Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Convento de San Francisco (Quito, Ecuador)“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Convento de San Francisco (Quito, Ecuador)" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Convento de San Francisco (Quito, Ecuador)"

1

Sandoval Ruiz, Alcira. „Plan de gestión para el conjunto conventual de San Francisco de Quito, Ecuador“. Revista Anales 1, Nr. 373 (06.02.2017): 463–76. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i373.1360.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Son varios los motivos históricos para la intervención del convento de San Francisco. Quito fue la primera ciudad latinoamericana en convertirse en Patrimonio Mundial. Consta de 320 hectáreas arquitectónicas. El convento tiene más de 5000 m2 y su biblioteca cuenta con más de 4700 libros en su fondo histórico. Con el fin de dar documentación y efectuar el análisis de la restauración, donde consta descripción, significado e importancia del conjunto conventual, antecedentes del proyecto y metodología utilizada. Diagnósticos necesarios para ofrecer un turismo sostenible. Se cuenta con un Comité Ejecutivo y la gestión de recursos se realiza a través de un fideicomiso. Para terminar, el plan de gestión aspira a conservar los valores a través del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Patrimonio, Instituto Metropolitano de. „Intervención en la arquitectura y bienes muebles patrimoniales de la basílica de San Francisco. Quito - Ecuador“. Revista Anales 1, Nr. 373 (06.02.2017): 477–91. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i373.1361.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La iglesia de San Francisco es un símbolo cultural y religioso del Centro Histórico, sus obras sirven de base para el Plan de Gestión Integral, en la eliminación de humedades y en los bienes muebles de la basílica principal, con un aporte cercano al millón de dólares, con base en estudios de 2010. Se sometieron los murales a estudios micro y macro, para obtener información histórica del estado de conservación, para efectuar limpieza y retoque de pintura cuando sea necesaria la intervención, evitando en lo posible los retoques. El saneamiento de humedades producidas por tumbas, así como por el sistema de drenaje que afecta, a la vez, a la mampostería. La intervención se da en el convento de San Carlos, realizando una ventilación de las tumbas, arreglo de baterías sanitarias. Se han encontrado claraboyas de ladrillo, intervenciones hechas en el siglo XVI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Ubelaker, Douglas H., und Catherine E. Ripley. „Ossuary of San Francisco Church, Quito, Ecuador: Human Skeletal Biology“. Smithsonian Contributions to Anthropology, Nr. 42 (1999): 1–32. http://dx.doi.org/10.5479/si.00810223.42.1.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Tresserras, Jordi. „El conjunto conventual de San Francisco de Quito: un caso piloto de programa de patrimonio mundial y turismo sostenible. los retos de la gestión turística responsable y la participación comunitaria“. Revista Anales 1, Nr. 373 (06.02.2017): 511–31. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i373.1363.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo trata de la gestión y uso turístico del Convento Máximo de San Francisco. Pone énfasis en la búsqueda de un equilibrio entre la conservación de este extraordinario patrimonio y su uso cultural, religioso y turístico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Sánchez Vegas, Saadia. „Presentación serie de artículos sobre el plan de gestión del conjunto conventual de San Francisco“. Revista Anales 1, Nr. 373 (06.02.2017): 459–62. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i373.1359.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La UNESCO en Quito presenta artículos dedicados a la restauración del convento San Francisco, planifica con miembros asociados a la conservación de sitios culturales y naturales que requieren protección para garantizar la transmisión del acervo patrimonial a las generaciones venideras, ideando acciones para conservar un valioso inmueble con obras de Caspicara, Legarda, Olmos; artistas de la EscuelaQuiteña que dejaron importantes obras a la iglesia de San Francisco. Diferentes entidades realizan inversiones en la conservación cultural, por lo que la UNESCO con la Cooperación Italiana para el Desarrollo, realizó un plan de gestión, a largo plazo, explicado a través de cuatro artículos vinculados cada uno al plan de restauración, proporcionando información detallada sobre el diagnóstico en bienes muebles; por último, se hace una descripción y análisis de la metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Grizzard, Mary. „The retablos mayores Of The Cantuña Chapel of San Francisco in Quito, Ecuador“. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 16, Nr. 62 (06.08.1991): 103. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1991.62.1605.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Ubidia Vásquez, Daniela. „La inconstitucionalidad parcial del Decreto 1182 sobre el derecho a solicitar refugio en el Ecuador: Análisis y efectos“. USFQ Law Review 2, Nr. 1 (01.09.2015): 28. http://dx.doi.org/10.18272/lr.v2i1.880.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Decreto Ejecutivo 1182, “Reglamento para aplicación en Ecuador del derecho de refugio”, entró en vigencia el 30 de mayo de 2012, cambiando la normativa interna para el reconocimiento y ejercicio de la condición de refugiado en el Ecuador. Ese mismo año, la fundación Asylum Access Ecuador y la Clínica Jurídica de la Universidad San Francisco de Quito presentaron, cada una, acciones de inconstitucionalidad del Decreto por encontrar entre sus disposiciones varias vulneraciones de derechos. La Corte Constitucional del Ecuador resolvió sobre algunos de los argumentos presentados en las acciones mediante su sentencia No. 002-14-SIN-CC de 14 de agosto de 2014, notificada a Asylum Access el 12 de septiembre de mismo año. Este artículo propone un análisis de los argumentos de ambas acciones y la respuesta de la Corte Constitucional para luego comentar sobre los avances y retos que todavía existen respecto al derecho a solicitar asilo en el Ecuador. .
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Ayala, Ricardo, Juan Freire, Juan López und Javier Salazar. „Análisis de la energía eólica como sustituto para la energía convencional en casas del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador“. Athenea 2, Nr. 3 (07.03.2021): 40–46. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v2i3.15.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se plantea el análisis de la energía producida por turbinas de viento, que son dispositivos diseñados para el aprovechamiento de la velocidad del viento, y la energía cinética que esta causa cuando impacta en unos álabes dispuesto para este fin. El movimiento provocado es aprovechado para la obtención de energía. Este tipo de sistemas es altamente utilizado, ya que una turbina puede generar entre 5kW hasta 10KW. En este trabajo se analiza el diseño, construcción, y aplicaciones más significativas en la vida doméstica, para el aprovechamiento de energía limpia y la reducción de energías convencionales. Setoman en cuenta trabajos científicos relevantes que brindan un aporte significativo a esta temática de estudio. Palabras Clave: Turbinas eólicas, energía, electricidad. Referencias [1]I. Montalvo y J. Cabezas, «Diseño de Prototipo de Aerogenerador con almacenamiento de energía, monitoreado por un sistema SCADA,» Universidad San Francisco de Quito, Quito, 2011. [2]E. B, «¿Qué países son los mayores productores de energía eólica?,» elBoletin, p. 1, 12 octubre 2017. [3]Departamento de Energía de EE.UU, «Sistemas Eólicos Pequeños para Generación de Electricidad,» 2007. [4]K. Molina, D. Ortega, M. Martinez, W. Pinto-Hernández y O. A. E. González, «Modelado de la interacción fluido estructura (FSI) para el diseño de una turbina eólica HAWT,» 2018. [5]H. Rudnick Van de Wyngard, «Evolución de Costos ERNC,» Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2012. [6]D. A. Maldonado Rivera y D. X. De Jerónimo Toromoreno, «Ubicación de un Parque de Energía Eólica en la Costa Ecuatoriana,» Universidad San Francisco de Quito, Quito, 2008. [7]B. Miranda, «Coca Codo Sinclair: los problemas de la multimillonaria represa que China construyó en Ecuador, » BBC NEWS, 25 febrero 2019. [8]L. G. Carrasco Sanzana y M. A. Mardones Sepúlveda, «Estudio de instalación de un Aerogenerador en el Colegio Concepción Pedro de Valdivia,» Universidad del Bío-Bío, Concepción, 2015. [9]A. F. Ugalde Vázquez, «Prohibido Olvidar,» El Mercurio, Cuenca, 2021. [10]Instituto nacional de estadística y censos, «Información ambiental en hogares,» Ecuador, 2012. [11]SectorElectricidad, «¿Cómo funcionan las turbinas eólicas?,» Sector Electricidad, 2017. [12]Popular Mechanics, «¿Cómo funcionan los aerogeneradores?,» World Energy Trade, 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Zafra Molina, Rafael. „Adenda a «Fuentes y función de la Doctrina cristiana de Miguel de Santiago para el convento de San Francisco de Quito»“. Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro 9, Nr. 1 (Mai 2021): 1337–59. http://dx.doi.org/10.13035/h.2021.09.01.72.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Ojeda Di Ninno, Almerindo. „La reconstrucción histórica del arte colonial a través de sus fuentes grabadas: El caso de PESSCA“. Norba. Revista de Arte, Nr. 40 (27.12.2020): 175–84. http://dx.doi.org/10.17398/2660-714x.40.175.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito de este ensayo es presentar el Proyecto para el Estudio de las Fuentes Grabadas del Arte Colonial (PESSCA), delinear las contribucio­nes que hace este proyecto a la catalogación, hermenéutica, ontología, restauración, reconstrucción, y recuperación del arte colonial, e ilustrar, en mayor detalle, las contribu­ciones que ofrece dicho proyecto a la reconstrucción virtual o histórica de obras coloniales que se encuentran demasiado dañadas para emprender su restaura­ción. Aquí presentaremos la reconstrucción histórica de lienzos de la Catedral y de San Francisco de Quito (Ecuador) y Santa Catalina de Arequipa (Perú), de un cuero del Museum of International Folk Art de Nuevo México (Estados Unidos), y de varias pinturas murales de los estados de Hidalgo y Oaxaca (México).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Dissertationen zum Thema "Convento de San Francisco (Quito, Ecuador)"

1

Benítez, Telles Julio Enrique. „Valoración del deterioro de la madera y la efectividad de su consolidación, midiendo la frecuencia fundamental de oscilación. Estudio experimental aplicado a la tablazón de los artesonados de la iglesia de San Francisco, Quito-Ecuador“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8643.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el campo de la preservación de bienes muebles, la consolidación de madera es un tratamiento extremo, aplicado cuando ningún otro medio es capaz de garantizar su estabilidad. En general, los restauradores estiman: el nivel de deterioro, la necesidad de consolidar y el resultado del tratamiento, empíricamente o con la ayuda de imágenes del interior del objeto. Este proceder se trasluce en estudios de diagnóstico, en reportes de intervención o en publicaciones especializadas, donde se caracteriza el deterioro en términos subjetivos como: ataque severo, avanzado estado de deterioro, mal estado, etc. En apariencia este hecho puede resultar poco relevante; sin embargo, cuando se desea tomar como referencia los tratamientos de otros profesionales o si la cantidad de madera a intervenir es importante, la valoración del deterioro y del resultado del tratamiento variará. Esto muestra la importancia de contar con un método que evalúe objetivamente el ataque y la consolidación. En la presente tesis, se abordó este problema y se concluyó que la frecuencia fundamental permite, por un lado, discriminar niveles de deterioro; por otro lado, determinar el efecto de la consolidación con un buen grado de fiabilidad: R2=0,80. Como resultado paralelo, destaca la formulación de una ecuación desarrollada por el autor de esta tesis, para calcular el volumen máximo de solución requerida para consolidar, por inmersión, un volumen determinado de madera.
Benítez Telles, JE. (2010). Valoración del deterioro de la madera y la efectividad de su consolidación, midiendo la frecuencia fundamental de oscilación. Estudio experimental aplicado a la tablazón de los artesonados de la iglesia de San Francisco, Quito-Ecuador [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8643
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Bücher zum Thema "Convento de San Francisco (Quito, Ecuador)"

1

Ubelaker, Douglas H. The ossuary of San Francisco Church, Quito, Ecuador: Human skeletal biology. Washington, D.C: Smithsonian Institution Press, 1999.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Ubelaker, Douglas H. Biologia de los restos humanos hallados en el Convento de San Francisco de Quito (Ecuador). Quito: Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador Agencia Española de Cooperación Internacional, 1994.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Alfonso, Ortiz Crespo, und Santiago, Miguel de, d. 1706, Hrsg. Miguel de Santiago en San Agustín de Quito. 2. Aufl. Quito: FONSAL, 2008.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Amich, Jose. Historia de las misiones del Convento de Santa Rosa de Ocopa. Iquitos, Peru: CETA, 1988.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Jean-Pierre, Chaumeil, Maroni Pablo 1695-1757, Zárate, Andrés de, b. 1682. und Magnin Juan 1701-1753, Hrsg. Noticias auténticas del famoso Río Marañón y misión apostólica de la Compañía de Jesús de la Provincia de Quito en los dilatados bosques de dicho río, escribíalas por los años de 1738, un misionero de la misma compañía. Iquitos, Perú: IIAP, 1988.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie