenamiento. Sin embargo, al finalizar la experiencia (10 días), los frutos enteros presentaron una apariencia general buena y mayor calidad global que los pimientos descorazonados. Los resultados sugieren que el pimiento Cherry podría comercializarse como pimiento fresco cortado en la forma descorazonada, aunque debería almacenarse por sólo 6-7 días a 10ºC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Vildoso F, Mario A. „ASPECTOS NUTRICIONALES DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRONICAS DE LA INFANCIA“. Neumología Pediátrica 14, Nr. 3 (10.07.2019): 131–37. http://dx.doi.org/10.51451/np.v14i3.105.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las enfermedades respiratorias crónicas comprometen la oxigenación en grado variable y ocasionan problemas en el uso de los nutrientes, la generación de energía y la utilización de ésta por los distintos tejidos y órganos, con potencial daño en la función respiratoria y en los sistemas no respiratorios. La evidencia disponible señala que tanto la energía disponible y algunos micronutrientes, particularmente con actividad antioxidante, durante la gestación, son claves para un adecuado desarrollo pulmonar y por lo tanto una adecuada función pulmonar en prematuros, lactantes y niños mayores, en particular si cursan con displasia broncopulmonar. Sin embargo tanto la desnutrición materna y fetal, como las deficiencias de ciertos nutrientes y la presencia de sobrepeso u obesidad en el niño, influirían en el desarrollo de asma en la infancia. En lo referente a la asistencia nutricional, la corrección del déficit nutricional así como de micronutrientes, es indispensable en el tratamiento de enfermedades como la displasia broncopulmonar, la bronquiolitis obliterante y el asma. Esta revisión pretende establecer cómo la nutrición determina el desarrollo, evolución y pronóstico de estas patologías y la necesidad de considerar la asistencia nutricional en la atención integral de estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Mendoza Q., Yamili, Olga Li E., Luis Hoyos S., Juan Espinoza B., Pedro Angulo H., Diego Díaz C. und César Lázaro D. „Uso del agua de coco (Cocos nucifera) como terapia electrolítica intravenosa en caninos deshidratados“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, Nr. 3 (06.09.2018): 734. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i3.14716.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el uso del agua de coco (AC) aplicada por vía intravenosa en perros. En una primera fase se evaluó la esterilidad e isotonicidad del AC. En una segunda fase se evaluaron los cambios hematológicos producidos 24 horas pos-aplicación del AC por vía intraperitoneal en ratas. En una tercera fase se evaluó la aplicación de AC vía intravenosa en perros con y sin actividad física (n=20, por grupo), donde se determinaron los valores hematológicos, pH y niveles de cloro y sodio antes y después de su aplicación, así como la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y temperatura al inicio, a los 15, 30, 45, 60 minutos de iniciada la aplicación y 30 minutos después de la aplicación del AC. Los resultados muestran que el AC es estéril e isotónico, no produjo alteraciones significativas en los valores hematológicos de las ratas ni en los perros sin actividad física. Sin embargo, los perros con actividad física mostraron una reducción del hematocrito a los 30 minutos pos-aplicación y una leve reducción de los niveles de sodio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

García, Roxana E., Yuliana Gorzelowski, Amalia M. E. Romero, Marcela R. Cossoli und María C. Iglesias. „Micorrización espontánea y actividad respiratoria del suelo en un cultivo de tomate bajo aplicación de diferentes agroinsumos“. Agrotecnia, Nr. 25 (30.11.2017): 58. http://dx.doi.org/10.30972/agr.0252490.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Martin, Luisa C., Marcela R. Cossoli, Amalia M. E. Romero und Margarita M. Alconada. „Medición de la actividad respiratoria por volumetría para detectar diferencias en un suelo tratado con distintas enmiendas orgánicas.“ Agrotecnia, Nr. 25 (30.11.2017): 63. http://dx.doi.org/10.30972/agr.0252496.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Heyden López, Franklin, und Derby Muñoz-Rojas. „Efecto de un programa de reacondicionamiento físico sobre la movilidad y fuerza muscular en personas adultas mayores con enfermedad pulmonar crónica“. MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud 18, Nr. 1 (26.11.2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.18-1.7.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los problemas respiratorios son una de las principales causas de morbilidad en las personas adultas mayores. Las enfermedades pulmonares crónicas afectan la capacidad ventilatoria y limitan la habilidad física de los pacientes, lo que tiene consecuencias negativas para la calidad de vida. Por esta razón, los programas de rehabilitación pulmonar intentan reacondicionar la capacidad física y así mejorar el bienestar de esa población. El estudio tiene por objetivo determinar el efecto de un programa de reacondicionamiento físico en personas adultas mayores con enfermedad pulmonar crónica sobre la movilidad y la fuerza muscular, para lo cual se realizó un análisis retrospectivo del efecto de un plan de ejercicio físico en la movilidad y fuerza muscular de 53 personas adultas con enfermedad pulmonar crónica. Se recolectaron datos en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, de personas que participaron en dicho plan entre enero de 2012 y diciembre de 2017. Este tiene una duración de 16 semanas; se compone de evaluaciones y trabajo específico aeróbico, contra resistencia, funcional, más fisioterapia respiratoria. La información fue examinada utilizando pruebas pareadas de t-student, lo que permitió comprobar que hubo mejoras estadísticamente significativas en la fuerza muscular (p < 0.001) y la movilidad (p < 0.001) de los sujetos, luego de participar en el programa de reacondicionamiento. Se concluye que la prescripción efectiva de ejercicio para las personas adultas mayores con enfermedad pulmonar crónica incluye la planificación de trabajo aeróbico, contrarresistencia, actividad funcional, fisioterapia respiratoria, lo que impactaría positivamente su movilidad y fuerza muscular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Correa, Fernando javier Avila. „Desarrollo motriz y actividad física en niños de quinto de Primaria del Técnico Industrial Chiquinquirá“. REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 4, Nr. 2 (25.06.2014): 148. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.2427.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La educación básica y media debe tener como propósito que los estudiantes alcancen las competencias físicas para conseguir el dominio y control del propio cuerpo, hasta obtener del mismo todas sus posibilidades de acción. El objetivo general de esta investigación pretende encontrar la relación entre el desarrollo motriz y la actividad física en estudiantes de grado quinto del Técnico Industrial Julio Flórez, del municipio de Chiquinquirá, en Colombia. La línea de investigación bajo la cual se desarrolló el estudio es Actividad Física, el paradigma de investigación adoptado fue positivista, sin intervención, el diseño utilizado fue no experimental correlacional, que pretendió encontrar posibles explicaciones o relaciones entre las variable involucradas. En este estudio se analizaron los resultados de las nueve pruebas motrices de la batería de test Eurofit y la cuantificación de la actividad física con el cuestionario QAPACE en una muestra de 181 escolares (75 niñas y 106 niños) con edades comprendidas entre 9 y 12 años. Los datos obtenidos en la batería Eurofit mostraron que las mediciones correspondientes a la mayoría de las pruebas físicas presentan diferencias significativas e importantes dependiendo del género, excepto para equilibrio y flexibilidad. Los niños mostraron mejores desempeños en las pruebas físicas que las niñas. Frente a la cantidad de actividad física, los niños registraron valores mayores que las niñas, en ellos se nota una tendencia a la disminución de esta cantidad a medida que aumenta la edad, mientras que en las niñas la cantidad de actividad física es ligeramente constante en términos del aumento de la edad. Finalmente, al analizar la relación existente entre el desarrollo motriz y la actividad física, los datos recolectados indicaron que al realizar la correlación de Pearson a un nivel de significancia del 5% o a un nivel de confianza del 95% se encontró que para la mayoría de variables motrices los coeficientes son positivos, aunque pequeños (Equilibrio r=0.025, fuerza explosiva r=0.063, fuerza del tronco r=0.086, fuerza isométrica r=0.087 y resistencia cardio respiratoria r=0.013), es decir, que reflejan una relación directa pero débil o dicho de otra manera, los niños que practican mayores cantidades de actividad física, muestran ligeramente, mejores condiciones motrices en estos aspectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Coello Oviedo, Ma Dolores, Diego Sales Márquez und José María Quiroga Alonso. „Evolución de un sistema de lodos activos sin aporte de alimentación“. Ingeniería del agua 10, Nr. 1 (31.03.2003): 11. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2003.2572.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente trabajo se ha estudiado el comportamiento de una unidad de lodos activos durante un periodo de tiempo de 21 días durante los cuales no se realizó aporte alguno de materia orgánica al sistema. Se ha observado un descenso en la biomasa presente en el reactor, el cual puede estar relacionado con la degradación de los componentes intracelulares como consecuencia del metabolismo endógeno, así como con la disminución producida en el valor de los sólidos durante los cuatro primeros días. La degradación de los lodos durante el tiempo en que se lleva a cabo el ensayo, produce un descenso de la actividad respiratoria y enzimática de los microorganismos presentes en el sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Cepeda S., Javier, Daniel Zenteno A., Claudia Fuentes S. und Raúl Bustos. „Vitamina D y enfermedades respiratorias pediátricas“. Revista Chilena de Pediatría 90, Nr. 1 (19.02.2019): 94. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i1.747.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El mejor entendimiento sobre la actividad global de la vitamina D, ha llevado a una intensa búsqueda de sus implicancias en enfermedades no esqueléticas. En este artículo se presenta una revisión actualizada de la relación entre la vitamina D y la patología respiratoria pediátrica. Se realizó una búsqueda bibliográfica en PUBMED utilizando términos libres y MESH: vitamina D, enfermedades del sistema respiratorio, asma, bronquiolitis. Se seleccionó estudios en humanos menores de 18 años y animales, publicados en inglés y español hasta el 2017. Se encontraron 507 artículos, de los cuales se incluyeron 43. Evidencia indirecta apunta hacia un rol de la vitamina D y la maduración pulmonar fetal. En relación a la patología pulmonar pediátrica, los estudios son escasos y poco concluyentes. Nuevos meta – análisis, con evaluación individualizada de los participantes, muestran un importante rol protector de la suplementación en la prevención de exacerbaciones asmáticas severas e infecciones virales agudas. En bronquiolitis los resultados son contradictorios, sin relación clara entre niveles plasmáticos y severidad. No existe suficiente evidencia que evalué los beneficios en fibrosis quística y tuberculosis. Recientemente se ha propuesto una relación directa entre la severidad de los trastornos respiratorios del sueño y los niveles plasmáticos de vitamina D, aunque se desconoce los mecanismos exactos involucrados a esta asociación. La información actual permite suponer que la suplementación de vitamina D puede representar una estrategia costo – efectiva en la reducción de importantes causas de morbimortalidad infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Aliaga, Carmen Rosa Dávila. „Neonato de madre con preeclampsia: riesgo para toda la vida“. Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 5, Nr. 1 (03.01.2016): 65–69. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.201657.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Preeclampsia es una patología que afecta a las gestantes y una de las principales causas de muerte materna en el Perú y en el mundo, generando morbilidad tanto en la madre como en su recién nacido, dentro los problemas más frecuentes en la etapa neonatal que se asocian a ésta patología en los recién nacidos tenemos: restricción de crecimiento intrauterino, pequeño para edad gestacional, bajo peso, prematuridad, trastornos metabólicos, trastornos de coagulación, hemorragia intraventricular, hiperbilirrubinemia, dificultad respiratoria, persistencia de conducto arterioso, enterocolitis necrosante, hipotensión, retinopatía, gastritis erosiva, predisposición a cuadros infecciosos, como sepsis debido a déficit en la actividad de granulocitos, quimiotaxis y citoquinas, etc. La repercusión de esta enfermedad continúa durante toda la vida asociando riesgo de diabetes mellitus, hiperlipidemias, hipertensión arterial, coronariopatía, entre otras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Pichardo-González, Juan M., Óscar J. Ayala-Garay, Víctor A. González-Hernández, César M. Flores-Ortiz, J. Alfredo Carrillo-Salazar, Aureliano Peña-Lomelí, Alejandrina Robledo-Paz und Gabino García-de los Santos. „CALIDAD FISIOLÓGICA, ÁCIDOS GRASOS Y RESPIRACIÓN EN SEMILLAS DE TOMATE DE CÁSCARA DETERIORADAS ARTIFICIALMENTE“. Revista Fitotecnia Mexicana 33, Nr. 3 (30.09.2010): 231. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.3.231.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Durante el almacenamiento, mecanismos de deterioro de la semilla disminuyen la germinación, la velocidad de crecimiento de la plántula y la tolerancia a condiciones adversas. El deterioro se puede evaluar con pruebas de envejecimiento artificial (EA). En este trabajo se evaluó el deterioro artificial de semilla de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) de la variedad ‘CHF1-Chapingo’, y la respuesta germinativa se correlacionó con el contenido de ácidos grasos totales y la tasa de respiración de semillas completas. En un primer experimento se utilizaron semillas envejecidas artificialmente en 55, 65 y 75 % de humedad relativa (HR) a 45 y 50 °C, durante 30 d; se evaluó la germinación (G, %), el vigor (velocidad de emergencia de radícula, VER, radículas d-1), y el contenido de ácidos grasos cuantificado mediante cromatografía con espectrómetro de masas. En un segundo experimento se utilizaron semillas envejecidas artificialmente en 50, 55, 60, 65, 70, 75 y 80 % de HR a 50 °C, durante 30 d y se evaluó germinación, VER, y actividad respiratoria a 72 h de imbibición. Se encontró que el ácido linoleico fue el de mayor concentración (87-93 % del total de ácidos grasos) en estas semillas, y que el aumento de calor y humedad redujo (P ≤ 0.5) la G y la VER, pero no al contenido de ácidos grasos. En el Experimento 1 la combinación de 50 °C y 65 % de HR disminuyó la G en 53 % y a la VER en 92 %, con respecto al testigo no tratado. En el experimento 2, el tratamiento de 50 °C con 65% de HR disminuyó la G en 21 % t la VER en 78 %, con respecto al tratamiento de 50 °C con 50 % de HR. La actividad respiratoria correlacionó con la disminución de germinación (r = 0.88) y de VER (r = 0.99), por lo cual la pérdida de la calidad fisiológica de la semilla se atribuye a la disminución en la tasa de respiración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Montero Cedeño, Silvia, João Cardoso Galvao, Christiane Diniz Melo und Ernesto Cañarte Bermúdez. „Vinagre como desecante de plantas de cobertura y su efecto en la actividad microbiana del suelo en sistema de siembra directa“. La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, Nr. 16 (01.07.2016): 16. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i16.530.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el Sistema de Siembra Directa (SSD), uno de los principales desafíos es el manejo de las plantas de cobertura, contexto donde el vinagre (ácido acético) constituye una alternativa viable. Este trabajo evalúa el efecto del vinagre triple en la desecación de plantas de cobertura (avena negra), así como el impacto sobre el pH y la actividad microbiana del suelo. Se evaluó la desecación de la avena negra según la escala de la Asociación Latinoamericana de Malezas-ALAM y el pH del suelo a los 2,15 y 30 días después de la aplicación de los tratamientos (DDA). Además, fueron evaluados la tasa respiratoria, el carbono de la biomasa microbiana (CBM) y el cociente metabólico (qCO ) en muestras de suelo colectadas a los 7, 28 y 56 DDA. Los resultados indican que el vinagre triple, en la dosis de1 120 L ha-1, proporcionó una desecación de 99.33 % de la avena negra y mayor producción de CO del suelo. Por otro lado, no hubo alteración del CBM, qCO y del pH del suelo, concluyéndose que el vinagre es una alternativa viable como herbicida natural, sin causar impactos en el pH y en la actividad microbiana del suelo. Palabras clave: ácido acético, carbono de la biomasa microbiana, desecación, cociente metabólico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Hernández-Álvarez, Edgar Debray, Carmen Lilia Rodríguez-Medina, Cristian Arvey Guzmán-David, Deisy Carolina Ortiz-González und Angélica Viviana Rico-Barrera. „Medidas de presión inspiratoria y espiratoria máxima en sujetos activos y sedentarios“. Revista de la Facultad de Medicina 64, Nr. 3Sup (01.09.2016): 47. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n3sup.51060.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción. La actividad física regular se asocia con valores máximos de presión en los procesos de inspiración y espiración en personas activas, a diferencia de las sedentarias. Objetivo. Describir los valores de fuerza muscular respiratoria en sujetos activos y sedentarios de la Universidad Nacional de Colombia. Materiales y métodos. Estudio observacional descriptivo transversal en estudiantes activos y sedentarios de la Universidad Nacional de Colombia. Se realizó una entrevista a los participantes relativa a la realización de actividad física, medidas antropométricas, presión inspiratoria y espiratoria máxima con medidor Dwyer Series 477. El análisis de las variables se llevó a cabo mediante el software IBM SPSS Statistics versión 20.0. Resultados. Los valores promedio de presión inspiratoria y espiratoria no presentaron diferencias estadísticamente significativas en estudiantes activos, en comparación con los sedentarios (p<0.005). Los valores promedio y desviación estándar para presión inspiratoria máxima fueron: activos 108.08±23.53, sedentarios 102.08±19.95, mientras que para espiratoria: activos 106.55±27.87 y sedentarios 107.34±23.38. Conclusión. El presente estudio reporta diferencias significativas entre los valores de presión inspiratoria y espiratoria máxima de acuerdo al género, siendo mayores en los hombres (p<0.001). No se observaron diferencias significativas en los valores de presión de estudiantes activos frente a los sedentarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Lopez Bravo, Marcelo, Jovanny Santos Luna, Cesar Quezada Abad, Marisela Segura Osorio und Johny Perez Rodriguez. „Actividad minera y su impacto en la salud humana / The mining and its impact on human health“. Ciencia Unemi 9, Nr. 17 (07.06.2016): 92. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss17.2016pp92-100p.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La minería es el principal rubro económico que genera divisas para Ecuador, sin embargo, el arduo trabajo ergonómico y el uso de sustancias químicas afectan al ecosistema y la salud humana. Los metales pesados poseen características específicas de bioacumulación y biodisponibilidad en el organismo humano, alterando la fisiología de la sinapsis neuronal, membrana alveolo respiratoria, aparato locomotor así como alteraciones en el sistema genético y displasias celulares. Por lo que el estudio examina los efectos en la salud del individuo y su relación con la actividad minera, mediante la exposición a contaminantes tóxicos determinados como factores de riesgo para los mineros, población del cantón Portovelo provincia de El Oro-Ecuador. Esta actividad tradicionalmente la realizan sin observar medidas de bioseguridad tanto en la mina, túneles estrechos y calurosos, en el trasporte del material, también en las plantas de beneficio, donde se procesan obtienen el oro, plata y otros metales, convirtiéndose en peligro constante. Los resultados revelan problemas de salud que afectan al aparato locomotor, sistema nervioso y problemas congénitos. Su severidad está dada por la dosis, la edad, la duración, las vías de exposición, y factores ambientales, nutricionales y genéticos. AbstractMining is the main economic sector that generates incomes for Ecuador; however, the hard ergonomic work and use of chemicals affect the ecosystem and human health. Heavy metals have specific characteristics of bioaccumulation and bioavailability in the human body by altering the physiology of neuronal synapses, respiratory alveolar membrane, locomotor system and alterations in the genetic system and cell dysplasia. So this study examines the effects on human health of individuals and their relation to mining activities by exposure to certain toxic pollutants as risk factors for miners, population of Portovelo Canton, province of El Oro-Ecuador. This activity is traditionally performed without following biosecurity actions both in the mine, narrow and hot tunnels, in the transport of material, also in processing plants where gold, silver, and other metals are processed becoming constant danger. The results of this study show health problems affecting the locomotor system, nervous system and congenital problems. Its severity depends on the dose, age, time of exposure, ways of exposure and environmental, nutritional and genetic factors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Najarro Barrientos, Juan, Oscar Tinoco Gómez und Félix Huari Evangelista. „Simulación de la actividad respiratoria en pos-cosecha de plátano (musa cavendishii) bajo atmósfera modificada para mejora del tiempo de almacenamiento“. Industrial Data 19, Nr. 2 (23.12.2016): 96. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v19i2.12845.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La investigación consistió en la aplicación de métodos numéricos capaces de describir las curvas típicas de consumo de O2 y producción de CO2 de frutas empacadas en atmosfera modificada, considerando las constantes de Michaelis Menten durante la respiración. Mediante el lenguaje Visual Basic se elaboró un programa, cuyos resultados fueron validados aplicando datos experimentales obtenidos por Song et al. (1992) y valores experimentales obtenidos en el laboratorio de Análisis de alimentos de la Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia de la Universidad del Callao. Llegando a las siguientes conclusiones: Las Ecuaciones Diferenciales ordinarias facilitan la cuantificación de oxigeno residual y dióxido de carbono dentro del empaque de vegetales bajo atmosfera modificada. El dióxido de carbono es estable a partir de las 30 horas de almacenamiento del plátano. El programa elaborado tuvo comportamiento satisfactorio para el fruto del plátano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Pinzón-Sandoval, Elberth Hernando, Andrea Johana Reyes und Javier Giovanni Álvarez-Herrera. „Efecto del cloruro de calcio sobre la calidad del fruto de uchuva (Physalis peruviana L.)“. Ciencia y Agricultura 13, Nr. 2 (05.11.2016): 7–17. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v13.n2.2016.5547.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La uchuva es uno de los cultivos promisorios en las zonas del trópico alto, debido a las característicasnutricionales de su fruto; pero este es afectado por desórdenes de tipo fisiológico, entre estos, el rajado,que puede ocasionar hasta el 30 % de pérdidas poscosecha. El rajado se puede presentar por múltiplescausas, de las cuales la mas destacada es la deficiencia de calcio en los frutos, debido a la baja movilidadde este vía floema, y la disminución en la relación xilema/floema en este tipo de fruto. El objetivo deltrabajo fue evaluar el efecto del cloruro de calcio (CaCl2) en el fruto de uchuva, aplicado tanto a estecomo al cáliz en precosecha, en dosis de 1 % y 2 % (p/v). Se midió el diámetro ecuatorial y polar, lafirmeza, los sólidos solubles totales, la acidez total titulable y el índice de color del fruto, y se hallarondiferencias estadísticas (P≤0,05) en todas las variables, a excepción de la firmeza. Los resultados indicanque la aplicación de CaCl2, sin importar la dosis, generó un bloqueo de la maduración del fruto debido,posiblemente, al aumento del calcio en este, el cual disminuyó la actividad respiratoria y la producciónde etileno, necesarias para desencadenar procesos de hidrólisis de almidón, degradación de clorofilas,actividad enzimática y degradación de ácidos orgánicos, así, como procesos propios de la maduracióndel fruto y, por ende, de su calidad organoléptica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Jerí, F. Raúl. „Coma Irreversible Correlaciones clínico-patológicas en 79 observaciones“. Anales de la Facultad de Medicina 52, Nr. 3-4 (07.04.2014): 131. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v52i3-4.5121.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se presentan los datos clínicos y evolutivos de 79 enfermos que padecían de coma profundo asociado a electroencefalograma iso-eléctrico cuando menos durante 24 horas consecutivas. El estudio neuropatológico demostró que la inmensa mayoría presentaban lesiones isquémicas en la corteza cerebral el hipo campo, el cerebelo, el cuerpo estriado, el tálamo y, en menor extensión, en el tronco-encefálico. No se pudo comprobar relación precisa entre las manifestaciones clínicas de disfunción nerviosa y la destrucción específica de territorios neuronales. Se comprobó que el coma profundo, asociado a depresión cardiorespiratoria y electroencefalograma plano, es incompatible con una vida útil. Al detener los métodos de resucitación el paciente falleció a los pocos minutos. Se relacionan los hallazgos de este trabajo con una nueva definición de la muerte, que tiene en cuenta, además de la función circulatoria y respiratoria, la actividad funcional del sistema nervioso y el EEG espontáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Urzúa, Natalia, Miguel Mancini, Carlos Lüders, Carlos Errecalde und Guillermo Prieto. „Evaluación de la actividad depresora del mentol en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en diferentes condiciones de pH“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, Nr. 4 (24.08.2021): e19425. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i4.19425.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se evaluó la acción de mentol sobre variables fisiológicas y anestesiológicas en truchas arcoíris. Se trabajó con truchas juveniles clínicamente sanas, de ambos sexos, conformadas en grupo A (n= 20) de 201.4 ± 60.1 g de peso sometidas a 100 ppm/L de mentol en agua a pH 6.4 y en grupo B (n=20) de 187.3 ± 48.6 g de peso expuestos a idéntica concentración de mentol con el agua ajustada a pH 8.0 con bicarbonato de sodio. Los peces se ubicaron en recipientes con agua a 16.7 °C y conductividad eléctrica de 0.10 mS cm-1. La metodología de trabajo fue: 1) aclimatación de peces en un recipiente sin fármaco y registro de la frecuencia respiratoria basal (FR) tras adoptar un comportamiento normal de natación; 2) transferencia a un segundo recipiente con mentol y registro de tiempos de pérdida de equilibrio lateral y de anestesia; 3) traspaso de peces anestesiados al tercer recipiente sin fármaco y registro de FR y su comportamiento durante el periodo de recuperación. En el grupo A la anestesia se logró en 127.7 ± 46.3 s con fuerte reducción de la FR basal de 132.4 ± 12.6 a 40.4 ± 14.4 mov/min y la recuperación total se produjo en 189.7 ± 64.2 s. En el grupo B se observó tiempo de anestesia y recuperación a los 93.4 ± 34.3 y 181.7 ± 68.0 s, respectivamente, y reducción de la FR desde 137 ± 14.3 a 43.6 ± 10.4 mov/min. Los resultados indican que mentol en agua ajustado a pH 8.0 es una buena alternativa para las prácticas de piscicultura de truchas arcoíris.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Salinas, Ruth, und Liliam Herrera. „Evolución clínica del estadio cero de epoc en pacientes tabaquistas con intervenciones médicas no farmacológicas“. Crea Ciencia Revista Científica 12, Nr. 1 (15.07.2019): 3–18. http://dx.doi.org/10.5377/creaciencia.v12i1.8057.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Fumar cigarrillos de manera crónica puede causar síntomas respiratorios, además, de patrones obstructivos.No obstante, la aplicación de medidas no farmacológicas o rehabilitación pulmonar, a través de ejercicios de respiración y actividad física, pueden aplicarse de manera curativa o preventiva. El objetivo fue evaluar la evolución clínica del estadio cero de EPOC en pacientes tabaquistas con intervenciones no farmacológicas. Se realizó un ensayo clínico no controlado, con una muestra de 18 participantes, de una población de 43. Se evaluó sintomatología respiratoria; todo esto antes y después de aplicar medidas no farmacológicas, las cuales tuvieron una duración de 4 meses.Se identificaron síntomas respiratorios como tos, expectoración, disnea y sibilancias, evaluando también la cantidad de síntomas, se realizó la prueba McNemar para la comprobación de la hipótesis y verificar si el estadío cero de EPOC disminuye después de realizar intervenciones no farmacológicas, dicha prueba no fue significativa, lo que indicó que la proporción de pacientes tabaquistas en estadio cero de EPOC no disminuyó significativamente después de aplicar las intervenciones; sin embargo, disminuyó significativamente la cantidad de síntomas, lo cual se comprobó con la prueba de los signos, en la que el p-valor fue inferior a 0.05 (0.028). CONCLUSION: Con la aplicación de medidas no farmacológicas los pacientes tabaquistas mejoran muchos síntomas; sin embargo, no disminuye la cantidad de pacientes en estadio cero de EPOC, por lo que se recomienda que las intervenciones se prolonguen para verificar si los cambios en el estadío cero son significativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Velasco-Moreno, David Alberto, und Leticia Ríos Velasco-Moreno. „Intervención psicofisiológica para el manejo afectivo de una paciente con trastorno depresivo bipolar-II“. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social 5, Nr. 1 (Juni 2019): 96–111. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.5.1.2019.182.96-111.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se presenta el caso de una paciente femenina de 25 años de edad, soltera, con problemas de pareja y diagnóstico depresivo bipolar tipo II. Para el manejo afectivo de su depresión se utilizaron estrategias de intervención psicofisiológicas que regularan la actividad autonómica subyacente al nivel de estrés, ansiedad y depresión, así como la promoción del lenguaje afectivo mediante la escritura emocional autorreflexiva, y estrategias cognitivo-conductuales como entrenamiento asertivo, solución de problemas y activación conductual. Los resultados de regulación autonómica muestran cambios clínicos en la temperatura periférica en manos para el manejo de estrés; un decremento en la tasa respiratoria cuando la paciente logra expresar su lenguaje afectivo de manera asertiva e incremento de lenguaje propositivo. Los índices psicométricos de ansiedad y depresión disminuyeron clínicamente. Se concluye que el manejo psicofisiológico es útil para regular el estado afectivo negativo y se propone ampliar su manejo posterior con estrategias de aceptación y compromiso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Zúñiga López, Aldemar, Andrés Camilo Rodriguez Serrano, Juan Carlos Benavides Cruz, Catalina Medrano Galarza und Fredy Enrique García Castro. „Indicadores de bienestar animal en vacas lecheras en un sistema silvopastoril del trópico alto colombiano“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, Nr. 4 (24.11.2020): e16871. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.16871.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el municipio de Saboyá, Boyacá, Colombia, se evaluó el número de moscas Haematobia irritans, temperatura de capa, frecuencia respiratoria, actividad motora, distancia de fuga, suciedad y presencia de mastitis subclínica, como indicadores de bienestar animal en vacas Holstein presentes en un sistema silvopastoril (asociación de Cenchrus clandestinus y Alnus acuminata) y en un sistema tradicional basado en el pastoreo de C. clandestinus en monocultivo. Se realizaron 10 muestreos mensuales entre agosto de 2015 y mayo de 2016 en 20-30 vacas en lactancia, seleccionadas al azar, por finca. Los datos se analizaron usando modelos de regresión lineal generalizado. El número de moscas por animal fue mayor (p<0.05) en el sistema tradicional en comparación con el sistema silvopastoril (56 ± 47.5 y 44 ± 40.0 moscas/animal, respectivamente); la temperatura promedio de capa en los animales del sistema tradicional fue de 37.4 ºC, mientras que en el sistema silvopastoril fue de 33.8 ºC (p<0.05). No hubo diferencias en la frecuencia respiratoria. Las vacas tuvieron mayor consumo de alimento durante las primeras horas del día en ambos sistemas. La distancia de fuga y nivel de suciedad fueron menores en el sistema silvopastoril (p<0.05), mientras que los porcentajes de mastitis subclínica fueron similares entre los dos sistemas. Los sistemas silvopastoriles favorecen la expresión de los indicadores de bienestar animal debido a la presencia de árboles en los potreros, los cuales ofrecen la diversificación del ecosistema y generan mejores condiciones para la permanencia de las vacas en pastoreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Salinas-Suikouski, Robert, Fabricio González-Andrade und Gabriela Aguinaga-Romero. „Enfermedad de Pompe de inicio tardío desencadenada por el embarazo, reporte de una variante clínica genómica descrita por primera vez en un adulto.“ Revista Ecuatoriana de Neurologia 29, Nr. 2 (2020): 113–18. http://dx.doi.org/10.46997/revecuatneurol29200113.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Antecedentes: esta es la primera vez en el mundo que la variante NM_000152 (GAA_V001): c.1555A˃G; p. (Met519Val), se describe en una mujer adulta, desencadenada por el embarazo. Es una mutación sin sentido por sustitución, homocigótica, probablemente patógena. Reporte del caso: se trata de una mujer adulta mestiza, nacida y residente en Ecuador, que durante su período de lactancia, después de un embarazo y un parto por cesárea, debutó con un trastorno musculoesquelético. Se hospitalizó a la paciente en el Hospital Eugenio Espejo en Quito, Ecuador; donde ella ha sido readmitida por varias veces. Los hallazgos clínicos más relevantes fueron debilidad muscular proximal, debilidad muscular de las extremidades inferiores, dificultad para subir escaleras, insuficiencia respiratoria debido a debilidad muscular, edema de las extremidades inferiores, deterioro de las actividades de la vida diaria, ortopnea, trastornos del sueño y debilidad muscular. Además, encontró niveles elevados de creatina quinasa sérica, actividad enzimática y coenzima anormal, escoliosis lumbar, hipertensión arterial pulmonar, con regurgitación tricuspídea y regurgitación mitral leve, reemplazo graso del músculo esquelético, insuficiencia pulmonar, miopatía esquelética y descargas miotónicas en EMG. Conclusión: esta es la primera vez en el mundo que la variante NM_000152 (GAA_V001): c.1555A˃G; p. (Met519Val), la sustitución por una mutación sin sentido, homocigota, probablemente patógena se describe en un adulto. Es el primer caso desencadenado por el embarazo, el primer caso de inicio tardío descrito en Ecuador y el primer caso descrito en una mujer mestiza de Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Yglesias González, Marisol, und Horacio Alejandro Chamizo García. „Riesgo de padecer enfermedades y síntomas respiratorios asociado a la exposición a dióxido de carbono y dióxido de azufre provenientes del volcán Turrialba, Costa Rica. Universidad de Costa Rica“. HORIZONTE SANITARIO 12, Nr. 1 (12.08.2014): 7. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a12n1.87.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El efecto en la salud humana que tienen los gases emanados por volcanes ha sido un tema poco abarcado en Costa Rica. El volcán Turrialba es un aparato volcánico cuya actividad ha sido principalmente de desgasificación, lo cual ha afectado a las comunidades aledañas a esta fuente de contaminación. Algunos de los gases que han incrementado sus concentraciones, son el dióxido de carbono y el dióxido de azufre, los cuales tienen propiedades que afectan la salud respiratoria de quienes se exponen a ellos. El objetivo de esta investigación fue analizar el riesgo de las poblaciones aledañas, a padecer enfermedades y síntomas respiratorios, asociado a la exposición al dióxido de carbono y dióxido de azufre provenientes del volcán Turrialba. Se realizó un estudio epidemiológico de tipo transversal, observacional, descriptivo, analítico y cuantitativo. Con el fin de cumplir con los objetivos, se realizaron encuestas en 8 comunidades, obteniéndose una muestra de 502 personas. Las comunidades entrevistadas fueron: Hacienda La Fuente, La Central, La Silvia, Miravalles, Finca El Retiro, Guayabo Arriba, Las Virtudes y La Alegría, siendo ésta última, la comunidad control. El principal resultado obtenido fue que las poblaciones expuestas al dióxido de carbono y dióxido de azufre emanado por el volcán Turrialba, tienen mayor riesgo de presentar síntomas respiratorios. Específicamente se obtuvo que las personas que habitan en las comunidades aledañas, tienen un mayor riesgo de presentar tos (OR=1,65), molestias en la garganta (OR=1,43), molestias en la nariz (OR=1,94) y sibilancia en presencia de un resfrío (OR=1,95).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Yglesias González, Marisol, und Horacio Alejandro Chamizo García. „Riesgo de padecer enfermedades y síntomas respiratorios asociado a la exposición a dióxido de carbono y dióxido de azufre provenientes del volcán Turrialba, Costa Rica. Universidad de Costa Rica“. HORIZONTE SANITARIO 12, Nr. 1 (12.08.2014): 7. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v12i1.87.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El efecto en la salud humana que tienen los gases emanados por volcanes ha sido un tema poco abarcado en Costa Rica. El volcán Turrialba es un aparato volcánico cuya actividad ha sido principalmente de desgasificación, lo cual ha afectado a las comunidades aledañas a esta fuente de contaminación. Algunos de los gases que han incrementado sus concentraciones, son el dióxido de carbono y el dióxido de azufre, los cuales tienen propiedades que afectan la salud respiratoria de quienes se exponen a ellos. El objetivo de esta investigación fue analizar el riesgo de las poblaciones aledañas, a padecer enfermedades y síntomas respiratorios, asociado a la exposición al dióxido de carbono y dióxido de azufre provenientes del volcán Turrialba. Se realizó un estudio epidemiológico de tipo transversal, observacional, descriptivo, analítico y cuantitativo. Con el fin de cumplir con los objetivos, se realizaron encuestas en 8 comunidades, obteniéndose una muestra de 502 personas. Las comunidades entrevistadas fueron: Hacienda La Fuente, La Central, La Silvia, Miravalles, Finca El Retiro, Guayabo Arriba, Las Virtudes y La Alegría, siendo ésta última, la comunidad control. El principal resultado obtenido fue que las poblaciones expuestas al dióxido de carbono y dióxido de azufre emanado por el volcán Turrialba, tienen mayor riesgo de presentar síntomas respiratorios. Específicamente se obtuvo que las personas que habitan en las comunidades aledañas, tienen un mayor riesgo de presentar tos (OR=1,65), molestias en la garganta (OR=1,43), molestias en la nariz (OR=1,94) y sibilancia en presencia de un resfrío (OR=1,95).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Rivera-Correa, Karen Andrea, Salvador Valle-Guadarrama, Iran Alia-Tejacal, Ma de Lourdes Catalina Arévalo-Galarza und Artemio Pérez-López. „COMPORTAMIENTO POSTCOSECHA DE FRUTOS DE NANCHE (Byrsonima crassifolia) EN CONDICIONES DE REFRIGERACIÓN“. Revista Fitotecnia Mexicana 45, Nr. 1 (30.03.2022): 91. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2022.1.91.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El fruto de nanche (Byrsonima crassifolia L.) se cosecha cuando ocurre la caída por abscisión desde el árbol y tiene vida de anaquel menor a 5 d a 20 °C. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del manejo del fruto de nanche en condiciones de refrigeración sobre su comportamiento fisiológicopara favorecer el alargamiento de la vida de anaquel. Se almacenaron frutos en madurez de consumo a 4, 8 y 20 °C (testigo) durante 20 d, los cuales contaban con 4.93 g de peso promedio, contenido de sólidos solubles totales de 11.5 °Brix y atributos de color de 66.5 %, 58.6 y 80.7° en luminosidad, cromaticidad y ángulo de tono, respectivamente. Los frutos manejados a 4 y 8 °C se evaluaron 1 y 2 d después de su traslado a una condición de 20 °C. El uso de refrigeración redujo la pérdida de peso, sin cambios significativos en color. La refrigeración redujo la pérdida de firmeza, pero con manejo a 4 °C se incrementó el ablandamiento después del traslado a 20 °C. La actividad respiratoria no se afectó por la refrigeración, pero sí se incrementó la producción de etileno y el contenido de fenoles solubles totales y flavonoides totales con respecto al testigo. Se observó incremento en la fuga de electrolitos y mayor estrés oxidativo en los tratamientos a 4 °C, evaluado mediante la actividad de la enzima peroxidasa, con respecto al testigo y al tratamiento de 8 °C. Se concluyó que es factible el manejo de frutos de nanche en madurez de consumo a 8 °C en postcosecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Torres, Rosa, Mónica Pérez, Alberto Marco, César Picado und Fernando de Mora. „Un inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa-2 empeora la función respiratoria y fomenta la actividad de los mastocitos en ratones sensibilizados a la ovalbúmina“. Archivos de Bronconeumología 45, Nr. 4 (April 2009): 162–67. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2008.04.007.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Rico, Jose, María Fernanda González Trejo, Reyna Cristina Jiménez Sánchez, Rosario Barrera Gálvez, Esther Ramírez Moreno, María Luisa Sánchez Padilla und Rosa Maria Baltazar Téllez. „Recomendaciones de enfermería para un retorno seguro al trabajo ante COVID-19“. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 9, Nr. 18 (05.06.2021): 28–32. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v9i18.6737.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: El objetivo de este trabajo fue el de hacer una busqueda bibliografica y sistematizada de trabajos que propongan recomendaciones generales de medidas preventivas para un retorno seguro al trabajo ante el COVID-19. Metodología: Este trabajo es un estudio descriptivo y retrospectivo. Estuvo fundamentada en la búsqueda activa de diversas fuentes de información en diferentes bases de datos. Resultados y Discusión: Debido a las repercusiones en el trabajo que por el COVID-19 se han presentado, es necesario establecer estrategias e implementar acciones que permitan a los centros de trabajo, romper de manera oportuna las cadenas de trasmisión, garantizando la continuidad de la actividad en sus centros laborales. Conclusión: Las recomendaciones para los empleadores y trabajadores en el retorno al trabajo seguro se basan en un plan estratégico que incluye medidas de: Lavado de manos, higiene respiratoria, educación y capacitación, así como medidas preventivas en el trayecto de la casa al centro de trabajo y viceversa (Vehículo, higiene, transporte público) vigiladas y supervisadas para constatar la correcta implementación de todas las medidas en las empresas o el centro de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Rivera, M. C., A. Medina, J. Vargas, A. M. Gómez, A. M. Gómez und E. González. „Efectos inmunológicos de la vitamina D en COVID-19“. Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 7, Nr. 2S (02.07.2020): 94–98. http://dx.doi.org/10.53853/encr.7.2s.592.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El síndrome respiratorio severo o grave causado por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) es una enfermedad de gran auge en la actualidad, que se ha propagado vertiginosamente a lo largo de los 5 continentes, siendo Norteamérica y algunos países europeos como Italia, España y Francia los más afectados por esta pandemia. En la actualidad, no se cuenta con una estrategia de prevención o tratamiento que logre mitigar de forma contundente las cifras de infectados y muertos a nivel mundial; sin embargo, se están estudiando alternativas que podrían impactar de forma positiva en el curso de la enfermedad. El déficit de 25 hidroxivitamina D (25OH D) ha mostrado ser un factor independiente de mortalidad por todas las causas, principalmente en enfermedades cardiovasculares y cáncer. La suplementación de esta también se ha asociado a beneficios en la prevención de enfermedades respiratorias; para el caso de la COVID-19, los mecanismos por los cuales la vitamina D podría ser útil para el tratamiento y la prevención se resumen en la actividad sobre las barreras físicas y la inmunidad natural celular y adaptativa, que disminuye la probabilidad de tormenta de citocinas. Algunos estudios realizados concluyeron que el pico de la infección por SARS-CoV-2 se presentó durante el invierno, tiempo donde los niveles de 25OH D son más bajos; además, estos niveles subóptimos se han relacionado con aumento en la incidencia de complicaciones tales como falla cardíaca, sepsis y progresión a síndrome de dificultad respiratoria del adulto (SDRA) y, por consiguiente, con un aumento en las tasas de mortalidad, lo cual respalda el papel de la vitamina D en la modificación del curso natural de la enfermedad. Sin embargo, también se prendieron las alarmas, ya que se ha demostrado una prevalencia alta de hipovitaminosis D en Bogotá, Villavicencio, Neiva, Barranquilla y Medellín, que podría exponer a la población colombiana a resultados adversos. La evidencia indica que la suplementación con vitamina D modula y reduce el riesgo de infección por SARS-CoV-2, pero se precisan más estudios para corroborar los efectos benéficos en la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

MARTÍNEZ, Gabriela Marcela, Federico DEMATEIS-LLERA, Alicia OTERO und Emilia LÓPEZ SECO. „Impacto del estrés por calor en terneros de tambo sobre parámetros fisiológicos y conductuales.“ FAVE Sección Ciencias Veterinarias 19, Nr. 2 (29.09.2020): 65–68. http://dx.doi.org/10.14409/favecv.v19i2.9058.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Dentro de los factores de estrés a los que puede estar expuesto el ganado lechero el relativo al calor es uno de los más conocidos y estudiados en vacas lecheras por el impacto que tiene sobre la producción láctea. Sin embargo, este nivel de conocimiento no se repite en relación a los terneros en crianza, por tal motivo el objetivo del presente trabajo fue el de estudiar el impacto del estrés por calor en esta categoría. Se monitorearon 246 terneros pertenecientes a 19 tambos en días con ITH ≥ 72 para la franja horaria de 12 a 15. Se categorizaron los registros obtenidos en: estrés ligero, moderado o severo. Se registró la posibilidad o no de acceder a sombra, el disponer o no de agua para consumo, la posición y la actividad principal que desarrollaba, también se evaluó la temperatura rectal (TR) y la frecuencia respiratoria (FR). Los datos fueron analizados mediante ANOVA. La comparación entre medias se realizó con el test Tukey (α=0,05) y el análisis de correlación con el test de Spearman. Se utilizó el programa InfoStat versión 2019p. En lo que refiere a actividad, no se observaron diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo, si se detectaron diferencias (p=0,0138) en la posición de aquellos animales expuestos a condiciones de estrés moderado vs. severo. La TR promedio fue e diferente (p=0,0063) entre los animales de la categoría estrés lijero respecto a las otras dos categorías (> 39,2 °C). El valor promedio relativo a la FR resultó superior (p<0,0001) en los terneros bajo estrés severo (>80 rpm). La correlación hallada para la variable ITH respecto de TR resultó de 0,25 (p=0,0001), mientras que para FR fue de 0.33 (p<0,0001). En relación a las prácticas implementadas se registró que el 26 % de los terneros no contaban con sombra ni agua al momento de la visita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Carrillo, J., M. Gómez-López und G. Vicente. „El Taiji Quan y Qigong en la promoción de la salud y en el afrontamiento del estrés“. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 6, Nr. 2 (24.07.2017): 59. http://dx.doi.org/10.6018/300401.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El ejercicio y la actividad física mejoran la salud psicológica y física de los usuarios. Sin embargo, pocas veces se han examinado los efectos cuantitativos del Tai Chi Chuan en los sistemas cardiovascular, locomotor, mental, cognitivo y psicosocial entre otros. Se revisaron sistemáticamente los efectos sobre el estrés, la presión arterial y el riesgo cardiopulmonar, la capacidad respiratoria y su incidencia sobre patologías de este sistema, el equilibrio, la elasticidad muscular sobre el sistema locomotor, la ansiedad, la depresión y trastornos del estado de ánimo en las poblaciones orientales y occidentales. Se han considerado 53 estudios con una muestra de 5.875 sujetos y 13 meta análisis. Hay que resaltar que el Tai Chi parece estar asociado con mejoras en la gran mayoría de los sistemas que analizan los autores pero destaca el bienestar psicológico, incluyendo la reducción del estrés, ansiedad, depresión así como las mejoras a nivel musculo esquelético. Las conclusiones definitivas son limitadas debido a la variación en los diseños, los resultados diversos y los controles incorrectos de calidad. Son necesarios más ensayos aleatorios que garanticen la evidencia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Lobatón Ramírez, José, Auxiliadora Coronado Negrete, Rosangela Ramírez Barranco, Ernesto Rocha Reyes, Jean Carlos Pinto Angarita und Diana Borré Naranjo. „Fusariosis diseminada por fusarium verticillioides en un paciente con leucemia mieloide aguda“. Revista Ciencias Biomédicas 7, Nr. 2 (09.11.2020): 316–22. http://dx.doi.org/10.32997/rcb-2016-2862.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: las micosis invasivas son causa de morbilidad y mortalidad en pacientes inmunocomprometidos. De las micosis invasivas causadas por hongos filamentosos, las más frecuentes son la infección por Aspergillus seguida de la producida por las hialohifomicosis del género Fusarium. Este hongo habita en restos orgánicos, suelo y abastecimientos de agua hospitalarios. La vía respiratoria es el principal sitio de entrada, seguido de la piel. Su presentación clínica es inespecífica, por ello la infección pulmonar es la afección más frecuente. El diagnóstico se realiza mediante cultivo del hongo y es uno de los pocos hongos que crecen en los hemocultivos. El objetivo fue presentar un caso clínico de fusariosis diseminada por Fusarium verticillioides en un paciente afectado con leucemia mieloide aguda.Caso clínico: describimos un caso de fusariosis pulmonar con compromiso de piel y tejidos blandos en un paciente adolescente con actividad en zona rural, afectado de leucemia mieloide aguda, quien desarrolló el cuadro infeccioso durante la quimioterapia de inducción.Conclusión: la mortalidad es alrededor del 80%, por tanto un elevado índice de sospecha, la confirmación del diagnóstico y el tratamiento oportuno son importantes. Rev.cienc.biomed. 2017;7(2):316-322.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Castillo Le Maitre, Verónica, Alfonzo López Yelimar Del Valle, Celeste Gasta Briceño, Jackeline Andrea Mesa de Sánchez und Verónica Martínez Verde. „A propósito de un caso. Micosis pulmonar en paciente pediátrico con enfermedad granulomatosa crónica“. Neumología Pediátrica 8, Nr. 1 (08.10.2021): 34–38. http://dx.doi.org/10.51451/np.v8i1.416.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Escolar femenino de 8 años de edad, natural y procedente del Estado Guárico, con antecedente de hospitalizacio­nes por neumonías recurrente desde los 4, recibió antibioticoterapia endovenosa y cumplió tratamiento antifímico en dos oportunidades, persistiendo con sintomatología respiratoria. A los 8 años precisó nueva hospitalización por diagnóstico de neumonía del lóbulo inferior izquierdo. Por no presentar mejoría y antecedente de hermana fallecida por patología pulmonar no precisada fue referida a nuestro centro. Se realizaron estudios por patología pulmonar crónica: se descartó Fibrosis Quística y Tuberculosis Pulmonar. Serología para HIV y Hongos Negativa. Por no ser concluyentes los estudios serológicos se realizó Videobroncoscopia más lavado y biopsia, la cual re­portó bronquitis crónica granulomatosa y necrosis caseosa. Coloraciones especiales: hongos intracitoplasmáticos sugestivos de Histoplasma Sp. y en el cultivo presentó crecimiento de Aspergillus fumigatus. Ante la presencia de paciente con neumonía recurrente por diferentes etiologías se sospechó la presencia de Inmunodeficiencia Primaria, planteando en base al reporte de la videobroncoscopia de granuloma y la confirmación de Infección por Histoplasma y Aspergillus una Enfermedad Granulomatosa Crónica que fue documentada al medir la deficiencia en la actividad microbicida dependiente de oxigeno evaluada a través del Test de Capacidad Oxidativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Tellez Monzón, Lena A., Luis F. Ortiz Dongo, José L. Calle Maraví, Paola A. Jorge Montalvo, Mary F. Cesare Coral und Lizardo Visitación Figueroa. „ESTABILIZACIÓN DE LA BOSTA DE CABALLO MEDIANTE UN PROCESO AERÓBICO SIMILAR AL COMPOSTAJE“. Revista de la Sociedad Química del Perú 85, Nr. 1 (31.03.2019): 25–33. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i1.233.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente estudio evaluó la estabilización de la bosta de caballo (mezcla de cascarilla de arroz, estiércol y orines de caballo), mediante un proceso aeróbico similar al compostaje. El proceso de estabilización fue evaluado en dos pilas de bosta de caballo durante 16 semanas tomando muestras cada semana. La disminución de la temperatura de 66,7 a 41,0 °C, la reducción de la densidad de 394,0 a 370,4 kg/m3, la reducción de la capacidad de retención de agua de 220,7 a 125,6 % y la reducción de la actividad respiratoria de 9,8 a menos de 2 mgO2/g ms/d, fueron indicativos de la estabilización de la bosta de caballo, el material fácilmente degradable de estiércol y orines fueron removidos por degradación aeróbica y lavados con el riego, quedando solo cascarilla de arroz con una fracción mínima de otros materiales. Por otro lado, el incremento del nitrógeno total y descenso de la relación C/N al final de la semana 16 fueron indicativos de la fijación del nitrógeno por microorganismos adheridos en la cascarilla de arroz. La estabilización y la fijación de microorganismos en el material residual de la bosta de caballo hacen de este material un buen soporte para la degradación de material orgánico fácilmente biodegradable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Balaguera-López, Helber Enrique, und Aníbal Herrera Arévalo. „Estudio de algunos cambios bioquímicos durante el crecimiento y hasta la cosecha del fruto de champa(Campomanesia lineatifolia R. & P. Familia Myrtaceae)“. Revista Brasileira de Fruticultura 34, Nr. 2 (Juni 2012): 460–68. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-29452012000200019.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La champa es una especie de la familia Myrtaceae cuyo fruto es muy apetecido por los consumidores, debido a su exquisito sabor y aroma. El objetivo de esta investigación fue realizar el estudio de algunos cambios bioquímicos durante el crecimiento y hasta la cosecha del fruto de champa, en el municipio de Miraflores, Boyacá-Colombia. Se marcaron flores de 30 árboles seleccionados al azar. Se hicieron cinco muestreos desde el día 26 después de la floración hasta la cosecha. Se llevó registro de la temperatura para calcular la acumulación de grados calor día (GDC). En el período de floración a cosecha del fruto (145 días) se acumularon 1489,1 GDC. Previo a la cosecha los azúcares aumentaron y los ácidos disminuyeron, pero su concentración fue elevada. Se detectó sacarosa (mayor concentración), fructosa y glucosa, ácidos cítrico (predominante en la cosecha), succínico, málico y oxálico. La actividad poligalacturonasa inició desde los 582,06 GDC y aumentó hasta la cosecha. La tasa respiratoria fue alta al inicio y disminuyó hasta los 1422,8 GDC, punto que coincide con la madurez fisiológica, en este momento también se detectó producción de etileno. Los frutos de champa presentaron alta acidez y un representativo contenido de azúcares que determinan su sabor característico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Rojas S., Felipe E. „KINESIOLOGÍA EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD“. Neumología Pediátrica 11, Nr. 1 (08.10.2021): 28–32. http://dx.doi.org/10.51451/np.v11i1.316.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La kinesiología respiratoria se ha constituido un pilar fundamental del tratamiento y manejo de la enfermedad, la cual se ha adaptado a los cambios que ha implicado la mayor sobrevida de los pacientes con fibrosis quística (FQ) y en parte es responsable de este logro. El campo de acción del kinesiólogo en esta patología no sólo debe estar enfocando en la “higiene bronquial”, ya que como se trata de una patología sistémica debe considerar al individuo en su totalidad, por lo el enfoque debe incluir también: educación y uso de la aerosolterapia, incentivo y asesoramiento de en la actividad física general y deportes, postura y movilidad, asistencia ventilatoria no invasiva, rehabilitación y trasplante. El kinesiólogo que trate paciente con fibrosis quística, debe ser un profesional altamente capacitado, con conocimientos profundos de la enfermedad con la capacidad de integrar un equipo multidisciplinario que determine las mejores actuaciones terapéuticas requeridas por cada paciente en forma particular. En este artículo se han abordado las principales actuaciones del profesional Kinesiólogo integrante de un equipo multidisciplinario requerido para el tratamiento de los paciente con FQ, sin embargo no se ha abordado el manejo kinésico en paciente trasplantado que requiere un enfoque particular que escapa a la intención de esta publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Vega Useche, Leonel Santiago, Carlos Andrés Gualdrón Frías, Laura Tatiana Calderón Nossa, Lady Ximena Larrotta Salamanca und Elkin Duván Rueda Marín. „Deficiencia de butirilcolinesterasa:Una revisión narrativa de la literatura“. Salud Uninorte 37, Nr. 03 (17.02.2022): 738–54. http://dx.doi.org/10.14482/sun.37.3.616.831.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La butirilcolinesterasa es una enzima que metaboliza relajantes neuromusculares despolarizantes como la succinilcolina, fármaco de elección para procedimientos que requieran parálisis muscular a corto plazo como facilitar la intubación endotraqueal en pacientes sometidos a procedimientos de emergencia. La deficiencia de butirilcolinesterasa puede definirse como una reducción cuantitativa o cualitativa de la enzima y su actividad para hidrolizar moléculas, constituyéndose como la principal causa de bloqueo neuromuscular prolongado tras la administración de relajantes neuromusculares como la succinilcolina. Es una condición de origen hereditario o adquirido, siendo más común la deficiencia enzimática de origen genético y de carácter autosómico recesivo presentándose aproximadamente en una de cada 3200 a 5000 personas en todo el mundo. Su manifestación clínica se caracteriza por relajación muscular persistente la cual puede producir una insuficiencia respiratoria aguda. El diagnóstico debe ir orientado a la identificación de sus características clínicas, la cuantificación serológica y el monitoreo neuromuscular. Debido a que no existe una cura de esta deficiencia, el manejo debe ir orientado a realizar ventilación mecánica del paciente hasta que el medicamento empleado se metabolice por completo. Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión del estado del arte, describiendo su epidemiología, etiología, fisiopatología, manifestaciones clínicas y actualidades en su diagnóstico y tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Almendra-Pegueros, Rafael, Eduard Baladia, Catalina Ramírez-Contreras, Pía Rojas-Cárdenas, Anna Vila-Martí, José Moya Osorio, Evelia Apolinar-Jiménez et al. „Conducta alimentaria durante el confinamiento por COVID-19 (CoV-Eat Project): protocolo de un estudio transversal en países de habla hispana“. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo 4, Nr. 3 (15.07.2021): 150–56. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v4n3.267.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: en diciembre de 2019 surgieron casos de neumonía de etiología desconocida, que más tarde fueron clasificados como coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2). El 11 de marzo se declaró la pandemia por la enfermedad respiratoria coronavirus disease 2019 (COVID-19), por lo que se recurrió a medidas de contención de la transmisión, como el distanciamiento social y confinamiento, medidas con conocidos efectos estresores que pueden influir en la conducta alimentaria. Por ello, el objetivo de esta investigación es identificar la conducta alimentaria a través de la restricción dietética, alimentación emocional e ingesta incontrolada, y explorar los factores asociados con estas conductas en adultos durante el confinamiento por COVID-19 en países hispanohablantes. Método: se realizará un estudio transversal descriptivo, mediante un cuestionario en línea autoaplicado, el cual estará integrado por un cuestionario de conducta alimentaria (Three-Factor Eating Questionnaire-R18), información sociodemográfica y de salud, y características del estilo de vida antes y durante el confinamiento. Se realizará un análisis descriptivo de las variables, análisis bivariante y modelos de regresión lineal multivariantes para explorar los factores asociados con la conducta alimentaria en el distanciamiento social. Discusión: el confinamiento ha modificado la ingesta de alimentos hacia un patrón alimentario no saludable, reducción de la actividad física e incremento del sedentarismo. Sin embargo, no se ha analizado el papel de esta medida de contención en la conducta alimentaria desde la perspectiva de restricción, emociones e ingesta descontrolada, situación que brinda la oportunidad de estudiar este fenómeno en la población hispana e identificar los posibles factores asociados que puedan sentar las bases de intervenciones durante el confinamiento o posterior a este. Palabras clave: COVID-19, cuarentena, conducta alimentaria, protocolo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Aguado Ivorra, Pablo, Iván Manuel Romero Rodríguez, Francisco Vera Ortuño, Guillermo Gil Escolano, Alberto Llorca Gómez und Jorge Botella Montoya. „Efectos de las diferentes actividades en medio acuático sobre la población con problemas respiratorios“. Revista de Investigación en Actividades Acuáticas 2, Nr. 4 (30.09.2018): 98–105. http://dx.doi.org/10.21134/riaa.v2i4.413.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Resumen Antecedentes: La realización de esta revisión se fundamenta en una serie de hechos previos los cuales nos impulsan a trabajar con la población que padece problemas respiratorios, con la principal intención de solucionarlos. Hoy en día, sabemos que las personas con problemas respiratorios tienen una mayor tasa de muerte y una menor calidad de vida que la gente sana. Además, es una de las principales causas de muerte a nivel europeo (Eurostat) y sabemos que está aumentando el número de casos cada vez más y más (INE, 2015), adquiriendo una gran importancia el estudio de este tipo de población. Objetivos: Determinar si los problemas respiratorios son un limitador de la actividad física y observar y comparar los efectos de los programas de actividad física en medio acuático. Método: Comparación de diferentes estudios recientes, en los cuales, se trata con población asmática, rinitis alérgica y lesión medular realizando una determinada intervención en el medio acuático para analizar los diferentes efectos sobre las variables respiratorias. Resultados: Los resultados obtenidos nos indican que la aplicación de determinados programas de actividades acuáticas, no van a producir efectos negativos sobre la población asmática, incluso en ciertos casos se llega a obtener beneficios respecto a programas en el medio terrestre. Conclusiones: Podemos concluir que aparece la necesidad de incluir a esta población en la práctica de actividad física, tanto para la mejora de su salud como para una mayor facilidad de desarrollar actividades básicas de su vida cotidiana. Palabras clave: asma, natación, ejercicio acuático, variables espirométricas, programa, entrenamiento, función pulmonar, beneficios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Licona Rivera, Tania Soledad, und Linda Yajeira Banegas Pineda. „Enfermedad de Orina Olor a Jarabe de Arce: presentación de caso clínico“. Acta Pediátrica Hondureña 6, Nr. 1 (07.10.2016): 423–29. http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v6i1.2905.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Antecedentes: La enfermedad de orina olor a jarabe de arce (EOJA) es un error congénito del metabolismo de herencia autosómica recesiva, causado por la actividad defectuosa del complejo enzimático deshidrogenasa de _-cetoácidos, ocasionando que los aminoácidos de cadena ramificada; valina, leucina e isoleucina no puedan catabolizarse completamente.Se trata de lactante menor, tres meses de edad, con antecedente de vómitos frecuentes y rechazo a la alimentación desde la primera semana de vida, tratado por alergia a la proteína de la leche de vaca y reflujo gastroesofágico grado IV, con varios cambios de formula en su alimentación. Trasladado al Instituto Hondureño del Seguro Social, Hospital Regional del Norte (IHSS-HRN) con historia de cinco días de tos, fiebre y aproximadamente nueve horas de dificultad respiratoria. Tres horas más tarde presenta convulsiones tónicas y choque, por lo que se trasladado a sala de cuidados intensivos pediátricos, acoplándose a ventilador mecánico. Laboratorialmente: acidosis metabólica persistente que se logró controlar a las 48 horas, Anión Gap: 17, cetonuria, IRM con importante atrofia cortical. Se encontró elevación de los metabolitos de aminoácidos de cadena ramificada; 2-OH isovalerico, 2- OH isocaproico, 2-ceto-3 methylvalerico, 2 cetoisocaproico consistentes con EOJA y elevación del ácido láctico y alfa cetoglutarato; que podrían indicar defectos en la subunidad E3 de la enzima deshidrogenasa.Conclusiones: Los errores innatos del metabolismo son más frecuentemente diagnosticados cada día, y deben sospecharse en los niños con vómitos frecuentes.Acta Pediátrica Hondureña, Vol. 6, No. 1 Abril 2015 a Septiembre 2015: 423-429
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Cruz Mosquera, Freiser Eceomo, Ana cristina Arango Arango, Ana Lucia Gallon Figueroa, Ana Marìa Yela Benavidez, Lorena Franco Castrillón, Ivon Avila Ovalle, Edwar Antonio Banguera Montaño, Katherine Lozano Gomez, Diana Patricia Jimenez Duran und Sandra Patricia Moreno Reyes. „Ausentismo escolar en estudiantes asmáticos de una institución educativa de la ciudad de Cali“. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 77, Nr. 4 (01.12.2020): 318–21. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n4.23673.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: El asma como una enfermedad crónica inflamatoria de las vías aéreas que se caracteriza por sibilancias, dificultad respiratoria, opresión torácica y tos, la cual se da principalmente en la noche o en las primeras horas de la mañana. A pesar de los avances diagnósticos y terapéuticos, la prevalencia de esta patología a nivel mundial sigue en aumento, afectando principalmente la población infantil y adolescente, en las que genera limitaciones en la actividad física diaria, interferencias en el sueño, ausencias a las jornadas escolares y bajo rendimiento académico. El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de ausentismo escolar en estudiantes asmáticos de una institución educativa de la ciudad de Cali. Metodología: Un total de 385 estudiantes de 5 a 14 años fueron incluidos en el estudio, a los cuales se les suministro el cuestionario ISAAC, los cuales fueron diligenciados por los cuidadores. A partir de los datos obtenidos se realizó el análisis estadístico en el paquete SPSS versión 20. Resultados: La prevalencia de asma encontrada fue del 27%, con relación el ausentismo en este grupo de estudiantes se evidenció que en total 776 días de clases se habían perdido durante el año, con un promedio de 7.5 días (DE +/- 7) por estudiante. El 45% faltó de 1-5 veces y un 6% más de 20 veces. Conclusiones: A partir de los hallazgos se concluye que el asma una enfermedad que puede traer claras repercusiones a nivel escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Cigarroa, Igor, Camila González Anabalón, Rafael Zapata-Lamana und Jorge Rojas Bravo. „Bibliometric Analysis of Undergraduate Theses: A Chilean University’s Physiotherapy Case“. Salud Uninorte 37, Nr. 1 (03.08.2021): 139–61. http://dx.doi.org/10.14482/sun.37.1.613.7.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Analizar las características metodológicas y de investigación, los antecedentes del sujeto de estudio y de las evaluaciones e intervenciones de las tesis de pregrado de la carrera de kinesiología en una universidad chilena durante los años 2010 – 2018. Materiales y métodos: Se analizaron 91 tesis, para su análisis se utilizó un instrumento validado que se organizó en tres grandes categorías: a) características metodológicas y de investigación, b) antecedentes del sujeto de estudio y c) antecedentes de las evaluaciones e intervenciones, registrándose un total de 38 ítems. Resultados: Se reportó que las tesis mayoritariamente las realizan dos estudiantes tesistas, en conjunto con un guía con grado licenciado, presentan un alcance descriptivo, diseño no experimental, temporalidad transversal, con muestras pequeñas, no probabilísticas, por conveniencia, utilizando cuestionarios y/o encuestas para medir parámetros de actividad y condición físicas principalmente en las áreas respiratoria y traumatológica. Las tesis cumplen con la estructura de un reporte científico, aun cuando un gran porcentaje de ellas tiene referencias poco actualizadas y no incluyen datos de aprobación del comité de ética. Los sujetos de estudio principalmente eran jóvenes y adultos pertenecientes a centros educativos de enseñanza básica, media, universitaria o a una red de atención de salud pública que presentaban algún diagnóstico médico de enfermedad cardiometabólica. Conclusión: Este estudio reveló información valiosa respecto a cómo se ha llevado a cabo la formación investigativa de esta carrera de la salud, identificando áreas de conocimiento, poblaciones y condiciones de salud poco exploradas. Así como los tratamientos usados frecuentemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie