Inhaltsverzeichnis
Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „ANIMALES EN CAUTIVERIO“
Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an
Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "ANIMALES EN CAUTIVERIO" bekannt.
Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.
Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.
Zeitschriftenartikel zum Thema "ANIMALES EN CAUTIVERIO"
Meyer Junio, Júlio Cesar, Márcia Marinho, Cilene Vidovix Táparo, João Bosco da Costa und Hilma Lúcia Tavares Dias. „Presence of enterobacteria in free-living and captive Amazon turtle Podocnemis expansa (Podocnemididae: Testudines).“ Revista de Biología Tropical 63, Nr. 4 (16.10.2015): 1083. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v63i4.16854.
Der volle Inhalt der QuelleSerrano, Francisco J. „¿Qué es una jirafa? Educación, investigación, cuidado de los animales y entretenimiento en los zoológicos“. Euphyía - Revista de Filosofía 11, Nr. 20 (15.01.2017): 59. http://dx.doi.org/10.33064/20euph1361.
Der volle Inhalt der QuellePacheco, Joel Iván, Víctor Velez, Danilo Pezo, José Angulo-Tisoc und Henry Castelo. „Parámetros reproductivos de vicuñas (Vicugna vicugna) en la Región Cusco, Perú“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, Nr. 3 (10.10.2019): 1158–63. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i3.16610.
Der volle Inhalt der QuelleSuárez-Esquivel, Marcela, und Laura Castro-Ramírez. „Evaluación endocrina en animales silvestres por métodos no invasivos“. Ciencias Veterinarias 36, Nr. 3 (31.12.2018): 40. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-3.29.
Der volle Inhalt der QuelleMarín, Susan, Karell Flores und Jorge Gutiérrez. „Actualización De Manejo De Especies De Fauna Silvestre En Cautiverio, En La Región Occidental De Panamá.“ Scientia 31, Nr. 1 (19.01.2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.48204/j.scientia.v31n1a1.
Der volle Inhalt der QuelleEstrada-Cely, Gloria Elena. „Bioética y bienestar de monos ardilla en cautiverio“. Revista Colombiana de Bioética 7, Nr. 1 (18.11.2015): 8. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v7i1.800.
Der volle Inhalt der QuelleAndrade E., Dante, Olga Li E., Francisco Suárez A. und Walter Silva S. „VALORES HEMATOLÓGICOS REFERENCIALES EN AÑUJES (Dasyprocta fuliginosa) MANTENIDOS EN CAUTIVERIO“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 22, Nr. 1 (30.03.2011): 76–79. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v22i1.14512.
Der volle Inhalt der QuelleAngulo-Tisoc, José M., Joel I. Pacheco, Víctor Vélez, Wilber García, Henry Castelo und Luis A. Gomez-Puerta. „Situación actual de la sarna e infecciones parasitarias en vicuñas (Vicugna vicugna) de la Región Cusco, Perú“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, Nr. 3 (23.06.2021): e20405. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.20405.
Der volle Inhalt der QuelleVera Pérez, Luis Enrique, Jorge Alberto Zúñiga Baos und Santiago Ayerbe González. „Nuevos registros de longitud y dieta de Micrurus mipartitus (Duméril, Bibron y Duméril, 1854) (Serpentes: Elapidae).“ Revista Novedades Colombianas 14, Nr. 1 (23.12.2019): 49–56. http://dx.doi.org/10.47374/novcol.2019.v14.1434.
Der volle Inhalt der QuelleDacak, Diego, José Petters, Lilian Batista-Cirne, Mónica Lucero, Romina Aliendre, Jorge Guzmán und Renato Ordóñez. „Primer reporte de micoplasmosis en Procyon cancrivorus en cautiverio en Asunción, Paraguay“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, Nr. 1 (26.02.2021): e19494. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i1.19494.
Der volle Inhalt der QuelleDissertationen zum Thema "ANIMALES EN CAUTIVERIO"
Marchant, Lobos Paulina Ignacia. „Detección de Escherichia coli patógena en mamíferos y aves acuáticas silvestres en cautiverio“. Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131637.
Der volle Inhalt der QuelleEscherichia coli STEC (productora de shigatoxinas) es un patógeno emergente importante que causa preocupación a nivel global en salud pública. Su principal reservorio es el ganado vacuno, pero se ha logrado aislar desde distintas especies tanto domésticas como silvestres. En este proyecto se investigó la presencia de STEC en mamíferos silvestres y domésticos dentro del parque zoológico Buin Zoo; Región Metropolitana, Chile. Se obtuvieron muestras desde 326 mamíferos y aves, mediante torulado rectal o respectivamente. Dichas muestras fueron luego sometidas a procedimientos para el aislamiento bacteriológico y luego a PCR para la detección de los genes de virulencia stx1, stx2 y eae. De estos ensayos se obtuvieron 14 muestras positivas, correspondiendo todas a cepas aisladas desde mamíferos artiodáctilos. Este estudio confirma la presencia de E. coli diarreogénicas en los animales del parque zoológico del Buin Zoo
Financiamiento: Proyecto Fondecyt 11110398
Leyton, Olguín Aída Marisol. „Caracterización de la conducta materna de guanacos (lama guanicoe) en cautiverio y la relación con el crecimiento de sus crías en la región de Magallanes“. Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131257.
Der volle Inhalt der QuelleEl presente estudio tuvo por objetivo caracterizar el comportamiento materno del guanaco en cautiverio en relación con el crecimiento de su progenie. Se esperaba comprobar que la ganancia de peso de la cría estuviese relacionada con la conducta materna de defensa y amamantamiento. El registro de datos se realizó durante 58 días en el Centro Regional de Investigación (CRI) Kampenaike, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en la Región de Magallanes, con un grupo de 15 hembras de guanaco adultas con sus crías al pie. Durante este período se registraron las variables productivas: peso, largo del cuerpo, largo total y perímetro torácico de las crías, y las variables conductuales: “respuesta defensiva de la madre”, “duración de amamantamiento”, “tiempo entre amamantamientos”, “tiempo de permanencia del par madre-cría” y “distancia entre la madre y su cría”. El análisis fue realizado para 6 períodos de lactancia (0-3, 4-15, 16-30, 31-60, 61-90 y 91-115 días). De las variables conductuales en estudio, se estableció que entre los 4 y los 30 días de lactancia el tiempo entre amamantamientos se correlaciona positivamente con el crecimiento de las crías y que durante el período de lactancia de 91 a 115 días, el tiempo de permanencia del par madre-cría se correlaciona positivamente con éste, mientras que la distancia entre el par madre-cría lo hace en forma inversa. En tanto, las variables conductuales: defensa materna de la cría y duración del amamantamiento no se correlacionaron con el crecimiento. Otras variables conductuales asociadas con el amamantamiento, como los intentos de amamantamiento, el nivel de actividad de la madre durante estos eventos y la postura de la cría, también se correlacionaron con el crecimiento en los distintos períodos de lactancia, observándose mayores correlaciones en los períodos comprendidos entre los 0 y los 15 días. Finalmente los resultados sugieren que el crecimiento de las crías se vería favorecido por la conducta materna, cuando esta implica que las crías mamen con mayor frecuencia sin interrupciones. Además, destaca que después de los 3 meses, las crías que permanecen por más tiempo con sus madres a corta distancia, ven favorecido su crecimiento. En tanto que las conductas de protección contra predadores sólo tendrían relación con la edad, observando que las hembras defienden agresivamente a sus crías los primeros días de vida sin afectar por esto su crecimiento
Moreno, Beas Eduardo Alejandro. „Seroprevalencia de nueve serovares de Leptospira interrogans en carnívoros, ungulados y primates silvestres en cautiverio“. Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131550.
Der volle Inhalt der QuelleSe recolectaron 130 muestras de suero desde 236 animales de los Órdenes Carnivora, Ungulata y Primates mantenidos en cautiverio en el Parque Zoológico Buin Zoo, y se determinó la presencia de anticuerpos para 9 serovares de Leptospira interrogans usando la Prueba de Microaglutinación (MAT). Trece (10%) de los sueros fueron reaccionantes a uno o más de los serovares. No existió diferencia significativa entre sexos donde 8,6% y 11,7% de las hembras y los machos respectivamente, fueron positivos. La edad tampoco resultó ser determinante, pese a que el 84,6% de los seropositivos son >36 meses. La ubicación dentro del zoológico no tiene relación significativa con los seropositivos, pese a que del total de seroreactivos, un 53,8% pertenecieron al sector C. Sin embargo, la seroprevalencia fue significativamente alta (p<0.05) en Ungulados (20,4%) en comparación a Carnívoros (3,8%) y Primates (3,4%). De los siete serovares detectados en este estudio, el más frecuente fue Autumnalis, presente en el 53,4% de los seropositivos. La mayoría de los animales reaccionantes presentaron títulos ≤1:200, a excepción de un Chrysocyon brachyurus que presentó una titulación de 1:400 frente al serovar Hardjo. En conclusión, la población ha estado expuesta a L. interrogans, pero presentando una baja seroprevalencia
Navarro, Mamani Dennis Alexander. „Factores de riesgo asociados a la seroprevalencia de Toxoplasma gondii en mamíferos del orden carnívora y primate mantenidos en cautiverio“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3602.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Vega, Klein Consuelo Andrea. „Detección de virus distemper canino en carnívoros silvestres en cautiverio y de vida libre clínicamente sanos en Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171121.
Der volle Inhalt der QuelleEl virus distemper canino (VDC) es el agente causal de una de las enfermedades infecciosas más relevantes en carnívoros a nivel mundial. En las últimas décadas se han reportado diversos brotes con alta mortalidad en especies silvestres, los que provocaron una gran disminución en las poblaciones afectadas, poniendo en riesgo la conservación de especies amenazadas. Con el objetivo de determinar la presencia de VDC en diferentes especies silvestres en Chile, se realizó un estudio longitudinal de detección del gen de la Fosfoproteína (gen P) mediante n-RT-PCR. Se analizaron 136 muestras de sangre entera de carnívoros clínicamente sanos provenientes de un zoológico de la Región Metropolitana y de zorros chilotes (Lycalopex fulvipes) de vida libre. Como resultado, no se detectó el gen P en ninguna de las muestras analizadas, siendo todas clasificadas como negativas. La evidencia encontrada, en conjunto con estudios previos, sugiere que el contacto de los zorros chilotes con perros infectados con VDC podría tener graves consecuencias en cuanto a su salud y conservación, causando disminución poblacional o extinciones locales a lo largo de su distribución. Se recomienda realizar estudios serológicos y moleculares de carnívoros silvestres y domésticos en zonas habitadas por zorro chilote que permitan comprender la epidemiología del virus en ambientes naturales para diseñar medidas preventivas adecuadas para proteger ésta especie. Finalmente, se recomienda continuar la vigilancia del virus mediante pruebas serológicas que confirmen la utilidad de la vacunación como medida preventiva en zoológicos y mantener protocolos sistemáticos de vacunación.
Canine distemper virus (CDV) is the causal agent of one of the most relevant infectious diseases in carnivores worldwide. In the last decades, several outbreaks with high mortality in wildlife species have been reported, which caused a large decline of the affected populations, putting at risk the conservation of threatened species. In order to determine the presence of CDV in different wild species in Chile, a longitudinal study of detection of the Phosphoprotein gene (P gene) was carried out by n-RT-PCR. A total of 136 whole blood samples were analyzed, collected from different clinically healthy carnivores from a zoo in the Metropolitan Region and free-ranging Darwin’s foxes (Lycalopex fulvipes). As a result, the presence of P gene was not detected in any of the analyzed samples, so all were classified as negative. The evidence found, in conjunction with previous studies, suggests that the contact of Darwin’s foxes with CDV infected dogs could have severe consequences in their health and conservation status, causing population decline or local extinctions throughout its distribution. It is recommended to perform serological and molecular studies in wild and domestic carnivores in areas inhabited by Darwin’s foxes that allow understanding the epidemiology of the virus in natural environments, in order to design adequate preventive measures to protect this specie. Finally, it is recommended to continue monitoring the virus through serological tests that confirm the efficacy of vaccination as a preventive method in zoos and maintain systematic vaccination protocols.
Proyecto Buin Zoo para la conservación del zorro chilote
Velásquez, Páliza Leslie Mabel. „Frecuencia de neoplasias en mamíferos silvestres en cautiverio, casuística del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal - FMV - UNMSM (período 1996 - 2015)“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7257.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Bastías, Morales Camilo Salvador. „Composición botánica y calidad de la dieta consumida por vicuñas (Vicugna vicugna Mol.) durante el período abril - agosto en un módulo de manejo en cautiverio en la Provincia de Parinacota“. Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151185.
Der volle Inhalt der QuelleLa vicuña es el camélido sudamericano silvestre que produce la fibra de origen animal de menor diámetro. Su dieta se basa en praderas altiplánicas, cuyo valor nutritivo es variable durante el año. El presente estudio tuvo por objetivo determinar la composición botánica de la dieta y estimar la calidad de la misma, dado que ambas constituyen una importante aproximación a la ecología de estos animales y representan un aporte para el desarrollo de planes sustentables de manejo y utilización. El estudio fue llevado a cabo entre abril y agosto del año 2010, en el módulo de manejo en semi-cautiverio Culiculine, ubicado en la localidad de Caquena, comuna de Putre, XV Región de Arica y Parinacota, la cual presenta un clima de “puna seca”, con precipitaciones concentradas en el periodo estival (350 mm año-1) y temperatura media anual de 2,5 º C. Se determinó la composición botánica de la dieta utilizando la técnica microhistológica de heces, para lo cual se recolectaron mensualmente muestras de heces frescas desde doce “defecaderos” los cuales constituyeron la unidad experimental. La calidad de la dieta fue estimada a partir del contenido de nitrógeno fecal, determinado mediante el método Kjeldhal. La composición de la dieta fue variable en función del mes de evaluación y estuvo dominada por gramíneas de bajo estrato, propias de ambientes azonales hídricos, siendo los géneros Deyeuxia y Deschampsia los más representativos.
Pinedo, Vicente Rosa Ysabel. „Detección de anticuerpos y factores de riesgo asociados con Toxoplasma gondii en animales silvestres en cautiverio del orden carnivora, primates, perissodactyla, cetartiodactyla y rodentia“. Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8651.
Der volle Inhalt der QuelleDetermina la presencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii en algunos animales silvestres en cautiverio de los ordenes Carnivora, Primates, Perissodactyla, Cetartiodactyla y Rodentia, así como identificar los factores de riesgo que intervienen en su presentación; estableciendo el rol que cumplen felinos domésticos (Felis silvestris f. catus) y roedores del género Rattus sp. libres en el centro en cautiverio en la transmisión del parásito. El trabajo se desarrolló en el zoológico del Patronato del Parque de las Leyendas, distrito de San Miguel, Lima Metropolitana. Se muestrearon 332 animales silvestres pertenecientes al orden Carnivora (75), Primates (71), Perissodactyla (32), Cetartiodactyla (134) y Rodentia (20); así como de 41 felinos domésticos libres que deambulan en el centro y 124 roedores del genero Rattus capturados mediante el uso de trampas de captura viva tipo Tomahawk. Muestras sanguíneas fueron colectadas de animales silvestres a través de la punción de la vena braquial, yugular, o femoral, usando vacutainers; en el caso de los felinos domésticos libres se obtuvo por medio de la punción de la vena cefálica y en roedores del género Rattus se obtuvo sangre mediante punción intracardiaca previa anestesia inhalatoria con cloroformo y posteriormente fueron sacrificados mediante sobredosis de entobarbital. La sangre obtenida fue colectada en crioviales y transportada al Laboratorio Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM) para su almacenamiento y posterior análisis serológico. Paralelamente, se colectaron muestras de cerebro, corazón, hígado y diafragma de los roedores (Rattus), las mismas que fueron fijadas en formalina tamponada al 10% y procesadas para la obtención de cortes histológicos teñidos con Hematoxilina-Eosina (HE) y sometidos a análisis inmunohistoquímico a fin de identificar estructuras con inmunopositividad a T. gondii. Para el diagnóstico serológico se utilizó la técnica de Hemaglutinación Indirecta, preparando diluciones de 1:64 a 1:2048, considerando en felinos, roedores y animales silvestres, como positivo títulos mayores o iguales 1/64. Se determinó anticuerpos (IgG, IgM) mediante el uso del 2-Mercaptoetanol para determinar una infección aguda o crónica. Para la evaluación de los factores de riesgo fueron consideradas las variables Orden (Carnivora, Primates, Perissodactyla y Rodentia), sexo (hembra y macho), tiempo en la institución (<5 años, 6 a 10 años, > 10 años) y exhibición de recinto (abierto y cerrado). Asimismo se obtuvo información concerniente en Rattus sp. (parámetros morfométricos, edad estimada y sexo) y Felis silvestris f. catus (edad, sexo). Con la información obtenida se creó una base de datos donde fueron adicionados los resultados serológicos con el objeto de interrelacionarlos y validarlos estadística y epidemiológicamente. El análisis de los factores de riesgo fue evaluado mediante análisis de regresión logística múltiple ajustado a Stepwise. Se consideró como asociación significativa el nivel de p<0.05. Se detectó una alta frecuencia (77.1 ± 4.4%) de anticuerpos contra T. gondii en animales silvestres en cautiverio, con reactividad serológica principal de IgG 73.4% (casos crónicos) y fuerte respuesta serológica (1/2048) en el 53.9% de los animales. Los factores de riesgo asociados a la transmisión de T. gondii en animales silvestres en cautiverio fueron las variables Orden Carnivora, Primates, Cetartiodactyla y Rodentia (OR: 2.6; 3.6; 4.9; 8.7); animales con >10 años de tiempo en la institución (OR: 4.18) y exhibición de recinto abierto (3.99) (p<0.05). Roedores (Rattus sp.) y gatos libres que deambulan en el centro en cautiverio exhibieron una baja (11.3 ± 6) y moderada (58.5 ± 15.2) frecuencia de anticuerpos anti-T. gondii respectivamente. Fueron detectados quistes tisulares en musculatura cardiaca y esquelética (diafragma) en roedores (Rattus sp.) 4% (5/124); sin embargo, no se pudo demostrar la presencia de T. gondii, mediante inmunohistoquímica.
Tesis
Franchi, Parra Valeria Alejandra. „Etograma y presupuesto de tiempo para chinchillas (Chinchilla lanigera) criadas en cautiverio“. Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131623.
Der volle Inhalt der QuelleLas conductas estereotipadas pueden ser utilizadas como indicador de bienestar animal y resultar en cambios en el tiempo y frecuencia de dedicación de las conductas diarias, como un mecanismo para enfrentar o adaptarse al cautiverio. Es por esto que el objetivo del presente estudio fue desarrollar un etograma para chinchillas (Chinchilla lanigera) en cautiverio, para después analizar los presupuestos de tiempo diarios de chinchillas con y sin la conducta estereotipada de pseudotricofagia o “come pelo”. Para la creación del etograma se realizaron grabaciones a través de un muestreo focal y continuo de chinchillas con y sin pseudotricofagia. Luego se registró el tiempo y frecuencia de dedicación a cada conducta para desarrollar los presupuestos de tiempo de cada grupo y compararlos, mediante estadística no paramétrica. Las chinchillas estudiadas dedicaron la mayor parte de su tiempo a descansar; seguido de alimentarse. Se encontraron diferencias significativas entre grupos para los porcentajes diarios de dedicación a la conducta de acicalamiento y autodirigidas, siendo más altos en el grupo “no come pelo”. La mayoría de las conductas presentaron un tiempo de dedicación significativamente más alto durante horas nocturnas. La conducta de acicalamiento y mordisqueo presenta diferencias en el horario diurno-nocturno, en la intensidad y en el porcentaje de tiempo diario entre ambos grupos. Todas las chinchillas presentaron estereotipas, siendo morder la reja la conducta más frecuente. Se hace fundamental que se estudien y evalúen cambios de las condiciones en que son mantenidas las chinchillas para mejorar el bienestar animal y a su vez permitir la recuperación de la productividad del criadero
Proyecto FIV 121014019102013
Lescano, Gómez Jesús Christian Onofre. „Evaluación de la hematología y bioquímica sanguínea del zorro de Sechura (Lycalopex sechurae) entre condiciones de vida libre y cautiverio“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14847.
Der volle Inhalt der QuelleEl documento digital no refiere asesor
Compara los valores de hematología y bioquímica sanguínea del zorro de Sechura (Lycalopex sechurae) entre individuos de vida libre y mantenidos en cautiverio. Durante expediciones a campo en temporada seca y húmeda, se colectaron muestras de sangre y suero de 15 individuos de vida libre, capturados mediante trampas tipo jaula, en zonas fuera de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano, en los departamentos de Piura y Lambayeque. Asimismo, se colectaron muestras de 7 individuos mantenidos en cautiverio en el Patronato del Parque de Las Leyendas y 8 mantenidos en cautiverio en el Parque Zoológico Huachipa (ambos en la ciudad de Lima). Se encontró que el grupo mantenido en cautiverio presentó mayores valores promedio para de Hemoglobina Corpuscular Media, Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media, recuento de Eosinófilos, Bilirrubina Total, Bilirrubina Indirecta y Albúmina sérica; mientras que el grupo de vida libre presentó mayores valores promedio de recuento de Abastonados, Lipasa sérica y Globulinas séricas.
Tesis
Bücher zum Thema "ANIMALES EN CAUTIVERIO"
1956-, Dierenfeld Ellen Sue, Kreger Michael D und National Agricultural Library (U.S.), Hrsg. Guia nutritiva y dietetica de los animales silvestres en cautiverio. Beltsville, MD: U.S. Dept. of Agriculture, National Agricultural Library, 1992.
Den vollen Inhalt der Quelle finden