Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Cobre - Análisis.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Cobre - Análisis“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Cobre - Análisis" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Romero Baylón, Alfonso, Silvana Flores Chávez und Walter Arévalo. „Análisis granulométrico para la producción indus trial del cobre a partir de la calcopirita“. Industrial Data 12, Nr. 2 (22.03.2014): 021. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v12i2.6099.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En esta investigación se estudia el proceso de producción del cobre como producto principal y la calcopirita como producto alternativo. El proceso consiste en la disminución de tamaño a través de la molienda del mineral cuprífero hasta obtener un tamaño bastante fino, de manera que los granos de mineral de cobre queden sueltos. El proyecto establece el análisis granulométrico a partir de la molienda del mineral sulfurado de cobre de calcopirita a nivel de laboratorio. Se ha realizado Pruebas Experimentales de Molienda y Análisis Granulométrico de Mineral Sulfurado de Cobre, con la finalidad de determinar la molienda de un mineral sulfurado a escala de laboratorio y realizar las pruebas experimentales de molienda para un rango de tamaños de mineral en función del tiempo. Como se sabe, la liberación de los granos del mineral requiere normalmente una molienda hasta un tamaño, en el cual todas las partículas sean menores de 100 um de diámetro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Castro de la Mata, Pamela, und María Inés Velarde. „CONTEXTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS TECNOLÓGICO DE LAS PIEZAS DE METAL DEL SITIO ARQUEOLÓGICO ANCÓN“. Arqueología y Sociedad, Nr. 20 (31.12.2009): 149–80. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2009n20.e12683.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Ancón es uno de los sitios arqueológicos más excavados de la costa central, donde han intervenido equipos de trabajo nacionales e internacionales desde 1875. Como resultado de dichas excavaciones se ha logrado acumular importante y cuantioso material que evidencia más de 2000 años de ocupación. Esta investigación constituye un trabajo documentario y analítico de las piezas de metal procedentes de Ancón que actualmente integran las colecciones del Museo Nacional de Arqueología, Antropología, e Historia del Perú (MNAAHP). Las piezas metálicas que incluyen objetos ornamentales y funcionales, provienen de tumbas lo cual ha hecho posible establecer el patrón de uso como parte del ritual funerario. El material es variado en estilos tecnológicos y tipos. La caracterización de las piezas de metal se realizó con análisis de microscopia electrónica y rayos X, lo cual permitió identificar la composición de los metales presentes donde resalta la utilización del oro en aleación con plata y cobre, la aleación de cobre y arsénico, el uso de plata y cobre puros; así como la técnica de dorado de superficie por eliminación. Esta identificación proporciona un dato interesante sobre las técnicas de dorado en la Costa Central durante el Horizonte Medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Arrieta Ojeda, Rudis María, Ricardo Alexei Sánchez Galvis und Libardo Antonio Londoño Ciro. „Análisis geoestadístico para la estimación oro y cobre en depósitos de tipo pórfido“. Ingenierías USBMed 5, Nr. 2 (21.12.2014): 80–88. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.313.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del presente estudio es crear mapas de predicción, haciendo uso de la metodología geoestadística basada en la interpolación del Kriging Ordinario para identificar los patrones espaciales de cobre y oro en el depósito tipo pórfido. Para ello, se han tomado datos reales de un estudio exploratorio ubicado en el suroccidente del municipio de Titiribí, Antioquia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Gutiérrez-Núñez, Miguel, José Guadalupe Miranda-Hernández, Héctor Herrera-Hernández, José de Jesús Agustín Flores-Cuautle, Ernesto Suaste-Gómez und Carlos Omar González-Morán. „AECPBDCA Análisis eléctrico de cerámicas piezoeléctricas de BaTiO3 dopadas con Cu y Ag“. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, Especial (12.12.2020): 91–98. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8iespecial.6263.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En esta investigación se estudia el efecto de la incorporación de partículas metálicas de cobre (Cu) y plata (Ag) en la matriz del cerámico de titanito de bario (BaTiO3). La fabricación de estos materiales se realizó mediante la técnica de polvos; a partir de una mezcla, en un molino de giro planetario formando composiciones químicas en polvo de BaTiO3 + 1% Cu, BaTiO3 + 3% Cu, BaTiO3 + 1% Ag, BaTiO3 + 3% Ag, BaTiO3 + 1% Cu & Ag, BaTiO3 + 3% Cu & Ag que posteriormente fueron sometidos a un proceso de prensado para su conformando en muestras de forma cilíndricas y finalmente consolidadas mediante sinterización en un horno eléctrico a una temperatura de 1240 °C. A los materiales sintetizados se les realizaron pruebas de caracterización eléctrica, con el fin de determinar si la adición de los metales Cu y Ag en la base cerámica de BaTiO3 cambia sus propiedades eléctricas. Los resultados obtenidos muestran que la incorporación de partículas de Cobre y Plata en una base cerámica de BaTiO3 modifica las propiedades eléctricas ferroeléctricas y dieléctricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

López-Badilla, Gustavo, Hugo Tiznado-Vázquez und Gerardo Soto-Herrera. „Análisis de EEA en la corrosión de cobre utilizado en la industria electrónica de ambientes áridos y marinos“. Nova Scientia 4, Nr. 7 (28.10.2014): 1. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v4i7.174.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El proceso de oxidación (PO) que ocurre en superficies de cobre (Cu), de conexiones y conectores eléctricos de equipos electrónicos, instalados en la industria electrónica del noroeste de México, es un factor importante para determinar la velocidad de corrosión (VC) de este metal. La VCobtenida de la instalación de probetas metálicas de cobre en empresas, una en Ensenada (ambiente marino) que manufactura videojuegos, y una en Mexicali (zona árida), que fabrica computadoras personales; indicaron el grado de deterioro del Cu. La VC en cada ciudad fue determinada por el método gravimétrico, y se incrementaba o mantenía conforme al tipo de películas delgadas formadas en los metales: películas porosas y no porosas. Se realizó una correlación de la VC con datos de sulfatos (SOX) y cloruros (Cl-), obtenidos con la técnica de platos de sulfatación (TPS) y el método de la vela húmeda (MVH). Los análisis de VC en ambas ciudades, mostro una representación casi lineal en Mexicali, indicando la VC aumentando rápidamente y en Ensenada una curva parabólica, con un incremento lento. Se caracterizaron productos de corrosión por microscopía electrónica de barrido (MBE) y las películas de Cu formados con la técnica de espectroscopía de electrones Auger (EEA), representando los agentes contaminantes que reaccionaron con la superficie de cobre en cada ciudad. Los perfiles de análisis de profundidad, muestran incrementos y decrementos de carbono, oxígeno, sulfatos, cloruros y cobre, respecto a un periodo de tiempo, indicando el grosor de cada película formada en la superficie de Cu, para el PO en las dos ciudades. El valor máximo de la VC en Ensenada fue 188 mg/m2.año, y en Mexicali de 299 mg/m2.año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Nazer, Amin, Jordi Payá, María Victoria Borrachero und José Monzó. „Caracterización de escorias de cobre de fundiciones chilenas del Siglo XIX“. Revista de Metalurgia 52, Nr. 4 (19.12.2016): 083. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.083.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este trabajo es caracterizar 4 escorias de fundiciones de cobre del siglo XIX, procedentes de vertederos abandonados en la Región de Atacama - Chile, utilizando las técnicas de fluorescencia de rayos X (FRX), difracción de rayos X (DRX), microscopía electrónica de barrido (SEM), análisis de partículas por difracción láser (ADL), espectrometría infrarroja por transformadas de Fourier (FTIR) y análisis termogravimétrico (ATG). Las escorias de cobre estudiadas fueron clasificadas químicamente como escorias ácidas, con mayor contenido de SiO2 (38 - 49%) que de Fe2O3 (18 - 37%), y con una importante cantidad de CaO (8-26%) y Al2O3 (5-8%). Su mineralogía y estructura es variada, presentando una de ellas una estructura amorfa y las tres restantes, una estructura cristalina con cierto carácter amorfo. Las fases minerales mayoritarias presentes en las escorias de cobre son diópsido, fayalita, magnetita, cristobalita y clinoferrosilita. Los niveles de calcio indicarían que las escorias poseen propiedades cementantes para ser utilizadas en materiales de construcción. Además, la importante cantidad de escoria disponible y el contenido de CuO (0,6 - 1,2%) muestran que puede ser de interés como materia prima en la recuperación del metal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Ramírez Gottfried, Ricardo Israel, Mario García Carrillo, Vicente De Paul Alvares Reyna, Guillermo González Cervantes und Vicente Hernández Hernández. „Potencial fitorremediador de la chicura (Ambrosia ambrosioides) en suelos contaminados por metales pesados“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, Nr. 7 (06.11.2019): 1529–40. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i7.1731.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar el potencial fitorremediador de suelo de Ambrosia ambrosioides, determinar la absorción de metales pesados (cadmio, cobre y plomo) en la planta bajo diferentes concentraciones 0, 20, 40, y 60 mg L-1 aplicadas en el agua de riego. Los análisis se realizaron mediante absorción atómica, y con los datos obtenidos se calculó el factor de traslocación y factor de bioconcentración. El desarrollo del experimento y análisis de laboratorio se realizaron en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna en el año 2018. Se utilizó un diseño factorial 3 por 4 con 4 repeticiones, siendo el factor A el metal pesado y el B la concentración del metal. Se tuvieron en total 12 tratamientos. Los resultados mostraron que en raíz, tallo y hoja las mayores concentraciones se presentaron en el tratamiento de cobre a 20 mg L1 con valores de 15 827.2, 13 030.9 y 4 979.4 mg kg-1 respectivamente. El cobre fue el metal que más absorbió la planta seguido por cadmio y plomo. El factor de traslocación biológico indicó que el cadmio es un elemento que la planta trasloca hacia sus hojas con mayor facilidad seguido por el cobre. En Ambrosia ambrosioides es nula la traslocación de plomo. El factor de bioconcentración superó el valor comparativo de 1 en todos los tratamientos, esto indica que se efectuó una alta fitoextracción y que Ambrosia ambrosioides puede ser utilizada en fitorremediación y sanidad de suelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Gólcher Barguil, Luis Alejandro. „Análisis de pérdidas del convertidor DC/DC 1-FB-1“. Revista Ingeniería 30, Nr. 1 (26.11.2019): 25–43. http://dx.doi.org/10.15517/ri.v30i1.37299.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se plantea el análisis de pérdidas del nuevo Convertidor DC-DC denominado 1-FB-1. El modelo resultante se puede utilizar para predecir con mayor exactitud las razones de conversión reales, que se obtendrían al utilizar elementos prácticos; así como estimar la generación de calor que debe ser removida. Al modelo teórico canónico se le incorporan las pérdidas en el cobre del transformador, las pérdidas de conducción en el transistor, las pérdidas de conducción en el diodo y las pérdidas en la resistencia equivalente serial del capacitor. El análisis establece el marco teórico de las pérdidas de potencia para estudiar su viabilidad en implementaciones con requerimientos de altos de eficiencia, como computadoras portátiles, dispositivos portables y equipos de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Cardeño Villegas, Karol, Elías Ernesto Rojas Martínez, Dino Carmelo Manco Jaraba und Rony Rafael Cárdenas López. „Identificación de las Mineralizaciones de Cobre Aflorantes en el Corregimiento de San José de Oriente, La Paz, Cesar“. INGENIARE, Nr. 18 (01.01.2015): 115. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.18.545.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Al suroeste del corregimiento de San José de Oriente, en el sector conocido como La Lagunita, municipio de La Paz, departamento del Cesar, se realizaron estudios exploratorios de geología superficial en la formación La Quinta, permitiendo identificar afloramientosde las zonas mineralizadas y unidades litoestratigráficas presentes en la área. Se tomaron cuatro muestras entre la zona de contacto, roca, caja y mineral, mediante el método Rock Chip, de las cuales se envió una a análisis cualitativo mediante el estudio de difracción de rayos X y otra a un análisis cuantitativo mediante absorción atómica en los laboratorios de la Universidad Industrial de Santander, para determinar minerales asociados y el porcentaje de cobre presente en las manifestaciones.A partir de los resultados obtenidos con el análisis de difracción de rayos X, se identificaron los minerales constituyentes de las rocas tales como: Cuarzo SiO2, Albita Na(AlSi3O8), Clinocloro (Mg, Fe, Al)6 ((OH)8 (AL, Si)4 O10), Hematita Fe2O3, Ortoclasa KAl- Si3O8, Illita (K,H3O)(Al,Mg,Fe)2(Si,Al)4O10[(OH)2,(H2O)], Glagolevita NaMg6[Si3AlO10](OH,O)8H2O, Malaquita (CuOH)2CO3 y mediante los resultados de absorción atómica se logró verificar la alta concentración de cobre-Cu de 1,45 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Pérez, Cristian Fabian, Edwin Moya und Diana Coello. „Uso de un arreglo ortogonal para el análisis del proceso de electroerosión por penetración con electrodos de forma de grafito y cobre sobre micro-fundición de aluminio“. Enfoque UTE 9, Nr. 3 (28.09.2018): 67–79. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n3.315.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo trata sobre el uso del método Taguchi en la realización de experimentos para resolver las respuestas múltiples en el proceso de mecanizado por electroerosión por penetración (EDM) empleando electrodos de cobre y grafito. Este proceso de manufactura se realizó sobre el material microfundición de aluminio ampliamente utilizado en la industria de fabricación de moldes de calzado. La experimentación se llevó a cabo según un arreglo ortogonal L8. Se utilizó análisis de varianza (ANOVA) para determinar los efectos de las variables de entrada (material del herramental, tiempo de pulso, forma de la herramienta y profundidad de corte) sobre las variables de salida (tasa de remoción del material y rugosidad superficial); así como también un análisis de regresión para predecir los resultados del análisis experimental. Los resultados han demostrado que se pueden optimizar los parámetros de mecanizado con consideraciones de las respuestas múltiples efectivamente. Se evidencia que, el tiempo de pulso es el principal influyente en la tasa de remoción del material (MRR) y el tiempo de mecanizado influye en mayor proporción sobre la rugosidad superficial (Ra). Finalmente, se demostró que el electrodo de cobre tiene mejor eficiencia de trabajo y el grafito dejo mejor rugosidad superficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Cifuentes, G., C. Vargas und J. Simpson. „Análisis de las principales variables de proceso que influyen en el rechazo de los cátodos durante el electrorrefino del cobre“. Revista de Metalurgia 45, Nr. 3 (22.06.2009): 228–36. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.0729.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Andújar-Palao, José Miguel, Rodrigo Ormachea-Hermoza, Marcos Fernando Ruiz-Ruiz und Carlos Ricardo Chirinos-Cuadros. „Minería del cobre en Perú: análisis de las variables exógenas y endógenas para gestionar su desarrollo“. Revista Venezolana de Gerencia 26, Nr. 94 (28.04.2021): 784–801. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.18.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A pesar de tener una economía emergente, Perú es uno de los principales productores cupríferos del mundo, sosteniendo gran parte de su desarrollo sobre la base de esta industria. En tal sentido, el objetivo de esta investigación fue analizar el sistema industrial de la minería de cobre en Perú a partir de sus variables exógenas y endógenas. Con ayuda de un diseño exploratorio y descriptivo, se realizó un análisis estructural (técnica de la prospectiva estratégica francesa) con la participación de un panel de 20 expertos conocedores de la industria minera y de la herramienta Matriz de Impactos Cruzados y Multiplicación Aplicada a una Clasificación. Los resultados identificaron como variables clave al atractivo de inversión, a los conflictos socioambientales y al manejo político; los cuales representan el carácter exógeno de la industria cuprífera peruana. Variables endógenas al sistema, como la eficiencia productiva, la logística del transporte, la generación de empleos y el suministro de energía; se caracterizaron como exclusivamente dependientes de la evolución de las variables exógenas mencionadas. Este estudio constituye un punto de partida importante para la gestión de posibles escenarios futuros de la minería de cobre en Perú; así como para la inversión en su desarrollo económico, social y ambiental a nivel local y regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Wong Dan, Ángel Tomás, und José G. Vargas-Hernández. „ANÁLISIS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE GRUPO MÉXICO EN LA INDUSTRIA MINERA“. FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 15, Nr. 2 (20.11.2015): 104. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2015.1813.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de esta investigación es analizar las estrategias que ha tomado Grupo México para ser la minera másgrande de México, el principal productor de cobre del país y cuarto a nivel mundial. A partir de su fundación en1964, Grupo México ha crecido a una gran velocidad, actualmente es unas de las empresas líderes en la industria dela construcción, de transporte y minera. En este trabajo se utilizará algunas teorías de organización industrial ymicroeconómico como el índice de Herfindahl y un modelo econométrico de Cobb-Douglas. Al final se podráobservar que la antigüedad de ciertos grupos mineros han dado ventajas productivas sobre sus competidores, tal esel caso de Grupo México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Ceroni Galloso, Mario, Jorge R. Angulo Cornejo, María N. Lino Pacheco, Claudia C. Villanueva Huerta und Augusto G. Huiza Rojas. „SÍNTESIS DE SACARINATOCOBRE(I)“. Revista de la Sociedad Química del Perú 83, Nr. 3 (30.09.2017): 341–47. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v83i3.118.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se ha obtenido el compuesto de coordinación sacarinatocobre(I), [Cu2(C7H4SO3N)2]n, por reacción de reducción de sulfato de cobre con ácido ascórbico y adición de sacarinato de sodio en medio acuoso. La caracterización se realizó por análisis elemental, espectroscopia fotoelectrónica de rayos X, espectrofotometría infrarroja y voltametría cíclica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Hormazábal, Cristina, Rodrigo Aguilar, Marco Cisternas und Alexander Neaman. „Modelo predictivo de la distribución espacial de cobre en suelos agrícolas de la cuenca del Río Aconcagua, Chile“. Investigaciones Geográficas, Nr. 46 (21.12.2013): 79. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2013.30284.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se presenta una propuesta metodológica que permitirá, sin necesidad de realizar un muestreo en terreno ni análisis de laboratorio, pronosticar preliminarmente la distribución del cobre en los suelos de una cuenca hidrológica. Esta información será de utilidad para posteriormente diseñar una estrategia de muestreo representativa y focalizada en áreas con potencialidad de contener el elemento en cuestión. Se espera que esta propuesta signifique finalmente un ahorro de recursos, tanto materiales como humanos. El modelo propuesto se fundamenta en la localización espacial y posterior clasificación de las eventuales fuentes contaminantes. El modelo fue sometido a prueba mediante el pronóstico de las concentraciones de cobre en los suelos agrícolas de la cuenca del Río Aconcagua. Finalmente, los resultados pronosticados fueron comparados con los resultados de un muestreo real efectuado en la cuenca. El pronóstico se validó en un 65% respecto a la distribución espacial y concentraciones de cobre observadas en la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Rendtorff, Nicolás M., Martín E. Morosi und Eduardo L. Tavani. „Estudio arqueométrico del proceso pirometalúrgico usado entre 1903 y 1913 para la extracción de cobre en la fundición Santa Florentina (Chilecito, La Rioja, Argentina)“. Arqueología 26, Nr. 1 (21.04.2020): 39–56. http://dx.doi.org/10.34096/arqueologia.t26.n1.5599.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del presente trabajo fue dilucidar aspectos básicos y aplicados del proceso pirometalúrgico que fuera usado hace más de 100 años en la fundición Santa Florentina (Chilecito, provincia de La Rioja, Argentina) para extraer cobre a partir de minerales del yacimiento La Mejicana (Famatina). Con este propósito, formulamos las posibles reacciones que describen la obtención del metal, realizamos una exhaustiva caracterización fisicoquímica de la escoria, estimamos el desprendimiento gaseoso durante la oxidación de diversas sustancias, evaluamos el impacto de la minería en la deforestación regional y revisamos las causales que respaldaron la opinión de discontinuar el proyecto. La metodología experimental empleada comprendió: análisis químico, difracción de rayos X, microscopía electrónica de barrido, espectroscopía de energía dispersiva de rayos X, termogravimetría-análisis térmico diferencial y determinación de densidad. Los resultados aquí exhibidos nos permitieron establecer que la recuperación de cobre fue alta, recopilar detalles operativos de la tecnología implementada en aquella época, aportar evidencias sobre la contaminación ambiental producida por las actividades llevadas a cabo e identificar dos potenciales motivos que habrían impulsado a tomar la resolución de abandonar definitivamente el emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Torrente Prato, Gabriel Jesús. „Numerical and experimental studies of compression-tested copper, mortar contact method“. DYNA 84, Nr. 202 (01.07.2017): 255–62. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n202.61832.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La simulación del ensayo de compresión del cobre se realizó con el método de contacto con mortero y asume: simetría axial, restricción de puntos múltiples de tipo plano, carga concentrada y fricción coulombiana. El cobre se simula como material isotrópico, elástico hasta fluencia, y luego como un material endurecible con plasticidad incremental. El comportamiento del cobre se calculó a partir de experimentos. Se realizaron diecisiete ensayos de compresión sin lubricación a muestras cilíndricas a temperatura ambiente. La relación Esfuerzo vs. Deformación se calculó usando dos correcciones por fricción; La Corrección de Rowe y la Corrección Dieter. Se concluye que: la simulación realizada con el método de contacto con mortero y la Corrección Dieter es una buena alternativa para simular la prueba de compresión, siendo la diferencia entre la simulación y los experimentales inferior a 7,33%, la hipótesis de simetría axial no aleja la simulación de la realidad y nuevos análisis numérico permitirán el desarrollo de mejores correcciones por fricción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Moya, José Antonio. „Análisis de dos clavos y un rodamiento del pecio Bou Ferrer (La Vila-Joiosa, Alicante)“. SAGVNTVM. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia 52 (23.12.2020): 207. http://dx.doi.org/10.7203/sagvntvm.52.17789.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Analizamos tres objetos de metal procedentes del yacimiento subacuático Bou Ferrer, dos clavos y un hipotético rodamiento de la bomba de achique. El interés surge por las dudas ante la apariencia física de los clavos que sugería la posibilidad de que fuesen de cobre o de bronce. Del tercer artefacto interesa conocer la composición para entender mejor su función mecánica. El resultado ha permitido conocer la composición de las tres piezas y ha revelado que el tipo de bronce utilizado en la fabricación del cojinete es una aleación ternaria, probablemente fabricada para mejorar su rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Neciosup, Edwin, Martha Vergara, Omar Pairazamán, Marcos Apablaza und Mario Esparza. „Cobre antimicrobiano contra patógenos intrahospitalarios en Perú“. Anales de la Facultad de Medicina 76, Nr. 1 (31.03.2015): 9. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i1.11069.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: Las infecciones intrahospitalarias (IIH) constituyen un problema de salud pública que generan grandes gastos por parte de los gobiernos, debido a que los patógenos causantes de IIH presentan resistencia a fármacos y generan una mayor permanencia de los pacientes, pues la infraestructura hospitalaria constituye un reservorio favorable para los patógenos. Las superficies de cobre surgen como opción sanitaria y efectiva para controlar el crecimiento y propagación de estos patógenos. Objetivos: Evaluar la actividad bactericida de las superficies de cobre contra los principales bacterias patógenas causantes de IIH (Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus). Diseño: Estudio experimental con muestreo no probabilístico. Lugar: Hospital Regional Docente las Mercedes (HRDLM) y Hospital Provincial Docente Belén (HPDB), Lambayeque, Perú. Materiales: Nueve cepas bacterianas, 3 de E. coli, 3 de P. aeruginosa y 3 de S. aureus; superficies metálicas (1 cm2) de cobre y acero inoxidable (control). Intervenciones: Las 9 cepas bacterianas fueron proporcionadas por los hospitales HRDLM (4 cepas) y HPDB (5 cepas). Los análisis de ANOVA y de Tukey fueron aplicados para evaluar la actividad bactericida de las superficies de cobre y acero inoxidable contra las 9 cepas causantes de IIH, usando los proGramas estadísticos Minitab y Sigmaplot, respectivamente. Principales medidas de resultados: Diferencias en el crecimiento bacteriano sobre superficies de cobre o acero inoxidable, con respecto al tiempo de exposición. Resultados: Las 9 cepas -3 de P. aeruginosa, 3 de E. coli y 3 de S. aureus- expuestas a superficies de cobre fueron eliminadas en 10, 15 y 60 minutos, respectivamente. La carga bacteriana de las células expuestas en superficies de acero inoxidable permaneció constante y viable por periodos mayores a 60 minutos. Además, las superficies de cobre eliminaron más rápido a las bacterias Gram negativas (P. aeruginosa y E. coli) con respecto a las Gram positivas (S. aureus). Conclusiones: Las superficies de cobre eliminaron totalmente las bacterias intrahospitalarias E. coli, P. aeruginosa y S. aureus, a diferencia de las superficies de acero inoxidable, en las que permanecieron viables. De acuerdo a estos resultados, el cobre puede reemplazar al acero inoxidable como superficie de contacto en los centros de salud con incidencia de infecciones intrahospitalarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Alcívar-Catagua, María Antonella. „IMPLICACIONES ECOLÓGICAS DE LA EVASIÓN COMO RESPUESTA A LA CONTAMINACIÓN: UN ANÁLISIS CRÍTICO CON EL COBRE“. REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, Nr. 7 (10.07.2020): 124–58. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7.0037.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los estudios de evasión espacial en sistemas multicompartimentado han demostrado la habilidad de algunos organismos para detectar la contaminación y huir hacia zonas menos contaminadas. Esta respuesta previene efectos adversos a nivel individual, aunque lleva a una pérdida local de especies, lo que podría provocar problemas a nivel ecosistémico. La evasión es estudiada mediante sistemas de ensayos con una exposición que simula un gradiente de contaminación y permite que los organismos elijan las zonas más favorables. Debido a que hay pocos estudios en comparación con las respuestas ecotoxicológicas tradicionales, es crucial saber cuán sensible es la respuesta de evasión frente a las demás respuestas ampliamente usadas. El presente trabajo se centró en comparar la sensibilidad de la evasión espacial con las respuestas ecotoxicológicas tradicionales mediante tres herramientas: representación del perfil de sensibilidad por grupos biológicos, creación de la distribución de las especies en función de la sensibilidad y finalmente calculándose la concentración de riesgo a 5% de las especies. El estudio ofrece una visión de la sensibilidad de la respuesta de evasión para especies de agua dulce y marinas como una señal del potencial riesgo asociado a la contaminación y discute la relevancia ecológica de dicha respuesta. Se ha observado que la evasión es una respuesta muy sensible al ser comparada con otras respuestas ecotoxicológicas y se constata la importancia de incluir dicha respuesta para evaluar los riesgos ecológicos de los contaminantes sobre la dispersión de los organismos. Palabras clave: evasión espacial; sistema multicompartimentado; exposición no forzada; cobre; HC5, SSD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Meza Fuentes, Edgardo, Johana Rodríguez Ruiz und Adolfo Pájaro Payares. „Síntesis y caracterización estructural de hidrotalcitas de Cu-Zn-Al“. Revista Colombiana de Química 45, Nr. 3 (01.09.2016): 33. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v45n3.61381.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las hidrotalcitas pueden ser usadas en áreas como catálisis, medicina, química ambiental, entre otras. Dependiendo de los metales presentes, los sólidos derivados de la calcinación de hidrotalcitas también son usados debido a su carácter básico, efecto de memoria y alta área superficial especifica. En este estudio se evaluaron características de hidrotalcitas a base de Cu-Zn-Al. Los análisis se realizaron usando AAS, DRX, FTIR, TGA y DSC. Se observó que, en los sólidos con mayor cantidad de cobre, la banda del estiramiento O••H (M••OH, H••OH) se desplaza a valores más bajos de número de onda, debido a que la densidad electrónica de los grupos OH se orienta hacia el centro metálico de cobre. En todos los sólidos se observó la formación de la fase hidrotalcita, y de la fase Cu(OH)2 en los sólidos con mayor contenido de cobre, lo que puede ser atribuido al efecto Jahn-Teller. Los resultados mostraron que los sólidos con mayor contenido de cobre colapsan en temperaturas menores. En todas las muestras se observaron eventos como: descomposición de la estructura HTLc, formación de óxidos metálicos y descomposición de carbonatos que quedaron ocluidos en los poros de los sólidos debido al colapso de la estructura laminar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Ríos, G., C. Giannini, D. Siliqi, D. Altamura, T. Sibillano, J. L. Solís und M. M. Gómez. „ESTUDIO MORFOLÓGICO Y ESTRUCTURAL DE NANOPARTÍCULAS DE CuO EMPLEANDO TÉCNICAS DE DISPERSIÓN DE LUZ Y RAYOS X“. Revista de la Sociedad Química del Perú 81, Nr. 3 (30.09.2015): 254–62. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i3.30.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Nanopartículas esféricas de óxido de cobre (CuO) fueron sintetizadas por vía húmedapartiendo de acetato de cobre e hidróxido de sodio. Las nanopartículas de CuO fueroncaracterizadas por dispersión dinámica de luz (DLS de los términos en inglés Dynamic LightScattering) y por dispersión de rayos X en ángulos pequeños (SAXS de los términos en inglésSmall Angle X-Ray Scattering). Además, para completar el estudio estructural y morfológicode las nanopartículas se hicieron análisis de difracción de rayos X y microscopía electrónicade barrido por emisión de campo. Los resultados mostraron que las nanopartículas de CuOpresentaron alta dispersión. Sin embargo, estrecha distribución de tamaños en las poblacionesde tamaños menores de 100 nm. Además se observó muy buena concordancia entre lasmedidas de dispersión de luz y rayos X, así como con difracción de rayos X y microscopíaelectrónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Tummalapalli, Padmaja, Chinnapaka V Ramana Devi und Pardhanandan P Reddy. „Análisis de intercambios cromátides hermanas en empleados de las casas de moneda“. REVISTA BIOMÉDICA 14, Nr. 1 (01.01.2003): 11–15. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v14i1.334.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introdución. Se analizaron intercambios de cromátides hermanas (ICH) en los linfocitos periféricos de los empleados de una fábrica expuestos a las mezclas metálicas de aluminio, cobre, niquel y magnesio. Materiales y métodos. Se coleccionaron muestras de sangre de empleados de una fábrica (63 no fumadores y 67 fumadores), 54 no fumadores y 42 fumadores quienes pertenecían al mismo grupo socioeconómico y no expuesto a químicas tóxicas. Todas las muestras fueron estudiadas por la frecuencia de los ICH. La población expuesta fue subdividida en tres categorías basadas en la duración de la exposición. Resultados. Hubo un incremento significativo en la frecuencia de ICH en el grupo expuesto comparado con los controles. La frecuencia de los ICH se incremento con la duración de la exposición a polvos metálicos. Además, el incremento fue significativo en todas las duraciones de exposición cuando se comparó al grupo de control. Discusión. Este estudio revela que la exposición prolongada de personas a estos metales puede producir daño genético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Quitiaquez, William, Isaac Simbaña, Robinson Caizatoa, César Isaza, César Nieto, Patricio Quitiaquez und Fernando Toapanta. „Análisis del rendimiento termodinámico de una bomba de calor asistida por energía solar utilizando un condensador con recirculación“. Revista Técnica "Energía" 16, Nr. 2 (23.01.2020): 111–25. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v16.n2.2020.358.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación estudia una bomba de calor de expansión directa asistida por energía solar con un sistema de recirculación de agua. Los intercambiadores de calor utilizados fueron un colector/evaporador de cobre de 0.75 m2 y un condensador en forma de serpentín construido en tubería de cobre de 2.49 m de longitud y 8 espiras, inmerso en un tanque con 5 litros de agua. Para la recirculación del agua, se utilizó una bomba centrífuga de 20 L/min a 110 V. El compresor instalado es de velocidad variable a 12-24 V DC que utiliza R600a como fluido de trabajo. El dispositivo de expansión utilizado fue una válvula electrónica. Las pruebas experimentales se desarrollaron para una configuración con recirculación y sin recirculación de agua, considerando condiciones climáticas similares. De esta manera, se puede establecer cuál es la configuración que brinda un mayor rendimiento en el sistema. Para la obtención de datos de radiación solar, velocidad del viento y temperatura ambiente se empleó una estación meteorológica WS-1201. Este sistema proporcionó agua caliente sanitaria, a 45 °C en un tiempo entre 40 a 50 minutos dependiendo de las condiciones climáticas. El COP máximo del sistema con recirculación fue 9.83 un 8.04 % mayor que el sistema sin recirculación. El tiempo de calentamiento tardó 10 minutos menos para el sistema con recirculación, 16.67 % menos que al utilizar el sistema sin recirculación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Bidarra, Ana, João Coroado und Fernando Rocha. „Contributos para o estudo da folha de ouro de retábulos Barrocos por microscopia óptica e electrónica“. Ge-conservacion 1 (08.09.2010): 183–91. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v1i1.21.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El trabajo aquí desarrollado pretende ofrecer una nueva perspectiva para el estudio de los retablos Barrocos portugueses, incidiendo en la caracterización elemental del oro utilizado para el dorado y en la identificación de elementos característicos de su composición. En este sentido fueron analizados los retablos mayores de las iglesias de San Bento da Vitória, Santa Clara y San Francisco, localizados en la ciudad de Oporto. Los análisis cualitativos y semi cuantitativos fueron efectuados por microscopía óptica (OM) y microscopía electrónica de barrido con difracción de rayos X (SEM-EDS). El análisis de los resultados permitió identificar una aleación de oro/plata/cobre y la presencia de oro de gran pureza, entre 22 y 23 quilates.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

López Badilla, Gustavo, César Sánchez Ocamp, Judith Marisela Paz Delgadillo und Juan Carlos Ling López. „Análisis de corrosión en aceros con recubrimientos impacta en la competitividad en la industria metalmecánica de Mexicali“. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Nr. 69 (31.12.2016): 39–46. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2016691868.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se realizó un análisis del uso de tres metales principales como lo son el cobre, cromo y níquel, que se aplican como proceso de deposición para protección de aceros ante la presencia de ambientes agresivos en interiores de la industria metalmecánica ubicada en Mexicali y que fabrica productos de acero. Aun con la aplicación de los métodos de cobreado, cromado y niquelado, en los procesos de manufactura se presentaba el proceso de corrosión en menor grado. El análisis se realizó en el año 2013 en la empresa señalada donde los factores principales de la generación de corrosión fueron la humedad y temperatura como variables climáticas, aunadas a los niveles de bióxido de azufre (SO2) como parámetro ambiental. Además, se evaluó la funcionalidad de la protección en los productos con aceros para evitar la generación de corrosión con análisis de microscopía de barrido electrónico (MBE).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Herrera García, Beatriz. „LA ECONOMÍA PERUANA RETOMA TENDENCIAS DE CRECIMIENTO SOSTENIDO. Análisis de Coyuntura“. Quipukamayoc 7, Nr. 13 (22.03.2014): 15. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v7i13.5722.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El crecimiento de la economía peruana mantiene las proyecciones fijadas por el gobierno a pesar de existir flujos de capital más restrictivos provocados por la política monetaria de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED). Estas han elevado la tasa interbancaria de interés a 6.50 por ciento con lo que el frente externo crea un comportamiento del mercado de valores mucho más volátil, lo que tendrá impacto sobre todo en aquellos flujos de inversión de portafolio e inversiones en la bolsa de valores de la región por parte de los agentes externos. Asimismo, los estimados del déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos (4,3 % del PBI) no representaría mayores problemas para su financiamiento, sin perder reservas internacionales, dado que los precios de los conmodities (cobre, oro, harina de pescado), tienden a incrementarse durante el año. Igualmente todavía hay mucha libertad para que el gobierno con las metas de déficit fiscal, pactadas con el FMI hasta junio próximo, tanto la meta del sector público consolidado durante el primer trimestre, se pueda cumplir, como el 1,9por ciento del PBI de déficit fiscal, aunque en este caso se requerirá de una mayor restricción de los gastos corrientes en el segundo semestre del año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Pilligua, Ronald Luigi, Roy Leonardo Barre-Zambrano, Aldo Eduardo Mendoza-Gonzáles, Edison Lavayen-Delgado und Robert Mero-Santana. „Influencia del mucilago de cacao (Theobroma cacao) en las características fisicoquímicas y sensoriales de la cerveza artesanal“. Revista ESPAMCIENCIA 12, Nr. 1 (21.06.2021): 25–32. http://dx.doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v12i1.234.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la influencia del mucilago de cacao (theobroma cacao) en las características fisicoquímicas y sensoriales de la cerveza artesanal. Se establecieron 4 concentraciones de mucilago de cacao (1%-3%-7%-10) y 4 concentraciones de mosto (99%-97%-93%-90%), en el cual se aplicaron 4 tratamientos y un testigo. Posteriormente se determinó el mejor tratamiento mediante un análisis sensorial con 40 panelistas no entrenados, donde se evaluaron sabor, olor y color; para ello se aplicó un análisis estadístico no paramétrico Kruskal-Wallis, dando como mejor resultado al tratamiento 1 (1%mucilago - 99% mosto). Se procedió a realizar análisis fisicoquímico y microbiológico dando como resultados: Anaerobios: 3,9x104 ufc/ml, mohos: <1x10 upc/ml, levaduras: 1,18x105 upc/ml. y los análisis fisicoquímicos: Acidez (expresada como ácido láctico): 0,26%, arsénico: <0,1 mg/dm3, carbonatación: 3,8 L CO2/L bebida, cobre: 0,088 mg/dm3, grado alcohólico a 20ºC: 5,3%v/v, hierro: 2,103mg/dm3, pH: 4,28, plomo: <0,01mg/dm3, zinc: 0,087mg/dm3, valores que están en el rango establecido por la NTE INEN 2262:2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

De la Cruz García, Katia. „Elementos y simbolismo del arquetipo filosófico afrocaribeño de Oshún en la obra Del amor y otros demonios“. Literatura: teoría, historia, crítica 21, Nr. 2 (01.07.2019): 229–64. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v21n2.78644.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo plantea el análisis de la obra Del amor y otros demonios (1994) de Gabriel García Márquez utilizando el oráculo de Ifá como principal fuente mitológica, literaria y filosófica. Esta lectura propone el oráculo de Ifá como un sistema de significación mucho más relevante en el análisis de obras en el Caribe que los enfoques europeos. Se establece una comparación entre Sierva María de Todos los Ángeles y la diosa yoruba Oshún, Óríshá del amor, así como de su imagen sincretizada en la virgen de la Caridad del Cobre. La lectura de Sierva/Oshún se constituye como ejemplo de un arquetipo filosófico afrocaribeño al considerar los componentes estéticos y conceptuales de esta heroína/diosa en la obra y su representación del drama arquetípico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Ramos Sosa, Luisa Mariela, Alfonso González Damián und Luis Mota. „Prospección de la actividad turística en el Parque de Aventura Barrancas del Cobre, Chihuahua, México“. El Periplo Sustentable, Nr. 37 (13.11.2019): 122. http://dx.doi.org/10.36677/elperiplo.v0i37.9096.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El turismo de aventura se ha considerado una de las más importantes y crecientes preferencias del turismo mundial. Los parques de aventura pertenecen a este tipo de turismo y son en la actualidad uno de los grandes desarrollos con mayor éxito, con un crecimiento en países como Costa Rica, México y Perú. Los turistas de aventura buscan experimentar emociones que manifiestan actividad física representativa bajo un esquema de recreación, buscan el contacto con la naturaleza, y que esté llena de emociones de actividades extremas y adrenalina. En el municipio de Urique, en el estado de Chihuahua, México, se localiza el “Parque de Aventura Barrancas del Cobre”, el cual se eligió como objeto de estudio, ya que sus características hacen que los turistas de aventura acudan al lugar, sus opiniones y percepciones los convierten en materia de análisis. El presente artículo tiene como objetivo obtener información puntal para la ayuda y compresión de los turistas de aventura y su relación con los conceptos de expectativa, satisfacción y experiencia de viaje, dentro de los marcos de interacción interpersonal, así como conocer el funcionamiento de un parque de aventura y los roles que juegan los prestados de servicio. Se llevó a cabo una observación participante y directa, y se logró obtener material visual para el análisis y una compresión más amplia del turista y actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Quintero P., Indira, Nivia Ríos-Carrera, Marcelo Mack P. und Víctor Martínez C. „ENDOPARÁSITOS EN CUATRO ESPECIES DE VIPERIDOS PROVENIENTES DE LA CONCESIÓN MINERA “COBRE PANAMÁ”“. Tecnociencia 23, Nr. 1 (22.12.2020): 160–79. http://dx.doi.org/10.48204/j.tecno.v23n1a9.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los parásitos en los sistemas digestivo y sanguíneo comprenden un amplio grupo de protozoarios y helmintos, que influyen directa o indirectamente en el estado de salud de sus hospederos (Negroni, 2009). Es importante determinar la ausencia o presencia y frecuencia de parásitos como potenciales causantes de enfermedades en serpientes. Los análisis parasitológicos constituyen técnicas para el seguimiento sanitario de poblaciones silvestres y cautivas (García, 2013). En esta investigación reportamos parásitos en Bothrops asper, Bothriechis schlegelii, Lachesis stenophrys, y Porthidium nasutum. Se analizaron un total de 75 muestras fecales y sanguíneas, utilizando las técnicas coprológicas de Bailenger y Sheather. Identificamos la prevalencia de parásitos como Eimeria sp. (72%), Hymenolepis sp. (52%), y Strongylus sp. (88%) y mediante la tinción de Giemsa para hemoparásitos, se identificó Hepatozoon sp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Flores Huilcapi, Ana Gabriela, Luis Santiago Carrera Almendáriz und Carlos Alcíbar Medina Serrano. „Análisis de aguas superficiales con alto contenido de fosfatos para el diseño de una planta de tratamiento de agua potable“. ConcienciaDigital 3, Nr. 3 (03.07.2020): 27–43. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1264.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de esta investigación es el diseño de una planta de tratamiento de agua potable a partir de aguas superficiales. El muestreo del agua cruda de la captación se realiza sistemáticamente durante cuatro semanas consecutivas; las muestras tomadas fueron caracterizadas en un laboratorio de control de calidad mediante pruebas físico-químicas y microbiológica según la Norma Técnica INEN 1108:2014 referida a Requisitos de Agua Potable. Se identifica que las muestras de agua contienen concentraciones de fosfatos y turbidez fuera de los límites permisibles según normativa vigente, para turbiedad 5 NTU y para fosfatos 0,1 mg/L. Para disminuir la concentración de fosfatos de desarrollan pruebas de tratabilidad a nivel de laboratorio, realizando dosificaciones de sulfato de cobre en solución por cada litro de agua cruda. La adición de 5 mg/L de sulfato de cobre disminuye la concentración de fosfatos en 82, 5 %, parámetro que está dentro de la norma establecida. A partir de un caudal máximo de tratamiento de 24L/s de captación de agua superficial se realizan cálculos de ingeniería y diseño para la planta de tratamiento de agua potable que contiene un medidor de caudales, dos sedimentadores, dos filtros ascendentes gruesos y tres filtros lentos con arena fina. El medidor de caudales es tipo parshall con un ancho de garganta de W = 0,229; el sedimentador clásico con una velocidad de sedimentación crítica Vsc = 0,26 mm/s; el filtro ascendente grueso con una velocidad de filtración de Vf = 0,6 m/h y el filtro lento con una velocidad de filtración de Vf = 0,3 m/h.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Combatt Caballero, Enrique Miguel, Teobaldis Mercado Fernández und Guillermo Martínez. „Encalamiento y lavado en un suelo sulfatado acido de Córdoba, Colombia: II. Efecto sobre micronutrimentos en suelos lixiviados“. Temas Agrarios 11, Nr. 2 (01.07.2006): 26–35. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v11i2.642.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El trabajo se realizó en invernadero, en columnas de polivinilo (PVC), con un suelo sulfatado ácido magnésico, clasificado como franco mixto isohipertérmico typic sulfaquepts, colectado en San Carlos (Córdoba). El objetivo fue evaluar el efecto del encalamiento y lavado sobre la concentración de los elementos menores hierro, manganeso, cobre y zinc en los lixiviados. Los tratamientos aplicados fueron los equivalentes a 0, 2, 4, 6, 8 y 10 Ton de cal agrícola ha-1, combinados con 3 volúmenes porosos de lavado (5.000, 10.000 y 15.000 ml de agua). Se utilizó un diseño estadístico completamente al azar con cuatro repeticiones. Se encontraron diferencias altamente significativas en el manganeso, cobre y zinc para la interacción dosis por volumen; mientras que para el hierro no se realizó análisis debido a la alta heterogeneidad en los datos obtenidos, realizando su discusión por gráficos. El contenido de hierro no alcanzó una tendencia estable y llegó a niveles de hasta 350 ppm, el manganeso redujo su concentración a menos de 23 ppm, sin mostrar una tendencia definida. Los niveles de cobre y zinc descendieron de 2.5 ppm a valores menores de 0.3 ppm, reduciéndose estas concentraciones a partir del primer volumen poroso (5000 ml de agua), hasta encontrar niveles cercanos a 0.01 ppm. Esto demuestra que el encalamiento y lavado de los SSA interfiere en la dinámica de los elementos menores, sin que haya una tendencia a estabilizarse en los niveles de hierro y manganeso pero si para los microelementos cobre y zinc, con una total reducción de su concentración en los lixiviados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Cisneros-Belmonte, Manuel, José M. Ruiz-Román und Luis E. García-Cambronero. „Aceros sinterizados al Mo con gradiente funcional“. Revista de Metalurgia 52, Nr. 4 (19.12.2016): 081. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.081.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los materiales con gradiente funcional (FGM), los multimateriales, tratan de satisfacer los numerosos requerimientos demandados a las piezas con una combinación determinada de composiciones y microestructuras. La compatibilidad necesaria entre materiales condiciona el proceso de fabricación y el logro de una interfase, no siempre difusa. La metalurgia de polvos es una de las técnicas empleadas en la fabricación de materiales con gradiente funcional y, en concreto la compactación en matriz una de las posibles técnicas de conformado de estos materiales. En el presente trabajo se propone un proceso de conformado de un acero con gradiente funcional que varía su composición entre un acero con alto contenido en molibdeno y cobre y otro acero con cobre, sin molibdeno, con el objeto de concentrar este elemento en la superficie de la pieza, incrementando las propiedades mecánicas. El estudio se completa con la evaluación de propiedades físicas (densidad y distribución de porosidad), propiedades mecánicas (dureza, resistencia a tracción y alargamiento) y análisis microestructural mediante microscopía óptica y electrónica de barrido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Pérez Jiménez, Sol. „Análisis cartográfico de la expansión del extractivismo minero en México“. Revista de Geografía Espacios 8, Nr. 16 (08.02.2019): 39–72. http://dx.doi.org/10.25074/07197209.16.1111.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo analiza la expansión de la minería metálica en México. A partir de una análisis cartográfico y estadístico se muestra como en los últimos años, del 2010 a la fecha, ha aumentado un 300% el número de proyectos mineros en el país. En la primera parte del trabajo se presenta la cartografía de los proyectos en fase de exploración, desarrollo y operación. Analizando su importancia a nivel estatal y el país de origen de las compañías mineras. Lo cual, permite mostrar cómo, si bien el capital canadiense domina en las fases de exploración y desarrollo, son las empresas de capital mexicano las que operan mayor número de minas en México (60%). En la segunda parte se analizan los proyectos mineros operando en México diferenciándolos por metal extraído. Presentando un análisis detallado para el oro, la plata y el cobre, metales que en 2017 representaron el 72% del valor total de la producción minero-metalúrgica. Se muestra la incidencia de proyectos por entidad federativa y el tipo de capital predominante en cada metal, mostrando cómo, si bien hay una participación muy importante de compañías de capital extranjero, las empresas mineras mexicanas, propiedad de los principales magnates del país, extraen un porcentaje importante de los recursos de la nación. También se muestra la importancia en términos de producción de otros metales industriales. Finalmente, se demuestra como existen regiones con una alta incidencia de proyectos mineros y la amenaza que ello representa para el recurso hídrico.Palabras clave: Cartografía, minería metálica, proyectos mineros, corporaciones mineras, agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Ciarlo, Nicolás C. „Experimentación, transferencia tecnológica y conservadurismo:“. Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, Nr. 6 (17.06.2020): 9–27. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.vi6.48.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se expone un análisis del proceso que condujo hacia el último tercio del siglo XVIII a la introducción del aforro de cobre, principal sistema del que se valieron las Armadas europeas para proteger el casco de sus barcos de guerra de la acción de la broma y otros organismos marinos. Sobre la base del estudio de información histórica y arqueológica, se discuten aspectos significativos de la dinámica de innovación, con foco en la interrelación de los procesos de experimentación, transferencia tecnológica y conservadurismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Calero Cáceres, William, und Pablo Bonilla. „Desarrollo de un Método Micropotenciométrico de Bajo Costo para la Determinación de Acidez Valorable“. Química Central 2, Nr. 1 (01.11.2011): 3–12. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v2i1.538.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se desarrolló un método micropotenciométrico de bajo costo para la determinación de acidez valorable en muestras alimentarias, matriz jugos, utilizando materiales de fácil adquisición para su construcción, como son sueldas de tungsteno puro de 1.6 mm x 175 mm, alambres de cobre de uso eléctrico de 0.1mm, multímetro genérico, puntas de pipeta plásticas, algodón y silicona. Con la finalidad de mantener la rigidez analítica el método fue optimizado y evaluado estadísticamente por medio de ensayos de linealidad, exactitud, precisión, estabilidad, límite de detección y cuantificación utilizando ácido cítrico como analito diana. Con el nuevo método se realizó un estudio comparativo frente al método potenciométrico clásico con electrodo de vidrio por medio del análisis de la recta de regresión y el estadístico t como confirmación, demostrando su aplicabilidad para el análisis de muestras alimenticias, obteniéndose una alternativa con ventajas analíticas, económicas y ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Aguilar, C., P. A. Rojas, S. Ordoñez und D. Guzman. „Análisis de perfiles de difracción de rayos X de una aleación Cu-8% en peso de Cr obtenida por medio de aleado mecánico“. Matéria (Rio de Janeiro) 14, Nr. 2 (August 2009): 777–86. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762009000200002.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo estudia la evolución de la estructura de una mezcla de polvos Cu-8% peso de Cr, aleada mecánicamente, por medio del análisis de perfiles de difracción de rayos X. Se encontró que al aumentar el tiempo de molienda, el tamaño de cristalitas y la energía de falla de apilamiento disminuyeron, y los valores de microdeformación y probabilidad de falla de apilamiento aumentaron. La distribución de cristalitas se desplazo hacia valores menores de tamaño de cristalitas al incrementar el tiempo de molienda. Después de 50 horas de molienda, los datos indicaron que se ha producido una solución sólida de cromo en cobre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Combatt Caballero, Enrique Miguel, Guillermo Martinez und Janer Miguel Polo Santos. „Caracterización química y física de los suelos agroforestales de la zona alta de Córdoba“. Temas Agrarios 10, Nr. 2 (01.07.2005): 5–14. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v10i2.630.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo se realizó con el objetivo de identificar las características químicas y fertilidad de los suelos forestales en los Municipios Tiérralta, Valencia y Montelibano del Departamento de Córdoba, donde se estudiaron las características químicas de los suelos con vocación forestal. Mediante una calicata se determinaron las propiedades físicas y se colectaron muestras de suelo, además, se procesaron 217 análisis químicos del laboratorio de suelos de la Universidad de Córdoba realizados en la zonas de estudio. Las metodologías analíticas utilizadas en el laboratorio fueron las recomendadas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Las variables químicas estudiadas fueron: reacción del suelo (pH); materia orgánica (M.O); azufre (S); fósforo (P); calcio (Ca); magnesio (Mg); potasio (K), capacidad de intercambio catiónico (CIC); aluminio (Al), y los elementos menores zinc (Zn); hierro (Fe); cobre (Cu) y manganeso (Mn). Para cada variable en estudio se llevó a cabo una prueba de comparación múltiple de Kruskall y Wallis, acompañada con la prueba de Dunn. Los análisis estadísticos indicaron que existen diferencias altamente significativas entre localidades y entre elementos nutricionales. Con respecto a las variables químicas se encontró bajo contenido nutricional en los municipios de Tierralta y Montelibano con reacción ácida menor a 5.5, demostrando la marginalidad de estos suelos. Los elementos esenciales como fósforo y azufre no tienen concentraciones promedio mayores de 10 ppm y la disponibilidad de nitrógeno por parte de materia orgánica es insuficiente por encontrarse menor de 2%. Los microelementos cobre y zinc son deficientes y manganeso en concentraciones adecuadas y el hierro es excesivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Martínez, Zoraya, und María González. „Contaminación de suelos agrícolas por metales pesados, zona minera El Alacrán, Colombia“. Temas Agrarios 22, Nr. 2 (10.07.2017): 21–31. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v22i2.941.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la zona minera El Alacrán, municipio de Puerto Libertador, departamento de Córdoba, Colombia, la degradación de los recursos naturales como consecuencia de la explotación minera informal de oro es evidente; sin embargo, en la zona el nivel de conocimiento de la problemática relacionada con la explotación y contaminación de metales pesados en suelos agrícolas es deficiente considerando los graves impactos ambientales que viene ocasionando. El objetivo del estudio fue evaluar la contaminación por mercurio, hierro y cobre en suelos agrícolas, y su relación con algunas características químicas del suelo mediante un análisis de tipo multivariado. El área de estudio comprendió un lote de 1,4 ha ubicado a cinco kilómetros aguas abajo del vertimiento de la mina El Alacrán sobre la quebrada Valdéz. Se extrajeron 25 muestras de suelo distribuidas entre zonas eriales y cultivadas, con una densidad de 17,8 muestras/ha. Los resultados mostraron concentraciones excesivas para hierro y cobre totales, y bajas para el mercurio, indicando contaminación por cobre en los suelos agrícolas con valores de TCu que superaron los máximos permisibles en todas las normas internacionales; a diferencia, los valores de mercurio no indicaron polución. Las propiedades químicas de pH, MO y CICe controlan las concentraciones de los metales Cu y Fe en el suelo, tanto para las formas totales como para las disponibles. No se econcontraron evidencias estadísticas que permitieran identificar diferentes poblaciones de suelos en relación a las propiedades químicas y metales pesados evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Hanni, Michael, und Andrea Podestá. „Manipulación del precio del comercio internacional de productos del cobre: un análisis de los casos de Chile y el Perú“. Revista de la CEPAL 2019, Nr. 127 (30.08.2019): 101–21. http://dx.doi.org/10.18356/0affe1f8-es.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Buc, Natacha, Edgardo D. Cabanillas und Maria Natalia Davrieux. „Metallic objects among Guaraní groups of Parana Delta. Late Holocene, Buenos Aires – Argentina“. Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia, Nr. 24 (12.12.2014): 41. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2448-1750.revmae.2014.109368.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Hacia finales del Holoceno tardío, el delta del Paraná estuvohabitado por diferentes grupos poblacionales, entre ellos los conocidos como“Guaraníes”. En los diversos contextos arqueológicos del área raramente serecuperan objetos metálicos; por lo que estudiar los casos en los que estánpresentes permite discutir procesos de poblamiento y ocupación del área. Estetrabajo se ocupa particularmente del análisis de las piezas recuperadas en elsitio Arroyo Fredes, datado entre 1262 y 1642 AD. Nuestro objetivo es evaluara través del análisis morfológico y composicional de las piezas su posible vinculacióncon dos centros metalúrgicos que habrían estado disponibles al momentode ocupación del sitio: la esfera hispánica y el Noroeste argentino. En doscasos, la lámina y el disco, la composición de cobre puro permite establecer unaconexión con las poblaciones locales. En el tercero, el alfiler o topu, los resultadosno son concluyentes. Los datos, en definitiva, muestran la complejidad delproceso de ocupación del área momentos antes de la ocupación europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Moulian, Rodrigo, Elvira Latorre, Jaqueline Caniguan und Francisco Bahamondes. „Pañilwe ñi dungu, las voces del metal“. Antropologías del Sur 7, Nr. 13 (01.07.2020): 1–25. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v7i13.1319.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A partir del análisis de las voces del metal en mapudungun, este artículo se aproxima al trabajo en metales de la cultura mapuche durante el período prehispánico a partir del contraste entre los antecedentes lingüísticos y arqueológicos. El texto aborda los datos disponibles para los términos de la lengua mapuche que designan el oro, la plata, el cobre, el plomo y el estaño. El método de investigación empleado es el estudio de las constelaciones semióticas de las voces, es decir, de las series de relaciones de significación que se articulan en torno a estas unidades de sentido, lo que permite su interpretación y uso. Ello considera un análisis metalingüístico, translingüístico y supralingüístico o contextual de los términos, que incluye sus usos sociales y la documentación desde la arqueología. Sobre la base de estos antecedentes se argumenta sobre la antigüedad, las relaciones transculturales de las voces y la importancia de las distintas materialidades para el trabajo en metales en la cultura mapuche prehispánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

González Herrera, Manuel Ramón, Julián Alberto Álvarez Hernández und Luis Daniel Azpeitia Herrera. „Desafíos para el turismo sustentable de base local en Barrancas del Cobre, Chihuahua, México“. El Periplo Sustentable, Nr. 36 (11.06.2019): 325. http://dx.doi.org/10.36677/elperiplo.v0i36.9044.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El turismo alternativo, basado en la integración de las comunidades anfitrionas, supone la compatibilidad con las sociedades locales. En consecuencia, es objetivo del estudio valorar el estado actual de desarrollo turístico en Barrancas del Cobre atendiendo a indicadores de sustentabilidad local e identificar los desafíos y proyecciones para la consolidación de un modelo regional de turismo endógeno y participativo. La investigación es aplicada, cualitativa y transdisciplinar, en la que se utilizó el enfoque explicativo deductivo con carácter propositivo. Se realizaron entrevistas y encuestas a lugareños de Creel y Urique; así como el análisis de la percepción turística de la comunidad mediante un estudio piloto y la valoración del modelo de desarrollo turístico a través de trabajo con grupos locales. Se logró comprobar que el destino se ha perfilado como un modelo turístico alejado de la sustentabilidad local, en el cual el rol de las comunidades autóctonas no es auto gestionado ni participativo; no obstante, es recomendable replantear el modelo de desarrollo turístico regional y realizar proyecciones a medio y largo plazo orientadas a la sustentabilidad y el turismo de base local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Ávalo Cortez, Orfelinda, und David Pedro Martínez Aguilar. „ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE LA CUPRITA SINTETIZADA POR RUTA QUÍMICA“. Revista de la Sociedad Química del Perú 84, Nr. 4 (31.12.2018): 436–50. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v84i4.64.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Con el auge de la nanotecnología se han desarrollado nanomateriales inorgánicos, que presentan un marcado efecto microbicida sobre una amplia variedad de microorganismos, tales como virus, bacterias y hongos. En el presente trabajo se realizó la síntesis, caracterización y estudio de la actividad antimicrobiana del óxido de cobre (I), cuprita, Cu2 O, obtenida por ruta química. Para la obtención de la cuprita se utilizó como precursor el sulfato de cobre pentahidratado y como reductores orgánicos el ácido ascórbico y la glucosa. La caracterización se realizó por Difracción de Rayos-X (DRX) y Microscopía Electrónica de Barrido (MEB). También se determinó la actividad antimicrobiana in vitro de las partículas de cuprita sobre la bacteria Staphylococcus aureus, determinándose la Concentración Mínima Inhibitoria(CIM). Los resultados del análisis por Difracción de Rayos X, confirmaron que a partir de la síntesis empleando ácido ascórbico como reductor y a pH=1,66 se obtuvo 100 % Cu puro con tamaños de partícula en el rango micrométrico y de forma poliédrica. La síntesis, empleando glucosa como reductor, dio como resultado la obtención de 100 % Cuprita (Cu2 O) con morfología variable, se observaron esferas, cubos y tetraedros muy dependientes de la concentración de NaOH empleada en cada síntesis, con tamaños de partícula en los rangos nanométrico y micrométrico, es decir se obtuvo nanopartículas y nanoestructuras de Cu2 O. De acuerdo a los resultados de la actividad antimicrobiana se puede concluir que el óxido de cobre Cu2 O tiene efecto antimicrobiano sobre la bacteria Staphylococcus aureus, siendo la Concentración Mínima Inhibitoria, CIM, 16 mg/mL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Scotto, Carlos, Raúl Rondón und César Arriola. „Determinación de la concentración letal media (cl50) producida por el sulfato de cobre pentahidratado en diez especies de peces dulceacuícolas bioindicadores utilizados en el Perú“. Ciencia y Desarrollo 22, Nr. 4 (02.12.2019): 49. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v22i4.1837.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El sulfato de cobre pentahidratado (CuSO4.5H2O) es utilizado en la acuicultura como un potente alguicida y/o molusquicida; pero el uso excesivo e indiscriminado puede conllevar a tener grandes daños en los cultivos de especies acuáticas silvestres no objetivo. La presente investigación determinó un rango de dosis letal media del sulfato de cobre entre 0.16 y 1.6 mg/L para diez especies de peces continentales: Neón Tetra (Paracheirodon Innesi), Dorado (Carassius auratus), Guppy (Poecilia reticulata), Bagre ventosa (Otocinclus macrospilus), Barbo (Barbus tetrazona), Molly (Poecilia sphenops), Monjita (Gymnocorymbus ternetzi), Espada (Xiphophorus helleri), Platy (Xiphophorus maculatus) y Corydora (Corydora aeneus). Para ello se realizó un ensayo preliminar de diez concentraciones seriadas por 24 horas con dos repeticiones. Seguidas de un ensayo final con cinco concentraciones seriadas a las 24, 48, 72, 96 y 120 horas de exposición. Posteriormente, se realizó el análisis con el programa Probit y se determinó que las CL50 fueron respectivamente de: 0,8mg/L,24h;1,2mg/L,96h; 0,4mg/L,96h; 1,2mg/L,48h; 0,8mg/L,48h; 0,16mg/L,24h; 0,8mg/L,24h; 0,1652mg/L,24h; 1,6mg/L,24h y 0,6mg/L,96h.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Obón Zúñiga, Alberto, Abel Berdejo Arcéiz und Víctor Berdejo Arcéiz. „La primera tecnología de obtención de cobre en la península ibérica. Aproximación experimental a la metalurgia calcolítica de la cuenca de Vera (Almería)“. Trabajos de Prehistoria 77, Nr. 2 (30.12.2020): 284–302. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2020.12257.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Exponemos los resultados de un estudio experimental dirigido a mejorar la interpretación sobre la primera tecnología de obtención de cobre en la península ibérica. Según los datos de las mediciones y de los análisis de laboratorio, en el proceso metalúrgico es más determinante la ejecución de operaciones breves en estructuras pequeñas, abiertas y sencillas que otros elementos técnicos como el sistema de inyección de aire o el tipo de combustible. El uso de carbón y del fuelle no es estrictamente necesario, bastando un simple hogar de leña y uno o dos tubos de soplado. La experimentación con un alto grado de realismo sobre un caso concreto, la cuenca de Vera en Almería, ha permitido corroborar que la concentración de arsénico en los objetos de cobre es accidental: se debe a la transformación de minerales oxídicos polimetálicos. Los resultados de este trabajo confirman la hipótesis que sostiene que la primera producción de metal en la península ibérica era de tipo doméstico con una organización simple. Esta actividad pudo desarrollarse a partir de la base tecnológica de la producción cerámica sin necesidad de un gran salto cualitativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Valenzuela, Jem, und José Cuellar. „Capacidad para bioacumulación de cobre y zinc de especies silvestres que se desarrollan sobre un relave minero en Corcona – Huarochirí“. Ciencia y Práctica 1, Nr. 1 (31.01.2021): 3–14. http://dx.doi.org/10.52109/cyp202119.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación tuvo como objetivo general, determinar si las plantas que crecen de manera silvestre sobre el relave minero de Corcona, Huarochirí, Lima, tienen capacidad de bio-acumular cobre y zinc, para lo cual se evaluaron las especies silvestres que están creciendo sobre dicho relave, estas especies fueron recogidas a través de un muestreo estratificado en el cual se tuvieron criterios de inclusión como la presencia de especies y la alta densidad vegetativa y de exclusión fue la alta pendiente, luego de seleccionado el cuadrante a trabajar se realizó un muestreo al azar y se analizó en el laboratorio mediante el método de espectrofotometría de absorción atómica el cual es el método más adecuado para análisis de micro elementos y de elementos traza como el cobre y el zinc, obteniendo como resultado que la especie Crotón alnifolius tiene una alta capacidad de bio-acumulación de zinc llegando a almacenar en sus estructuras 2338.52 ppm por lo que esta especie puede ser utilizada como especie fitorremediadora de suelos en otros lugares con suelos contaminados por zinc, procurando que dicho lugar tenga características similares a las del relave estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Roldán García, Clodoaldo, Carmen Delegido Morant und Pere Pau Ripollés Alegre. „Análisis arqueométrico de denarios romanos del tesoro de Llíria (Valencia, España) mediante espectrometría XRF portátil“. digitAR - Revista Digital de Arqueologia, Arquitectura e Artes, Nr. 3 (13.03.2018): 111–18. http://dx.doi.org/10.14195/2182-844x_3_13.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Tesoro de Llíria (Valencia, España) constituye probablemente, por el número de monedas que lo integran, el tesoro de denarios más importante de España y uno de los más importantes de Europa. En el conjunto de monedas están representadas las emisiones de diversos emperadores altoimperiales, que en su mayor porcentaje corresponden al s. II d.C. Este trabajo se centra en los denarios acuñados bajo el reinado del emperador Adriano (117-138 d.C.) y uno de sus objetivos es la caracterización elemental de la aleación en superficie y el estudio de la variación porcentual de la plata en los denarios emitidos durante ese periodo. Con este propósito, se han analizado, mediante fluorescencia de rayos-X (XRF), 50 denarios de plata seleccionados entre los emitidos durante el reinado de Adriano. Los análisis no destructivos realizados aportan información sobre las aleaciones y sugieren un enriquecimiento superficial en plata. Junto a la plata, elemento mayoritario de la aleación, se ha observado la presencia de cobre, plomo, oro y otros elementos traza. Las concentraciones de plata obtenidas varían entre el 89% y el 97% e indican una cierta uniformidad en las aleaciones, acorde con el periodo de estabilidad económica y política del reinado de Adriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Trujillo, Armando. „La teoría dempster–shafer en la aplicación de modelos predictivos arqueológicos: el caso de la minería del cobre en tierra caliente, Michoacán, México“. Comechingonia. Revista de Arqueología 17, Nr. 2 (01.12.2013): 107–27. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v17.n2.18193.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se desarrolla un modelo predictivo arqueológico basado en la teoría probabilística de Dempster–Shafer. Se plantea a partir de un tema tan importante en el Occidente de México, como es el de minería del cobre durante el siglo XVI en la región de Tierra Caliente, Michoacán. La finalidad de este trabajo es exponer cómo esta herramienta enriquecida con datos de distintas disciplinas como la etnohistoria, geografía, arqueología, etc., trasciende en el quehacer arqueológico; esto nos plantea otro panorama de cómo las practicas van cambiando con el uso de nuevas herramientas de análisis, es decir, lo innovador se hace lo cotidiano por lo tanto en cierta manera indispensable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie