Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: CAMBIO EN EL USO DEL SUELO.

Zeitschriftenartikel zum Thema „CAMBIO EN EL USO DEL SUELO“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "CAMBIO EN EL USO DEL SUELO" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Valdez Pérez, María Eugenia, Gandhi González Guerrero, Rafael Morales Ibarra und Rut Yadira Bolaños Suárez. „Reserva de carbono en biomasa forestal y suelos minerales en el Parque Nacional Malinche (México)“. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25, Nr. 1 (09.02.2016): 207–15. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v25n1.40382.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Las áreas naturales protegidas representan una de las estrategias para la mitigación del cambio climático. El objetivo de esta investigación consistió en estimar el contenido de carbono en biomasa forestal en suelos minerales y calcular las pérdidas de carbono por cambios de uso del suelo en el Parque Nacional Malinche (PNM). La superficie de bosque del PNM es de 17.496,34 ha y almacena 1.544.377,66 mg en bosque y 4.148.985,97 mg en suelos. Para estimar el contenido de biomasa forestal se aplicaron ecuaciones alométricas y se trabajó con la cartografía del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el análisis espacio-temporal de los cambios de uso de suelo. Para el carbono en suelos se aplicaron los valores del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Montero Mora, Andrea, und Ronny Viales Hurtado. „LA TEORÍA DEL CAMBIO EN EL PAISAJE A PARTIR DEL CAMBIO DEL USO DE LA TIERRA Y LA COBERTURA DEL SUELO (ENFOQUE LUCC). SU UTILIDAD PARA LA HISTORIA AMBIENTAL“. Revista Reflexiones 94, Nr. 2 (29.06.2016): 25–33. http://dx.doi.org/10.15517/rr.v94i2.25385.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La teoría del cambio del paisaje desde el enfoque “Land-Use and Land- Cover-Change” (LUCC) explica la relación que existe entre las actividades humanas y la evolución del paisaje, a partir de dos procesos: la agriculturización y la urbanización. Propone estudiar dos dinámicas que se generan a partir de la interacción entre los procesos humanos y biofísicos; a saber: el cambio en el uso de la tierra y el cambio en la cobertura del suelo y su relación con el cambio ambiental global. La cobertura del suelo se define como el estado biofísico de la superficie de la tierra o las características del terreno; y el uso de la tierra, como la manera en que la sociedad utiliza el suelo para desarrollar actividades económicas. El cambio en la cobertura del suelo se define como la transformación de la apariencia física de un paisaje determinado y el cambio en el uso de la tierra, como los cambios en el manejo de la tierra y sus atributos. El presente artículo tiene como propósito introducir los elementos básicos del enfoque para reconocer sus alcances y limitaciones desde la perspectiva de la historia ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Volverás-Mambuscay, Belisario, Édgar Amézquita-Collazos und José Manuel Campo-Quesada. „Indicadores de calidad física del suelo de la zona cerealera andina del departamento de Nariño, Colombia“. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 17, Nr. 3 (16.08.2016): 361. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol17_num3_art:513.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Con el fin de determinar los cambios de algunos indicadores de calidad física en suelos en la zona cerealera fría de Nariño, Colombia, se evaluó el efecto del tiempo de uso en diferentes sistemas y pendientes. Los resultados mostraron que el aumento del tiempo de uso generó cambios negativos en algunos indicadores hídricos y volumétricos. El agua disponible disminuyó de manera proporcional a la profundidad, en un 12 % y un 33 % para suelos cultivados durante 45 y 70 años, respectivamente. El cambio a uso agrícola de rotación trigo-maíz (rt-m) durante 25 y 70 años aumentó el nivel de escorrentía en un 95 % y un 97 % respectivamente en cuanto al testigo, lo que significa que algunas propiedades hídricas del suelo se afectan antes de los 25 años de uso intensivo. Frente al testigo, la densidad aparente del suelo con pastura se incrementó un 27,6 % y la del suelo con uso agrícola se incrementó un 10 %. Para el suelo con uso agrícola (rt-m) no hubo diferencias en densidad aparente ni densidad real, lo que sugiere que, en pocos años de uso, el suelo pierde volumen. Con excepción de la pastura, la porosidad total alcanzó valores agronómicos aceptables, con porcentajes de microporos mayores al 50 % de la porosidad total, lo que puede generar problemas de drenaje, suministro de agua y transporte de nutrientes hacia las plantas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Daza Torres, Martha Constanza, Fanny Hernández Flórez und Flor Alba Triana. „Efecto del Uso del Suelo en la Capacidad de Almacenamiento Hídrico en el Páramo de Sumapaz - Colombia“. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín 67, Nr. 1 (01.01.2014): 7189–200. http://dx.doi.org/10.15446/rfnam.v67n1.42642.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los páramos son ecosistemas importantes por su función natural como reguladores hídricos donde sus suelos juegan un papel fundamental. Sin embargo, son sistemas frágiles que pueden sufrir degradación con cambios en el uso del suelo. Este estudio se realizó con el fin de evaluar cambios en las propiedades físicas de un suelo de páramo relacionadas con su capacidad de almacenamiento de agua cuando se someten a diferentes usos. El trabajo se llevó a cabo en el área del Parque Natural Nacional del Sumapaz (Cundinamarca-Colombia), donde se seleccionó un tipo de suelo representativo de una misma unidad cartográfica de suelos bajo diferentes usos (cultivos de papa, ganadería, suelo en descanso con vegetación de barbecho y suelos con vegetación nativa, como tratamiento testigo); se realizaron tres calicatas por cada uso, se tomaron muestras de los cuatro lados de la calicata por horizonte y se evaluaron propiedades del suelo como retención de humedad, densidad aparente, porosidad total, distribución de la porosidad y contenido de carbono orgánico. Se encontró que la capacidad de almacenamiento de humedad del suelo se percibió disminuida para todos los usos hasta en un 60%; la densidad aparente aumentó hasta un 16% y la porosidad total disminuyó hasta en un 23% de los suelos con diferente uso al ser comparados con el suelo del tratamiento testigo. El cultivo de papa y los lotes en descanso presentaron los menores valores de porcentaje de carbono orgánico, porosidad, retención de humedad, a capacidad de campo y punto de marchitez permanente; y altos valores de densidad aparente en comparación con el suelo con vegetación nativa. El cambio del uso del suelo disminuyó la capacidad de retención de agua, afectando la función ambiental de los páramos como reguladores hídricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Maza Rojas, Byron Vinicio. „Impacto del pago por servicios ambientales en el cambio de uso del suelo y la adopción de sistemas silvopastoriles en Costa Rica“. SATHIRI, Nr. 5 (05.07.2018): 1. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.269.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se utilizó un modelo de optimización no lineal que identifica la asignación óptima de cambio de uso del suelo mediante la maximización de las ganancias de los usos del suelo a nivel de finca. El modelo utiliza supuestos reales de acceso al crédito, mano de obra familiar disponibilidad de capital inicial y área de pasturas. Un supuesto fuerte del modelo es que los productores maximizan sus beneficios. Aunque en la realidad los productores no maximizan sus decisiones de la misma manera, el modelo muestra tendencias de cambio de uso del suelo similares a las tendencias reales. Se trata de un modelo dinámico y determinístico elaborado en el software MatLab™. El modelo provee una manera práctica para cumplir con el objetivo de evaluar el impacto de los factores externos e internos y de pago por servicios ambientales (PSA) sobre el uso del suelo y adopción de sistemas silvopastoriles (SSP). El modelo muestra que para una finca mediana en las condiciones de la simulación de base, el PSA incentiva el cambio a usos del suelo más amigables con el medio ambiente (SSP). Los mayores cambios se uso del suelo se dan de pasturas naturales a mejoradas. El efecto del PSA en la simulación de base esta condicionado por la ausencia de acceso al crédito y un capital bajo. Si la finca tiene acceso al crédito y más capital inicial, se hacen cambios de uso del suelo aún sin PSA. Esto demuestra el interés de PSA para remover barreras de capital. En las fincas pequeñas no hay impacto del PSA, el monto actual del PSA es insuficiente. En las fincas grandes hay cambio de uso del suelo sin necesidad de PSA, es decir el monto actual del PSA es innecesario. Un aumento del monto actual del PSA podrá superar la barrera.financiera para la introducción de árboles. Con los montos actuales, los cambios de uso del suelo son hacia pasturas mejoradas. Con montos de 2,5 veces el monto actual para el esquema de 4 años y 3 veces para el esquema de 2 años, se hacen más cambios y los mayores cambios son hacia pasturas con alta densidad de árboles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

González Molina, Lucila, Miguel Acosta Mireles, Fernando Carrillo Anzures, Aurelio Báez Pérez und Juan Manuel González Camacho. „Cambios de carbono orgánico del suelo bajo escenarios de cambio de uso de suelo en México“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, Nr. 7 (09.02.2018): 1275. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i7.873.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La información de los cambios del carbono orgánico del suelo (COS) debido al cambio de uso de suelo de vegetación secundaria a sistemas de labranza, matorrales o pastizales en México es escasa. El presente estudio se condujo en 2011 en sitios ubicados en los estados de México, Hidalgo, Tlaxcala y Veracruz, con el propósito de estimar los cambios del COS bajo diferentes escenarios de cambio de uso de suelo de los sistemas con vegetación secundaria a sistemas de labranza, matorrales o pastizales, usando el modelo de simulación de carbono RothC. Las simulaciones se realizaron para un periodo de 40 años tomando en cuenta: las mediciones puntuales de COS en los sitios de estudio, la entrada estimada de C al suelo de los residuos vegetales y abonos, y la evaluación del desempeño del modelo RothC en sitios y sistemas de México. De acuerdo con los resultados de simulación de escenarios de cambio de uso de suelo, el uso de sistemas de labranza de conservación bajo condiciones de riego o temporal, es la mejor alternativa para conservar los almacenes de COS y evitar pérdida de este elemento como emisiones de CO2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Zamora Elizalde, Mayra Clementina, Julio Cesar Buendía Espinoza, Pedro Arturo Martínez Hernández und Rosa María García Nuñez. „Diagnóstico del uso del suelo y vegetación en la microcuenca Tula, México“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, Nr. 1 (05.02.2020): 57–68. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i1.2213.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los cambios en el uso de suelo y la cobertura vegetal son el componente principal en el deterioro a escala global, regional y local, y han sido documentados como el segundo problema ambiental a nivel global. En México, hay pocas políticas de planificación en el desarrollo territorial de los municipios y una deficiente toma de decisiones en el manejo de los recursos naturales, ejemplo de ello es la microcuenca Tula. El trabajo de investigación tuvo como objetivo, diagnosticar la situación actual y los cambios en la cobertura y uso de suelo de la microcuenca Tula, México por medio del análisis espacial, para conocer sus principales procesos de cambio, con el propósito de diseñar estrategias que permitan un manejo sustentable de sus recursos naturales. El análisis espacial se realizó, a partir de imágenes satelitales Landsat (1992, 2000 y 2017) mediante sistemas de información geográfica. Para identificar los cambios se aplicaron tabulaciones cruzadas y se estimaron las tasas de cambio. En el periodo analizado (25 años), el área agrícola se incrementó 33% y una pérdida de superficie forestal de 22%. Las tasas de cambio y probabilidad de permanencia indicaron que de continuar con la tendencia actual seguirán incrementándose las áreas agrícolas y los cuerpos de agua, así como el abandono de algunas superficies debido a su baja productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Arbuet, Alejandra, Graciela Pusineri, Rosana Mazzón, Héctor Hugo Bianchi, Carlos Scioli, Marta Paris, Juliana Corrales und Mauro Nalesso. „Implementación del modelo HydroBID en la Cuenca Los Padres-Santa Fe-Argentina“. Aqua-LAC 13, Nr. 1 (31.03.2021): 81–96. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2021-v13-1-06.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La parte central de la provincia de Santa Fe (Argentina) es un área de llanuras, con pendientes muy bajas con predominio del movimiento vertical del agua sobre el horizontal. Es el caso de la cuenca del arroyo Los Padres (670 km2) donde se implementó el modelo de balance HydroBID para analizar el impacto que generan los cambios en el uso del suelo en el balance hídrico, considerando condiciones hidrometeorológicas históricas y con cambio climático. Se analizó la sensibilidad del modelo considerando 3 escenarios teóricos, con un único uso del suelo en toda la cuenca. Además, se consideró el cambio climático de acuerdo con lo proyectado por KNMI, donde prevé en el periodo 2081-2100 un aumento de la temperatura de 3ºC y de precipitación del 10%. Los valores obtenidos con el HydroBID muestran que en la escorrentía anual acumulada para cada subcuenca se observa un aumento del 18% para el uso tierras agrícolas seca y pastizales y del orden del 26% considerando el cambio climático. Los resultados obtenidos permiten realizar de manera fácil y sencilla los mapas en QGIS, y así representar las variaciones debido al cambio de uso de suelo y a los efectos producidos por cambio climático, dando luz de los lugares donde se deben priorizar medidas de mitigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Beraud Macías, Vianney, Joaquín Sosa Ramírez, Yolanda Maya Delgado und Alfredo Ortega Rubio. „La Reforma Agraria y los cambios de uso del suelo ejidal en Aguascalientes, 1983-2013.“ Agricultura Sociedad y Desarrollo 15, Nr. 3 (30.09.2018): 443–63. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v15i3.855.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En 1992 la Reforma Agraria estableció medidas para regularizar el mercado del suelo en los núcleos agrarios, dando certidumbre a la tenencia de la tierra. Presumiblemente estas medidas modificaron los medios de vida de la población y la estructura del territorio. El objetivo de este estudio fue valorar los posibles efectos de la privatización de los ejidos sobre los cambios del uso del suelo en el estado de Aguascalientes. El estado representa un modelo clásico de transición agrariaurbano-industrial. Se elaboraron mapas de uso del suelo para el periodo de 1983 a 2013. Se calcularon las tasas de cambio en el uso del suelo y se compararon entre décadas y en función de su grado de privatización. Se encontró que el proceso de certificación y adquisición del dominio pleno de las tierras ocurrió de manera acelerada en los primeros años de actuación de la reforma. La dinámica de cambio de uso del suelo se incrementó en los primeros años de certificación; estos cambios son independientes del grado de privatización. Se discutieron los factores asociados a estos procesos en función del contexto regional y la planeación urbana. Se hace énfasis en la importancia de elaborar políticas con enfoque integral que permitan un desarrollo territorial equilibrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Jiménez-Pérez, Javier, Eduardo Alanís-Rodríguez, Óscar Aguirre-Calderón, Marisela Pando-Moreno und Marco González-Tagle. „Análisis sobre el efecto del uso del suelo en la diversidad estructural del matorral espinoso tamaulipeco“. Madera y Bosques 15, Nr. 3 (30.08.2016): 5–20. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2009.1531183.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente estudio analiza el efecto del uso del suelo en la diversidad estructural del matorral espinoso tamaulipeco en el noreste de México. El objetivo fue determinar la modificación de la diversidad, indicadores ecológicos, estructura dimensional y la distribución vertical de las especies arbóreas y arbustivas debido al cambio de uso del suelo. El análisis se realizó mediante la comparación de tres áreas con distinto historial de uso: ganadería extensiva, agricultura tradicional y matarrasa, con un abandono de 21 años. La metodología propuesta fue la combinación de sitios rectangulares y el análisis muestral denominado “grupo estructural de los cuatro árboles”. El análisis estructural comparativo mostró evidencias significativas que indican que el cambio de uso del suelo trae como consecuencia que las áreas presenten diferente diversidad, indicadores ecológicos, distribución vertical y estructura dimensional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Albornoz-Euán, Bethsua Iztaccihuatl, und Roger Amílcar González-Herrera. „Vulnerabilidad a la contaminación del acuífero yucateco bajo escenarios de cambio climático“. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4, Nr. 11 (28.04.2017): 275. http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n11.1037.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El acuífero yucateco es altamente vulnerable a la contaminación, debido a las características del material geológico, del suelo y las condiciones de recarga; estas pueden modi carse por los cambios del clima. El objetivo de este trabajo fue evaluar la vulnerabilidad a la contaminación del acuífero bajo las variaciones de temperatura y precipitación derivadas del cambio climático. Se usaron los escenarios regionales de cambio climático para México en los horizontes cercano (2015-2039) y futuro (2075-2099), para calcular la evapotranspiración, la recarga y modelar la vulnerabilidad con el índice DRSTIL. Los parámetros del índice DRSTIL son profundidad del agua (D), recarga (R), suelo (S), topografía (T), impacto a la zona vadosa (I) y uso del suelo (L). Cada uno de los parámetros tiene una ponderación de 1 a 5 según su importancia. Los parámetros se dividen en clasi caciones de acuerdo al impacto de contaminación y tienen una puntuación de 1 a 10. La suma ponderada de los factores establecen los valores para los intervalos de clasi cación de los grados de vulnerabilidad. Los resultados muestran que bajo los efectos del cambio climático, en comparación con el mapa actual de distribución de áreas vulnerables, se favorece el incremento de la vulnerabilidad moderada, ocupando una mayor extensión y disminución de las super cies de las áreas de alta vulnerabilidad para todos los escenarios de cambio climático, debido al cambio del uso del suelo y la reducción de la recarga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Cruz-Arévalo, Brenda, Francisco Gavi-Reyes, Mario Martínez-Menez und Juan Juárez-Méndez. „Uso de suelo y su efecto en el escurrimiento modelado con SWAT“. Tecnología y ciencias del agua 12, Nr. 2 (2021): 01–34. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2021-02-04.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La importancia de los modelos de simulación para el monitoreo de los recursos naturales cada vez es mayor. El objetivo del presente estudio fue aplicar el modelo SWAT (Soil Water Assessment Tool) para evaluar el impacto del cambio de uso de suelo sobre el escurrimiento y sedimentos en la cuenca del Río Chapingo de 1999 a 2015. Se generaron dos mapas de uso de suelo mediante la fotointerpretación de imágenes Landsat y RapidEye con resoluciones de 15 y 5 m, respectivamente y recorridos de campo para verificación. Ante la falta de datos de escurrimiento confiable y reciente se utilizaron los registros mensuales de los períodos 1964-1970 y 1971-1975 para la calibración y validación del modelo. En este proceso los coeficientes de Nash-Sutcliffe fueron de 0.58 y 0.52, respectivamente. El uso de suelo de la cuenca en el período de estudio cambió: agricultura (-6.9 %) zona urbana (+2.89%), área de minería (+5.04 %) y pastizal (+7.75 %). La aplicación del SWAT calibrado y validado sólo para escurrimiento para el período 1999-2015 no detectó cambios en el escurrimiento (p = 0.2351) y sedimentos (p = 0.4430) en función del cambio de uso de suelo determinado. La correlación entre el escurrimiento y sedimentos anuales simulados con SWAT fue significativa (p = 0.0116) con un R2 bajo (0.36), atribuible a la falta de datos de campo de sedimentos para calibrar y validar el SWAT, además de la presencia de acciones de conservación de suelo y agua en la cuenca estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Ramos Reyes, Rodimiro, und Miguel Ángel Palomeque de la Cruz. „Modelación del cambio de uso del suelo en Comalcalco, Tabasco, México“. Revista de Urbanismo, Nr. 37 (27.12.2017): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2017.47986.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El cambio de uso del suelo en Comalcalco, Tabasco, México, se modeló teniendo como base el efecto provocado por el crecimiento de las actividades antropogénicas sobre las coberturas naturales. Se hizo un análisis espacial mediante el Modelador de Cambios en el Terreno (MCT) y se calcularon tasas de cambio. Durante los años 2000-2010 se perdieron 8.391 ha de vegetación hidrófita y 1.048 ha de cuerpos de agua, ante el crecimiento acelerado de 8.391 ha de uso agrícola y 810 ha de la zona urbana. Se destacó la pérdida de 3.050 ha de pastizal y el aumento de 1.415 ha de manglar. Las Cadenas de Markov y los Autómatas Celulares proyectaron un escenario (2030) en donde se pierden 544 ha de vegetación hidrófita, 1.048 ha de cuerpos de agua y 3.050 de pastizal, ante los aumentos de 2.425 ha de uso agrícola, 1.415 ha del manglar y 1.110 de la zona urbana. El análisis espacial y la proyección resaltan la importancia de proteger la vegetación hidrófita, los cuerpos de agua y las crecientes superficies de manglar mediante una planificación ambiental que establezca formalmente zonificaciones definidas como: Área Natural Protegida, Conservación, Prioritaria de Conservación y Aprovechamiento, como lo señala el Programa de Ordenamiento Ecológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Ruiz, Veronica, Robert Savé und Alejandrina Herrera Herrera. „Análisis multitemporal del cambio de uso del suelo, en el Paisaje Terrestre Protegido Miraflor Moropotente Nicaragua, 1993 – 2011“. Revista Científica de FAREM-Estelí, Nr. 11 (21.11.2014): 57–68. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i11.1605.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Análisis multitemporal del cambio de uso del suelo, en el Paisaje Terrestre Protegido Miraflor Moropotente Nicaragua, 1993 – 2011. El análisis multitemporal permite detectar cambios entre diferentes fechas de referencia, deduciendo la evolución del medio natural o las repercusiones de la acción humana sobre el medio. El propósito del estudio fue evaluar el cambio de uso del suelo en el Paisaje Terrestre Miraflor Moropotente en el período 1993-2011, a través de imágenes satelitales, a fin de determinar el estado de fragmentación del paisaje. Los cambios de usos de suelo fueron derivados de la clasificación de tres imágenes Landsat TM, con una resolución espacial de 30 metros tomadas en febrero de 1993, abril de 2000 y enero 2011. Se realizó una verificación en campo para la identificación de coberturas de suelo y la corroboración en las imágenes satelitales. La fragmentación se realizó con el cálculo de métricas e índices de fragmentación a nivel del paisaje. Los principales resultados muestran que los cambios de uso de suelo están determinados por la degradación antrópica, principalmente en la conversión de la vegetación nativa a espacios agrícolas y la expansión de la ganadería. El crecimiento demográfico y los monocultivos van ejerciendo presión sobre el bosque, transformando zonas de vocación forestal a cultivos agrícolas. Los cambios de cobertura han significado un paisaje fragmentado con diferentes grados de perturbación, que conllevan a una disminución de la superficie de hábitats naturales, reducción del tamaño de los fragmentos y aislamientos de los mismos. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i11.1605 Revista Científica de FAREM-Estelí No.11 2014: 57-68
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Molina, Lucila González, Esaú del C. Moreno Pérez, Laksmi Reddiar Krishnamurty, Aurelio Baéz Pérez und Acosta Mireles Miguel. „Simulación de los cambios de carbono orgánico del suelo en sistema de cultivo con higuerilla por el modelo RothC“. Pesquisa Agropecuária Brasileira 47, Nr. 11 (November 2012): 1647–54. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2012001100012.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del presente trabajo fue la simulación de los cambios del carbono orgánico del suelo (COS), por el modelo RothC, en razón del cambio de uso de suelo del sistema tradicional - asociación maíz-calabaza (TMC) - a sistemas con higuerilla (Ricinus communis): multiestratos (MUL), callejones (CALL) y monocultivo de higuerilla (HIG). Las simulaciones del COS se hicieron para las profundidades de suelo 0-20 y 0-40 cm, para el periodo de 1980-2040, considerándose como línea base al sistema TMC. Las tasas de cambio de COS estimadas con el RothC, en ambas profundidades de suelo, estuvieron en 0,5-1,2, 0,4-0,8, 0,3-0,5 y 0,04-0,1 Mg ha-1 de C por año en los sistemas HIG, MUL, CALL y TMC, respectivamente, y fueron consistentes con las reportadas en la literatura. El desempeño del RothC tuvo 89% de eficiencia (EF), con R²=0,9, lo que muestra que este modelo puede usarse con información temporal del COS escasa, información de la historia de uso de suelo y mediciones de la entrada de residuos vegetales aéreos y subterráneos en el suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Dávila-Rodríguez, Antonio, Elva Alicia Corona-Zambrano, Alfredo Pinedo-Álvarez, Gaspar Jiménez-Rentería, Carmelo Pinedo-Álvarez, Rosa Imelda Rojas-Caldelas und Arturo Ranfla-González. „Marginación y cambio de cobertura y uso del suelo de la zona metropolitana de Chihuahua“. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Nr. 67 (30.04.2016): 38–45. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2016672274.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el marco de la dinámica de las fuerzas centrales y periféricas que generan el crecimiento y el ciclo de vida urbano se evalúa el grado de marginación y el cambio de cobertura y uso del suelo del área de influencia de las tres localidades urbanas que conforman la zona metropolitana de Chihuahua, en el periodo comprendido desde 2000 hasta 2010. Los cambios más importantes y evidentes del análisis del cambio de cobertura y uso del suelo y vegetación, se presentaron en la clase de asentamientos humanos con una tasa de cambio de 71.93%, lo que equivale a 11,912.92 ha. El grado de marginación determinó que no hay población que resida en áreas geoestadísticas básicas con grandes privaciones en salud, educación, vivienda y bienes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Vazquez, Patricia, Laura Zulaica und Ailin Somoza. „TASAS DE CAMBIO DE USO DEL SUELO Y AGRICULTURIZACIÓN EN EL PARTIDO DE TANDIL, ARGENTINA“. Geoambiente On-line, Nr. 34 (30.08.2019): 66–86. http://dx.doi.org/10.5216/revgeoamb.v0i34.58711.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El proceso de agriculturización, como caso particular y frecuente de cambio en el uso de la tierra, es uno de los propulsores del Cambio Global y causante de transformaciones ambientales. Los objetivos planteados en este trabajo fueron analizar las tasas de cambio anual en el uso del suelo en el partido de Tandil, entre 1988 y 2015, a fin de caracterizar el proceso de agriculturización en los paisajes que lo componen; determinar los cultivos con mayor incidencia en dicho proceso e identificar los principales servicios ecosistémicos afectados. Metodológicamente se obtuvieron imágenes satelitales, se realizaron clasificaciones supervisadas, se emplearon estadísticas oficiales, estudios antecedentes y relevamientos de campo. Los resultados obtenidos muestran un incremento de la superficie destinada a la agricultura en desmedro de la ganadería con una tasa de cambio anual de 3.28 (especialmente en la Llanura distal) y una alteración en la composición de los principales cultivos. Dicho contexto propicia la provisión de servicios ecosistémicos de abastecimiento y el deterioro de la provisión de servicios de regulación. El análisis de los cambios en el uso del suelo constituye una herramienta útil para tomar dimensión del proceso de agriculturización y los impactos ambientales asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Hernández Melchor, Gloria Isela, Octavio Ruíz Rosado, Ángel Sol Sánchez und Juan Ignacio Valdez Hernández. „Cambios de uso del suelo en manglares de la costa de Tabasco“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Nr. 14 (31.10.2017): 2757. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i14.444.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del trabajo fue evaluar el cambio de uso de suelo en el periodo 1995 y 2008, identif icando y cuantif icando los cambios en localización y superficie del manglar, en cuatro ejidos del municipio de Cárdenas, Tabasco; mediante la interpretación de ortofotos digitales en escala 1:20 000 (1995), y 1:10 000 (2008). Los resultados indican que en 1995 la superficie de manglar era de 568.49 ha; para 2008 dicha superficie mostró un incremento de 148.72 ha sustituyendo parte de la vegetación hidrofita y el agroecosistema pasto-ganado. Aunque, los mapas generados revelan que en algunos sitios el manglar incremento su superf icie y en otros se redujo, identif icando una pérdida de 32 ha que fueron sustituidas por el agroecosistema coco-pasto-ganado principalmente. Este cambio de uso de suelo es una respuesta a las condiciones socio-económicas de sus dueños. Los resultados pueden ser alentadores, desde el punto de vista ecológico, ya que las nuevas franjas de manglar sirven de barrera para evitar que la salinización de suelos se introduzca a superficies de uso ganadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Canchari Gutiérrez, Edmundo. „Riesgo en estructuras hidráulicas asociado al cambio de uso del suelo en cuencas hidrográficas“. Investigación 26, Nr. 1 (01.01.2018): 157–62. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistainvestigacion.2018.1.72.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La finalidad del trabajo es determinar el riesgo de las estructuras hidráulicas asociado al cambio del uso de suelo en cuencas hidrográficas, para la evaluación del cambio de uso del suelo y la variación en el tiempo se obtiene en base al registro disponibles de los proyectos LANDSAT 5, LANDSAT 7 y LANDSAT 8, además del proyecto SENTINEL 2A; como fundamento teórico se trata la teledetección, índice de vegetación de diferencia normalizada, transformación de la precipitación en escorrentía, riesgo, vulnerabilidad y resiliencia. El índice de vegetación de diferencia normalizada se asocia al cambio de uso del suelo y éste con la capacidad de abstracción de la precipitación, obteniendo así los caudales de máxima avenida para los periodos analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Wanumen-Mesa, Andrea Milena, René López Camacho und Nelly Rodriguez-Eraso. „¿Son los paisajes agrícolas dinámicos o estables? Estudio de caso en el lago de Tota (Boyacá, Colombia)“. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 29, Nr. 1 (01.01.2020): 207–23. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v29n1.70014.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El lago de Tota, considerado el humedal andino más grande de Colombia, ha experimentado procesos de cambio de uso del suelo asociados a actividades antrópicas que inciden en su manejo y conservación. Este artículo evalúa la dinámica de cambio de la cobertura del suelo durante un periodo de veinte años (1992 a 2013), mediante la elaboración de mapas de cobertura, el análisis de componentes principales (ACP), la identificación de transiciones de uso empleando Land Change Modeler, el análisis de estructura del paisaje y la identificación de factores socioeconómicos y de contexto relacionados con el cambio. Se encontró una persistencia del paisaje del 96,31% y el 72,36% para los periodos de 1992-2000 y 2000-2013, respectivamente, con una transición sistemática entre pastos y mosaico de pastos, y cultivos y una estructura de paisaje similar en el tiempo. El ACP permitió agrupar los municipios del área en diferentes fases de transiciones de uso: Sogamoso con fases de industrialización, Aquitania con intensificación agrícola rentable y Cuítiva y Tota con agricultura de subsistencia que se relacionan con los patrones y factores de cambio analizados. Futuros estudios sobre dinámicas de uso en el lago deberán enfocarse en los contextos socioecológicos y socioeconómicos que respalden la planificación del territorio.Ideas destacadas: artículo de investigación que explora la dinámica de cobertura del suelo en el lago de Tota (Boyacá, Colombia), identificando transiciones de uso, cambios en los patrones del paisaje y factores económicos, sociodemográficos y de contexto que afectan dicha dinámica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Waked Sánchez, Nathalia. „El cambio climático y la degradación del suelo: Estudio de caso Cuenca Arroyo Estacas, Provincia de Entre Ríos, Argentina“. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales 7, Nr. 2 (30.10.2020): 30–52. http://dx.doi.org/10.15648/collectivus.vol7num2.2020.2672.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En los últimos 20 años, el Departamento de La Paz ha tenido procesos vinculados al cambio en el uso de la tierra, aumentando los problemas de degradación del suelo. En este contexto, el objetivo del presente artículo de investigación es discutir si las acciones realizadas por el hombre, como el cambio en el uso de la tierra, la deforestación, entre otros, son causantes del problema de la degradación del suelo que presenta la cuenca, y si existe relación entre estos y el cambio climático. Entre los principales resultados, se destaca que las actividades agrarias realizadas, han sido uno de los causantes por las cuales se han incrementado los problemas de degradación, además, de aumentar las emisiones de dióxido de carbono, afectando con ello al suelo y el ambiente que los rodea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Escobar Montenegro, Alexa Del Carmen, Jordi Bartolomé Filella und Noel Antonio González Valdivia. „Estudio comparativo macrofauna del suelo en sistema agroforestal, potrero tradicional y bosque latifoliado en microcuenca del trópico seco, Tomabú, Nicaragua“. Revista Científica de FAREM-Estelí, Nr. 22 (25.07.2017): 39–49. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i22.4520.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Perturbaciones ocasionadas por cambios de usos, como la conversión del bosque a pastos, podrían modificar la composición de la edafofauna y afectar la probabilidad de recuperación del ecosistema original, en Nicaragua existen pocas investigaciones acerca de los efectos de este cambio de uso de suelos sobre las comunidades edáficas. El objetivo del presente estudio fue identificar y comparar la diversidad de la macro fauna de suelo en tres sistemas de uso del suelo: sistema silvopastoril, potrero tradicional y bosque latifoliado en una microcuenca del trópico seco centroamericano. También se valoró la relación de la macro fauna con las características fisicoquímicas del suelo mediante análisis estadísticos de regresiones lineales. El estudio se realizó en la microcuenca Tomabú de 3,676.6 ha en el norte de Nicaragua, Centroamérica. La extracción de macro fauna del suelo se realizó mediante el sistema de Berlesse-Tüllgreen y el uso de trampas pitfall o trampas de caída. En el análisis fisicoquímico del suelo se determinó textura, pH, materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, cobre, zinc, manganeso. La diversidad se determinó mediante el cálculo del índice de Shannon. Los resultados mostraron que la riqueza taxonómica encontrada fue 27 grupos de artrópodos identificados a nivel de orden, con 9,880 individuos recolectados, entre los que se destacan los órdenes de himenópteras, ácaros e isópteras. También, los suelos presentaron características con valores numéricos similares en pH, materia orgánica, nitrógeno, fósforo y capacidad de intercambio catiónico. Se puede concluir que en la microcuenca de Tomabú existe una mayor diversidad de macro fauna del suelo en el sistema de bosque comparada con los sistemas de producción pecuaria del estudio, aunque no se presentan diferencias estadísticas significativas, al aplicar los análisis de ANDEVA, lo cual se asocia al pH del suelo y la materia orgánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Castillo, Ximena, Jorge D. Etchevers, Arturo Aguirre und Claudia Hidalgo. „MANEJO CAMPESINO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN HORTO-FLORÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO“. Agrociencia 55, Nr. 2 (26.03.2021): 159–76. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v55i2.2393.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El manejo de los sistemas de producción agrícola altera las propiedades del suelo y afecta su funcionalidad. Para medir los cambios y su intensidad, se requieren herramientas sensibles a la función que se desea medir. Los objetivos de este trabajo fueron: conocer la historia agrícola de la zona, definir clases de tierras según los campesinos, identificar los sistemas actuales de producción y su manejo, que permitan sentar bases para seleccionar indicadores de calidad de suelos apropiados. Los indicadores de calidad de suelo dan información cuantitativa objetiva de la intensidad del cambio por el uso del suelo y su efecto en la funcionalidad de los sistemas productivos. Nosotros proponemos incorporar conocimientos empíricos de los productores, recolectados por medio de entrevistas, aplicación de encuestas y observación directa. Este es un enfoque intermedio de carácter cualitativo, complemento del tradicional técnico-científico que se usa con este propósito. El estudio de caso se realizó en cuatro ejidos de Tepeaca, Puebla, con el acopio de información histórica acerca de la incorporación de las tierras al cultivo y riego. En talleres y encuestas con los ejidatarios se definieron: tipos de suelos, cambios de uso en el último medio siglo, patrones de cultivo del pasado y del presente, y manejo de los sistemas de producción horto-florícolas actuales. Los suelos de la zona se han aprovechado desde antes de la colonia y, a mediados del siglo pasado, solo con cultivo de “milpa”. La producción de hortalizas y flores ha sido intensa en los últimos 50 años. La historia de cultivo de los suelos de estos ejidos es un registro histórico único en el país, y refleja la influencia de la actividad antrópica en sus características. Los productores identifican tres clases de tierra: Obscuros, Nextlales y Arenosos-Fuertes. Los patrones más frecuentes de uso de las tierras son: 1) flor de corte, 2) hortalizas continuas, y 3) hortalizas con descanso en temporada de secas. La integración del conocimiento de los agricultores con los técnicos, permitió obtener visión ampliada del impacto de las actividades antrópicas de la región, a través de la documentación de los cambios en sistemas de producción y en el suelo que servirán de base para formular los indicadores de calidad de suelo apropiados para esas condiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Zumaeta Lozano, Dante Leonardo. „Análisis multitemporal y predictivo del cambio de uso del suelo y pérdida de cobertura vegetal“. Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 2, Nr. 3 (07.01.2021): 81. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v2i3.607.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis multitemporal y predictivo del cambio de uso del suelo y pérdida de cobertura vegetal, utilizando técnicas de teledetección mediante un análisis geoespacial, aplicadas a imágenes satelitales LandSat. El estudio se realizó en la Microcuenca Yuyac, provincia de San Isidro de Maino y Magdalena, Chachapoyas, Amazonas; donde se evaluó el Cambio de uso del suelo y la pérdida de cobertura vegetal durante el periodo de 1998 al 2018, asimismo se realizó una simulación del escenario futuro al año 2030. En la microcuenca Yuyac se caracterizó seis clases de cobertura y usos del suelo (CUS). Se encontró que la cobertura boscosa (BO) sufrió una pérdida de 592.40 hectáreas durante el periodo de 20 años (1998 - 2018). De tal manera, en la simulación hacia el año 2030 se registró una pérdida de 129.40 hectáreas con una concentración extremadamente alta de 0.53%. Se concluye que la degradación antrópica que influyó en el cambio de uso del suelo y pérdida de cobertura vegetal siendo las principales actividades la ganadería y agricultura, teniendo como resultado mayores espacios ocupados por pastos y cultivos que fueron incrementando con el paso del tiempo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Esquivel Ceballos, Víctor Hugo, Luis Carlos Alatorre Cejudo, Agustín Robles Morua und Luis Carlos Bravo Peña. „Crecimiento urbano de Ciudad Juárez Chihuahua (1920-2015): Hipótesis sobre el impacto en las coberturas y uso de suelo y el abatimiento del acuífero urbano“. Acta Universitaria 29 (06.11.2019): 1–29. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2369.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El acelerado crecimiento urbano a escala global y sus efectos negativos sobre el sistema hídrico subterráneo natural se atribuyen principalmente a la concentración de población que registran las áreas urbanas. En el presente trabajo se analizó el crecimiento urbano de Ciudad Juárez (1920-1940; 1940-1950; 1950-1960; 1960-1970; 1970-1980; 1980-1990; 1990-2000; 2000-2010 y 2010-2015), los cambios de cobertura y uso de suelo urbano y el abatimiento del acuífero urbano. Los resultados derivan de la correlación estadística y espacial entre covariables generadas: Tasas de Cambio de Crecimiento Urbano Histórico (TCCUH: %), Tasas de Cambio de Usos de Suelo Urbano (TCUSU: %), Crecimiento Poblacional (Población: %) y Tasa de Cambio en Abatimiento (TCA: m año-1). El crecimiento fue de 35 222 ha. El uso habitacional está estrechamente ligado al uso industrial y de servicios. El nivel estático del acuífero arrojó TCA media de - 0.53 m año-1. Las covariables que mejor explicaron la TCA son TCCUH y la TCUSU. Del análisis del comportamiento del crecimiento urbano en función de los usos de suelo, se concluye que, de los usos, los habitacionales son los que mayor recurso de agua demandan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Ramírez-Sánchez, Hermes Ulises, Mario Enrique García-Guadalupe und Gilberto Villalpando-Piña. „Evaluación espacio-temporal de vegetación y uso de suelo de la Cuenca Río Caliente, Jalisco, México“. Investigaciones Geográficas, Nr. 59 (15.06.2013): 43. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2013.59.03.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El territorio mexicano ha sufrido un proceso acelerado de degradación de bosques con transformación en áreas de uso agropecuario o urbano. Los estudios de procesos dinámicos del uso del suelo son importantes y necesarios, ya que proporcionan información de la degradación producto de factores antrópicos. El objetivo de este trabajo fue identificar y cuantificar la variación espacial de los tipos de vegetación y usos de suelo en la Cuenca Río Caliente del Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera de 1990 a 1999. Se clasificaron escenas del satélite Landsat TM 1990 y Landsat ETM 1999. Se generaron mapas de vegetación y uso del suelo y se sobrepusieron para obtener un mapa de cambios entre 1990 y 1999. Las clases que perdieron área en 1999 con respecto a 1990 fueron el bosque de encino-pino 58 %, bosque de pino-encino 51 %, pastizal inducido 23 % y vegetación secundaria 8%. Las clases que ganaron superficie en 1999 con respecto a 1990 fueron suelo desnudo 119 %, zona agrícola 83 %, encino 70 % y pino 50 %. Esto muestra la tendencia hacia la consolidación de rodales puros desplazando a las mezclas. La tasa de cambio anual para encino fue de 6.27 %, pino 4.83 %, pino-encino -7.51 %, encino-pino -8.92 %, vegetación secundaria -0.75 %, pastizal inducido -2.65 %, zona agrícola 7.20 % y suelo desnudo 9.30 %. Los cambios pueden atribuirse a diversas causas como: incendios, apertura de caminos, sobreexplotación de recursos, expansión ganadera, extracción de madera y quema intencional para cambio de uso de suelo; esto debido a los problemas de tenencia de la tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Pérez Magaña, Andrés, Misael García Hernández, Beatriz Martínez Corona und Verónica Gutiérrez Villalpando. „Cambio de uso de suelo y variabilidad climática en Chiautzingo, Puebla, México“. Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 6, Nr. 11 (23.07.2020): 1295–315. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v6i11.9421.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La modificación de la cobertura vegetal es evidente y creciente, las causas principales son las diferentes actividades socioeconómicas que desarrolla la población. El clima es un factor esencial en la distribución de patrones bióticos de los ecosistemas y, en el mismo sentido, los ecosistemas, a través de su cobertura, pueden incidir en la variabilidad climática. Los estudios que consideran el cambio de uso de suelo, la vegetación y el clima son relevantes para determinar los procesos relacionados con la degradación del suelo, pérdida de biodiversidad y variabilidad climática. En este estudio se analizó el cambio de uso del suelo y la variabilidad climática para el periodo 1984-2018 en el municipio de Chiautzingo, Puebla, México a partir de imágenes de satélite Landsat en Sistemas de Información Geográfica. Se analizaron datos históricos de tres estaciones climatológicas y mediante una encuesta a productores, se recabo información sobre la percepción tanto del fenómeno del cambio de uso del suelo como del de variabilidad climática. El cambio de uso del suelo está relacionado con la pérdida de superficie forestal, con una tasa de cambio anual de -0.57 %. El incremento de la superficie destinada a agricultura protegida fue de 310.58 hectáreas, lo cual ejerce presión fuerte sobre los recursos bióticos y abióticos. También se encontró que existe variabilidad climática, la cual es percibida por la población. Es necesario contar con este análisis para identificar las áreas que tienen mayor degradación ambiental, y como base para la planificación del uso y manejo de los recursos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Rey-Valencia, Diana, Diego Patiño-Rincón und Jeannette Zambrano-Nájera. „Evaluación de presiones sobre el suelo mediante la metodología Land Accounts en el departamento de Caldas, Colombia“. Gestión y Ambiente 24, Nr. 1 (18.08.2021): 88061. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v24n1.88061.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El cambio en el uso de la tierra de manera no planificada está causando problemas de erosión, pérdida de productividad y conflictos por el uso de los suelos. Por lo tanto, la pérdida de productividad debido a la degradación del suelo se ha convertido en un problema global importante. En Caldas, el problema es grave debido a la alta susceptibilidad que presenta el suelo a usos indebidos. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es determinar los cambios que se han producido en las coberturas en el período 2000-2014. Para esto, se propone utilizar la metodología de Cuentas de Tierras desarrollada por la Agencia Europea del Medio Ambiente. Esta metodología permite evaluar las presiones ejercidas sobre el suelo, define los cambios a lo largo del tiempo, mide la velocidad de esos cambios y, de esa manera, predice qué cambios han causado o podrían causar la degradación del suelo y la pérdida de productividad. En Caldas, la formación neta fue de -4,74 y -5,52 km2 en los periodos 2000-2010 y 2010-2014 respectivamente. Según la metodología, las subclases con mayor consumo fueron pastos, bosques y áreas agrícolas heterogéneas en 2000-2010, mientras que en 2010-2014 el consumo de bosques disminuyó considerablemente y los pastos y áreas agrícolas heterogéneas se mantuvieron igual. En conclusión, se ejercen altas presiones sobre los suelos debido a la modificación de las áreas agrícolas y la deforestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Gómez Demetrio, William, und Daniel Villegas Martínez. „Procesos locales de transformación que detonan el cambio de uso de suelo y vegetación en un área natural protegida de la Región Centro de México“. Acta Universitaria 30 (16.09.2020): 1–21. http://dx.doi.org/10.15174/au.2020.2864.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los procesos de cambio de uso de suelo y vegetación en México son un fenómeno provocado por la expansión de actividades antrópicas. Ante esta y otras problemáticas, la generación de estrategias mediante el decreto de áreas naturales protegidas busca proteger la integridad de ecosistemas representativos. Sin embargo, la carente instrumentación de políticas de manejo en estos espacios geográficos hace evidente su deterioro socioambiental. Bajo este preámbulo, el objetivo de esta investigación fue identificar, ubicar y analizar espacialmente los procesos de transformación que inciden de manera directa en los cambios de uso de suelo y vegetación dentro del territorio administrativo del Parque Otomí-Mexica del Estado de México. Mediante la generación de coberturas de uso de suelo y vegetación de los años 1993 y 2018, aplicación de métodos de sobreposición, técnicas de fotointerpretación y trabajo de campo se determina que los cambios de uso de suelo y vegetación son generados por procesos de conversión, modificación y fragmentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Torrente Trujillo, Armando, Alvaro Garcia Ocampo, Edgar Amezquita Collazos, Carlos Alberto Escobar Chalarca und Tomas Jose Sampayo Noguera. „Cambios volumétricos en suelos magnésicos del valle del rio Cauca-Colombia“. Ingeniería y Región 3 (30.12.2004): 39–50. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.856.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se ha reconocido una extensa área de suelos arcillosos con alta saturación de magnesio denominada suelos Magnésicos; que revisten un especial interés por incorporación a la producción agrícola intensiva y que requieren de su conocimiento previo para el manejo y recuperación eficiente. Se evaluaron las características físicas relacionadas con el cambio de volumen de suelos con alta saturación de magnesio intercambiable en el valle del rio cauca, que incide sobre sus propiedades y que son básicas para el planeamiento de prácticas de manejo.Se seleccionaron trece (13) suelos y se midieron los cambios de volumen mediante el encogimiento de muestras con núcleos de volumen conocido bajo condiciones controladas de secado en laboratorio y se determinaron los índices y variables de contracción: volumen especifico del suelo (V), volumen específico lleno de aire (P), contenido de humedad (), contracción normal (n) y contracción residual (r). La contracción de volumen con el secado de los suelos magnésicos influye de manera importante sobre la disponibilidad de agua a los cultivos, la eficiencia en el suministro de agua de riego y lluvia efectiva haciendo más complejo el manejo del suelo, ya que el factor hídrico (lámina de agua, frecuencia, dosis y tiempo de aplicación) determina su consistencia y la características para su uso y su disposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Dupuy Rada, Juan Manuel, José Antonio González Iturbe, Silvia Iriarte Vivar, Luz María Calvo Irabien, Celene Espadas Manrique, Fernando Tum Dzul und Alfredo Dorantes Euán. „Cambios de cobertura y uso del suelo (1979-2000) en dos comunidades rurales en el noroeste de Quintana Roo“. Investigaciones Geográficas, Nr. 62 (15.02.2012): 104. http://dx.doi.org/10.14350/rig.29975.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El análisis de los cambios de cobertura y uso del suelo (ccus) en relación con las actividades humanas es esencial para entender y predecir la dinámica del paisaje. Se analizan los ccus en Solferino y San Ángel, dos comunidades rurales del noroeste de Quintana Roo, a partir de fotografías aéreas de 1979 y 2000, recorridos de campo y entrevistas para documentar la historia de uso del suelo. Contrario a la mayoría de estudios, se registró un aumento en la cobertura de selvas, proveniente principalmente de la regeneración de áreas quemadas, lo cual resalta el papel de los incendios como agentes de cambio de cobertura y la capacidad de recuperación de las selvas. El cambio en el uso del suelo favoreció ligeramente la deforestación en Solferino, debido en parte a una mayor disponibilidad de selvas para usos agropecuarios en las cercanías del poblado. En San Ángel se observó una mayor regeneración de selvas, debido en parte a una mayor deforestación previa, asociada a un gran aumento poblacional y a la implementación de programas federales de fomento a la ganadería. Se discuten los escenarios de cambio y las posibles repercusiones de las actuales tendencias institucionales, socioeconómicas y climáticas sobre los futuros ccus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Camacho Sanabria, Raúl, José Manuel Camacho Sanabria, Miguel Ángel Balderas Plata und Marcela Sánchez López. „Cambios de cobertura y uso de suelo: estudio de caso en Progreso Hidalgo, Estado de México“. Madera y Bosques 23, Nr. 3 (18.11.2017): 39–60. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2017.2331516.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Actualmente, en Progreso Hidalgo la pérdida de la rentabilidad y de la capacidad productiva agrícola está ocasionando cambios en las coberturas de uso de suelo y vegetación (conversión agrícola), uno de ellos es la implementación de la producción agrícola en invernaderos. Por lo cual la presente investigación tiene por objetivo analizar los cambios de cobertura y uso de suelo para los periodos 2000-2007 y 2007-2015, mediante mapas de uso de suelo y vegetación, resultado de la interpretación visual interdependiente de insumos cartográficos, para comprender los procesos de cambio y la dinámica de uso de suelo que determina a la zona. Los mapas obtenidos fueron sometidos a la validación cartográfica para conocer su grado de confiabilidad temática. Por medio de la sobreposición de dichos mapas se determinaron los indicadores de cambio, índices de Braimoh y las tasas de cambio. Los resultados alcanzados expresan que, para el periodo 2000-2007, las categorías de agricultura (de temporal y riego) y bosque decrecieron, puesto que se perdieron 23.04 ha y 16.76 ha, respectivamente. Por su parte, la cobertura que obtuvo mayores ganancias fueron los invernaderos con 5.19 ha, mientras que para el periodo 2007-2015 la agricultura perdió 18.71 ha, pasando a invernaderos 14.39 ha. La pérdida de la superficie agrícola es producto de la implementación y expansión de nuevos espacios destinados a la producción agrícola en invernaderos, condicionados principalmente por factores ambientales (protección de cultivos y tipo, estado y condición del suelo) y socioeconómicos (programas gubernamentales, accesibilidad, cantidad de producción y tipo comercialización).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Galán-Caballero, Margarita, Miguel J. Escalona-Maurice, Rufino Vivar-Miranda, Vicente Espinosa-Hernández und M. Josefa Jiménez-Moreno. „Pluriempleo/pluriactividad: factor y consecuencia del cambio de ocupación del suelo en san Bernardino, Texcoco, México“. Agricultura Sociedad y Desarrollo 14, Nr. 1 (31.03.2017): 153. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v14i1.527.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El cambio de ocupación del suelo agrícola por urbano genera la pérdida de importantes zonas agrícolas, aumento de predios irregulares y la modificación de las actividades económicoproductivas. El objetivo del estudio fue analizar el cambio de ocupación de suelo, de agrícola por urbano, en San Bernardino, Texcoco, y su relación con la pluriactividad (diversidad de actividades). La metodología contempla la observación etnográfica y la aplicación de encuestas a ejidatarios de la localidad. La detección de cambio espacial de uso de suelo del periodo 1996-2007 se realizó con las metodologías de Bosque y García (2001), Eastman (2001) y Martínez Vega (1989). El artículo presenta: 1) un análisis sociodemográfico, así como la pluriactividad encontrada; y 2)análisis territorial del cambio de Ocupación del suelo. Se concluye con una reflexión sobre los resultados encontrados, acerca de la relación que hay entre la pluriactividad y el cambio de ocupación del suelo; para el caso de la localidad de San Bernardino la relación es cíclica, donde la primera está actuando como factor y consecuencia; por otro lado se encuentra que la pluriactividad está dirigida al sector terciario y la zona agrícola presenta una pérdida de 4.41 ha por año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Oñate-Valdivieso, Fernando, und Arianna Oñate-Paladines. „EL CRECIMIENTO URBANO Y SU INFLUENCIA EN LOS CAUDALES DE CRECIDA: UN CASO DE ESTUDIO EN UNA CUENCA URBANA EN LOS ANDES ECUATORIANOS“. Revista Geoespacial 16, Nr. 2 (20.12.2019): 1. http://dx.doi.org/10.24133/geoespacial.v16i2.1347.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El notable crecimiento urbano que han experimentado varias ciudades en el Ecuador en los últimos años ha provocado cambios en el uso de suelo de las cuencas hidrográficas de las que ellas forman parte. Desde el punto de vista hidrológico el cambio de uso del suelo se ve reflejado en el cambio de la respuesta de una cuenca hidrográfica a eventos extremos de precipitación. En el presente estudio se realiza un análisis multitemporal (1976- 2010) del crecimiento urbano de la ciudad de Loja, capital de la provincia ecuatoriana del mismo nombre, determinándose el crecimiento experimentado por la ciudad y la variación del uso de suelo en la cuenca del río Zamora durante el período considerando. Para la evaluación de los caudales de crecida, según las diferentes etapas de crecimiento urbano, se implementó un modelo hidrológico de evento. El análisis multitemporal del crecimiento urbano, la obtención de parámetros hidrológicos y la presentación de resultados se realizó aplicando Sistemas de Información Geográfica. Los resultados permiten demostrar la relación directa entre el crecimiento del área urbana y el incremento de la magnitud de los caudales de crecida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Gómez Rodríguez, David Mauricio, und Julio Beltrán. „Modelación dinámica de bienes y servicios ecosistémicos en la reserva forestal productora Thomas van der Hammen“. Colombia forestal 21, Nr. 2 (01.07.2018): 188–204. http://dx.doi.org/10.14483/2256201x.12498.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito de este estudio fue realizar una modelación dinámica de la oferta y demanda de bienes y servicios ecosistémicos en relación con el cambio de uso del suelo por expansión urbana, en la reserva forestal productora Thomas van der Hammen, en la ciudad de Bogotá, Colombia. Se analizó el crecimiento poblacional, cambio de uso del suelo y de bienes y servicios ecosistémicos. La modelación dinámica se desarrolló utilizando el programa Vensim PLE®. Como resultados, se observó que para el año 2060 la reserva presentaría pérdida, cambio o deterioro en 68.75% del área que oferta bienes y servicios ecosistémicos de mantenerse las tasas actuales de cambio de uso del suelo. Además, se duplicaría la población al interior de la reserva para el periodo 2055-2056 y se perdería el agua sub-superficial como bien y servicio de provisión. Se discutió la relación existente entre la expansión urbana y el efecto negativo expresado en el deterioro de bienes y servicios ecosistémicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Caballero Salinas, Juan Carlos, Alejandro Moreno Reséndez, José Luis Reyes Carrillo, José Silvestre García Valdez, Walter López Báez und José Antonio Jiménez Trujillo. „Competencia del uso del rastrojo de maíz en sistemas agropecuarios mixtos en Chiapas“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, Nr. 1 (11.08.2017): 91. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i1.74.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La agricultura de conservación (AC) mejora el suelo y aumenta la resiliencia de los ecosistemas agrícolas ante el cambio climático. Uno de los principios de la AC es la retención del rastrojo como cobertura del suelo, éste se ve afectado en los sistemas agropecuarios mixtos, debido a su uso como forraje. Se evaluó el costo de oportunidad del uso del rastrojo de maíz (RM) como cobertura del suelo vs alimentación para ganado y se analizaron los determinantes que impactan sobre el uso de los residuos de cultivos (RC) como mantillo del suelo. La evaluación se realizó en dos localidades agroclimática y socioeconómicamente contrastantes, de Chiapas, México. Para el costo de oportunidad por localidad se consideró: el rendimiento del rastrojo, el periodo que podría mantener el rastrojo existente a un hato ganadero y las cantidades de N, P y K que podrían liberar los RC en el suelo. Con el modelo probit ordenado se analizaron los determinantes para el uso del rastrojo. El costo de oportunidad del uso de residuos de maíz como alimento del ganado bovino, para ambas comunidades, fue determinado en $914.00 para Nuevo México y en $52.00 para Francisco I. Madero, valores que indican una fuerte limitación para su uso como cobertura del suelo en el sistema de AC, principalmente en la primera localidad. También se determinó que a mayor tamaño del hato ganadero, mayor demanda de rastrojo como forrajes y menor disponibilidad para su uso como cobertura del suelo. Por el contrario, la disponibilidad aumenta a medida que los productores poseen potreros de mayor superficie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Pérez Vega, Azucena, Fernando Rocha Álvarez, Fernando Rocha Álvarez, Héctor Hugo Regil García und Héctor Hugo Regil García. „Distribución espacial del uso/cubierta del suelo y degradación forestal en la reserva de la biosfera Sierra Gorda de Guanajuato“. Acta Universitaria 26 (17.01.2017): 33–44. http://dx.doi.org/10.15174/au.2016.1500.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La reserva de la biosfera de la Sierra Gorda de Guanajuato (RBSGG) constituye, por su riqueza biológica, el área natural más importante del estado. Mediante interpretación visual de ortofotos y procesamiento de imágenes SPOT 5, se determinó el cambio de uso y cubierta del suelo. Se calculó el grado de degradación forestal (DF) por medio de la correlación del grado de conservación del arbolado y la información de biomasa aérea obtenida de lospuntos del Inventario Nacional Forestal y de Suelos, así como determinación de los cambios surgidos durante 2004-2011 e información de erosión del suelo. Para el total de las cubiertas vegetales naturales se observó que el 45% presenta una DF de moderada a muy alta, el 16% presenta un nivel bajo de DF y el 13% no presenta ninguna DF. El área de estudio cuenta con la categoría más alta en el Sistema de Áreas Naturales Protegidas del país, por lo que los resultados sugieren un muy deficiente uso y manejo de los recursos naturales en su interior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

De Antueno, Lucía, Fernanda J. Gaspari und Adriana Guzmán Guaraca. „Análisis del efecto del cambio en el uso del suelo sobre el escurrimiento en la cuenca alta del río Sauce Chico, Argentina“. Revista Estudios Ambientales - Environmental Studies Journal 8, Nr. 1 (09.07.2020): 20–42. http://dx.doi.org/10.47069/estudios-ambientales.v8i1.659.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los cambios de cobertura y uso del suelo son reconocidos como una de las principales influencias en la dinámica hídrica superficial. La modelización hidrológica permite comparar los escenarios pluviales y de cambio de uso del suelo en cuencas hidrográficas. El objetivo propuesto fue analizar el efecto de la cobertura y uso del suelo sobre la generación de escorrentía en la cuenca alta de río Sauce Chico (CARSCH), Argentina. Se desarrolló una metodología geoespacial de análisis de la situación morfométrica como herramienta de base para la modelización hidrológica, que se realizó en HEC-HMS 4.2 aplicando el modelo Número de curva (NC) para un evento pluvial extremo y otro modal con fines de comparación de la respuesta de la cuenca. La zonificación de la cobertura vegetal se definió a través de un geoprocesamiento digital, para cuatro escenarios de uso de suelo, considerándolos como representativos de una tendencia de cambio espacio temporal. Al analizar los resultados se determinó que el mayor volumen escurrido y caudales máximos en tormentas extremas se generan en áreas serranas, mientras que ante eventos modales los máximos se registran en zonas de lomadas. Además, los resultados revelan que el cambio en el uso del suelo tiene una influencia más significativa en el comportamiento de los caudales ante la ocurrencia de eventos de precipitación modal, que de eventos extremos. Concluyendo, el avance de la antropización en la CARSCH generó una mayor producción de caudales ante eventos pluviales. La modelación hidrológica proporcionó información de la interacción entre el uso del suelo y el efecto de la erosividad pluvial con el fin de proyectar y pronosticar la influencia sobre la escorrentía superficial según el uso del suelo a nivel geoespacial. Abstract Changes in coverage and land use are known as one of the main influences on surface water dynamics. Hydrological modeling is a tool for comparing rainfall and land use change scenarios in river basins. The purpose was to analyze the effect of land use and cover in the generation of runoff in the upper basin of Sauce Chico river (CARSCH), Argentina. A geospatial methodology of morphometric situation analysis was developed as a basic tool for hydrological modeling, which was carried out in HEC-HMS 4.2, applying the curve number (NC) model for an extreme rainfall event and another modal for comparison purposes of the response of the basin. The zoning of the vegetation cover was defined through a digital geoprocessing, for four scenarios of land use, considering them as representative of a trend of temporal space change. When analyzing the results according to rainfall events and land cover and use, it was determined that the highest drained volume and maximum flows in extreme storms is generated in mountain areas, while for modal events, the maximum is recorded in hill areas. In addition, the results reveal that the change in land use has a more significant influence on the behavior of flows in the event of modal precipitation events, rather than extreme events. In conclusion, the advance of the anthropization in the CARSCH generated a greater production of flows due to rain events. Hydrological modeling provided information on the interaction between land use and the effect of rainfall erosion in order to project and predict the influence on surface runoff according to land use at the geospatial level.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Gordillo-Ruiz, Mercedes Concepción, und Miguel Angel Castillo-Santiago. „Cambio de uso del suelo en la cuenca del río Sabinal, Chiapas, México“. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 4, Nr. 10 (21.12.2016): 39. http://dx.doi.org/10.19136/era.a4n10.803.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Con el propósito de conocer que los factores promueven el cambio en la cobertura del suelo en la cuenca del río Sabinal, Chiapas, este trabajo analiza la relación entre mapas de cambio en la cobertura del suelo y estadísti- cas socioeconómicas. Se elaboraron mapas de la cobertura del suelo de 1992 y 2009 con imágenes satelitales de alta resolución; también se colectaron y analizaron datos socioeconómicos relacionados con el uso del suelo. La comparación de los mapas muestra que la tasa de deforestación es del 0.5 %, la cual es más baja que la reportada en otras zonas de bosque tropical seco; la población rural se ha mantenido a niveles similares de 1990, pero la población urbana creció más del doble. La super cie promedio de potreros por productor se ha duplicado, pero la de cultivos se mantiene similar a 1992, ya que los campesinos pre rieron sistemas de producción extensivos. Los terrenos agrícolas han disminuido en extensión y se han desplazado a zonas de mayor pendiente debido a la expansión de las áreas urbanas. Se encontró una alta dependencia de insumos de otras regiones del país, pero la producción de alimentos básicos en la cuenca se ha mantenido a niveles de 1991.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Martínez-Bolaños, Emilia Areli, Cecilia Díaz-Castelazo, Mariana del Socorro Cuautle-Arenas und Carlos Alberto Lara-Rodríguez. „Las hormigas como bioindicadores ante el cambio de uso de suelo“. Mexican Journal of Biotechnology 2, Nr. 1 (01.01.2017): 89–100. http://dx.doi.org/10.29267/mxjb.2017.2.1.89.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La familia Formicidae ha dominado una gran mayoría de ambientes, donde estas pueden sobrevivir, así mismo, se les considera organismos con una amplia distribución debido a su alta y compleja capacidad social. En la presente revisión se reune información sobre su biología e importancia como bioindicadores en ambientes conservados y modificados, puntualizando su potencial papel como indicador del cambio en el uso del suelo, uno de los grandes retos actualmente enfrentados por el hombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Gil, Laura Leticia Padilla, Grecia Atenea Huape Padilla, Celia América Nieto Del Valle und Perla Araceli Barbosa Muñoz. „Vulneración de Derechos Humanos por el cambio de uso de suelo Forestal.“ Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México 11, Nr. 21 (02.12.2021): 93. http://dx.doi.org/10.36677/rpsicologia.v11i21.17466.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el Estado de Michoacán, el porcentaje de pérdida de cubierta forestal por la ocupación de huertas de aguacate alcanza un 70% de degradación de los suelos en los municipios de mayor superficie utilizada concentrada en la región de la Meseta Purhépecha. Los principales problemas ambientales que se presentan en las comunidades de la zona son el cambio de uso del suelo forestal a huertas de aguacate, la construcción de ollas de agua para su riego, la contaminación del agua derivada del uso de fertilizantes, pesticidas y residuos sólidos entre otros, lo que genera un impacto socioeconómico negativo, disminución de la calidad devida y bienestar social, así como deterioro ambiental. La presente investigación tiene como objetivo determinar si existe vulneración a los derechos humanos de las comunidades purhépechas, establecidos en los artículos 2 fracción VI y 4° párrafos quinto y sexto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos por el cambio de uso de suelo forestal. Para su estudio se realizó investigación cualitativa de tipo documental instrumentándolo mediante técnicas de análisis, así como investigación de campo a través de la participación,observación y entrevista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Trujillo, R., und M. Menéndez. „Impacto del cambio de uso del suelo sobre la diversidad de alacranes (Arachnida:Scorpiones) en el monte espinoso de la cuenca del río motagua“. Revista Científica 18, Nr. 1 (30.06.2010): 31–41. http://dx.doi.org/10.54495/rev.cientifica.v18i1.166.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se evaluaron las diversidades alfa (riqueza de especies a nivel local), beta (recambio de especies entre sitios) y gamma (riqueza de especies en todo el paisaje) de alacranes en el monte espinoso de la cuenca del río Motagua, específicamente en la porción comprendida entre El Rancho ( El Progreso) y Río Hondo (Zacapa), con el propósito de determinar el efecto que presenta el cambio de uso de suelo sobre la diversidad de especies y de establecer el grado de influencia de los componentes alfa y beta de la diversidad sobre la riqueza de especies del paisaje. Entre los meses de julio y agosto de 2008 se maestrearon ocho localidades del paisajecon distinto porcentaje de cambio de uso del suelo. Cada localidad fue maestreada dos veces durante el estudio. Cada maestreo consistió en recorrer cada sitio por 45 minutos (2 colectores a la vez) utilizando lámparas portátiles de luz ultravioleta para localizar a los alacranes. En todo el paisaje se registraron 3 especies, pertenecientes a 2 familias y 2 géneros. Las especies fueron Centmroides margariTatiis y Centruroid.es schmidti, familia Buthidae y Diplocentrus sp. , familia Scorpionidae. En los tres fragmentos con mayor porcentaje original de cobertura boscosa, es decir, los sitios con menor porcentaje de cambio de uso del suelo, se encontraron las tres especies. En el resto de fragmentos, se encontró una o dos especies. Al parecer, el cambio de uso del suelo es la variable que mejor explica la diversidad de alacranes obtenida. La correlación entre las dos variables produjo un r - 0.95 (p < 0.001). Por otro lado, la diversidad de especies del paisaje (diversidad gamma) está determinada en mayor forma por la riqueza de especies a nivel local (diversidad alfa) que por el recambio de especies (diversidad beta). Por lo tanto, la distribución original de las especies de alacranes en el monte espinoso de la cuenca del Motagua, previo a los procesos de fragmentación, era homogénea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Pérez Miranda, Ramiro, Gustavo Manuel Cruz Bello, Francisco Moreno Sánchez, Antonio González Hernández und Enrique Martín Romero Sánchez. „CAMBIOS DE VEGETACIÓN Y USO DE SUELO EN LA CUENCA RÍO BRAVO-SAN JUAN, COAHUILA (1993 A 2008)“. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 3, Nr. 10 (06.03.2019): 25–40. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v3i10.523.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los estudios de cambios de uso de suelo y vegetación sirven de apoyo a los tomadores de decisiones para proponer mejores programas y políticas de manejo y conservación de los recursos naturales. El presente trabajo tuvo el objetivo de identificar los cambios de uso del suelo y vegetación de ocho categorías en el periodo de 1993 a 2008. Se emplearon las cartas de Uso de Suelo y Vegetación Serie II de INEGI y la actualización de Serie III al 2008 mediante imágenes de satélite SPOT. En estos quince años se reconoce un crecimiento de áreas urbanas y agrícolas de 3.8% y 0.2%, respectivamente, a expensas de las zonas de pastizal y matorral, con tasas de cambio negativas de 1.2% para las primeras y 0.1% para las segundas. De la superficie total de 1, 007,837 ha que cubre toda la cuenca: 1.9% (19,537 ha) presentaron cambio de uso de suelo y vegetación, 14,307 ha (1.4% de la cuenca) fueron intercambios entre categorías y 0.5% (5,230 ha) a cambios netos. La relación pérdida/ganancia indica mayor reducción en el pastizal y más ganancia en cuerpos de agua. Los índices de permanencia a ganar son más altos en cuerpos de agua y zona urbana, y con respecto a pérdidas son de pastizal y áreas desprovistas de vegetación. Se concluye que la metodología de estimación de la tasa de cambios, evaluación multitemporal, estimación de cambios (pérdidas, ganancias e intercambios) e índices de persistencia permite analizar de forma detallada las modificaciones de uso de suelo y vegetación de la cuenca bajo estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

García Sancho, Areli González, Oyolsi Nájera González, Rafael M. Murray Núñez und Susana María Lorena Marceleño Flores. „Dinámica espacio-temporal de la cobertura y uso del suelo en una cuenca hídrica / Dynamic spatio-temporal coverage and land use in a water basin“. CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 5, Nr. 9 (24.02.2016): 29. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v5i9.42.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo contribuye al conocimiento del cambio de cobertura y uso del suelo, su dinámica y proyección en una cuenca. Para ello se utilizó una combinación de herramientas de percepción remota, sistemas de información geográfica y técnicas de análisis de dinámica de cambio (tasa de cambio, procesos de transición, índice de permanencia y escenarios tendenciales).Los resultados y su análisis sugieren que la dinámica espacio temporal de la cobertura y uso del suelo en la cuenca del río Mololoa en Nayarit, México, puede definirse en cuatro procesos: degradación antrópica/deforestación, revegetación, conversión y permanencia, con tasa de cambio anual (TCA) de -1.4 % para rasgos naturales y 0.9 % para rasgos antrópicos; disminución de 4162 ha de vegetación secundaria; porcentaje de permanencia arriba de 90 para las diferentes coberturas, excepto vegetación secundaria (56 %). Se concluye que la cuenca del río Mololoa presenta un proceso acelerado de transformación de la cobertura vegetal a usos del suelo antrópicos, que pone en riesgo los servicios ecosistémicos y, por lo tanto, la capacidad de abastecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Arias-Álvarez, Gustavo Adolfo, David Andrés Vanegas-Alarcón, Andrea Lorena García-Hernández, Carolina Santos-Heredia und Ellen Andresen. „Efecto de la cobertura vegetal en escarabajos coprófagos (Coleoptera: Scarabaeinae) y sus funciones ecológicas en un bosque andino de Colombia“. Revista de Biología Tropical 70 (20.01.2022): 53–66. http://dx.doi.org/10.15517/rev.biol.trop..v70i1.47849.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: Los escarabajos coprófagos realizan funciones importantes en los ecosistemas terrestres, pero las presiones antrópicas los afecta negativamente. Estos efectos están bien documentados en bosques Neotropicales de tierras bajas, pero se han estudiado poco en los bosques andinos. Objetivos: Evaluar cómo el cambio de uso del suelo afecta los atributos de la comunidad de escarabajos coprófagos y tres de sus funciones ecológicas, en tres tipos de cobertura vegetal de la “Hacienda El Ocaso’. Adicionalmente, se evaluó las relaciones entre los atributos y las funciones, y entre las tres diferentes funciones ecológicas. Métodos: Usando trampas de caída se colectaron escarabajos coprófagos en tres tipos de cobertura vegetal: bosque secundario, bosque mixto y potreros (tres sitios independientes por cobertura). Los atributos que se evaluaron fueron abundancia, número de especies, biomasa y longitud promedio ponderada; las funciones que se midieron fueron remoción de heces, excavación de suelo y dispersión secundaria de semillas. Resultados: Se encontró que los atributos de las comunidades y las funciones ecológicas están siendo afectados negativamente por el cambio del uso del suelo, principalmente por el uso ganadero. La mayoría de los atributos de la comunidad se correlacionaron positivamente con las funciones; la excavación del suelo y la dispersión de semillas se correlacionaron fuertemente con la remoción de heces. Conclusión: Este estudio contribuye a nuestro entendimiento sobre la fauna de escarabajos coprófagos y su importancia funcional en los bosques de la región andina y como estos son afectados por el cambio en el uso del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Candela, Lucila, Karim Tamoh, Gonzalo Olivares, Manuel Gómez und Javier Valdes-Abellan. „Efectos del cambio climático y usos del suelo sobre los recursos hídricos de la cuenca del río Tordera, Barcelona, España“. Aqua-LAC 7, Nr. 1 (31.03.2015): 01–10. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2015-v7-1-01.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se presentan los efectos del cambio global en la cuenca del río Tordera (España) para el periodo 2000-2050, escenarios climáticos A2 (medio-alto) definidos por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, 200) y escenarios socioeconómicos (cambios previstos en la cuenca) denominados estable y tendencial. Los efectos sobre los recursos hídricos se han analizado de forma conjunta superficial-subterránea mediante una metodológica de tipo acoplado. Para establecer los impactos futuros sobre los recursos hídricos se ha seleccionado el Modelo de Circulación Global ECHAM5 (Max Planck Institute). Los resultados obtenidos indican una disminución de la precipitación del 11.3% y un aumento de la temperatura de 1ºC, respecto a los valores históricos de la zona. De acuerdo a la proyección futura (2050) sobre cambios en los recursos hídricos, la escorrentía superficial obtenida mediante simulación con el código HEC-HMS 3.4 experimenta una reducción del 31.8% respecto al valor histórico y la recarga natural, estimada mediante VISUAL-Balan, se reduce en un 11.7%. El balance en el acuífero deltaico simulado mediante MODFLOW 2009.1 Pro muestra igualmente una disminución de los parámetros del balance. Los cambios del uso del suelo previstos de acuerdo a la legislación vigente (escenarios socioeconómicos) no conducen a la generación de un impacto apreciable en los recursos hídricos; según los escenarios definidos la variación de precipitación y temperatura son los parámetros fundamentales del cambio previsto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Rodríguez Moreno, Victor Manuel, José Ariel Ruíz-Corral, Guillermo Medina-García, César Valenzuela Solano, Jorge Ernesto Ruvalcaba Mauricio und Arturo Alvarez Bravo. „Cambios Esperados al Uso del Suelo en México, Según Escenario de Cambio Climático A1F1“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Nr. 19 (12.12.2017): 3979. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i19.667.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Embebidos en un esquema robusto de análisis de datos espaciales y utilizando el escenario de cambio climático A1F1año 2050 como condición de frontera, se generaron e interpretaron las superficies de respuesta de semivariogramas de seis índices de humedad (lluvia), el rango anual de temperatura, y los índices de salinidad y compactación del suelo. Se obtuvieron evidencias de afectaciones regionales contrarias a lo descrito por el cambio climático global con relación a la no presencia de eventos extremos de lluvia, pero sí concordantes en aumento de temperatura. Se documentó la influencia en la expresión del clima con referencia a la proximidad de la línea de costa. Se encontró que los ecosistemas abiertos árido y semiárido como los más vulnerables a las condiciones declaradas, con la consecuente fragmentación del mismo y un probable aumento en su frontera espacial, desapareciendo algunas especies con menor capacidad de adaptación e incorporándose nuevas a las comunidades bióticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Barrales-Brito, Edgar, Fernando Paz-Pellat, Jorge Dionisio Etchevers-Barra, Claudia Hidalgo-Moreno und Alma Velázquez-Rodríguez. „Dinámica de carbono en agregados del suelo con diferentes tipos de usos de suelo en el monte Tláloc, Estado de México“. REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, Nr. 2 (13.04.2020): 275–88. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i2.680.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los cambios de uso de suelo influyen en la dinámica del carbono en ecosistemas porque modifican la estructura del suelo e incrementan las tasas de mineralización de la materia orgánica. En este trabajo se evaluó el efecto que tiene el uso de suelo, la profundidad y el tamaño de agregados en los contenidos de carbono (C) y respiración del suelo (CO2) emitido por la mineralización del C, en suelos con diferentes usos de suelo (forestal, acahual, pastizal y agrícola) en el monte Tláloc. El C del suelo fue mayor en ecosistemas forestales (más de 100 g C kg‑1 de suelo) con respecto a suelos con uso agrícola, acahual y pastizal con 20, 30 y 50 g C kg-1 de suelo, respectivamente. En los sitios con uso de suelo forestal los valores de diámetro medio ponderado fueron mayores a 1.5 mm y los macroagregados mayores a 2 mm, lo que indicó una mejor estructura del suelo en los primeros 30 cm de profundidad, con respecto al sitio con uso de suelo agrícola en el que predominaron los microagregados (< 0.5 mm), más del 50%, en estos se encontró una menor cantidad de C (menor de 10 g C kg-1 de suelo) y una mayor cantidad de CO2 emitido por la respiración (mayor a 40 g CO2 kg-1 de suelo). La estabilidad de la estructura del suelo se relacionó con la dinámica del C, a una mejor estructuración se tiene un mayor contenido de C en el suelo y las emisiones de CO2 del suelo disminuyeron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Quezada Ortega, Vicente Patricio, Marco Benigno Avila Calle und Yonimiler Castillo Ortega. „Propuesta de lineamientos normativos para el uso del suelo rural en el caso del cantón Palora – provincia de Morona Santiago.“ Ciencia Digital 5, Nr. 1 (02.01.2021): 114–32. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v5i1.1519.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Potenciar las ventajas de cada territorio constituye la idea central del desarrollo endógeno. Para su concreción práctica resultará imprescindible la instrumentalización de un adecuado uso y gestión del suelo, en el que se tenga en cuenta como base el marco jurídico ecuatoriano. Se analizó el caso del cantón Palora, su actividad agrícola y la siembra de pitahaya de forma específica. Cabe aclarar que este cultivo constituye la principal fuente generadora de economía local. Sin embargo, esta se ha implantado de forma espontánea y desorganizada, sin contar con un mínimo criterio técnico de regulación en el uso y gestión del suelo. El cultivo de pitahaya presenta un crecimiento imprevisto, acentuado en los últimos cinco años y continúa incrementándose. Esto se configura como una bonanza económica que constituye también un problema, puesto que pone en riesgo la frágil y rica biodiversidad al ser parte del Parque Nacional Sangay, la abundante red hídrica y la perdida cultural. Además, profundiza problemas de diversa índole, por ejemplo: cambio de uso de suelo; implantación de retiros hacia vías y linderos; exagerado fraccionamiento del suelo; apertura de nuevas vías; intensivo uso de agroquímicos; contaminación de cuerpos hídricos y del aire. Con el fin de conocer con certeza y a profundidad la realidad de la producción en el área de estudio, la investigación se desarrolló usando métodos cuantitativos y cualitativos. Entre estas herramientas destaca la encuesta, entrevista y grupo focal, respectivamente. La propuesta planteada para el cantón Palora formula un conjunto de lineamientos normativos. En primera instancia, se ratificó la clasificación en suelo urbano determinado con ordenanza y suelo rural. en el análisis del suelo rural se ha sub-clasificado en cuatro tipos de suelos: productivo, protección, extractivo y amortiguamiento, de éstos se definió polígonos de intervención, categorías y subcategorías con sus respectivas áreas de localización a nivel de parroquias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Ayala Aragón, Oscar Ranulfo, und Milenka Vanessa Almanza López. „Almacenamiento de carbono orgánico en suelos agrícolas de la zona intersalar Potosino en diferentes tipos de uso“. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales 8, Nr. 2 (28.08.2021): 7–19. http://dx.doi.org/10.53287/pokx3560jc91k.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Al encontrarse los suelos agrícolas productores de quinua de la zona intersalar en un proceso de desertificación; debido, principalmente, a los problemas de aridez, erosión eólica y uso indiscriminado de maquinaria en el suelo, se intensifica la pérdida de C orgánico del suelo, contribuyendo al calentamiento global y por ende en la aceleración del cambio climático, en esta región de alta vulnerabilidad; por lo que, se convierte en una prioridad el realizar mayores estudios en estas zonas altamente vulnerables. En este marco, la presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar la capacidad de almacenamiento de C orgánico en los suelos de estas zonas para los diferentes tipos de uso. A partir de ello, se ha realizado un muestreo y el análisis físico químico en suelos de las Comunidades de Chacala, Chita, Keluyo, Opoco y Palaya en suelos en descanso, cultivo y puruma o virgen. Obteniéndose en promedio un almacenamiento de C de 6 a 20 t ha-1 y para el caso de N de 0.30 a 1.72 t ha-1. Realizando el análisis estadístico, se ha determinado la no significancia entre los parámetros físico químicos asociados al C orgánico tanto entre los suelos de las comunidades de estudio, como en los diferentes usos de suelo. El análisis de componentes principales ha establecido una alta correlación entre el almacenamiento de C y N con la disponibilidad de materia orgánica e inversamente proporcional con la densidad aparente del suelo. Uno de los factores determinantes para la baja mineralización y descomposición de materia orgánica se debe a las particularidades del tipo de suelo leptosol y regosol, característico de regiones áridas, semiáridas y altamente erosionados como es el caso de los suelos estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie