Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Cadena Alimentaria.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Cadena Alimentaria“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Cadena Alimentaria" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Zafra Aparici, Eva. „Un mundo sostenible, una pedagogía de la alimentación integrada“. Agricultura Sociedad y Desarrollo 17, Nr. 2 (19.08.2020): 349–73. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v17i2.1349.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Para garantizar la salud y la seguridad alimentaria es necesario garantizar la sostenibilidad del planeta. Sostenibilidad, salud y seguridad alimentaria están intrínsecamente relacionadas ya que para erradicar el hambre en el mundo y tener acceso a una alimentación saludable, es necesario que la base del sistema de producción alimentaria sea sostenible, y a la inversa. Una forma de promover cambios al respecto es la educación alimentaria que, ofrecida desde cortas edades y de un modo integral, sea capaz de fomentar formas de pensar y hacer la alimentación más justas, tanto desde el punto de vista de la salud como medioambiental. En este sentido, el artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa cuyo objetivo ha sido conocer y analizar socio-antropológicamente los conflictos y controversias que aparecen en el proceso de transmisión y aprendizaje alimentario infantil. Concretamente, el artículo presenta los principales conflictos socio-alimentarios que los niños y niñas declaran tener en cuanto al consumo de alimentos (qué comemos), pero también se ha investigado si estos conflictos, controversias y preocupaciones plantean dudas sobre otras fases de la cadena alimentaria como la producción y la distribución (cómo y por qué comemos lo que comemos). Igualmente, se muestra hasta qué punto dichas controversias y conflictos alimentarios giran alrededor del ámbito de la salud individual, o también sobre otros aspectos colectivos y medioambientales. Todo ello permite, por un lado, conocer qué tipo de Educación Alimentaria se está implementando en nuestro contexto actual. Por otro lado, ofrece la oportunidad de proponer un modelo pedagógico más integral que eduque a las persones en la capacidad de reflexionar y ser críticas sobre su propio sistema alimentario para que ellas mismas puedan promover cambios –a nivel social y político– hacia prácticas y actitudes alimentarias más saludables y sostenibles. Prácticas y actitudes que minimicen los impactos negativos en el medioambiente y,consecuentemente, garanticen recursos para la salud de las generaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Álvarez, B. M., M. Pascual, A. Rusu und S. G. Bogason. „Revisión de bases de datos existentes y relevantes en el fraude y autenticidad alimentarias“. Archivos de Zootecnia 62 (13.02.2013): 73–91. http://dx.doi.org/10.21071/az.v62irev.1958.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El fraude y la autenticidad alimentaria es un problema global que va en aumento y afecta a todas las etapas de la cadena alimentaria. Los consumidores demandan que los alimentos cumplan con las especificaciones que se indican en el etiquetado y las autoridades tienen el papel de establecer medidas para garantizar que éstos sean seguros. Desafortunadamente, debido a la gran complejidad para detectar el fraude alimentario, muchos casos pasan desapercibidos provocando que se mantengan dentro de la cadena de suministro de alimentos hasta llegar al consumidor final. A pesar de que los principios de las buenas prácticas en la fabricación alimentaria deben garantizar que los productos fabricados cumplan con las especificaciones de calidad marcadas por los organismos de salud, las empresas alimentarias necesitan tener acceso a herramientas de consulta fiables para asegurar la procedencia y seguridad de los productos que reciben. Este estudio recoge información relacionada con el fraude y la autenticidad alimentaria, y evalúa el acceso que tiene la industria y en particular, las pequeñas y medianas empresas (PYMES), a la información contenida en bases de datos on-line. Se han establecido varias categorias, y todas las bases de datos contenidas en cada una de ellas, han sido analizadas y seleccionadas según su estructura y relevancia para los usuarios. Todas las bases de datos incluidas han sido extraidas de internet y están desarrolladas tanto por organismos públicos, como privados, por lo que están destinadas a llegar a un gran número de usuarios. También se ha realizado un estudio general de bases de datos relevantes que han sido desarrolladas en proyectos europeos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Álvarez, B. M., M. Pascual, A. Rusu und S. G. Bogason. „Revisión de bases de datos existentes y relevantes en el fraude y autenticidad alimentarias“. Archivos de Zootecnia 62, Nr. 237 (13.02.2013): 73–91. http://dx.doi.org/10.21071/az.v62i237.1958.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El fraude y la autenticidad alimentaria es un problema global que va en aumento y afecta a todas las etapas de la cadena alimentaria. Los consumidores demandan que los alimentos cumplan con las especificaciones que se indican en el etiquetado y las autoridades tienen el papel de establecer medidas para garantizar que éstos sean seguros. Desafortunadamente, debido a la gran complejidad para detectar el fraude alimentario, muchos casos pasan desapercibidos provocando que se mantengan dentro de la cadena de suministro de alimentos hasta llegar al consumidor final. A pesar de que los principios de las buenas prácticas en la fabricación alimentaria deben garantizar que los productos fabricados cumplan con las especificaciones de calidad marcadas por los organismos de salud, las empresas alimentarias necesitan tener acceso a herramientas de consulta fiables para asegurar la procedencia y seguridad de los productos que reciben. Este estudio recoge información relacionada con el fraude y la autenticidad alimentaria, y evalúa el acceso que tiene la industria y en particular, las pequeñas y medianas empresas (PYMES), a la información contenida en bases de datos on-line. Se han establecido varias categorias, y todas las bases de datos contenidas en cada una de ellas, han sido analizadas y seleccionadas según su estructura y relevancia para los usuarios. Todas las bases de datos incluidas han sido extraidas de internet y están desarrolladas tanto por organismos públicos, como privados, por lo que están destinadas a llegar a un gran número de usuarios. También se ha realizado un estudio general de bases de datos relevantes que han sido desarrolladas en proyectos europeos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Santaolalla Montoya, Cayetana. „La Ley 12/2013 de la cadena alimentaria, ¿réplica o complemento de la Ley de defensa de la competencia?“ Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), Nr. 14 (01.11.2016): 137. http://dx.doi.org/10.18172/redur.4152.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Ley 12/2013 de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria entró en vigor el 1 de enero de 2014. Su objetivo era proteger al sector primario como escalón más débil dentro de la cadena alimentaria y darle más fuerza en las negociaciones con los compradores y los mayoristas. Su aprobación y el funcionamiento a través de los inspectores de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) cuestiona la labor que no ha realizado la legislación de defensa de la competencia con el sector agroalimentario. Este artículo muestra el origen, la evolución y las razones que han sido necesarias para que se aprobara esta ley especial. Y aclara el interrogante de si la Ley 12/2013 complementa a la actual legislación de defensa de la competencia o si representa una duplicidad de esfuerzos económicos, materiales y humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Ojeda, Gonzalo Adrian, Adriana Maria Arias Gorman und Sonia Cecilia Sgroppo. „La nanotecnologia y su aplicación en alimentos“. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencias y Nanotecnología 12, Nr. 23 (05.05.2019): 1. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2019.23.67747.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>La nanotecnología tendría un increíble potencial de aplicación en el sector alimentario a lo largo de la cadena alimentaria priorizando los requerimientos del consumidor. Tiene la capacidadde proveer nuevas formas de control y estructurado de alimentos con mayor funcionalidad y valor. En este trabajo se explican brevemente los principales conceptos de la nanotecnología y la implicancia que tiene la reducción de tamaño en sus propiedades. Se describen los principales nanoobjetos de uso potencial en alimentos y se ofrece una visión global de diferentes estudios llevados a cabo y sus aplicaciones en la industria alimentaria. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Cruz Introini, Sabrina, Andrés Boza und María del Mar Eva Alemany. „Trazabilidad en la Cadena de Suministro Alimentaría: Revisión de la literatura desde una perspectiva tecnológica“. Dirección y Organización, Nr. 64 (05.03.2018): 50–55. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i64.522.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Una industria alimentaria, cada vez más orientada al cliente, necesita tiempos de respuesta más rápidos para conseguir cadenas de suministro dinámicas y colaborativas. Los sistemas de trazabilidad ayudan a minimizar problemas por la producción y distribución de productos inseguros o de baja calidad. Por lo tanto, la trazabilidad se presenta como una herramienta para ayudar a garantizar la seguridad y la calidad de los alimentos, así como para lograr la confianza del consumidor. En el presente trabajo se realiza una revisión bibliográfica sobre la implementación de la industria 4.0 en la trazabilidad de la cadena de suministro alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Miranda Mejía, José Remberto, Samuel Martínez Gómez und John Kenedy Hernández Miranda. „Análisis del tratamiento y nivel de contaminantes por lámparas fluorescentes en El Salvador“. Entorno, Nr. 59 (01.08.2015): 97–110. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i59.6207.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El estudio consiste en analizar los tratamientos actuales que se aplican a los desechos que generan las lámparas fluorescentes, realizar propuesta de la disposición final de las lámparas e identificar los materiales reutilizables. El mercurio puede cambiar de forma (principalmente por metabolismo microbiano) y convertirse en metilmercurio, que tiene la capacidad de acumularse en organismos (bioacumulación) y concentrarse en las cadenas alimentarias (biomagnificación), especialmente en la cadena alimentaria acuática (peces y mamíferos marinos). Se realizó un estudio empírico con metodología cuantitativa. También como parte el estudio descriptivo mediante un código arbitrario de observación tipo estructurada. Se evaluaron 32 lugares, de los cuales uno es del departamento de San Salvador y tres del departamento de La Libertad, en los que se encontró emisiones de mercurio a la atmósfera.Entorno, agosto 2015, número 59: 97-110
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Sánchez Hernández, Ángel. „La Directiva (UE) 2019/633, en materia de prácticas comerciales desleales por una cadena de suministro agricola y alimentario más equilibrada“. Przegląd Prawa Rolnego, Nr. 2(27) (21.12.2020): 133–61. http://dx.doi.org/10.14746/ppr.2020.27.2.8.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Directiva (UE) 2019/633 representa una clara intervención de la UE en las prácticas comerciales desleales en las relaciones entre empresas en la cadena de suministro agrícola y alimentario, adoptando normas imperativas que prohíben determinadas prácticas comerciales desleales en la Cadena Alimentaria: retraso en el pago de productos agroalimentarios ya entregados, cancelación unilateral tardía de un pedido o su modificación retroactiva, el rechazo del comprador a formalizar por escrito un contrato con el proveedor, el uso incorrecto de información confidencial, amenazar al proveedor con dejar de comprar sus productos o rechazar los pagos si el poseedor presenta alguna reclamación, solicitar compensaciones económicas en caso de deterioro o pérdida de los productos una vez entregados, a menos que ese deterioro se deba a una negligencia del proveedor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Sironi, Osvaldo, und Luis Eduardo Maferra. „La alimentación en contextos mineros surandinos: diálogos entre cultura material y evidencia documental (siglos XIX y XX)“. Revista Colombiana de Antropología 56, Nr. 1 (27.12.2019): 183–214. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1050.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo analiza prácticas sociales de alimentación en contextos mineros de plata, oro y esquistos bituminosos del periodo republicano en la precordillera de Mendoza (Argentina). El objetivo es reconstruir la cadena operativa alimentaria y la escala de distribución espaciotemporal de los conjuntos artefactuales de la población, a partir de la integración de seis líneas de evidencia: fuentes documentales, elementos cerámicos, metálicos y vítreos, así como también restos arqueofaunísticos y botánicos. Los resultados sugieren que las fases de la cadena operativa alimentaria se encuentran sub o sobrerrepresentadas, con diferencias entre ambos sitios. Respecto a las escalas de distribución, los sitios estuvieron especialmente insertos en circuitos de circulación de productos regionales y, en menor medida, locales y globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Fuentes-Pérez, Esteban Mauricio. „La industria alimentaria frente a la nueva normalidad post COVID-19“. CienciAmérica 9, Nr. 2 (13.05.2020): 45. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.290.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Como resultado de la delicada situación respecto al nuevo COVID-19, el Ecuador se encuentra frente a retos y necesidades, la industria alimentaria es inherente a los cambios de la nueva normalidad que se establecerá en la fase de desescalada, se ha realizado un breve análisis de ciertos aspectos de la industria alimentaria en general, que se cree deberán cambiar en función de la adaptación a la realidad que se tendrá que vivir luego de la pandemia, aspectos como la cadena de suministro, la cadena de valor, y las preferencias de los consumidores se abordan, desde un punto de vista que invita al análisis y planteamiento de posibles nuevas oportunidades de emprendimiento respecto al consumidor en el período “Post COVID-19”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Betancourt García, Mauricio. „La Seguridad Alimentaria Nutricional -SAN- Un acercamiento a la política pública“. Cuadernos de Administración 22, Nr. 36-37 (19.11.2011): 389–440. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v22i36-37.248.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La ponencia está referida a un avance de la investigación sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional -SAN- en Colombia, que desarrolla y analiza críticamente los elementos conceptuales, relacionados con el derecho a la alimentación, la soberanía alimentaria, la cadena alimentaria, las relaciones entre salud, alimentación y nutrición, inocuidad, el desarrollo. regio-local, la cultura y SAN, las políticas públicas y el medio ambiente; ofreciendo elementos de juicio que deben ser re entendidos al momento de incorporarse en el diseño de las políticas públicas, nacionales, regionales, departamentales, municipales o locales. Al abordar la reflexión frente a las condiciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia, el segundo capítulo se aproxima desde temas referidos a disponibilidad y estabilidad; acceso y uso y utilidad, haciendo alusión a las alternativas como se han diseñado las políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional. La discusión apunta a señalar elementos de análisis que a nivel de la cadena alimentaria deben articularse en el diseño de la política pública de SAN. Las condiciones que afectan las dinámicas de disponibilidad y estabilidad de los alimentos en Colombia, se analizan a partir de: los niveles de producción nacional, el comercio exterior importaciones y exportaciones, la política pública: en las dimensiones económica y ambiental del nivel nacional y la departamental, regional y local vinculadas con el ordenamiento y el medio ambiente, cuatro los altos niveles desconcentración de la propiedad, el conflicto político-social interno que desplaza población de las zonas rurales y el conflicto de uso del suelo entre aptitud y uso; es frente a estas seis condiciones que se debe plantear una dinámica de desarrollo territorial que integre las políticas públicas en los diferentes órdenes
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

MOTTA DELGADO, PABLO ANDRES, MALHORY STEFANNY RIVERA, JAIRO ANDRÉS DUQUE und FABIO ANDRÉS GUEVARA. „Factores inherentes a la calidad de la leche en la agroindustria alimentaria“. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 6, Nr. 1 (03.01.2014): 223. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v6.n1.2014.265.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La producción de leche es una de las actividades socioeconómicas más importantes en el sector agropecuario del país. Es necesario conocer la importancia de la calidad de la leche cruda como materia prima para los procesos agroindustriales. El objetivo de la presente revisión fue recopilar y discutir información sobre los procesos y factores que inciden en la calidad de la leche y sus derivados a través de la cadena láctea, para ello se aborda la leche desde su importancia en la alimentación humana, su definición como producto, conceptos sobre calidad de leche, factores que influyen en la calidad de la leche antes, durante y posterior al ordeño, se discute este interrogante: ¿cómo se afecta la calidad de la leche a través de la cadena láctea? Además de las alternativas para la producción de leche y derivados de calidad e inocuidad para la alimentación humana. En conclusión se hace ineludible la adopción de prácticas adecuadas para la producción, manipulación y procesamiento de la leche cruda, para ello es necesaria la vinculación de técnicos y profesionales del sector público y privado, en cada eslabón de la cadena
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

A. Devaux, C. Velasco; M. Ordinola;. „Una aproximación a la medición de pérdidas de alimento en la cadena de la papa en Ecuador y Perú“. Revista Latinoamericana de la Papa 23, Nr. 2 (20.03.2020): 46–65. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.2019.23.2.46-65.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La producción de papa y sus relaciones comerciales y técnicas en la cadena de valor, es una de las fuentes más importantes de ingresos y de seguridad alimentaria para miles de pequeños agricultores andinos, quienes se enfrentan cada vez más a las tendencias de la urbanización, la volatilidad de precios, escasez de agua y tierra, estrés ambiental y choques climáticos. La comprensión de las pérdidas de alimentos a lo largo de la cadena de valor y el papel que juegan en la seguridad alimentaria han captado el interés de los investigadores y políticos, ya que su reducción puede mejorar la disponibilidad de alimentos sin aumentar los insumos agrícolas, la tierra o las mejoras tecnológicas en la producción. Sin embargo, estimar las pérdidas de alimentos ha demostrado ser difícil y los esfuerzos han arrojado estimaciones que varían considerablemente. La metodología presentada en este estudio distingue tanto pérdidas en cantidad como las debidas a deterioro en calidad y valor. Los resultados muestran que las pérdidas más importantes ocurren en la etapa de producción y que las más frecuentes ocurren debido a prácticas de manejo de cultivos (antes de la cosecha), plagas y enfermedades, heladas y sequías, que son potenciadas por la presencia del cambio climático. Las pérdidas en la producción ascienden a un promedio del 95% de las pérdidas totales en la cadena. Este documento reporta los resultados obtenidos en base al estudio realizado por el Centro Internacional de la Papa (CIP) a través del Programa del CGIAR sobre Políticas, Instituciones y Mercados (PIM) liderado por IFPRI, para evaluar el alcance y las fuentes de pérdidas de alimentos tomando como caso de estudio cadenas de valor más importantes de la papa en Ecuador y Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Monar Merchán, Carlos Arturo, Edgar Vicente Armas und Pedro Leonardo Tito-Huamaní. „Talento humano manufactura de frutas tropicales y la cadena de valor de la industria alimentaria de bebidas no alcohólicas Manabí-Ecuador“. Revista Científica UISRAEL 7, Nr. 2 (10.05.2020): 11–26. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v7n2.2020.109.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La alimentación es parte del buen vivir del ser humano, luego de la convergencia del Estado, Academia y Empresa. La teoría de la cadena de valor permitió detectar la existencia de una brecha en la formación del talento humano dentro de la manufactura de frutas tropicales. El objetivo de este artículo fue determinar si el talento humano de la manufactura de frutas tropicales tiene relación e incide en la industria alimentaria de bebidas no alcohólicas en la provincia de Manabí-Ecuador. La metodología empleada se alinea a una investigación de tipo cuantitativa analítica, el diseño correlacional ha medido el grado de incidencia; los instrumentos para el levantamiento de datos fue un cuestionario, aplicado mediante una encuesta y la opinión de expertos actores de la Cadena Productiva y registrados en la base de datos del Servicio de Rentas Internas del Ecuador (SRI), codificados en la Clasificación Industrial Internacional Unificada (CIIU), productores, fabricantes y comercializadores de las bebidas no alcohólicas. Los resultados reflejan que la formación del talento humano si influye significativamente en la Cadena de Valor de la Industria Alimentaria de Bebidas no Alcohólicas, del análisis realizado, la significación 0,00 es menor a 0,05, e incluso menor a 0,01, lo que demuestra que la correlación (grado de incidencia) que se ha establecido, es cierta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Gonzales-Malca, Jhony, und María Abanto-López. „Calidad sanitaria e inocuidad alimentaria de cárnicos, según atributos físicos, químicos y microbiológicos utilizando una técnica multivariada“. Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 3, Nr. 3 (30.12.2019): 47. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20193.501.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>La carne, fuente de enfermedades transmitidas por alimentos es un problema para la salud pública, genera constantemente preocupación para detectar, reducir y monitorear la transmisión de los patógenos en la cadena de producción y procesamiento. Se demostró cómo se encontraron bajos niveles de calidad sanitaria e inocuidad alimentaria de cárnicos de tres provincias de la región Amazonas (Bagua, Chachapoyas y Utcubamba), posteriormente se realizó capacitaciones en los diferentes puntos de la cadena de producción; donde finalmente los parámetros, físicos, químicos y microbiológicos se evaluaron con un análisis multivariado; demostrando mejora significativa en la calidad del producto a nivel vendedor.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Arvizu Barrón, Ezequiel, Yesica Mayett Moreno, José Luis Martínez Flores, Elías Olivares Benítez und Lizbeth Flores Miranda. „Análisis de producción y comercialización hortícola del estado de Puebla: un enfoque de cadena de valor“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, Nr. 4 (05.12.2017): 779. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i4.618.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El valor de la producción agroalimentaria del estado de Puebla ocupa el sexto lugar a nivel nacional. Sin embargo, los benef icios para los productores de hortalizas de la región no han sido los esperados en gran medida debido al intermediarismo y ausencia de análisis relacionados a la cadena de valor, logística y cadena de suministro. El presente estudio recopiló la información de algunos agentes que participan en la cadena de valor de la producción- comercialización de hortalizas en cuatro municipios del Distrito de Desarrollo Rural de Tecamachalco, Puebla, México. Utilizando un enfoque de investigación mixto (la metodología funcional, de cadena de valor y de LEADER), complementada con otra de alcance exploratorio, descriptivo y transversal se identificaron y analizaron a los agentes de dicha cadena (servicios externos, producción- cosecha y comercialización). En otoño de 2013 se aplicaron encuestas estructuradas a 165 productores con “limitada vinculación al mercado, en transición o de rentabilidad frágil” de cuatro hortalizas. Se puede deducir que los tres eslabones no funcionan bajo el enfoque horizontal y vertical. El rediseño de esta cadena podría optimizar la distribución y accesibilidad de los alimentos, disminuir mermas con el respectivo incremento de su competitividad, niveles de ingreso y seguridad alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Monar Merchán, Carlos Arturo. „Relación entre la manufactura de frutas tropicales y la cadena de valor de bebidas no alcohólicas en Manabí-Ecuador“. ECA Sinergia 10, Nr. 3 (17.09.2019): 72. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i3.1815.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La manufactura de frutas tropicales y la industria alimentaria de bebidas no alcohólicas en la provincia de Manabí-Ecuador, atraviesa por algunas restricciones como insuficiente abastecimiento de materias primas, débiles capacidades locales, deficientes prácticas de producción y transformación, poca innovación tecnológica y escaso acceso a mercados locales, nacionales e internacionales. Se buscó determinar en qué medida influye en la cadena de valor mencionada. Los instrumentos de investigación utilizados se aplicaron a una muestra de población perteneciente al Servicio de Rentas Internas del Ecuador, con el Código Industrial Internacional Unificado, de elaboración de bebidas no alcohólicas (C-11-110-4). Los resultados evidencian que la manufactura de frutas tropicales se relaciona en, alta y significativamente (0.782) con la cadena de valor de la industria alimentaria de bebidas no alcohólicas de igual manera el abastecimiento (0.491), procesos de transformación (0.606), formación del talento humano (0.597), innovación tecnológica (0.657) y canales de comercialización (0.59). Palabras clave: cadena de valor; industria alimentaria, abastecimiento materias primas; canales de comercialización, acceso a mercados. ABSTRACT The manufacture of tropical fruits and the food industry of non-alcoholic beverages in the province of Manabí-Ecuador, goes through some restrictions such as insufficient supply of raw materials, weak local capacities, poor production and processing practices, little technological innovation and poor access to local, national and international markets. It was sought to determine to what extent it influences the mentioned value chain. The research instruments used were applied to a sample of population belonging to the Internal Revenue Service of Ecuador, with the Unified International Industrial Code for the preparation of non-alcoholic beverages (C-11-110-4). The results show that the manufacture of tropical fruits is related in a high and significant way (0.782) to the value chain of the non-alcoholic food industry in the same way the supply (0.491), transformation processes (0.606), formation of the human talent (0.597), technological innovation (0.657) and marketing channels (0.59). Key words: value chain; food industry; raw materials supply; marketing channels; Market access.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

De la Cuesta Saenz, José María. „En torno a las prácticas desleales en las relaciones entre empresas en la cadena de suministro alimentario“. Revista de la Facultad de Derecho de México 69, Nr. 273-1 (28.02.2019): 131. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.273-1.68603.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La mejora del funcionamiento de la cadena de suministro alimentaria, ha concitado intensos esfuerzos por parte de la UE y de sus Estados miembros, para superar las permanentes consecuencias negativas que sus peculiaridades acarrean a las empresas situadas en los eslabones de la cadena con menor poder de negociación, especialmente después de haberse prescindido por completo a partir del año 2007 de los sistemas de intervención en los mercados utilizados hasta entonces. Tales esfuerzos se han plasmado en normas novedosas de represión de prácticas comerciales desleales, que la UE pretende armonizar mediante la propuesta de una Directiva, pero también a través de la potencialidad reguladora de los contratos con tal finalidad y de los contratos en red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Iza, Fernanda, Ximena Rojas-Lema und Yolanda Argüello. „Línea base de la calidad de la mora de castilla (Rubus glaucus) en su cadena alimentaria“. Enfoque UTE 7, Nr. 3 (29.09.2016): 82–94. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n3.107.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Una propuesta de mejora en el desempeño de la cadena alimentaria de la mora de castilla (Rubus glaucus) que potencialice su productividad sólo puede comenzar desde una línea base o diagnóstico situacional de la calidad de la fruta, donde se identifiquen los principales puntos de mejora. Esta cadena alimentaria identifica cuatro etapas, la cosecha o recolección, poscosecha (almacenamiento y transporte) y comercialización o expendio. El diagnóstico de las etapas comenzó de modo reverso, fue identificado el productor de mayor representatividad y abastecimiento a las comerciantes del punto de expendio. La evaluación de la calidad de la fruta se realizó a través de la caracterización física y química en las cuatro etapas. Se evidenciaron pérdidas de peso o mermas en todas las etapas y ligeros cambios no significativos del color desde rojo azulado tonalidad brillante en la etapa de recolección hasta rojo azulado opaco en la etapa de expendio debido al corto tiempo del ciclo y a las características no climatéricas de la fruta. En todas las etapas ocurrieron cambios significativos en los índices de madurez lo que significó un incremento de azúcares, disminución del pH e incremento de la acidez titulable. Los resultados señalaron que la fruta cambió sus características fisicoquímicas durante las etapas afectando a la productividad de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Gutiérrez Fernández, Diana, Lucía Fernández Llamas, Ana Rodríguez González und Pilar García Suárez. „Bacteriófagos y endolisinas en la industria alimentaria“. Arbor 196, Nr. 795 (19.06.2020): 544. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2020.795n1008.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La obtención de alimentos sanos y seguros requiere de técnicas de conservación inocuas para el consumidor y para el me­dio ambiente, entre las que se destaca la bioconservación. A su ca­tálogo de compuestos naturales o microorganismos, utilizados de forma habitual, la bioconservación ha incorporado recientemente los bacteriófagos (fagos) y las proteínas fágicas con actividad lítica (endolisinas). La utilización de fagos y endolisinas en el biocontrol ofrece importantes ventajas frente a otros sistemas de conserva­ción tradicionales. Entre dichas ventajas destacan su inocuidad, especificidad y versatilidad. Por otra parte, la acuciante necesidad de reducir el uso de antibióticos en la cadena alimentaria ha impul­sado la investigación basada en estos antimicrobianos con el fin de aplicarlos en producción primaria (terapia fágica). Sin embargo, y a pesar de la gran eficacia ya demostrada en múltiples sectores, la falta de legislación de la Unión Europea sobre el uso de bacteriófa­gos junto con la necesidad de ser aceptados por los consumidores, son factores que están afectando negativamente a su implantación como bioconservantes. En este contexto, este artículo recoge los últimos resultados relacionados con este tipo de antimicrobianos en la industria agro-alimentaria, y resume los puntos clave para entender las posibilidades reales de su aplicación ante los nuevos requisitos asociados con una producción sostenible tanto desde una perspectiva económica como ambiental
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Bourges, Leticia A. „Calidad y seguridad alimentarias europeas: ¿lujo y necesidad o un enfoque global extendido?“ Revista Electrónica de Derecho de la Universidad de La Rioja (REDUR), Nr. 14 (01.11.2016): 17. http://dx.doi.org/10.18172/redur.4147.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El trabajo intenta reflexionar sobre tres temas dispares e interrelacionados: las cuestiones de calidad, la seguridad alimentaria y el nuevo desafío de gestionar las pérdidas y desperdicios alimenticios. Temas que parecen dispares terminan relacionándose y mostrando la necesidad de un enfoque integral para lograr un desarrollo equilibrado y sustentable. Las preocupaciones sobre la calidad sanitaria de los productos agrícolas termino incluyendo los agricultores en la cadena alimenticia y ahora la preocupación por las pérdidas y desperdicios parece querer incluir a los consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Bejarano-Roncancio, Jhon Jairo, Amanda Consuelo Díaz-Moreno und Mhayer Jineth Egoavil-Cardozo. „Recall en la industria alimentaria: una estrategia sanitaria por implementar en Colombia“. Revista de la Facultad de Medicina 64, Nr. 4 (01.10.2016): 727. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.52915.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las medidas sanitarias y fitosanitarias en los mercados internacionales han llevado a que la industria alimentaria cuente con alarmas técnicas durante sus procesos de comercialización; una de las estrategias utilizadas por algunos estados para regular las alarmas es el Recall. Este proceso, que consiste en el retiro de productos del mercado, previene impactos negativos en la salud de la población y en la reputación de la industria del sector alimentario ya que garantiza la inocuidad y calidad de los alimentos que llegan al consumidor. El Recall obliga a un plan de retiro en anaquel en los sitios de venta o en alguna de las fases de producción, para lo cual se debe implementar un sistema de trazabilidad que permita rastrear un producto durante toda la cadena productiva a través de una adecuada codificación. Del mismo modo, esta estrategia demanda un marco jurídico y regulatorio en cada país que requiere colaboración de la industria, el consumidor y las ligas y asociaciones de consumidores. Colombia tiene acciones de gestión de alerta sanitaria para tomar decisiones a fin de proteger la salud pública del país, pero están limitadas a dos sistemas de alerta que trabajan en coordinación con las alertas sanitarias emitidas por organismos reguladores internacionales que cuentan con un sistema propio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Almeida Guzmán, Marcia. „SECTOR DE HIERBAS AROMÁTICAS Y CERTIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE INOCUIDAD ALIMENTARIA ISO 22000“. Eidos, Nr. 4 (31.08.2011): 5. http://dx.doi.org/10.29019/eidos.v0i4.74.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el por qué una buena parte de las empresas pertenecientes al sector de hierbas aromáticas, no han podido concretar la implementación de su sistema de gestión de inocuidad alimentaria ISO 22000 y conseguir su certificación. Para posibilitar una mejor comprensión, este artículo fue organizado de la siguiente manera: inicialmente, se realiza una descripción del fundamento teórico respecto a la cadena productiva y agroalimentaria, el marco normativo y el comercio exterior, luego se describe la metodología de investigación utilizada, más adelante se presenta una reseña de los informes de las empresas consultoras que participaron en la fases uno y dos de los proyectos cofinanciados por la CAF-MICIP-CORPEI, cuyo objetivo fundamental fue el de fortalecer la competitividad de la cadena de plantas medicinales, aromáticas y derivados, para afianzar su participación en los mercados de Estados Unidos de Norteamérica, Canadá y América Latina; en los cuales han participado las empresas/organizaciones motivo de este estudio (SUMAK LIFE-ERPE, JAMBI KIWA, CETCA, UNORCACHT, AROMAS DEL TUNGURAHUA y FUNDACIÓN CHANKUAP) y finalmente se describe el logro alcanzado por las empresas objeto de estudio respecto a los requisitos de las normas, así como los resultados de una entrevista realizada a informantes calificados de empresas/organizaciones respecto al estado actual de sus sistemas, con base a esta información se emiten las conclusiones y recomendaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Morales Ruiz, Engel Román. „Experiencia exitosa en la implementación del sistema gestión de la inocuidad alimentaria ISO 22000:2005“. Revista Ciencia y Tecnología El Higo 1, Nr. 2 (16.06.2009): 16–18. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v1i2.8650.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El ingenio Monte Rosa S.A (MSA), cumpliendo con su futuro visionario de llegar a ser una de las 10 empresas más importantes en el mercado de edulcorantes en el mundo para el año 2030, decidió en el año 2007 certificarse bajo la norma ISO 22000:2005. Esto para asegurar la salud de los consumidores de los productos elaborados por la empresa. La norma ISO 22000 establece los requerimientos que debe cumplir un sistema de gestión de la inocuidad alimentaria (SGIA) en una organización dentro de la cadena alimentaria. El sistema ISO 22000 de MSA está basado en un robusto sistema de gestión de la calidad ISO 9001:2000 desde el año 2004, certificado por Global-QMI. Además, cuenta con un sistema de Análisis de Riesgos y Puntos críticos de control (HACCP), implementado en la empresa desde el año 2005, el cual está compuesto por los prerrequisitos: Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). El sistema de gestión de inocuidad alimentaria permite demostrar el cumplimiento de los requisitos de gestión eficaz de los procesos, la implementación de un sistema HACCP; así como el control de los procesos de producción y de especificaciones de producto. La implementación de este sistema ha ayudado a Monte Rosa S.A a mantener niveles altos de inocuidad alimentaria, atrayendo nuevos clientes y sirviendo como benchmarking a ingenios centroamericanos, identificando oportunidades de mejora y cumpliendo con las normativas y leyes del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Gutiérrez, Nelson, Sair Giraldo Durango und Nini Johana Carrillo. „Hábitos en seguridad alimentaria de consumidores en Neiva“. Ingeniería y Región 13, Nr. 1 (09.09.2015): 25. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.706.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los hábitos inherentes a la preparación, manejo y consumo de productos alimenticios pueden delimitar el nivel de riesgo al que se expone determinada comunidad. Teniendo en consideración lo anterior se propuso analizar conductualmente los consumidores de la ciudad de Neiva - Colombia, en función de su actitud frente al manejo de los alimentos durante la compra, preparación y almacenamiento de los alimentos en el hogar, una vez estos salen de la cadena de comercialización. La metodología en primera instancia buscó identificar aquellos hábitos, actitudes y aptitudes que en mayor medida afectan la salud alimenticia, mediante un estudio que permitió arrojar un diagnóstico sobre la actitud de los consumidores en estos aspectos y los puntos críticos durante la compra, almacenamiento y preparación en los hogares de la ciudad de Neiva.Para lo cual se adaptó un instrumento diseñado en la Universidad del Estado de Kansas, que fue aplicado a fínales del año 2012 e inicios de 2013 a 113 hogares en Neiva. Con los resultados de aplicación del instrumento se realizó un análisis estadístico descriptivo para determinar aspectos en los cuales hay deficiencias y que pueden incidir como causa de enfermedades de transmisión alimentaria (ETA), considerando que éstas se generan debido a costumbres conductuales deficientes desde el contexto de inocuidad y calidad. Para la segunda fase se propuso un muestreo microbiológico piloto en las superficies tanto animadas como inanimadas, identificadas en la etapa anterior como críticas y así corroborar con los hallazgos del análisis microbiológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Navarro Lérida, María Sagrario. „La fusión de cooperativas: ¿el mejor mecanismo de integración?“ Deusto Estudios Cooperativos, Nr. 6 (10.03.2021): 115–31. http://dx.doi.org/10.18543/dec-6-2015pp115-131.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La integración cooperativa late en la naturaleza de esta forma societaria y enlaza con los principios cooperativos. Sin embargo, los mecanismos a través de los cuales puede realizarse con variados. En este trabajo se analizan las fortalezas y debilidades de una de esas fórmulas: la fusión. Tomando como punto de partida la actual situación del sector agroalimentario y los incentivos legales que estos procesos de concentración tienen, a través de la creación de las llamadas Entidades Asociativas Prioritarias, y las normas contenidas en la Ley de medidas para la mejora de la cadena alimentaria. Recibido: 26 abril 2015Aceptado: 27 mayo 2015
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Arnaiz, Mabel Gracia. „Pensando sobre el riesgo alimentario y su aceptabilidad: el caso de los alimentos transgénicos“. Revista de Nutrição 17, Nr. 2 (Juni 2004): 125–49. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-52732004000200001.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la última década se han llevado a cabo numerosos trabajos con el objetivo de analizar la percepción social de la seguridad alimentaria y, en particular, las representaciones sociales del riesgo. La mayoría de estos estudios tratan de dar respuesta a por qué ha ido aumentando la percepción negativa que la población tiene sobre determinadas aplicaciones tecnológicas en los alimentos y, en general, sobre la alimentación industrial justo en el momento en que la comida es muy abundante, la cadena alimentaria está más controlada que nunca, la esperanza de vida de las personas ha alcanzado los niveles más altos o los problemas de salud relacionados con la alimentación, aún persistiendo, tienen unas dimensiones menos dramáticas que en épocas anteriores. Se insiste, sin embargo, en la idea de que hoy sabemos menos o poco acerca de lo que comemos. Si bien es cierto que una parte de esta valoración negativa se puede atribuir a los cambios habidos en las nuevas formas de vida y a la separación que se ha producido entre las actividades de la población y la producción o preparación de sus alimentos, otra parte se debe a la sucesión de las diferentes alertas y crisis alimentarias que a lo largo de este periodo se han producido en el contexto europeo y de las importantes consecuencias que han tenido en términos políticos, económicos y sociales. En este sentido, el debate público surgido en torno a los organismos modificados genéticamente y, en particular, los alimentos transgénicos constituyen un caso paradigmático para ilustrar desde una perspectiva antropológica la variabilidad cultural respecto a su aceptación o rechazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Vasek, Olga M., und Lucía F. Falcione. „Quesos artesanales de Corrientes. Riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos: Encefalopatia espongiforme Bovina. Review.“ FACENA 27 (17.11.2016): 13. http://dx.doi.org/10.30972/fac.270924.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs) constituyen un problema de Salud Pública, de donde deriva la importancia de conocer la "trazabilidad" de los alimentos para ofrecer productos seguros e inocuos. Entre los casos preocupantes se destaca la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), ya que actualmente se conoce que el agente etiológico puede atravesar la barrera de especie y desarrollar su variante humana, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (vECJ). Es preciso considerar el potencial ingreso del agente infectivo en la cadena alimentaria humana durante la alimentación del ganado empleado para la elaboración de derivados de este origen, debido a que el prin1er brote de la enfermedad, surgió a partir de los piensos contaminados, enfatizándose la necesidad de reforzar los controles desde el inicio de la cadena alin1entaria. En el presente trabajo se otorga especial atención a la posibilidad de contaminación por priones durante la elaboración del Queso Artesanal de Corrientes, a través de dos materias primas: el agente coagulante artesanal bovino y la leche.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Flores Barrera, Daniel Gabriel Abraham, und Serafín Ríos Elorza. „El agroturismo como estrategia de diversificación de la cadena agroalimentaria del amaranto en Natívitas (Tlaxcala, México)“. Turismo y Sociedad 28 (10.12.2020): 23–37. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n28.01.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El cultivo del amaranto tiene gran impor­tancia histórico-cultural y alimentaria, pues fue utilizado por distintas culturas mesoamericanas como alimento y en rituales relacionados con sus deidades. El amaranto ha estado presente en la región central de México desde el año 5000 a. C.; allí se ubica el estado de Tlaxcala, que se encuentra entre los principales productores de la gramínea, donde el municipio de Natívitas destaca por ser su mayor productor local. Actualmente, la producción de amaranto se encuentra en riesgo debido al incremento del precio de los insumos, a la escasez de mano de obra y a la excesiva intermediación. Esta inves­tigación, desarrollada en 2018, evalúa las posibilidades de la cadena agroalimentaria del amaranto como eje de una propuesta de agroturismo municipal a partir de su revalo­ración cultural y productiva. Los resultados indican que existen condiciones favorables para que el agroturismo genere ingresos complementarios que permitan incrementar la rentabilidad del cultivo. La metodología comprendió recorridos de campo, análisis de la cadena agroalimentaria del amaranto y de la situación turística, y fue complemen­tada por entrevistas a los actores locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Pires, Virginia, Raúl Rivas und Paula García-Fraile. „Análisis metagenómico de la evolución de las comunidades microbianas en alimentos sometidos a refrigeración y en condiciones de ausencia de frío“. FarmaJournal 4, Nr. 2 (01.09.2019): 73–84. http://dx.doi.org/10.14201/fj2019427384.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La cadena del frío constituye un elemento clave en seguridad alimentaria, pues la mayoría de los microorganismos detienen su crecimiento a bajas temperaturas. Se han desarrollado técnicas, basadas en la secuenciación masiva, que analizan las poblaciones bacterianas de una muestra mediante secuenciación de un fragmento del gen ribosómico 16S, permitiendo la caracterización microbiana de alimentos.El objetivo del presente estudio consistió en la identificación y cuantificación de bacterias sobre alimentos refrigerados y sin refrigerar utilizando secuenciación masiva del ADNr16S, para describir el rol del mantenimiento de la cadena del frío sobre la evolución de comunidades microbianas en alimentos.Así, se secuenció el ADN extraído de muestras de pollo, espinacas, queso fresco y yogurt, a los 2 y 4 días. Las Unidades de Operación Taxonómica (Operational Taxonomic Units: OTUs) obtenidas se compararon con bases de datos de secuencias de organismos (NCBI). Además, se realizó el cultivo de microorganismos de las muestras en el momento de su compra.De forma general se observó un aumento de la cantidad y diversidad de bacterias en las muestras sin refrigerar, confirmando que la cadena del frío retrasa el desarrollo de microorganismos en los alimentos, aumentando la vida útil de los mismos. Además, el estudio demuestra la eficacia de la secuenciación masiva del ADNr16S para estudiar el efecto de la temperatura en el desarrollo de comunidades bacterianas sobre los alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Granados Sánchez, María Del Rosario, Javier Galán Figueroa und Juan Antonio Leos Rodríguez. „Volatilidad en los precios de los cereales bá sicos y su impacto en la seguridad alimentaria. México, 1995-2018“. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 30, Nr. 58 (November 2020): 79–105. http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2020.2.4.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este documento analiza cómo la volatilidad en los precios de los granos básicos, arroz, maíz y trigo, influyen sobre la seguridad alimentaria. Para esto, se estudió el mercado de estos productos mediante los modelos de varianza condicional heterocedástica: simétricos y asimétricos. Entre los resultados, se encontró evidencia que, ante un escenario internacional volátil, los precios de granos básicos a nivel doméstico se elevarán, repercutiendo de manera negativa a toda la cadena de transformación mediante el incremento en los precios finales de los productos procesados. A nivel social, este escenario genera un efecto restricción sobre la población al reducir el acceso de los alimentos a menor precio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Diaz, Denisse. „Contribución del Diseño de envases y alimentos a la soberanía alimentaria en Chile“. RChD: creación y pensamiento 5, Nr. 9 (03.11.2020): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-837x.2020.57990.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo aborda algunas de las principales causas políticas, económicas y sociales que han impulsado la reconstrucción del sistema alimentario mundial basado en la soberanía de los pueblos. En este contexto se pone en discusión el caso chileno como escenario de oportunidad para la transformación del sector alimentario, fundado en un modelo de economía solidaria y de tecnologías de fabricación distribuida, que abra canales para la unificación de la sociedad y la valorización de la distribución de los recursos, y fomente la producción local y sostenible de la tierra. En este punto el Diseño toma un rol trascendental, y posiciona a las áreas proyectuales de packaging y alimentos, como una herramienta estratégica para la articulación de la cadena de valor de los productos alimenticios del futuro, con el objetivo de devolverles la dignidad social y cultural, a través de la diversificación de productos nutritivos y accesibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Álvarez del Valle, Lucas. „Alimentación de proximidad. Territorializaciones posibles de una alianza entre los mercados municipales y el territorio agrario periurbano de Madrid“. Territorios en formación, Nr. 12 (19.12.2017): 3. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2017.12.3645.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
ResumenEl sistema agroalimentario actual subordina la agricultura y el pequeño comercio, en los dos extremos de la cadena alimentaria, a las industrias de insumos agrarios, transformación alimentaria y gran distribución comercial. La agricultura periurbana sufre además la presión de un crecimiento urbano que provoca el deterioro y desaparición del territorio agrario próximo a las ciudades, antaño la base del abastecimiento alimentario de las mismas. Además, los mercados, que por mucho tiempo funcionaron como punto de entrada de los alimentos a la ciudad, van paulatinamente perdiendo comerciantes y consumidores. El objetivo de esta investigación es explorar las posibilidades de una alianza entre los mercados municipales de Madrid y su territorio agrario periurbano que permita su supervivencia favoreciendo la producción y consumo de proximidad, dimensionando la capacidad productiva del territorio y de la demanda que puede ser cubierta por los mercados y evaluando escenarios para una territorialización posible de dicha alianza.AbstractThe current agri-food system subordinates agriculture and small retail (in the two ends of the food chain) to the agricultural inputs and food processing industries and to the large retail sector. The periurban agriculture also suffers the urban growth pressure that causes the deterioration and disappearance of the agrarian territory close to the cities, formerly the base of the urban food supply. In addition, markets, which had served as food entry point into the city for a long time, are now gradually losing sellers and consumers. The objective of this research is to explore the possibilities of an alliance between Madrid’s municipal markets and its periurban agrarian territory to favor proximity production and consumption, sizing both the farming territory’s capacity and the food demand that might be covered by the markets to evaluate scenarios for a possible territorialization of this alliance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Lozano-Cruz, David, Joaquín Alexis López-Jiménez, Daniella Cruz-Avilés und Rafael Granillo-Macías. „Diseño de una red de distribución mediante datos obtenidos de una interfaz de programación de aplicaciones“. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 7, Nr. 13 (05.01.2020): 42–48. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v7i13.4955.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente artículo se analiza la problemática en la distribución de productos de consumo que realizan empresas del sector alimentario. La falta de eficiencia en el diseño de la red de distribución, con base en información confiable sobre ubicaciones y distancias de traslado hacia los clientes, son factores que afectan principalmente la planeación de la cadena de suministro. A través de un caso de estudio de un problema de distribución de productos alimenticios que deben ser entregados mediante un programa gubernamental de seguridad alimentaria, basado en desayunos escolares, cuya población objetivo son estudiantes matriculados en escuelas de nivel básico, en la zona sureste del estado de Hidalgo. Se propone el diseño de una red de distribución en dos escalones o niveles que identifica las rutas para el reparto de estos productos. Utilizando de manera conjunta herramientas tecnológicas como Google API para el cálculo de distancias de traslado, técnicas cluster y software para el análisis de datos, se desarrolla una propuesta de distribución, la cual se obtiene mediante un modelo, resuelto a través de un algoritmo genético, aplicado al problema del agente viajero (TSP, por sus siglas en ingles). Los resultados de esta propuesta muestran un panorama general de la localización de todos los clientes, las distancias reales entre estos, los consumos y las posibles rutas que deben ser consideradas en la planeación de la cadena de suministro. Esta propuesta resulta útil también para tomar decisiones sobre otros aspectos como: el correcto abastecimiento de los productos, la selección de posibles centros de distribución, el diseño de la logística basado en los costos de distribución y la distancia recorrida de los transportes. Generando como resultado un notable ahorro económico en la distribución que permita planear una futura expansión y cobertura en otras áreas geográficas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Silva-Jaimes, Marcial. „SARS-CoV-2 and other emerging viruses and their relationship to safety in the food chain“. Scientia Agropecuaria 11, Nr. 2 (08.06.2020): 267–77. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2020.02.15.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Aguilar Rivera, Noé. „Reconversión de la cadena agroindustrial de la caña de azúcar en Veracruz México“. Nova Scientia 6, Nr. 12 (08.10.2014): 125. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v6i12.37.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La agroindustria azucarera de Veracruz participa con 40 % de la producción nacional de sacarosa e integra actividades agrícolas de crecimiento, cosecha y transporte de caña de azúcar con la producción industrial en ingenios azucareros, destilerias y trapiches piloncilleros. Sin embargo, enfrenta retos con la caída de la productividad y aspectos socioeconómicos que ponen en riesgo la seguridad alimentaria y la reconversión de la agroindustria. El objetivo del presente trabajo es evaluar la capacidad y estrategias de reconversión de la agroindustria azucarera de Veracruz mediante el análisis de la productividad de la cadena agroindustrial en el contexto nacional con el uso de diversas herramientas de análisis como Matriz de ponderación de productividad en campo, ingenios azucareros y municipios productores, zonificación agroecológica y diamante de competitividad. Los resultados establecen que el 40 % de los ingenios azucareros poseen indicadores por encima de la media nacional. Las zonas de abasto cañero presentan en su conjunto 12 % menor productividad en relación a su potencial agroecológico, a pesar que en Veracruz el 57.5 % de su zona productora tiene aptitud edafoclimática al cultivo de media a alta y 30 municipios (33.7 %) poseen recursos y capacidades para reconvertirse. Se concluye que las acciones y estrategias para incrementar la productividad para bioenergía y alimentos en Veracruz debe abordarse desde una perspectiva interdisciplinaria como una interfaz entre la optimización del rendimiento, la ecología, limitantes técnicos y socioeconómicos y la nutrición humana como una cuestión de eficiencia de los recursos disponibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

MCKENZIE, A., und S. C. HATHAWAY. „Papel y actuaciones de los Servicios Veterinarios respecto de la inocuidad de los alimentos en toda la cadena alimentaria“. Revue Scientifique et Technique de l'OIE 25, Nr. 2 (01.08.2006): 837–48. http://dx.doi.org/10.20506/rst.25.2.1697.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Enriquez García, Hugo César. „Tecnología blockchain en cadenas de suministro; mito, realidad o proyección“. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 24, Nr. 1 (22.06.2020): 173. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.2414366.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El objetivo del artículo es entender el fenómeno de la tecnología Blockchain en las cadenas de suministro, y determinar si a esta tenido un impacto real, si solo es una moda derivada por las criptomonedas, o bien si esta tecnología se proyecta como una herramienta fundamental para la operación y gestión optima de una cadena de suministro. Los métodos llevados a cabo fueron una revisión de literatura de varios estudios que destacan la inserción de la tecnología Blockchain para la gestión de la cadena de suministro. Asimismo un análisis Bibliométrico con la base de datos de Scopus donde se demuestra una tendencia de publicaciones de artículos de investigación que consideran la utilización de Blockchain para la gestión cadena. Finalmente se concluye que la tecnología Blockchain pasó de ser mito a una realidad en ejecución en cadenas de suministro, sobretodo en cadenas alimentarias, de hecho es debido a la urgencia que existe entre productores, minoristas y gobiernos en proveer inocuidad y reducir el fraude alimentario, sin embargo, para su ejecución existen algunas barreras y restricciones geográficas, de mercado y en la industria que se deben sobreponer a fin de una ejecución exitosa a lo largo de toda la cadena.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Pichardo-Matamoros, Derling José, und Jorge Alberto Elizondo-Salazar. „Impacto de las aflatoxinas B1/M1 sobre el bienestar de las vacas lecheras y su presencia en productos lácteos“. Nutrición Animal Tropical 14, Nr. 2 (27.11.2020): 156–86. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v14i2.44842.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La aflatoxina B1 (AFB1) es la aflatoxina más tóxica y prevalente a nivel mundial, causa aflatoxicosis aguda, tiene efecto carcinogénico y citotóxico en animales y humanos. La AFB1 es un metabolito secundario producido por especies de Aspergillus, particularmente, en regiones tropicales y subtropicales. Por lo general, los cereales son los alimentos que representan el riesgomás significativo de exposición para los animales y son los más utilizados en la formulación de alimentos balanceados para las explotaciones lecheras. Las vacas que ingieren alimentos contaminados con AFB1 excretan aflatoxina M1 (AFM1)a través de la leche, a una tasa de transferencia que va desde0,30 a 7,26%.La AFM1 tiene efecto carcinogénico, pero menos potente que el de la AFB1. La AFM1 es estable a los procesos de pasteurización de la leche empleados en la industria láctea. El consumo de productos lácteos contaminados con AFM1 aumentael riesgo para padecer cáncer en humanos, lo que la convierte en uno de los problemas más importantes de inocuidad alimentaria. Considerando el impacto en seguridad alimentaria de las AFB1/AFM1 para los animales y el hombre, en este trabajo se proporciona una perspectiva sobre la relación entre AFB1 y los alimentospara las vacas lecheras, la transferencia de AFB1 a AFM1 en la leche y derivados lácteos, efectos sobre los rendimientos productivos y reproductivos en el animal, importancia en la salud pública, así como, las estrategias más convenientes para controlar los niveles de AFB1 y AFM1 en la cadena de producción de la industria láctea.El control del impacto de las AFB1/AFM1 en las lecherías debería incluir un plan de vigilancia y monitoreo en la finca empleando técnicas analíticas confiables sobre muestras de leche provenientes del tanquein situque ayuden a fortalecer las medidas de control sobre los alimentos para garantizar el bienestar de las vacas y la inocuidad alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Rodríguez R, Robert, Magda Valdés R und Sanin Ortiz G. „Características agronómicas y calidad nutricional de los frutos y semillas de zapallo Cucurbita sp.“ Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 10, Nr. 1 (01.03.2018): 86. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v10.n1.2018.636.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El zapallo es seguridad alimentaria en América ancestral precolombina por su plasticidad agronómica y versatilidad culinaria. En la actualidad su valor de uso es evidente, tanto en su diversidad dentro del género Cucurbita y sus 20 a 27 especies, donde las más utilizadas son: Cucurbita maxima, C. moschata, C. Pepo, C. argyrosperma; C. ficifolia. El alto valor biológico en la pulpa (80% de digestibilidad in vitro) y aceite en las semillas (45%), donde el 55% son ácidos grasos insaturados (56% de ácido linoleíco). El zapallo procesado es una materia prima competitiva y sostenible para la industria agroalimentaria, y es fuente de carotenoides, luteina, Vitamima A, Vitamina C, almidones, aceites polinsaturados de cadena larga, y todo ello supone un aumento en la investigación en zapallo debido a su utilidad integral, tanto en la pulpa como en la semilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Estrada Miño, Elsa Elisa, und Grace Alexandra Velastegui Bosquez. „Caracterización de la carne de cuy empacado al vacío. Un estudio para su exportación“. Revista Ingeniería 5, Nr. 12 (01.05.2021): 123–34. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v5i12.79.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los cambios de hábitos en el consumo de alimentos, insinúan productos de fácil preparación y oportuna adquisición en supermercados, es así como la carne de cuy, por su alto valor nutritivo, es clave para la seguridad alimentaria. Así pues, el objetivo de la investigación fue caracterizar la carne de cuy empacado al vacío para su exportación. La metodología se concretó en el análisis de la cadena de comercialización con especial atención en los actores más importantes. La carne se caracterizó utilizando análisis de varianza para las diferencias y comparación de medias, según Duncan (p<0.05), desde el punto de vista físico-químico, microbiológico y sensorial. Para incrementar las exportaciones, es de vital importancia aumentar la producción para ello es indispensable que los pequeños y grandes criaderos se asocien y trabajen en forma conjunta y por un mismo objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Saralegui Díez, Pablo. „El metabolismo social de las Cadenas Cortas de Comercialización: Una aportación a la sostenibilidad desde el trabajo colectivo“. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 9, Nr. 1 (18.06.2019): 18–51. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2019v9i1.p18-51.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El metabolismo social está resultando una herramienta integral para tanto analizar las transiciones históricas alimentarias, como las propuestas contestatarias al Sistema Agroalimentario Global en el que nos encontramos. No obstante, principalmente se han desarrollado trabajos desde una perspectiva biofísica e histórica, siendo necesario analizar las nuevas cadenas agroalimentarias conformadas por movimientos sociales alimentarios, tanto por su actualidad como por la necesidad de contribuir a mejorar su funcionamiento. En esta contribución se pretende formular una categorización de las distintas cadenas agroalimentarias (agro-)ecológicas que funcionan en la ciudad de Madrid, integrando para ello una visión sobre el trabajo colectivo a lo largo de la cadena corta, y como pilar fundamental de su estructura y mantenimiento a lo largo del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Palma, Roxana A., Andrea S. Meléndez, Vidal E. Cerritos und Víctor H. Quintana. „Caracterización del rubro lechero de El Salvador“. Anuario de Investigación: Universidad Católica de El Salvador 8 (09.09.2019): 109–21. http://dx.doi.org/10.5377/aiunicaes.v8i0.8345.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La dinámica de los agronegocios salvadoreños se ha venido modificando de acuerdo a las características de la producción y al clima empresarial, siendo uno de los sectores más impactados por los cambios el de la producción y procesamiento de la leche. Este rubro se caracteriza por altos costos de producción y precios de mercado volátiles, además, de la creación de políticas de inocuidad alimentaria y las exigencias del mercado han ocasionado que el sector se enfrente a dificultades que sobrepasan sus capacidades técnicas y de inversión. Siendo los lácteos componentes permanentes de la dieta salvadoreña, una de las mayores preocupaciones sobre la situación del sector es la inminente disminución de la oferta nacional para suplir la demanda interna.Esta situación impactaría duramente a la seguridad alimentaria de El Salvador, pues, aunque exista un flujo de producto importado, se corre el riesgo de desabastecer el mercado. El objetivo de estudiar el comportamiento de la cadena de valor de la leche es ofrecer, a partir de un diagnóstico certero, antecedentes y recomendaciones que contribuyan a subsanar los obstáculos que impiden el crecimiento económico de los empresarios del rubro. Para ello, se consultó a los protagonistas del sector, recolectando sus opiniones para la construcción de un análisis FODA que, posteriormente, sirvió como base para le creación de recomendaciones dirigidas al Gobierno, la empresa privada y las instituciones de educación superior, para que desde su contexto generen acciones para potenciar esta actividad económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Rojo, Federico, Severiano Patricio Martínez, Victor Hugo Isaías Espinoza, Martha Adriana Nathal Vera, Ernesto De Lucas Palacios und Waldina Patricia Reyes Velázquez. „Evaluación de adsorbentes para la reducción de aflatoxina M1 en leche de vacas alimentadas con dietas contaminadas artificialmente con AFB1“. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 5, Nr. 1 (06.06.2014): 1. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v5i1.3062.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los adsorbentes han sido utilizados ampliamente para prevenir las micotoxicosis y la transferencia de toxinas o sus metabolitos dentro de la cadena alimentaria. Particularmente, se unen a las aflatoxinas dentro del tracto gastrointestinal de los rumiantes, disminuyendo su biodisponibilidad y la transferencia de aflatoxina M1 (AFM1) a la leche. El presente estudio se desarrolló para evaluar dos métodos de exposición a aflatoxina B1 en vacas Holstein y monitorear la transferencia AFM1 a la leche. Adicionalmente, se analizó el potencial de tres adsorbentes de aflatoxinas en ambos experimentos. Los resultados mostraron una tasa de trasferencia de AFB1 a AFM1/día de 3.35 y 1.8 % en los dos experimentos espectivamente. La transferencia estimada de AFM1 en la leche observada en el segundo método fue cercana a las obtenidas de vacas alimentadas con alimentos naturalmente contaminados con aflatoxinas. A diferencia de los glucomananos de paredes celulares de levaduras, ambos adsorbentes de aluminosilicatos disminuyeron significativamente los niveles de AFM1 en la leche (P <0.05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Durán Salazar, Galo Mauricio, Jennifer Cecibel Toala Arteaga und Anggie Janina Tomala Vera. „Análisis bibliográfico del estudio de la cadena de valor de alimentos“. ECA Sinergia 10, Nr. 3 (17.09.2019): 39. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i3.1738.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente documento muestra los resultados de un análisis bibliométrico sobre la Cadena de Valor de Alimentos CVA y su respectiva clasificación según el mercado de aplicación. La cadena de valor permite conocer de manera integral todos los procesos que se requieren para producir y hacer la venta-entrega de los bienes o servicios en una organización, de esta forma se puede precisar costos, buscar la eficiencia de los procesos e incrementar los beneficios; es una estrategia que mejora los resultados en una empresa, llegando inclusive a generar alianzas que al final incrementan las utilidades. Para realizar el análisis bibliográfico, se utilizó la base de datos SCOPUS, considerando el periodo 2010-2018, de esta forma obtener indicadores sobre cadena de valor alimentaria que muestren a los principales investigadores, países, revistas y productos científicos, que escribieron sobre esta temática; lo anterior permitió conocer el estado del arte de la CVA utilizando una base de datos de impacto. Como resultado se determinó que los países de primer mundo están dentro de los indicadores presentados, es decir, que naciones como China, Estados Unidos, Alemania, tienen a los principales investigadores y revistas científicas que han escrito sobre el tema. De la misma forma, los países latinoamericanos no aparecen en los indicadores, es decir, hay pocas contribuciones o es marginal su aporte en la comunidad científica. Palabras clave: indicadores bibliométricos, SCOPUS, cadena de suministros, estrategia. ABSTRACT This document shows the results of a bibliometric analysis on the Food Value Chain FVC and its respective classification according to the application market. The value chain allows to comprehensively know all the processes that are required to produce and make the sale-delivery of the goods or services in an organization, in this way you can specify costs, look for the efficiency of the processes and increase the Benefits; it is a strategy that improves the results in a company, even generating alliances that ultimately increase profits. To do the bibliographic analysis, the SCOPUS database was used, considering the period 2010-2018, in this way to obtain indicators on the food value chain that show the main researchers, countries, journals and scientific products that wrote about this topic; This allowed to know the state of the art of the FVC using an impact database. As a result, it was determined that the first world countries are within the indicators presented, that is, that nations such as China, the United States, and Germany have the main researchers and scientific journals that have written on the subject. In the same way, Latin American countries do not appear in the indicators, that is, there are few contributions or their contribution is marginal in the scientific community. Key words: bibliometric indicators, SCOPUS, supply chain, strategy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Recalde Rincones, Víctor Huver. „Estudio comparativo de los programas de formación del SENA Regional Valle para la cadena hortofrutícola, comparados con un referente nacional e internacional“. Revista colombiana de investigaciones agroindustriales 1 (21.12.2014): 63. http://dx.doi.org/10.23850/24220582.116.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente documento realiza una comparación de la cantidad y áreas de desempeño atendidas por los diferentes programas de formación de: operario, técnico y tecnólogo del SENA Regional Valle, para la cualificación de los trabajadores de la cadena hortofrutícola del Valle del Cauca, los del SENA-Cundinamarca y los de España. Para la comparación se utilizó la metodología de EMBRAPA que propone respecto a estudio comparativos, seleccionar un referente nacional y uno internacional, por lo cual se seleccionó el programa del SENA de Cundinamarca, como referente nacional y los programas de España en lo internacional. Se presenta una brecha en los programas de formación de nivel operario, pues en España esta oferta es de siete, mientras que en el Valle del Cauca y Cundinamarca es cero; para todos los niveles en el área de seguridad y medioambiente y en el nivel de tecnólogos para el área química, en temas referidos a biotecnología. En relación con el referente nacional que es Cundinamarca, se encuentra igual situación con la oferta de programas en el área de seguridad alimentaria y químico, en el nivel técnico y tecnológico, resaltando el tema sobre biotecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Polo Buitrago, Sandra Milena. „TLC con Estados Unidos y los argumentos de legitimación de la oligarquía colombiana“. Mundo Agrario 21, Nr. 47 (13.08.2020): e148. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e148.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo examina los discursos de justificación del TLC entre Colombia y Estados Unidos, proferidos por representantes de la actual oligarquía colombiana cercanos al proceso. El objetivo del análisis es mostrar que tales justificaciones tecnocráticas encubren la decisión política de conceder privilegios a los Estados Unidos y afianzar los privilegios de, entre otros, un sector de la oligarquía agraria. Metodológicamente asume el análisis del discurso entendiendo este como un código semiótico en función de los intereses de un grupo, y por tanto productor de sintagmas que pretenden avalar una ideología con un propósito definido. En este caso cierta ideología liberal que tiende a legitimar la impotencia tecnológica como desidia ética de los gremios económicos; y, a su vez, se presenta, veladamente, la cadena productiva del agrocultivo como la solución a esta impotencia tecnológica. De la misma forma, el discurso del aprovechamiento técnico-pedagógico de las oportunidades de demanda externa, legitima la dedicación del agrocultivo a productos exóticos fuera de la órbita competitiva de los Estados Unidos, cediendo a éste la potestad sobre los cultivos fundamentales para la soberanía alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

García, Mesías M., und Eloisa M. Hernández. „EVALUACIÓN DEL RIESGO DE TOXICIDAD CRÓNICA POR EXPOSICIÓN A CADMIO EN RATAS (Rattus norvegicus)“. Ciencia e Investigación 17, Nr. 2 (31.12.2014): 74–79. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v17i2.13593.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El cadmio es un mineral que por su amplia utilización a nivel industrial puede ingresar a la cadena alimentaria y presentar bioacumulación en los diferentes sistemas alimentarios y en el organismo humano. El objetivo fue evaluar el riesgo de toxicidad crónica, caracterizando posibles efectos teratogénicos y signos clínicos de toxicidad en ratas albinas (Rattus norvegicus) de la cepa Holtzman. Para el diseño experimental se adecuaron las Guías de la Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo (OECD). Se ensayaron dos niveles de ingestas de nitrato de cadmio: 40 y 80 μg Cd/día, administrados con el agua de bebida durante 180 días, con el respectivo grupo control. Los signos y efectos teratogénicos se determinaron por observación directa mediante evaluación macroscópica y registros fotográficos. Las ratas madre, durante la gestación, y sus crías, desde el nacimiento hasta 120 días, fueron observadas en sus conductas. En los tres grupos, las crías al nacer se diferenciaron por el peso promedio ± desv. est. (grupo control: 7,22 ± 1,1; grupo 40 μg Cd/día: 5,86 ± 0,45; y grupo 80 μg Cd/día: 5,30 ± 0,46 g), por el tamaño corporal, color de la piel presentando signos hemorrágicos. El saco embrionario a los 18 días de la gestación, fue de color rosado el grupo control y varió a rosado violáceo y a rojo vino en los grupos ensayo expuestos a las ingestas diarias de cadmio. En las crías la acondroplasia fue manifiesta desde que nacieron y durante todo el período experimental. Se concluye que el cadmio produce efectos teratogénicos y tóxicos con daño estructural y funcional en hígado, útero y órganos anexos y en la vascularización, en ratas albinas adultas expuestas a ingestas crónicas de este elemento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Romero Zúñiga, Juan José, José Rojas Campos, Miguel Bolaños Segura, Gloriana Castillo Badilla, Bernardo Vargas Leitón und Sandra Estrada König. „Software Vampp Bovino como instrumento de mediación dialógica entre el sector productivo bovino y la academia“. Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 9, Nr. 2 (17.11.2019): 99–116. http://dx.doi.org/10.15359/udre.9-2.5.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El programa informático VAMPP Bovino es un paquete de apoyo a la toma de decisiones en fincas de ganado bovino, bubalino y porcino, originalmente desarrollado en la Universidad de Utrecht (Países Bajos), pero traído a Costa Rica, en 1986, por medio de un programa de cooperación internacional (MHO de los Países Bajos) a la Escuela de Medicina Veterinaria de la UNA. Aquí, en el Centro Regional de Informática para la Producción Animal Sostenible (CRIPAS), el programa se adaptó y validó a las condiciones productivas costarricenses, en primera instancia, para luego trascender fronteras y ubicarse en toda Centroamérica, México, el Caribe y varios países de Suramérica. Este proceso ha sido posible, en primer lugar, por el respaldo de la UNA a este proyecto que, de hecho, es el único en su tipo, en todo el mundo, que sobrevive una vez que el financiamiento MHO cesó; pero sin duda por el proceso de comunicación y diálogo constante con los actores de los distintos segmentos del sector productivo ganadero de Costa Rica –y de los otros países en donde se usa VAMPP–. Este proceso dialógico que ha recogido, y sigue recogiendo, el conocimiento y las experiencias de quienes realizan o son responsables de toda la cadena de producción, transformación y comercialización de los productos bovinos es el que hace posible su incorporación en un programa informático que ha beneficiado a más de dos mil productores en diversos países, especialmente más de 1 500 en Costa Rica, así como a todos los participantes de la cadena de producción, pero con especial efecto en el consumidor que tiene productos de buena calidad (alimento seguro) y en cantidad (seguridad alimentaria). VAMPP Bovino es un modelo de proyecto universitario exitoso, llevado bajo el respaldo de la UNA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

López-Aguilar, Xóchitl, Juan Manuel Mancilla, Rosalia Vazquez-Arevalo, María Trinidad Ocampo, Karina Franco und Georgina L. Alvarez-Rayón. „Factores predictores del atracón alimentario en una muestra comunitaria de mujeres mexicanas“. Journal of Behavior, Health & Social Issues 2, Nr. 1 (19.10.2010): 25. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v2.1.20407.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito de este estudio fue evaluar el nivel de predicción de conductas y actitudes alimentarias, afecto negativo, imagen corporal e indicadores antropométricos sobre el atracón alimentario. La muestra estuvo constituida de 81 mujeres, con un promedio de edad de 20.88 (DE = 6.67). Los participantes completaron los cuestionarios siguientes: Cuestionario de Alimentación y Patrones de Peso-Revisado (QEWP-R), Cuestionario de Actitudes ante la Alimentación (EAT-40), Cuestionario de Bulimia (BULIT), Cuestionario de Imagen Corporal (BSQ), Inventario de Trastornos Alimentarios (EDI), Cuestionario de Tres Factores de la Alimentación (TFEQ), Inventario de Depresión de Beck (IDB) e Inventario de Ansiedad de Beck (IAB). Se tomaron medidas antropométricas con la finalidad de extraer el Índice de Masa Corporal (IMC), Índice Cintura-Cadera y el porcentaje de grasa. Los resultados señalan que el IMC, los sentimientos negativos posteriores al atracón, la fluctuación del peso, la susceptibilidad al hambre, la sintomatología de depresión y la insatisfacción corporal, fueron predictores del atracón alimentario. Los resultados enfatizan la necesidad de seguir investigando sobre el atracón alimentario en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie