Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Antofagasta“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Antofagasta" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Antofagasta"

1

Villalobos, Paulina. „Antofagasta 23º. Luz y Arquitectura.“ Cuadernos de Arquitectura. Habitar el Norte., Nr. 10 (November 2006): 74–76. http://dx.doi.org/10.22199/s071985890.2006.0010.00016.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Rodrigo, Luis Miguel, Gianni Romaní und Emilio Ricci. „Immigrant entrepreneurs in Antofagasta, Chile“. Academia Revista Latinoamericana de Administración 31, Nr. 3 (06.08.2018): 450–70. http://dx.doi.org/10.1108/arla-11-2016-0301.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Purpose The purpose of this paper is to characterize the immigrant entrepreneurs of the Region of Antofagasta and identify their contribution to local development. Design/methodology/approach This is a descriptive study with a quantitative approach. Face-to-face interviews using a structured questionnaire were carried out with a sample of 314 immigrant entrepreneurs in the city of Antofagasta. The data were analysed using descriptive statistics and mean difference. Findings The results show a new type of entrepreneur that cannot be fully described by the theories developed for South–North immigrant entrepreneurs. The concept of the South–South entrepreneur is therefore proposed, in order to categorise these entrepreneurs and explain their behaviour, with the conclusion that this group makes a significant contribution to the local economy, both in terms of job and wealth creation and by broadening the availability of goods and services. Practical implications Given that immigrant entrepreneurs are a valuable socio-economic asset to the city in terms of job and wealth creation and service diversification, public administrations should endeavour to support these individuals and attract them to the city. Social implications Knowledge of the contribution of this group will lead to a greater acceptance of immigrants who have recently been rejected by certain sectors of the population. Originality/value This study reveals the existence of a group of immigrant entrepreneurs whose characteristics and contribution to local development were previously not known.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Alvarez Parra, Marco Estheban, und Katherin Castillo Morales. „Consejo Comunal de Infancia de Antofagasta: historia y testimonios de una experiencia pionera de representación y participación infantil“. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 6, Nr. 2 (30.06.2020): 85. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2020.6.2.1413.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Resumen: El Consejo Comunal de Infancia de la comuna de Antofagasta en sus 8 años de existencia ha formado y servido de plataforma de participación infantil para niños, niñas y adolescentes de la comuna de Antofagasta. El presente artículo busca sistematizar esta experiencia en el relato de una historia y sus testimonios, conocer el funcionamiento de esta instancia, los logros que ha obtenido y por sobretodo la experiencia que ha significado este órgano de representación y praxis infantil para los niños y niñas consejeros de infancia de la comuna de Antofagasta. Para esto se trabajó una metodología cualitativa en base a la técnica de entrevista semiestructurada, el análisis de documentos institucionales y del registro de las actividades más importantes realizadas en el transcurso de la historia del consejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

HASSEMER, GUSTAVO, ALEXEY B. SHIPUNOV, NINA RØNSTED und HEIDI M. MEUDT. „Taxonomic and geographic novelties in the genus Plantago (Plantaginaceae) in Chile, including the description of a new species“. Phytotaxa 340, Nr. 2 (23.02.2018): 137. http://dx.doi.org/10.11646/phytotaxa.340.2.3.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
We present taxonomic and geographic novelties in the genus Plantago from Chile. More specifically, we describe P. nebularis, a new species endemic to Cerro Moreno, Antofagasta region, and propose P. zoellneriana, a new name for P. sericea subsp. araucana. We also lectotypify the name P. sericea, expand the recorded distribution of P. lanceolata and P. pachyneura to the Tarapacá region, and argue that the narrowly endemic species P. johnstonii, known only from the type which was collected in Taltal, Antofagasta region, is likely extinct.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Tapia, Joseline S., Jorge Valdés, Rodrigo Orrego, Andrei Tchernitchin, Cristina Dorador, Aliro Bolados und Chris Harrod. „Geologic and anthropogenic sources of contamination in settled dust of a historic mining port city in northern Chile: health risk implications“. PeerJ 6 (24.04.2018): e4699. http://dx.doi.org/10.7717/peerj.4699.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Chile is the leading producer of copper worldwide and its richest mineral deposits are found in the Antofagasta Region of northern Chile. Mining activities have significantly increased income and employment in the region; however, there has been little assessment of the resulting environmental impacts to residents. The port of Antofagasta, located 1,430 km north of Santiago, the capital of Chile, functioned as mineral stockpile until 1998 and has served as a copper concentrate stockpile since 2014. Samples were collected in 2014 and 2016 that show elevated concentrations of As, Cu, Pb, and Zn in street dust and in residents’ blood (Pb) and urine (As) samples. To interpret and analyze the spatial variability and likely sources of contamination, existent data of basement rocks and soil geochemistry in the city as well as public-domain airborne dust were studied. Additionally, a bioaccessibility assay of airborne dust was conducted and the chemical daily intake and hazard index were calculated to provide a preliminary health risk assessment in the vicinity of the port. The main conclusions indicate that the concentrations of Ba, Co, Cr, Mn, Ni, and V recorded from Antofagasta dust likely originate from intrusive, volcanic, metamorphic rocks, dikes, or soil within the city. However, the elevated concentrations of As, Cd, Cu, Mo, Pb, and Zn do not originate from these geologic outcrops, and are thus considered anthropogenic contaminants. The average concentrations of As, Cu, and Zn are possibly the highest in recorded street dust worldwide at 239, 10,821, and 11,869 mg kg−1, respectively. Furthermore, the contaminants As, Pb, and Cu exhibit the highest bioaccessibilities and preliminary health risk indices show that As and Cu contribute to elevated health risks in exposed children and adults chronically exposed to dust in Antofagasta, whereas Pb is considered harmful at any concentration. Therefore, an increased environmental awareness and greater protective measures are necessary in Antofagasta and possibly other similar mining port cities in developing countries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Martinez, Soledad, und Diego Zamora. „Arqueología republicana en Antofagasta de la Sierra, Puna de Atacama. Un abordaje desde los espacios internodales y espacios domésticos“. Estudios Atacameños 67 (18.06.2021): e4214. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0014.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo abordamos aspectos de la ocupación de la actual Puna meridional argentina (Puna de Atacama) durante el Período Republicano (siglos XIX y XX) a través de casos de estudio arqueológicos de Antofagasta de la Sierra y El Peñón. Exponemos las formas de habitar el territorio por parte de las poblaciones puneñas durante la conformación y consolidación del Estado Nación abordando ciertas prácticas de consumo en dos dimensiones espaciales: 1- la doméstica, representada en una estancia vinculada al poblado de Antofagasta de la Sierra, y 2- las comprendidas por las áreas internodales, o los espacios “vacíos” en los que se daba la circulación, la transhumancia y otras actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

OJANGUREN-AFFILASTRO, ANDRÉS A., FERMÍN M. ALFARO und JAIME PIZARRO-ARAYA. „Two new scorpion species from protected areas in Antofagasta Region, Chile (Scorpiones, Bothriuridae, Brachistosternus)“. Zootaxa 5040, Nr. 1 (20.09.2021): 111–31. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.5040.1.6.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
We describe two new scorpion species of genus Brachistosternus from protected areas of Antofagasta Region in northern Chile. Brachistosternus chimba n. sp. has only been collected in La Chimba National Reserve, in the Chilean Coast Range. Brachistosternus llullaillaco n. sp. is a high altitude Andean species of the Lullaillaco National Park. Both species were collected as part of the first survey of the terrestrial arthropods of the protected areas of Antofagasta Region, in the frame of the First National Biodiversity Inventory of Chile of the Integrated System for Monitoring and Evaluation of Native Forest Ecosystems (SIMEF) and Project FIC-R Recovery Plan for La Chimba National Reserve.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Tiwari, Ashwani, Enrico Suozzi, Carlos Silva, Marina De Maio und Mariachiara Zanetti. „Role of Integrated Approaches in Water Resources Management: Antofagasta Region, Chile“. Sustainability 13, Nr. 3 (26.01.2021): 1297. http://dx.doi.org/10.3390/su13031297.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Water is essential for the survival of all living beings and plays a significant role in the growth of any country′s economy. At present, water depletion and pollution are a serious challenge due to anthropogenic, geogenic and climate change activities worldwide, including in Chile. The Antofagasta region is located in northern Chile and is the heart of its mining industry, playing a significant role in the country′s economy. The Antofagasta region′s main challenge is water shortage and contamination. Due to it, the region′s local population is facing major difficulties in obtaining the necessary water for domestic, industrial, irrigation, and other uses. Therefore, a water resources management plan is essential for the region to maintain a sustainable environment. Considering the above points, significant parameters, such as slope, aspect, elevation, hillshade, drainage, drainage density and river basin—maps of the Antofagasta region prepared using the digital elevation model (DEM) data in geographic information system (GIS) environment. Besides, a pollution risk level assessment of the study area′s cities/villages done using GIS application. The important created maps and the identification of pollution risk of cities/villages of the present study could provide significant information to policymakers and help them make a suitable water management plan for the area.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Méndez Caro, Leyla, Manuel Cárdenas Castro, Fabiola Gómez Ojeda und Susan Yáñez Yáñez. „"Situación de inmigración" de mujeres sudamericanas en chile: hacia un modelo comprensivo“. Psicologia & Sociedade 24, Nr. 3 (2012): 648–61. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-71822012000300018.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de esta investigación fue conocer la situación de inmigración de mujeres sudamericanas en la región de Antofagasta (Chile) y construir un modelo teórico para su análisis. Las participantes de este estudio fueron 19 mujeres de entre 18 y 50 años, residentes en la ciudad de Antofagasta y provenientes de Perú, Bolivia y Colombia. Los principales hallazgos sugirieron un modelo dinámico, en el que se tensiona la identidad social y de género de las mujeres inmigrantes ante la búsqueda de coherencia dentro de sus espacios vitales. Advertimos en la interacción con la sociedad receptora, la imposición de nuevas categorías sociales a cambio de integración basada en la asimilación. No obstante, también se observan formas de resistencia frente a dicho proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Cabello, Felipe. „Antofagasta 2010: ¿norovirus y Escherichia coli entero toxígenica?“ Revista chilena de infectología 29, Nr. 2 (April 2012): 237. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-10182012000200023.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Dissertationen zum Thema "Antofagasta"

1

Brito, Urbina Jorge, und Gallardo Nelson Figueroa. „Valoración Empresas Antofagasta PLC“. Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168628.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas
Brito Urbina, Jorge,[Parte I método de múltiplos], Figueroa Gallardo, Nelson, [Parte II método de flujo de caja descontado (FDC)]
Este trabajo tiene como objetivo principal la valoración de Antofagasta Plc. Antofagasta PLC, es una compañía con base en Inglaterra de capitales Chilenos, son controladores del grupo Antofagasta Minerals, que operadora de cuatro compañías mineras en Chile (Los Pelambres, Antucoya, Zaldivar y Centinela), la cual reporta el 96% de los ingresos y 95% del EBITDA de Antofagasta PLC. Además, controlan Ferrocarriles Antofagasta (transporte). Sus acciones se transan en LONDON STOCK EXCHANGE en el rubro de minería. Para llevar a cabo la valoración se utilizó el método más común, Flujos de Caja Descontados y por Múltiplos. El primero considera a la empresa como un ente generador de flujos, tanto presentes como futuros, busca determinar el valor intrínseco de la firma calculando el valor presente de los flujos futuros descontados a una tasa que refleje el riesgo apropiado de estos flujos. El segundo, busca determinar el valor de la empresa estableciendo una relación entre diferentes ratios de otras empresas de la misma industria. Luego de una breve explicación de las metodologías más frecuentes para valorizar compañías, se describe tanto la empresa como la industria. A continuación, se procede con una serie de cálculos asociados al método de Flujos de Caja Descontados para determinar el valor objetivo del precio de la acción. Posteriormente, se determinan los múltiplos de las empresas benchmark y se obtiene le valor de la acción. Finalmente exponer las conclusiones de este trabajo. Los resultados obtenidos a través del método de Flujo de Caja Descontado indican que el precio de mercado de la acción al 30 de junio de 2017, a saber, US$10,6 está en línea con el resultado obtenido.
Este trabajo tiene como objetivo principal la valoración de Antofagasta Plc. Antofagasta PLC, es una compañía con base en Inglaterra de capitales Chilenos, son controladores del grupo Antofagasta Minerals, que operadora de cuatro compañías mineras en Chile (Los Pelambres, Antucoya, Zaldivar y Centinela), la cual reporta el 96% de los ingresos y 95% del EBITDA de Antofagasta PLC. Además, controlan Ferrocarriles Antofagasta (transporte). Sus acciones se transan en LONDON STOCK EXCHANGE en el rubro de minería. Para llevar a cabo la valoración se utilizó el método más común, Flujos de Caja Descontados y por Múltiplos. El primero considera a la empresa como un ente generador de flujos, tanto presentes como futuros, busca determinar el valor intrínseco de la firma calculando el valor presente de los flujos futuros descontados a una tasa que refleje el riesgo apropiado de estos flujos. El segundo, busca determinar el valor de la empresa estableciendo una relación entre diferentes ratios de otras empresas de la misma industria. Luego de una breve explicación de las metodologías más frecuentes para valorizar compañías, se describe tanto la empresa como la industria. A continuación, se procede con una serie de cálculos asociados al método de Flujos de Caja Descontados para determinar el valor objetivo del precio de la acción. Posteriormente, se determinan los múltiplos de las empresas benchmark y se obtiene le valor de la acción. Finalmente exponer las conclusiones de este trabajo. El valor de la acción que se obtiene por el método de Múltiplos es de US$8,11, es decir, el mercado está sobrevalorando el precio de la acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

González, Araya Pablo, und Leal Luis Muñoz. „Arriendo de minibodegas en Antofagasta“. Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137257.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Pablo González Araya [Parte I Análisis estratégico y de mercado], Luis Muñoz Leal [Parte II Análisis organizativo-financiero]
Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento
El negocio tiene como área geográfica la ciudad de Antofagasta, ciudad principalmente minera desde el punto de vista económico lo que provoca varios factores, entre ellos:  Alta población flotante y mediana-alta rotación de personal en minería: esto provoca alto nivel de arriendo, que puede ser con/sin muebles, necesitando para esto lugares de almacenamiento.  Alto poder adquisitivo: Esto provoca que personas puedan comprar cantidad de objetos que deben almacenar en sus casas  Alto valor de las casas y/o departamento: lo que provoca comprar lugar habitacional con menos m2, lo que implica menor capacidad de almacenamiento. Entonces, lo que busca resolver este proyecto, es la necesidad de almacenamiento de bienes de casas particulares en la ciudad de Antofagasta, principalmente en el sector centro-sur que es el que presenta el mayor poder adquisitivo. La oportunidad de ingresar al negocio existe en la ciudad de Antofagasta considerando que el arriendo de bodegas para almacenamiento de bienes de hogares e industriales menores, es una actividad anexa al negocio principal y bastante menor y no desarrollada. También este tipo de negocios, a pesar de ser conocida por el mercado objetivo (principalmente por existir en Santiago y verlo en programas de televisión) no se reconoce su funcionamiento en Antofagasta. Lo anterior (competencia incipiente) combinado con la necesidad de almacenamiento de la población del centro-sur de Antofagasta (dado por alta cantidad de departamento con bodegas pequeñas, casas pequeñas, poder adquisitivo alto por lo que compran más bienes, gran cantidad de arriendos, etc.) genera la oportunidad de ingreso al negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Carvajal, Llaneza René Bilbao, und Arriagada Esteban Guillermo Llanos. „Gimnasio en la ciudad de Antofagasta“. Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113714.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Autores no envían documentación para el ingreso de su documento
El presente plan de negocios para optar al grado de Magíster en Administración –MBA- contempla construir y operar un gimnasio en la ciudad de Antofagasta. El estudio de mercado, nos señaló que existe un mercado potencial que se puede aprovechar para este proyecto y que se encuentra desatendido por la industria ac-tual debido a la falta de capacidad operacional; además, por la razón anterior y to-mando en cuenta que la influencia externa que se ejerce sobre los individuos para incrementar cada día más el uso frecuente de estos centros de entrenamiento, se puede prever que la demanda aumentará considerablemente con el paso de los años. En el análisis de la encuesta se hizo evidente que existen problemas con los pro-veedores actuales de estos servicios, lo que en cierto modo facilitaría la penetra-ción en el mercado siempre y cuando se considere todas y cada una de las necesi-dades y preferencias de los usuarios Dado que la demanda del producto presenta una gran correlación con la tasa de crecimiento de la población, implica que continuará existiendo la demanda pronos-ticada. Desde el punto de vista estratégico, la visión del negocio es que, en un plazo de cinco años, nuestro gimnasio sea reconocido como uno de los mejores de la ciu-dad. En términos de misión nos hemos fijado la meta de captar al 30% de los habitantes del sector de Jardines del Sur que no realizan actividad física y que quieren hacerlo. Los servicios ofrecidos serán los de gimnasia aeróbica en dos o tres de sus moda-lidades (aerobox, danceaerobic, aeropesas), “spinning” –consiste en la simulación de una carrera en bicicletas estáticas que se adapta a variadas condiciones de un camino- y acondicionamiento físico, asociado a fortalecimiento cardiovascular (tro-tadoras, bicicletas estáticas, escaladoras) y al “trabajo” de ciertos grupos muscula-res por medio de pesas en máquinas universales. Para esto proyectamos la construcción de un gimnasio de 600 m2, ubicado en el sector centro sur de Antofagasta, de tal forma que nos permita captar los clientes que viven en el centro, los que en forma creciente trabajan en el centro y los que residen en el sector de Jardines del Sur. El proyecto consiste en comprar un terre-no de alrededor de 750 m2, construir un moderno gimnasio dedicado a este solo fin y dotarlo de la más moderna maquinaria dedicada al acondicionamiento físico. Además, contaremos con la atención profesional y especializada de profesores e instructores personales de entrenamiento. Nuestra meta es contar con a lo menos 500 clientes en forma regular, a quienes atenderemos todos los días en un horario de 6 a 23 horas, en la semana, y en horario más reducido, los sábados, domingos y festivos. En términos económicos, la inversión del proyecto asciende a US$ 512 mil1, princi-palmente en terreno, edificación y equipamiento. Los ingresos anuales, son del orden de US$ 360 mil y los costos de operación bordean los US$ 145 mil. La eva-luación del negocio la hemos realizado en un horizonte de 5 años, al final de los cuales hemos estimado el valor remanente del negocio asumiendo que opera 5 años más, en condiciones similares a las de los 5 años iniciales, al final de los cua-les se vende. Los indicadores económicos del proyecto muestran un VAN de US$ 359 mil y una TIR de 34%. Sensibilizaciones del VAN respecto a variaciones porcentuales de los parámetros principales –inversiones, ingresos y costos- muestran que el proyecto es más sen-sible a los ingresos, en segundo lugar a los costos de operación y, por último, a las inversiones. Una simulación, usando el simulador desarrollado por Parisi, nos muestra que para las variables elegidas (ingresos distribuidos en forma uniforme y costos e inversión distribuidos normalmente) el VAN del negocio oscila entre US$ 164 mil y US$ 653,6 miles, con una media de US$ 404,8 miles. En términos de plazo, estimamos que el proyecto puede desarrollarse en poco más de 12 meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Genet, Guerrero William Antonio. „Desarrollo Plan de Negocios Hipa-Hipa Antofagasta“. Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102473.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Marinov, Mladineo Irina. „Recuperación borde histórico de Antofagasta : parque costero de la pesca y de la gastronomía“. Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114819.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Arquitecto
La presente memoria, expone los argumentos y directrices que han planteado y dado forma al proyecto de título. Se trata de un proyecto de reconversión del borde costero de la ciudad de Antofagasta, específicamente en el sector de la Poza Histórica, lugar donde además, se establecieron los primeros asentamientos humanos de esta ciudad. El proyecto se plantea desde la comprensión de los espacios vinculados al borde costero, los cuales hoy en día, no funcionan como espacios públicos de la ciudad, sino que están destinados mayoritariamente a instituciones privadas. Estos fundamentos nos llevan a comprender la finalidad que tiene un borde costero para una ciudad marítima y su posibilidad para desarrollarse como eje de esparcimiento urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Vásquez, Baeza Claudia. „Superficie y distribución socioeconómica de áreas verdes municipales y reconocimiento de sus especies vegetales en la ciudad de Antofagasta: un análisis desde los principios de la justicia ambiental en un contexto de desalinización“. Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143513.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al título de Geógrafo
Esta investigación analiza la evolución de la superficie de las áreas verdes municipales de la ciudad de Antofagasta antes y después del funcionamiento de la Planta desalinizadora “La Chimba” e indaga en la actual distribución de estas áreas y las especies vegetales que las componen, correlacionándolas con los grupos socioeconómicos que predominan en su entorno. Se identificó la evolución de la superficie mediante la utilización de imágenes satelitales y fotografías aéreas, asociándola con la producción de la planta desalinizadora. Los grupos socioeconómicos que abarcan las áreas verdes fueron analizados a nivel de manzana, mediante estándares internacionales y locales de radio de influencia de acuerdo a las clasificaciones de su superficie. En paralelo, se escogieron 12 áreas verdes municipales de acuerdo a los grupos socioeconómicos representativos en las manzanas de su entorno, y en ellas se cuantificaron y reconocieron sus especies vegetales. Los resultados determinaron un incremento en las áreas verdes municipales, las cuales están distribuidas, y diseñadas con especies vegetales de manera desigual en la ciudad, privilegiando a los grupos con mayores ingresos económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Ugarte, Rodolfo. „Teatro del Mar: rehabilitación Paseo del Mar Antofagasta“. Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100317.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Teatro del Mar, rehabilitación del paseo del mar de Antofagasta, es un proyecto que busca abordar el problema de la sustentabilidad del espacio público en el borde costero de la ciudad, desde sus potencialidades y dicotomías particulares, que permitan proponer una nueva tipología de espacio público potencialmente desarrollable a lo largo de los 22 km de borde costero existente y que lo transformen en el espacio público estructurante e integrador que debería ser, para una ciudad que en la actualidad emerge esparcida y disgregada entre una árida cordillera de la costa y un inmenso Océano Pacífico. El deterioro y carencia de espacios públicos en el borde costero de Antofagasta, es un problema de crucial importancia para el futuro urbano de la ciudad, ya que si bien ha existido en los últimos años una alta inversión en este sector (Plan Bicentenario), esta solo se ha plasmado de forma parcial, ya que su alto costo de mantención, sumado a un contexto institucional-territorial, que inhibe la desencadenación de inversión privada complementaria, ha causado que irónicamente en pleno año 2010, la mayor parte de esta infraestructura esté en deterioro y no haya gatillado el desarrollo urbano planificado. Esto toma mayor relevancia en la naturaleza urbana de Antofagasta, que a partir de un crecimiento contradictorio entre una infraestructura urbana organizada concéntricamente y un desarrollo morfológico lineal, están generando en la actualidad graves disfuncionalidades y segregaciones. Por lo que el desarrollo del espacio público en el borde costero se hace tan urgente y necesario en su rol estructurante e integrador que garantice una crecimiento urbano sustentable en Antofagasta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Ancán, Henríquez Marcelo. „Análisis de la vulnerabilidad del sistema de abastecimiento hídrico de la ciudad de Antofagasta“. Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152998.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al título de Geógrafo
En la presente investigación se analiza la vulnerabilidad del sistema de abastecimiento hídrico de la ciudad de Antofagasta mediante la evaluación de variables e indicadores de vulnerabilidad y la exposición a diferentes factores de riesgo, y su variación asociada a la incorporación de nuevas fuentes de suministro hídrico, comprendiendo la vulnerabilidad de los aspectos operativos, físicos y administrativos del sistema de agua potable de la ciudad. Considerando que el área de estudio se emplaza en el desierto más árido del mundo, la escaza disponibilidad de aguas para el abastecimiento hídrico de sus habitantes ha representado un problema permanente, siendo mitigado mediante la gestión del recurso hídrico y la incorporación de nuevas fuentes de abastecimiento, hasta lograr suministrar actualmente un caudal óptimo a la ciudad mediante la producción de agua desalada. La investigación se basa en las Guías para la elaboración del análisis de vulnerabilidad propuestas por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (2000), recogiendo estudios previos de riesgo realizados en el área de estudio complementados con la aplicación de metodologías identificadas en estudios similares, y analizando la seguridad en el abastecimiento hídrico de Antofagasta a partir de la aplicación de indicadores de vulnerabilidad de sus componentes a diferentes amenazas. De esta manera, se analizó el sistema de abastecimiento en sus etapas de producción y distribución, con una infraestructura que, con sus 63 componentes, atraviesa gran parte de la región, con 6 captaciones de agua cruda, 3 plantas de tratamiento de agua potable, 29 estanques, y 10 plantas elevadoras, sumado a más de 700Km de conducciones y 650Km de red de distribución, evaluando la exposición de los diferentes componente y del sistema en conjunto a cada uno de los 16 factores de riesgo considerados, y sus implicancias para la ciudad y sus 11 sectores de distribución de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

López, Leal Pablo, und Cancino Ornella Rocco. „Historia de la compañía de teatro de la Universidad de Antofagasta y la figura de Ángel Lattus en el teatro de Antofagasta“. Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138644.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Actor
Actriz
El siguiente trabajo de investigación se centra en reconstruir la historia de la Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta, valorando su labor en la escena regional y nacional a través de sus 53 años de ininterrumpida actividad; como también rescatar la figura de Ángel Lattus Vodanovic, actor antofagastino con más de 50 años de trayectoria, como uno de los principales agentes artístico-culturales de la región de Antofagasta. La memoria, comienza introduciendo brevemente acerca de los orígenes del teatro en el norte grande del país, a través del movimiento obrero desarrollado en las oficinas salitreras y en las principales ciudades como Iquique y Antofagasta, para luego centrarse en la historia de la Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta, que nace bajo el nombre de Teatro del Desierto el año 1962: repasando sus comienzos, su etapa de profesionalización, el período de dictadura y su consolidación en las últimas décadas. El tercer capítulo se refiere a la importancia de Ángel Lattus en el desarrollo de la Compañía, de la cual fue director entre 1978 y 2005, como también su aporte al teatro antofagastino, a través de su labor formativa, y su contribución cultural a nivel país, mediante la realización del Festival Internacional de Teatro Zicosur Pedro de la Barra, que en 2016 cumplirá 18 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Alfaro, Dubost José Luis. „Proyecto Parque Logístico, distribución y servicios Vega Central Antofagasta“. Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144410.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Proyecto Inmobiliario Parque Logístico, distribución y servicios Vega Central Antofagasta, será una solución para la comunidad de la ciudad de Antofagasta a los problemas actuales del recinto que ocupa la Vega Central de la ciudad, los cuales se resumen en:  Deficiencia en su capacidad instalada, tanto para comerciantes como para los clientes.  No se cuenta con un sector de estacionamientos, los usuarios y clientes del recinto deben buscar un lugar en las inmediaciones para ubicar sus vehículos particulares.  Los vehículos de comerciantes se ven imposibilitados de poder ingresar al recinto y deben comercializar sus productos en lugares aledaños a la Vega.  Las autoridades comunales han manifestado la preocupación por el impacto vial, tacos y demoras excesivas en el tránsito del área. La solución planteada en este proyecto, consiste en la construcción de un Parque Logístico en otra locación, para lo cual se gestionó a partir del año 2006 la compra de un terreno que reuniera las condiciones para construir un nuevo recinto de distribución y comercialización de productos. Este año finalmente se aprobó la firma del decreto presidencial que autoriza la venta directa a la sociedad de un terreno fiscal por el monto de UF 0.58 el metro cuadrado (valor de UF considerado $26.229) y con una superficie de 92.261 metros cuadrados. Según tasación comercial de los terrenos aledaños, el valor del metro cuadrado seria de UF 5 el metro cuadrado. El mismo año se encargó un Proyecto de Arquitectura e Ingeniería, el cual contempla un recinto acorde a las necesidades de ese momento. Lo que representa un aumento de casi 8 veces la capacidad actual. En la actualidad, debido al gran terremoto pasado, las condiciones y exigencias de construcción han cambiado y se está trabajando en un nuevo proyecto para su upgrade. En relación al mercado potencial, se presentan los resultados de una encuesta de intención para definir la demanda, es decir, el perfil demográfico de las compras para el hogar, el perfil demográfico de los compradores para abastecer su negocio, el lugar de procedencia geográfica, intensión de comportamiento en compras para el hogar, intensión de comportamiento en compras para abastecimiento de empresas, tipificación del gasto en compras, encuesta de calificación de los encuestados a la vega, calificación del encuestado al servicio entregado por la vega, intensión de compra ante el cambio de localización de la vega, encuestados que abastecen su empresa que no acepten el cambio. El análisis de la competencia, se enfoca en el mercado minorista: como supermercados y grandes cadenas y el mercado mayorista: como casinos, restaurantes, almacenes y ferias libres. Existe una Asociación Gremial de Pequeños Agricultores de la Chimba, la cual no persigue fines de lucro. Cómo factores críticos de éxito, hemos definido el establecer alianzas estratégicas y de cooperación con las distintas cadenas de producción, distribución y ferias libres de la región. Nuestra propuesta de valor consiste en mejorar la comodidad, seguridad e higiene del recinto. También incluiremos servicios a la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Bücher zum Thema "Antofagasta"

1

Pisón, Ignacio Martínez de. Antofagasta. Barcelona: Anagrama, 1987.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Martinez, de Pison. Antofagasta. Barcelona: Editorial Anagrama, 1987.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Sarsanedas, Jordi. De Famagusta a Antofagasta. Barcelona: Edicions 62, 1994.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Vargas, Juan Panadés. Antofagasta: Historia de mi ciudad. Santiago, Chile]: Corporación Pro Antofagasta, 1998.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Espinoza, Eduardo Díaz. Pequeña guía literaria de Antofagasta. [Antofagasta, Chile]: Ediciones SECH Antofagasta, 1988.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Volarič, Ivan. Antofagasta: Poslednji tour de siècle. Nova Gorica: Branko, 1999.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

García, Silvia P. Puna e historia: Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Buenos Aires: Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología, 2000.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

P, Ricardo Boric. Geologia y yacimientos metaliferos de la region de Antofagasta. Santiago, Chile: Servicio Nacional de Geología y Minería, 1990.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

P, Ricardo Boric. Geología y yacimientos metalíferos de la región de Antofagasta. Santiago, Chile: Servicio Nacional de Geología y Minería, 1990.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Humberto, Ojeda Ruminot, Hrsg. Fotografía del salitre: Provincia de Antofagasta y Departamento de Tocopilla. [Santiago, Chile]: Orígenes, 2003.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Buchteile zum Thema "Antofagasta"

1

Carlo, Debra L., Thorne Lay, Charles J. Ammon und Jiajun Zhang. „Rupture Process of the 1995 Antofagasta Subduction Earthquake (M w = 8.1)“. In Seismogenic and Tsunamigenic Processes in Shallow Subduction Zones, 677–708. Basel: Birkhäuser Basel, 1999. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-0348-8679-6_13.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Escribano, Ruben, und Luis Rodriguez. „Life cycle of Calanus chilensis Brodsky in Bay of San Jorge, Antofagasta, Chile“. In Ecology and Morphology of Copepods, 289–94. Dordrecht: Springer Netherlands, 1994. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-017-1347-4_38.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Klotz, J., D. Angermann, G. W. Michel, R. Porth, C. Reigber, J. Reinking, J. Viramonte et al. „GPS-derived Deformation of the Central Andes Including the 1995 Antofagasta M w = 8.0 Earthquake“. In Seismogenic and Tsunamigenic Processes in Shallow Subduction Zones, 709–30. Basel: Birkhäuser Basel, 1999. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-0348-8679-6_14.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Bravo, Paola, Massimo Palme und Gabriella De Angelis. „Fragility of Urban Systems Facing Flooding: Evaluation of Environmental and Social Risk in Antofagasta, Chile“. In Sustainability in Energy and Buildings 2020, 395–405. Singapore: Springer Singapore, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-981-15-8783-2_33.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

González-Rodríguez, Cristián. „New Approaches to the Chullparian Architecture and Their Spatial Location Within Pucará de Turi (Antofagasta Region, Northern Chile)“. In Political Landscapes of the Late Intermediate Period in the Southern Andes, 157–86. Cham: Springer International Publishing, 2018. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-76729-1_7.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Palme, Massimo, Luis Inostroza, Geovanna Villacreses, Claudio Carrasco und Andrea Lobato. „Urban Climate in the South American Coastal Cities of Guayaquil, Lima, Antofagasta, and Valparaíso, and Its Impacts on the Energy Efficiency of Buildings“. In Urban Climates in Latin America, 33–62. Cham: Springer International Publishing, 2019. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-97013-4_3.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Carrasco, Franklin D., und Maritza Palma. „Two new species of polychaetes from the sublittoral bottoms off Antofagasta, Northern Chile: Clymenella fauchaldi n. sp. (Maldanidae) and Mooreonuphis colosensis n. sp. (Onuphidae)“. In Advances in Polychaete Research, 35–39. Dordrecht: Springer Netherlands, 2003. http://dx.doi.org/10.1007/978-94-017-0655-1_4.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Groten, Erwin. „A Rediscussion and Interpretation of Geodynamic Data Collected in the Last Decade in Northern Chile in View of the Recent Seismic Activity in Antofagasta“. In International Association of Geodesy Symposia, 93–98. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 1997. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-662-03482-8_15.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

„Innovating urban governance in Antofagasta“. In OECD Territorial Reviews, 207–97. OECD, 2013. http://dx.doi.org/10.1787/9789264203914-8-en.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

„Antofagasta and Chile in the 21st century“. In OECD Territorial Reviews, 35–86. OECD, 2013. http://dx.doi.org/10.1787/9789264203914-5-en.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Konferenzberichte zum Thema "Antofagasta"

1

Cerda, Valeska Patricia, und Francisca Araya Fuentes. „Los conceptos de un urbanismo moderno como modelo para una planificación sustentable. Plan Regulador Antofagasta (1965-2002) y Seccional la Chimba (2001), Chile“. In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9691.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
De las definiciones del primer Plan Regulador Comunal de Antofagasta (PRCA) promulgado en el año 1965 y la configuración de algunos conjuntos habitacionales modernos relevantes construidos en la ciudad de Antofagasta entre los años 1939 y 1978, es posible reconocer algunos principios básicos del urbanismo moderno como Zoning” y “Neighborhood Unit” planteados por Clarence Perry en el año 1923. Principios que proponen desde una trama densificada por manzanas abiertas que favorece la consolidación del espacio público, intenciones que promueve el nuevo urbanismo. En contraste con lo anterior se compara la configuración actual de las zonas de expansión y desarrollo de proyectos habitacionales en la ciudad de Antofagasta, se analiza la propuesta de los instrumentos de planificación como el Plan Seccional La Chimba (PSCH) vigente desde el año 2001. Desde esta condición se hace presente en las zonas de expansión de la ciudad de Antofagasta una fisonomía no compleja con macro-manzanas mono-funcionales cerradas. Se abre la discusión sobre la no consideración en las definiciones de los instrumentos de planificación actual para las zonas de expansión residencial urbana, en cuanto a la a la dimensión de las manzanas, su densificación y diversificación de programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Cerda, Valeska Patricia, und Francisca Araya Fuentes. „Los conceptos de un urbanismo moderno como modelo para una planificación sustentable. Plan Regulador Antofagasta (1965-2002) y Seccional la Chimba (2001), Chile“. In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9691.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
De las definiciones del primer Plan Regulador Comunal de Antofagasta (PRCA) promulgado en el año 1965 y la configuración de algunos conjuntos habitacionales modernos relevantes construidos en la ciudad de Antofagasta entre los años 1939 y 1978, es posible reconocer algunos principios básicos del urbanismo moderno como Zoning” y “Neighborhood Unit” planteados por Clarence Perry en el año 1923. Principios que proponen desde una trama densificada por manzanas abiertas que favorece la consolidación del espacio público, intenciones que promueve el nuevo urbanismo. En contraste con lo anterior se compara la configuración actual de las zonas de expansión y desarrollo de proyectos habitacionales en la ciudad de Antofagasta, se analiza la propuesta de los instrumentos de planificación como el Plan Seccional La Chimba (PSCH) vigente desde el año 2001. Desde esta condición se hace presente en las zonas de expansión de la ciudad de Antofagasta una fisonomía no compleja con macro-manzanas mono-funcionales cerradas. Se abre la discusión sobre la no consideración en las definiciones de los instrumentos de planificación actual para las zonas de expansión residencial urbana, en cuanto a la a la dimensión de las manzanas, su densificación y diversificación de programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Palme, Massimo. „Urban Sustainability in Arid Climates: Challenges for Antofagasta, Chile“. In The 4th World Sustainability Forum. Basel, Switzerland: MDPI, 2014. http://dx.doi.org/10.3390/wsf-4-f007.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Townsend, G. F. „Exploracion Petrolera en la Cuenca del Salar de Atacama, Region de Antofagasta, Chile“. In 3rd Simposio Bolivariano - Exploracion Petrolera en las Cuencas Subandinas. European Association of Geoscientists & Engineers, 1988. http://dx.doi.org/10.3997/2214-4609-pdb.114.007.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Palme, Massimo. „Simulation of Vertical Growth Near the Green Area of "Avenida Brasil" in Antofagasta Midtown, Chile“. In The 2nd World Sustainability Forum. Basel, Switzerland: MDPI, 2012. http://dx.doi.org/10.3390/wsf2-00943.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Castillo, Patricia, und Sofía Salgado. „INTERCULTURAL SENSIBILITY AND ATTITUDE TOWARD THE INTERCULTURAL EDUCATION OF INITIAL PEDAGOGY TEACHERS; THE CASE OF UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE, ANTOFAGASTA, CHILE“. In 10th annual International Conference of Education, Research and Innovation. IATED, 2017. http://dx.doi.org/10.21125/iceri.2017.2339.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Berichte der Organisationen zum Thema "Antofagasta"

1

Suárez Alemán, Ancor, Carolina Lembo, José Yitani Ríos, Ignacio Astorga, Gastón Astesiano und Julio Franco Corzo. Casos de estudio en asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe: Hospital de Antofagasta (Chile). Inter-American Development Bank, Mai 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001692.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie