Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Análisis químicos.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Análisis químicos“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Análisis químicos" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Guitiérrez, Jorge, Carmen Quarless, Yinela Mela und Mario González. „CORRELACIÓN ENTRE FAMILIAS DE COLLEMBOLA CON FACTORES QUÍMICOS EDÁFICOS, BAJO EL EFECTO DEL HERBICIDA PARAQUAT, EN UN ECOSISTEMA DE HERBAZAL, OLLAS ARRIBA, CAPIRA, PANAMÁ OESTE.“ Scientia 30, Nr. 1 (12.01.2020): 60–78. http://dx.doi.org/10.48204/j.scientia.v30n1a5.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta investigación se llevó a cabo con el objetivo de conocer las correlacione existentes entre las familias de Collembola y los factores químicos edáficos en un ecosistema de herbazal, bajo el efecto del herbicida Paraquat, durante la estación lluviosa y seca. El mismo se realizó en Ollas Arriba, Capira, Panamá Oeste. Los especímenes de Collembola, fueron colectados utilizando trampas pitfall, encontrándose 8 familias. Se realizó un análisis químico del suelo para determinar las variables químicas edáficas, de las áreas estudiadas. A través de una prueba de Componentes Principales, se determinaron los factores químicos edáficos, que presentaron mayor peso sobre las familias de Collembola. A través de la prueba de correlación de Pearson, se establecieron las correlaciones existentes entre las familias de Collembola y los factores químicos edáficos. Con una Análisis Cluster de Bray–Curtis, se generaron dendrogramas, que confirmaban las similitudes o correlaciones existentes entre las familias de Collembola y los factores químicos edáficos de las áreas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Guardado Yordi, Estela, Amaury Pérez Martínez, Lourdes Crespo Zafra und Luisa Matos Mosqueda. „Enseñanza postgraduada del Análisis de Procesos Químicos y su integración curricular con las TIC“. Ciencia, Docencia y Tecnología, Vol29No56 (18.04.2018): 253–63. http://dx.doi.org/10.33255/2956/317.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La formación posgraduada en ingeniería química dirigida al análisis de procesos químicos debe permitir la adquisición de habilidades al diseño de nuevas alternativas tecnológicas sostenibles. En el presente trabajo se analiza el diseño curricular del módulo de computación de la maestría en análisis de procesos de la industria química, así como los impactos generados tras la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Se evidencian impactos positivos en la enseñanza en el manejo de la bibliografía, la gestión de nuevos conocimientos y el manejo de las herramientas computacionales que facilitan la modelación, optimización, simulación, el diseño de flujos tecnológicos. En el orden social se contribuye a la formación posgraduada de ingenieros químicos y petroquímicos que incidirán en el desarrollo de las industrias químicas de la región, demostrando como las herramientas computacionales y las TIC permiten la adquisición de habilidades relacionadas con el quehacer investigativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Galagovsky, Lydia, und Jimena Giudice. „Estequiometría y ley de conservación de la masa: una relación a analizar desde la perspectiva de los lenguajes químicos“. Ciência & Educação (Bauru) 21, Nr. 1 (März 2015): 85–99. http://dx.doi.org/10.1590/1516-731320150010006.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo se centra en el análisis de la formulación de problemas de estequiometría en diferentes lenguajes químicos que involucran también dibujos con partículas para describir los estados inicial y final de sistemas reaccionantes. El análisis permite tomar conciencia sobre las peculiares restricciones de expresión de algunos de estos lenguajes químicos, así como vislumbrar un problema epistemológico en relación a la aplicación de la ley de conservación de la masa cuando se analizan formatos sintácticos referidos al tema de estequiometría. Concluimos que la enseñanza de los conceptos abstractos y explicaciones químicas fundamentadas en modelos requieren por parte de los docentes una revisión epistemológica sobre sus lenguajes. Esto permitió reflexionar sobre qué decimos y qué queremos significar cuando "hablamos química" y cuando evaluamos a nuestros estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Lorduy, Danny José, und Claudia Patricia Naranjo. „Percepciones de maestros y estudiantes sobre el uso del triplete químico en los procesos de enseñanza-aprendizaje“. Revista Científica 39, Nr. 3 (01.09.2020): 324–40. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.16427.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este artículo fue indagar las percepciones de maestros y estudiantes de Ciencias sobre nociones científicas, dominios u obstáculos acerca del uso del triplete químico y saltos entre los niveles representacionales, durante los procesos de enseñanza y aprendizaje de la asignatura de Química. Se utilizó una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico. La indagación se llevó a cabo durante ocho semanas del año 2019, por medio de tres grupos de discusión de nueve estudiantes y entrevistas a fondo a siete maestros de Ciencias. Se realizó un análisis de contenido en torno a dos categorías centrales de análisis: representaciones en Química y enseñanza y aprendizaje de la Química. Se encontró que los maestros de Ciencias no poseen un dominio acerca del uso del triplete químico y saltos entre los niveles representacionales, lo que genera obstáculos para los procesos de enseñanza y aprendizaje de la química. Las respuestas dadas por los estudiantes se ubicaron en tres categorías centrales: nociones químicas, qué química aprender y para qué aprender química. Se usaron los niveles macro y simbólico para comprender y explicar fenómenos químicos del contexto relacionados con aquellas características que perciben. De este estudio se puede concluir que las percepciones de los estudiantes se centraron en interpretar el fenómeno en términos de la formación de nuevas sustancias, utilizando un lenguaje impreciso e indiferenciado para expresar sus nociones frente los conceptos de Química. Además, se recomienda que el maestro abandone el enfoque de transmisión de conocimientos y tome consciencia sobre la contextualización de fenómenos a partir del triplete químico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Ávila-Calderón, Luz Elena A., und José Rutiaga-Quiñones. „Componentes químicos de la madera y la corteza de Haematoxylum brasiletto Karsten (Leguminosae)“. Madera y Bosques 20, Nr. 2 (31.08.2014): 153–58. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2014.202171.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se realizó un análisis químico para determinar los principales componentes presentes en la madera (albura y duramen) y corteza de Haematoxylon brasiletto Karsten (palo de Brasil). En este estudio se determinó el contenido de cenizas y se hizo el análisis de las cenizas, las sustancias extraíbles, la holocelulosa y la lignina. Se encontró que los componentes químicos variaron como sigue: cenizas de 2,88% a 18,20%, extraíbles totales de 9,84% a 29,70%, holocelulosa de 44,82% a 66,20% y lignina de 25,37% a 31,70%. El análisis de varianza de los resultados, indicó que la cantidad de componentes químicos es diferente estadísticamente (P<0,01) entre los tres tipos de material, a excepción de los extraíbles solubles en ciclohexano y la lignina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Rivera Rivera, Astrid, und Jose Manuel Alba Maldonado. „Revisión: Nirs en el análisis de alimentos para la nutrición animal“. Revista Ingenio 13, Nr. 1 (15.06.2017): 199–211. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2149.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El análisis de la composición nutricional de forrajes y de los alimentos usados en nutrición animal es relevante en la toma de decisiones dentro del proceso productivo. La espectroscopia por infrarrojo cercano (NIRS) es una metodología que se basa en la quimiométrica, asociando la luz absorbida en una muestra de alimento con la composición química de la misma y con base en ello se desarrollan ecuaciones de predicción por cada componente químico del alimento. La metodología ha sido aplicada en el análisis de forrajes con resultados confiables para la predicción materia seca, proteína, carbohidratos estructurales, solubles, grasa y en leguminosas para la identificación de factores antinutricionales. Para el desarrollo de modelos de predicción por componente, se deben colectar muestras que abarquen todos los factores de variación de la composición química del alimento. Los modelos de predicción son desarrollados en tres fases: calibración, validación interna y validación externa en las cuales el modelo se evalúa de acuerdo a criterios estadísticos. El NIRS es una metodología que ha sido reconocida como confiable, de bajo costo, rápida y que durante el proceso no genera desechos químicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Pérez Navarro, O., E. González Suárez, I. Rodríguez Rico und Juan Esteban Miño Valdés. „Modelación matemática de procesos en la industria química y fermentativa“. +Ingenio, Jul - Dic 2020 V2 N2 (08.02.2021): 37–45. http://dx.doi.org/10.36995/j.masingenio.2021.02.02.003.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Para efectuar la modelación de un reactor es necesario obtener el mayor conocimiento de las propiedades termodinámicas, físicas y químicas del sistema,la cinética de las reacciones, las características térmicas y otras específicas. El objetivo de este trabajo fue abordar metodológicamente la modelación de procesos químicos y biológicos, para estudiar etapas con reacciones químicas mediante modelos matemáticos. Se han presentado métodos analítico-matemáticos para el análisis cinético y el tratamiento estadístico de datos experimentales de la industria. Varias situaciones reales han sido resueltas aplicando los modelos globales presentados. Se expresó el tratamiento estadístico de datos industriales para complementar modelos con reacciones químicas.Se presentó un diagrama heurístico diseñado para la modelación de un reactor químico o fermentativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Barba, Luis, und Agustín Ortiz. „Analisis Quimico de Pisos de Ocupacion: Un Caso Etnografico en Tlaxcala, Mexico“. Latin American Antiquity 3, Nr. 1 (März 1992): 63–82. http://dx.doi.org/10.2307/971930.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
ResumenLa arqueología moderna ha enfocado su atención al estudio de las áreas de actividad para entender formas de vida y patrones de subsistencia. Esto ha conducido a que se manejen niveles de análisis cada vez más pequeños, tales como los estudios de microarqueología, la recuperación de información botánica por medio de la flotación de restos vegetales, y el estudio de fitolitos y polen. Hasta el momento, el análisis químico de los pisos representa la escala más pequeña de estudio, ya que se está tratando con iones y moléculas químicas invisibles, impregnadas en los pisos. Sin embargo, la interpretación arqueológica de estos datos necesita estar sustentada por estudios etnoarqueológicos para entender los patrones de contaminación de actividades universales como el comer, cocinar, almacenar, etcétera y poder extrapolarlos coherentemente a contextos arqueológicos.El presente trabajo muestra la relación entre las actividades humanas practicadas in situ y la distribución de compuestos químicos orgánicos e inorgánicos que impregnan los pisos de un área habitacional localizada en el poblado de San Vicente Xiloxochitla, en Tlaxcala, México.Las pruebas químicas aplicadas a 76 muestras identificaron las concentraciones de carbonatos, fosfatos, pH, hierro, calcio, albúmina, ácidos grasos y carbohidratos, además de registrar su color Munsell. Los mapas de distribución muestran que las mayores alteraciones producidas por la ocupación están relacionadas principalmente con las actividades alimenticias y con los desechos de los animales. El resto de las actividades tuvieron un impacto menor en el enriquecimiento químico de los pisos pero a pesar de ello resultan claramente reconocibles. Lo anterior constituye una prueba fehaciente del tipo de información que los compuestos químicos impregnados en los pisos pueden proporcionar en contextos arqueológicos, especialmente cuando los materiales sobre los pisos son escasos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

García-Viñas, E., B. Gómez Tubío, I. Ortega-Feliú und E. Bernáldez-Sánchez. „Análisis pixe en muestras óseas subfósiles: ensayo de un protocolo de preparación“. digitAR - Revista Digital de Arqueologia, Arquitectura e Artes, Nr. 3 (12.03.2018): 37–46. http://dx.doi.org/10.14195/2182-844x_3_5.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los huesos subfósiles son una fuente de información que va más allá del estudio taxonómico y tafonómico a nivel macroscópico. En este sentido, las técnicas de ADN antiguo y las físico-químicas están aportando nuevas perspectivas a los análisis paleobiológicos llegando a describir patrones de domesticación, migración, contaminación ambiental, etc. No obstante, el proceso de diagénesis, por el que pasan todos los restos subfósiles, conlleva una problemática asociada que afecta a este tipo de estudios genéticos y físico-químicos. Además de las pérdidas de material que se producen por erosión, la composición química se puede ver afectada por procesos de disolución, precipitación, absorción, sustitución mineral y recristalización. Todos estos problemas de contaminación están siendo tratados por diferentes especialistas que preparan las muestras en función de los objetivos a alcanzar y de las técnicas a utilizar. Con este trabajo de investigación se pretende desarrollar un protocolo de preparación de muestras efectivo para la detección de contaminaciones ambientales prehistóricas e históricas a partir del estudio de elementos traza con una técnica no destructiva, PIXE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Romero Maza, Lolymar, Bladimir Gómez Marval, Vilma Lanza Castillo und Mercedes Acosta Villarroel. „Lecturas y tertulias de misceláneas químicas: Una experiencia educativa en la formación pedagógica/docente de ciencias naturales“. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 25, Nr. 1 (30.04.2021): 356–74. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1429.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo reporta los hallazgos de una experiencia educativa que consistió en realizar lecturas y tertulias de misceláneos como estrategia didáctica para la comprensión y actualización de conceptos químicos en estudiantes cursantes de las asignaturas de química, ISFODOSU-JVM. En tal sentido, se planteó desarrollar una práctica pedagógica que permitió comparar los posibles avances, y estimar la efectividad de las jornadas de actualización y manejo de términos básicos, en la estructuración de conceptos y desarrollo de competencias investigativas, y la construcción de conocimiento colaborativo, mejoras en la comprensión lectora, entre otras. Se plantearon: fase de diagnóstico, intervención con lecturas y tertulias químicas, y análisis de los resultados; lográndose un notable aumento en la participación espontánea y creativa, con coherencia en análisis, respetando la diversidad de pensamiento científico, incorporación de nuevos términos y mejoras en el lenguaje científico, entre otros factores; lo que evidencia que la experiencia educativa utilizada ayudó al proceso de enseñanza-aprendizaje significativo en los estudiantes de química.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Garritz, Andoni. „Investigación básica vs. investigación aplicada. Parte II“. Educación Química 15, Nr. 4 (25.08.2018): 382. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.4.66161.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<span>Vamos a acompañarnos en este análisis de las opiniones de dos científicos latinoamericanos expertos en Química Teórica: Eduardo Alberto Castro, argentino, y Eduardo V. Ludeña, ecuatoriano que labora en Venezuela. Ambos son colegas como químicos teóricos del autor de esta editorial, conocidos por él desde los años setenta y a quienes ha pl nteado tres preguntas para guiarse en el tema bajo análisis...</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Mosquera Bonilla, Yiceth Carina, und José Gonzálo Narváez Bejumea. „Análisis de las prácticas de seguridad y salud en el trabajo en el manejo de las sustancias y productos químicos cancerígenos en los laboratorios del Instituto Tecnológico Metropolitano- ITM: caso de estudio. laboratorios de química y construcción del Instituto Tecnológico Metropolitano ITM – Campus Robledo.“ Producción + Limpia 14, Nr. 2 (06.03.2020): 30–41. http://dx.doi.org/10.22507/pml.v14n2a4.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: Este artículo reporta los resultados obtenidos en la evaluación y clasificación de sustancias y productos químicos catalogados como cancerígenos según la Agencia de Investigación Internacional Sobre el Cáncer (IARC) en los laboratorios de química y construcción del Instituto Tecnológico Metropolitano–ITM. Objetivo: Analizar las prácticas de seguridad y salud en el trabajo en el manejo de las sustancias y productos químicos catalogadas como cancerígenas en los laboratorios de química y construcción del Instituto Tecnológico Metropolitano–ITM. Materiales y métodos: para llevar a cabo la investigación, se realizó la revisión del inventario de los reactivos de los laboratorios de la institución, donde se hizo uso de la IARC para la clasificación de las sustancias y productos químicos catalogados como cancerígenos. Para determinar el tipo de cáncer que produce cada sustancia se utilizó la Tabla de Enfermedades Laborales, regulada en Colombia por el Decreto Nro.1447 de agosto 5 de 2014, divulgado por el Ministerio de Trabajo. Resultados: Dentro de los principales resultados, se encontraron en total 21 sustancias químicas catalogadas como cancerígenas, 19 en el laboratorio de química y 2 en el laboratorio de construcción de la sede Robledo, determinando a la vez el tipo de cáncer que dichas sustancias podrían desarrollar. Conclusiones: Basándose en la tabla de enfermedades laborales en Colombia, se logró determinar que las sustancias analizadas efectivamente son carcinogénicas, en donde la mayoría de las sustancias determinadas como carcinogénicas producen Neoplasia maligna de bronquios y de pulmón o lo que dicho de otro modo cáncer bronquial y cáncer de pulmón respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Becerra, Judith X., und Koji Noge. „The Mexican roots of the Indian lavander tree“. Acta Botanica Mexicana, Nr. 91 (01.04.2010): 27. http://dx.doi.org/10.21829/abm91.2010.289.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El árbol conocido como Lavanda de la India (Indian lavender; Bursera delpechiana, Burseraceae) es una fuente de linalol. Esta planta fue introducida en India a principios del siglo XX para extraer el mencionado aceite esencial. Su origen hasta hace poco era incierto porque el nombre B. delpechiana fue declarado obsoleto desde hace muchos años. Usamos datos moleculares, filogenéticos y químicos para determinar a qué especie reconocida pertenecen estas plantas que se encuentran en India. Las evidencias señalan que la identidad de la lavanda de la India es la especie mexicana Bursera linanoe. Los análisis químicos revelan también que el constituyente químico principal de esta especie es el acetato de linalilo y no el linalol, como se había reportado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Nieves Pimiento, Nayive, und Alix Solano Figueroa. „Caracterización del drenaje ácido en la mineria de esmeralda Quípama-Boyacá“. Visión electrónica 11, Nr. 2 (17.12.2017): 318–25. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.13136.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los drenajes ácidos son derivados de la formación del proceso de algunos sulfuros minerales al contacto del oxígeno del aire y el agua, esta formación involucra procesos químicos, biológicos y fenómenos físico-químicos. Con el objetivo de caracterizar el drenaje acido en la minería esmeraldífera en el municipio de Quipama-Boyacá, se ha propuesto el estudio y análisis de los parámetros físico-químicos de aguas subterráneas para la mina Divino Niño. Para la determinación de las características del drenaje acido, se llevaron a cabo tomas in situ en el interior de la mina y las descargas. Los resultados obtenidos determinaron que; las aguas de los drenajes al interior de la mina presentaron transformaciones físicas, químicas y biológicas las cuales dieron origen a drenaje ligeramente acido de clase blanda, presentando aniones y cationes en disolución, se mostraron elevadas concentraciones de SO4, Fe, Al, Ca. Este fue un primer estudio desarrollado al interior de la mina de esmeralda Divino Niño en el municipio de Quipama.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Zalaquett, Francisca Amelia, María del Rosario Domínguez, Dulce Sugey Espino Ortiz, Pilar Regueiro Suárez und Yolanda Espinosa Morales. „Propuesta de caracterización y origen de instrumentos sonoros excavados en las Estructuras II y III de Calakmul, Campeche“. Estudios de Cultura Maya 54 (26.07.2019): 155. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.54.983.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se presenta un estudio interdisciplinario de los instrumentos sonoros excavados en las Estructuras II y III de Calakmul, Campeche, los cuales están compuestos por aerófonos (instrumentos de viento) completos y fragmentados. A estos instrumentos se les efectuaron análisis acústicos y organológicos, así como físico-químicos a sus pastas, con la finalidad de poder plantear su posible procedencia y algunas inferencias sobre su contexto de uso. Es un trabajo con nuevas metodologías de análisis en instrumentos sonoros prehispánicos (acústicas, arqueológicas y de análisis físico-químicos).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

PEROZA, VICTOR, und ALEXANDER PEREZ. „Efecto de parametros físicos, químico y salinidad sobre la densidad poblacional y la colonización de micorrizas arbusculares en pasto angleton en el municipio de tolu, sucre, Colombia“. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 2, Nr. 2 (12.07.2010): 310. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v2.n2.2010.310.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de parámetros físicos, químico y salinidad sobre la densidad poblacional y la colonización de hongos formadores de micorrizas arbusculares (HMA) en pasto angletón en el municipio de Tolú, departamento de Sucre, Colombia. Se seleccionaron aleatoriamente 35 fincas ganaderas sembradas con la especie de pasto angletón, en ellas se tomaron muestras de suelo y de rizosfera a las cuales se realizaron análisis físicoquímico, de salinidad y microbiológico de HMA (número de esporas en 100 g de suelo y porcentaje de colonización en raíces). Las variables independientes asociadas a parámetros físicos, químico y de salinidad encontradas en el suelo fueron relacionadas con el número de espora y el porcentaje de colonización de HMA mediante análisis estadísticos que permitieran establecer relación directa entre ellas. Fueron encontrados modelos matemáticos, que relacionaron la densidad poblacional de espora de HMA y el porcentaje de colonización en raíces con parámetros físicos-químicos y de salinidad de los suelos. Este es el primer estudio que muestra la relación directa que existe entre parámetros físicos, químicos y de salinidad en función de la esporulación y la colonización de HMA en condiciones de suelos de fincas ganaderas perteneciente al municipio de Tolú en el departamento de Sucre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Torres-Gurrola, Guadalupe, Salvador Montes-Hernández und Francisco J. Espinosa-García. „PATRONES DE VARIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA EN FENOTIPOS QUÍMICOS FOLIARES DE Persea americana var. drymifolia“. Revista Fitotecnia Mexicana 32, Nr. 1 (30.03.2009): 19–30. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2009.1.19-30.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Persea americana var. drymifolia (aguacate criollo) en forma silvestre se encuentra en bosques con un precario estado de conservación. Se estudió la química foliar de poblaciones de este aguacate ubicadas en el Banco de Germoplasma del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias en Celaya, Guanajuato, uno de los bancos más representativos para esta variedad en México. Se tomaron hojas maduras de 291 árboles correspondientes a 35 accesiones de siete estados del país. Se determinó el perfil químico foliar por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. Se cuantificó la concentración de 33 compuestos, de los cuales se identificaron 28. Los más abundantes fueron estragol y cariofileno; cada uno representó más de 10 % de la concentración total de la muestra. La variación química de los árboles clasificada con análisis de conglomerados, mostró grupos y subgrupos con 40 a 60 % de similitud. Los subgrupos químicos que contienen a la mayoría de los árboles a 40 % de similitud se diferenciaron entre sí principalmente por estragol, sabineno y β-cubebeno. Estragol, cariofileno, pcimeno, β-felandreno y chavicol-metil-éter fueron los componentes característicos en otros subgrupos a una escala de similitud de 60 %. Ningún subgrupo se asoció con una distribución geográfica particular. Se encontró mayor variación entre estados que dentro de ellos, para la mayoría de los compuestos químicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

García Rengifo, Christian, und Alexandra Endara González. „Evaluación de la calidad del agua en el río Alambrado utilizando macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores en la zona del embalse de la Laguna de la Mica“. Bionatura 5, Nr. 4 (15.11.2020): 1380–86. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2020.05.04.17.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se evaluó la calidad del agua del río Alambrado usando macroinvertebrados bentónicos y parámetros físico-químicos. Se midieron los índices: Índice Multimétrico de estado ecológico de Ríos Altoandinos (IMEERA), Índice Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera (EPT), Índice Biótico Andino (ABI) y el índice piloto Biological Monitoring Working Party / Ecuador (BMWP/ECU), Análisis de Componentes Principales (ACP) y Análisis de Correspondencia Canónica (ACC), durante tres meses (enero a marzo, 2019). Se colectaron 1993 individuos; la familia Chironomidae fue la más abundante (80%) y las menos abundantes fueron: Gerridae, Simulidae y Leptoceridae (0,05%). Más del 90% fueron macroinvertebrados colectores. El ACP y ACC determinó que los sólidos suspendidos totales tuvieron una mayor relación con la gran mayoría de taxones. Se determinó que la calidad del agua se encuentra en un rango de malo a moderado y los resultados de los índices biológicos son sensibles a los parámetros físico-químicos de oxígeno disuelto, Demanda Bioquímica de Oxígeno 5 (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO); los cuales varían según la temporada climática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Rugarcía Torres, Armando. „El ingeniero químico para el siglo XXI“. Educación Química 9, Nr. 1 (30.08.2018): 46. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1998.1.66588.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<span>El Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos (IMIQ) quiso atender uno de sus objetivos y establecer la misión del ingeniero químico en México. Para lograr lo anterior, integró un grupo selecto de 18 profesionales de nuestro gremio, quienes con experiencia y trayectoria plenamente reconocidas en el medio profesional, se abocaron al análisis de nuestra profesión. Dicho gmpo se congregó y a partir de su experiencia, junto con la de los cuatro participantes en el panel El perfil del ingeniero químico dentro de la xxxv Convención Nacional del IMIQ celebrada en octubre de 1995...</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Honorato Salazar, J. Amador, und Jorge Hernández Pérez. „Determinación de componentes químicos de la madera de cinco especies de encino del estado de Puebla“. Madera y Bosques 4, Nr. 2 (05.09.2016): 79–93. http://dx.doi.org/10.21829/myb.1998.421361.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se llevó a cabo un análisis químico para determinar los principales componentes químicos de cinco especies de encinos del estado de Puebla. Las especies estudiadas fueron Quercus affinis, Q. crassifolia, Q. glabrescens, Q. mexicana y Q. laurina. Para cada una se determinaron los contenidos de "-celulosa, lignina, pentosanos, extractivos solubles en etanolbenceno, ceniza, sílice y taninos en una mezcla de madera de albura-duramen. También se determinaron los contenidos de extractivos y sílice en madera de albura y duramen, asimismo el contenido de taninos en la corteza fue determinado. Las cantidades de componentes químicos presentes en la mezcla de madera de albura y duramen de las especies se encuentran en el rango de 54.24 a 56.72% para la "-celulosa, de 19.84 a 22.35% para la lignina, de 18.37 a 21.64% para los pentosanos, de 3.84 a 5.24% para los solubles en etanol-benceno, de 0.87 a 1.38% para la ceniza, de 0.0040 a 0.0096% para el sílice, y de 1.17 a 3.46% para los taninos. Los contenidos de solubles en etanol-benceno y de sílice fueron más altos en la madera de duramen que en la madera de albura de las cinco especies. El contenido de taninos también fue más alto en las cortezas (7.4-10.4%) que en las mezclas de madera de albura-duramen. El análisis de varianza estadístico de los resultados indicaron que los componentes químicos varían significativamente (P < 0.05) entre las especies y el tipo de madera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Espinoza, Uriel Mauricio Valdez, Rubén Hernández Ortiz, Rodolfo Lagunes Quintanilla und Edgar Castro Saines. „Análisis de la susceptibilidad a los ixodicidas en hatos bovinos de una región del estado de Hidalgo, México / Susceptibility analysis to ixodicides in cattle herds of a región of a state of Hidalgo, Mexico“. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 4, Nr. 3 (11.08.2021): 3642–48. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv4n3-069.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La garrapata R. microplus es uno de los ectoparásitos de mayor importancia sanitaria y económica que afectan a los hatos bovinos que se encuentran en las regiones templadas, subtropicales y tropicales. Para su control se emplean métodos a base de ixodicidas químicos. Debido al uso continuo y excesivo, se han reportado en México poblaciones de garrapatas R. microplus con características de multi-resistencia a los diferentes ixodicidas químicos. Lo anterior dificulta el control de la garrapata en los hatos bovinos, por tal motivo es necesario realizar el análisis de susceptibilidad a los ixodicidas químicos. El objetivo de este trabajo fue identificar el grado de susceptibilidad a los ixodicidas químicos en garrapatas R. microplus de hatos ganaderos de un municipio de la Sierra Alta de Hidalgo. Se realizó un muestreo de garrapatas R. microplus en 13 ranchos del municipio de Xochicoatlan, Hidalgo. Las garrapatas fueron enviadas el CENAPA para el diagnóstico de susceptibilidad a los ixodicidas químicos mediante la técnica de Stone Haydock. Los resultados muestran que las garrapatas de los hatos bovinos presentan mayor susceptibilidad al Coumaphos y Fipronil. En todos los ranchos, los piretroides (Flumetrina, Deltametrina y Cypermetrina) tienen una eficacia baja. El Amitraz presenta una mortalidad promedio del 50%. Con base en los resultados y análisis se concluye que las garrapatas de los hatos bovinos muestreados presentan multi-resistencia a los ixodicidas químicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Combatt Cabellero, Enrique Miguel, Graciliano Palencia und Norvey Marin. „Clasificación de suelos sulfatados ácidos según azufre extraíble en los municipios del medio y bajo Sinú en Córdoba“. Temas Agrarios 8, Nr. 2 (01.07.2003): 22–29. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v8i2.616.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el Departamento de Córdoba y más exactamente en el medio y bajo Sinú, la producción de alimento y productos para la industria han venido disminuyendo considerablemente en la última década del siglo anterior, sin que a ciencia cierta se conozca que factores físicos, químicos, biológicos y antrópicos están incidiendo directamente. Uno de los problemas químicos puede ser la formación de suelos sulfatados ácidos que hoy en día dominan muchas extensiones en estas zonas del país, por esta razón se intenta dar a conocer como primera aproximación una clasificación de este tipo de suelos, realizándose este trabajo mediante la consulta del archivo de análisis del laboratorio de suelos de la Universidad de Córdoba, donde se tomaron aproximadamente 200 estudios químicos de suelos sulfatados ácidos. El análisis estadístico utilizado fue el Cluster Análisis de observación (análisis por grupo), con un R^2 de 95% para cinco grupos de clasificación. Observándose para el primer(1) grupo de suelos, promedios en azufre 155.9 ppm, para 65% de los análisis en estudio, con porcentaje de saturación de aluminio de 2.61, de magnesio 39.61 y sodio 3.88. Para el tercer(3) grupo, promedio en azufre de 593.1 ppm, para 9.92% de los análisis, con saturación de aluminio de 5.13, de magnesio 37 y de sodio 5.0. Para el quinto(5) grupo, promedio en azufre de 1,933 ppm, para 2.12% de los análisis, con saturación de aluminio de 28.1, de magnesio de 28.2 y de sodio 2.4. Lo cual demuestra la formación de suelos salino ácidos en estas regiones sin que esto se tenga en cuenta en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Dos Santos, Julio Gomes, und Cae Rodrigues. „Educação ambiental no ensino de Química: a “água” como tema geradorEnvironmental education in the teaching of Chemistry: “water” as a generative themeEducación ambiental en la enseñanza de Química: la “agua” como tema generador.“ REMEA - Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental 35, Nr. 2 (31.08.2018): 62–86. http://dx.doi.org/10.14295/remea.v35i2.7643.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O artigo apresenta uma análise de como a temática “água” tem sido abordada nos livros didáticos de Química do ensino médio. Os resultados evidenciam, em grande parte, uma abordagem contextualizada dos conteúdos químicos relacionados à temática “água” através de textos com aplicações tecnológicas e suas implicações ambientais, sociais, políticas e econômicas. A partir dessa análise inicial, propõe-se a construção de um modelo para a inserção da educação ambiental no ensino de Química por meio do tema gerador “água”. Desta forma, a pesquisa objetiva incentivar/contribuir com práticas pedagógicas em estudos de Química que favoreçam o contato de alunos com a temática ambiental, compreendendo experiências de aprendizado que sejam prazerosas e significativas para os alunos. The article shows an analysis of how the theme “water” is presented in chemistry textbooks in high school settings. The results show, to a large extent, a contextualized approach of the chemical contents related to the theme “water” through texts with technological applications and their environmental, social, political and economic implications. From this initial analysis, the authors propose the construction of a model for the insertion of environmental education in the teaching of Chemistry using “water” as a generative theme. The research aims to encourage and to contribute with pedagogical practices in Chemistry studies that favor the contact of students with environmental themes in learning experiences that are pleasurable and meaningful for students. El artículo presenta un análisis de cómo la temática “agua” ha sido abordada en los libros didácticos de Química de la enseñanza media. Los resultados evidencian, en gran parte, un enfoque contextualizado de los contenidos químicos relacionados con la temática “agua” a través de textos con aplicaciones tecnológicas y sus implicaciones ambientales, sociales, políticas y económicas. A partir de ese análisis inicial, se propone la construcción de un modelo para la inserción de la educación ambiental en la enseñanza de Química por medio del tema generador “agua”. De esta forma, la investigación objetiva incentivar/contribuir con prácticas pedagógicas en estudios de Química que favorezcan el contacto de alumnos con la temática ambiental, comprendiendo experiencias de aprendizaje que sean placenteras y significativas para los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Parra Aguilera, Marianela, Michel Enrique Gamboa Graus, Juana López Toranzo und Regla Ywalkis Borrero Springer. „Desarrollo de la habilidad interpretar problemas químicos con cálculo“. Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764 1, Nr. 1 (01.12.2016): 51. http://dx.doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v1i1.101.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se presenta la contextualización de la habilidad para interpretar la resolución de los problemas químicos con cálculo matemático. En tal sentido se planteó como objetivo principal proponer un procedimiento didáctico en función de contribuir al desarrollo tal habilidad en la especialidad Biología-Química de la Universidad de Las Tunas. El mismo se caracterizó por establecer relaciones entre los diferentes tipos de cálculos y los procedimientos heurísticos de solución, desde la aplicación de reglas, estrategias y principios. Se integró la realidad contextual de manera que se incrementó el protagonismo de los estudiantes en la asimilación del contenido químico por estudiar. Mediante la implementación del mismo se demostró su factibilidad y eficacia, a partir del incremento de la calidad en los análisis, mostrándose mayores niveles de independencia en los razonamientos al comparar, valorar, y generalizar las relaciones que se establecieron para aplicar la teoría química en la resolución de problemas con cálculo matemático. Palabras clave: Procedimiento, habilidades, problemas químicos, cálculo Abstract: It is introduced the contextualization of the skill to interpret from solving chemical problems with mathematical calculation. The main objective was intended to propose a teaching procedure in order to the development of such skill in the students from the career Bachelor of Education majoring in Biology-Chemistry at the University of Las Tunas. The procedure is characterized by establishing relationships between different types of calculations and heuristic solution procedures, from the application of principles, rules and strategies. The contextual reality is integrated so that the role of students in the assimilation of chemical content is increased. By implementing the procedure feasibility and effectiveness is found during the teaching-learning process, starting from the increment of the quality in the analyses, with higher levels of independence in reasoning when comparing, assessing and generalizing the relationships to apply the chemical theory in the resolution of problems with mathematical calculation. Key words: Procedure, chemical problems, mathematical calculations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Lucero, Irene, Lucrecia Ghione, Cintia Cabanillas Mendoza, Romina Gilabert und Miguel Angel Brizuela. „Enseñar para la comprensión de fenómenos físicos y químicos en la residencia docente“. Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 4 (23.05.2018): 88. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.402877.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Planificar las situaciones de enseñanza-aprendizaje supone tomar decisiones vinculadas al qué, cómo y con qué enseñar y evaluar. El desafío más grande con el que se encuentra el futuro profesor en las prácticas de residencia es el diseño de las clases, no sólo para motivar, sino para que los alumnos comprendan los fenómenos físicos o químicos que se están trabajando en el aula de ciencias. En este trabajo se muestran algunas secuencias de actividades usadas por practicantes de los profesorados de Física y de Química, en aulas de escuelas secundarias. Se presenta el análisis de las consignas, desde la enseñanza para la comprensión, discriminando los desempeños de comprensión de la física o la química presentes en cada actividad. Este análisis es considerado relevante porque hace tomar conciencia al profesor de qué se espera del alumno para asegurarnos que aprende, asumiendo que aprender en ciencias naturales es comprender el modelo involucrado para explicar un determinado fenómeno.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Arias Daza, Angela Daniella, Efren Venancio Ramos Cabrera und Zuly Yuliana Delgado Espinosa. „Identificación y clasificación de sustancias químicas cancerígenas en una planta procesadora de alimentos cárnicos“. Revista de Investigación Agraria y Ambiental 12, Nr. 2 (02.06.2021): 147–60. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3881.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Contextualización: Una gran cantidad de productos químicos deben ser utilizados en la industria y sectores tecnológicos, generado el incremento de enfermedades laborales asociada a factores como el tiempo de exposición, la concentración. Vacío de investigación: El desconocimiento de la peligrosidad sumado a las condiciones de operación de sustancias químicas cancerígenas que se presentan en el ejercicio de las actividades diarias en la industria pueden afectar la salud Humana. Propósito: El objetivo del estudio es identificar y clasificar el riesgo relacionado con esas sustancias químicas en una planta procesadora de alimentos cárnicos en el departamento del Cauca (Colombia). Metodología: En una primera fase de diagnóstico se realizó una búsqueda de información en bases de datos especializadas, en la segunda fase se desarrolla a partir de la información recolectada mediante el inventario de sustancias químicas en la planta, que se encuentran distribuidas en diferentes sitios de almacenamiento con probabilidad de exposición potencial. Para identificar la estimación del riesgo químico se aplicó un análisis cualitativo mediante la utilización del criterio de caracterización de riesgos “caja de herramientas de control químico internacional”. Posteriormente se hizo una revisión de normatividad que rige en Colombia relacionada a la manipulación, aplicativos y requisitos correspondientes de estas sustancias, estableciendo medidas de control y prevención necesarias a la naturaleza química de estos agentes. Resultados obtenidos: Mediante el inventario se identificaron 407 sustancias presentes en la planta, de las cuales el 91% se clasifican dentro de sustancias químicas peligrosas y un 3 % corresponde a sustancias químicas con potencial efecto cancerígeno. Mediante la evaluación de riesgo se tuvo en cuenta la combinación de factores de peligro para la salud y exposición potencial que determinan el nivel de control deseado, dividida en cuatro niveles de abordaje (1, 2, 3, 4) siendo el abordaje 4 de consideración especial por ser el punto más crítico y de mayor peligrosidad. Conclusiones: Finalmente se determinó que las sustancias de mayor atención en la planta son: el cemento portland, DQO solución B, Gasolina, Sikadur 32 Primer Comp B, Sikadur Panel Comp B, por estar dentro de abordaje 4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Guerrero-Pérez, Juan Sebastián, und Juan Manuel Barraza-Burgos. „A new mathematical model for coal flotation kinetics“. DYNA 84, Nr. 203 (01.10.2017): 143–49. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.62593.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este estudio describe el desarrollo y formulación de un nuevo modelo matemático para la cinética de flotación de carbón. La velocidad de flotación se considera una función de parámetros químicos, operacionales y petrográficos para la flotación global de orden n. La ecuación de velocidad de flotación se obtuvo por análisis dimensional usando el método de Rayleigh. Este método muestra la dependencia de la cinética de flotación sobre los parámetros de operación tales como velocidad del aire y tamaño de partícula; parámetros químicos tales como dosis de reactivos y contenidos de sólidos; y composición mineral y maceral del carbón. La ecuación de velocidad de flotación integra el coeficiente cinético y las características intrínsecas del carbón con consistencia dimensional, y se expresa por tres números adimensionales que tienen significado químico físico. El modelo también muestra similitudes con los modelos tradicionales de fenómenos de transporte representados por números adimensionales y predice la constante cinética de flotación de un carbón Colombiano mostrando buena correlación entre los valores experimentales y calculados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Monar Gavilánez, N., M. González, V. González, S. Fierro, S. Llerena und I. Hidalgo. „Evaluación de la erosión física y química del suelo en la zona nor-occidental de la provincia Bolívar-Ecuador“. Revista Ecuatoriana de Investigaciones Agropecuaria 2, Nr. 2 (08.07.2018): 13. http://dx.doi.org/10.31164/reiagro.v2n2.2.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se realizó la evaluación de la erosión física y química del suelo en la zona nor - occidental de la provincia Bolívar-Ecuador, en las comunidades El Carbón, Culebrillas y Los Casaiches. Por su topografía se dividió cada localidad, en parte superior, media e inferior; para el análisis descriptivo-comparativo y dinámica de erosión en los perfiles A, B y C. Las variables físicas evaluadas fueron: procesos erosivos gravitacionales y denudativa, la morfogenética y textura del suelo; y las químicas pH y materia orgánica. El análisis de textura mostró heterogeneidad a distintas profundidades por comunidad: los Casaiches (15,66 %) suelo arenoso a profundidades de (0 – 10 cm), con crecimiento hasta profundidades de 30 cm (19,91 %) y decreciendo hasta los 50 cm (15,18%); la textura arenosa en El carbón y Culebrillas desciende a profundidad de 50 cm. Culebrillas presentó en todos los niveles contenidos de limo (14,14 % a 18,15%) superiores a las del Carbón y los Casaiches. El contenido de arcilla presentó similitudes a profundidad de 0- 10 cm (37,12 %), creciendo a medida que se incrementó la profundidad; El Carbón mostro el mayor contenido de arcilla con 52,27%. Los parámetros químicos indicaron suelos ligeramente ácidos, pH entre 5,60 y 6,45 e incrementos de materia orgánica en los horizontes eluviales. Los resultados reportaron que la erosión antrópica es el principal factor de degradación de los suelos (a profundidades de 0 – 30 cm) en la zona, generando cambios profundos en la topografía, biota y sobre las propiedades físicas y químicas del suelo
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Mercado, Jorge, und Alexander Perez. „Una Nueva Metodología Para El Análisis Palinológico De Muestras Coprológicas En Vertebrados Polinizadores A New Methodology For The Palynological Analysis Of Feces“. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 5, Nr. 1 (13.01.2013): 165. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v5.n1.2013.482.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Describimos un método para analizar muestras de polen en heces de murciélagos nectarívoros, optimizando el análisis palinológico sin el uso de químicos fuertes y en menor tiempo, demostrando las ventajas de nuestro protocolo frente a las técnicas convencionales de análisis de dietas de animales nectarívoros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Candela, Boris Fernando. „El diseño y desarrollo de animaciones como estrategia que ayuda a mediar la comprensión del equilibrio químico en la escuela“. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, Nr. 75 (26.03.2021): 124–36. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2021.75.1787.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito de este estudio es investigar si el diseño y desarrollo de animaciones mediadas por la técnica del Stop Motion, ayudan a los estudiantes en la construcción de una comprensión del equilibrio químico a nivel molecular. La metodología fue cualitativa por estudio de casos, y los datos se recogieron por medio de fuentes documentales como: videos de clases, observación no participante, trabajos de los estudiantes, y entrevistas. El análisis de los datos generó las siguientes categorías: (1) El diseño de animaciones en conjunción con una orientación de enseñanza sociocultural y fenomenológica, factor clave en la diferenciación e integración de los niveles de representación de la química; (2) El par evaluador de las animaciones elemento clave en la construcción de la compresión del equilibrio químico; (3) Las animaciones herramienta cognoscitiva que apoya la visualización, interpretación y razonamiento de los procesos químicos; y (4) El diseño de las animaciones factor importante en el desarrollo de las habilidades de pensamiento que demanda la sociedad del conocimiento. Estos resultados permitieron concluir que el diseño y desarrollo de animaciones a través de la técnica del Stop Motion dentro de un contexto de enseñanza de perspectiva sociocultural, ayudaron a mediar la comprensión del equilibrio químico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Fuentes Spooner, Lorena, und José Colina Barboza. „Factores de riesgo químico en los trabajadores del área limpieza de una universidad pública“. Revista Ingeniería 4, Nr. 8 (01.01.2020): 74–86. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v4i8.56.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los trabajadores de limpieza están expuestos en mayor porcentaje a los diferentes factores de riesgos como ergonómico, físico, biológico, psicosocial y químico, siendo este último de mayor frecuencia en ellos, ya que su labor involucra la limpieza de múltiples superficies, en este se sentido se buscó a través de esta investigación identificar los factores de riesgo químico que pueden afectar a los trabajadores del área de limpieza de los laboratorios técnicos de la Universidad del Zulia en el Núcleo Costa Oriental del Lago. Se tipificó como una investigación descriptiva, con diseño no experimental, transeccional y de campo. La población quedo conformada por 24 trabajadores de limpieza entre 23 y 50 años, a quienes se les aplico un cuestionario contentivo de 8 reactivos con una escala de frecuencias. Se utilizó el juicio de expertos para la validez del mismo, y el coeficiente Alfa de Cronbach para su confiabilidad, cuyo valor fue 0,86. La media aritmética se utilizó para el análisis de los datos. Del análisis se comprobó que los factores de riesgo químico: polvos, vapores, líquidos químicos y disolventes no son controlados de manera adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Reyes-Corrales, Jorge, Rody Soto-Rojo, Daniel Glossman-Miknit und Jesús Baldenebro-López. „Estudio DFT a moléculas derivadas de benzimidazol y piridina con capacidad inhibidora de corrosión“. Revista de Ciencias Tecnológicas 2, Nr. 1 (15.01.2019): 14–19. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v211419.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los inhibidores basados en heteroátomos de nitrógeno han mostrado ser uno de los productos químicos eficaces en la inhibición de la corrosión de metales. Este estudio fue llevado a cabo con la teoría de funcionales de la densidad (DFT), utilizando distintos niveles de cálculo. Diversas propuestas fueron evaluadas para estimar los niveles de energía de los orbitales moleculares de frontera (HOMO-LUMO) y su isodensidad. Dichos parámetros fueron considerados para determinar la parte nucleofílica y electrofílica de las moléculas. Finalmente, se llevó a cabo un análisis de la reactividad química con los parámetros de afinidad electrónica, el potencial de ionización, la dureza química y el índice de electrofilicidad; el objetivo fue determinar el efecto sobre la dureza química al cambiar la posición de los sustituyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Vargas S., Rocio Del Pilar, Fernando Serrato C. und Armando Torrente Trujillo. „Variabilidad espacial de las propiedades físicas de un suelo Fluventic Ustropepts en la cuenca baja del río Las Ceibas - Huila“. Ingeniería y Región 13, Nr. 1 (09.09.2015): 113. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.713.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se estudió la variabilidad espacial de algunas propiedades físicas del suelo asociadas a cultivos de caña, pasto y moringa en un “Fluventic Ustropepts” de la Cuenca baja del Rio Las Ceibas. Se hizo muestreo con grilla de 50 m x 50 m en 26 puntos para los análisis físicos, 8 pruebas de infiltración en muestreo aleatorio simple y 3 muestras integradas para análisis químicos en un área de 6.5 ha. El estudio consta de 5 etapas: 1) recolección de muestras y análisis de las propiedades físicas y químicas del suelo, 2) análisis estadístico y descriptivo de las variables usando los software Statgraphic Centurión XVIII y Excel 2010, 3) análisis geoestadístico basado en la interpolación por el método Kriging con software GS+10, 4) análisis multivariado de las componentes principales generando un gráfico bidimensional (biplot) con InfoStat y 5) elaboración de mapas de variabilidad espacial de las propiedades físicas del suelo por medio de software Surfer 10 para la implementación del plan de cultivos y los mapas de uso del suelo, por medio de los software ArcGis 10. La infiltración del suelo resultó extremadamente heterogénea con un coeficiente de variación del 74,5% y dependencia moderada con rango de alcance de 610,9 m. Se delimitaron tres sectores para los cultivos mencionados, basados en los análisis del suelo según el uso potencial del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Carrasco, J., E. Liñán, M. Liñán, J. Gámez und R. Gozalo. „Análisis criptopaleontológico del lapidario de Teofrasto (s. III a.C.)“. Estudios Geológicos 69, Nr. 1 (30.06.2013): 115. http://dx.doi.org/10.3989/egeol.40933.215.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La obra “Perì líthon” o “Tratado de Piedras” de Teofrasto, es considerado el texto más antiguo conservado sobre minerales y rocas, aunque haya llegado hasta nosotros incompleto. En este trabajo se analiza su contenido comparándolo con el de otros lapidarios antiguos y se concluye que once de las piedras que refiere y que vienen indicadas con nombres geográficos o crípticos son fósiles de plantas, vertebrados o químicos. Por eso, esta obra debe considerarse también como el tratado más antiguo que conocemos sobre paleontología, pues además de los fósiles que menciona, en ella se alude expresamente al proceso de fosilización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Cornejo, Luis Alfredo, und Ramona Cecilia Párraga. „Capacidad antioxidante y contenido fenólico de una bebida a base de la flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa)“. CIENCIAMATRIA 7, Nr. 12 (01.01.2021): 229–49. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i12.427.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se evaluó la capacidad antioxidante y contenido fenólico de una bebida a base de flor de Jamaica, con tres concentraciones que fueron 0,5, 1% y 1,5%, a los cuales se realizaron análisis físico químicos y microbiológicos. Para la evaluación sensorial se aplicó un test con una escala hedónica de 7 puntos con 30 catadores no entrenados evaluando los parámetros aroma, sabor, color y apariencia. Se aplicó análisis de varianza no paramétrico, utilizando prueba de contraste Kruskal Wallis, se pudo comprobar que el tratamiento T1 fue el seleccionado como el mejor de acuerdo a los catadores. Posteriormente se analizó la capacidad antioxidante y contenido fenólico al mejor tratamiento (t1) donde se mostraron promedios de 50,45 µmol ET/100g y 671 mg EGA/100g respectivamente, concluyendo que la flor de Jamaica deshidratada influye en las características físico químicas de la bebida, favoreciendo de esta manera a la industrialización de la flor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

De Florio Ramirez, Enrique, und Liliana Lanchipa Bergamini. „EVALUACIÓN INTEGRAL DE SEIS VARIEDADES DE ACEITUNA (Olea europaea L) ACEITERAS DEL BANCO DE GERMOPLASMA DE OLIVO DEL INPREX - UNJBG - TACNA“. Ciencia & Desarrollo, Nr. 16 (25.04.2019): 55–59. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2013.16.353.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente trabajo se determina la aptitud de seis variedades de aceituna para la obtención de aceite de oliva (olea europaea.1), correspondiente al banco de germoplasma del IMPREX — UNJBG. Se analizó las siguientes características del fruto: índice de madurez, la relación Pulpa -hueso, entre medio y alta. El porcentaje de aceite en base a la humedad y por variedad fue: Sevillana (25.6%), Picual (19.72%), Pendolino (20.10%), Azaradj (21.73%), Manzanilla (28.78%), Campanil (26.61%). Al aceite de oliva extra virgen, obtenido de las seis variedades se realizó el análisis físico químicos: Índice acidez, índice de Peróxidos, K270, y el análisis sensorial, encontrándose todos dentro de la norma que los sindica como tal. Por la cantidad y la calidad física, química de aceite producido se ha considerado las de mejor aptitud aceitera la Sevillana y Pendolino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Caycedo, Liliana, Sonia Rosas und Diana Trujillo. „Trazabilidad residuo químico líquido en laboratorios de docencia. Caso: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá D.C, Colombia“. Nova 12, Nr. 22 (15.12.2014): 195. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1045.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Realizar seguimiento a la trazabilidad desde los reactivos hasta los residuos químicos líquidos (RQL) en los laboratorios de docencia destinados a prácticas de Química General en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, D.C- Colombia. Materiales y métodos: Revisión, identificación y análisis fisicoquímico de los volúmenes de RQL (básicos y ácidos) de las guías de laboratorio de la Química General. Resultados: Los resultados confirmaron que la solubilidad y en especial el solvente facilitan la formación de especies iónicas que pueden ser identificadas en los RQL. Las sustancias utilizadas en los laboratorios docentes continúan reaccionando después de finalizada la práctica, como consecuencia es pertinente tener clara la forma como se van a almacenar los productos de las reacciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Barrazueta Rojas, Sandra Gabriela, Geovanny David Yánez Tisalema, Guillermo Xavier Mendoza Zurita und Mercedes Leticia Lara Freire. „Uso y análisis químicos de distintos sustratos para el desarrollo de biomasa bacteriana“. Ciencia Digital 3, Nr. 3.4. (10.09.2019): 152–66. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..843.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, se evaluó el efecto de distintos sustratos (melaza y lactosuero) y condiciones de cultivo (agitación y estático), para el desarrollo de biomasa bacteriana de Lactobacillus casei, utilizando fosfato de amonio como fuente de nitrógeno y una temperatura de experimentación de 34 – 36°C. Los resultados fueron analizados mediante separación de medias según Friedman (P<0,05), Estableciendo el efecto de los sustratos y condiciones sobre la velocidad especifica de crecimiento, viabilidad, rendimiento de biomasa e indicador beneficio/costo, siendo el tratamiento con melaza en agitación (MA) el que presentó la mayor velocidad específica de crecimiento (0,087h-1), sin embargo, el crecimiento en este tratamiento se vio afectado por el sustrato limitante (fosfato de amonio), lo que condujo a recuentos de células viables (6,66 Log UFC/ml) y rendimientos de biomasa (0,11 g.g-1) bajos, en comparación con el tratamiento con lactosuero en agitación (LA), mismo que permitió obtener los mayores valores de viabilidad y rendimiento de biomasa (7,86 Log UFC/ml y 0,26 g.g-1) con una velocidad específica de crecimiento de 0,052 h-1, además es el tratamiento más rentable ya que registró un beneficio/costo de 0,63 centavos por cada dólar invertido. Los resultados obtenidos demuestran la eficacia del uso del lactosuero como sustrato para la producción de biomasa bacteriana y la condición de agitación como la ideal para el desarrollo de los microorganismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Murace, Mónica, María L. Luna, Maria G. G. Ciuffani und Analía Perelló. „Modificaciones anatómicas y químicas en el leño de ejemplares del arbolado de la ciudad de La Plata (Buenos Aires) causadas por Laetiporus sulphureus (Basidiomycota, Polyporales).“ Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52, Nr. 4 (15.12.2017): 647–61. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n4.18843.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A nivel mundial, Laetiporus sulphureus es un importante patógeno causante de pudriciones castañas en el arbolado urbano. En la ciudad de La Plata, dicho hongo fue hallado en ejemplares de álamo blanco, fresno americano, eucalipto y paraíso gigante. El objetivo del trabajo fue analizar las alteraciones estructurales y químicas ocasionadas por L. sulphureus en el leño de álamo blanco, fresno americano, eucalipto y paraíso gigante con el propósito de dimensionar el riesgo que implica su deterioro para los habitantes, sus bienes y la diversidad arbórea de la ciudad. Los estudios anatómicos fueron realizados con microscopios óptico y electrónico de barrido. Los análisis químicos se llevaron a cabo en muestras de fresno y paraíso, según normas TAPPI. En todos los ejemplares el daño se localizó en el duramen, registrándose caracteres típicos de estadios avanzados de pudrición castaña. En cada especie se registraron alteraciones particulares a nivel anatómico y químico, compatibles con las diferencias estructurales entre ellas. Esta es la primera contribución regional sobre el tipo y grado de deterioro registrados en especies infectadas naturalmente por L. sulphureus, de utilidad para la comprensión de los riesgos que ello implica en el contexto urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

González Suárez, Erenio, Ana Celia De Armas Martínez, Viascheslav V. Kafarov, Juan E. Miño Valdés, Pablo Galindo Llanes und Fernando Ramos Miranda. „Propuestas de desarrollo de instalaciones de la industria de la caña de azúcar como biorrefinerias“. Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 6 (17.06.2020): 321. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.604403.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Actualmente, no obstante las necesidades de biocombustibles y de favorecer la matriz química del país usando la biomasa, está presente la problemática de que no existe una estrategia de desarrollo de biorrefinerias; por ello es objetivo de este trabajo crear una capacidad anticipatoria de las empresas de la industria de la caña de azúcar en la región central de Cuba; para incrementar el impacto de este sector en las matrices energéticas y químicas partiendo de fuentes renovables mediante la conversión de fábricas de azúcar en biorrefinerias definiendo los esquemas tecnológicos a ser evaluados en las alternativas posibles. Se aplicó la metodología de combinar los análisis prospectivos de cada instalación partiendo de la incertidumbre del mercado y la disponibilidad de las materias primas con el análisis complejo de los proceso de las instalaciones de la industria de la caña de azúcar en estudio. Los resultados más sobresalientes del estudio son la posibilidad de desarrollar como biorrefinerias dos instalaciones en cada una de las provincias de Cienfuegos; Villa Clara, Santi Spiritus, Camagüey y Las Tunas. Entre las conclusiones de mayor relevancia se encuentran : 1) Las potencialidades de las industrias de la caña de azúcar para desarrollarse como biorrefinerias, productoras de bioetanol, biodiesel y electricidad 2) Las potencialidades de las biorrefinerias que se logren para sustentar la matriz química de Cuba, 3) La conveniencia de desarrollar un proyecto que estudio las alternativas de lograr en instalaciones de la industria de la caña de azúcar como fuente de productos químicos y energías renovables.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Fontalvo Herrera, Tomas, Efrain De la Hoz Granadillo und Oriana Fontalvo Echavez. „Análisis DEA Seis Sigma para evaluar la eficiencia financiera y de ventas de las empresas del Sector Químico de Barranquilla“. Investigación e Innovación en Ingenierías 7, Nr. 2 (01.07.2019): 6–19. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.7.2.3478.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Realizar un análisis integrado a la evaluación de eficiencia financiera y de ventas, así como de Seis Sigma a 52 empresas de productos químicos del departamento del Atlántico que se encuentran registradas en la Cámara de comercio de Barranquilla (Colombia). Metodología: El método implementado fue el Análisis Envolvente de Datos (DEA), que se apoyó en el cálculo de métricas estadísticas Seis Sigma. Resultados: Se encontró que 7 empresas alcanzaron el 100% de eficiencia. Además, en términos generales, la eficiencia técnica promedio del grupo empresarial alcanzó un nivel de 74,25 %. Los indicadores hallados mediante Seis Sigma de Defectos por partes por millón (DPMO) fueron de 865384, lo cual se traduce a un nivel Z de 0,4, estando por debajo de lo esperado, con un rendimiento de 13,47%. Conclusiones: Se aportó al sector químico y a la comunidad científica una estructura de evaluación de la eficiencia financiera y de ventas apoyada en Seis Sigma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Rodríguez – Sánchez, Isabel, Violeta E. Zamalloa - Acurio, Percy Taco–Palma, Jhanet Calvo–Mamani und María A. Aguilar–Lopez. „Eficiencia de la laguna de oxidación para el tratamiento de aguas residuales domésticas, localidad de Huaro – Cusco“. Cantua 16 (23.03.2021): 7–25. http://dx.doi.org/10.51343/cantu.v16i0.629.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo fue evaluar la eficiencia de la laguna de oxidación para el tratamiento de las aguas residuales domésticas en la localidad de Huaro, Quispicanchis, región Cusco. Se evaluó las características y riesgo sanitario, de la laguna de oxidación, se hizo un análisis físico-químico y bacteriológico de las aguas residuales del afluente, efluente, vertimiento, y agua del río Huaro (cuerpo receptor), aplicando las metodologías estandarizadas de análisis de laboratorio, propuestas por la OMS, MINSA-DIGESA y MINAM. El mantenimiento y operatividad de la laguna de oxidación es deficiente, por cercanía al recurso hídrico se considera un riesgo sanitario alto, de acuerdo a los análisis físico-químicos del agua residual tanto del afluente, efluente y vertimiento los valores se encontraron por debajo de los LMP de efluentes para vertidos a cuerpos de agua natural a excepción de aceites y grasas se reporta 25 mg/L superando el LMP que es de 20mg/L, al análisis bacteriológico todos los valores del NMP/100ml de Coliformes Termotolerantes encontrados superan los LMP, siendo NO APTAS para vertidos a cuerpos de agua natural, no utilizables para riego de vegetales. De acuerdo al análisis físico-químico y bacteriológico las aguas del rio Huaro arriba del punto de vertimiento, los valores se encuentran por debajo de los LMP, considerándose APTA para riego; sin embargo a partir del punto de vertimiento aguas abajo a pesar de que los valores de los parámetros fisicoquímicos están por debajo de los LMP, los valores de Coliformes Termotolerantes sobrepasan los LMP, siendo NO APTAS para riego de vegetales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Yungán Garcés, Marcia Shicela, José Miguel Mira Vásquez, Armando Vinicio Paredes Peralta und Fredy Patricio Erazo Rodríguez. „Elaboración y caracterización de harina de oca proveniente de tres variedades, (zapallo, pauccar y mestiza), para uso en productos cárnicos“. ConcienciaDigital 3, Nr. 2.1 (11.05.2020): 108–21. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i2.1.1223.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se elaboró la harina de oca proveniente de tres variedades (Mestiza (V1), Pauccar, (V2) y Zapallo (V3)) para su uso en productos cárnicos de pasta fina, se evaluó las características físicas, químicas, microbiológicas, funcionales y sensoriales. Se analizó las características físicas aplicando las normas NTE INEN 0154 para tamices de ensayo y NTE INEN 0517 determinación de tamaño de partículas, para los químicos se usó el método de la Asociación de Químicos Analíticos Oficiales, para los análisis microbiológicos se empleó la norma NTE INEN 616 requisitos para harina de trigo, en los funcionales se aplicó la técnica de Anderson, para los análisis sensoriales se manejó un modelo descriptivo. La investigación se distribuyó bajo un diseño completamente al alzar, con 5 repeticiones y una unidad experimental de 500 gramos, empleando la prueba de tukey (P≤0,05). La composición nutricional determinó valores promedios de las tres variedades como: Humedad: 8,60 %; Grasa: 1,73 %; Fibra: 6,76 %; Proteína: 6,32 %; Cenizas: 5,18 %; Carbohidratos: 71,42 %. Se obtuvo un rendimiento promedio de 28 % para las tres variedades y en la granulometría la Variedad Mestiza obtuvo el 89,08 % que atravesó el tamiz con diámetro de 250 micras. Los análisis microbiológicos indicaron que los mohos, levaduras y coliformes presentaron niveles muy bajos que cumplen con los requerimientos establecidos en la norma INEN 616 (2015).Los parámetros estudiados en las propiedades funcionales presentaron diferencias significativas alcanzando valores como: Absorción: 3,54 mL/g; Capacidad de Retención: 7,81 mL/g; Solubilidad: 4,06 % y Poder de Hinchamiento: 3,59 g. Se demostró que la Variedad Mestiza (V1) fue la más aceptada, presentando los mejores atributos sensoriales con un 100 % de aceptabilidad. Se concluye que las harinas de oca de las tres variedades pueden utilizarse en la preparación de productos cárnicos de pasta fina (mortadelas, salchicha vienesa, salchicha Frankfurt).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Muñoz Paz, Víctor, Víctor Longa Cuayla, Alejandra Carreño Arispe und José Aguilar Franco. „Diseño, evaluación y validación de un sistema de tratamiento de efluentes del proceso de curtido de pieles: caso Pieles del Sur E.I.R.L.“ Enfoque UTE 11, Nr. 2 (01.04.2020): 85–94. http://dx.doi.org/10.29019/enfoque.v11n2.542.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente proyecto se diseñó un sistema de tratamiento para los efluentes del proceso de curtido de pieles; este sistema se evaluó a partir de la realización de ensayos de laboratorio para asegurar su viabilidad, y se validó el tratamiento mediante el análisis de efluentes provenientes de la planta ya instalada. El sistema tiene tres unidades: la primera es un pretratamiento que permite la oxidación de sulfuros para los baños de pelambre y calado, así como la precipitación de cromo para los baños de piquelado y curtido; la segunda es un tratamiento físico-químico para los efluentes generales del proceso que permite obtener efluentes tratados y sólidos decantados; la tercera es un tratamiento de lodos que permite obtener lodos acondicionados y de bajo volumen a ser recolectados para su disposición final. El análisis de los efluentes tratados demostró una reducción considerable en la concentración de químicos contaminantes que permite reutilizar el agua y acerca a la empresa al cumplimiento de los niveles máximos permisibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

González-Cabrera, Odonel, Carlos R. Gómez-Pérez, Lorenzo Perdomo-González und Elizabeth Vázquez-Badillo. „Comportamiento de la Resistencia al Desgaste entre Depósitos Obtenidos con Electrodos Simple y Doblemente Recubiertos“. Soldagem & Inspeção 22, Nr. 1 (März 2017): 87–98. http://dx.doi.org/10.1590/0104-9224/si2201.09.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Resumen Como objetivo del presente trabajo se persiguió determinar la influencia de la posición relativa de la carga de aleación en los recubrimientos de electrodos, sobre la resistencia al desgaste abrasivo. Para ello, se construyeron especialmente tres electrodos con similar composición química. Las variantes de electrodo construidas se diferenciaron por la posición de la carga de aleación respecto a la posición del recubrimiento ordinario empleado: internas, externas y homogéneas. Se realizan análisis estructurales y de composición química de los depósitos. El ensayo de desgaste aplicado consistió en la determinación de la pérdida de masa y volumen durante el ensayo de pin sobre disco. Se incluye, además, un ensayo de dureza. Del procesamiento de los análisis químicos practicados se obtienen los coeficientes de transferencia de cada uno de los elementos fundamentales de los depósitos. Como resultado se obtuvo que los electrodos con ferroaleaciones externas poseen mayor resistencia al desgaste, teniendo en cuenta las diferencias existentes entre las pérdidas de masa y volumen para las tres variantes de electrodos. Similar comportamiento ocurre con la dureza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Arvizu Rivera, José Luis, Jesús Salas Peña und Alejandro Anaya Durand. „Análisis y perspecivas de los ingenieros químicos en la ingeniería de proyectos (1991-1994)“. Educación Química 3, Nr. 1 (31.08.2018): 54. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1992.1.66911.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>La competencia es un concepto cada vez más presente en el mundo de hoy. Al reflexionar sobre el mismo nos damos cuenta de que nuestra competitividad en los mercados nacionales e internacionales no es la adecuada y que necesitamos salir a ganar participación en los mercados...</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Diego Rodríguez, Irene, und Isabel de la Cruz Cabanillas. „Vocabulario químico en los manuscritos médicos del inglés medio“. Revista de Lenguas para Fines Específicos, Nr. 27.1 (23.06.2021): 23–36. http://dx.doi.org/10.20420/rlfe.2021.386.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Hunt (1990: 19) afirmó que en las recetas médicas los elementos químicos y minerales son inusuales. Aunque el número de elementos no puede compararse con los 1.800 nombres de plantas autentificados en inglés medio (Sauer 2011: 57), nuestra investigación revela que en manuscritos médicos escritos en inglés medio hay un abundante número de términos químicos que incluyen sustancias como metales y sus compuestos, extractos de plantas e ingredientes médicos sintéticos. Por ello, es necesario llevar a cabo un exhaustivo análisis lingüístico en manuscritos médicos medievales que contengan estas sustancias. Para llevar a cabo el estudio del léxico de ingredientes químicos, hemos recopilado un corpus formado por manuscritos de diferentes bibliotecas británicas de aproximadamente 215.000 palabras. Nuestro objetivo es llevar a cabo un análisis lingüístico del léxico de este campo en inglés medio, basado en los datos extraídos de fuentes auténticas, la mayoría de las cuales no han sido nunca publicadas. Hemos examinado la procedencia de los nombres según su etimología para comprobar cuándo se trataba de préstamos o de palabras nativas en el caso de los términos simples. También hemos analizado la estructura y constituyentes de los grupos nominales según las taxonomías de Bauer (1983 and 2017) y Norri (1991).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Leal-Gutiérrez, J., und L. Jiménez-Robayo. „Análisis in-silico de mutaciones puntuales en el gen PRKAG3 bovino asociadas a calidad la cárnica“. Archivos de Zootecnia 63, Nr. 241 (25.09.2013): 121–32. http://dx.doi.org/10.21071/az.v63i241.569.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La molécula AMPK posee como función mantener el nivel energético de la célula muscular y la subunidad PRKAG3 regula su actividad, por lo que esta última se ha convertido en uno de los genes candidatos en estudios de asociación fenotipo-genotipo en animales de granja. Se realizó una búsqueda sobre el efecto in-silico de las mutaciones recogidas en bases de datos que se ubican en regiones exónicas del gen PRKAG3 bovino, con el fin de determinar los principales SNPs a evaluar en estudios de asociación, según la modificación de algunos parámetros físico-químicos del ARNm o proteína. Los polimorfismos 1796C y 2338T en el ARNm y el 389T en la secuencia proteica del PRKAG3 bovino son los SNPs con más posibilidades de contribuir a la variación fenotípica encontrada en la carne de bovino en la bibliografía consultada. Adicionalmente, se estableció la mutación 200Q (RN-) del cerdo como causante de varias modificaciones en parámetros químicos de la proteína in-silico, lo que podría dar respuesta al marcado efecto que posee sobre la calidad cárnica en esta especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Hernández, Librado Vidal, Gabriela Sánchez Viveros, Nayelli Ayatzol Vidal Martínez, Doris Guadalupe Castillo Rocha und Roberto Gregorio Chiquito Contreras. „Análisis de suelo y foliar en guanábano (Annonamuricata L.) en blanca espuma municipio de Alto Lucero, Veracruz“. Revista Brasileira de Fruticultura 36, spe1 (2014): 157–65. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-29452014000500019.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente estudio se realizó en una plantación de guanábano de siete años de edad. Se efectuaron análisis de suelo y foliar para determinar las características físicas y químicas del suelo y el estado nutrimental del árbol, durante dos épocas climáticas (seca y lluvia). En cada una de ellas se obtuvieron ocho muestras de suelo a una profundidad de 0 a 30 cm, las cuales se mezclaron para obtener dos muestras compuestas para su análisis. La recolecta foliar se realizó en un árbol productivo y en otro no productivo, de la parte media del árbol y se consideró la cuarta hoja de la rama. El objetivo fue generar información sobre valores referenciales preliminares sobre los aspectos nutricionales del guanábano en un agroecosistema comercial y en condiciones del trópico subhúmedo. La textura del suelo analizado fue clasificada como de migajón-arcillosa. El contenido de la materia orgánica fue alto y el pH fue moderadamente ácido para ambas épocas. Durante la estación de seca los valores nutrimentales químicos del suelo encontrado en relación a los macroelementos y microelementos fueron altos y adecuados, en tanto que en el período de lluvia, estos fueron variables de alto, deficiente y adecuado. Los valores en el análisis foliar en la concentración de los macroelementos y microelementos en ambas épocas fueron adecuados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Torres-Benítez, Alfredo José, Héctor Eduardo Esquivel und Fernando Tinoco. „Composición física y química de los suelos fluviovolcánicos de Armero Tolima, Colombia“. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, Nr. 158 (31.03.2017): 119. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.447.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los cambios en la calidad de los suelos son determinados por su composición física y química y se relacionan directamente con el desarrollo, el crecimiento y los cambios en la dinámica de los procesos de sucesión vegetal. El objetivo de este estudio fue evaluar la composición física y química del suelo y su relación con la vegetación proveniente de procesos de sucesión ocurridos sobre los lodos fluviovolcánicos del municipio de Armero, Tolima, Colombia. Se establecieron 10 parcelas de 10 x 20 metros y en cada unidad de muestreo se dio apertura a tres calicatas para la obtención de una muestra compuesta. En cada muestra de suelo se determinaron los parámetros físicos y químicos y se estableció la relación entre las variables edáficas mediante un análisis multivariado de componentes principales. Las variables físicas, las densidades real y aparente, el porcentaje de porosidad y de humedad y las variables químicas: pH, fósforo (P), manganeso (Mn), cinc (Zn), calcio (Ca), la saturación de bases: magnesio (Mg), hierro (Fe), cobre (Cu), la relación de magnesio y potasio (relación Mg/K), la relación de calcio más magnesio con potasio ((Ca+Mg)/K), y la saturación y concentración de aluminio (Al), presentaron alta variabilidad y valores sustentables para el desarrollo de la vegetación en la zona de Armero debido a los procesos ecológicos de sucesión. © 2017. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie