Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Compactación y compresión de datos.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Compactación y compresión de datos“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Compactación y compresión de datos" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Ojeda Farías, Omar Farid, Miguel Ángel Baltazar Zamora und José Manuel Mendoza Rangel. „Influencia de la inclusión de ceniza de bagazo de caña de azúcar sobre la compactación, CBR y resistencia a la compresión simple de un material granular tipo subrasante“. Revista ALCONPAT 8, Nr. 2 (30.04.2018): 194–208. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v8i2.282.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del presente trabajo fue estudiar la influencia de la ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) como sustituto parcial del Cemento Portland Compuesto (CPC) para mejorar las propiedades de un suelo granular arenoso. Se llevaron a cabo ensayos de compactación AASHTO estándar, resistencia a la compresión simple y CBR, comparándose el comportamiento del suelo natural en estudio y mezclado con porcentajes de 3%, 5% y 7% de cemento portland como porcentajes de control, realizándose sustituciones parciales del mismo por CBCA en porcentajes de 0%, 25%, 50% y 100% con respecto al peso del suelo en estado seco. Los resultados mostraron mejoras en el suelo en las características de compactación, resistencia a la compresión y CBR, reduciéndose hasta un 25% el consumo del CPC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Aristizábal, Angela. „Codificación lineal predictiva en compresión de voz“. ÁNFORA 4, Nr. 7 (13.02.2018): 91–94. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v4.n7.1996.405.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El modelo de codificación lineal predtcttva (LPC) además de ser utilizado en sítesis de voz. es empleado en procesos de compresión de voz, posibilitando optimizar la transmisión de datos. A continuación se presenta un breve análisis de la aplicación de este modelo en compresión de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Gómez Ortiz, María del Pilar, und Eduardo Vázquez Dompinguez. „Audio Digital (Características)“. TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 6, Nr. 12 (14.05.2019): 96–98. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v6i12.4088.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Hoy en día la producción, desarrollo e intercambio de audios es algo muy cotidiano, es por ello que se han creado un sin número de formatos o contenedores, algunos de los cuales no solo agrupan datos de audio, sino de audio y video, por otro lado, no todos los audios se pueden escuchar usando el mismo reproductor. Considerando este uso constante de formatos de audio, presentamos un mapa mental a través del cual destacamos las propiedades del códe (algoritmo que codifica y decodifica datos), asociado a los distintos formatos, entre las características que se estarán destacando se encuentran los formatos que gravan sin compresión de datos, los que realizan una compresión sin pérdida de datos y aquellos que realizan una compresión con perdida de datos, características que son importantes de conocer ya que en función de saber las peculiaridades de cada formato podemos determinar cuál es el más conveniente de acuerdo a las características que queremos de nuestro audios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Sánchez Cotte, Edgar Humberto, Gleidys María Torres Chueco und Rodrigo Elías Esquivel Ramírez. „Desempeño de un material granular estabilizado con cemento cuando se aplica carga a compresión“. Tecnura 23, Nr. 60 (01.04.2019): 59–71. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.14640.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Contexto: Esta investigación evalúa la resistencia a la compresión de un material granular mezclado compuesto por arcilla y arena, con el objetivo de optimizar su diseño. Métodología: Los factores estudiados fueron el contenido de cemento, la humedad, los golpes de compactación y la relación arcilla/arena. Además, se realizó un diseño experimental inical de 24. Resultados: Los resultados permitieron identificar que el factor significativo es el contenido de cemento. Por otro lado, se exploró para la optimización un diseño de un solo factor con tres niveles (175; 200; y 225 Kg/m3) y dos réplicas. Conclusiones: El diseño experimental permitió identificar el valor óptimo del factor contenido de cemento en la frontera de la región de experimentación seleccionada (150 Kg/m3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Borges, Pedro Hurtado de Mendoza, Hélio Garcia Leite, Haroldo Carlos Fernándes, Frederico Cássio Moreira Martins und Zaíra Morais dos Santos Hurtado de Mendoza. „DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE LA RESISTENCIA DEL SUELO A LA PENETRACIÓN“. REVISTA ENGENHARIA NA AGRICULTURA - REVENG 21, Nr. 1 (01.03.2013): 39–51. http://dx.doi.org/10.13083/reveng.v21i1.325.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Apesar de no existir un criterio uniforme para evaluar la compactación del terreno, la mayoría de los autores recomiendan la resistencia del suelo a la penetración como principal indicativo. En este trabajo se formularon modelos estadísticos para expresar la referida resistencia, en función de la profundidad y del contenido de agua en el suelo, con base en datos experimentales. El suelo fue clasificado como ferralítico amarillo, sometido a la siembra directa durante los últimos cinco años con los cultivos de maíz y frijol. Se utilizó el penetrometro electrónico PNT 2000. Los datos fueron coleccionados para tres contenidos de agua en el suelo (aproximadamente 20, 32 y 40%) y la profundidad varió entre 0 y 0,60 m. En el procesamiento de los datos fueron utilizados los programas computacionales STATISTICA 8.0 y CurveExpert 1.4. Los modelos más apropiados se seleccionaron de acuerdo con el coeficiente de determinación, los desvíos entre valores observados y estimados y la magnitud de los residuos. Se concluyó que la resistencia del suelo a la penetración puede ser descrita analíticamente usándose modelos no lineares y que estos pueden ser una útil herramienta para inferir sobre la compactación del suelo, en función del contenido de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Sánchez-Salazar, José, und Edward Aymerich-Sánchez. „Compresión BZIP2 optimizada usando colas libres de bloqueo“. Uniciencia 31, Nr. 2 (29.07.2017): 37. http://dx.doi.org/10.15359/ru.31-2.3.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Debido a que la tendencia actual es tener más y más procesadores (cores) disponibles en cada computadora, la escalabilidad de las estructuras de datos usadas en programación paralela debe ser considerada cuidadosamente, para así garantizar que ellas saquen ventaja de los procesadores disponibles. Debido al aumento en la contención, usualmente las estructuras de datos basadas en bloqueos no mejoran su rendimiento proporcionalmente al incrementar el número de procesadores. El uso de estructuras de datos libres de bloqueos bien diseñadas, tales como las colas first in-first out, puede mejorar el rendimiento de un programa paralelo, cuando hay varios procesadores disponibles. En este trabajo se diseña e implementa una versión paralela de bzip2, un programa para compresión y descompresión de datos muy popular, usando colas libres de bloqueos en lugar de las basadas en bloqueos, y aplicando una estrategia de dos buffers de salida. Se compara el rendimiento de la implementación libre de bloqueos contra implementaciones basadas en bloqueos. Se midió el tiempo de compresión usando diferente número de procesadores y diferentes tamaños de bloques. Coincidiendo con la hipótesis de trabajo, los resultados muestran que la implementación paralela libre de bloqueos supera las otras implementaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Serrano, Carlos Herminio, María Pía Cruz und Italo Federico Martin-Schmädke. „Aplicación de compactación dinámica para estructuras de gran impronta en Córdoba, Argentina“. Revista Facultad de Ingeniería 29, Nr. 54 (16.06.2020): e10861. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v29.n54.2020.10861.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El método de compactación dinámica, muy poco difundido en Argentina, no ha sido utilizado en la ciudad de Córdoba hasta esta ocasión. Su aplicación en la “Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales Bajo Grande” ha constituido un gran logro técnico y ecónomico. Este artículo sintetiza estudios geotécnicos previos al mejoramiento, caracteriza la compactación dinámica a partir del perfil de suelos existente y requisitos de obras de gran impronta como sedimentadores y tanques de aireación. Se mencionan aspectos de control de obra durante su ejecución, datos de estudios de suelos posteriores al mejoramiento, parámetros del modelo matemático empleado para efectuar la prognosis de asientos de acuerdo al perfil de suelos evaluado y mediciones de validación de asientos con los sedimentadores en funcionamiento. La compactación se llevó a cabo dejando caer una masa de 10000 kg en caída libre a 15 m de altura desde una grúa, sobre puntos distanciados aproximadamente a 2.8 m entre sí. Se ejecutaron dos fases de varias caídas permitiendo un aumento de la densidad relativa del suelo original hasta un máximo de 70%, reduciendo los asentamientos verticales 10%, disminuyendo la distorsión angular a la mitad, duplicando la capacidad portante y alcanzando una profundidad máxima de mejoramiento próxima a 6 m. Luego se realizó por requisito de proyecto una fase de nivelación de terreno con compactación mecánica. Pudo concluirse que la fundación de la obra con plateas de hormigón armado sobre el suelo mejorado, presentó una factibilidad técnica-económica muy superior respecto a la alternativa de una fundación profunda con pilotes, lo que justificó la ejecución de la compactación dinámica en esta obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

González, Marcos Amaris, Víctor Eduardo Martinez Abaunza und Pablo Emilio Guillén Rondón. „Medidas de similaridad de información basadas en compresión de datos“. Comunicaciones en Estadística 5, Nr. 2 (01.02.2013): 169. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2012.0002.04.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artÍculo se presenta una fundamentacion teórica de las principales medidas de similaridad basadas en compresión de datos, estas técnicas surgieron en la última década y han presentado gran utilidad en diversos campos de las ciencias, implementación de técnicas de agrupamiento u otras máquinas de aprendizaje pueden hacer una clasificación entre objetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Rezende de Carvalho, Magali, und Beatriz Guitton Renaud Bautista De Oliveira. „Terapia compressiva para o tratamento de úlceras venosas: uma revisão sistemática da literatura“. Enfermería Global 16, Nr. 1 (28.12.2016): 574. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.1.237141.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Identificar artículos indexados que tienen que ver con el uso de la terapia de compresión elástica o inelástica como propuesta terapéutica para los pacientes con úlceras venosas. <br /><br />Métodos: Revisión sistemática de búsqueda bibliográfica en las bases de datos electrónicas Medline / Pubmed; Medline y Journals @ Ovid / Ovidio; CINAHL; Lilas y Cochrane, las estrategias de búsqueda utilizan los siguientes descriptores y palabras clave: leg ulcer; varicose ulcer; bandage; “stockings, compression”; venous ulceration; venous ulcer; compressive therapy; compression therapy; stocking. <br /><br />Resultados: La búsqueda arrojó 25 artículos. El uso del vendaje con compresión fue más eficaz que el vendaje sin compresión. Los vendajes multicapa contribuyen a la curación de las úlceras venosas. El uso de medias de compresión y la cirugía correctora del flujo sanguíneo están asociados con la prevención de la recurrencia de las úlceras. <br /><br />Conclusión: El tratamiento de las úlceras venosas utilizando algún tipo de compresión fue eficaz en el proceso de curación.<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Dávalos Sotelo, Raymundo, und Guadalupe M. Bárcenas Pazos. „Clasificación de las propiedades mecánicas de las maderas mexicanas en condición “verde”“. Madera y Bosques 4, Nr. 1 (05.09.2016): 65–70. http://dx.doi.org/10.21829/myb.1998.411368.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se creó un sistema de clasificación para las maderas mexicanas libres de defectos en condición verde, tomando como fuente una base de datos creada recientemente. El criterio de clasificación empleado es la densidad relativa. Las propiedades mecánicas consideradas fueron: flexión estática, compresión paralela a la fibra, compresión perpendicular a la fibra, dureza Janka y cortante paralelo a la fibra. Este sistema permite agrupar las maderas en cinco grupos: muy alto, alto, mediano, bajo y muy bajo, mediante una regresión potencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Débora Acosta, Laura. „Análise regional do processo de compressão da mortalidade na Argentina“. Revista Brasileira de Estudos de População 38 (13.08.2021): 1–14. http://dx.doi.org/10.20947/s0102-3098a0157.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este trabajo es analizar las características de la evolución de la mortalidad en los últimos veinte años en Argentina, a partir del estudio del proceso de compresión de la mortalidad, según sexo y región geográfica. Se analizó la compresión de la mortalidad, según la metodología propuesta por Kannisto (2000), a través del análisis de las curvas de sobrevivencia y de las muertes en tablas de vida. Se construyeron tablas de vida para los últimos tres períodos censales disponibles. Para suavizarlas, se elaboraron a partir del promedio de defunciones trianuales: 1990-1992, 2000-2002, 2009-2011. Los resultados indican que, tanto en hombres como en mujeres de las diversas regiones de Argentina, existe una tendencia a la convergencia en la compresión de la mortalidad, aunque todavía es atrasada en la región Noreste. Estos datos indicarían una tendencia a la convergencia en el proceso de compresión de la mortalidad al interior del país, aunque persisten diferencias en algunas regiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Grosso, Javier Alejandro, Juan Manuel Ressia, Carlos Vicente Bongiorno und Gustavo Oscar Mendivil. „Caracterización del estado de compactación de un suelo bajo siembra directa utilizando herramientas de geoestadística“. Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNR, Nr. 34 (20.12.2019): e004. http://dx.doi.org/10.35305/agro34.221.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Caracterizar el grado de compactación de los suelos a partir del análisis de variables como densidad aparente y resistencia a la penetración permite detectar condiciones que podrían estar afectando el crecimiento de los cultivos. La geoestadística es una herramienta que ayuda a la interpretación de los datos obtenidos para ambas variables, utilizando modelos con los cuales se pueden realizar interpolaciones y confeccionar mapas zonificados a partir de puntos muestreados a campo. El objetivo del trabajo fue validar una metodología para identificar y delimitar zonas de diferente nivel de compactación del suelo en un lote agrícola, como herramienta para realizar un manejo diferencial del mismo. El lote bajo estudio se encuentra ubicado en el centro de la provincia de Buenos Aires y está destinado a agricultura continua bajo siembra directa. Las variables muestreadas para la caracterización fueron: resistencia a la penetración y densidad aparente, hasta una profundidad de 450 mm. Los mapas obtenidos por interpolación a través del método Kriging, muestran distintos estados de compactación del lote en estudio, con valores de resistencia a la penetración cercanos a 1,5 MPa y superiores en zonas de cabeceras, a partir de los 100 mm de profundidad. Por otra parte, a la misma profundidad, los valores de densidad aparente son superiores a 1,20g cm-3, alcanzando valores máximos de 1,41gcm-3, entre los 300-450 mm de profundidad. Ambas variables describen un riesgo por compactación para el crecimiento normal de las raíces, destacándose en los mapas de resistencia a la penetración zonas de cabeceras, fundamentalmente afectadas por el exceso de tráfico. La metodología utilizada permitió identificar zonas del lote con posible respuesta de los cultivos a la descompactación mecánica, brindando la posibilidad de realizar una labor zonificada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Peña Rodríguez, Gabriel, Victor Julio Useche Arciniegas und Hector Jaime Dulcé moreno. „Efecto de la presión de compactación en las propiedades termofísicas de polvos de arcilla roja elaboradas por atomización.“ Respuestas 15, Nr. 2 (15.07.2010): 25–33. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.404.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se reportan las propiedades termofísicas a temperatura ambiente, de polvos de arcilla rojas elaborados por procesos de atomización (Spray-Dried), en función de la presión de compactación aplicada para un rango entre 50 y 250 kg/cm2. La técnica experimental utilizada fue la de flujo lineal transitorio de calor, usando el sistema KD2 Pro. La distribución granulométrica se determinó por tamizado, encontrándose que el tamaño de grano varía entre 75 y 600 μm, donde el 43,6% de la muestra se encuentra en el rango entre 250 y 425 μm, mientras que el 1,8% presenta un tamaño de grano inferior a 75 μm. El porcentaje de humedad presente en la muestra durante el proceso de compactación fue entre el 6 y el 7 %. La compactación de la muestra se realizó usando prensa hidráulica y un molde cilíndrico de acero con diámetro interior 44,45 mm (1¾”), diámetro exterior 57,15 mm (2¼“) y una altura de 203,2 mm (8”). Los parámetros térmicos medidos experimentalmente, fueron la conductividad térmica (k) y la difusividad térmica (α), mientras que la efusividad térmica (ε) y el calor específico por unidad de volumen (ρc), se calcularon usando los valores de k y α y las expresiones y E=k/α y p.c=k/α . El comportamiento de la propiedad térmica, en función de la presión de compactación (p), se analizó mediante el ajuste a los datos experimentales usando el software Origin Pro Ver. 7.0. Analizando el comportamiento de la densidad en función de la presión, se encontró que la presión aparente de cadencia fue po= 153 Kg/cm2=15 Mpa, es decir que para el rango de presiones entre 50 y 150 Kg/cm2, los gránulos en la muestra se deforma elásticamente, sin que exista fractura en éstos, pero que a partir de po los gránulos inician el proceso de deformación o fractura, reduciendo el volumen de los grandes intersticios o la porosidad intergranular. Los resultados reportados en este trabajo, serán utilizados en la optimización de los procesos de producción en las empresa Cerámicas.Palabras clave: presión de compactación, propiedades termofísicas, arcillas por spray dried
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Rubino, Eduardo M., D. Centelles, Jorge Sales, José V. Martí, Raúl Marín, Alberto J. Alvares und Pedro J. Sanz. „Sistema de Visión Subacuático Inalámbrico Usando un Algoritmo de Compresión Progresivo con Región de Interés“. Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, Nr. 1 (05.12.2017): 46. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2017.8953.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>La creciente demanda en todo el mundo de sistemas de intervención submarina en diversos dominios de aplicación requiere sistemas más versátiles y económicos. Empleando un sistema de comunicación inalámbrica, los robots semiautónomos supervisados disponen de libertad de movimientos y, al mismo tiempo, permiten al operador obtener información visual y supervisar la intervención. Por otro lado, la velocidad de transmisión de datos típica de los canales inalámbricos submarinos es, en general, muy limitada, siendo necesaria la aplicación de técnicas de compresión avanzadas. En este artículo se presenta principalmente el algoritmo DEBT (Depth Embedded Block Tree) para la compresión progresiva de imágenes con región de interés (ROI). Los resultados demuestran ventajas con respecto a otros algoritmos de compresión, y la posibilidad de ejecución del algoritmo en tiempo real en ordenadores embebidos de bajo consumo basados en ARM.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Dávalos Sotelo, Raymundo, und Guadalupe M. Bárcenas Pazos. „Clasificación de las propiedades mecánicas de las maderas mexicanas en condición “seca”“. Madera y Bosques 5, Nr. 1 (05.09.2016): 61–69. http://dx.doi.org/10.21829/myb.1999.511355.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Como complemento a un sistema de clasificación de las propiedades mecánicas en condición verde desarrollado anteriormente, se creó un sistema de clasificación para las maderas mexicanas libres de defectos en condición seca (CH = 12%), tomando como fuente la misma base de datos. El criterio de clasificación empleado es igualmente la densidad relativa o básica. Las propiedades mecánicas consideradas fueron: flexión estática, compresión paralela a la fibra, compresión perpendicular a la fibra, dureza Janka y cortante paralelo a la fibra. Este sistema permite agrupar las maderas en cinco grupos: muy alto, alto, mediano, bajo y muy bajo, mediante una regresión potencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Dávalos Sotelo, Raymundo, Reyna Paula Zárate Morales und Carmen De la Paz Pérez Olvera. „Tablas de clasificación de algunas propiedades mecánicas de maderas mexicanas en condición “verde”“. Madera y Bosques 7, Nr. 1 (02.09.2016): 71–78. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2001.711320.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
No existen tablas para clasificar algunas de las propiedades mecánicas de interés para los usuarios de la madera: trabajo al límite de proporcionalidad en flexión, módulo de elasticidad en compresión paralela a la fibra y esfuerzo a 1 mm de deformación en compresión perpendicular a la fibra. En este trabajo se propone una clasificación para madera “verde” basada en datos de pruebas efectuadas a lo largo de varios años, registrados en el Departamento de Productos Forestales y Conservación de Bosques del Instituto de Ecología, A.C. Esta tabla complementa otras presentadas anteriormente por investigadores de esta institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

García Rodríguez, Enrique, Francisco Gutiérrez Rodríguez, José Francisco Ramírez Dávila, Andrés González-Huerta, Delfina De Jesús Pérez López und Rodolfo Serrato Cuevas. „Evaluación de la intensidad del tráfico de tractores e implementos en un suelo agrícola“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, Nr. 4 (23.06.2020): 753–66. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i4.2133.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Diversos autores, establecen que la compactación del suelo se considera como el mayor problema ambiental originado por la agricultura convencional, es el tipo de degradación más difícil de localizar y entender, porque no muestra marcas evidentes en la superficie del suelo. Para conocer la intensidad de las pasadas y su efecto sobre la compactación o índice de cono del conjunto máquina tractor durante el ciclo agrícola del maíz, con las tecnologías de labranza convencional y mínima, se equipó a cada tractor con un receptor DGPS de señales al entrar al campo de cultivo, para monitorear el tránsito en todas las labores, y los datos se registraron con una frecuencia de 2 s. Se midió el ancho de los neumáticos observando la huella reflejada en el suelo con una presión de aire de 140 kPa. En labranza tradicional con arado de discos se cubrió 91.15% y en total fue 384.83% de la superficie. En la tecnología de labranza mínima con el multiarado se cubrió 36.95% y en total fue de 170.08%. Siendo ostensiblemente menor en esta tecnología que en la labranza tradicional. En lo referente a Índice de cono (Ic) en la labranza con arado de discos después de la siembra el Ic supero los 3 MPa después de la profundidad de 12.5 cm mientras que con multiarado en 80% de los datos están por debajo de los mismos 3 MPa, coincidiendo con el Ic después de la cosecha en ambos casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Alfonso, Jeison Marín, Leonardo Betancur Agudelo und Henry Arguello Fuentes. „Further compression of focal plane array in compressive spectral imaging architectures“. Revista Tecnura 21, Nr. 52 (01.04.2017): 45. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2017.2.a03.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Contexto: Las imágenes híper-espectrales 3D de alta resolución pueden ser capturadas en una imagen 2D mediante técnicas basadas en “sensado compresivo” (compressive sensing, en inglés). Entre estas técnicas, hay una denominada Compressive Spectral Imaging (CSI), de la cual se han propuesto diversas arquitecturas en los últimos ocho años. Una cámara óptica especialmente diseñada captura la información espacio-espectral de la escena e imprime proyecciones en un plano focal 2D (Focal Plane Array, FPA). Estas muestras se pueden transmitir o almacenar; luego la imagen original puede ser reconstruida usando comúnmente un algoritmo de optimización de la norma . El tamaño en bytes del FPA es menor que la imagen original, y éste por lo tanto puede ser considerado una versión comprimida en 2D de la imagen original en 3D.Objetivo: Realizar una compresión adicional del FPA para cuatro arquitecturas CSI, para incrementar las velocidades de transmisión o disminuir tamaños de almacenamiento.Método: En este trabajo se presentan los resultados de esta compresión adicional usando la codificación aritmética y se propone una transformación inversa que se aplica al FPA con base en la estructura de los filtros ópticos y los códigos de apertura de las cámaras usadas en CSI, lo cual permite aumentar su factor de compresión.Resultados: Los resultados muestran que el factor de compresión aumenta entre 1 y 2 puntos en tres de las arquitecturas.Conclusiones: A pesar de que hay pérdidas de datos en el proceso de transformación-cuantificación-compresión-descompresión del FPA, para cada arquitectura CSI usada, la calidad del cubo de datos posteriormente reconstruido expresada en el PSNR entre la imagen original y la reconstruida, no difiere significativamente de la versión original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Morales-Maldonado, Emilio Raymundo, und Fernando Casanova-Lugo. „Mezclas de sustratos orgánicos e inorgánicos, tamaño de partícula y proporción.“ Agronomía Mesoamericana 26, Nr. 2 (16.06.2015): 365. http://dx.doi.org/10.15517/am.v26i2.19331.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El objetivo del presente trabajo fue realizar una revisión acerca de las mezclas de materiales orgánicos e inorgánicos utilizados en la elaboración de un nuevo material, el tamaño de partícula, la proporción y su respuesta en planta. En México, los desechos agropecuarios son considerados un reservorio de contaminantes; sin embargo, desde otra perspectiva, representan una industria con mucho potencial. Los nutrientes ingeridos por los animales representan nutrimentos disponibles para las plantas cuando son reciclados adecuadamente. Una de las opciones que minimiza el riesgo de contaminación y mejora su calidad, es la elaboración de compostaje y vermicompost. Ambos procesos constituyen una alternativa para la producción orgánica. Un material por si solo no cumple con las condiciones óptimas. La reducción del volumen de un material orgánico aumenta la compactación y la compresión de las raíces, afectando la eficiencia de riego y la fertilización, por lo que es necesario hacer mezclas con materiales inorgánicos, lo cual se aprovecha en la elaboración de un nuevo material para obtener mejores condiciones de crecimiento para la planta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

López Hernández, Jenny Alejandra, Andrea Maritza Astroz Cano und Amanda Silva Parra. „Uso de la tierra y su influencia en la compactación del suelo en el Oriente de Colombia.“ Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 11, Nr. 1 (30.06.2020): 34–53. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.462.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo, se evalúa el impacto de diferentes usos en la compactación del suelo, para ello se estudiaron cuatro usos considerados como corrientes en la zona de Puerto Lleras-Meta-Colombia: sistema silvopastoril (SSP), monocultivo (MON), pastura (PS) y bosque secundario (BS), se tomó una muestra compuesta de 5 puntos a 20 cm de profundidad por cada sistema, usándose un diseño experimental irrestrictamente al azar DIA, debido a que los análisis físico-químicos de suelo se analizaron bajo condiciones controladas de laboratorio. Las variables que se evaluaron fueron: Materia orgánica (Walkley and Black), pH (potenciométrico), Densidad aparente (terrón parafinado), Humedad gravimétrica, Humedad volumétrica, Densidad real, Porosidad, Lámina de agua, Humedad volumétrica a capacidad de campo, Macroporosidad, Resistencia a la penetración (penetrologger) y Textura 8bouyoucos). Para evaluar la resistencia a la penetración de cada sistema se utilizó el penetrologger. El análisis estadístico se realizó mediante análisis de variancia (P<0.01) y las diferencias entre los tratamientos se analizaron mediante prueba de Tukey (P<0.05). Los datos se corrieron en paquete estadístico Infostat. Los resultados indicaron que el BS, SSP, PS y MON no presentaron problemas de compactación, medidos por la densidad aparente y la resistencia a la penetración, los sistemas poseen suelos de predominancia arenosos y por lo tanto son menos susceptibles a este problema, el sistema de MON aunque no presentó problema de compactación tiende a una macroporosidad (M) cercana al 10% (14.08%). El SSP presentó una Pt total ideal, y el BS es un sistema altamente retenedor de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Tejada Grandez, Ketty Jhovani, Cristian Saúl Villalobos Terán und Franz Tito Coronel Zubiate. „RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE LAS RESINAS DENTALES DE NANOPARTICULAS Y SUPRANANOPARTICULAS“. Salud & Vida Sipanense 7, Nr. 2 (12.12.2020): 66–75. http://dx.doi.org/10.26495/svs.v7i2.1463.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo fue comparar la resistencia a la compresión de las resinas dentales de nanopartículas y suprananopartículas en Chachapoyas durante el 2018. Material y métodos: La investigación se realizó empleando un enfoque cuantitativo, nivel aplicativo comparativo, observacional, prospectivo, transversal y analítico. El universo muestral lo constituyeron 8 probetas de resina de nanopartículas y 8 de resinas de suprananopartículas. En la recolección de datos usamos como instrumento la máquina universal de ensayos Metrotest. Se aplicó la prueba de Shapiro – Will para contrastar las hipótesis de diferencias, para después aplicar la prueba paramétrica T studet, a un nivel de significancia de p<0.05 y nivel de confianza del 95%. En los resultados: La resina de nanopartículas tiene mayor resistencia a la compresión con una media de 148.47 y la resina de suprananopartículas tuvo una media de 92.09 Mpa. Como conclusión las resinas de nanopartículas tuvieron mayor resistencia a la compresión que las resinas compuestas de suprananopartículas comparadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

García-Islas, Luis H., Anilu Franco-Árcega und Kristell D. Fránco-Sánchez. „Algoritmo de compresión y descompresión de secuencias de ADN para su uso en traducción de proteínas“. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, Nr. 17 (05.07.2021): 39–45. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9i17.6450.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Bioinformática es una disciplina que se establece como soporte para la Biología Molecular y el estudio de genes. Es un enfoque que implementa distintas técnicas computacionales sobre datos biológicos con el objetivo de extraer información útil, para probar conocimientos existentes o incluso para crear nuevos. Sin embargo, debido a la enorme cantidad de datos y el espacio en disco, el procesamiento se vuelve complejo. Una forma de simplificar el proceso de secuencias de genes es por medio de compresión y descompresión de datos. En este artículo se propone un algoritmo que reduce el tamaño de las secuencias, sin perder información, y por lo tanto reduce la complejidad de procesamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Medina Rojas, Ferley, Henry Arguello Fuentes und Cristina Gómez Santamaía. „A quantitative and qualitative performance analysis of compressive spectral imagers“. Revista Tecnura 21, Nr. 52 (01.04.2017): 53. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2017.2.a04.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Contexto: Las imágenes espectrales (SI) contienen información espacio-espectral acerca de una escena disponible en un cubo de datos que usualmente comprende una cantidad significativa de éstos. Los sistemas tradicionales de (SI) adquieren datos redundantes ignorando la alta correlación entre las mediciones y las muestras redundantes. Los sistemas de compresión de imágenes espectrales comprimen los datos espectrales en la etapa de adquisición, lo que permite reducir la cantidad de datos y la redundancia. Actualmente, existen varios sistemas de imágenes espectrales disponibles que proporcionan nuevas funciones para los usuarios y abren un amplio campo de nuevas aplicaciones. Por ejemplo, los sistemas de CASSI, SCSI, SSCS, y HYCA son cuatro de los más destacados.Método: La revisión de algunos trabajos provee amplios estudios de tecnologías disponibles y muestra cómo se pueden utilizar las nuevas capacidades de los enfoques de formación de imágenes espectrales. Sin embargo, para la selección de una arquitectura específica se requiere una comparación cuantitativa y cualitativa de estos sistemas en los mismos escenarios.Resultados: En este trabajo se analiza el rendimiento cualitativo y cuantitativo de estos cuatro sistemas de compresión de imágenes espectrales para evaluarlos en los mismos escenarios. Para ello, cada arquitectura se modela como un sistema de ecuaciones lineales y el proceso de reconstrucción de las imágenes se logra con el mismo enfoque de optimización transmitancia, código de apertura y número de proyecciones.Conclusión: Se muestra que el sistema SSCSI alcanza el mejor rendimiento en la reconstrucción con el valor más alto PSNR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Sánchez Tizapa, Sulpicio, Alma Villaseñor Franco, Esteban Guinto Herrera, Raziel Barragán Trinidad und Ahmed Mebarki. „Propuesta de valores de referencia para la resistencia de diseño a compresión diagonal y compresión de la mampostería en el estado de Guerrero, México“. Revista ALCONPAT 7, Nr. 3 (29.09.2017): 231–46. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v7i3.159.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del presente artículo es proponer valores de resistencia de diseño a compresión diagonal y compresión de la mampostería en Guerrero. Para esto se normalizó la información histórica experimental de 16 años. Considerando las características de los datos se evaluaron los resultados mediante comparación de valores y análisis de coeficientes de variación. Del primer parámetro se propuso 0.45 MPa y 0.20 MPa en mampostería de tabique recocido y bloques huecos pegada con morteros tipos I y II; en mampostería de tabicón y mortero tipo I se propuso 0.45 MPa. Respecto al segundo parámetro, el valor sugerido es 1.9 MPa para todas la piezas y morteros. Los resultados servirán como una guía de diseño y revisión en construcciones de mampostería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Keidser, Gitte, Harvey Dillon, Ole Dyrlund, Lyndal Carter und David Hartley. „Preferred Low- and High-Frequency Compression Ratios among Hearing Aid Users with Moderately Severe to Profound Hearing Loss“. Journal of the American Academy of Audiology 18, Nr. 01 (Januar 2007): 017–33. http://dx.doi.org/10.3766/jaaa.18.1.3.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
This study aimed to determine the low- and high-frequency compression ratios of a fast-acting device that were preferred by people with moderately severe to profound hearing loss. Three compression ratios (1:1, 1.8:1, and 3:1) were combined in the low and high frequencies to produce nine schemes that were evaluated pair-wise for three weeks in the field using an adaptive procedure. The evaluation was performed by 21 experienced hearing aid users with a moderately severe to profound hearing loss. Diaries and an exit interview were used to monitor preferences. Generally, the subjects preferred lower compression ratios than are typically prescribed, especially in the low frequencies. Specifically, 11 subjects preferred linear amplification in the low frequencies, and 14 subjects preferred more compression in the high than in the low frequencies. Preferences could not be predicted from audiometric data, onset of loss, or past experience with amplification. The data suggest that clients with moderately severe to profound hearing loss should be fitted with low-frequency compression ratios in the range 1:1 to 2:1 and that fine-tuning is essential. Este estudio trató de determinar las tasas de compresión de alta y baja frecuencia de un dispositivo de acción rápida, que resultara preferido por personas con hipoacusias moderadamente severas a profundas. Se combinaron tres tasas de compresión (1:1, 1.8:1, y 3:1) en las frecuencias graves y agudas para producir nueve esquemas que fueron evaluados en el campo, en pares, durante tres semanas, utilizando un procedimiento de adaptación. La evaluación fue realizada por 21 usuarios experimentados de audífono con hipoacusias moderadamente severas a profundas. Se usaron diarios y un cuestionario final para monitorear las preferencias. Generalmente, los sujetos prefirieron menores tasas de compresión de lo que típicamente se prescribe, especialmente en las bajas frecuencias. Específicamente, 11 sujetos prefirieron la amplificación lineal en las frecuencias graves y 14 sujetos prefirieron más compresión en las frecuencias altas. Las preferencias no podían predecirse a partir de los datos audiométricos, del inicio de la pérdida, o por experiencias anteriores con amplificación. Los datos sugieren que los clientes con hipoacusias moderadamente severas a profundas, deberían adaptarse con tasas de compresión en las frecuencias graves en el rango de 1:1 a 2:1, y que un ajuste fino es esencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Burbano, Danny, und Tania García. „Estimación empírica de la resistencia a compresión simple a partir del ensayo de carga puntual en rocas anisótropas (esquistos y pizarras)“. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, Nr. 2 (06.12.2016): 13–16. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i2.862.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se establecen nuevas correlaciones empíricas entre la resistencia a compresión simple (RCS) y el índice de carga puntual Is(50) en rocas anisótropas, en particular en esquistos y pizarras. Se han empleado datos de 2.015 ensayos de carga puntual y 229 ensayos de resistencia a compresión uniaxial realizados en rocas anisótropas obtenidos en las diferentes etapas de estudio del proyecto hidroeléctrico Paute-Cardenillo, localizado en las estribaciones orientales de la cordillera de los Andes septentrionales (SE Ecuador). Se han identificado cinco litotipos de rocas anisótropas (esquistos y pizarras) para los que se han obtenido los valores medios de resistencia a compresión simple y del índice de carga puntual en función de su orientación con respecto a los planos de anisotropía. Finalmente, se comprueba que no existe una relación directa entre RCS y Is (50) por lo que no es fiable adoptar los modelos empíricos tradicionales de regresión lineal, que no tienen en cuenta el efecto de los planos de anisotropía en la resistencia de la roca. Por lo tanto, se proponen tres nuevas relaciones empíricas que permiten estimar la RCS a partir del Is (50) en rocas anisótropas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Soza, Eduardo, Diego Agnes, Guido Botta, Mario Tourn und Ramón Hidalgo. „Descompactación de suelo mediante diferentes sistemas de labranza: su efecto sobre la emergencia y rendimiento de soja“. Agrotecnia, Nr. 16 (26.04.2006): 22. http://dx.doi.org/10.30972/agr.016419.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La siembra directa tiende a preservar los recursos, pero su aplicación generó problemas como: compactación del suelo y cantidades importantes de rastrojo, los que reducen la eficiencia de implantación y rendimientos. Este estudio evaluó los parámetros antedichos en un cultivo de soja sobre tres sistemas de labranza y siembra directa, en un suelo Hapludol típico. El lote presentaba 20 años de producción con alternancia de trigo en invierno y soja en verano, los últimos cinco bajo siembra directa. Los tratamientos realizados fueron: cincel + rastra de casquetes + rastra de dientes (TI), rastra de casquetes (dos pasadas) + rastra de dientes (T2), rastra de casquetes + rastra de dientes (T3) y siembra directa (SD); los cuales presentan la misma remoción desde la campaña anterior. Se evaluaron: rastrojo presente al momento de la implantación; el desempeño de la sembradora y la respuesta del cultivo a través de la eficiencia de implantación, la uniformidad de distribución y de los rendimientos. En el tratamiento SD y en el terreno natural (TN) se analizó la compactación del suelo mediante la densidad aparente y su humedad. Se realizaron 16 parcelas, con 10 estaciones de muestreo por parcela y por tratamiento, con los datos obtenidos se efectuó ANVA – Tukey. La siembra directa continua requiere de tareas correctivas para mantener rendimientos equivalentes a la producción con la labranza previa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Contreras Urgiles, Wilmer Rafael, Mauricio Arichávala und Cristian Jérez. „Determinación de la presión máxima de compresión de un MEP basado en una RNAR“. Ingenius, Nr. 19 (01.01.2018): 9–18. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n19.2018.01.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la presente investigación se realiza la explicación de la metodología aplicada a la determinación de la presión máxima de compresión de un motor de combustión interna alternativo de encendido provocado (MEP), el cual se basa en un estudio que parte de la caracterización de las curvas del consumo de amperaje del motor de arranque. Se aplica un protocolo de adquisición de datos y su posterior análisis estadístico. Los valores estadísticos de la señal como energía, promedio, desviación estándar, varianza, kurtosis, asimetría, máximo, mínimo y factor de cresta son seleccionados en función al mayor aporte de información para la caracterización del experimento; estos valores generan bases de datos las cuales son aplicadas para la creación y entrenamiento de una red neuronal artificial recurrente (RNAR) en la cual se obtiene un error absoluto menor al 2 \%. En una primera instancia se aplica la metodología de pruebas en un motor ensamblado en un banco didáctico y luego se procede a la aplicación del método en motores aplicados en vehículos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Aparicio Pico, Lilia Edith, Alexandra López Sevillano und Julian Luciano Cardenas. „Compresión de imágenes, en el servicio radiológico como un componente de infraestructura en el modelo de salud colombiano“. Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 17, Nr. 33 (27.01.2016): 11. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.2151.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">El artículo muestra el proceso de compresión de imágenes para la Transformada Discreta del Coseno (DCT). Siendo una de las transformaciones más importantes en el área de la compresión de imágenes digitales. La DCT transforma un bloque de datos en un nuevo conjunto de valores. </span></p><p><span style="font-family: Times New Roman;"><span style="font-size: small;">Se expone un estudio de compresión de imágenes aplicada al campo de la salud específicamente para el servicio de radiología, donde se utiliza el proceso de la Transformada Discreta del Coseno (DCT) como la Transformada Inversa Discreta del Coseno (IDCT). En este caso, un algoritmo rápido es usado para la DCT, el cual es realizado empleando aritmética paralela permitiendo que la arquitectura</span><span style="font-size: small;"> diseñada alcance un mejor desempeño de las implementaciones en software. </span></span></p><p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Primero se muestra las diferentes modalidades de imagen que se introducen al sistema de compresión, para obtener los resultados mediante simulaciones en Mathlab. Posteriormente, con base en los resultados se observa la aplicación del servicio de radiología dentro del componente de infraestructura en el sector salud y finalmente un análisis de producción desde el año 2011 hasta el 2014 de las instituciones hospitalarias.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Gallo Arciniegas, Lina P., Giovanni González Peñuela und Julián Carrillo León. „Comportamiento del concreto reforzado con fibras de acero ZP-306 sometido a esfuerzos de compresión“. Ciencia e Ingeniería Neogranadina 23, Nr. 1 (01.06.2013): 117. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.236.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<span>En Colombia, el uso del concreto reforzado con fibras de acero (CRFA) es muy limitado,</span><span>debido a que en el país no existe suficiente evidencia experimental y requisitos reglamentarios </span><span>al respecto. En el artículo se presentan los resultados de una investigación experimental y analítica sobre el comportamiento del CRFA elaborado con fibras ZP-306, sometidas a esfuerzos de compresión. El estudio involucra la revisión y discusión de los modelos disponibles en la literatura, así como un programa experimental que incluye el ensayo de 48 especímenes. A partir de un análisis de regresión de los datos medidos, se proponen ecuaciones para estimar las principales propiedades mecánicas del CRFA, tales como resistencia a compresión, módulo de elasticidad y relación de Poisson. Las ecuaciones correlacionan las propiedades mecánicas con las principales características de las fibras de acero, tales como dosificación y relación de aspecto.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Contreras Fariñas, Raquel. „Compresión inelástica en una paciente con úlcera mixta“. Revista de Enfermería Vascular 1, Nr. 1 (31.12.2017): 19–21. http://dx.doi.org/10.35999/rdev.v1i1.19.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el contexto clínico de la atención a pacientes con úlceras de etiología venosa, la compresión con vendas o medias se plantea como la principal herramienta terapéutica, con una evidencia científica de nivel 1A. Tradicionalmente, la existencia de algún componente de insuficiencia arterial en el paciente, lo que se corresponde con un Índice tobillo brazo menor a 0’8, se ha considerado una contraindicación para el uso de terapia compresiva. Sin embargo, en nuestra realidad profesional nos encontramos en determinadas situaciones clínicas en las que es preciso revisar nuevamente todas las alternativas para poder brindar al paciente la mejor atención posible.En este artículo se plantea el caso clínico de un paciente con úlceras venosas en ambas piernas y con índice tobillo-brazo de 0.55, donde todos los intentos terapéuticos previos habían fracasado.Los objetivos planteados a la hora de diseñar este estudio fueron: General: Encontrar una alternativa terapéutica para un paciente con úlceras de etiología mixta, alto nivel de exudado e ITB de 0.55. Específico: Revisar el nivel de evidencia disponible que respalde el uso de la terapia compresiva (TC) cuando existe patología arterial concomitante .Para ello se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos nacionales e internacionales, y posteriormente se realizó la extrapolación de los resultados encontrados a la práctica clínica.Tras las búsquedas realizadas se obtuvieron diversos artículos que respaldan el uso de la terapia compresiva con baja elasticidad en casos de insuficiencia arterial. Tras la aplicación de la misma, los beneficios en cuanto a los distintos parámetros como exudado, biofilm y cicatrización fueron evidentes. Estos resultados confirman los hallazgos encontrados en la bibliografía. Se puede decir que existe evidencia científica que respalda el uso de la contención, o compresión inelástica, como alternativa eficaz y segura para el tratamiento de úlceras de etiología mixta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Díaz Blanco, José Manuel. „La empresa esclavista de Don Pedro de La Barrera (1611): una aportación al estudio de la trata legal de indios en Chile“. Estudios Humanísticos. Historia, Nr. 10 (01.12.2011): 55. http://dx.doi.org/10.18002/ehh.v0i10.3147.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo analiza un pleito judicial conservado en el Archivo de Indias que aporta datos desconocidos y de gran interés para la compresión del comercio esclavista de población indígena en el Chile del siglo XVII. Aquel proceso enfrentó a Hernando Machado, fiscal de la Audiencia de Chile, con don Pedro de la Barrera y su familia y la documentación que generó aporta numerosas noticias sobre la mercancía humana, los vendedores, los compradores, los mercados, el impacto de la esclavitud sobre los pueblos indígenas, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Polavieja, Javier G. „Grandes Datos, Grandes Sesgos, Grandes Errores: Sobre el Atlas de Oportunidades“. Revista Internacional de Sociología 78, Nr. 3 (28.09.2020): 166. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2020.78.3.20.003.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Atlas de Oportunidades, impulsado por las fundaciones Felipe González y Cotec, ha sido recientemente presentado por sus autores como una herramienta única para estudiar la movilidad social en España. En este trabajo sostengo que el Atlas es, en realidad, una mala herramienta para el estudio de la movilidad social, tanto por razones conceptuales como, sobre todo, por razones metodológicas. El Atlas es una herramienta conceptualmente limitada porque reduce la movilidad social a la movilidad de ingresos y esto oscurece nuestra compresión de los factores y procesos implicados en el logro socio-económico y la transmisión de la (des)ventaja social. El Atlas es, además, una mala base de datos para estudiar la movilidad intergeneracional de ingresos porque, a pesar de su gigantesco tamaño, introduce sesgos muy serios, que conducen inevitablemente a una abultada sobrestimación de la movilidad de ingresos realmente existente en España.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Casares-Quirós, Osvaldo. „Muestreo comprimido en red inalámbrica de sensores para monitorización de vibración en puentes“. Revista Tecnología en Marcha 27, Nr. 8 (01.12.2014): 55. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i8.2231.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p class="p1">Un 70% de los puentes de Costa Rica presentan elementos críticos en la estructura. Las redes inalámbricas de sensores han sido utilizadas para la monitorización de estructuras debido al bajo tiempo de instalación y costo económico ya que el sistema no requiere alambrado. </p><p class="p1">En este documento se presenta una red inalámbrica de sensores capaz de ejecutar algoritmos de muestreo comprimido para medir la vibración en puentes. El diseño de la red se plantea buscando integridad en los datos y un reducido consumo energético. </p><p class="p1">El algoritmo realiza submuestreo mediante pares codificador-decodificador en el protocolo de comunicación. El par seleccionado es codificador condicional y decodificador predictivo. Esta combinación presenta elementos en común que se pueden compartir para obtener mejores estimaciones en pocos pasos. </p><p class="p1">Se presentan dos variantes del par codificador-decodificador: variable-fijo y fijo-variable. El primer caso propone una compresión de factor constante durante cada período de muestreo mientras que el segundo una compresión variable en función del comportamiento de la señal en el tiempo. </p><p class="p1">Tras una prueba experimental con Waspmotes se obtuvo que la variante fijo-variable presenta una reducción del 56.58% de consumo de potencia introduciendo un error máximo de ±0.00195g y una compresión del 52.44% de muestras. Con ello la red aumentó su autonomía energética de 17 horas a 26 horas y media. Mediante un análisis matemático la técnica variable-fijo presenta una reducción a lo sumo de 74.81% de consumo de potencia en transmisiones de los nodos sensores y compresión de un 90% de muestras como máximo. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Alcañiz Martínez, J. H., M. Louis Cereceda, F. J. Sánchez Medrano und A. Lasheras Estrella. „Estudio en estructuras de hormigón armado Velocidad de ultrasonidos y resistencia a compresión“. Revista Científica 1, Nr. 21 (15.01.2015): 19. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.rc.2015.21.a2.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Hasta ahora, gran parte de las investigaciones llevadas a cabo para la estimación de las resistencias a compresión de los elementos de hormigón armado de nuestras estructuras, se han realizado en base a chequeos con gran número de probetas testigo, extraídas de esos elementos.Mediante la presente investigación se estudian 185 casos reales de elementos estructurales de hormigón armado, mediante un chequeo estructural basado en la correlación de resultados entre la Velocidad de Ultrasonidos (V) y la Resistencia a Compresión (R). El estudio se desarrolla teniendo en cuenta localización de la construcción respecto a la costa marina y la edad de la propia estructura. Posteriormente se realiza un análisis estadístico con los datos obtenidos con este trabajo se ha conseguido un claro procedimiento científico de análisis de los dos métodos de ensayo y de las herramientas necesarias para realizar un completo chequeo estructural, correlación entre ellos y lo más novedoso del proceso, la confección de fórmulas matemáticas y las gráficas de correlación, que ponen de manifiesto la efectividad del procedimiento, que se propone como aportación para normativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Alpizar-Aguirre, Armando, und José Antonio García Rentería. „Resonancia magnética nuclear en el postoperatorio de discectomía lumbar en pacientes asintomáticos y con síndrome de cirugía lumbar fallida“. Coluna/Columna 9, Nr. 1 (März 2010): 08–13. http://dx.doi.org/10.1590/s1808-18512010000100003.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
OBJETIVO: analizar los cambios posquirúrgicos en pacientes sometidos a discectomía lumbar, tanto en pacientes cuya evolución ha sido satisfactoria, como en aquellos con "Síndrome de Cirugía Lumbar Fallida", enfatizando el justo valor que la resonancia magnética nuclear tiene. MÉTODOS: el universo de trabajo está constituido por dos grupos: Grupo I, cinco pacientes con evolución satisfactoria, asintomáticos; y Grupo II con diez pacientes con resultados considerados no satisfactorios y/o Síndrome Fallido Lumbar. Se analizaron los resultados obtenidos en la imagen de resonancia magnética nuclear, emitiendo un diagnóstico con evaluación externa sin conocimiento del estado clínico de los pacientes. También se realizó la correlación con el estado clínico en ambos los grupos. RESULTADOS: las manifestaciones clínicas preoperatorias tuvieron una distribución muy similar. En ninguno de los dos grupos se reportaron complicaciones transoperatórias. En todos se estudió por histopatología y se reportó disco degenerado o hialinizado. En el Grupo I, no se encontró imagen de alguna anomalía a pesar de su estado clínico. En todos los pacientes se encontraron datos de fibrosis posquirúrgica; en cuatro casos, disco residual con compresión radicular en los cinco pacientes. En el Grupo II, sólo en ocho pacientes, la resonancia magnética nuclear demostró algún hallazgo anormal. Los hallazgos anormales fueron: fibrosis posquirúrgica en cinco casos (50%), disco residual en tres casos (30%) y datos de compresión radicular en seis de los casos (60%). CONCLUSIÓN: no hay congruencia entre los hallazgos de resonancia magnética nuclear y la clínica, en pacientes postoperados de discectomía lumbar con evolución satisfactoria, hasta el momento, asintomáticos. La resonancia magnética nuclear no es confiable en estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Duarte Toro, Mauricio, Wilson Javier Erazo, Yeison Fernando Barrios R. und Andrea Natalia Joven Q. „Actividades de manejo silvicultural asociadas a las propiedades físicas y mecánicas de la Guadua Angustifolia kunth en el municipio de Pitalito“. Ingeniería y Región 14, Nr. 2 (01.03.2016): 75. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.695.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En las últimas dos décadas, la guadua ha cobrado gran importancia debido al interés que ha despertado por su gran beneficio ambiental, económico y social, siendo una especie vegetal de gran desarrollo longitudinal y de múltiples usos: construcción de viviendas, barreras rompe vientos, postes, cercas, muebles y artesanías. Mediante la realización de este trabajo se pretende indagar sobre el manejo silvicultural de la guadua ubicada en el municipio de Pitalito, para luego asociarlos con los resultados de estudios de propiedades físico - mecánicas. Para ello se diseñaron encuestas, que consistían en 33 preguntas abiertas y de selección múltiple, enfocadas a obtener información del manejo silvicultural que los agricultores le dan al cultivo. Los datos de resistencia mecánica a la tensión y compresión paralela a la fibra, fueron correlacionados con la información del manejo silvicultural de la guadua de la región, dando como resultado, que la información de este manejo en los rodales, no es suficiente para determinar si hay afectación en la resistencia mecánica de tensión y compresión. Se concluye en un primer acercamiento, que el manejo silvicultural en esta región del país es muy escaso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Sánchez Escobar, Laura Catalina. „COMPARACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DEL BAMBÚ GUADUA ANGUSTIFOLIA KUNTH DE DIFERENTES MUNICIPIOS DE COLOMBIA“. Ciencia 22, Nr. 1 (12.02.2020): 34. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v22i1.1289.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta investigación se realiza mediante ensayos físico-mecánicos para la caracterización del bambú Guadua angustifolia kunth proveniente de diferentes municipios de Colombia. Este proceso que se realiza con 12 culmos de guadua de 9.00m, cortados a 1.5 m para la parte inferior, 4.5 m para la parte media y 3.00 m para la parte superior, de estas secciones se seleccionan las probetas para la realización de los ensayos de contenido de humedad, densidad, compresión paralela a la fibra, compresión perpendicular a la fibra, corte con nudo y sin nudo, tensión paralela a la fibra y flexión siguiendo los procedimientos indicados en la NTC 5525 “Métodos de ensayo para determinar las propiedades físicas y mecánicas de la Guadua angustifolia kunth”(Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC, 2007b)“Validación de la guadua angustifolia material estructural para diseño, por el método de esfuerzos admisibles.”, Norma Sismo Resistente 2010. Los resultados de los ensayos son sometidos a revisión y análisis para documentar los datos correspondientes a los esfuerzos admisibles y determinación del módulo de elasticidad requerido para la construcción de estructuras con Guadua angustifolia kunth en todo el territorio nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Rodríguez Moreno, Victor Manuel, José Ariel Ruíz-Corral, Guillermo Medina-García, César Valenzuela Solano, Jorge Ernesto Ruvalcaba Mauricio und Arturo Alvarez Bravo. „Cambios Esperados al Uso del Suelo en México, Según Escenario de Cambio Climático A1F1“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Nr. 19 (12.12.2017): 3979. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i19.667.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Embebidos en un esquema robusto de análisis de datos espaciales y utilizando el escenario de cambio climático A1F1año 2050 como condición de frontera, se generaron e interpretaron las superficies de respuesta de semivariogramas de seis índices de humedad (lluvia), el rango anual de temperatura, y los índices de salinidad y compactación del suelo. Se obtuvieron evidencias de afectaciones regionales contrarias a lo descrito por el cambio climático global con relación a la no presencia de eventos extremos de lluvia, pero sí concordantes en aumento de temperatura. Se documentó la influencia en la expresión del clima con referencia a la proximidad de la línea de costa. Se encontró que los ecosistemas abiertos árido y semiárido como los más vulnerables a las condiciones declaradas, con la consecuente fragmentación del mismo y un probable aumento en su frontera espacial, desapareciendo algunas especies con menor capacidad de adaptación e incorporándose nuevas a las comunidades bióticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Gasco Txabarri, Javier. „El empleo de estrategias en el aprendizaje de las matemáticas en Enseñanza Secundaria Obligatoria“. Revista de Investigación Educativa 34, Nr. 2 (26.05.2016): 487. http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.2.222901.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El empleo de estrategias en el aprendizaje de las Matemáticas tiene repercusión en el razonamiento y en la resolución de problemas, entre otros aspectos. El objetivo de este estudio es detectar diferencias que se puedan producir en el empleo de dichas estrategias en función del curso académico. Para ello se han recogido datos de 565 estudiantes de 2.º, 3.º y 4.º curso de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). La herramienta empleada para tal fin ha sido una adaptación del Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). Los resultados obtenidos indican un aumento del empleo de la mayoría de estrategias a medida que el curso es superior; la excepción tan solo ocurre en la estrategia de repetición. La investigación previa no es unánime a la hora de definir una tendencia evolutiva del uso de estrategias en el aprendizaje de las Matemáticas en Educación Secundaria. Los datos aportados en este artículo pretenden contribuir a la compresión de la diversidad estratégica del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Forero-Ortega, Anny Julieth, Francisco Velandia und Evelin Karina Barragán-Coy. „Estilos estructurales y tensores de esfuerzos hacia el suroriente del Macizo de Santander (Colombia)“. Boletín de Geología 42, Nr. 2 (28.05.2020): 129–45. http://dx.doi.org/10.18273/revbol.v42n2-2020007.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo presenta una explicación a la deformación generada al sur de la Falla Río Servitá, especialmente en su bloque yacente. A partir del análisis de la cartografía geológica y del tratamiento de datos de diaclasas y tensores de esfuerzos determinados con planos estriados de fallas, se distinguieron tres direcciones de máxima compresión horizontal, relacionados con la influencia en la zona de estructuras regionales, los cuales soportan los distintos estilos de deformación. El tensor más representativo corresponde a un esfuerzo horizontal máximo en dirección W-E, relacionado con fallas longitudinales de cabalgamiento como la Falla Río Servitá, con un estilo de deformación de piel gruesa, cuya compresión provoca un sinclinal invertido y fallas nucleadas de acomodamiento en su bloque yacente. Hacia el sur de la zona se alcanza a expresar la influencia de la Falla de Bucaramanga, con un tensor SE-NW que resulta del arrastre en rumbo sinestral de la estructura a lo largo de la falla transpresiva Chicamocha-Soapaga. Se distinguen también, fallas transversales NW, en cabalgamientos con vergencia al SW y retrocabalgamientos que entre si conforman estructuras pop-up, que se relacionan con un tensor SW-NE, el cual se interpreta como parte del efecto radial de la Cuña de Pamplona
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Abarca Jiménez, Andrés, und Guillermo González Beltrán. „Resistencia de bloques y prismas de mampostería de concreto en Costa Rica“. Métodos y Materiales 5, Nr. 1 (04.07.2017): 28–32. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v5i1.29705.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La resistencia de sistemas de mampostería depende en gran medida de la resistencia de los bloques que la componen, por lo tanto, a este parámetro se le ha brindado una gran importancia en la normativa de diseño de mampostería a nivel mundial. En Costa Rica, el Código Sísmico regula el diseño y construcción con mampostería, y clasifica los bloques en tres clases: A, B y C, siendo la Clase A el de mayor resistencia requerida.En la presente investigación se analizan resultados experimentales de pruebas de compresión de 1320 especímenes de bloques de concreto y 386 prismas de mampostería obtenidas de la base de datos del LanammeUCR para examinar su resistencia y cumplimiento con respecto a la normativa costarricense vigente. Se determina que el mercado de producción de bloques ha evolucionado desde la implementación de la normativa vigente y que poco más del 90% de los bloques producidos en el país actualmente cumplen con la clasificación de Clase A indicada en el CSCR-2010. Adicionalmente se determina que aproximadamente el 90% de los prismas de mampostería elaborados a partir de bloques de mampostería producidos en el país, presentan una resistencia a la compresión medida sobre el área neta superior a los 10 MPa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Rojas, Einer Rodríguez, und Flor De María Muñoz Umaña. „Desarrollo de resistencia a la compresión en concreto con cementos modificados“. Métodos y Materiales 10 (08.12.2020): 28–34. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v10i0.40565.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo presenta las curvas de desarrollo de resistencia a la compresión a través del tiempo de curado para mezclas de concreto elaboradas con tres tipos de cementos modificados comercializados en Costa Rica, y su combinación con agregado nacional proveniente de fuentes de tajo y río. Se utilizaron los cementos MM/A (E- C) – 28, MM/B (P-C) – 28 y MP A – AR, definidos según el reglamento RTCR 479:2015 Materiales de Construcción. Cementos Hidráulicos. Especificaciones. Debido a la carencia de curvas de desarrollo de resistencia para concretos elaborados con distintos tipos de cementos modificados y agregados comercializados en el país, el objetivo de este trabajo se focalizó en obtener tales curvas y el desarrollo porcentual de resistencia. Se caracterizó todo el material utilizado las respectivas normas ASTM o INTECO; asimismo se comprobó que el agregado y los cementos a utilizarse fuesen adecuados a partir de los parámetros establecidos en la ASTM C33/C33M-18 y la INTE C147:2018, respectivamente. La determinación de la resistencia a la compresión se efectuó por medio de especímenes cilíndricos de 150 mm x 300 mm, con edades de falla de 3, 7, 28 y 56 días; siguiendo un diseño de mezcla determinado a partir del ACI 211-91. A los datos generados se le realizó un análisis estadístico para establecer relaciones y respaldar los resultados obtenidos. Con este trabajo se logró demostrar que los cementos comercializados en Costa Rica con un grado de adición de escoria de alto horno son capaces de presentar una ganancia de resistencia significativa en el concreto después de los 28 días de curado, las mayores resistencias a la compresión en el concreto se generan al utilizar agregado de río, y generalmente la resistencia del concreto no varía significativamente al emplearse el mismo tipo de cemento para distintos tipos de agregados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Montesdeoca Arteaga, Deborah Valerie, Fátima Palacios Briones, M. ª. Elena Gómez-Parra und Roberto Espejo Mohedano. „Análisis de las estrategias para la enseñanza de la comprensión lectora: estudio de educación básica“. DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas 7 (09.03.2021): 49–60. http://dx.doi.org/10.17979/digilec.2020.7.0.7166.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este estudio es analizar las estrategias para la enseñanza de la comprensión lectora que utilizan los docentes de cuarto grado de Educación General Básica de los distritos de El Carmen y Jipijapa – Puerto López de la provincia de Manabí. Para este fin, se aplicó un cuestionario a 31 profesores de cuarto grado y a 818 estudiantes. El instrumento de evaluación utilizado consta de dos partes, (i) datos sobre la percepción de la importancia atribuida a la enseñanza de la comprensión lectora del español como primera lengua, y (ii) datos sobre el empleo de la metodología de enseñanza de la comprensión lectora del español como primera lengua. Los resultados indican que existen diferencias estadísticamente significativas entre los datos del empleo de las fases prelectura, lectura y poslectura de ambos distritos. El alumnado necesita manejar estrategias que conduzcan a una mejor compresión del texto. Las conclusiones apuntan a que la lectura requiere más atención por parte del profesorado y que la aplicación de estrategias que ayuden al alumnado en la comprensión del texto es necesaria. Por tanto, se recomienda la implementación de estrategias metodológicas pertinentes en la enseñanza de la lectura comprensiva, ya que estas proporcionan al estudiantado ventajas de índole académica y una notable mejora en su rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Garrido, Zadith. „Influencia en la proporción de residuos de construcción y la relación agua/cemento en la resistencia a la compresión y alabeo“. Revista Científica Pakamuros 7, Nr. 1 (19.11.2019): 56–67. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v7i1.76.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este trabajo fue encontrar la influencia en la proporción de residuos de construcción y la relación agua / cemento en la resistencia a la compresión y alabeo en unidades de albañilería de 39 x 19 x 14 cm. Para ello se obtuvo 27 bloquetas como muestra representativa mediante el tipo probabilístico para un modelo bifactorial. Procesada la información se presentó el resumen de los datos para su análisis correspondiente e interpretación, y para determinar la influencia de la proporción de residuos de construcción y la relación agua/cemento se utilizó el cálculo de los ensayos y análisis de laboratorio concluyendo que existe influencia significativa en la proporción de residuos de construcción, y decidiendo que las variables son dependientes. Los datos fueron desarrollados mediante ecuaciones y se procesaron con el software Statistix V. 8.0, para el estudio del cálculo trabajar al 35%, con una relación agua/cemento de 0.50. Los resultados de esta investigación constituyen una alternativa sustentable para el aprovechamiento de los materiales en la construcción de edificaciones, ya que reúne características tales como: ambientalmente benigna, socialmente aceptable y económicamente viable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Castaño Mesa, Edisson S., Sebastian H. Quintana, Iván D. Bedoya und Andrés Amell Arrieta. „Criterios para el procesamiento y evaluación de datos experimentales para un motor de encendido provocado de alta relación de compresión“. Ingeniería y Ciencia 12, Nr. 23 (Februar 2016): 107–25. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.12.23.6.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo presenta los resultados de la evaluación de estrategias de análisis desarrolladas para los motores de combustión convencionales aplicadas al estudio de un motor de encendido provocado de alta relación de compresión. El motor objeto de análisis ha sido obtenido a partir de la transformación a modo encendido provocado de un motor Diesel estacionario. Se ha analizado la precisión del cálculo del dosado relativo a partir de la composición de los gases de escape, el criterio para establecer el inicio de la combustión usando la fracción de calor liberado y el efecto del cálculo de la masa residual en el balance de energía al interior del cilindro. Los resultados sugieren que las estrategias de análisis utilizadas son aplicables a este tipo de motores, pese a tener diferencias de diseño y operacionales respecto a las tecnologías convencionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Vicente, Antonela, Sacha Alexis Virgilio, Pablo Tocalini und María Noel Novo. „Influencia de la hipertensión intraabdominal en la mecánica respiratoria de pacientes adultos críticamente enfermos con ventilación mecánica invasiva“. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 77, Nr. 4 (01.12.2020): 339–44. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v77.n4.28148.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: describirlas modificaciones en la mecánica respiratoria, las estrategias ventilatorias propuestas y el correcto posicionamiento de los pacientes adultos críticamente enfermos con HIA y SCA con requerimiento de VMI en UCI. Fuentes de datos: la búsqueda bibliográfica fue realizada en Pubmed, Cochrane Library y Google Académico® sin restricción del lenguaje con fecha de publicación hasta el 31 de julio de 2019. Selección de los estudios: pacientes adultos con requerimiento de VMI y diagnóstico de HIA y/o SCA que hayan realizado el análisis de monitoreo ventilatorio y posicionamiento del paciente. Se excluirán los estudios de laboratorio realizados en animales. Extracción de datos: la búsqueda inicial identificó 681 estudios, de los cuales se incluyeron 30 artículos para el análisis de datos. Síntesis de datos: los pacientes con requerimiento de VMI se debe permitir el aumento de las presiones en la vía aérea y utilización de PEEP elevada; sólo en casos específicos se podrían aplicar maniobras de reclutamiento y decúbito prono para mantener una ventilación alveolar adecuada. El posicionamiento en Trendelemburg invertido es de utilidad, ya que mejora la mecánica respiratoria y evita la compresión abdominal. Conclusiones: las alteraciones de la mecánica respiratoria producen una disminución de la compliance torácica, volúmenes pulmonares y trastornos en la oxigenación. La estrategia ventilatoria debe contemplar Vt entre 6-8 ml/kg según peso corporal predicho, presión de trabajo menor a 14 cm H2O, presión meseta de 30 cm H2O+PIA/2 y niveles suficientes de PEEP para prevenir el colapso pulmonar a fin de espiración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Rozo Rincón, Sandra Milena, Jorge Sanchez Molina und Diana Carolina Alvarez Rozo. „Propiedades físico mecánicas de bloques H10 fabricados en el área metropolitana de Cúcuta.“ Ciencia e Ingeniería Neogranadina 24, Nr. 1 (01.06.2014): 67. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.8.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>En este artículo se presentan los resultados de las propiedades físicas y mecánicas de dos tipos de bloques H10 (bloque seis huecos cuadrado, bloque ocho huecos mixto) fabricados en Cúcuta y su área metropolitana. Se visitaron diferentes empresas en las que se recolectaron muestras de cada tipo de bloque fabricado. Se realizaron ensayos físicos como absorción de agua, densidad, dimensiones y resistencia a la compresión en el laboratorio del Centro de Investigación de Materiales Cerámicos siguiendo los lineamientos de la norma NTC 4017. Los resultados se compararon con los datos establecidos en la norma NTC 4205, y se logra determinar que los diferentes bloques poseen propiedades semejantes, las cuales permiten su uso como productos de mampostería no estructural para uso interior o exterior. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Barbosa Martínez, Diego José, Janier Oswaldo Villazana Castañeda und Nicolás Eduardo Paul Cantor. „Como elaborar un estado de flujo de efectivo por el método directo“. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 5, Nr. 1 (01.01.2018): 6–14. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.3.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo se creó con el objetivo de demostrar la forma apropiada de elaborar un estado de flujo de efectivo por el método directo, para lo cual se adelantó un estudio de enfoque mixto, basado en una revisión de literaria científica y documental, consultado en bases de datos indexadas como Scielo, Procuex, Ciencie Sdirect, Elsevier, entre otras, las cuales recopilan revistas de reconocimiento académico y científico. Con cuyos resultados se presenta el paso a paso, donde se requiere determinar los flujos de efectivo de operación, inversión y financiación, para lo cual se presentan ejemplos que permiten una mayor compresión. Entre otras se concluye que el método directo permite alcanzar el objetivo de los estados de flujo de efectivo, el cual es proporcionar información sobre los cobros y pagos en efectivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Fernández Domínguez, A., und J. J. Howland Albear. „Factores de corrección a la resistencia a compresión de testigos de hormigón. Análisis crítico de las normas cubanas e internacionales“. Informes de la Construcción 69, Nr. 547 (29.09.2017): 212. http://dx.doi.org/10.3989/id53723.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La norma cubana NC 724:2015 sólo exige la aplicación de un factor de corrección a la resistencia a compresión de un testigo de hormigón, e incluye otros dos con carácter informativo, uno de los cuales presenta incongruencias. Por su parte, en normativas internacionales de referencia se exige la aplicación de hasta 4 factores de corrección. A partir del análisis crítico de las normativas internacionales son propuestos los factores de corrección que pudieran aparecer en una actualización de la NC 724. Finalmente se demuestra, utilizando una base de datos de testigos de 15 edificios de La Habana, que las diferencias que se obtienen en la resistencia de un testigo al aplicar los factores propuestos respecto a la práctica actual en Cuba son estadísticamente significativas, alcanzando un valor promedio del 15 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie