Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: ANIMALES EN CAUTIVERIO.

Zeitschriftenartikel zum Thema „ANIMALES EN CAUTIVERIO“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "ANIMALES EN CAUTIVERIO" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Meyer Junio, Júlio Cesar, Márcia Marinho, Cilene Vidovix Táparo, João Bosco da Costa und Hilma Lúcia Tavares Dias. „Presence of enterobacteria in free-living and captive Amazon turtle Podocnemis expansa (Podocnemididae: Testudines).“ Revista de Biología Tropical 63, Nr. 4 (16.10.2015): 1083. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v63i4.16854.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p class="Textodecomentrio1">La tortuga amazónica <em>Podocnemis expansa</em> Schweigger, 1812 es un recurso muy importante para las poblaciones ribereñas de fauna de la región amazónica, además de ser una de las principales especies enumeradas para la producción en cautiverio. El consumo de esta especie como alimento en la región ha generado una demanda de estudios sobre salud animal y sus posibles impactos en la salud pública. El objetivo principal de este estudio fue evaluar la microbiota gastrointestinal de las tortugas amazónicas en cautiverio y vida libre, y la influencia del hábitat en la composición de la flora. Un total de 116 tortugas adultas, de ambos sexos fueron elegidas, y 51 fueron capturados en la isla de São Miguel, Santarém (PA), 50 animales en cautiverio para comercio y 15 provenían de un criadero de reproducción para la conservación, que se encuentra en la región metropolitana de Belém. De cada animal se recogió material biológico de la cloaca y se envió al laboratorio de la Universidad Federal de Pará, Brazil. De 116 muestras se obtuvieron 245 aislamientos bacterianos en el que 83 (33.87 %) eran de animales de vida libre, y 162 (65.72 %) de cautiverio. Especies de <em>Klebsiella pneumoniae</em> fueron los aislamientos más frecuentes de las 52 muestras, 21.22 % del crecimiento total de bacterias, seguido de <em>Enterobacter cloacae</em> 29 %, (35/14), <em>Serratia marcescens </em>84 % (11/29) y <em>Salmonella </em>spp. 80 % (24/9). En las tortugas de vida libre, los microorganismos aislados corresponden a los géneros: <em>Enterobacter, Klebsiella, Citrobacter </em>y<em> Aeromonas. Klebsiella pneumoniae, S. marcescens, E. cloacae </em>y <em>Salmonella </em>spp. presentaron frecuencias altas en animales de cautiverio. Este resultado muestra una mayor diversidad de microorganismos en animales de vida libre y muestras con alta contaminación en animales de cautiverio<strong>.</strong> Las especies de <em>Salmonella </em>spp., <em>E. coli </em>y<em> Acinetobacter </em>spp., pueden ser sugeridas como indicadores de la calidad sanitaria de las poblaciones de la tortuga amazónica. Sin embargo el estudio reveló que el hábitat influyó en la composición de la flora gastrointestinal de las tortugas. El conocimiento de la flora gastrointestinal de los animales es de suma importancia en la identificación de los agentes patógenos presentes en la fauna nativa de la región amazónica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Serrano, Francisco J. „¿Qué es una jirafa? Educación, investigación, cuidado de los animales y entretenimiento en los zoológicos“. Euphyía - Revista de Filosofía 11, Nr. 20 (15.01.2017): 59. http://dx.doi.org/10.33064/20euph1361.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los zoológicos justifican su existencia en cuatro tareas fundamentales: la educación del público; la investigación hecha sobre la conducta y las condiciones que garantizan la salud de los animales en cautiverio; el cuidado de los animales, tanto los que están a su cargo como, desde una perspectiva más amplia, de los que están en peligro de extinción; y el entretenimiento del público. En este trabajo examino brevemente estas tareas y concluyo que sólo la de entretener al público es realizada con éxito y, muchas veces, a costa de las otras. Es necesario también reconocer que los zoológicos operan hoy en día en condiciones de grave deterioro ambiental, lo que hace pensar que podrían renovar su compromiso con el cuidado y conservación de los animales. Argumento que esta labor enfrenta fuertes dificultades porque desconocemos qué es un animal en cautiverio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Pacheco, Joel Iván, Víctor Velez, Danilo Pezo, José Angulo-Tisoc und Henry Castelo. „Parámetros reproductivos de vicuñas (Vicugna vicugna) en la Región Cusco, Perú“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, Nr. 3 (10.10.2019): 1158–63. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i3.16610.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del presente estudio fue determinar algunos parámetros reproductivos (tasa de gestación, número de crías, distribución etaria y edad reproductiva) de vicuñas hembras en dos sistemas de manejo: silvestría y cautiverio, en la Región Cusco, Perú. Las capturas de los animales (“Chaccus”) se realizaron entre mayo y agosto de 2017. La gestación se determinó mediante ecografía transrectal en 143 hembras, la presencia de crías mediante la observación de ubre funcional en las hembras, la distribución etaria y edad reproductiva mediante las fichas de captura y observación de la dentición. El porcentaje de gestación fue de 74.6 y 79.4% para silvestría y cautiverio respectivamente. En la población juvenil se encontraba gestante el 29.9 y 4.4% en silvestría y cautiverio, respectivamente. El número de crías en silvestría fue de 36% y en cautiverio de 53%. La proporción de crías fue similar en ambos sistemas de manejo, de juveniles fue de 20.1% en silvestría y 3.3% en cautiverio y de 84.9 y 66.3% en adultos en cautiverio yen silvestría, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Suárez-Esquivel, Marcela, und Laura Castro-Ramírez. „Evaluación endocrina en animales silvestres por métodos no invasivos“. Ciencias Veterinarias 36, Nr. 3 (31.12.2018): 40. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-3.29.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La manipulación de animales silvestres, tanto de vida libre como en cautiverio, induce estrés elevadoen los individuos, lo cual resulta en potencial detrimento de su salud y altera los resultados de laspruebas clínicas derivados de muestras obtenidas bajo condiciones estresantes para el animal. Poresto, la tendencia en endocrinología de especies silvestres es realizar extracciones y mediciones demetabolitos hormonales en secreciones corporales de fácil obtención, como heces, orina, saliva o pelo.El seguimiento hormonal reproductivo en estas especies es un componente relevante de los esfuerzosde conservación.El Programa Integrado de Endocrinología y Reproducción Animal de la Universidad Nacional (PIERA)ha buscado implementar metodologías no invasivas para el seguimiento reproductivo y la evaluaciónendocrina. Se mencionan dos ejemplos concretos.Se efectuó un seguimiento reproductivo en cinco hembras sexualmente activas de Choloepus hoffmannien cautiverio por tres meses. La concentración promedio de metabolitos fecales de progesterona (MfP4)fue 217.46 ng/g (132.31-302.61) y 1704.04 pg/g (1597.29-1810.79) de metabolitos fecales de estradiol(MfE2), con fluctuaciones que evidenciaron actividad folicular. La duración de su ciclo estral se estimóen 24.80 días (12.34 - 37.26)*.Con fines diagnósticos, se remitieron al PIERA muestras de heces y orina de una hembra dePanthera onca en cautiverio sospechosa de gestación. Se detectaron 2755 ng/g MfP4 y 1377 pg/g MfE2.Adicionalmente, se estimó la proporción de metabolitos urinarios de progesterona (MuP4) y estradiol(MuE2) vs la concentración de creatinina urinaria (Ur). Se encontró una concentración de 281.43 ngMuP4/mg Ucr, y 14.41 pg MuE2/mg Uc. Estos resultados fueron compatibles con los reportados paraotras especies de felinos silvestres gestantes. Veintidós días después, la hembra parió tres crías.Este tipo de mediciones satisface las necesidades de seguimiento, aunque no remplazan las medicionesplasmáticas para determinar valores absolutos.Estos resultados están publicados en la Revista de Biología Tropical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Marín, Susan, Karell Flores und Jorge Gutiérrez. „Actualización De Manejo De Especies De Fauna Silvestre En Cautiverio, En La Región Occidental De Panamá.“ Scientia 31, Nr. 1 (19.01.2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.48204/j.scientia.v31n1a1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta investigación se realizó con el objetivo de actualizar la condición de las especies de fauna silvestres manejadas en cautiverio en la región occidental de Panamá, específicamente en las provincias de Chiriquí, Veraguas, Herrera, Los Santos y Coclé; la cual se llevó a cabo desde el mes de abril a diciembre de 2014, y de enero a junio de 2015. Inicialmente se realizó una revisión de la información contenida en expedientes que reposaban en los archivos del Departamento de Biodiversidad y Vida Silvestre del Ministerio de Ambiente; también se solicitó información a los funcionarios de vida silvestre de las Direcciones Regionales correspondientes del Ministerio de Ambiente, y por último se visitaron los sitios que manejaban especies en cautiverio, tomando en cuenta ciertos aspectos en la toma de datos como: estatus de la actividad, manejo de los animales en cautiverio y la condición de los recintos. En el estudio se registraron un total de 111 sitio de conservación ex situ; de los cuales 102 correspondieron a la actividad de zoocriaderos, 7 a colecciones privadas y 2 a zoológicos; de estos sitios, el estatus de condición ante el ministerio de ambiente correspondió a que 38 se encontraban establecidos legalmente, 38 con estatus ilegal y 35 en trámite de legalización. En cuanto al manejo en cautiverio los resultados arrojaron un total de 100 centros de conservación ex situ que mantenían fauna silvestre en cautiverio en buen estado físico y recintos en buenas condiciones de alojamiento; 109 de los recintos presentaban instalaciones seguras para las especies y 106 de los recintos no contaban con atención veterinaria para los animales de vida silvestre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Estrada-Cely, Gloria Elena. „Bioética y bienestar de monos ardilla en cautiverio“. Revista Colombiana de Bioética 7, Nr. 1 (18.11.2015): 8. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v7i1.800.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El bienestar de la fauna silvestre como problema bioético se ha discutido superficialmente en Colombia y el resto del mundo, especialmente en lo relacionado al bienestar de las especies de fauna silvestre en cautiverio. La presente investigación pretendió desarrollar dicho abordaje, con la construcción de referentes conceptuales,<br />a partir del análisis bioético de fuentes de información ofrecida desde la filosofía, la ética ambiental, la fisiología y la etología, directamente relacionadas con el bienestar de animales silvestres mantenidos en cautiverio. Desde el principialismo de la bioética, se pretendió establecer una relación entre el tema tratado y sus principios orientadores con el fin de permitir la construcción de indicadores del bienestar animal<br />con perspectivas bioéticas. La construcción de este discurso bioético crea un espacio de debate en el que el hombre reconoce y se hace consciente de la responsabilidad que tiene sobre sus actos. Dicha adquisición de conciencia pretermitirá reformular muchos de sus patrones comportamentales, especialmente en el marco de la relación humano–animal, y más específicamente humano–animal silvestre, de manera que prácticas como<br />la tenencia de primates en cautiverio como animales de compañía lleguen a ser vistas por toda la comunidad humana como prácticas incorrectas que deben erradicarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Andrade E., Dante, Olga Li E., Francisco Suárez A. und Walter Silva S. „VALORES HEMATOLÓGICOS REFERENCIALES EN AÑUJES (Dasyprocta fuliginosa) MANTENIDOS EN CAUTIVERIO“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 22, Nr. 1 (30.03.2011): 76–79. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v22i1.14512.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del presente estudio fue determinar los valores hematológicos del añuje (Dasyprocta fuliginosa) criado en cautiverio en el Zoológico Patronato Parque Las Leyendas (PATPAL). Se utilizaron 23 animales (11 machos y 12 hembras; 13 juveniles y 10 adultos). Los animales fueron anestesiados con una combinación de Ketamina (10 mg/kg peso vivo) y Xilacina (1 mg/kg peso vivo) i.m. El análisis hematológico incluyó hemoglobina (Hb), hematocrito (Ht), contaje de eritrocitos y leucocitos, Volumen Corpuscular Medio (VGM), Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHGM) y Hemoglobina Corpuscular Media (HCM), y el diferencial de leucocitos. Los resultados fueron: 6.17 x 106/μl eritrocitos, 5,739 x 103/μl leucocitos, 40.4% Ht, 12.42 g/dl Hb, 66.56 fl VGM, 20.56 pg HCM, 30.88 g/dl CHGM; y 67.1% neutrófilos, 29.6% linfocitos, 2.39% eosinófilos, 0.26% monocitos y 0.56% abastonados. Los valores encontrados son similares a otros valores reportados en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Angulo-Tisoc, José M., Joel I. Pacheco, Víctor Vélez, Wilber García, Henry Castelo und Luis A. Gomez-Puerta. „Situación actual de la sarna e infecciones parasitarias en vicuñas (Vicugna vicugna) de la Región Cusco, Perú“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, Nr. 3 (23.06.2021): e20405. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.20405.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del presente estudio fue identificar y evaluar los casos de sarna causada por Sarcoptes scabiei y de endoparásitos en vicuñas silvestres y en cautiverio (Vicugna vicugna) de la Región Cusco, Perú. Se realizaron raspados de lesiones en piel y se tomaron muestras fecales durante la captura de vicuñas durante los chaccus. La frecuencia de S. scabiei fue de 1.9% (54/2826), siendo de 6.1% (48/777) en silvestría y de 0.2% (6/2049) en cautiverio. Asimismo, se identificaron a F. hepatica (2.0%), huevos tipo Strongylus (42.1%), Nematodirus sp (6.8%), N. spathiger (26.5%), Trichuris sp (4.0%), Eimeria spp (85.0%), y Moniezia spp (2.7%) en una muestra de 147 animales, siendo la mayor parte casos de monoparasitismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Vera Pérez, Luis Enrique, Jorge Alberto Zúñiga Baos und Santiago Ayerbe González. „Nuevos registros de longitud y dieta de Micrurus mipartitus (Duméril, Bibron y Duméril, 1854) (Serpentes: Elapidae).“ Revista Novedades Colombianas 14, Nr. 1 (23.12.2019): 49–56. http://dx.doi.org/10.47374/novcol.2019.v14.1434.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La “coral rabo de ají” Micrurus mipartitus se distribuye en Centroamérica y Sudamérica, y es referenciada como una serpiente delgada que usualmente mide entre 60–80 cm pero que registra una longitud máxima de 120 cm. Con respecto a la dieta, se ha documentado que en su hábitat natural se alimenta de algunas especies de serpientes, lagartos, anfisbénidos, anuros y cecilias, mientras que animales en cautiverio generalmente se rehúsan a alimentarse de manera voluntaria haciendo difícil el mantenimiento. Con base en dos individuos capturados en el departamento del Huila, Colombia y del proceso de mantenimiento en cautiverio en el Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad del Cauca (CIBUC), se presentan dos nuevos registros que aumentan los valores conocidos de la longitud máxima de M. mipartitus, así como nuevos componentes de su dieta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Dacak, Diego, José Petters, Lilian Batista-Cirne, Mónica Lucero, Romina Aliendre, Jorge Guzmán und Renato Ordóñez. „Primer reporte de micoplasmosis en Procyon cancrivorus en cautiverio en Asunción, Paraguay“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, Nr. 1 (26.02.2021): e19494. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i1.19494.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La micoplasmosis es considerada una enfermedad emergente entre las poblaciones de vida silvestre. El presente trabajo reporta el caso de micoplasmosis en tres Procyon cancrivorus en cautiverio en la ciudad de Asunción, Paraguay. El diagnóstico se realizó a partir de citología, por medio de frotis de sangre periférica utilizando tinción de Giemsa y Diffquick. Los tres animales fueron tratados con enrofloxacina (10 mg/kg), presentando una rápida y pronta recuperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Sánchez-Sáenz, Laura Cristina, Claudia Brieva-Rico und Claudia Consuelo Díaz-Quiroga. „Endometritis supurativa en una tití gris (Saguinus leucopus) en cautiverio“. Revista de Medicina Veterinaria 1, Nr. 41 (30.10.2020): 57–69. http://dx.doi.org/10.19052/mv.vol1.iss41.6.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La endometritis es la inflamación del revestimiento interno del útero producida por distintos agentes infecciosos. Puede presentarse de forma clínica o subclínica, y tener curso agudo o crónico. Este documento describe el caso de una hembra de tití gris (Saguinus leucopus) en proceso de rehabilitación en la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS), que manifestó enfermedad uterina, y cuyos hallazgos fueron compatibles con endometritis supurativa. No se conocen otros reportes de la patología en calitrícidos. Por tal motivo, se propone adelantar investigaciones que determinen los factores de riesgo en la presentación de estas enfermedades reproductivas, y para estandarizar pruebas paraclínicas que mejoren su diagnóstico en pequeños primates, teniendo en cuenta la escasa información disponible para la especie afectada y las repercusiones en su conservación
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Rodriguez, Marco A. Barquero, und Marco D. Barquero Arroyo. „Efecto de diferentes dietas sobre la ganancia de peso de individuos en cautiverio de Agouti paca (Rodentia: Agoutidae)“. Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 12, Nr. 1 (01.01.2008): 6. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.2008.12.1.44.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
RESUMEN: El tepezcuintle o paca (Agouti paca) es una especie que ha sufrido una intensa cacería en todo su ámbito de distribución, por lo que han surgido esfuerzos para la producción de animales en cautiverio como medio para reducir esta presión. Sin embargo, aún se desconocen aspectos básicos sobre la cría en cautiverio de esta especie y otros son contradictorios, como por ejemplo el tipo de dieta más apropiada. Por lo que el objetivo del trabajo es determinar el efecto de cinco tipos de dieta con diferentes proporciones de proteína sobre el crecimiento de tepezcuintles criados en cautiverio. Se escogieron cinco criaderos de fauna silvestre en la Región Atlántica de Costa Rica, asignando en cada uno una dieta distinta y seleccionando cuatro machos de tres meses de edad. Los pesos de los 20 animales val inicio del estudio fluctuaron entre 3.1 y 4.2 kg y al final entre 6.0 y 8.1 kg. El peso de los tepezcuintles aumentó rápidamente hasta los 210 días. No se encontraron diferencias entre pesos promedio de individuos expuestos a cada dieta, aunque una dieta con una concentración balanceada de proteína pareció brindar mejores resultados. Al comparar los pesos promedios con los de otros estudios, los obtenidos en este trabajo fueron los más altos. Este estudio generó conocimiento sobre los requerimientos proteínicos de tepezcuintles en cautiverio.PALABRAS CLAVE: dieta, proteína, Costa Rica, Rodentia, Agouti paca, tepezcuintle, paca.ABSTRACT: The Paca (Agouti paca) had suffered intensive hunting throughout its distributional range. Some efforts have arisen to produce animals in captivity as a mean to reduce this pressure. However, basic aspects about its biology in captivity such as diet are still unknow. The objective of this study is, therefore, to determine the effect of five diets with different protein proportions on the growth of individuals of paca breed in captivity. Five farms on the Atlantic Region of Costa Rica were chosen, assigning a different diet in each place and selecting four three-months-old males. Weights of the 20 animals at the beginning of the study fluctuated between 3.1 and 4.2 kg and at the end between 6.0 and 8.1 kg. Weight of the animals increased rapidly until 210 days. No differences among average weights of individuals exposed to each diet were detected, although a diet with a balanced protein concentration seemed to offer better results. When comparing average weights with those of other studies, results obtained in this work were the highest. This study generated knowledge about the protein requirements of captive pacas.KEY WORDS: diet, protein, Costa Rica, Rodentia, Agouti paca, tepezcuintle, paca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Salmorán-Gómez, Cristina, Ricardo Serna-Lagunes, Norma Mora-Collado, Dora Romero-Salas, Dulce María Ávila-Nájera und Pedro Zetina-Córdoba. „Endoparásitos de Odocoileus virginianus y Mazama temama bajo cautiverio en Veracruz, México“. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 10, Nr. 4 (28.11.2019): 986–99. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v10i4.4959.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El estudio de la parasitología de animales silvestres de importancia económica en cautiverio es relevante, ya que la parasitosis se traduce en pérdidas por disminución de productividad, aumento de gastos veterinarios, infecciones secundarias y pérdida de ejemplares. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia y abundancia de la diversidad de endoparásitos presentes en Odocoileus virginianus y Mazama temama en cautiverio. Durante la temporada de lluvias y secas, se recolectaron 60 muestras fecales de seis ejemplares de O. virginianus y cuatro de M. temama de diferente edad y sexo; se usó la técnica de flotación con solución saturada de azúcar, para recolectar e identificar los parásitos mediante comparación anatómica. Se identificaron siete géneros de parásitos: Ascaris sp., Eimeria sp., Estrongilido sp., Strongyloides sp., Parascaris sp., Paragonimus sp., y Taenia sp., siendo los dos primeros con mayor abundancia en ambos cérvidos. La prueba de X2 determinó que la presencia de endoparásitos está asociada al sexo y a la especie de venado: machos y hembras de cada especie de venado, presentaron distinta prevalencia parasitaria. Parascaris sp. y Paragonimus sp., fueron parásitos que se encontraron solamente en O. virginianus. No se encontraron diferencias significativas (P>0.05) entre la abundancia de parásitos entre las épocas de lluvias y secas; el género Ascaris fue significativamente más abundante con respecto a otros parásitos (P<0.05). Esta información sirve para el control y prevención de parásitos de ungulados en cautiverio de importancia económica y para su conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

FERNÁNDEZ-MÉNDEZ, Christian, Anai GONZALES und Gloria PIZANGO. „VALORES HEMATOLOGICOS Y PARASITOLOGICOS DE BANDA NEGRA Myleus schomburgkii (PISCES, SERRASALMIDAE) CULTIVADOS EN ESTANQUES DE TIERRA“. Folia Amazónica 24, Nr. 2 (28.12.2015): 79. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v24i2.75.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este estudio fue determinar los valores hematológicos e índices parasitarios de 25 juveniles de banda negra Myleus schomburgkii criados en condiciones de cautiverio en estanques de tierra bajo las siguientes condiciones: 29.3 ± 0.9 C°, OD: 3.5 ± 1.2 mg.L-1 y pH: 6.7 ± 0.2. Para la evaluación de cada ejemplar se tomó una muestra de sangre por punción de vena caudal e inmediatamente los animales fueron sacrificados para determinar el índice parasitario en base a la presencia de monogeneos en las branquias. Los parámetros sanguíneos se midieron empleando los métodos de microhematocrito y cianometahemoglobina. Los promedios de los parámetros hematológicos obtenidos muestran hematocrito (Hto): 37.17 %; hemoglobina (Hb):10.34 g.dL-1, eritrocitos (Er): 12.8x106.μL-1 y leucocitos (Leu): 5.1x103 μ.L-1 de sangre. A nivel parasitológico, se identificaron dos géneros de la clase Monogenea (Notozothecium y Anacanthorus) infestando las branquias de los peces en estudio, con una prevalencia de 100% y abundancia media de 244monogeneos.pez-1. Los resultados muestran el buen estado fisiológico de esta especie criada en condiciones normales de cautiverio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Zúñiga, Marco. „Comportamiento de las vicuñas en cautiverio durante la parición en el Centro de Investigación, Producción y Transferencia Tecnológica CIPTT de la Universidad Alas Peruanas. Tullpacancha, Churcampa, Huancavelica“. Ciencia y Desarrollo 19, Nr. 2 (15.12.2016): 49. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v19i2.1302.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo se realizó en el cerco permanente del Centro de Investigación, Producción y Trans­ferencia Tecnológica de la Universidad Alas Peruanas que tiene en la comunidad campesina de Virgen del Carmen de Tullpacancha, provincia de Churcampa, región Huancavelica – Perú, para el manejo de vicuñas en cautiverio. El lugar elegido fue el sector de Pampacorral, donde existe una población de 42 grupos fa­miliares con una población de 182 vicuñas. El método utilizado fue mediante la observación directa del comportamiento de estos animales durante el mes de marzo del año 2011.De acuerdo a los resultados la fase de dilatación dura un promedio de 65’64” para vicuñas multíparas y de 72’50” para primerizas; La fase de expulsión del feto es de 19’79” para multíparas y de 22’25” para primerizas y la fase de expulsión de la placenta 61’21” para multíparas y de 62´00” para vicuñas primerizas. El tiempo promedio por parto es de 164’64” para multíparas y de 156’75” para vicuñas primerizas ocupan­do la fase intermedia el menor tiempo de las tres controladas.Palabras clave: Cautiverio, vicuña, primerizaDOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2016.v19i2.07
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Márquez-Arias, Alejandra, Ana María Santillán-Doherty, Rita Virginia Arenas-Rosas, Marco Polo Gasca-Matías, Jairo Muñoz-Delgado und Javier Villanueva-Valle. „Efecto del enriquecimiento ambiental en un grupo de monos araña (Ateles geoffroyi) en cautiverio“. Salud Mental 37, Nr. 5 (01.01.2014): 437. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.051.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los animales que viven en cautiverio padecen problemas relacionados con el estrés y la falta de estimulación. El enriquecimiento ambiental (EA) proporciona a los animales en esta situación un conjunto de actividades que los alienta a presentar conductas típicas de su especie. El objetivo de este trabajo fue analizar el efecto de un programa de EA en la conducta de una colonia de siete monos arana (Ateles geoffroyi). Se esperaba que la agresión, la coprofilia y las estereotipias fueran menos frecuentes entre los monos, mientras que la exploración y el juego se presentaran con mayor frecuencia. Para ello, la investigación se dividió en dos etapas: una etapa previa al EA y una etapa durante el EA. En cada etapa se registraron las siguientes categorías conductuales: agresión, coprofilia, estereotipias, exploración y juego. Se utilizo un muestreo focal por conducta en registros continuos de 1 hr., obteniéndose en cada etapa 40 hrs. de observación. Al comparar la frecuencia de dichas conductas con la prueba de los signos de Wilcoxon, se encontró que la agresión, las estereotipias y la coprofilia disminuyeron durante el EA. La exploración y el juego se incrementaron significativamente con el EA. No se observaron diferencias significativas al comparar el sexo de los individuos. El EA disminuye los problemas causados por el confinamiento, por lo que debe contemplarse como una herramienta indispensable que de manera constante mejore las condiciones de vida en individuos confinados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Mateus-Anzola, Jessica Paola, Leonardo Arias-Bernal und Billy Armando Vargas-Melo. „Concentraciones basales de plomo en sangre de catártidos en cautiverio“. Revista de Medicina Veterinaria 1, Nr. 37 (01.01.2019): 57–63. http://dx.doi.org/10.19052/mv.vol1.iss37.7.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El plomo es uno de los metales pesados más tóxicos para los seres vivos, lo cual constituye una problemática a escala global. Este metal se encuentra de manera natural en el medio ambiente. Puede permanecer por largos periodos en tejidos animales y producir alteraciones fisiológicas, comportamentales e incluso la muerte. Uno de los grupos taxonómicos más afectados son las aves, especialmente aquellas especies que se encuentran en la parte superior de la cadena alimenticia, debido a su susceptibilidad a la bioacumulación de metales pesados. Sin embargo, en Suramérica existe escasa información sobre la exposición de plomo en catártidos. El objetivo de esta investigación fue determinar concentraciones basales de plomo en catártidos mantenidos en condiciones de cautiverio en Colombia. Para ello se analizaron muestras sanguíneas de 9 reyes gallinazos (Sarcoramphus papa) y 7 cóndores de los Andes (Vultur gryphus) de tres zoológicos por medio de espectrofotometría de absorción atómica. Los resultados sugieren que 15 de 16 ejemplares contienen concentraciones de plomo. El zoológico B tuvo el mayor promedio (2,65 ± 1,00 μg/dL), seguido del zoológico C (1,87 ± 0,63 μg/dL) y del zoológico A (0,8 ± 0,89 μg/dL). El promedio para S. papa fue de 2,11 ± 0,42 μg/dL, mientras que el de V. gryphus fue de 1,89 ± 1,52 μg/dL. Se concluye que aunque existe una diferencia significativa (p = 0,01) entre los zoológicos muestreados y se detectaron concentraciones de plomo en el 93,75 % de la población, estas son bajas comparadas con las reportadas por los estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Pidone, Claudio Luis, Corina Zerpa, María Inés Caffer, Mirian Moroni und Eduardo Rubén Comba. „Aislamiento de serovariedades de Salmonella enterica a partir de heces de animales domésticos y silvestres en cautiverio“. Analecta Veterinaria 38, Nr. 2 (30.11.2018): 18–21. http://dx.doi.org/10.24215/15142590e028.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se recolectaron muestras de materia fecal correspondientes a 27 especies de animales en cautiverio pertenecientes al Jardín Zoológico de Mendoza (Argentina), con el fin de encontrar portadores asintomáticos de Salmonella. Las muestras de materia fecal obtenidas con hisopos se sembraron en caldo tetrationato base de Müller-Kauffmann y se incubaron a 43 ºC en baño María durante 24 h. Alícuotas de este medio se sembraron en agar xilosa-lisina-desoxicolato y, finalmente, las colonias desarrolladas se identificaron utilizando pruebas bioquímicas convencionales. Como resultado, se aisló Salmonella serovar Meleagridis a partir de muestras de un oso polar y Salmonella serovar Give a partir de las de un oso pardo y un mono carayá. Ambas serovariedades están asociadas con casos de salmonelosis en humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Montenegro, M., M. Sánchez Negrette und W. J. Lértora. „Diagnóstico histopatológico de entamoebiosis en un primate en cautiverio (Alouatta caraya)“. Revista Veterinaria 21, Nr. 1 (07.08.2010): 59. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2111870.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>La entamoebiosis es una enfermedad causada por Entamoeba histolytica, protozoario que puede vivir en el intestino grueso sin causar daños y que se disemina mediante el agua o alimentos contaminados con heces del portador. El hombre y algunos primates no humanos son los huéspedes naturales. El objetivo del presente trabajo fue comunicar la ocurrencia de entamoebiosis en un mono carayá macho (Alouatta caraya), que ingresó al zoológico de la ciudad de Corrientes (Argentina) cuando tenía 2 meses de edad, siendo alimentado con mamadera en un recinto compartido con otros tres monos de su misma edad. Luego de su muerte y realizada la necropsia, todos los órganos fueron fijados en formol al 10% y procesados por las técnicas histológicas clásicas para bloques parafinados. Los protozoarios fueron observados en mucosa, submucosa y luz intestinal, como estructuras ameboides en diferentes estadios de evolución, formando galerías a todo lo largo de la mucosa. La submucosa presentó edema e infiltrado mononuclear. La presencia de esta parasitosis en un primate de temprana edad, induce a reflexionar sobre la importancia del manejo en cautiverio, donde la conservación exitosa de los ejemplares en resguardo dependerá de múltiples factores que deberían ser tenidos en cuenta al momento de diseñar programas de contención y traslado de animales silvestres. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

González-R, Yésica M., Julieta E. Ochoa-Amaya, Gustavo González-Paya, Adolf K. Ciuoderis-Aponte, Pablo F. Cruz-Ochoa, Nicolle Queiroz H und Pablo E. Cruz-Casallas. „Estudio retrospectivo de hallazgos histopatológicos en animales silvestres de vida libre y en cautiverio en Villavicencio, Colombia“. Orinoquia 19, Nr. 1 (01.01.2015): 44. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.314.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Grandez R., Ricardo, Henry Márquez R., Catalina Hermoza G. und Roberto Valencia L. „Caracterización ultrasonográfica de los órganos abdominales del margay (Leopardus wiedii) en cautiverio“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, Nr. 3 (10.10.2019): 1009–17. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i3.16609.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El margay (Leopardus wiedii) está considerado desde 1990 en el Apéndice I de CITES, y en la lista roja de la UICN. En el Perú está catalogado como “especie con datos insuficientes” dentro de la categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). El presente estudio tuvo por finalidad describir la morfología y topografía de los órganos abdominales del margay en cautiverio. El trabajo comprendió los seis especímenes, cinco hembras y un macho, criados en el Parque Zoológico de Huachipa, Lima, Perú. Los animales fueron anestesiados para realizar la técnica ecográfica. Se empleó un equipo Pie Medical modelo Falco, con un transductor multifrecuencial de 5-7.5 MHz. Se evaluó la topografía, forma, ecotextura, márgenes y arquitectura del hígado, vesícula biliar, riñones, estómago, bazo, vejiga urinaria y testículos. Se concluyó que las características ecográficas encontradas en el bazo, vejiga, hígado, estómago, vesícula biliar y testículos fueron similares en cuanto a ecogenicidad, márgenes y topografía a la de algunos carnívoros domésticos como el gato y el perro; la forma de los riñones fue alargada recordando más a la forma de los perros domésticos, en tanto que el bazo y el estómago presentaron formas ligeramente más alargadas que las descritas en el gato doméstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Zender A., Jhonathan, Olga Li E., Francisco Suárez A., Luis Hoyos S., Walter Silva S., Gianfranco Arroyo H. und Manuel Barrios-Arpi. „Perfil Bioquímico Sanguíneo Hepático del Cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus) Criado en Cautiverio“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, Nr. 1 (01.04.2016): 24. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i1.11443.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se determinó el perfil bioquímico hepático del cocodrilo de Tumbes (<em>Crocodylus</em> <em>acutus</em>) criado en cautiverio en el norte del Perú. Se trabajó con 60 cocodrilos de una población de 255 animales del Zoocriadero del Centro de Acuicultura La Tuna Carranza, del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), ubicado en la región de Tumbes, Perú. De estos, 24 eran juveniles, 27 subadultos y 9 adultos. Se extrajo 6 ml de sangre entera sin anticoagulante por punción del seno venoso post-occipital manipulando al animal mediante contención física. Se separó el suero mediante centrifugación y las enzimas se analizaron mediante espectrofotometría. Las variables en estudio fueron alanina aminotransferasa (ALT), aspartato amino transferasa (AST), fosfatasa alcalina (FA), bilirrubina total, bilirrubina directa, bilirrubina indirecta, proteínas totales y albúmina. Se encontró diferencia estadística (p&lt;0.05) en relación a los grupos etarios con respecto a la ALT, FA, bilirrubina directa y proteínas totales. Todos los valores con excepción de la albúmina tuvieron marcadas diferencias biológicas con respecto a valores publicados por el International Species Information System.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Pacheco C., Joel Iván, Víctor Manuel Velez M., José Manuel Angulo-Tisoc und Henry Castelo O. „Factores de variación en la estructura poblacional y producción de fibra en vicuñas de la Región Cusco-Perú“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, Nr. 4 (21.12.2020): e19246. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i4.19246.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La vicuña es una especie emblemática de la conservación de fauna en el Perú. La población de vicuñas se recuperó después de varios años de medidas oportunas para su conservación, pasando al apéndice II del CITES. En la actualidad existen vicuñas que se mantienen libres (silvestría) y poblaciones mantenidas encerradas en cercos permanentes (cautiverio). Durante 2018 se realizaron 58 capturas programadas (llamadas Chacus) en la Región Cusco, capturando 6777 animales, correspondiendo 3229 y 3548 cabezas para silvestría y cautividad, respectivamente. La distribución etaria en el caso de juveniles fue mayor en silvestría (18.08%) con respecto al sistema de cautividad (7.2%), lo cual estaría evidenciando la existencia de mayor mortalidad en esta población. El censo nacional de 2012 indica una mayor proporción de hembras en la población general de la Región Cusco; sin embargo, en este trabajo se encontraron poblaciones similares por sexo en ambos sistemas de crianza. La proporción de vicuñas esquiladas respecto a las capturadas fue de 52.95 y 30.21% para silvestría y cautividad, respectivamente, en tanto que la producción de fibra fue de 172.4 y 156.7 g por animal en promedio para silvestría y cautividad, respectivamente. Estos resultados conllevan a la posibilidad de replantear el uso de cercos permanentes en la crianza de vicuñas en cautiverio para la producción de fibra, considerando los menores niveles productivos obtenidos en este sistema de manejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Sierra, Y. D., N. Vence, P. Herrera, A. S. Cañate und J. Vanegas. „Parásitos gastrointestinales en mamíferos silvestres cautivos en el Centro de Fauna de San Emigdio, Palmira (Colombia)“. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia 67, Nr. 3 (19.04.2021): 230–38. http://dx.doi.org/10.15446/rfmvz.v67n3.93930.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La parasitosis intestinal en mamíferos silvestres es una de las principales complicaciones debido a las condiciones exógenas del cautiverio. Predisponen al animal a complicaciones fisiológicas o infecciones secundarias que impiden su rehabilitación y reintroducción. El objetivo es determinar la presencia de parásitos gastrointestinales en mamíferos silvestres del Centro de Atención y Valoración de fauna silvestre del Centro de Educación Ambiental San Emigdio, San Emigdio, Palmira, Colombia. Se tomaron muestras fecales de 25 animales cautivos en el Centro de Atención y Valoración, analizándose mediante dos técnicas: a) montaje con solución salina al 0,85 % y solución de lugol al 1% y b) técnica de flotación por solución saturada (Sheather) con densidad de 1.28g/ml, encontrándose un 36% de positividad. Se encontró Enterobius vermicularis, Fasciola sp., Entamoeba sp. y Ancylostoma sp. El grupo de primates no humanos presentó cargas parasitarias más altas con respecto a felinos, caninos y demás mamíferos del estudio. Los microorganismos identificados, son reconocidos como parásitos causantes de complicaciones en animales cautivos y en vida libre; al igual, son catalogados como posibles riesgos zoonóticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Uvalle Sauceda, José I., Juan C. Ontiveros Chacón, Fernando González Saldívar und Gustavo Moreno Degollado. „EVALUACIÓN MORFOMÉTRICA DE CERVATOS COLA BLANCA (Odocoileus virginianus Zimmermann, 1780) CRIADOS EN CAUTIVERIO“. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 4, Nr. 17 (27.09.2018): 84–97. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v4i17.423.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El estudio que se describe a continuación se desarroló en el Centro de Mejoramiento Genético del Venado Cola Blanca que pertenece al Centro de Producción Agropecuaria UANL; de los 44 cervatos (60% machos y 40 % hembras), nacidos, criados en cautiverio y alimentados con fórmulas lácteas, se seleccionaron 30 a los que se les evaluó el peso al nacimiento así como durante el periodo de lactancia (16 días) cuando también se les midió el crecimiento mediante medidas corporales. En los análisis de correlación de estas últimas con el peso y la edad de los animales, se verificaron relaciones más altas con el peso que con la edad. En este contexto, la circunferencia torácica, presentó las más altas con r2 = 0.93 para el peso y r2 = 0.86 para la edad (P ≤ 0.05), y las más bajas con la longitud del fémur, r2 = 0.60 y r2 = 0.47 (P ≤ 0.05). El uso de estimadores indirectos del peso, edad y condición corporal, generados a partir de ecuaciones de regresión lineal, y correlaciones con alguna medida corporal o índice, son herramientas que facilitan a los manejadores de fauna silvestre monitorear el peso, la condición corporal, el crecimiento y desarrollo de los individuos para conocer el estatus nutricional de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

C. Lima, Ricardo, Angela T. Paes und Wagner E. P. Avelar. „CRECIMIENTO Y SUPERVIVENCIA DEL MEJILLÓN DE AGUA DULCE, ANODONTITES TRAPESIALIS (LAMARCK 1819), EN UN FLUJO A TRAVÉS DEL SISTEMA PARA LA EXPLOTACIÓN A LARGO PLAZO“. Revista Ciencias Marinas y Costeras 3 (31.12.2011): 43. http://dx.doi.org/10.15359/revmar.3.3.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
As with other freshwater mussels, Anodontites trapesialis is an endangered and threatened species. Artificial culture has been strongly recommended in recovery plans as a strategy to bolster declining populations, as well as the reintroduction of species to sites within their historic ranges. Our project compares two methods of adult animal management: buried and suspended, focusing on growth and survival of A. trapesialis in a captive environment. Animals were fed with Chlamydomonas spp. After 120 days, weight (soft and hard body) increased by 2.1% in the suspended group and decreased by 1.4% in the buried group. Suspended animals showed higher survival rates than those that were buried. The information provided may be of particular interest to develop future conservation measures for this and other similar endangered species. Así como otras especies de almejas de agua dulce, Anodontites trapesialis se encuentra en peligro y amenazada de extinción. El cultivo artificial ha sido muy recomendado en los planes de recuperación como una estrategia para mejorar las cifras de población en declive, así como la reintroducción de especies a sitios dentro de sus rangos históricos. Nuestro estudio compara dos métodos de manejo de animales adultos, enterrados y suspendidos, con un enfoque en el crecimiento y la supervivencia de A. trapesialis en un ambiente de cautiverio. Los animales fueron alimentados con Chlamydomonas spp. Al comparar los porcentajes de peso corporal (concha y tejido blando) después de 120 días, un aumento medio del 2.1% se observó en el grupo suspendido y una pérdida media del 1.4% en el grupo enterrado. Los animales suspendidos tuvieron mejores tasas de supervivencia que aquellos que fueron enterrados. La información proporcionada puede ser de especial interés para el desarrollo de las futuras medidas de conservación para esta y otras especies similares en peligro de extinción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Lescano G., Jesús, und Miryam Quevedo U. „Detección de Anticuerpos Contra Toxoplasma gondii en un Hurón Doméstico (Mustela putorius furo) en Lima, Perú“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, Nr. 1 (07.05.2017): 219. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i1.12945.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se reconoce que los hurones en cautiverio (Mustela putorios furo) son susceptibles a la toxoplasmosis, pero la información al respecto es escasa. Se describe el caso de un hurón hembra de 6.5 años de edad llevado a consulta a la Clínica de Animales Silvestres y Exóticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú), por presentar anorexia y diarrea reciente. El examen físico reveló deshidratación, bradicardia, hipotermia y letargia. El examen hematológico reveló leucocitosis, neutrofilia y trombocitopenia. El examen bioquímico sérico reveló hipoglucemia y elevación de la creatina quinasa. Se detectó IgG e IgM anti-Toxoplasma mediante la prueba de Hemaglutinación Indirecta. El hurón falleció dos días después de iniciar la terapia y no se permitió realizar el examen post mortem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Valeriano-Pari, Vitaliano, Ludwing Á. Cárdenas-Villanueva, Martha M. Hancco-Gamarra und Pedro Coila-Añasco. „Parámetros hematológicos del suri (Rhea pennata) en condiciones de cautiverio en el altiplano peruano“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, Nr. 1 (04.03.2019): 143–48. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i1.15676.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El estudio tuvo como objetivo evaluar las constantes hematológicas de la serie roja y blanca del suri (Rhea pennata) en cautiverio en el altiplano peruano, considerando, además, las variables sexo y edad. La toma de muestras se hizo en 28 individuos del Centro de Rescate Lupaca, provincia El Collao, región Puno, Perú, a 4530 msnm. Las aves fueron 14 hembras y 14 machos, correspondiente a siete juveniles (12-23 meses) y siete adultos (más de 24 meses) en cada caso. Los animales estaban aparentemente sanos y las muestras de sangre se obtuvieron en ayunas en horas de la mañana por punción en la vena axilar. El conteo de eritrocitos y leucocitos se determinó utilizando el hemocitómetro de Neubauer, la solución de Natt-Herrick y frotis sanguíneo teñido con colorante Wrigth, el hematocrito mediante el microhematocrito, y la hemoglobina por espectrofotometría mediante el método de cianometahemoglobina. Los valores hematológicos entre hembras y machos fueron similares. El hematocrito hallado en juveniles fue mayor en 10%, los heterófilos en más de 5% y linfocitos en 8% con respecto a los adultos (p<0.05), mientras que los monocitos y eosinófilos fueron 5 y 9% mayores, respectivamente, en adultos (p<0.05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Navarro Buitrago, Xiomara, Ricardo Murillo Pacheco und Cesar Rojano Bolaño. „Fisiología y hematología de osos hormigueros gigantes en cautiverio (Myrmecophaga tridactyla. Linnaeus, 1758), en Colombia“. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 10, Nr. 1 (30.06.2019): 48–66. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.724.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente estudio se realizó con 20 animales en cautiverio y retrospectivamente se analizaron 120 historias clínicas las cuales contenían la valoración inicial del animal y reportes de pruebas paraclínicas. Los animales fueron restringidos químicamente usando ketamina (12 mg/kg) + midazolam (0.2 mg/kg) y xilacina (0.1 mg/kg) en combinación en una misma jeringa y aplicación por vía intramuscular; se monitorearon las constantes fisiológicas, temperatura utilizando un termómetro de mercurio, y frecuencias cardiaca y respiratoria con un fonendoscopio 2M Littmann®. Se analizaron las constantes fisiológicas, hematología y bioquímica sanguínea, y se compararon con los valores de referencia, lo cual constituye información clave para la valoración clínica y en el manejo sanitario de esta especie. Se reportan pocos trabajos de este tipo en fauna silvestre en Colombia, y este es el primero que establece valores de referencia para constantes fisiologías y hematología en el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla). Para la temperatura corporal se encontró una media de 33.26°C para los machos y 34.52°C para hembras; respecto al comportamiento por edades se encontró una media de 33.3°C para neonatos (n=17), 34.74°C para juveniles (n=12) y 34.52°C para adultos (n=5). La frecuencia cardiaca fue de 109 latidos por minuto (lpm) para machos y 83.93 lpm para hembras, mostrando diferencias significativas (P<0.05); para neonatos se encontró una media de 99.14 lpm, para juveniles 110.1 lpm y para adultos 83.06 lpm. Los valores de frecuencia respiratoria medida como respiraciones por minuto (rpm), encontrados para machos (36,96 rpm) y hembras (21.97 rpm) también presentaron diferencias significativas (P<0.05). Las variables hematológicas medidas por grupo de edades no mostraron diferencias (P>0.05), y por el contrario al considerar el sexo de los individuos se observaron diferencias altamente significativas (P<0.01) en la mayoría de variables hematológicas. A los valores de bioquímica sanguínea para el grupo de osos palmeros estudiados, no se les pudo realizar comparación según la edad y sexo, debido al pequeño número de muestras. Se concluye que se debe tener la capacidad de valorar estos factores de fisiología y bioquímica sanguínea de los osos hormigueros, con el fin de detectar a tiempo cambios en su salud que puedan amenazar su vida y con ello poder actuar de manera oportuna y eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Noboa, Karen. „Gestión e inventario de la colección faunística de los Centros de Tenencia y Manejo de Fauna Silvestre de la provincia de Pastaza“. Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 34, Nr. 1-2 (14.08.2017): 187–204. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v34i1-2.243.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la provincia de Pastaza, ubicada en el Oriente de Ecuador, se evaluó la gestión y se realizó el inventario faunístico en tres zoológicos, seis centros de rescate, un zoocriadero, un museo y un centro que funciona sin patente ministerial. En los centros evaluados no se desarrollaban programas de conservación ex situ, debido a que la mayoría de ellos son receptores de animales rescatados del tráfico ilegal. En la mayoría de estas unidades de manejo, se ha evidenciado que no se mantienen las colecciones faunísticas bajo criterios técnicos adecuados. Para este estudio se aplicaron dos instrumentos de evaluación, uno para evaluar las instalaciones de los centros de manejo de vida silvestre (recintos, zona de cuarentena, zona de arribo, enriquecimiento ambiental, dietas, sistemas de registros) y otro para evaluar las actividades, personal técnico que labora, patentes de manejo, cercanía a áreas pobladas, procedencia de los animales de los centros evaluados, entre otras. Los resultados obtenidos permitieron conocer que los grupos de animales más representativos en cautiverio son: Psitacidos (Aves), Primates (Mamíferos) y Testudines (Reptiles) en la provincia de Pastaza. Las principales falencias son: falta de infraestructura adecuada, falta de personal técnico que labore a tiempo completo, falta de protocolos de manejo estandarizados, incumplimiento de los objetivos planteados en los planes de manejo e incumplimiento de las leyes ambientales vigentes en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Koza, G. A., N. B. Mussart, N. N. Barboza und J. A. Coppo. „Respuesta bioquímica y morfométrica a la incorporación de pescado, pollo y carne vacuna en la dieta de Caiman yacare en cautiverio“. Revista Veterinaria 23, Nr. 2 (01.08.2012): 110. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2321788.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Los indicadores bioquímicos nutricionales, el peso y las dimensiones corporales, permiten evaluar el impacto de distintas dietas sobre el crecimiento de <em>Caiman yacare</em>, así como optimizar su cría comercial. En un establecimiento del nordeste argentino se evaluaron tres dietas utilizando 60 ejemplares sub-adultos de dicha especie (peso: 1,46 ± 0,06 kg y longitud hocico-cloaca: 37,29 ± 0,28 cm), divididos en tres lotes de 20 animales cada uno (50% de cada sexo). Todos recibieron una dieta base (70%) de alimento balanceado (MS 88%, PB 30%, EE 11%, cenizas 4,5%) y un suplemento (30%) que varió según el grupo (carne vacuna, pollo o pescado). Al inicio y al final de la experiencia (170 días) se realizaron pesajes y mediciones corporales de los reptiles. Además, se efectuaron análisis sanguíneos (perfil nutricional) a 10 animales de cada lote (50% de cada sexo).</p><p>A través de un diseño completamente aleatorizado se realizó el análisis de la covarianza (ANCOVA). Las variables longitud y ancho de cabeza, así como los valores de proteínas totales, albúmina, relación albúmina-globulina, hematocrito, hemoglobina, glucosa y potasio no revelaron diferencias significativas entre dietas. Los caimanes que recibieron la ración suplementada con pollo, mostraron mayores incrementos de peso vivo, longitud total, longitud hocico-cloaca y perímetro torácico, así como niveles superiores de globulinas totales, globulina beta, colesterol total, C-LDL, sodio y fósforo inorgánico (p&lt;0,05). Los animales que consumieron pescado exhibieron niveles sanguíneos significativamente mayores de alfa y gamma globulinas, creatinina, C-HDL, fructosamina y calcio. Los reptiles suplementados con carne vacuna presentaron mayores niveles de urea, triglicéridos y magnesio (p&lt;0,05). En ningún caso se registraron cuadros compatibles con deficiencias nutricionales. Por el contrario, los resultados indican que los tres suplementos utilizados revelaron ser útiles para la alimentación de <em>C. yacare</em>, especialmente el de origen aviar por su significativa repercusión sobre los aumentos de peso y dimensiones corporales de los caimanes. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Montaña Restrepo, Sonia Esther, Alexander Navas Panadero und Ana María Luna Cruz. „Consumo de plantas ornamentales como suplemento de la dieta del mono araña (Ateles fusciceps robustus)“. Revista de Medicina Veterinaria 1, Nr. 43 (05.08.2021): 3–4. http://dx.doi.org/10.19052/mv.vol1.iss43.2.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este trabajo fue determinar la palatabilidad de Monstera deliciosa Liebm, Eugenia myrtifolia sims y Justicia carnea lindl en programas de alimentación de mono araña de cabeza negra (Ateles fusciceps robustus). Esta investigación se desarrolló en la Fundación Zoológico Santacruz, localizada en el San Antonio del Tequendama (Colombia). Se utilizaron ocho animales adultos en cautiverio, los cuales tuvieron una ración complementaria. Asimismo, se ofreció forraje producido en el centro de conservación con 60 días de rebrote. Además, se determinó el consumo de forraje verde y materia seca de la planta completa y de cada fracción (hojas y tallos); y se evaluó la relación hoja: tallo y la calidad nutricional de la planta completa y de cada fracción. En el proceso, se empleó un diseño dado completamente al azar y de estadística descriptiva; para ello, se utilizó el programa Infostat®. Se presentaron diferencias entre especies en el consumo de forraje verde y materia seca de la planta completa (p = 0,0001, p < 0,0001, respectivamente) y de las fracciones hoja (p = 0,0002, p = 0,0001, respectivamente) y tallo (p < 0,0001, p < 0,0001, respectivamente). Como resultado, las especies presentaron buena calidad nutricional, siendo mayor en J. carnea, seguida de M. deliciosa y E. myrtifolia y se notó una relación positiva hoja: tallo, aunque se presentaron diferencias (p < 0,0001) entre las especies. Las especies evaluadas presentan potencial para ser utilizadas en los centros de conservación en cautiverio en planes de alimentación para Ateles fusciceps robustus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

ISMIÑO-ORBE, Rosa A., Narda DINÍS-VASQUEZ, Patrick MATHEWS-DELGADO und Fred William CHU-KOO. „AVANCES EN EL CULTIVO DE Apistogramma panduro, RÜMER, 1997 (PERCIFORMES: CICLIDAE) EN LA AMAZONÍA PERUANA“. Folia Amazónica 16, Nr. 1-2 (31.12.2007): 69. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.298.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La comercialización de peces ornamentales es una actividad económica creciente en la Amazonia peruana, constituyéndose en una importante fuente de divisas para el país y de sustento para miles de familias de la región. A pesar de la enorme importancia socio-económica de la actividad pesquera ornamental en la región Loreto, pocos esfuerzos se ha dedicado a la producción en cautiverio de especies ícticas ornamentales, basándose la mayor parte de la exportación en animales extraídos de los diversos ecosistemas acuáticos naturales haciendo en muchos casos insostenible el manejo de dicho recurso. En el presente estudio se muestran los resultados preliminares de las condiciones de crianza, crecimiento y reproducción en ambientes controlados de Apistogramma panduro, una especie de la familia Cichlidae explotada como pez ornamental en la Amazonía peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

SUÁREZ-BENVENUTO, Marne, Pedro VÁSQUEZ-RUESTA und Carlos GÓMEZ-BRAVO. „EVALUACIÓN DE DOS NIVELES DE SUBPRODUCTO DE TRIGO EN DIETAS DE RONSOCOS (HYDROCHAERIS HYDROCHAERIS) BAJO CAUTIVERIO“. Folia Amazónica 16, Nr. 1-2 (31.12.2007): 153. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.279.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El estudio fue realizado en un zoocriadero de ronsocos (Hydrochaeris Hydrochaeris) en la ciudad de !quitos y tuvo una duración de 90 días. Se evaluó el efecto de suministrar Subproducto de Trigo (SPT) sobre el crecimiento de ronsocos bajo cautiverio alimentados congramíneas tropicales. Los tratamientos fueron TA: SPTal1% del P.V. del animal, y T B: SPT al2% del P.V. del animal. Se encontró diferencias significativas entre tratamientos en cuanto al incremento diario de peso: 1% SPT (67.9 g) y 2% SPT (90.3 g). En cuanto al consumo total de materia seca como porcentaje del peso vivo (P.V.), se observa un mayor consumo por parte de los animales con2% de SPT (4.32 %) conrespecto a 1% SPT (3.76 %), observándose así un efecto Aditivo de la suplementación de concentrado sobre el consumo de materia seca. La conversión alimenticia no fue afectada: 1% SPT (7.63) y 2% SPT (7.40). El aumento enel suministro de SPTpermitió los mayores incrementos diarios de peso y eficiencia de conversión alimenticia de los ronsocos encrecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Montes-Pérez, R. C., A. L. Solís-Sosa, J. Yokoyama-Kano, J. M. Mukul-Yerves und J. C. Segura-Correa. „Evaluación de estrés en el Pecari Tajacu sometido a dos densidades de población“. Archivos de Zootecnia 58, Nr. 223 (30.07.2007): 463–66. http://dx.doi.org/10.21071/az.v58i223.5190.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este trabajo fue evaluar el nivel de estrés producido por dos densidades de población en pecaríes de collar (Pecari tajacu) en cautiverio. Se formaron cuatro grupos de animales (N= 20), todos adultos; un grupo de hembras (n= 5) y otro de machos (n= 5) se colocaron en corrales con una densidad de población de 20 m2/animal, y los otros dos grupos en densidades de 10 m2/animal durante 30 días. Se tomaron muestras sanguíneas a cada animal a los 0, 15 y 30 días, y se registraron las cantidades y tipo de lesiones corporales por animal a los 3, 15 y 30 días del periodo de estudio. Los niveles de cortisol sanguíneo se midieron a través de pruebas de radioinmunoanálisis. Los datos se analizaron para cada día de muestreo utilizando pruebas de Fisher o análisis de varianza. No se encontraron efectos de sexo y densidad en el número de animales lesionados. El análisis de varianza no mostró efecto de densidad (p>0,05) sobre la cantidad de lesiones o niveles de cortisol, en ninguno de los días evaluados. Sin embargo, la interacción sexo x densidad tuvo efecto sobre cortisol los días 15 (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

García Ruiz, Miriam, Ellen Andresen, Guadalupe Xochitl Malda Barrera, Sergio Guerrero Vázquez, Israel Gustavo Carrillo Angeles und Mónica Elisa Queijeiro Bolaños. „Datos preliminares sobre el papel del venado cola blanca Odocoileus Virginianus (Artiodactyla: Cervidae) como dispersor de semillas“. ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 35 (29.03.2019): 1–6. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2019.3502200.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El papel del venado cola blanca como dispersor endozoócoro de semillas se evaluó a través de la estimación del número de semillas y especies encontradas en las muestras fecales, y el análisis del efecto del paso por el tracto digestivo sobre el porcentaje y la velocidad de germinación en semillas de una especie focal (Acacia schaffneri). En total se encontraron 369 semillas en 98 grupos de pellets. La mayoría de las semillas se apreciaban dañadas o inmaduras, sólo 67 semillas (31 morfoespecies) germinaron. El porcentaje de germinación de semillas de A. schaffneri defecadas tendió a ser mayor que la germinación de semillas control. En nuestro estudio el venado figura como depredador de semillas y ocasionalmente como dispersor de semillas. Sin embargo, nuestros resultados con animales en cautiverio muestran que el venado puede incrementar el porcentaje de germinación de algunas especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Grandez R., Ricardo, Paola Rodríguez D. und Catalina Hermoza G. „Descripción radiológica de la osteología del mono tití de Goeldi (Callimico goeldii) mantenido en cautiverio“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, Nr. 2 (31.05.2018): 449. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i2.14492.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El estudio tuvo como objetivo describir radiológicamente la osteología del mono tití de Goeldi (Callimico goeldii). Se emplearon cinco individuos en estado de cautiverio, en aparente buen estado de salud, del Parque Zoológico Huachipa (Lima, Perú). Se les realizó un examen clínico previo para constatar el buen estado de salud. Los animales fueron anestesiados y posicionados en decúbito dorsal y lateral para la evaluación radiológica. Asimismo, se obtuvo vistas del esqueleto apendicular y se hizo un registro de distintos valores de exposición para determinar los valores óptimos de estos. Los resultados mostraron que los valores de exposición óptimos para obtener imágenes radiográficas en esta especie para cabeza y tórax-abdomen fueron en posición dorso ventral y lateral 50Kv, 20 mA, 0.03s y para las extremidades en vista medio lateral de 50 kV, 20 mA, 0.02 s. Se evidenció que la tibia y el peroné se encuentran fusionados en su tercio inferior y poseen una curvatura hacia distal, ancho máximo de la pelvis es a nivel de las eminencias iliopúbicas, y las proporciones de las cuatro extremidades de esta especie son menores a las proporciones de otros primates neotropicales. Del presente estudio se puede concluir que existen diferencias morfológicas a nivel de la pelvis y las extremidades posteriores con relación a otras especies de primates, posiblemente debidas al patrón de locomoción por saltos verticales en Callimico goeldii.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Navarro M., Dennis, Amanda Chávez V., Rosa Pinedo V. und Karina Muñoz D. „Factores de Riesgo Asociados a la Seroprevalencia de Toxoplasma gondii en Mamíferos del Orden Carnivora y Primates Mantenidos en Cautiverio“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, Nr. 3 (31.12.2015): 497. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i3.11175.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia de <em>T. gondii</em> en mamíferos de los órdenes Carnivora y Primates criados en cautiverio e identificar las variables epidemiológicas que intervienen en su presentación. El trabajo se desarrolló en el zoológico del Patronato del Parque de las Leyendas, Lima, Perú. Se colectaron muestras de sangre a 101 animales silvestres (Carnivora, n=49; Primates, n=52) y de 87 roedores y 18 felinos domésticos capturados en el zoológico. Se realizaron encuestas para identificar los potenciales factores de riesgo para cada Orden, así como de cada especie de roedor (parámetros morfométricos, edad estimada, sexo y peso) y felino doméstico (edad, sexo). Se utilizó la técnica de hemaglutinación indirecta para el diagnóstico de <em>T. gondii</em>, preparándose diluciones de 1:16 a 1:2048, considerándose como positivos títulos mayores de 1/16. Se determinó anticuerpos IgM mediante el uso del 2-Mercaptoetanol para determinar una infección aguda. La asociación entre la seroprevalencia a <em>T. gondii</em> y las variables sexo, origen, tiempo en la institución y tipo de alimentación fue analizada mediante la razón de posibilidades (odds ratio - OR) La seroprevalencia de <em>T. gondii </em>en los animales del Orden Carnivora y Primates fue de 87.8 y 80.8%, respectivamente. Solo se encontró asociación significativa (p&lt;0.05) entre la seroprevalencia <em>de T. gondii</em> en primates y el tipo de alimentación, donde el ser omnívoro constituyó un factor de riesgo (OR: 40.9) para la presentación de la infección. La frecuencia de anticuerpos anti-<em>T. gondii</em> en roedores (<em>Rattus</em> sp) y gatos fue de 25.3 y 77.8%, respectivamente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Dupont T., Jenny, Ricardo Grandez R. und Catalina Hermoza G. „Parámetros ecográficos de los órganos abdominales del tamandúa (Tamandua tetradactyla)“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, Nr. 4 (25.11.2018): 1137. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15305.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El tamandúa (Tamandua tetradactyla) es un mamífero que pertenece al superorden Xenarthra, familia Myrmecophagidae, animales solitarios y de hábitos crepusculares. El objetivo del estudio fue describir la topografía, morfología y ubicación de los órganos abdominales mediante una evaluación ecográfica. Se emplearon cinco especímenes de T. tetradactyla criados en cautiverio del Parque Zoológico Huachipa, Lima, Perú (tres machos adultos y dos juveniles), en aparente buen estado de salud. Se utilizó un ecógrafo Pie Medical modelo 100 Falco Vet® con transductor convexo multifrecuencial de 5-7.5 MHz. Se evaluó la topografía, márgenes, forma, dimensiones, ecotextura y ecogenicidad de los órganos abdominales. Los resultados obtenidos no difieren de los encontrados en individuos de especie canina de la misma talla y peso. Sin embargo, se ha encontrado que el tamandúa, al igual que el oso perezoso (Choloepus hoffmanni), tiene los testículos intraabdominales y los riñones ubicados entre las regiones del flanco e inguinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Simone, Simone Mousinho, Anangela Ravena Da Silva Leal, Joilson Ferreira Batista, Fernanda Oliveira Rocha, Silvia De Araújo França Baêta und Ivete Lopes de Mendonça. „Evaluación histopatológica del intestino de jabutis (Chelonoidis carbonarius y Chelonoidis denticulatus) criados en cautiverio y parasitados por helmintos (Chapiniella varibilis y Atractis thapari)“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, Nr. 2 (04.07.2019): 558–68. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.14715.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El estudio tuvo como objetivo identificar y describir lesiones intestinales ocasionadas por helmintos en jabutis (Chelonoidis carbonarius y Chelonoidis denticulatus) criados en cautiverio en el Parque Zoobotánico de Teresina, estado de Piauí, Brasil. La evaluación parasitológica de 142 de estas tortugas reveló que todas estaban parasitados por helmintos (ascarídeos y estrongilideos), que fueron identificados como Atractis thapari y Chapiniella variabilis por medio de microscopio de luz y microscopio electrónico. Los 12 animales más parasitados (seis de cada especie) fueron eutanasiados y muestras de intestino delgado y grueso fueron evaluadas por histopatología. Macroscópicamente, todos los intestinos, tanto delgado como grueso, presentaban hiperemia. Microscópicamente, en el intestino delgado se observó hiperemia (12/12), hiperplasia difusa de células caliciformes (8/12) y edema de submucosa (1/12). En el intestino grueso se observó hiperemia, variando entre discreta a intensa (12/12) y enteritis transmural granulomatosa focalmente extensa e intensa (1/12).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Barboza, N. N., A. F. Panseri, N. B. Mussart, G. A. Koza und J. A. Coppo. „Análisis multivariado de los cambios hemáticos y morfométricos de Caiman latirostris y Caiman yacare según especie, sexo y estación del año“. Revista Veterinaria 21, Nr. 2 (12.07.2010): 112. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2121752.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Para optimizar la cría en cautiverio de los caimanes es necesario encontrar dietas que aceleren su crecimiento. Las dietas pueden evaluarse a través de los aumentos del peso, dimensiones corporales e indicadores nutricionales sanguíneos. El objetivo del ensayo fue obtener valores de referencia y variaciones fisiológicas de dichos parámetros en ejemplares juveniles de Caiman latirostris y Caiman yacare. En un criadero del nordeste argentino se dispuso de 207 caimanes (50% de cada especie y sexo), que se alimentaron ad libitum con harina de carne y pellets balanceados (47 y 37% de proteínas respectivamente). En cada estación, durante un año se efectuaron pesajes, medición de 5 dimensiones corporales y determinación de 39 analitos sanguíneos. Los resultados, procesados mediante análisis multivariado de la variancia (MANOVA), no evidenciaron diferencias significativas entre sexos pero sí entre especies y entre estaciones (p&lt;0,05). En promedio, albúmina, glucosa, calcio, magnesio, potasio, hemoglobina, HCM, CHCM, VCM, GGT, longitud total, longitud hocico–cloaca, ancho de cabeza, perímetro torácico y peso fueron más altos en C. latirostris. En cambio, proteínas totales, globulinas, ácido úrico, colesterol total, triglicéridos, C–LDL, sodio, cobre, hematocrito, eritrocitos, leucocitos, CPK, ALP, AST, CHE, LDH y longitud de cabeza fueron más altos en C. yacare. Los indicadores nutricionales revelaron valores más altos en verano, fenómeno que se atribuye al cese de la alimentación durante el letargo invernal de los caimanes. La ausencia de variaciones intersexuales debería interpretarse teniendo en cuenta que se trató de animales jóvenes, que aún no manifestaban comportamiento reproductivo. En conclusión, se obtienen valores de referencia para ejemplares de categoría sub–adultos de C. latirostris y C. yacare en cautiverio. El peso, las dimensiones morfométricas y los valores hemáticos variaron según la especie y época del año. Se espera que estos conocimientos puedan ser aplicados para mejorar el sistema de cría de caimanes autóctonos.&gt;&lt;0,05). En promedio, albúmina, glucosa, calcio, magnesio, potasio, hemoglobina, HCM, CHCM, VCM, GGT, longitud total, longitud hocico–cloaca, ancho de cabeza, perímetro torácico y peso fueron más altos en C. latirostris. En cambio, proteínas totales, globulinas, ácido úrico, colesterol total, triglicéridos, C–LDL, sodio, cobre, hematocrito, eritrocitos, leucocitos, CPK, ALP, AST, CHE, LDH y longitud de cabeza fueron más altos en C. yacare. Los indicadores nutricionales revelaron valores más altos en verano, fenómeno que se atribuye al cese de la alimentación durante el letargo invernal de los caimanes. La ausencia de variaciones intersexuales debería interpretarse teniendo en cuenta que se trató de animales jóvenes, que aún no manifestaban comportamiento reproductivo. En conclusión, se obtienen valores de referencia para ejemplares de categoría sub–adultos de C. latirostris y C. yacare en cautiverio. El peso, las dimensiones morfométricas y los valores hemáticos variaron según la especie y época del año. Se espera que estos conocimientos puedan ser aplicados para mejorar el sistema de cría de caimanes autóctonos</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Pinedo V., Rosa, Amanda Chávez V., Karina Muñoz D., Omar Gonzáles-Viera, Eva Casas A., Deisy Abad A. und Eglinton Villacaqui A. „Detección de anticuerpos y factores de riesgo asociados con Toxoplasma gondii en animales silvestres en un parque zoológico“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, Nr. 2 (05.07.2019): 883–901. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.16069.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del estudio fue determinar la presencia de anticuerpos contra Toxoplasma. gondii en animales silvestres de los órdenes Carnivora, Primates, Perissodactyla, Cetartiodactyla y Rodentia en el zoológico del Patronato del Parque de las Leyendas, Lima, Perú, así como identificar los factores de riesgo que intervienen en su presentación, estableciendo el rol que cumplen felinos domésticos (Felis silvestris f. catus) y roedores del género Rattus errantes y libres en el establecimiento en estudio en la transmisión del parásito. Se tomaron muestras de sangre de 332 animales (Carnivora: 75, Primates: 71, Perissodactyla: 32, Cetartiodactyla: 134, Rodentia: 20); así como a 41 felinos domésticos y 124 roedores del género Rattus. Además, muestras de cerebro, corazón, hígado y diafragma de los roedores Rattus spp para el análisis histopatológico e inmunohistoquímico. Las muestras de suero fueron analizadas mediante hemaglutinación indirecta (1:64 - 1:2048), considerando como positivo a títulos ≥1/64. Se determinó anticuerpos (IgG, IgM) mediante 2-Mercaptoetanol para determinar infecciones agudas y crónicas. En la evaluación de los factores de riesgo se consideraron las variables orden, sexo, tiempo en la institución (<5; 6-10; >10 años) y tipo de recinto (abierto y cerrado), evaluándose mediante análisis de regresión logística múltiple ajustado a Stepwise. La frecuencia de anticuerpos anti-T. gondii en animales silvestres en cautiverio fue de 77.1 ± 4.4%, con reactividad serológica principal de IgG (73.4%, casos crónicos) y fuerte respuesta serológica (1/2048) en el 53.9% de los animales. Los factores de riesgo asociados a la transmisión de T. gondii fueron el orden, animales con más de 10 años en la institución (OR: 4.18) y en recinto abierto (3.99) (p<0.05). Los roedores y gatos que deambulan en el zoo exhibieron una baja (11.3 ± 6.0) y moderada (58.5 ± 15.2) frecuencia de anticuerpos anti-T. gondii, respectivamente. Se detectaron quistes tisulares en musculatura cardiaca y esquelética (diafragma) en los roedores (4%, 5/124), pero no se pudo demostrar la presencia de T. gondii mediante inmunohistoquímica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

FAJARDO PATIÑO, ALIRIO, und JAIME DE LA OSSA. „Prueba de una dieta concentrada y suplementada con elementos naturales para primates neo tropicales cautivos“. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 6, Nr. 1 (03.01.2014): 70. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v6.n1.2014.205.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente estudio se ensayó una dieta balanceada complementada con frutas y presas vivas para el mantenimiento en condiciones de semicautividad y cautividad de una colonia de primates que contó con individuos de las siguientes especies: Aotus spp., Saguinus oedipus y Cebuella pygmaea. Se elaboró una galleta previo análisis de los requerimientos nutricionales de primates no humanos neotropicales conducidos en otros centros de manejo e investigación pertinentes. Se evidencia el consumo de preferencial de insectos y lagartos como proteína de origen animal, la dieta ofrecida y con un porcentaje de proteína ubicada en el nivel mínimo sugerido para colonias cautivas de primates tuvo aceptación y permitió mantener en buen estado corporal a los animales sujetos a experimentación. Los resultados muestran que es factible ajustar una dieta con elementos disponibles en la región y fácilmente accesibles, lo cual es de gran valor para el manejo de estas especies de primates neotropicales en condiciones controladas de semicautiverio y cautiverio
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

VELÁSQUEZ, Javier, Magaly DEL RISCO, Fred William CHU-KOO, Fernando ALCANTARA-BOCANEGRA, Carlos Alberto CHÁVEZ-VEINTEMILLA, Palmira P. PADILLA-PÉREZ, Hugo MARICHÍN-AYAMBO und José Salvador TELLO-MARTÍN. „PROTOCOLO DE ADAPTACIÓN DE ALEVINOS DE PAICHE Arapaima gigas AL CONSUMO DE ALIMENTO ARTIFICIAL EN CAUTIVERIO“. Folia Amazónica 16, Nr. 1-2 (31.12.2007): 7. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v16i1-2.274.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El paiche, Arapaima gigas, es un pez amazónico de régimen carnívoro y que en su medio natural se alimenta de peces y otros animales acuáticos. Una de las principales limitaciones que se observa en el manejo de paiche en cautiverio es la alimentación de los alevinos debido a que ellos solo aceptan peces forraje lo que eleva los costos de producción. El objetivo del trabajo fue establecer un protocolo eficaz de adaptación de los alevinos de paiche al consumo de alimento balanceado (peletizado o extrusado), procedimiento que será de mucha ayuda para los piscicultores, empresarios acuaristas y la comunidad académica de la región amazónica interesados en la cría, comercialización e investigación del paiche. En el presente estudio, un total de 48 alevinos de paiche que solo aceptaban alimento vivo (peces) fueron adiestrados exitosamente al consumo de alimento inerte (ración artificial balanceada) en un periodo de 23 días. El protocolo consta de 12 pasos y es usado en el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Este procedimiento se basa en el suministro de carne de pescado fresco conjuntamente con alimento balanceado, realizando reducciones graduales en la proporción de carne y un aumento progresivo del alimento balanceado hasta que los alevinos de paiche aceptan la ración balanceada al 100%. El periodo de adaptación y las proporciones de mezcla de alimentos pueden variar y ser particulares para cada nueva experiencia de adaptación pues estos dependerán de la calidad de agua y la edad o grado de desarrollo de los peces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Ochoa, Miguel H., Olinda Y. Céspedes und Edgar Edilberto Fuentes Reyes. „Determinación de la digestibilidad y degradabilidad cecal y total de materias primas como: guaratara (Axonopus purpusii) y hojas de plátano (Musa sp) en chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris) en cautiverio y su relación con indicadores metabólicos“. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 3, Nr. 1 (30.06.2012): 2–15. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.588.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito de la investigación fue determinar la digestibilidad y degradabilidad cecal y total en chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris) en cautiverio, lo cual se realizó en el municipio dé Paz de Ariporo, vereda Normandía, finca la Providencia ubicada a cuatro (4) horas del casco urbano en el departamento del Casanare; con el fin de determinar la composición nutricional del pasto guaratara (Axonopus purpusii) y hojas de plátano (Musa sp.), como base de la alimentación de chigüiros en cautiverio. Se utilizaron cuatro (4) animales clínicamente sanos, de peso promedio entre 30 kg y 35 kg con un diseño experimental en cuadrado latino, conformados por parejas y sometidos a etapas de acostumbramiento - adaptación de ocho (8) días, periodo en el cual se suministró guaratara (Axonopus purpusii) y hojas de plátano (Musa sp.) y agua diariamente a voluntad. Se realizó el proceso de digestibilidad cecal y total con bolsas móviles. Las dos fuentes alimenticias fueron previamente sometidas a secado y posteriormente molido para ser incorporados en las bolsas móviles y recolectado en la materia fecal, para ser enviado al laboratorio, con el fin de realizar el análisis bromatológico (FDA, FDN, PC, grasa, carbohidratos, y cenizas). Para determinar la digestibilidad total, las bolsas fueron introducidas mediante sonda oro gástrica y la digestibilidad cecal se determinó por fistula cecal (cánula cecal y cánula de PVC en ciego). En cada uno de los ensayos se hizo recolección de suero sanguíneo para hacer la correlación de perfiles metabólicos con el grado de digestibilidad. Se tomaron muestras de suelo para su respectivo análisis. Se concluye que la hoja de plátano es altamente palatable al igual que el guaratara. Además la metodología fue pertinente para la recolección de los datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Monsalve Buriticá, Santiago, und Alejandro Ramírez Guerra. „Estado actual de los hipopótamos (Hippopotamus amphibius) en Colombia: 2018“. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 13, Nr. 3 (Dezember 2018): 338–46. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.13.3.4.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el año 1985, el narcotraficante Pablo Escobar ingresó a Colombia entre dos y seis ejemplares juveniles de hipopótamos que, con el paso de dos décadas, se reprodujeron y movilizaron por la zona geográfica del Magdalena Medio. En la actualidad se cree que podría haber entre diez y treinta ejemplares libres en inmediaciones del río Magdalena y unos sesenta individuos en total en el país. Los hipopótamos en Colombia son animales exóticos e introducidos, y con el tiempo fueron clasificados como especie invasora ya que su presencia representa riesgos ambientales al competir con especies nativas. Algunos de los efectos comprenden la alteración de hábitat, la perturbación de los procesos ecosistémicos y la desestabilización de los sistemas ambientales. Las medidas para su control que requieren la destinación de grandes presupuestos para la captura, control de natalidad, mantenimiento en cautiverio; o acciones socialmente cuestionables como la eutanasia, deberían ser establecidas de manera inmediata pues los recursos biológicos nativos, hidrobiológicos y pesqueros podrían verse afectados por culpa de esta especie invasora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Cañizales, Israel. „Inmovilización química, hematología y química sanguínea de jaguares (Panthera onca) en zoológicos de Venezuela: estudio retrospectivo, 1996-2009“. Revista de Medicina Veterinaria 1, Nr. 38 (01.06.2019): 1–9. http://dx.doi.org/10.19052/mv.vol1.iss38.5.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Veintidós jaguares (Panthera onca) (12 machos y 10 hembras) mantenidos en cautiverio entre 1996 y 2009, con edades de entre 3 y 17 años y con una variación de peso entre 40 y 87 kg, fueron inmovilizados químicamente con una combinación de ketamina (100 mg/ml)-xilacina (100 mg/ml) a una dosis constante de 4,0-2,0 mg/kg, respectivamente. El tiempo del efecto inicial varió de 9 a 55 min, y el tiempo de recumbencia lateral o esternal varió de 25 a 155 min. Todos los jaguares inmovilizados mostraron buen relajamiento muscular. Se observó salivación y arqueos en nueve de los jaguares. El vómito se presentó en cuatro animales. Generalmente, la inducción anestésica con la combinación de ketamina-xilacina fue rápida y suave; el tiempo de recuperación osciló de 2 a 35 min. La verificación continua de la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y la temperatura corporal no indica respuestas fisiológicas adversas a esta combinación de fármacos. Todos los jaguares parecían normales y regresaban a sus actividades después de la recuperación
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Rodríguez Ospina, Nadia, und Jaime Ramírez Ávila. „Composición enzimática del veneno de la raya (Potamotrygom schroederi)“. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 5, Nr. 1 (30.06.2014): 109–26. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.644.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las rayas de agua dulce (familia potamotrygonidae), son peces que habitan los ríos de Colombia. Ningún estudio se ha realizado basado en la problemática de la accidentabilidad y el envenenamiento que ocasionan estos animales. Este trabajo pretende dar un aporte para el conocimiento de la composición enzimática del veneno de la raya Potamotrygom schroederi, proponiéndose la búsqueda de 6 enzimas: proteasas, 5´-nucleotidasa, fosfatasas ácida y alcalina, fosfolipasa A2 y hialuronidasa. El veneno fue aislado de la raya Potamotrygom schroederi, obtenida del río Negro (Meta). Las rayas fueron capturadas y bajo manejo anestésico se retiró el arpón y posteriormente dejadas en libertad, los arpones se almacenaron en nitrógeno líquido y posteriormente fueron liofilizados, los cuales fueron raspados y su contenido pesado y homogenizado, luego se centrifugaron a 10.000 revoluciones por 10 minutos a 4°C, obteniéndose por lisis de las células, el veneno. Se trabajó como control positivo de los ensayos la hialuronidasa purificada, el veneno de Bothrops asper de la región de Armero, obtenido por ordeño de las serpientes mantenidas en cautiverio en el serpentario del Instituto Nacional de Salud. El control negativo para todos los ensayos fue un blanco. Las diferentes técnicas enzimáticas fueron estandarizadas y los resultados obtenidos determinan la presencia de 4 de las 6 enzimas propuestas inicialmente: proteasas, 5-Nucleotidasa, fosfatasa alcalina y hialuronidasa. Adicionalmente se realizó un perfil de accidentalidad en el Hospital Departamental de Villavicencio, encontrándose 20 casos, con la presencia de síntomas tales como, necrosis tisular, edema y dolor, lo cual desencadenó en la amputación del miembro afectado. Los resultados obtenidos indican que las rayas son animales venenosos que influyen de manera directa en la salud humana, debido a que su veneno posee una mezcla enzimática que ocasiona disturbios graves en los diferentes sistemas, sin existir un tratamiento efectivo, razón por la cual deben ser considerados como un problema de salud pública, incorporándolos dentro del grupo de animales venenosos de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Arias-Ortega, Jazmín, Fabián Bonilla-Murrilo und Mahmood Sasa. „Desarrollo de la herpetocultura en Costa Rica: Situación actual de herpetarios y manejo ex situ de reptiles y anfibios“. Revista de Ciencias Ambientales 50, Nr. 1 (29.08.2016): 1. http://dx.doi.org/10.15359/rca.50-1.1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La tenencia de herpetofauna en cautiverio es una actividad que ha experimentado un enorme desarrollo en distintas partes del mundo, constituyéndose en la base de muchos programas de conservación, educación, e investigación. En Costa Rica, esta tendencia se evidencia en la proliferación de centros que mantienen reptiles y anfibios en las últimas dos décadas. Pese a este desarrollo, no hay disponible información centralizada sobre los herpetarios a nivel del país, por lo que se desconoce la forma como operan o los potenciales impactos que pudieran tener en la conservación de las especies mantenidas en ellos. En este trabajo se describen los centros que actualmente funcionan en el país, para lo cual se realizaron entrevistas a sus propietarios o regentes y visitas de conformación. Un total de 33 centros, que en conjunto albergan 144 especies, fueron encontrados. Este número de herpetarios resulta del desarrollo de la industria turística: la mayoría de ellos tienen como finalidad la exhibición de animales, aunque también algunos reportan fines educativos. Solo en cuatro centros se encontró clara evidencia de programas de investigación, pese a que la mayoría de herpetarios indicó la generación de conocimiento como uno de sus principales objetivos. Una proporción importante de establecimientos obtiene sus animales del medio, lo que supone un impacto en aquellas especies con poblaciones reducidas. Tal parece ser el caso de la matabuey Lachesis stenophrys, que se encontró en 66% de los centros, pese a ser una especie con poblaciones amenazadas en el país actualmente. La existencia de estos establecimientos demuestra el interés de nuestra sociedad por la tenencia de vida silvestre, y supone un interesante mosaico de experiencias, posibilidades y retos para la escena ambiental del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Koza, G. A., N. B. Mussart, N. N. Barboza und J. A. Coppo. „Cambios morfométricos y sanguíneos en “yacarés negros”(Caiman yacare) suplementados con carne vacuna y pescado“. Revista Veterinaria 22, Nr. 2 (01.07.2011): 114. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2221833.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p class="Pa4"><span>El objetivo de este trabajo fue constatar la evolución de algunos pará­metros morfológicos y bioquímicos en ejemplares de <em>Caiman yacare </em>mantenidos en cautiverio y alimentados con diferentes dietas durante una etapa de su recría. La experiencia se realizó a lo largo de 250 días, en un criadero de Corrientes, Argentina. Se emplearon 40 animales clíni­camente sanos, de 18 meses de edad, 50% de cada sexo, los cuales se dividieron aleatoriamente en dos lotes de 20 ejemplares cada uno. Los reptiles recibieron una ración base (70%) de pellets balanceados (proteínas 30%, grasa 11%, fibra 4,5%, humedad 12%), a la cual se adicionó un 30% de carne vacuna (dieta A) o pescado (dieta B). Los pesajes, mediciones corporales y toma de muestras sanguíneas se realizaron al inicio, a la mitad y al final de la experiencia. Las de­terminaciones hematológicas y bioquímicas se efectuaron mediante técnicas convencionales. El análisis de la variancia se efectuó por un modelo de medidas repetidas. Con relación a los animales que recibieron la dieta B, los ejemplares alimentados con la dieta A mostraron mayo­res valores finales del peso vivo (p= 0,001), longitud total (p= 0,024), longitud hocico-cloaca (p= 0,008), perímetro torácico (p= 0,04) y longitud y ancho de cabeza (p= 0,05). Los caimanes que consumieron pescado ostentaron mayores niveles séricos de proteínas totales (p= 0,007), globulinas totales (p= 0,05), gamma globulina (p= 0,002), C-HDL (p= 0,014) y ácido úrico (p= 0,05), mientras que los alimentados con carne vacuna registraron mayores niveles de sodio (p= 0,0001) y calcio (p= 0,05). Las demás variables analizadas no se vieron modificadas por efecto de las dietas. </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie