Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Antofagasta.

Dissertationen zum Thema „Antofagasta“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Dissertationen für die Forschung zum Thema "Antofagasta" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Dissertationen für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Brito, Urbina Jorge, und Gallardo Nelson Figueroa. „Valoración Empresas Antofagasta PLC“. Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168628.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas
Brito Urbina, Jorge,[Parte I método de múltiplos], Figueroa Gallardo, Nelson, [Parte II método de flujo de caja descontado (FDC)]
Este trabajo tiene como objetivo principal la valoración de Antofagasta Plc. Antofagasta PLC, es una compañía con base en Inglaterra de capitales Chilenos, son controladores del grupo Antofagasta Minerals, que operadora de cuatro compañías mineras en Chile (Los Pelambres, Antucoya, Zaldivar y Centinela), la cual reporta el 96% de los ingresos y 95% del EBITDA de Antofagasta PLC. Además, controlan Ferrocarriles Antofagasta (transporte). Sus acciones se transan en LONDON STOCK EXCHANGE en el rubro de minería. Para llevar a cabo la valoración se utilizó el método más común, Flujos de Caja Descontados y por Múltiplos. El primero considera a la empresa como un ente generador de flujos, tanto presentes como futuros, busca determinar el valor intrínseco de la firma calculando el valor presente de los flujos futuros descontados a una tasa que refleje el riesgo apropiado de estos flujos. El segundo, busca determinar el valor de la empresa estableciendo una relación entre diferentes ratios de otras empresas de la misma industria. Luego de una breve explicación de las metodologías más frecuentes para valorizar compañías, se describe tanto la empresa como la industria. A continuación, se procede con una serie de cálculos asociados al método de Flujos de Caja Descontados para determinar el valor objetivo del precio de la acción. Posteriormente, se determinan los múltiplos de las empresas benchmark y se obtiene le valor de la acción. Finalmente exponer las conclusiones de este trabajo. Los resultados obtenidos a través del método de Flujo de Caja Descontado indican que el precio de mercado de la acción al 30 de junio de 2017, a saber, US$10,6 está en línea con el resultado obtenido.
Este trabajo tiene como objetivo principal la valoración de Antofagasta Plc. Antofagasta PLC, es una compañía con base en Inglaterra de capitales Chilenos, son controladores del grupo Antofagasta Minerals, que operadora de cuatro compañías mineras en Chile (Los Pelambres, Antucoya, Zaldivar y Centinela), la cual reporta el 96% de los ingresos y 95% del EBITDA de Antofagasta PLC. Además, controlan Ferrocarriles Antofagasta (transporte). Sus acciones se transan en LONDON STOCK EXCHANGE en el rubro de minería. Para llevar a cabo la valoración se utilizó el método más común, Flujos de Caja Descontados y por Múltiplos. El primero considera a la empresa como un ente generador de flujos, tanto presentes como futuros, busca determinar el valor intrínseco de la firma calculando el valor presente de los flujos futuros descontados a una tasa que refleje el riesgo apropiado de estos flujos. El segundo, busca determinar el valor de la empresa estableciendo una relación entre diferentes ratios de otras empresas de la misma industria. Luego de una breve explicación de las metodologías más frecuentes para valorizar compañías, se describe tanto la empresa como la industria. A continuación, se procede con una serie de cálculos asociados al método de Flujos de Caja Descontados para determinar el valor objetivo del precio de la acción. Posteriormente, se determinan los múltiplos de las empresas benchmark y se obtiene le valor de la acción. Finalmente exponer las conclusiones de este trabajo. El valor de la acción que se obtiene por el método de Múltiplos es de US$8,11, es decir, el mercado está sobrevalorando el precio de la acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

González, Araya Pablo, und Leal Luis Muñoz. „Arriendo de minibodegas en Antofagasta“. Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137257.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Pablo González Araya [Parte I Análisis estratégico y de mercado], Luis Muñoz Leal [Parte II Análisis organizativo-financiero]
Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento
El negocio tiene como área geográfica la ciudad de Antofagasta, ciudad principalmente minera desde el punto de vista económico lo que provoca varios factores, entre ellos:  Alta población flotante y mediana-alta rotación de personal en minería: esto provoca alto nivel de arriendo, que puede ser con/sin muebles, necesitando para esto lugares de almacenamiento.  Alto poder adquisitivo: Esto provoca que personas puedan comprar cantidad de objetos que deben almacenar en sus casas  Alto valor de las casas y/o departamento: lo que provoca comprar lugar habitacional con menos m2, lo que implica menor capacidad de almacenamiento. Entonces, lo que busca resolver este proyecto, es la necesidad de almacenamiento de bienes de casas particulares en la ciudad de Antofagasta, principalmente en el sector centro-sur que es el que presenta el mayor poder adquisitivo. La oportunidad de ingresar al negocio existe en la ciudad de Antofagasta considerando que el arriendo de bodegas para almacenamiento de bienes de hogares e industriales menores, es una actividad anexa al negocio principal y bastante menor y no desarrollada. También este tipo de negocios, a pesar de ser conocida por el mercado objetivo (principalmente por existir en Santiago y verlo en programas de televisión) no se reconoce su funcionamiento en Antofagasta. Lo anterior (competencia incipiente) combinado con la necesidad de almacenamiento de la población del centro-sur de Antofagasta (dado por alta cantidad de departamento con bodegas pequeñas, casas pequeñas, poder adquisitivo alto por lo que compran más bienes, gran cantidad de arriendos, etc.) genera la oportunidad de ingreso al negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Carvajal, Llaneza René Bilbao, und Arriagada Esteban Guillermo Llanos. „Gimnasio en la ciudad de Antofagasta“. Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113714.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Autores no envían documentación para el ingreso de su documento
El presente plan de negocios para optar al grado de Magíster en Administración –MBA- contempla construir y operar un gimnasio en la ciudad de Antofagasta. El estudio de mercado, nos señaló que existe un mercado potencial que se puede aprovechar para este proyecto y que se encuentra desatendido por la industria ac-tual debido a la falta de capacidad operacional; además, por la razón anterior y to-mando en cuenta que la influencia externa que se ejerce sobre los individuos para incrementar cada día más el uso frecuente de estos centros de entrenamiento, se puede prever que la demanda aumentará considerablemente con el paso de los años. En el análisis de la encuesta se hizo evidente que existen problemas con los pro-veedores actuales de estos servicios, lo que en cierto modo facilitaría la penetra-ción en el mercado siempre y cuando se considere todas y cada una de las necesi-dades y preferencias de los usuarios Dado que la demanda del producto presenta una gran correlación con la tasa de crecimiento de la población, implica que continuará existiendo la demanda pronos-ticada. Desde el punto de vista estratégico, la visión del negocio es que, en un plazo de cinco años, nuestro gimnasio sea reconocido como uno de los mejores de la ciu-dad. En términos de misión nos hemos fijado la meta de captar al 30% de los habitantes del sector de Jardines del Sur que no realizan actividad física y que quieren hacerlo. Los servicios ofrecidos serán los de gimnasia aeróbica en dos o tres de sus moda-lidades (aerobox, danceaerobic, aeropesas), “spinning” –consiste en la simulación de una carrera en bicicletas estáticas que se adapta a variadas condiciones de un camino- y acondicionamiento físico, asociado a fortalecimiento cardiovascular (tro-tadoras, bicicletas estáticas, escaladoras) y al “trabajo” de ciertos grupos muscula-res por medio de pesas en máquinas universales. Para esto proyectamos la construcción de un gimnasio de 600 m2, ubicado en el sector centro sur de Antofagasta, de tal forma que nos permita captar los clientes que viven en el centro, los que en forma creciente trabajan en el centro y los que residen en el sector de Jardines del Sur. El proyecto consiste en comprar un terre-no de alrededor de 750 m2, construir un moderno gimnasio dedicado a este solo fin y dotarlo de la más moderna maquinaria dedicada al acondicionamiento físico. Además, contaremos con la atención profesional y especializada de profesores e instructores personales de entrenamiento. Nuestra meta es contar con a lo menos 500 clientes en forma regular, a quienes atenderemos todos los días en un horario de 6 a 23 horas, en la semana, y en horario más reducido, los sábados, domingos y festivos. En términos económicos, la inversión del proyecto asciende a US$ 512 mil1, princi-palmente en terreno, edificación y equipamiento. Los ingresos anuales, son del orden de US$ 360 mil y los costos de operación bordean los US$ 145 mil. La eva-luación del negocio la hemos realizado en un horizonte de 5 años, al final de los cuales hemos estimado el valor remanente del negocio asumiendo que opera 5 años más, en condiciones similares a las de los 5 años iniciales, al final de los cua-les se vende. Los indicadores económicos del proyecto muestran un VAN de US$ 359 mil y una TIR de 34%. Sensibilizaciones del VAN respecto a variaciones porcentuales de los parámetros principales –inversiones, ingresos y costos- muestran que el proyecto es más sen-sible a los ingresos, en segundo lugar a los costos de operación y, por último, a las inversiones. Una simulación, usando el simulador desarrollado por Parisi, nos muestra que para las variables elegidas (ingresos distribuidos en forma uniforme y costos e inversión distribuidos normalmente) el VAN del negocio oscila entre US$ 164 mil y US$ 653,6 miles, con una media de US$ 404,8 miles. En términos de plazo, estimamos que el proyecto puede desarrollarse en poco más de 12 meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Genet, Guerrero William Antonio. „Desarrollo Plan de Negocios Hipa-Hipa Antofagasta“. Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102473.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Marinov, Mladineo Irina. „Recuperación borde histórico de Antofagasta : parque costero de la pesca y de la gastronomía“. Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114819.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Arquitecto
La presente memoria, expone los argumentos y directrices que han planteado y dado forma al proyecto de título. Se trata de un proyecto de reconversión del borde costero de la ciudad de Antofagasta, específicamente en el sector de la Poza Histórica, lugar donde además, se establecieron los primeros asentamientos humanos de esta ciudad. El proyecto se plantea desde la comprensión de los espacios vinculados al borde costero, los cuales hoy en día, no funcionan como espacios públicos de la ciudad, sino que están destinados mayoritariamente a instituciones privadas. Estos fundamentos nos llevan a comprender la finalidad que tiene un borde costero para una ciudad marítima y su posibilidad para desarrollarse como eje de esparcimiento urbano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Vásquez, Baeza Claudia. „Superficie y distribución socioeconómica de áreas verdes municipales y reconocimiento de sus especies vegetales en la ciudad de Antofagasta: un análisis desde los principios de la justicia ambiental en un contexto de desalinización“. Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143513.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al título de Geógrafo
Esta investigación analiza la evolución de la superficie de las áreas verdes municipales de la ciudad de Antofagasta antes y después del funcionamiento de la Planta desalinizadora “La Chimba” e indaga en la actual distribución de estas áreas y las especies vegetales que las componen, correlacionándolas con los grupos socioeconómicos que predominan en su entorno. Se identificó la evolución de la superficie mediante la utilización de imágenes satelitales y fotografías aéreas, asociándola con la producción de la planta desalinizadora. Los grupos socioeconómicos que abarcan las áreas verdes fueron analizados a nivel de manzana, mediante estándares internacionales y locales de radio de influencia de acuerdo a las clasificaciones de su superficie. En paralelo, se escogieron 12 áreas verdes municipales de acuerdo a los grupos socioeconómicos representativos en las manzanas de su entorno, y en ellas se cuantificaron y reconocieron sus especies vegetales. Los resultados determinaron un incremento en las áreas verdes municipales, las cuales están distribuidas, y diseñadas con especies vegetales de manera desigual en la ciudad, privilegiando a los grupos con mayores ingresos económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Ugarte, Rodolfo. „Teatro del Mar: rehabilitación Paseo del Mar Antofagasta“. Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100317.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Teatro del Mar, rehabilitación del paseo del mar de Antofagasta, es un proyecto que busca abordar el problema de la sustentabilidad del espacio público en el borde costero de la ciudad, desde sus potencialidades y dicotomías particulares, que permitan proponer una nueva tipología de espacio público potencialmente desarrollable a lo largo de los 22 km de borde costero existente y que lo transformen en el espacio público estructurante e integrador que debería ser, para una ciudad que en la actualidad emerge esparcida y disgregada entre una árida cordillera de la costa y un inmenso Océano Pacífico. El deterioro y carencia de espacios públicos en el borde costero de Antofagasta, es un problema de crucial importancia para el futuro urbano de la ciudad, ya que si bien ha existido en los últimos años una alta inversión en este sector (Plan Bicentenario), esta solo se ha plasmado de forma parcial, ya que su alto costo de mantención, sumado a un contexto institucional-territorial, que inhibe la desencadenación de inversión privada complementaria, ha causado que irónicamente en pleno año 2010, la mayor parte de esta infraestructura esté en deterioro y no haya gatillado el desarrollo urbano planificado. Esto toma mayor relevancia en la naturaleza urbana de Antofagasta, que a partir de un crecimiento contradictorio entre una infraestructura urbana organizada concéntricamente y un desarrollo morfológico lineal, están generando en la actualidad graves disfuncionalidades y segregaciones. Por lo que el desarrollo del espacio público en el borde costero se hace tan urgente y necesario en su rol estructurante e integrador que garantice una crecimiento urbano sustentable en Antofagasta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Ancán, Henríquez Marcelo. „Análisis de la vulnerabilidad del sistema de abastecimiento hídrico de la ciudad de Antofagasta“. Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152998.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al título de Geógrafo
En la presente investigación se analiza la vulnerabilidad del sistema de abastecimiento hídrico de la ciudad de Antofagasta mediante la evaluación de variables e indicadores de vulnerabilidad y la exposición a diferentes factores de riesgo, y su variación asociada a la incorporación de nuevas fuentes de suministro hídrico, comprendiendo la vulnerabilidad de los aspectos operativos, físicos y administrativos del sistema de agua potable de la ciudad. Considerando que el área de estudio se emplaza en el desierto más árido del mundo, la escaza disponibilidad de aguas para el abastecimiento hídrico de sus habitantes ha representado un problema permanente, siendo mitigado mediante la gestión del recurso hídrico y la incorporación de nuevas fuentes de abastecimiento, hasta lograr suministrar actualmente un caudal óptimo a la ciudad mediante la producción de agua desalada. La investigación se basa en las Guías para la elaboración del análisis de vulnerabilidad propuestas por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (2000), recogiendo estudios previos de riesgo realizados en el área de estudio complementados con la aplicación de metodologías identificadas en estudios similares, y analizando la seguridad en el abastecimiento hídrico de Antofagasta a partir de la aplicación de indicadores de vulnerabilidad de sus componentes a diferentes amenazas. De esta manera, se analizó el sistema de abastecimiento en sus etapas de producción y distribución, con una infraestructura que, con sus 63 componentes, atraviesa gran parte de la región, con 6 captaciones de agua cruda, 3 plantas de tratamiento de agua potable, 29 estanques, y 10 plantas elevadoras, sumado a más de 700Km de conducciones y 650Km de red de distribución, evaluando la exposición de los diferentes componente y del sistema en conjunto a cada uno de los 16 factores de riesgo considerados, y sus implicancias para la ciudad y sus 11 sectores de distribución de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

López, Leal Pablo, und Cancino Ornella Rocco. „Historia de la compañía de teatro de la Universidad de Antofagasta y la figura de Ángel Lattus en el teatro de Antofagasta“. Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138644.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Actor
Actriz
El siguiente trabajo de investigación se centra en reconstruir la historia de la Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta, valorando su labor en la escena regional y nacional a través de sus 53 años de ininterrumpida actividad; como también rescatar la figura de Ángel Lattus Vodanovic, actor antofagastino con más de 50 años de trayectoria, como uno de los principales agentes artístico-culturales de la región de Antofagasta. La memoria, comienza introduciendo brevemente acerca de los orígenes del teatro en el norte grande del país, a través del movimiento obrero desarrollado en las oficinas salitreras y en las principales ciudades como Iquique y Antofagasta, para luego centrarse en la historia de la Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta, que nace bajo el nombre de Teatro del Desierto el año 1962: repasando sus comienzos, su etapa de profesionalización, el período de dictadura y su consolidación en las últimas décadas. El tercer capítulo se refiere a la importancia de Ángel Lattus en el desarrollo de la Compañía, de la cual fue director entre 1978 y 2005, como también su aporte al teatro antofagastino, a través de su labor formativa, y su contribución cultural a nivel país, mediante la realización del Festival Internacional de Teatro Zicosur Pedro de la Barra, que en 2016 cumplirá 18 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Alfaro, Dubost José Luis. „Proyecto Parque Logístico, distribución y servicios Vega Central Antofagasta“. Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144410.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Proyecto Inmobiliario Parque Logístico, distribución y servicios Vega Central Antofagasta, será una solución para la comunidad de la ciudad de Antofagasta a los problemas actuales del recinto que ocupa la Vega Central de la ciudad, los cuales se resumen en:  Deficiencia en su capacidad instalada, tanto para comerciantes como para los clientes.  No se cuenta con un sector de estacionamientos, los usuarios y clientes del recinto deben buscar un lugar en las inmediaciones para ubicar sus vehículos particulares.  Los vehículos de comerciantes se ven imposibilitados de poder ingresar al recinto y deben comercializar sus productos en lugares aledaños a la Vega.  Las autoridades comunales han manifestado la preocupación por el impacto vial, tacos y demoras excesivas en el tránsito del área. La solución planteada en este proyecto, consiste en la construcción de un Parque Logístico en otra locación, para lo cual se gestionó a partir del año 2006 la compra de un terreno que reuniera las condiciones para construir un nuevo recinto de distribución y comercialización de productos. Este año finalmente se aprobó la firma del decreto presidencial que autoriza la venta directa a la sociedad de un terreno fiscal por el monto de UF 0.58 el metro cuadrado (valor de UF considerado $26.229) y con una superficie de 92.261 metros cuadrados. Según tasación comercial de los terrenos aledaños, el valor del metro cuadrado seria de UF 5 el metro cuadrado. El mismo año se encargó un Proyecto de Arquitectura e Ingeniería, el cual contempla un recinto acorde a las necesidades de ese momento. Lo que representa un aumento de casi 8 veces la capacidad actual. En la actualidad, debido al gran terremoto pasado, las condiciones y exigencias de construcción han cambiado y se está trabajando en un nuevo proyecto para su upgrade. En relación al mercado potencial, se presentan los resultados de una encuesta de intención para definir la demanda, es decir, el perfil demográfico de las compras para el hogar, el perfil demográfico de los compradores para abastecer su negocio, el lugar de procedencia geográfica, intensión de comportamiento en compras para el hogar, intensión de comportamiento en compras para abastecimiento de empresas, tipificación del gasto en compras, encuesta de calificación de los encuestados a la vega, calificación del encuestado al servicio entregado por la vega, intensión de compra ante el cambio de localización de la vega, encuestados que abastecen su empresa que no acepten el cambio. El análisis de la competencia, se enfoca en el mercado minorista: como supermercados y grandes cadenas y el mercado mayorista: como casinos, restaurantes, almacenes y ferias libres. Existe una Asociación Gremial de Pequeños Agricultores de la Chimba, la cual no persigue fines de lucro. Cómo factores críticos de éxito, hemos definido el establecer alianzas estratégicas y de cooperación con las distintas cadenas de producción, distribución y ferias libres de la región. Nuestra propuesta de valor consiste en mejorar la comodidad, seguridad e higiene del recinto. También incluiremos servicios a la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Zamora, Aguirre Rosa Carolina. „Caracterización Observacional de la Capa Límite Marina en Antofagasta“. Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102299.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Antofagasta (23.4° S, 70.4° W) se encuentra ubicada en uno de los bordes de la zona de estratocúmulos (Sc) del sector Este del Anticiclón del Pacífico Sur. Esta cubierta de nubes tiene un gran efecto sobre el sistema climático, afectando el balance radiativo del planeta. Existen distintos estudios en esta zona que han caracterizado y buscado mecanismos que puedan explicar las variaciones en la Capa Límite (CL) de Antofagasta. Sin embargo, muchos de éstos estudian las variables por separado y en distintos periodos de tiempo. En este trabajo se intenta hacer un análisis más integral que relacione la variabilidad de superficie, la inversión de subsidencia y la nubosidad en la zona. Para que esta caracterización fuera lo más consistente posible, se generó una base de datos validada de radiosondeos para Antofagasta entre los años 1957 y 2008. Con esta base de datos, además de las observaciones de superficie realizadas por la Dirección Meteorológica de Chile en el aeropuerto de Cerro Moreno, se definieron parámetros que describen la CL en la zona. Se comenzó con la identificación de la inversión de subsidencia, principalmente de la base de ésta (Zb), que se consideró como el tope de la CL. Esta altura se concentra entre los 700 y 1200 metros sobre el nivel de mar (msnm). El ciclo diario de Zb es más marcado en la estación de primavera, en la cual presenta una menor altura en la tarde (00Z) en comparación a la mañana (12Z), posiblemente, debido en parte al aumento en la tarde de la divergencia del flujo zonal sobre la inversión, lo que aumentaría la subsidencia y se sumaría al descenso de gran escala. El ciclo anual de Zb mostró que las menores alturas se encuentran en invierno y primavera con promedios alrededor de 850 msnm, mientras que las mayores alturas medias se concentran en verano, con medias alrededor de 1100 msnm. La nubosidad, caracterizada a partir del techo nuboso, tiene una ocurrencia más frecuente en la primavera y durante las noches. Las variables termodinámicas promediadas en la CL muestran un pronunciado ciclo estacional caracterizado por menor temperatura potencial, mayor humedad relativa (HR) y menor razón de mezcla (q) en el periodo invierno-primavera. Luego de la caracterización general de algunos parámetros de la CL, se identificaron las diferencias entre tener noches con y sin nubes. Para las variables de superficie las principales diferencias fueron: un descenso mayor de la temperatura y por consiguiente una mayor HR en el caso de noches sin nubes, debido principalmente a un mayor enfriamiento radiativo. Como consecuencia de lo anterior, el nivel de condensación por ascenso resulta más bajo en el caso de las noches despejadas. La altura de la base de la inversión no muestra una diferencia importante bajo las dos condiciones de nubosidad nocturna en verano; no así en primavera, donde esta altura es menor en el caso de noches despejadas. Sólo en primavera la razón de mezcla con noches nubladas es prácticamente constante con la altura dentro de la CL lo que indicaría una buena mezcla. La componente zonal del viento no presenta diferencias importantes bajo los 1500 m para ambas estaciones ni condiciones nubosas. En cambio, la componente meridional del viento bajo los 1000 m presenta en primavera viento del sur más intenso en el caso despejado. En verano no se observaron cambios entre ambas condiciones nubosas. Los resultados más destacados del análisis de las series temporales son una tendencia al descenso de la base y del tope de la inversión, así como de la altura del techo nuboso, de16, 22 y 84 m/década, respectivamente. Estos resultados sugieren que el espesor de los estratocúmulos puede haber aumentado en los últimos años. Las inversiones superficiales han ido aumentando su frecuencia a lo largo del tiempo, lo que podría tener una relación con una disminución de la cobertura nubosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Faure, Echeverría Macarena. „Estructura genética mitocondrial en la Región de Antofagasta, Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168742.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al título de Antropóloga Física
El ADN mitocondrial como marcador genético uniparental ha sido utilizado con éxito para estudiar el poblamiento, historia y orígenes de distintas poblaciones. Es dentro de este contexto, donde el estudio del poblamiento americano, y en particular el continente suramericano cobran vital importancia debido a una serie de eventos que han marcado una heterogeneidad geográfica, cultural, y una estructuración genética que es diferenciada, destacando zonas como los Andes y el Amazonas. Bajo la premisa anterior, el sector del Norte Grande de Chile dentro del contexto sur andino se convierte en un punto válido de interés de estudio, ya que evidencias arqueológicas, etnohistóricas e históricas lo vinculan fuertemente en el área circumpuneña. Desde un punto de vista genético, las investigaciones en materias moleculares en población chilena han usado el ADN mitocondrial como herramienta de estudio para caracterizar mayoritariamente a las poblaciones del centro y sur del país, a diferencia de las poblaciones del Norte Grande. En base al análisis de la región hipervariable del ADN mitocondrial de muestras de saliva de individuos provenientes de las ciudades de Antofagasta y Calama; se registró la predominancia de haplogrupos amerindios y, en particular, una alta proporción del haplogrupo B2, siendo las localidades aledañas a Calama las que muestran una mayor representación de linajes derivados de B2. La ejecución del presente estudio permitió inferir que las ciudades de la costa de la región de Antofagasta se relacionan genéticamente con otras poblaciones nativas del centro y sur del país, mientras que los pueblos aledaños a Calama son cercanos genéticamente a poblaciones nativas del norte de Chile, Noroeste de Argentina (NOA) y Andes bolivianos
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Hübner, González Darío Salvador. „Evolución geológica del Volcán Azufre II Región de Antofagasta“. Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151294.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Geólogo
El Volcán Azufre es uno de los estratovolcanes que componen la Zona Volcánica Central de Los Andes, perteneciendo en particular al borde occidental del Altiplano Puna Volcanic Complex (APVC). Esta región ubicada en el Altiplano Puna Plateau (APP), alrededor del punto trifinio entre Chile, Argentina y Bolivia, se caracteriza por un volcanismo ácido que se alimenta desde el Altiplano Puna Magma Body (APMB). El Volcán Azufre se encuentra en una cadena volcánica de orientación NW-SE, compuesta además por el Volcán Aguilucho y el Volcán Apacheta. Dicha cadena, que también incluye los domos dacíticos Chanca, Chac Inca y Pabellón, se sitúa sobre una zona estructural extensiva denominada Graben de Inacaliri. El Volcán Azufre, que se compone de 61,98 km3 de lavas tipo bloque depositadas en un área de 161,9 km2, evolucionó sobre un basamento ignimbrítico por medio de cuatro etapas eruptivas, las cuales se desarrollan desde el Pleistoceno Medio (ca. 1,5 Ma) hasta el Pleistoceno Superior (ca. 80 ka). Petrográficamente las lavas del Azufre, que son portadoras de enclaves de coloración gris oscura y textura afanítica, corresponden a andesita de piroxeno, andesita de hornblenda y andesita de biotita. Geoquímicamente lavas del volcán poseen la signatura calcoalcalina de alto K propia de este sector del APVC; presentando una composición variable entre andesita y dacita, con una concentración de SiO2 entre el 61% y el 67,5%. Adicionalmente a partir de la geoquímica, se distinguen dos trends de evolución para las coladas del Volcán Azufre. Así las lavas de las etapas eruptivas I y III se encuentran concentradas en Ca, Al, Na y Sr, y empobrecidas en K, Fe, Mg y Ti; mientras que las lavas de las etapas eruptivas II y IV presentan un mayor porcentaje de K, Fe, Mg y Ti, y un empobrecimiento en Ca, Al, Na y Sr. Junto a lo anterior, la evolución del Volcán Azufre también incluye el emplazamiento de dos domos dacíticos (Chanka y Chac Inca), la génesis de depósitos morrénicos y la de una alteración hidrotermal. En el dominio de la alteración, que se generó por fluidos ácidos con pH≈ 2-3 tal como lo indica la presencia de alunita, se identificó la presencia de vents hidrotermales. Para estos vents se postula que su formación fue relativamente reciente (ca. 10 ka), y en particular posterior a los eventos de glaciación ocurridos en el APP hace ca. 20 ka.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Osorio, Muñoz Valeria Andrea. „Alteración y mineralización en prospecto Carla, Región de Antofagasta“. Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111366.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis (geólogo)
El prospecto Carla, propiedad de Minera Teckcominco Chile Ltda., está ubicado en la precordillera de la Región de Antofagasta, aproximadamente 70 km al sur de Calama. La litología de la zona se subdivide en 4 unidades principales: a) la unidad Andesítica, que comprende rocas volcánicas andesíticas; (b) la unidad volcanoclástica, que comprende unidades de andesitas volcanoclásticas, monomícticas y polimícticas, y tobas; (c) la unidad dacítica, con rocas de composición dacítica-riolítica y (d) la unidad diorítica, que incluye intrusivos dioríticos y diques microdioríticos. El objetivo principal de este estudio es la determinación de la distribución y zonación mineralógica y geoquímica en el área. Para ello se define las alteraciones en la zona a partir de la observación en terreno, el análisis con espectrometría de reflectancia (Terraspec) y la geoquímica de regolitos. Se determina 5 tipos de principales de alteración: Alteración argílica avanzada (con predominancia de pirofilita en algunas zonas), alteración argílica (subdivida en alteración argílica y argílica con predominancia de esmectita), alteración cuarzo sericítica y alteración propilítica (con una zonación definida a partir de la abundancia o ausencia de epidota) y las brechas hidrotermales con una asociación mineralógica afín a la alteración argílica avanzada. Es así como en la parte norte del área de estudio se determina alteración cuarzo sericítica cortada por brechas hidrotermales y rodeadas por una alteración propilítica zonada. En la zona centro del área de estudio se encuentran diversas áreas con alteración argílica avanzada, alteración argílica y brechas hidrotermales (que cortan la alteración argílica avanzada). Las zonaciones y distribuciones geoquímicas encontradas en el área en general se correlacionan con la litología y alteración observadas en la zona. Es así como el potasio, el plomo y el lantano se relacionan fuertemente a la alteración cuarzo sericítica. Los elementos magnesio, manganeso, fósforo y escandio se relacionan fuertemente a la alteración propilítica. Elementos como el molibdeno y el selenio se asocian a la alteración argílica avanzada. Otros elementos se asocian a algunos tipos de alteración y también a la abundacia de minerales, como el estroncio a la esmectita. Las muestras en superficie, los valores más altos de cobre se encuentran asociados a la alteración propilítica y a algunas brechas en el área. Estas asociaciones de elementos y las distribuciones que se observan de ellas en el área permiten sugerir que las zonas de alteración estudiadas, corresponden a una alteración característica de un yacimiento del tipo pórfido cuprífero, sin embargo, se necesita más información del área para determinar si las asociaciones minerales representan un potencial para pórfido cuprífero rico en cobre, ya que las muestras y sondajes realizados en la zona muestran escasos niveles altos de cobre en vetas de calcopirita, lo que sólo indicaría mineralogía primaria. No se observa presencia de enriquecimiento secundario en la zona. Se recomienda para el área, un muestreo sistemático de superficie y trincheras, para una mejor determinación de la alteración y mineralización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Lastra, Cáceres Vicente. „Estudio sobre la institucionalidad chilena el caso de Antofagasta“. Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134717.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Las instituciones son, sin duda, una parte importante del estudio económico. Estas nos establecen un marco en el cual se desarrolla la actividad económica, la que puede verse frenada o potenciada por este contexto. Resulta importante analizar el plano institucional para Chile, un país que es conocido por su desempeño económico y que muchas veces emerge como ejemplo de lo que hay que hacer. Una de las características que hace tan interesante a nuestro país, es su explosivo desempeño como productor mundial de cobre. El objetivo de este estudio es analizar la institucionalidad Chilena, poniendo especial énfasis en Antofagasta, una ciudad minera por excelencia e icono del desarrollo en base a la extracción de Recursos Naturales. Se hace el análisis de una institucionalidad macro que presenta serias falencias, con algunas características extractivas como la desigualdad y su sistema electoral. Lo anterior, se utiliza como herramienta para centrarnos en el estudio institucional de Antofagasta en un entorno macro de desregulación. A su vez, esta desregulación se da en un contexto de alta volatilidad y serios problemas para sobrellevar procesos de innovación y de diversificación. Esto sumado a falencias en la prestación de Bienes Públicos que afecta a la Calidad de Vida de los vecinos, nos deja una serie de desafíos para el crecimiento económico en la ciudad
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Hidalgo, Pablo Daniel. „Proyecto Electrificación Rural, Localidad de Camar, II Región, Antofagasta“. Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104468.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Rojas, Aracena Luis, und Zamorano José García. „Antopakay Business Center" : el centro de negocios de Antofagasta“. Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129993.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Rojas Aracena, Luis [Parte I Concentración Estratégico y de Mercados], García Zamorano, José [Parte II Concentración Organizativo-Financiero]
El presente trabajo tiene por objeto la realización de un plan de negocios para lograr determinar las potencialidades positivas de la creación del proyecto denominado “Antopakay Business Center” (indistintamente denominado con el acrónimo ABC), el cual nace de la necesidad de las diferentes empresas de la región que están vinculadas a la minería o a los servicios a la minería en buscar espacios o lugares de trabajo y negociación diferentes al espacio que poseen en su propia organización. De allí parte la idea de ofrecer un servicio de centro de eventos, no existente en la actualidad que rivalizara con los servicios complementarios ofrecidos por los hoteles en la región, caracterizándonos por prestar el servicio de reservación de cualquiera de sus diferentes secciones o de las unidas al mismo tiempo la caracterización del lugar con lo que necesiten, ya sea el idioma, decoración, tecnología, servicios integrados, entre otros. Actualmente en Antofagasta no existe lugares que ofrezcan el mismo valor agregado en los servicios que ABC quiere ofrecer, sin embargo sí existen hoteles u otros lugares que ofrecen los mismos productos y servicios similares a los que este business center ofrecerá al mercado, pero de manera diferente y con un objetivo distinto. Por lo tanto lo que se busca ofrecer al empresariado de hoy o a las personas naturales, es la mayor comodidad y confiabilidad para así desarrollar sus negociaciones satisfactoriamente en un ambiente apropiado con las mejores herramientas y tecnologías (proyectores, computadores, micrófonos, etc.) sin que haya tropiezo por barreras lingüísticas, culturales o de otra índole. La economía Chilena se encuentra en un momento especial de expansión, la minería es uno de los sectores de mayor crecimiento y con altas proyecciones para el futuro de este sector y en especial de esta región. Se incluye también a las empresas nacionales o extranjeras que requieran un espacio diferente y cómodo para realizar negocios, son el mercado objetivo de ABC. Haciendo un respectivo análisis de lo anterior y de otros aspectos económicos del país, se encuentra una gran oportunidad de negocio y en la región, gracias al nivel de la economía que genera la minería del país muestra signos favorables de crecimiento, lo cual puede redundar en un mayor número de negociaciones, y de empresas chilenas y extranjeras que efectúen negocios con y en Chile. Asimismo, es necesario notar que la mayoría de las empresas en la región de Antofagasta vinculadas a la minería muchas veces no cuentan con el espacio suficiente para realizar negociaciones, reuniones, capacitaciones entre otras, ni cuentan con los diferentes requerimientos necesarios como lo son facilidades tecnológicas y/o recursos humanos, y es ahí donde ABC entra y co-ayuda con el desarrollo de dichas empresas y de sí misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Urbina, Contreras Constanza. „Parque rieles de Antofagasta. Recualificación de faja férrea y quebradas“. Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135639.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Beltran, Montero Oscar Andrés, und Sánchez Roberto Andrés Carvajal. „Centro de lavado de vehículos en la ciudad de Antofagasta“. Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143078.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Oscar Andrés Beltran Montero [Parte I], Roberto Andrés Carvajal Sánchez [Parte II]
El presente plan de negocios tiene como objetivo determinar la viabilidad técnico económica para la implementación de una empresa dedicada al servicio de limpieza de vehículos, para lo cual se ha definido como nombre comercial CLEAN CAR SPA, la cual se emplazara y atenderá a las personas con residencia en el sector centro sur y sur de la ciudad, caracterizadas por ser de un perfil socioeconómico medio alto y alto, además de ser un sector que ha tenido una expansión en virtud del crecimiento de Antofagasta. Este plan de negocio nace de acuerdo a la necesidad de contar con un centro de lavado de vehículos en el sector sur de la ciudad. Este estudio comprueba que efectivamente se tiene una oferta muy baja, desde el sector centro sur hacia el sur de Antofagasta, además de la necesidad insatisfecha que tienen los clientes de poseer un servicio rápido y de calidad. Según lo anterior, nuestra propuesta de valor busca ofrecer distintos tipos de lavado según los distintos requerimientos de los clientes, estos son lavados personalizados y de autoservicio con líneas en paralelo para cumplir con el requisito de rapidez, a lo cual se suma un lugar de espera agradable que consta de cafetería, tv digital y wifi. Desde el punto de vista de las oportunidades y ventajas de los competidores logramos apreciar que CLEAN CAR SPA, debe apuntar en tener liderazgo en diferenciación para competir de manera eficiente en la industria, esta diferenciación debe ser clave en aspectos como eficiencia y eficacia de su servicio. Además, cabe mencionar que la zona geográfica identificada para las instalaciones, se caracteriza por ser una zona de alto tráfico vehicular, cerca de 40 mil vehículos/día, lo que de cierta manera asegura un porcentaje de captación que sustenta los flujos del negocio. Respecto al precio y de acuerdo al análisis de la competencia se determinan tener precios levemente superiores para los lavados de autoservicio (rodillos, hidrolavado, aspirado) y precios muy similares en los servicios de lavado personalizado (limpieza interior/exterior). Estos valores se sustentan con la identificación de los precios de la competencia y el análisis y comparación de las ventajas y oportunidades de cada uno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Torres, Quintana Eduardo Andrés. „Determinación de curvas IDF en la Región de Antofagasta, Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138960.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Ingeniero Civil
En la región de Antofagasta, ubicada en el extremo norte de Chile, se encuentra una de las zonas más áridas de Sudamérica. La cantidad de ríos y lagos que se ubican en la zona son escasos, y es por esto que la recolección y utilización de aguas no saladas es dificultosa, a la vez que cualquier tipo de proyecto que tenga que ver con hidráulica el recurso hídrico. Sumado a lo anterior, la información hidrológica de la zona es escasa, debido a la baja cantidad de estaciones de medición disponible, con un extenso período continuo de tiempo, ya los pocos estudios actualizados realizados en la zona, siendo el Atlas de "Precipitaciones máximas 1, 2 y 3 días" (DGA 1991) el más actualizado en curvas IDF, lo cual no es adecuado para el diseño de obras hidráulicas en el año 2016, debido a que no incorpora los últimos 25 años de la historia climática de la zona. Por ello, los objetivos del trabajo de título aquí presente serán actualizar los coeficientes de duración y frecuencia, curvas IDF (Intensidad-Duración-Frecuencia) de Antofagasta y presentar isoyetas actualizadas de la II región de Chile. Se realizaron todos los procesos normales en el análisis de datos hidrológicos para distribuciones extremas, conducentes a obtener proyecciones acertadas de la precipitación en escalas de tiempo de 1 a 72 horas, para períodos de retorno entre 2 a 100 años. El proceso realizado se divide en 3 grandes secciones. Primero, la obtención de datos, la cual se realizó a partir de la información de precipitaciones diarias disponible en el Banco Nacional de Aguas y la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y, se incorpora la información de datos horarios de reanálisis de la NASA, y CISL RDA. . Segundo, Análisis de Frecuencia, donde se encontraron las distribuciones que mejor representaban a los datos obtenidos y a partir de estas, se obtuvieron los coeficientes de duración y frecuencia para cada estación. Tercero, la generación de isoyetas correspondientes a la precipitación de período de retorno de 10 años y duración de 1 día, y las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia para cada localidad. Los resultados demuestran la utilidad del uso de datos de reanálisis, y que las tormentas en el extremo norte del país han variado entre un 3 a un 15% (tanto para coeficientes de duración como de frecuencia) para algunas zonas, e, incluso, hasta variaciones superiores al 30% (positivas o negativas) para otras en su intensidad promedio para sus diferentes duraciones y períodos de retorno, al igual que en sus valores de cantidad total precipitada por tormenta extrema. Se concluye que los resultados antiguos ya no son adecuados para el diseño de obras hidráulicas actuales Las curvas IDF y las isoyetas presentadas son suficientes por tanto para proyectos que utilicen de las precipitaciones en la región de Antofagasta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Pizarro, Muñoz Matías Felipe. „Desarrollo regional de Antofagasta : evidencia sobre actividad y bienes públicos“. Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133609.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Este trabajo consiste en un análisis estadístico sobre la actividad económica de la región de Antofagasta; su objetivo central es el de presentar evidencia sobre la relación existente entre actividad económica y el uso y la dotación de bienes públicos. Mediante el uso de encuestas y datos institucionales, se ha logrado observar que las expansiones en la actividad minera, al ser tomadas en cuenta como experimentos naturales en nuestras observaciones, presentan una expansión en la dotación de los servicios públicos de agua, alcantarillado y electricidad. Los otros bienes públicos considerados se mantienen estables en los últimos 20 años, a excepción de la tasa de participación en FONASA por trabajador, la cual ha visto un aumento en su tendencia a nivel nacional. Bajo esta información, se concluye que la actividad económica de la región de Antofagasta tiene un impacto acotado solamente a la expansión de capital físico en los bienes públicos de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Ríos, Barros Montserrat. „Parque metabólico. Reconversión de basural en quebrada Barrio Industrial Antofagasta“. Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130281.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Ardid, Segura Alberto. „Modelamiento elástico del sistema hidrotermal "Geyser el Jefe", Antofagasta, Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140846.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica
Los geysers son fenómenos escasamente estudiados, aún existen preguntas claves acerca de los procesos que controlan sus erupciones, en particular la fuente asociada a estas. Durante el mes de octubre de 2012, los datos sísmicos se registraron en la superficie alrededor del géiser "El Jefe", ubicado en El Tatio, Chile. Este géiser tiene ciclos eruptivos excepcionalmente regulares. Principalmente se identificaron dos etapas en la erupción: (1) Recarga, asociado a una expansión radial de la superficie alrededor del géiser, (2) Descarga, asociada con una contracción radial de la superficie alrededor del géiser. Se estudia el comportamiento elástico asociado con los ciclos de erupción géiser, y se asocia con una fuente dada por una cavidad esférica superficial sometido a una variación de presión, de forma análoga a la cámara de magma de un volcán. Desarrollamos una nueva metodología para modelar la fuente con un comportamiento migratorio. El estudio encontró que las deformaciones son producidos por las condiciones internas del sistema, y que las regiones de presión que producen la deformación tienden a migrar espacialmente en diferentes etapas de los ciclos eruptivos.
Geysers are poorly studied phenomena, there are still key questions about the processes that control its eruptions, particularly those associated with the source. During the month of October 2012, seismic data were recorded on the surface around the geyser "El Jefe", located in El Tatio, Chile, which has an exceptionally regular eruptive cycles. Primarily we identified two stages in the eruption: (1) Recharge, associated with a radial expansion of the surface around the geyser, (2) Discharge, associated with a radial contraction of the surface around the geyser. We model the deformations related with the eruptive cycles using a source given by a shallow spherical cavity submitted to a pressure variation, analogous to the magma chamber of a volcano. We develop a new methodology to model the source with a migratory behavior. The study found that the deformations are produced by the internal conditions of the system, and that the regions of pressure that produced the deformation tend to migrate spatially in different stages of eruptive cycles.
Este trabajo ha sido financiado por Proyecto Fondap Conicyt 15090013 "Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA)"
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Romero, Borcosque Manuel. „Complejo turístico Museo de Sitio Ruinas de Gatico. Arquitectura para la recuperación y difusión del patrimonio histórico y cultural en riesgo del borde costero de la II región de Antofagasta“. Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130455.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Marín, Espinosa Michel, und Reyes Felipe Silva. „Expansión Clínica Cumbres del Norte“. Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142644.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Michel Marín Espinosa [Parte I], Sergio Varela Alegre [Parte II]
La oportunidad de negocio analizada está en la insatisfacción de los consumidores por los servicios prestados por las clínicas de la región de Antofagasta. Las ventas anuales bordean los $55.000 millones con un crecimiento en torno al 10%. Ésta insatisfacción se debe a la incapacidad de los ofertantes para satisfacer los servicios demandados y al constante crecimiento de estos. Las actuales clínicas no tienen un enfoque en el cliente y tampoco cuentan con las autorizaciones para aumentar su capacidad instalada debido a cambios en la normativa. Se considera importante y factible segmentar el mercado de la salud, apuntando a aquellos consumidores que valoren un servicio de calidad, accesible y oportuno. Características que las actuales empresas en funcionamiento no han logrado desarrollar. Clínica Cumbres del Norte posee los recursos necesarios tanto tangibles (médicos y terreno) como intangibles (cultura organizacional y prestigio) que en conjunto con las habilidades logradas durante sus 10 años de operación, conjugan competencias centrales que le permitirán alcanzar ventajas competitivas en la industria, un producto de calidad, innovador y adaptado a las necesidades del cliente. Se presenta un Plan de Negocios de expansión de la actual Clínica Cumbres del Norte en Antofagasta, para lo cual se requiere una inversión total de $1526 millones de pesos, entregando los resultados del siguiente resumen. RESUMEN INVERSIÓN REQUERIDA 1,526 millones de pesos Inversión en estudio de proyecto 243 millones de pesos Inversión en Activos 1,082 millones de pesos Inversión en Capital de Trabajo 201 millones de pesos RELACIÓN APORTE PATRIMONIAL 0.5 APORTE DEUDA BANCA 0.5 VAN SIN PROYECTO 1194 VAN CON PROYECTO 4322 VAN 3128 millones de pesos ROI 2.0 PAYBACK 3.5 años
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Tebes, Peralta Carolina. „Hotel para turistas de negocios en la ciudad de Antofagasta : hotel ABC (business class hotel )“. Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117361.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración de Empresas
Autor no envía autorización para poder subirla al portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile
La alcaldesa Karen Rojo ha declarado públicamente que la ciudad de Antofagasta se va a dedicar al turismo de negocios, antecedente muy relevante a tener en consideración para emprendimientos de nuevos proyectos en la ciudad. Durante el periodo comprendido entre los años 2000 y 2008 existió un incremento de los visitantes nacionales y extranjeros principalmente por motivos de negocios llegando a representar un 83% del total de los turistas, porcentaje bastante alto, lo que lleva a pensar a priori que el turismo de negocios es un mercado interesante de analizar. Una industria atractiva en la ciudad, teniendo en cuenta las proyecciones de crecimiento del turismo de negocios en la ciudad son los establecimientos de alojamientos turísticos. Dentro de la oferta de alojamiento turístico en la ciudad de Antofagasta, se encuentran hoteles, Apart-Hoteles, Departamentos Amoblados, Residenciales, Hostales, centros vacacionales y Camping, considerando que el foco del presente análisis es el turismo de negocios, entonces el alojamiento turístico que compatibiliza en mayor grado con el perfil del turista de negocios son los Hoteles. Mediante el presente informe se expone el desarrollo de un plan de negocios para un hotel enfocado al turismo de negocios ubicado en la ciudad de Antofagasta, en el cual se presentan los antecedentes generales de temas que el proyecto involucra, incluyendo una descripción y justificación del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Mella, Care Carlos Andrés. „Estrategia de reducción de inventario de materiales del Grupo Antofagasta Minerals“. Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170826.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Cortés, Arancibia Valentina. „El conflicto por la contaminación por plomo en Antofagasta: 1986-2003“. Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136845.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Ross, Molina Steven Rey. „Geología del prospecto Dania, comuna de Tocopilla, II región de Antofagasta“. Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137604.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Geólogo
El prospecto Dania se encuentra emplazado en la Franja Metalogénica del Cretácico Temprano de la Cordillera de la Costa del Norte de Chile (Figura 2.2) en la provincia de Tocopilla, II Región de Antofagasta, en un complejo intrusivo multifase compuesto por pórfidos de composición tonalítica a riolítica y diques dacíticos, que intruyen en rocas volcánicas de la Formación La Negra. Este trabajo pretende entregar nueva información acerca de las características estructurales, alteración y mineralización dentro del prospecto para poder generar un modelo geológico preliminar y así determinar nuevas estrategias exploratorias o bien abandonar la zona. La distribución de las distintas asociaciones de minerales de alteración hidrotermal y mineralización de cobre con calcopirita son característicos de un depósito tipo pórfido de cobre. Se reconoció una zona oxidada por encima de los 60 metros de profundidad con presencia de limonitas y mineralización de atacamita y crisocola. En base a sondajes realizados se determinó que las leyes de cobre hipógeno no son económicas y que el mayor potencial del depósito recaería en la zona oxidada con mineralización de atacamita y crisocola que se encuentra más cercana a la superficie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Iñiguez, Pinto Carlos. „PUCH : parque undimotriz de La Chimba : segunda región de Antofagasta, Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116519.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Arquitecto
El Parque Undimotriz de La Chimba es un parque duro, proyectado sobre las rocas costeras del sector de La Chimba al norte de la ciudad de Antofagasta, que genera energía eléctrica a partir de la tecnología undimotriz, es decir, a partir del movimiento de las olas del mar. Considerando entonces, el carácter experimental de este proyecto en términos de su implementación en las costas de nuestro país, este proyecto en ningún caso pretende satisfacer la demanda energética que requerirá la minera en los próximos años, sino más bien, la idea es sentar un precedente de generación de energía eléctrica a partir del movimiento de las olas; utilizando e integrando esta fuente energética a la red de distribución local de la ciudad. - Chile debe duplicar su suministro de energía en los próximos diez años, y debe hacerlo de forma correcta. La diversificación de la matriz es necesaria estratégicamente para el país, en cuanto pueda paulatinamente, reducir el uso de combustibles fósiles, que, además del daño medioambiental que genera, nos hace dependientes de precios y políticas externas que están fuera de nuestra soberanía. - Es aquí donde se necesita la energía. Las grandes mineras consumen 1/5 de la energía total producida por el país, lo que explica de manera concreta que pueblos del sur del país, sientan vulnerados sus derechos en cuanto a la instalación de grandes represas que abastecerán, finalmente el consumo de estas faenas. - Existen recursos económicos para poder invertir en prototipos que lleven adelante a Chile en la investigación del potencial energético del mar. Si bien el carácter experimental del proyecto, obliga a pensar en una rentabilidad económica que no es inmediata, estudios revelan que los precios de la energía undimotriz podrían ser competitivos con el diesel al año 2020. - El desafío entonces, consistirá en identificar primero el dispositivo correcto a implementarse tomando en cuenta las variables analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Gonzalez, Parada Ximena. „Civil Society Participation: A Case Study of Neighborhood Councils in Antofagasta, Chile“. Ohio : Ohio University, 2009. http://www.ohiolink.edu/etd/view.cgi?ohiou1128722111.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Ubilla, Contreras Paola Alejandra. „Plan de Gestión Proyecto Turístico Parque Monumento Natural la Portada de Antofagasta“. Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102993.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente estudio propone a las autoridades de la II Región lineamientos para apoyar la planificación de un proyecto de Parque en el área del Monumentos Natural de La Portada, ubicado 25 km. al norte de la ciudad de Antofagasta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Gómez, Korn Gustavo Adolfo. „Análisis de modelo de gestión de proyecto óxidos encuentro Antofagasta Minerals S.A“. Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165723.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente trabajo, analiza la metodología de Gestión de Proyectos utilizada en el Proyecto Óxidos Encuentro de Antofagasta Minerals S.A., y se compara descriptivamente con los estándares utilizados por la industria minera chilena, y mundialmente utilizados en el área de Gestión de Proyectos, como lo son PMBOK del Project Management Institute (PMI), y la metodología FEL de Independent Project Analysis (IPA). También, se analiza el tipo de contratación utilizada, comparándola con la de un contrato tipo EPCM para la etapa de ejecución, de forma de identificar diferencias, ventajas y desventajas. La metodología utilizada por el Proyecto OXE, consistió en que el Mandante asumió el gerenciamiento del proyecto, contrató por separado la ingeniería, realizó por su cuenta las compras y contratos, licitó y contrató la construcción, y por consiguiente, asumió la mayor parte de los riesgos de la ejecución. De acuerdo al análisis comparativo realizado respecto a PMBOK para la Ejecución de Procesos y para las Áreas de Conocimiento , se puede indicar que el Proyecto OXE cumple todas las recomendaciones y lineamentos definidos y compiladas por PMI para el desarrollo de proyectos de inversión de capital. Sin embargo, se recomienda realizar mejoras en las áreas de conocimiento de Gestión de Calidad y Adquisiciones, de manera de robustecer el Modelo de Gestión propuesto. Se destaca que las áreas de Gestión de Interesados, de Riesgos, de Recursos Humanos, Tiempo y Costos, fueron abordadas en forma adecuada y sobresaliente, permitiendo capitalizar las oportunidades que se dieron en el transcurso del proyecto. Según la metodología FEL de IPA, el análisis comparativo indica que los procedimientos ADS de AMSA se encuentran alineados y que fueron correctamente utilizados en el Proyecto OXE. Sin embargo, existen doce recomendaciones VIPs de IPA para el desarrollo de proyectos, las cuales se cumplen parcialmente, generándose oportunidades de mejora respecto a la utilización de software 3D, minimización de residuos, confiabilidad del proceso, mantenimiento preventivo y optimización energética. Respecto a la contratación tipo EPCM, se señala que el Proyecto OXE, consideró un equipo de profesionales experimentados internamente que administraran a los contratistas de ingeniería, de empresas colaboradoras en diversas áreas, de construcción y algunos EPC. Con ello, el equipo del mandante desarrolló el proyecto y servicios, pero no contaba con todos los sistemas y procedimientos que utilizan y poseen las empresas especialistas en EPCM, y a su vez fue limitado por los lineamientos corporativos de AMSA. Sin embargo, se ejecutaron acciones que permitieron disminuir las brechas existentes con un contratista tipo EPCM y se realizó un adecuado seguimiento de Riesgos, Costos y Plazos, que permitieron alcanzar gran parte de los factores de éxitos definidos, y cumplir con la mayoría de las directrices de PMBOK y FEL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Rojas, Vélez Edgar David. „Implementación de cambio en remuneraciones y gestión de RRHH, caso Antofagasta Minerals“. Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152147.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
En la actualidad la industria minera del país se encuentra en un periodo desafiante dada la inestabilidad del precio del cobre, los desafíos de competitividad y costo, y las brechas de productividad, vivimos en una constante de cambio. Antofagasta Minerals implementó un programa de Competitividad y Costos, que busca preparar a la organización para enfrentar la situación actual, dentro de este plan se considera la Efectividad Organizacional que tiene por objetivo garantizar que las estructuras organizacionales y procesos están diseñados de manera eficiente y efectiva. Bajo este pilar se materializó un proyecto denominado Simplificación Funcional, él que abordó la reingeniería de procesos y estructura de las áreas de soporte del Grupo Minero: Recursos Humanos, Legal, Asuntos Corporativos y Finanzas. Esta tesis aborda el caso práctico de cómo el proceso de Remuneraciones y Gestión de Recursos Humanos fue organizado para cumplir con los objetivos del programa. Antes de la reformulación de la estructura y procesos del área en mención existían hallazgos de auditoria que relevaban faltas importantes en la segregación de funciones, alta heterogeneidad entre las compañías del grupo con una estructura valuada en 3 MUSD anuales, pérdidas materiales por errores de contabilización de las remuneraciones de hasta 5 MUSD anuales, además de oportunidades en la sistematización y orden de los procesos. Tras la implementación del proyecto de cambio, la nueva estructura organizacional fue centralizada en el centro corporativo y nació como un área que presta servicio a las compañías del grupo, dicha estructura disminuyo la cantidad de recursos humanos asignados al proceso lo que significó un 40% menos del costo original, se disminuyeron las capas organizacionales y homogenizaron los procesos y prácticas entre las compañías lo que derivó en un ambiente de mayor control. En la actualidad, se han capitalizado utilidades a través de hallazgos monetarios a favor de la compañía por errores de cálculo y contabilización de las remuneraciones que ascienden a 1,5 MUSD, además de la alta modernización de los procesos a través de la implementación de sistemas y herramientas que facilitan la autogestión de los trabajadores en los temas de remuneraciones. La Gestión del Cambio para la implementación del proyecto fue clave para el éxito del mismo, desde un alineamiento organizacional para la acción hasta el cierre de brechas para poner en ejecución la nueva forma de trabajo. La capacidad para gestionar cambios es una competencia que tenemos que desarrollar en las personas, en esta tesis se refiere a procesos acuciosos y detallados para definir los cambios, se aplicó ingeniería, análisis de proceso y de conveniencia para la organización y múltiples acciones para garantizar que los resultados esperados se dieran, no obstante, el mayor desafío evidenciado tuvo relación con la capacidad de la organización para acompañar a las personas durante el proceso de cambio, queda en evidencia que el principal habilitador para el cambio son las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Gil, Mikacic Cristóbal Andrés. „Geoquímica de Rocas Igneas en el Distrito Escondida, Región de Antofagasta Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104752.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Bermúdez, Urriola Catalina. „PSDA Plataforma Solar Desierto de Atacama: centro de investigación y desarrollo tecnológico“. Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143444.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Ferreira, Fuenzalida Jordán. „Estudio socioeconomico de la demanda domiciliaria de agua en la ciudad de Antofagasta durante el año 2016 : aportes para la adaptación al cambio climático en el contexto latinoamericano“. Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170491.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar al título de Geógrafo
Garantizar el acceso de agua potable para las personas es sin duda uno de los desafíos más importantes de este siglo, esta situación requiere de mayor atención en países que se encuentran en vías de desarrollo puesto que estos ya presentan problemas en la gestión de dicho recurso. Al mismo tiempo, la interrogante sobre los recursos hídricos en todo el mundo se verá agravada a través de los efectos del cambio climático, este hecho, sin duda, tendrá fuertes repercusiones socio-territoriales pudiendo gatillar nuevos conflictos por el agua. Evidentemente, este escenario sin las adecuadas precauciones tendrá fuertes impactos en las sociedades actuales y futuras puesto que las catástrofes inducidas por el cambio climático afectan desproporcionadamente a los más vulnerables. Este y otro tipo de cuestionamientos instauran la necesidad de poner a las ciudades en un rol muy importante frente al cambio climático puesto que la planificación estratégica de las ciudades debe ser el canal mediante el cual puedan reducirse los riesgos de las sociedades humanas a sufrir catástrofes inducidas por el cambio climático como la escasez hídrica inducida por sequías. El presente trabajo es un esfuerzo por incentivar mejores prácticas en la gestión hídrica enfocada en los consumidores residenciales, por otra parte, se pretende con este estudio de la demanda doméstica de agua la ciudad de Antofagasta, iniciar estudios para conocer la situación de la demanda hídrica de las ciudades chilenas de climas áridos y así aportar en mejorar la gestión del recurso en ciudades de zonas que podrían verse afectadas por la desertificación como la conurbación Coquimbo-La Serena. En este sentido, se toma la ampliación de la planta la chimba como hito para analizar la demanda doméstica de agua para que en trabajos posteriores se puedan trazar tendencias que permitan predecir la demanda en el futuro, así como influir en la demanda de agua de los consumidores de la ciudad de Antofagasta. Los resultados muestran que la ciudad de Antofagasta presenta tendencias similares a las presentadas en la literatura especializada: el consumo es liderado por el nivel de ingresos, aunque aquí hay matices que destacar; la influencia de la urbanización y la tipología de vivienda es crucial en el consumo doméstico de agua; los grupos familiares más grandes consumen menos agua, entre otros resultados. Las distintas variables estudiadas son integradas en un índice que permite realizar un análisis más acabado de la ciudad con algunos aportes para los estudios de geografía urbana. Para finalizar, el trabajo propone una serie de herramientas (como la reutilización de aguas grises) que pueden aportar en la reducción de la demanda de agua y disminuir la necesidad de nuevas fuentes de agua, mejorando la sustentabilidad del recurso y por lo tanto, reduciendo la posibilidad de sufrir grandes impactos frente al cambio climático en la ciudad de Antofagasta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Ferrando, A. Francisco J. „Facies hidroespaciales de la región de Antofagasta, zona desértica del norte de Chile“. Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119818.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Michela, Guzmán Sandra Rocío. „Plataforma turística productiva y marítima puesta en valor del terminal pesquero de Antofagasta“. Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100537.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Con el deseo de reconocer una territorialidad que difiriera con las estudiadas en el transcurso de la carrera, desarrollé el Seminario de Investigación en la Ciudad de Antofagasta. En éste, se estudió la imagen urbana del Área Patrimonial, su relación con la ciudad y su borde costero. El estudio arrojó una existencia de vínculos deficientes y precarios entre los sistemas anteriormente mencionados, conteniendo, sin embargo, gran potencialidad de habitabilidad en su renovación. El estudio concluye con el planteamiento de la Redefinición Física de los límites de la Zona Típica en conjunto con una Propuesta de Acciones y Recomendaciones para alcanzar un desarrollo sustentable como medio de conservación del Patrimonio existente El Proyecto de Título se presenta entonces como una oportunidad particular de llevar a cabo alguno de las propuestas ideadas en el Seminario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Aravena, González Claudia Samanta. „Inclusiones vítreas en condritos carbonáceos del Desierto de Atacama, Región de Antofagasta, Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170659.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Campos, Ubeira Marcelo Alejandro. „Implementación de modelo de gestión de tiempos de activos en ferrocarril Antofagasta Bolivia“. Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151981.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Jarpa, Hernández Marcia Lorelly. „Relación entre concentración de plomo sanguíneo y rendimiento escolar en niños de Antofagasta“. Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143042.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Rabajille, Pichara Felipe Andrés. „Estudio Mineralógico de Procesos Supérgenos en el Yacimiento Spence, Región de Antofagasta, Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103668.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo
El enriquecimiento supérgeno de los depósitos cupríferos en el norte de Chile es complejo. Estudios previos indican que la formación de atacamita ocurrió durante el Pleistoceno en condiciones de híper aridez, producto de la interacción de los depósitos con aguas subterráneas salinas de origen profundo. Por otro lado, diferentes autores indican que puede formarse crisocola en base a la disolución de atacamita. En cuanto a los sulfuros, algunos estudios sostienen que la calcosina también puede formarse tanto durante las condiciones de híper aridez (1.5 Ma hasta la actualidad), como en clima semi árido (44 -9 Ma). Para el mineral covelina no existen estudios. En consideración de lo anterior, este estudio tiene como objetivo, realizar un análisis mineralógico de las asociaciones atacamita – crisocola y calcosina – covelina en las zonas de oxidados de cobre, sulfuros supérgenos y la zona mixta del yacimiento Spence en la segunda región de Antofagasta. En la zona de oxidados, se reconocieron al menos 4 eventos supérgenos de mineralización los cuales consisten en depositación de atacamita, reemplazo por crisocola y depositación de esta última, todo cortándose mutuamente. Esto último indica que la formación de atacamita y crisocola en Spence son coetáneos durante el Pleistoceno. En los sulfuros se observó un claro reemplazo de calcosina por covelina, marcando la presencia de un evento de depositación de calcosina y otro de reemplazo por covelina. En la zona mixta del yacimiento se pudo observar un reemplazo de calcosina por atacamita indicando que los eventos de sulfuros supérgenos fueron anteriores a aquellos de oxidados de cobre. En base a lo último se deduce que gran parte de la crisocola del yacimiento proviene de la disolución de atacamita, la cual ha sido datada como Pleistoceno superior. Por otro lado, no se puede demostrar en base a las relaciones mineralógicas que parte de la calcosina también se formó durante condiciones híper áridas debido a que se presenta anterior a la atacamita por lo que debe asignársele una edad de formación durante un clima semi árido entre los 44 y 9 Ma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Arteaga, Páez Jocelyn Scarlett. „Diseño e implementación piloto de people analytics en la Empresa Antofagasta Minerals S.A“. Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140808.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Magíster en Gestión para la Globalización
El objetivo de este trabajo es la implementación de la metodología People Analytics en el mercado chileno, a través de una consultoría realizada en la empresa Antofagasta Minerals S.A. (en adelante AMSA). Este estudio le permite a AMSA obtener información cuantitativa sobre un proceso específico de su gestión de personas. La metodología bajo la cual se realizó este trabajo fue, en primera instancia, recopilación de información teórica y obtención de conocimiento sobre los procesos de la Empresa. Una vez definido que el foco del estudio sería la relación existente entre los resultados de la evaluación de desempeño y los resultados de la encuesta de compromiso aplicada en el año 2014 en AMSA, se realizaron varias reuniones para comprender los procesos de gestión de desempeño. Adicionalmente, se extrajo información del Sistema de Recursos Humanos que tiene implementado AMSA y se realizaron todos los análisis necesarios para la obtención de los resultados. Todo esto con el objeto de dar solución y recomendaciones al problema actual de la Compañía, que es cómo mantener los altos niveles de compromiso de los empleados, luego de haber disminuido los recursos tanto de personal como económicos, dada la difícil situación de la minería en Chile. Seguidamente de desarrollar todos los análisis, se obtuvo como resultado que no existía una correlación clara y objetiva entre los objetos de estudio, que fueron los resultados de compromiso versus los resultados de la evaluación de desempeño. Lo cual se puede deber a varias razones que se dan a conocer en el detalle del trabajo. De igual forma se utilizó la información ya analizada para buscar las mejores medidas a implementar para dar solución al problema. Las principales conclusiones de este trabajo de consultoría una vez realizados los análisis, es que se cumplieron los objeticos planteados al inicio del trabajo, obteniendo recomendaciones que permitirán la obtención de beneficios, tales como aumento de productividad y disminución de costos relacionados con el proceso de gestión de personas. Estas recomendaciones permitirán replicar el estudio nuevamente y acercarse al modelo de empresa de alto desempeño que busca AMSA. El paso a seguir es, una vez implementadas las recomendaciones, es internalizar el concepto de People Analytics sobre manejo de la información al interior de la Organización y tomar un nuevo foco para aplicar este método. Así también sería de gran aporte que AMSA cuente con un colaborador en el Área de Recursos Humanos que esté a cargo del manejo y análisis de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Gómez, Silva Rosa, und Navarrete Miguel Torres. „Implementación de complejo deportivo ALLSport“. Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143235.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN Rosa Gómez Silva [Parte I], Miguel Torres Navarrete [Parte II]
Según la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes 20121, el deporte o actividad física preferente es el fútbol. Antofagasta es una ciudad donde dicho deporte también lleva la delantera, con su variante del futbolito (6 jugadores por equipo), existen sólo 8 empresas que ofrecen arriendo de instalaciones para practicarlo, lo que a evaluación de los potenciales clientes es sin duda una oferta insuficiente. Además, la tasa de nuevos entrantes es baja, por lo que se visualiza hoy el momento apropiado para ingresar al mercado. La ventana de oportunidad que se visualiza es a corto plazo, principalmente porque es hoy cuando los consumidores están insatisfechos con la cantidad de oferentes de este servicio. Además, existe disposición a pagar tanto por el arriendo de canchas como por los servicios adicionales. Asimismo, la zona norte de la ciudad está en expansión urbana proyectando que en un futuro cercano se conectará el límite norte con el acceso a La Portada así como la urbanización de otros terrenos hoy utilizados como instalaciones industriales. Implementar un complejo deportivo requiere un plazo aproximado de 6 a 8 meses, es decir, podría evaluarse como de rápida puesta en marcha con una inversión inicial del orden de los $1.400 millones de pesos chilenos, en donde un gran porcentaje se requiere para el terreno donde será emplazado, la dimensión del terreno que se ha estimado para el proyecto corresponde a 6.350 metros cuadrados, el detalle se encuentra en el Anexo A.V. Por lo anterior, este modelo de negocios busca estudiar la creación del complejo deportivo AllSports, que contará inicialmente con 4 canchas de futbolito de alta calidad (estándar FIFA), construidas en pasto sintético, con estacionamientos, reserva on line, entre otros servicios, buscando así contar con la mejor relación precio y calidad del mercado local. El negocio se ha evaluado a un horizonte de 12 años, cuyo TIR es de 25% y el payback está calculado a 4 años y tres meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Calvo, F. Miguel, P. Juan Olmos, E. Patricio Picero und V. Renato Suárez. „Pay sport & bussines center: proyecto negocio“. Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113713.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
No disponible a texto completo
El proyecto PAY Sport & Bussines Center corresponde a la creación de una empresa dedicada al rubro de la recreación y encuentro para profesionales y ejecutivos de la ciudad de Antofagasta. Su principal objetivo es proporcionar una nueva alternativa de deportes y recreación, no disponible actualmente en la ciudad, que a su vez genere un lugar de encuentro que permita relacionar los negocios y el deporte. Su diseño considera como mercado objetivo del negocio, a personas en un rango de edad entre 25 a 64 años correspondientes al segmento ABC1 de la ciudad de Antofagasta, siendo estos principalmente profesionales jóvenes y ejecutivos, relacionados principalmente con los rubros de minería, comercio y servicios. Este segmento en particular ha sido definido tomando aspectos demográficos tales como ingresos (disponibilidad de destinar parte de estos a actividades deportivas o recreativas) y edad (interés y capacidad de poder realizar deportes). La construcción considera seis canchas, 4 de Racquetball y 2 de Squash, e instalaciones de sauna, servicios de cafetería, un salón Bussines Center con servicios de internet, teléfono y fax, una tienda de accesorios para la práctica del deporte y áreas de servicio tales como estacionamientos baños, duchas y camarines. El presente trabajo está basado en la metodología de Plan de Negocios, considerando un análisis de mercado, diseño de estrategia y marketing, análisis financiero y de riesgo del negocio. La materialización del proyecto requiere una inversión de M$ 292 recuperados al cuarto año de su operación. La tasa retorno mínima exigida al proyecto fue de un 15 %, obteniéndose un VAN de M$ 84.4 y una TIR de 23 % en un plazo de 5 años. Los flujos de caja presentan utilidades desde el primer año, sin embargo, producto de la alta inversión requerida, impactada por la compra de un terreno, hace necesario proyectar sus flujos de caja a un horizonte de 10 años. Por esta razón se consideró una proyección del negocio a 5 años y un valor terminal. De acuerdo a los resultados obtenidos se determina que el negocio es atractivo, rentable y sus potenciales riesgos están controlados. MBA
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Guzman, Tapia Walter. „Analisis del imaginario de nacion en los ritos civicos del calendario nacional: el caso del desfile del 23 de marzo“. Universidad Mayor de San Andrs. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/guzman_tw/html/index-frames.html.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El 14 de febrero de 1879 Chile invade el puerto de Antofagasta, iniciando una guerra contra Bolivia que poco después involucraría a Perú, por los yacimientos de guano y salitre que se encontraban en las costas del entonces litoral boliviano. En abril de 1880, un año después, Bolivia había perdido esa Guerra. No obstante, el 23 de marzo es la fecha en que se celebran los actos centrales que supuestamente nos recuerdan la Guerra del Pacífico; el 14 de febrero (día de la invasión) no es la fecha más importante, sino el 23 de marzo, día de la batalla de Calama, en la que muere Don Eduardo Avaroa. Los actos de recordatorio se desarrollan en la Plaza Avaroa que se encuentra en la zona de Sopocachi de la ciudad de La Paz. La figura en torno a la cual se desenvuelve el homenaje es Eduardo Avaroa, héroe máximo de esta guerra
El 14 de febrero de 1879 Chile invade el puerto de Antofagasta, iniciando una guerra contra Bolivia que poco después involucraría a Perú, por los yacimientos de guano y salitre que se encontraban en las costas del entonces litoral boliviano. En abril de 1880, un año después, Bolivia había perdido esa Guerra. No obstante, el 23 de marzo es la fecha en que se celebran los actos centrales que supuestamente nos recuerdan la Guerra del Pacífico; el 14 de febrero (día de la invasión) no es la fecha más importante, sino el 23 de marzo, día de la batalla de Calama, en la que muere Don Eduardo Avaroa. Los actos de recordatorio se desarrollan en la Plaza Avaroa que se encuentra en la zona de Sopocachi de la ciudad de La Paz. La figura en torno a la cual se desenvuelve el homenaje es Eduardo Avaroa, héroe máximo de esta guerra
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Fuentealba, Navarrete Ricardo Mauricio. „Geología y mineralización Aurífera-Argentífera de la veta Julia en el Distrito Amancaya, Región de Antofagasta“. Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170613.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Bulboa, Foronda Ignacio Christian. „Análisis y conceptiualización del acuífero de la cuenca de Calama y subcuenca Llalqui, II Región de Antofagasta, Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146538.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Geólogo
La cuenca de Calama se encuentra ubicada en la II región de Chile, Antofagasta, la cual consiste en una depresión situada entre la precordillera y la cordillera principal. La zona de estudio corresponde a una subcuenca de esta, la cuenca de Pampa Llalqui, ubicada aproximadamente a unos 30 km al oeste de Calama, se extiende entre las coordenadas 518870.5 y 571035.4 latitud Este y 7473852 y 7531677 longitud Norte. Las condiciones de extrema aridez y escasez de recursos hídricos en la región es una situación que se ha incrementado en los últimos años. Según la DGA la cuenca de Calama ha sido declarada agotada de estos, limitándose así el aprovechamiento de los recursos hídricos subterráneos. Dado este contexto, la presente memoria consiste en el estudio y conceptualización de los acuíferos de Pampa Llalqui, con el fin de conocer en detalle las fuentes de recarga del acuífero inferior y demostrar que el resto de la cuenca no sufre una recarga directa de este sistema, sino que una influencia producto de la descarga de los acuíferos de Pampa Llalqui en el resto de la cuenca de Calama. De acuerdo a esta hipótesis existiría una desconexión hidráulica que permitiría una extracción del recurso hídrico en el acuífero inferior sin causar una sobre-explotación de este. De acuerdo con la información de análisis químicos, registro de niveles de agua recopilado de diversas redes de pozos (Minera Centinela, Aguas de la Sierra y División Ministro Hales) y los antecedentes geológicos disponibles, se realizó una caracterización hidrológica de los distintos flujos que abastecen a la subcuenca de Pampa Llalqui y el resto de la Cuenca de Calama. Como resultados de la caracterización de los distintos flujos se definieron 3, donde su dirección, y caracterización hidrogeológica dependerá de controles estructurales, profundidad del flujo y ubicación geográfica: El flujo 1 se caracteriza provenir desde noreste desde las partes altas de la cuenca e influenciar principalmente el acuífero superior e inferior de la red de pozos de monitoreo de División Ministro Hales y Minera Centinela. El flujo 2 proviene desde el noreste y se asocia al flujo regional del Tatio. Se observa una fuerte influencia de este flujo sobre el acuífero inferior en Pampa Llalqui. El flujo 3 resulta de la mezcla de los 2 flujos presentados previamente, influenciando al acuífero superior en los sectores de Pampa Llalqui, Minera Centinela y División Ministro Hales. La concentración de elementos mayores y menores, STD y razones de isótopos en las distintas muestras permite identificar la participación de los distintos flujos y así reconocer qué flujos abastecen al acuífero en dicha zona. Concluyendo, los resultados aportados por esta conceptualización y caracterización son relevantes debido a que permiten identificar que el flujo que abastece al acuífero inferior en Pampa Llalqui es distinto a los que abastecen al acuífero inferior del resto de la cuenca. Lo que confirmaría la desconexión hidráulica que existe ente el acuífero inferior de Pampa Llalqui y el resto de la cuenca de Calama.
27/09/2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Sobiesiak, Monika. „Fault plane structure of the 1995 Antofagasta Earthquake (Chile) derived from local seismological parameters“. Phd thesis, [S.l. : s.n.], 2004. http://deposit.ddb.de/cgi-bin/dokserv?idn=974307041.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie