Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Alimentos mínimamente procesados.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Alimentos mínimamente procesados“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-15 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Alimentos mínimamente procesados" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Inocente-Quiroz, Flora Elizabeth. „Minimally processed foods: generalities, processing, consumption and physical, chemical and biological changes“. Agroindustrial Science 11, Nr. 1 (April 2021): 117–26. http://dx.doi.org/10.17268/agroind.sci.2021.01.14.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Pérez Zambrano, Soraya. „Alimentos funcionales ajustados a la necesidad alimentaria ecuatoriana y técnicas óptimas de procesamiento“. La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, Nr. 13 (01.12.2014): 74. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i13.595.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los alimentos funcionales son aquellos que presentan propiedades medicinales. Ecuador es un país rico en diversidad de productos agrícolas cuyas propiedades funcionales son infra estimadas o poco aprovechadas. En el presente trabajo se resumen las principales definiciones, situación actual y perspectivas de futuro para los alimentos funcionales en Ecuador. Como ejemplos representativos se han elegido varios productos de la provincia de Manabí y otras zonas que serían potencial materia prima para el desarrollo de alimentos funcionales; además, se mencionan algunos productos de este tipo ya desarrollados o en estudio. Se engloban las principales tecnologías de mínimo procesamiento, destacándose la deshidratación osmótica, por sus ventajas en la mejora del sabor, color y vida útil de los alimentos, siendo uno de los métodos más aptos para el procesamiento y aprovechamiento de frutas y vegetales en el Ecuador, país que reúne peculiaridades especiales. Palabras clave: alimentos medicinales, cítricos, deshidratación osmótica, maracuyá, mínimamente procesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Alzamora, S. M., M. S. Tapia und J. Welti Chanes. „New strategies for minimally processed foods. The role of multitarget preservation/Nuevas estrategias para los alimentos mínimamente procesados. La conservación "multiblanco"“. Food Science and Technology International 4, Nr. 5 (Oktober 1998): 353–61. http://dx.doi.org/10.1177/108201329800400507.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Minimally processed foods represent a problem from the point of view of microbiological safety, since their processing implies a loss of extrinsic and intrinsic preservation factors. This paper analyzes the microbiological status of minimally processed foods and the prospects to extend their microbiological safety by the hurdles technology. Some issues to be taken into account for this technology are also considered
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Bello-Alarcón, Adonis, Meribary Monsalve-Paredes und Celeste Carrillo-Tomalá. „Evaluación de extractos de desechos de toronja (Citrus paradisi) como sustancia bioactiva para formulación de un desinfectante para alimentos frescos“. CIENCIA UNEMI 13, Nr. 34 (11.09.2020): 28–33. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol13iss34.2020pp28-33p.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La búsqueda de antimicrobianos naturales que puedan ser utilizados como productos de desinfección de frutas y vegetales frescos es una necesidad de los consumidores y la industria de alimentos mínimamente procesados. En Ecuador, se utilizan productos con esta finalidad cuyas materias primas son importadas, por tal motivo se planteó evaluar una sustancia bioactiva a partir de los desechos de la producción nacional de toronja. Las semillas, el albedo (mesocarpio) y la cáscara (exocarpio) se sometieron a procesos de extracción por Soxhlet, utilizando etanol como disolvente. Para cada extracto se evaluó su actividad antimicrobiana por el método de difusión de Kirby-Bauer modificado (pozos) frente a diferentes patógenos: Pseudomona aeruginosa, Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Rhizopus stoleiner. Los extractos de albedo y cáscara presentaron actividad antibacteriana frente a E. coli y S. aureus, mientras que el extracto de semillas no mostró sensibilidad frente a ninguno de los microorganismos, a la concentración ensayada. A partir de estos resultados se prepararon diferentes mezclas de los extractos bioactivos manteniendo la actividad antibacteriana y logrando actividad antifúngica frente a R. stoleiner. Este último resultado fue superior al obtenido para la evaluación de un producto comercial con principio activo de semillas de toronja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Malo Serrano, Miguel, Nancy Castillo M. und Daniel Pajita D. „La obesidad en el mundo“. Anales de la Facultad de Medicina 78, Nr. 2 (17.07.2017): 67. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13213.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo analiza el sobrepeso y obesidad, y lo que estos implican como un enorme problema de salud pública en el mundo y en el Perú. Representan un problema que ha tenido un acelerado crecimiento en las últimas décadas, particularmente en los grupos de menor edad, y está relacionado con cambios en las condiciones de vida de la población. Destaca entre ellos, el enorme crecimiento del mercado y consumo de productos llamados ultra procesados que paulatinamente van sustituyendo los alimentos naturales y mínimamente procesados en la dieta de las poblaciones. El artículo sostiene que este crecimiento se debe principalmente a dos factores. Por un lado, la desregulación del mercado y, por otro, la enorme maquinaria publicitaria que estimula el consumo de estos productos. La obesidad está relacionada también con el proceso de urbanización que ha generado ciudades donde se prioriza la movilidad motorizada, en detrimento de la no motorizada, ciudades con carencia de espacios verdes y de recreación, cambios hacia formas sedentarias de recreación, con sus consecuencias en la disminución de la actividad física de la población. Luego, el artículo sostiene las respuestas y los compromisos que se han generado en los foros internacionales para enfrentar la obesidad y sus consecuencias en las enfermedades no transmisibles. Respuestas y compromisos para implementación de políticas públicas orientadas a combatir las condiciones de vida de las personas que favorecen la obesidad, calificado como ambiente obesogénico. Finalmente, se advierte el hecho de que estas políticas se enfrentan a intereses de sectores económicos poderosos vinculados con la industria alimentaria y de bebidas, lo que dificulta su implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Meza Velázquez, Claudia Damaris, und Liz Ríos Duarte. „Evaluación de la estabilidad microbiológica del pan de molde integral mediante el uso de natamicina“. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 25, Nr. 2 (10.11.2020): 144–54. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2020.25.2.144.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En los últimos años existe un interés creciente por ingerir alimentos naturales, es decir, que sean mínimamente procesados. La bioconservación satisface estos requisitos, ya que aprovecha la capacidad de microorganismos reconocidos como seguros (GRAS) y/o de sus metabolitos para inhibir el desarrollo de microorganismos alterantes o patógenos en alimentos. En el sector panadero el principal inconveniente es la conservación del pan luego del horneado, ya que por la composición y la temperatura de almacenamiento son muy propensos al ataque por hongos. La finalidad de la presente investigación fue evaluar la estabilidad microbiológica del pan de molde integral aplicando por aspersión, soluciones de natamicina con diferentes concentraciones de alcohol en la superficie del panificado a 65°C y 30°C. El estudio implicó análisis microbiológicos de mohos y levaduras, determinaciones de humedad y una evaluación sensorial mediante una prueba triangular, con 24 jueces semi entrenados. Se siguieron las metodologías descritas en los métodos de la AOAC e ISO. El análisis de humedad y el recuento de mohos y levaduras muestran que no existen diferencias significativas (P<0.05) entre los tratamientos. En cuanto al análisis sensorial se evidencia que no existen diferencias significativas en el sabor. Estos resultados demuestran que el pan de molde integral mantiene su estabilidad microbiológica durante los 18 días de estudio siendo el uso del bioconservante una respuesta para los consumidores que continuamente buscan productos más frescos y con menor cantidad de aditivos químicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Solano-Doblado, Luz Georgina, Liliana Alamilla-Beltrán und Cristian Jiménez-Martínez. „Películas y recubrimientos comestibles funcionalizados“. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas 21 (29.08.2018): 30. http://dx.doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2018.0.153.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Debido a las pérdidas en productos hortofrutícolas por plagas y manejo postcosecha inadecuado, en los últimos años se ha buscado el desarrollo y la producción de películas comestibles biodegradables como una forma de protección. Estas películas comestibles están hechas con materiales como carbohidratos, proteínas o lípidos, con características físicas y mecánicas similares a los envases no degradables, pero con la ventaja de funcionar como barreras bioactivas, ya que, mediante la adición de extractos vegetales, pueden presentar actividad antimicrobiana, protección contra la luz UV y visible, servir como acarreadores de antioxidantes y/o colorantes, mejorando con esto las características visuales del producto. Debido a estos atributos, han sido denominadas "películas inteligentes", ya que se ha observado un progreso considerable en su elaboración, como la presencia de sensores coloridos capaces de detectar cambios químicos y la presencia de microorganismos en los alimentos, mostrando si son o no, óptimos para el consumo. El objetivo de este trabajo es hacer una síntesis de diversas investigaciones, así como las tendencias recientes en el estudio y desarrollo de películas y recubrimientos comestibles, con énfasis en su aplicación a la cadena hortofrutícola y su efecto sobre productos frescos y mínimamente procesados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

González, Rafael, Yoelis Cervantes und Lorenis Caraballo. „Conservación de la guayaba (Psidium guajava L.) en postcosecha mediante un recubrimiento comestible binario“. Temas Agrarios 21, Nr. 1 (01.01.2016): 54–64. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v21i1.891.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Actualmente la aplicación de recubrimientos comestibles en la industria de los alimentos ha tomado gran importancia, ya que es una tecnología que permite alargar el tiempo de vida útil en frutas y productos mínimamente procesados. En la presente investigación se evaluó el efecto de la aplicación de un recubrimiento comestible a base de concentrado de proteína de suero lácteo (CPSL) y glicerol (GLI) en la conservación de la guayaba “pera” (Psidium guajava L.). La investigación se realizó empleando un diseño factorial 22 donde los factores fueron el CPSL (4 y 2% p/v) y GLI (10 y 14% v/v), mientras que los niveles correspondieron a las respectivas concentraciones de cada factor. Como agente antimicrobiano se utilizó extracto de orégano (Origanum vulgare). Las propiedades fisicoquímicas, sensoriales y microbiológicas fueron evaluadas durante 15 días. Finalmente, con el fin de predecir el tiempo microbiológico de vida útil se empleó la ecuación de Arrhenius. Los resultados indican que es posible incrementar la vida útil de las guayabas hasta 45.9 días aplicando un recubrimiento comestible utilizando CPSL a 4%(p/v) y GLI al 10 %(v/v). La aplicación de los recubrimientos comestibles modificó significativamente la composición fisicoquímica de los frutos examinados, mientras el análisis sensorial mostró que la aceptación general y el color mejoraron su aceptación en comparación con los frutos no recubiertos. Por tanto, es posible que recubrimientos a base de CPSL, GLI y extracto de orégano sean tenidos en cuenta por la industria frutícola para recubrir frutas y aumentar su vida útil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

García-Procaccini, L. M., M. C. Monti und M. Huarte. „Utilización de compuestos químicos para mantener la calidad en productos mínimamente procesados de papa“. Revista Latinoamericana de la Papa 18, Nr. 2 (18.05.2016): 1–19. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v18i2.216.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La demanda por el agregado de valor a los productos de origen agropecuario ha generado interés sobre la preservación de productos mínimamente procesados (PMP). La vida útil de los PMP es disminuida por la reacción de pardeamiento enzimático, la cual causa una pérdida en la calidad del alimento. En el presente trabajo se estudió el efecto de la adición de compuestos químicos sobre el contenido de ácido ascórbico, fenoles totales, la actividad de la enzima PPO y el color de los PMP de papa (Solanum tuberosum L.). Los tratamientos fueron combinaciones de diferentes concentraciones de metabisulfito de sodio (MS), ácido ascórbico (AA) y ácido cítrico (AC). El ensayo se realizó en dos variedades de papa, Spunta y Newen INTA. Los tratamientos con 1,5% de AA y 1% AC mantuvieron la luminosidad y aumentaron la concentración de ácido ascórbico y el contenido de fenoles totales en el producto durante los primeros 10 días de almacenamiento. Es posible disminuir la concentración de MS si se lo combina con AA para mantener los parámetros de calidad en papas cortadas refrigeradas.Manuscrito recibido: 20/03/2014Aceptado: 28/10/2014
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Rodríguez, Lilia Ortiz, Carlos Daniel Méndez Herrera, Micloth López del Castillo Lozano, Carmen Bulbarela Sampieri, Cynthia Cristina Arcila Lozano und Nora Isela Ruíz Colorado. „Desarrollo de un método experimental para medición del color aplicado en pasta de aguacate Hass (Persea americana L.) mínimamente processada“. South Florida Journal of Development 3, Nr. 1 (16.02.2022): 1200–1208. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n1-093.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El color es una característica importante en los alimentos ya que permite medir de forma cualitativa la calidad de estos, además representa un incremento o disminución en la aceptabilidad del consumidor pues psicológicamente el consumidor se ve atraído por alimentos con buena presentación. Actualmente, existen diversos instrumentos especializados en medir el color, sin embargo, en ocasiones se requiere de cierto capital para tener acceso a esta herramienta, ya que el costo en el mercado de un colorímetro convencional es más elevado que medir con un método experimental y como herramienta un teléfono celular inteligente. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar un método experimental para medir el color a una pasta de aguacate Hass mínimamente procesada con tratamiento térmico por microondas. El método es tan efectivo como un instrumento especializado convencional comparando la obtención de los datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Martinez Giron, Jader, Katherine Figueroa Sepúlveda und Nelly Zarith Castillo Robles. „Aplicación de altas presiones y otras tecnologías en frutas como alternativa de tratamientos térmicos convencionales“. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial 19, Nr. 2 (01.06.2021): 271–85. http://dx.doi.org/10.18684/bsaa.v19.n2.2021.1772.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la actualidad la industria alimentaria busca ofrecer productos alimentarios frescos pero a su vez que tengan una vida útil prolongada. Existen varias técnicas que requieren tratamiento térmico las cuales permiten aumentar la vida útil de los alimentos pero estas pueden afectar la calidad final del producto. La alta presión hidrostática y la homogeneización por altas presiones son nuevas técnicas no térmicas que permiten actuar sobre los alimentos a temperaturas de proceso bajas alargando la vida útil y conservando la calidad nutricional. La alta presión hidrostática se ha aplicado en diferentes frutas mínimamente procesadas para conservar su frescura y propiedades nutricionales entre ellas los duraznos, el mango, las cerezas, las fresas, la pulpa de naranja, el melón, la chirimoya y las aceitunas donde se ha determinado que esta técnica conserva mejor las propiedades de estos materiales vegetales respecto a tratamientos térmicos convencionales. En cuanto a la homogeneización por alta presión se ha aplicado principalmente en jugos de manzana, fresa, mango, sandía, toronja y zumo de naranja obteniendo una buena inactivación de microorganismos y una mejor conservación de compuestos bioactivos, sin afectar las propiedades nutricionales y funcionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Quispe Talla, Ángel N., und Nelly R. Castro Vicente. „Efecto del tratamiento al vacío en pulpas de manzana, durazno, mango y fresa mínimamente procesadas“. TAYACAJA 2, Nr. 2 (22.11.2019). http://dx.doi.org/10.46908/rict.v2i2.52.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El consumo de alimentos mínimamente procesados, principalmente frutas troceadas empacadas, ha aumentado considerablemente en los países desarrollados. Los tratamientos más comunes de los productos mínimamente procesados son pelado, troceado, o facilitadores del proceso mediante la eliminación del aire y propiamente el oxigeno; lo que permite la prolongación del tiempo de vida útil de estas pulpas propiciando pequeños cambios composicionales que ayudan a alargar su vida útil porque el índice respiratorio se ve influenciado por las soluciones isotónicas en las frutas ya que ocupan el espacio dejado por el aire. El estudio ha analizado la eliminación del aire con una presión de vacío de 50 mbares en un tiempo de 10 minutos permitiendo el ingreso de soluciones isotónicas de glucosa de 14 y 17 grados Brix prolongando el tiempo de vida útil hasta 20 días en temperatura ambiente; solo la fresa presento una pérdida de sus pigmentos enturbiando la solución de cubierta de las frutas mínimamente procesadas sin uso de calor para su conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Cortés-Sánchez, A. De J. „BIOCONSERVACIÓN, ALIMENTOS Y PESCADO“. AgroProductividad 11, Nr. 11 (05.12.2018). http://dx.doi.org/10.32854/agrop.v11i11.1276.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Presentar de manera general información referente a las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) y procesos de bio conservación con bacterias ácido lácticas (BAL) y sus metabolitos como medidas alternativas para incrementar vida de anaquel, inocuidad, propiedades sensoriales y nutricionales de los alimentos haciendo un enfoque a productos como el pescado. Metodología: Para el desarrollo del presente documento se realizó la búsqueda y análisis de información pertinente en diferentes bases de datos científicas y académicas como scielo, scopus, latindex, redalyc, google académico entre otras. Resultados: En los últimos años se ha generado la tendencia al consumo de alimentos naturales libres de químicos y mínimamente procesados. Para tales fines se ha demostrado la función de las BAL en la generación, conservación, e inocuidad de los alimentos a través de su crecimiento y producción de metabolitos bioactivos. Implicaciones: La bioconservación de alimentos por BAL y/o sus metabolitos aún continua en estudio y requiere mayor investigación sobre la estabilidad y efectividad en distintos procesos de producción de alimentos; su uso deberá ser complementado y no sustituto de procedimientos de higiene en la elaboración de alimentos. Conclusiones: Las ETA son tema relevante en salud pública alrededor del mundo debido a su incidencia y mortalidad. El pescado es considerado un alimento nutritivo y perecedero de fácil contaminación y deterioro en la cadena alimentaria convirtiéndose en un potencial riesgo a la salud del consumidor. Ante esto las BAL surgen como representantes en la producción y bioconservación de alimentos, contribuyendo en las propiedades sensoriales, nutricionales e inocuas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Bernabé Salas, María Del Rosario, José Felipe Fausto Juárez Cadena, José Luis Rivera Cruz, Elías Cruz Guerra und José Pascual Hernández Jiménez. „Importancia de la obtención de recubrimientos para alimentos a partir de residuos agrícolas del Valle de Ciudad Serdán, Puebla México“. Teknos revista científica, 30.07.2021, 10–15. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.1025.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La preocupación de la industria de los alimentos por obtener o encontrar nuevas alternativas para recubrir los alimentos postcosecha que tengan mayor durabilidad en anaquel, la tendencia de la población por tener estilos de vida saludables y con la conciencia de consumir alimentos listos para degustar y que sean mínimamente procesados, las cifras alarmantes de la FAO en cuanto al desperdicio de alimentos por no ser conservados adecuadamente, hace que se lleven a cabo investigaciones en las cuales se analicen diversos desechos agrícolas para obtener recubrimientos que sean biodegradables y prolonguen la vida de anaquel de los productos hortofrutícolas. En la región de Ciudad Serdán, se tienen diferentes fuentes de residuos agrícolas con potencial de utilización para la elaborar películas y/o recubrimientos para ser aplicados a alimentos. Esta investigación muestra el trabajo realizado con la pulpa de calabaza de castilla utilizada como una alternativa para la elaboración de recubrimientos de frutas y hortalizas con la finalidad de prolongar su vida de anaquel. Uno de los resultados obtenidos es un recubrimiento a partir de la pulpa de calabaza de castilla que es desechada por los agricultores de la zona, además de lograr registrar una solicitud de patente de este procedimiento ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

G., Raquel Villamizar, und Maria Lucila Monroy Parra. „Uso de Nanopartículas de plata en el control de microorganismpatógenos presentes en alimentos“. @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 13, Nr. 1 (30.05.2015). http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v1.n1.2015.1865.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la industria de alimentos existen un sin número de microorganismos patógenos que pueden llegar al consumidor y ocasionar daños a nivel de salud pública. E. coli, S. aures, mohos y levaduras, son algunos de los microorganismos patógenos frecuentemente encontrados en frutas mínimamente procesadas. Por tal motivo, se hace necesario encontrar métodos que permitan controlar su crecimiento sobre todo en condiciones de almacenamiento previo a su consumo. En este estudio se sintetizaron nanopartículas de plata (AgNPs), a través de métodos biotecnológicos y, posteriormente, se emplearon en ensayos in vitro para inhibir el crecimiento microbiano. Además, bolsas de polietileno fueron modificados con una solución de AgNPs, siendo estas empleadas para el almacenamiento de frutas (tomate de árbol y uchuvas) y observar los efectos en la conservación de estos dos productos. Los resultados permitieron determinar que las AgNPs ejercen un mayor efecto microbicida sobre levaduras, seguido de bacterias Gram Negativas y último lugar, las bacterias Gram Positivas. Los ensayos en fruta permitieron determinar que las nanopartículas de plata ejercen un efecto inhibitorio de 3 a 4 unidades logarítmicas acompañado de procesos de desinfección y refrigeración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie