Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Demanda bioquímica de oxígeno.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Demanda bioquímica de oxígeno“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Demanda bioquímica de oxígeno" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Polo Salazar, Rosario Adriana, Martín Miguel Huamán Carranza, Judith Isabel Flores Albornoz, Carlos Borromeo Poma Villafuerte und César Manuel Dávila Paredes. „Eficiencia de la Unidad Básica de Saneamiento empleando humedales artificiales con especies nativas para la depuración de aguas residuales en el centro experimental Tuyu Ruri – Marcara, para su reúso como agua de riego“. APORTE SANTIAGUINO 11, Nr. 2 (04.01.2019): 237. http://dx.doi.org/10.32911/as.2018.v11.n2.578.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El trabajo de investigación tuvo por objetivo evaluar la eficiencia de la Unidad Básica de Saneamiento (UBS) empleando humedales artificiales con especies nativas de la zona, se implementó un Biodigestor y se construyó dos humedales: uno con Cola de Caballo y otro con Cartucho, así mismo evaluarlas para su reúso como agua de riego.<br />Las muestras se obtuvieron de la caja de recepción, de las salidas del: Biodigestor, humedal con Cartucho y humedal con Cola de caballo. La eficiencia de remoción de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) fue 82% y la Demanda Química de Oxígeno (DQO) fue 81%, ambos en la salida del Biodigestor. La remoción en la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) en la salida del humedal con Cartucho fue 68% y del humedal con Cola de caballo fue 58%; de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) en el humedal con Cartucho fue 68% y del humedal con Cola de caballo fue 58%. Los resultados obtenidos de las diversas salidas evaluadas se compararon con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), como: la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), De manda Química de Oxígeno (DQO), los coliformes totales y fecales, el Fosfato (PO4) y Nitrato (NO3) mientras que los Sólidos Suspendidos Totales (SST) fueron comparados con la Norma Chilena de DIGESA.<br />Palabras clave: contaminación; aguas residuales; humedales artificiales; calidad del agua</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Raffo Lecca, Eduardo, und Edgar Cruz Ruiz Lizama. „Caracterización de las aguas residuales y la demanda bioquímica de oxígeno“. Industrial Data 17, Nr. 1 (19.06.2014): 71. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v17i1.12035.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El agua es la sustancia más importante para los seres vivos, después del oxígeno. Es parte constituyente de la mayoría de los animales y los vegetales y está presente en cantidad de minerales (Raffo Lecca, Tratado del Agua y la Legislación Peruana, 2013). La Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) es uno de los indicadores más importantes en la medición de la contaminación en aguas residuales, como también en el control del agua potable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Guillén Zevallos, María Ofelia, Virginia Pérez Murillo, Tania Quispe Carrizales, María Elena Talavera Núñez und Flora Elsa Huamán Paredes. „TRATAMIENTO FISICOQUÍMICO DE LOS EFLUENTES DEL PROCESO DE LAVADO DE LANA EN UNA INDUSTRIA TEXTIL DE AREQUIPA“. Revista de la Sociedad Química del Perú 86, Nr. 4 (30.03.2021): 428–38. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i4.312.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del presente estudio fue evaluar el tratamiento fisicoquímico de los efluentes de lavado de lana provenientes de una industria textil de la ciudad de Arequipa con la finalidad de cumplir con los Valores Máximos Admisibles (VMA), utilizando como coagulante tricloruro férrico al 40 % y floculante polímero MT-FLOC 4299 al 0,1 %. Se caracterizó física y químicamente el efluente al inicio y al final del tratamiento, midiendo pH, temperatura, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), sólidos totales suspendidos (TSS), aceites y grasas, sulfatos, sulfuros, nitrógeno amoniacal, cianuro total, cromo hexavalente y turbidez. Para determinar las dosis óptimas de coagulante y floculante se realizaron tres tratamientos utilizando un equipo de jarras (Jar-test) a 50, 200 y 40 rpm. El tiempo de sedimentación fue de 10 minutos. Los rangos de turbidez inicial oscilaron entre 200 y 800 NTU obteniéndose una remoción del 89 % en relación a la turbidez promedio de 526,96 NTU. La mejor dosis aplicada al efluente fue 200 mg/L de tricloruro férrico y 0,8 mg/L del floculante polímero catiónico MT-FLOC 4299. Los parámetros de remoción de contaminantes fueron: 84,97 % aceites y grasas; 82,55 % demanda bioquímica de oxígeno; 79,36 % demanda química de oxígeno; 99,60 % sólidos totales suspendidos; 96,67 % sólidos sedimentables y 75,65 % cianuro total, cumpliendo así con la Normativa Peruana, por lo que es factible aplicar el tratamiento a mayor escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Bastidas Pantoja, Germán Darío. „Evaluación temporal del estado trófico y otros parámetros fisicoquímicos de la Bahía de Tumaco“. Boletín Científico CIOH, Nr. 29 (05.12.2011): 129–36. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.235.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se presenta una evaluación temporal de los índices de eutrofización asociados a nutrientes (amonio, nitrito+nitrato y fósforo); otras variables fisicoquímicas (oxígeno disuelto, materia orgánica total y sólidos suspendidos) y bioquímicas (demanda bioquímica de oxígeno -DBO5 y clorofi la a), indicadores de la calidad del agua para la bahía de Tumaco, con base en los resultados obtenidos en el marco del estudio “Calidad del Agua y de la Contaminación por Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos en la Costa Pacífica Colombiana”, desarrollado durante los años 2008 y 2009 por el Área de Protección del Medio Marino - APROM- del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico - CCCP. Los resultados de la evaluación mostraron la existencia de índices que permiten clasificar a la mayoría de los puntos de muestreo y sus zonas adyacentes en ecosistemas oligotróficos con respecto a fósforo y amonio, exceptuando la estación 23, la cual presentó índices eutrófi cos para los compuestos nitrógeno oxidados (nitrito+nitrato) como consecuencia del aporte continental. Los valores encontrados para algunos parámetros como la materia orgánica total y demanda bioquímica de oxígeno, indican la existencia de puntos impactados debido a actividades antrópicas (estaciones 6 y 15); y aportes continentales (estaciones 20, 23 y 26), las cuales afectan la calidad del agua del ecosistema en estos puntos y sus zonas adyacentes; sin embargo, las concentraciones promedio de nutrientes en la bahía permiten clasificarla en un ecosistema oligotrófico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Valdes-Basto, Jefferson, Natalia E. Samboni-Ruiz und Yesid Carvajal-Escobar. „Desarrollo de un indicador de la calidad del agua usando estadística aplicada, caso de estudio: Subcuenca Zanjón Oscuro“. TecnoLógicas, Nr. 26 (21.06.2011): 165. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.60.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las aguas de la subcuenca Zanjón Oscuro (Departamento del Cauca), son utilizadas para regar caña de azúcar, mediante el uso de drenajes artificiales. En su recorrido el cauce recibe aguas residuales domésticas e industriales de la población y la industria azucarera, lo cual ha originado la contaminación del mismo. Se presenta la evaluación de la calidad del agua mediante la elaboración de un índice de calidad del agua “ICA”, a partir del uso de la Estadística Aplicada. Se propone el uso de una metodología basada en curvas de calidad de diferentes parámetros fisicoquímicos desarrollados a partir de encuestas realizadas a varios expertos, con el objeto de establecer límites cualitativos y cuantitativos de la calidad del agua; para posteriormente seleccionar la curva óptima que refleje la mejor decisión, en dicha evaluación. Los resultados fueron comparados con los indicadores de contaminación del agua (ICOMO). Finalmente se obtuvieron dos indicadores: el primero conformado por las variables oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno y coliformes fecales, que son indicadores de la contaminación por materia orgánica. El segundo indicador incluye la demanda bioquímica de oxígeno, pH, conductividad, fosfatos, nitratos, turbiedad y sólidos totales, que permiten una evaluación general de la calidad del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Chalen-Medina, Judith A., Gino F. Flor-Chávez und Kerly C. Fun- Sang. „Estudio de las concentraciones por metales pesados e hidrocarburos en el ramal B del Estero Salado“. Polo del Conocimiento 2, Nr. 6 (16.06.2017): 711. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i6.153.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p style="text-align: justify;">El Estero Salado es un sistema estuarino ubicado en la ciudad de Guayaquil, además es considerado uno de los medios acuáticos importantes de nuestro país, en las últimas décadas la presencia de contaminantes peligrosos ha dado como resultado un problema de degradación tanto en aguas como en suelo perdiendo así su belleza natural. Es por eso que el objetivo general de este estudio fue determinar la presencia de metales pesados e hidrocarburos en el ramal B del Estero Salado tanto en aguas como en sedimento marino. Se escogió este tramo debido a que es una zona muy afectada por el sector industrial y urbanístico. </p> <p style="text-align: justify;">La metodología aplicada fue la recolección de muestra sólidas como líquidas en seis estaciones establecidas en el tramo señalado según el GPS, dichas muestras fueron analizadas en laboratorio realizándose análisis de: contaminantes (arsénico, cadmio, plomo, mercurio, hidrocarburos totales de petróleo y fenoles), físico-químico (sólidos totales, potencial hidrógeno) y materia biodegradable (expresada como: demanda bioquímica de oxígeno y demanda química de oxígeno). Los resultados demuestran que los contaminantes señalados (excepto arsénico), sólidos totales y demanda bioquímica de oxígeno, están al borde y superan el límite máximo permisible establecidos por las legislaciones ambientales vigentes, en ambos estados, lo que nos da a entender que este ramal posee un alto contenido de metales pesados y compuestos hidrocarburíferos, dando como consecuencia el poco contenido de oxígeno y degradación en sus aguas. <strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Navarrete Muñoz, Alexander. „Estudio de la sensibilidad del oxígeno disuelto y la demanda bioquímica de oxígeno en aguas tropicales del Pacífico“. Boletín Científico CCCP 10 (2003): 43–50. http://dx.doi.org/10.26640/01213423.10.43_50.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Castillo Reinoso, Ana María, Erika Carmen Criollo Quizphi und Monica Paola Oñate Oñate. „Diseño e implementación de una PTAR por lodos activos a escala de laboratorio, Facultad de Ciencias Espoch“. Ciencia Digital 4, Nr. 1 (04.01.2020): 385–406. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i1.1119.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se utilizó el método investigativo-experimental que consistió en: investigación de varios trabajos realizados en circunstancias similar, de la quesera Llin Llin Pucará – Cantón Colta manejando muestreo puntual, precisión física, química y microbiológica del agua residual, preparación de cálculos previos, construcción, procedimiento y cálculos reales. La construcción elaborada para la planta a graduación laboratorio fue policarbonato, las extensiones han sido tomadas con fundamento el 12% de las obtenidas en cómputos previos, la planta cuenta con tres tanques: reservorio, aireación y sedimentación de dimensiones 50cm x 50cm x 75 cm y dos depósitos: provisión de agua tratada y lodos con dimensiones 50cm x 50cm x 50cm. El tanque sedimentador enseña una inclinación del 20%. El método inició usando otros tiempos de suspensión hidráulica (72-60-48-36-24-12-8-4 horas) para cada muestra y 11 días de retención celular. resultado del procedimiento se logró la separación de demanda bioquímica de oxígeno (DBO) con un valor inicial de 28300 mg/L a 350 mg/L en un tiempo de retención hidráulica de 4 horas. Se concluye que el método biológico realizado en la planta a escala laboratorio es satisfactorio mostrando una eficiencia del 98% para aguas residuales de quesera. Se confía realizar un exacto control en cuanto al pH, temperatura, oxígeno disuelto, sólidos sedimentables, suspendidos y volátiles para certificar un adecuado sistema y reducir la demando bioquímica de oxígeno formidablemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

García Rengifo, Christian, und Alexandra Endara González. „Evaluación de la calidad del agua en el río Alambrado utilizando macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores en la zona del embalse de la Laguna de la Mica“. Bionatura 5, Nr. 4 (15.11.2020): 1380–86. http://dx.doi.org/10.21931/rb/2020.05.04.17.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se evaluó la calidad del agua del río Alambrado usando macroinvertebrados bentónicos y parámetros físico-químicos. Se midieron los índices: Índice Multimétrico de estado ecológico de Ríos Altoandinos (IMEERA), Índice Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera (EPT), Índice Biótico Andino (ABI) y el índice piloto Biological Monitoring Working Party / Ecuador (BMWP/ECU), Análisis de Componentes Principales (ACP) y Análisis de Correspondencia Canónica (ACC), durante tres meses (enero a marzo, 2019). Se colectaron 1993 individuos; la familia Chironomidae fue la más abundante (80%) y las menos abundantes fueron: Gerridae, Simulidae y Leptoceridae (0,05%). Más del 90% fueron macroinvertebrados colectores. El ACP y ACC determinó que los sólidos suspendidos totales tuvieron una mayor relación con la gran mayoría de taxones. Se determinó que la calidad del agua se encuentra en un rango de malo a moderado y los resultados de los índices biológicos son sensibles a los parámetros físico-químicos de oxígeno disuelto, Demanda Bioquímica de Oxígeno 5 (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO); los cuales varían según la temporada climática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Valdez-Hurtado, Santiago, Francisco Goycolea-Valencia, Enrique Márquez-Ríos und Ramón Acheco-Aguilar. „EFECTO DE UNA CENTRIFUGACIÓN COMPLEMENTARIA EN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA Y REOLÓGICA DEL AGUA DE COLA“. Biotecnia 20, Nr. 2 (03.05.2018): 95–103. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v20i2.606.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se evaluó el efecto de la centrifugación complementaria en la composición química y reológica parcial, así como la biodegradabilidad del agua de cola de sardinas Monterey y sardina crinuda como alternativa en la recuperación de sólidos. Se utilizó agua de cola y se centrifugó para posteriormente aplicarle los análisis respectivos. Es de resaltar que la centrifugación complementaria reduce significativamente la concentración de sólidos totales, viscosidad, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) y demanda química de oxígeno (DQO) a valores cercanos al 50 %. La concentración de colágeno en el agua de cola (11.7 mg/g y 3 mg/g) fue más alta que las observadas después de centrifugar (3.3 y 0.87 mg/g), además, la viscosidad presentó una relación con la concentración de colágeno/gelatina, que ayuda a calcular la biodegradabilidad. Esta, se calculó mayor de 2.5 pero menor de 5. Se concluye que la centrifugación complementaria como operación unitaria aumenta la recuperación de sólidos y mejora del tratamiento agua de cola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Alcarraz C, Mario, Gerardo Gamarra B, Américo Castro L und Juan Godoy A. „Eficacia de coagulantes en el tratamiento primario de efluentes de procesadora de frutas“. Ciencia e Investigación 13, Nr. 2 (31.12.2010): 61–67. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v13i2.3227.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los efluentes industriales sin tratamiento previo ni control de las autoridades contaminan el medio ambiente. Resolver el problema planteado no pasa solamente por el control, supervisión y sanción a las empresas generadoras de efluentes, requieren además de una investigación propia para desarrollar tratamientos específicos, accesibles y económicos que puedan ser adoptados por cada tipo de industria. El tratamiento primario consiste en la remoción, por medios físicos o químicos, de una parte sustancial del material sedimentable o flotante, reduciendo una fracción importante de la carga orgánica, que representa porcentajes significativos de los sólidos contaminantes. Entre los tipos de tratamiento primario se utilizan: la coagulación y la floculación. El objetivo principal del trabajo fue evaluar la eficacia de dos coagulantes en la reducción del potencial contaminante de los efluentes de la planta procesadora de frutas. Para realizar el tratamiento primario se ensayaron dos coagulantes químicos, el sulfato de aluminio como inorgánico y el Polycat CS-5460 como orgánico. La eficacia se determinó con los ensayos de turbidez, demanda bioquímica de oxígeno y sólidos totales. Se concluye que el mejor coagulante para la remoción de la materia orgánica de los efluentes de la procesadoras de frutas es el Polycat CS-5460 habiendo logrado una remoción de turbidez de 98,1% y la reducción de la demanda bioquímica de oxígeno de 96,58%, valores que se encuentran dentro de los límites permisibles para la descarga de efluentes industriales, según la legislación peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Sierra, Julia, Alexandra Jaime und Andrea Mora. „Monitoreo de parámetros fisico-químicos, en la cuenca alta del río Bogotá“. Ciencia e Ingeniería Neogranadina 12, Nr. 1 (01.07.2002): 23–30. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1341.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Universidad Militar "Nueva Granada" en su constante interés por el desarrollo de nuevas técnicas que permitan la preservación del medio ambiente, inició en el año 2000 la investigación "IDENTIFICACIÓN Y PRUEBADEBIOINDICADORESy RECUPERADORES PARA LA DESCONTAMINACIÓN DEL RÍO BOGOTÁ". En la primera fase de este estudio se hace un diagnóstico de la situación actual de la cuenca alta del Río Bogotá, a través de los proyectos de grado presentados por los estudiantes de la Universidad y dirigidos por un grupo de profesores. Se realizó una investigación como Tesis de Grado para optar al título de Ingeniero Civil,donde se analiza el comportamiento de los pará-. metros fisico-químicos en la cuenca alta del Río Bogotá; estos parámetros son de gran importancia ya que establecen las modificaciones que sufre una corriente superficial, como consecuencia de los diferentes usos del agua (causados por actividades industriales, domésticas, recreativas y de transporte). Eltítulo del trabajo de grado es "MONITOREODE PARÁMETROSFISICO-QUÍMICOS,EN LA CUENCAALTA DEL RÍO BOGOTÁ". Los aspectos fisicos que se tienen en cuenta en este trabajo son: turbiedad, temperatura y conductividad, y como aspectos químicos oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO), pH, alcalinidad total, acidez, dureza, cIoruros, amonio, nitritos, nitratos, fosfatos altos y bajos, sulfatos, cromo, cobre y cloro total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Carpio Vargas, Edgar Eloy. „Modelamiento de Relaciones entre Parámetros Fisicoquímicos y Microbiológicos en Aguas de la Bahía Interior del Lago Titicaca-Puno (Perú) mediante Árboles de Predicción“. Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, Nr. 3 (01.08.2021): 154–68. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n3a02.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La cuantificación de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos es fundamental para definir la calidad del agua, pero el entendimiento de las relaciones y el comportamiento de estos parámetros, contribuyen a definir el estado trófico y calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos. En este contexto, el objetivo del estudio fue determinar las relaciones entre los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua de la bahía interior del lago Titicaca en la ciudad de Puno-Perú, aplicando la técnica de árboles de predicción de aprendizaje automático. La muestra estuvo constituida por 17 parámetros de calidad, que fueron medidos mensualmente durante enero de 2013 y abril de 2019, obteniéndose un total de 76 datos por cada parámetro. Para la elaboración de los árboles de predicción y su posterior interpretación, se utilizó el paquete estadístico R. Se evidenció que los parámetros fisicoquímicos preponderantes del lago Titicaca, son temperatura, oxígeno disuelto, potencial de hidrógeno, conductividad eléctrica, sólidos suspendidos totales, clorofila-a, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y transparencia, a partir de los cuales se aplicó la técnica de árboles de predicción y se comprobó la eficiencia de estos modelos estadístico en la predicción de dichos parámetros para realizar estimaciones, teniendo en cuenta las características del lugar donde se utilice.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Weseluk, J., F. Vergara und V. Berestovoy. „Evaluación de la calidad del agua del embalse Mbói Caé“. Revista de Ciencia y Tecnología, Nr. 32 (04.11.2019): 82–86. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2019.32.013.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La modificación del régimen hidrológico del arroyo Mbói Caé constituyó un cambio importante en la ciudad de Encarnación y alrededores que ha beneficiado a las poblaciones con la generación de energía hidroeléctrica, las actividades recreativas, la disponibilidad de agua, etc. La presente investigación tiene el objetivo de analizar la calidad del agua del embalse Mbói Caé del departamento de Itapúa mediante el Índice de Calidad de Agua según el Sistema Holandés de Valoración y el Índice de Contaminación ICOTRO basado en la concentración de fósforo total en el periodo noviembre del año 2017 a septiembre del año 2018. Los resultados concluyeron que, teniendo en cuenta los parámetros de oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno y nitrógeno amoniacal, el área de estudio se encuentra categorizada con contaminación incipiente y, por otra parte, se caracteriza como eutrófico por fósforo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Meza Castellar, Reynaldo, und Luis Gonzalez Salcedo. „Elaboración de un modelo neuronal artificial para la estimación de la demanda bioquímica de oxígeno en aguas marinas“. Revista de Investigación Agraria y Ambiental 11, Nr. 2 (07.07.2020): 147–56. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3441.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Contextualización: los modelos neuronales artificiales son modelos diseñados a partir de métodos numéricos denominados Redes Neuronales Artificiales. El uso de estos, como herramienta de predicción de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), ha demostrado diversas ventajas, entre otras, la reducción del tiempo y los costos económicos asociados a este parámetro. La DBO generalmente requiere de 5 a 7 días, así como múltiples reactivos químicos, para poder establecer los niveles de materiales orgánicos en las aguas. Vacío de investigación: los modelos neuronales artificiales permiten calcular la DBO en tiempo real, a partir de variables fisicoquímicas registradas in situ. A pesar de ello, las redes neuronales artificiales no han sido utilizadas hasta ahora como método de estimación de la DBO en aguas marinas de Colombia. Propósito del estudio: teniendo en cuenta este aspecto, en la presente investigación se elaboró un modelo neuronal artificial que permite estimar la DBPO en aguas del Mar Caribe Colombiano. Metodología: para elaborar el modelo fue necesario realizar cinco simulaciones (constituidas por un número de 2 a 3 capas ocultas, y de 5 a 20 neuronas por capa). El desempeño predictivo de cada una de estas se evaluó a través del coeficiente de correlación. Resultados y conclusiones: los valores más altos de este indicador estadístico (0,937, 0,951, 0,953, y 0,941), se obtuvieron para el modelo que utilizó 3 capas, de 20 neuronas cada una, en sus cuatro etapas de aprendizaje (entrenamiento, validación, prueba, y todos los datos). Estas cifras indican un cercano ajuste entre los datos observados y las estimaciones hechas por la red. Estos resultados demuestran además que la Demanda Bioquímica de Oxígeno puede ser estimada numéricamente, en aguas marinas, a través de modelos neuronales artificiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Credidio, Ángel, David De Gracia, Evelin García, Dalys Villarreal und Erick Vallester. „Análisis de la descarga de aguas grises por la Cafetería del Edificio N. º 1 de la Universidad Tecnológica de Panamá“. Revista de Iniciación Científica 4, Nr. 1 (29.10.2018): 14–18. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v4.1.1861.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El tratamiento de aguas residuales es de vital importancia para evitar vulnerar nuestros recursos hídricos. Las aguas grises son un tema que muchas veces es pasado por alto, ya que se piensa que su capacidad de contaminación no es de gran significancia. Sin embargo, hay que tener presente, que estas impactan de manera directa y negativa al ambiente. Sus componentes principales, como la materia orgánica, las grasas, aceites y detergentes, causan un incremento en los Sólidos Suspendidos (SS), la Demanda Química de Oxígeno (DQO), y al mismo tiempo en la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO). Por esta razón se han aplicado diferentes metodologías para el análisis de los parámetros de calidad del agua, tales como: los SS, la DQO y la DBO. Resultando altas concentraciones que sobrepasan los límites máximos permitidos (LMP) por el Reglamento Técnico DGNTICOPANIT 35-2000 para los S.S 395 mg/L, 1224.67 mgO2/L para la DQO y 1102.00 mg/L para la DBO [3]. Además, se logró determinar el índice de Biodegradabilidad para este efluente, dando como resultado 0.92 considerándose alto según la escala utilizada, por lo que se prevé que su tratamiento sea fácil y rápido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

León Chimbolema, José Gerardo, Sofía Carolina Godoy Ponce und Mayra Alexandra Guevara Villegas. „Eficiencia socio ambiental de la reacción fenton en el tratamiento de lixiviados“. Ciencia Digital 4, Nr. 3 (03.08.2020): 271–85. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i3.1334.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El trabajo de investigación se centró en la determinación de las condiciones de eficiencia socio ambiental del proceso Fenton para el tratamiento de lixiviados de un relleno sanitario. Se ha llevado a cabo la valoración costo-beneficio de variables sociales y ambientales del tratamiento en época de invierno y verano a través del análisis de externalidades y de un diagnóstico estratégico definido por el área de influencia directa y de la calidad físico química del lixiviado a partir de las concentraciones de sulfato ferroso, peróxido de hidrógeno, pH, dosis óptima con prueba de jarras, turbidez y color. Al ser catalogado el relleno sanitario como un relleno joven, de los resultados generados existieron parámetros con concentraciones altas, por lo que el proceso de tratamiento requirió de condiciones óptimas de 400 mg/L para peróxido de hidrógeno, 1000 mg/L para sulfato ferroso y un pH de 3, valores que generaron una eficiencia de 85 % para la demanda bioquímica de oxígeno, 73 % para la demanda química de oxígeno, 91,0 % de turbidez y 33,3 % de alcalinidad. Estos últimos parámetros fueron indicadores de que el proceso representa un costo – beneficio socio ambiental alto para el sector objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Machorro-Román, Areli, Genoveva Rosano-Ortega, María Elena Tavera-Cortes, Juan Gabriel Flores-Trujillo, María Rosa Maimone-Celorio, Estefanía Martínez-Tavera, Sonia Martínez-Gallegos und Pedro Francisco Rodríguez-Espinosa. „Sustentabilidad y evaluación del impacto del relleno sanitario del Municipio de Carmen en Campeche, México“. La Granja 32, Nr. 2 (28.08.2020): 72–92. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n32.2020.06.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los indicadores de sustentabilidad permiten evaluar los impactos ambientales relacionados con la estrategia del desarrollo sustentable. En este estudio realizado en Ciudad del Carmen, Campeche considerada una isla de barrera que se localiza al sureste de México. El municipio canaliza la disposición final de los residuos sólidos urbanos (RSU) a través de un relleno sanitario el cual se encuentra ubicado en una zona de manglar, teniendo un impacto negativo en el medio ambiente lo que incide negativamente en el desarrollo sustentable. Mediante el análisis sedimentológico del subsuelo, se obtuvieron resultados que identificaron la dominancia de arenas carbonatadas, lo que permitió definir un rango de porosidad del 20,2 al 40,1%, y permeabilidad de ±10-2-10-4 m/s darcys, es decir, los sedimentos presentan una buena porosidad y una permeabilidad alta. Por su parte, mediante un análisis de la calidad del agua, se detectaron concentraciones de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) y Demanda Química de Oxígeno (DQO) de 63,06 y 1,338.13 mg/L, respectivamente, así como la presencia de concentraciones traza de algunos metales pesados. Estos valores permitieron clasificarlo como un cuerpo de agua fuertemente contaminado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Valenzuela Vargas, Ricardo, Paula Martínez und John Jairo Arévalo. „Evaluación preliminar de un sistema de recirculación de aguas para un prototipo implementado en la producción de tilapia roja (Oreochromis sp.)“. Ingeniería y Región 18 (29.12.2017): 25–33. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1737.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este estudio fue analizar y evaluar parámetros de la calidad del agua como potencial de hidrogeno (pH), temperatura (°c), oxígeno disuelto (ppm), turbidez (NTU), alcalinidad (mgCaCO3/L), nitratos (mgNO2/L), amonio total (ppm), Demanda Bioquímica de Oxigeno (mgO2/L) y Demanda Química de Oxigeno (mgO2/L) en un sistema cerrado de recirculación implementado para la producción de tilapia roja (Oreochromis sp.) durante 90 días. El sistema está compuesto de un tanque plástico de 500 litros, dos filtros de arena, 20 biobolas, dos bombas de 60W, un soporte de 1.5 metros de altura y un tanque plástico de 60 galones en donde están 10 plantas macrófitas (buchón de agua). Los peces fueron alimentados durante ese periodo de tiempo tres veces al día con el 2% de su peso promedio. Los parámetros de pH y amonio se registraron a diario con la ayuda de indicadores, el oxígeno disuelto con oxímetro y los demás fueron enviados al laboratorio. Se utilizó dos métodos de filtración, mecánico y biológico de los cuales se obtuvo porcentajes de remoción de solidos muy altos, manteniendo un ambiente de oxigenación óptimo para el adecuado desarrollo de los peces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Pazmiño-Rodríguez, Julio César, Gabriela Lisseth Zambrano-Ganchozo und Hevert Aarón Coello-Burgos. „Modelización de la calidad del agua del estero aguas Claras, cantón Quevedo, Ecuador“. DYNA 85, Nr. 204 (01.01.2018): 204–14. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n204.65847.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se estudió el impacto de la descarga de aguas residuales en el comportamiento del oxígeno disuelto y la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) en el estero Aguas Claras, ubicado al suroeste del cantón Quevedo, durante los meses de octubre 2016 a febrero 2017. La simulación se realizó en tres tramos de la corriente, por medio del modelo de Streeter-Phelps y el programa QUAL2K. Los modelos se calibraron ajustando las constantes de reaireación (ka), desoxigenación (kd) y remoción total (kr), empleando la metodología GLUE (Estimación de la probabilidad de incertidumbre generalizada), a través de simulaciones de Monte Carlo. El análisis de rendimiento determinó valores promedio del coeficiente de determinación R2 y del coeficiente de Nash-Sutcliffe de 0,99, revelando un buen ajuste del modelo de Streeter-Phelps. El ajuste para QUAL2K fue sensiblemente inferior. El estudio sugiere una importante capacidad de autodepuración del estero por los altos valores de ka y kr
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Sánchez Díaz, Silvia. „Estudio de la calidad del agua en la presa El Volantín, Jalisco, México (2014-2015) / Water Quality Study of El Volantín Dam, Jalisco, Mexico (2014-2015)“. CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 7, Nr. 13 (06.06.2018): 77–104. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v7i13.75.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se presenta la caracterización de los contaminantes en las aguas de la presa El Volantín, municipio Tizapán el Alto (Jalisco), con el objetivo de determinar la calidad del agua. Para ello, se han tomado como base de referencia los índices establecidos por los valores de la escala ICA (índice de calidad del agua). En tal sentido, se realizaron cinco muestreos en la mencionada presa: tres en el año 2014 (marzo, junio y septiembre) y dos en 2015 (enero y abril). Estos muestreos se tomaron en 4 puntos (El Casco, El Volantín, Las Canoas y Villa Madero) para analizar los contaminantes inmersos en el agua, ya que existen descargas de drenajes que se realizan de manera directa en la presa, específicamente en la comunidad El Volantín. Las muestras se evaluaron según las normas NOM-001-SEMARNAT-1996 y NOM-127-SSA1-1994 en dos laboratorios (Microbiología y Análisis Fisicoquímicos) del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara. Los resultados muestran que el grado de contaminación en la presa es regular. En concreto, los parámetros de la demanda bioquímica de oxígeno, la demanda química de oxígeno, los sólidos suspendidos totales y el color se encuentran fuera de los límites permisibles señalados en las mencionadas normas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Borja Mayorga, Danielita Fernanda, Marco Raul Chuiza Rojas und Mónica Lilian Andrade Avalos. „Clarificación de aguas residuales de la industria láctea en base a la tuna (Opuntia ficus indica) como coagulante natural“. ConcienciaDigital 4, Nr. 3.1 (05.08.2021): 177–89. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1.1821.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción. La utilización de coagulantes naturales surge como una alternativa ecológica para el tratamiento de aguas residuales, tanto domésticas como industriales. Objetivo. Investigar el proceso de clarificación de un agua residual de una industria láctea, de la provincia de Pastaza, Ecuador, utilizando Tuna (Opuntia ficus indica) como agente coagulante natural. Metodología. Se estudió la coagulación en muestras de un litro de agua residual mediante un equipo estándar de prueba de jarras, modificando las variables concentración de coagulante (1-2 %P) y volumen de coagulante (5-35 ml). Los parámetros analizados fueron turbidez, color, demanda química de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), sólidos suspendidos (SS), sólidos totales (ST) y coliformes fecales (CF), datos comparados con la normativa del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA). Resultados. Se encontró que la dosificación óptima fue 20 ml de solución de coagulante al 2% (400 ppm). Las eficiencias de remoción encontradas fueron 77,8% en turbidez, 51,8% en color, 26,8% en DQO, 13,9% en DBO, 31,0% en SS, 26,4% en ST y 99,96% en CF. Conclusión. Los resultados muestran que la Tuna (Opuntia ficus indica) puede ser utilizada como tratamiento preliminar de las aguas residuales de una industria láctea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Mendes, Thiago Augusto, Rafaela Felipe Silva, Rafael Mendes Nunes, Ítalo Costa Silveira, Lana Lima Borba, Gilson De Farias Neves Gitirana Júnior, Juan Félix Rodriguez Rebolledo und Sávio Aparecido Dos Santos Pereira. „Monitoreo de la Calidad del Agua de los Lagos Artificiales y Naturales de los Parques Públicos Urbanos de la Ciudad de Goiânia - GO“. Ciência e Natura 41 (14.11.2019): e58. http://dx.doi.org/10.5902/2179460x39232.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Actualmente, la ciudad de Goiânia no tiene un monitoreo sobre la calidad del agua, en especial, de los lagos existentes en los parques públicos urbanos (PPUs), lo que dificulta los planes de mantenimiento, reutilización y manejo de estos PPUs. En el presente trabajo se analizaron los resultados de la evaluación de la calidad de las aguas de los PPUs de la ciudad de Goiânia - GO, a partir de los parámetros físico-químicos (Demanda Bioquímica de Oxígeno - DBO5,20ºC Demanda Químico de Oxígeno - DQO, Oxígeno disuelto - OD , Potencial de hidrógeno - pH, temperatura del agua y ambiente, color aparente, turbidez, sólidos disueltos totales, fósforo total y nitrógeno) para en el futuro subsidiar la administración de los recursos hídricos, además de posibilitar el diagnóstico, en especial, de la calidad del agua de los lagos de los PPUs a lo largo del tiempo. Los análisis permitieron identificar la calidad del agua de los PPU's analizados presentando de forma general las siguientes franjas medias de: pH (6.4 a 9.5), turbidez (0.6 A 69.9 NTU), fósforo (0 a 0.18 mg L-1), DBO5,20ºC (0.3 a 39.9 mg L-1), DQO (0 a 1.1 mg L-1), color aparente (7.5 a 350 Pt/Co), sólidos totales (2.9 a 444 mg L-1), OD (0.8 a 35.7 mg L-1) y la temperatura (18 a 36.2 ºC), atendiendo lo establecido en las resoluciones CONAMA 357/2005 y CONAMA 430/2011, con excepciones del OD y DBO5,20ºC que en ciertos puntos de recolección obtuvieron valores que no atienden al límite legal establecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Alcarraz Curi, Mario. „Evaluación de la actividad proteolítica y lipolítica de cepas para el tratamiento de efluentes de curtiembre“. Industrial Data 17, Nr. 1 (19.06.2014): 65. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v17i1.12034.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los efluentes investigados poseen una elevada DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno) representada principalmente por proteínas y lípidos; lo cual motivó la búsqueda de microorganismos con capacidades proteolíticas y lipolíticas, para un potencial tratamiento biológico de dichos efluentes. Se seleccionaron 39 cepas para los ensayos, de estas, el 41% resultaron positivas para actividad proteolítica, 51% para actividad lipolítica y 38% para ambas actividades; asimismo el 100% crecieron en pH 9 y 10, el 79.5% en pH 11 y el 54% en pH 12. Cabe resaltar que del total de cepas ensayadas dos de ellas (N3D y N4E) presentaron las mejores actividades proteolíticas y lipolíticas respectivamente. Se concluye que en los efluentes de curtiembre existen microorganismos con un alto potencial enzimático de bioconversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Yépez Rosado, Ángel, Ángel Bolívar Yépez Yanez, Juan Urdánigo Zambrano, Diana Carolina Morales Cabezas, Norma María Guerrero Chuez und Cecilia Carolina TayHing Cajas. „Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de calidad hídrica en áreas de descargas residuales al río Quevedo, Ecuador“. Ciencia y Tecnología 10, Nr. 1 (30.06.2017): 27–34. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v10i1.124.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El trabajo tuvo como objetivos caracterizar las condiciones físico-químicas del agua, identificar la diversidad de macroinvertebrados bentónicos y determinar la calidad hídrica en dos sitios urbanos de monitoreo del río en la ciudad de Quevedo. Los muestreos se realizaron desde septiembre a noviembre del 2015, en sitios influenciados por descargas de efluentes residenciales (ER) y agrícolas-industriales (EAI). Se midieron los parámetros físico-químicos de calidad del agua: oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y sólidos disueltos totales. Se estimaron los índices de riqueza Chao2, diversidad de Shannon-Weiner (H), dominancia de Simpson (1-D) y disimilitud de Bray-Curtis. La calidad del agua fue estimada con el índice Biological Monitoring Working Party (BMWP-Col). Los valores de los parámetros físico-químicos no presentaron diferencias entre ER y EAI. No existieron diferencias estadísticas entre la riqueza de familias esperada (Chao 2) y la riqueza observada. La familia Tubificidae mostró la mayor abundancia total con 4574 individuos (90.48%), para ER 3918 individuos (93%) y EAI 656 (76%). La diversidad H en ER y EAI fue baja 0.49±0.22; 1.009±0.21 respectivamente, y difirieron significativamente. La dominancia más alta la presentó ER (0.78±0.1), y difirió de EAI (0.58±0.096). El índice BMWP-Col indicó que ER registró calidad de agua “crítica” (20±7.52), en comparación a EAI calidad de agua “dudosa” (37±6.27). El cuerpo hídrico que atraviesa la zona urbana de Quevedo se encontró fuertemente contaminado a causa del urbanismo y las actividades agrícolas e industriales lo que influye negativamente en la estructura de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Yépez Rosado, Ángel, Ángel Bolívar Yépez Yanez, Juan Urdánigo Zambrano, Diana Carolina Morales Cabezas, Norma María Guerrero Chuez und Cecilia Carolina TayHing Cajas. „Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de calidad hídrica en áreas de descargas residuales al río Quevedo, Ecuador“. Ciencia y Tecnología 10, Nr. 1 (30.06.2017): 27–34. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v10i1.196.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El trabajo tuvo como objetivos caracterizar las condiciones físico-químicas del agua, identificar la diversidad de macroinvertebrados bentónicos y determinar la calidad hídrica en dos sitios urbanos de monitoreo del río en la ciudad de Quevedo. Los muestreos se realizaron desde septiembre a noviembre del 2015, en sitios influenciados por descargas de efluentes residenciales (ER) y agrícolas-industriales (EAI). Se midieron los parámetros físico-químicos de calidad del agua: oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y sólidos disueltos totales. Se estimaron los índices de riqueza Chao2, diversidad de Shannon-Weiner (H), dominancia de Simpson (1-D) y disimilitud de Bray-Curtis. La calidad del agua fue estimada con el índice Biological Monitoring Working Party (BMWP-Col). Los valores de los parámetros físico-químicos no presentaron diferencias entre ER y EAI. No existieron diferencias estadísticas entre la riqueza de familias esperada (Chao 2) y la riqueza observada. La familia Tubificidae mostró la mayor abundancia total con 4574 individuos (90.48%), para ER 3918 individuos (93%) y EAI 656 (76%). La diversidad H en ER y EAI fue baja 0.49±0.22; 1.009±0.21 respectivamente, y difirieron significativamente. La dominancia más alta la presentó ER (0.78±0.1), y difirió de EAI (0.58±0.096). El índice BMWP-Col indicó que ER registró calidad de agua “crítica” (20±7.52), en comparación a EAI calidad de agua “dudosa” (37±6.27). El cuerpo hídrico que atraviesa la zona urbana de Quevedo se encontró fuertemente contaminado a causa del urbanismo y las actividades agrícolas e industriales lo que influye negativamente en la estructura de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Yépez Rosado, Ángel, Ángel Bolívar Yépez Yanez, Juan Urdánigo Zambrano, Diana Carolina Morales Cabezas, Norma María Guerrero Chuez und Cecilia Carolina TayHing Cajas. „Macroinvertebrados acuáticos como indicadores de calidad hídrica en áreas de descargas residuales al río Quevedo, Ecuador“. Ciencia y Tecnología 10, Nr. 1 (30.06.2017): 27. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v10i1.217.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El trabajo tuvo como objetivos caracterizar las condiciones físico-químicas del agua, identificar la diversidad de macroinvertebrados bentónicos y determinar la calidad hídrica en dos sitios urbanos de monitoreo del río en la ciudad de Quevedo. Los muestreos se realizaron desde septiembre a noviembre del 2015, en sitios influenciados por descargas de efluentes residenciales (ER) y agrícolas-industriales (EAI). Se midieron los parámetros físico-químicos de calidad del agua: oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno y sólidos disueltos totales. Se estimaron los índices de riqueza Chao2, diversidad de Shannon-Weiner (H), dominancia de Simpson (1-D) y disimilitud de Bray-Curtis. La calidad del agua fue estimada con el índice Biological Monitoring Working Party (BMWP-Col). Los valores de los parámetros físico-químicos no presentaron diferencias entre ER y EAI. No existieron diferencias estadísticas entre la riqueza de familias esperada (Chao 2) y la riqueza observada. La familia Tubificidae mostró la mayor abundancia total con 4574 individuos (90.48%), para ER 3918 individuos (93%) y EAI 656 (76%). La diversidad H en ER y EAI fue baja 0.49±0.22; 1.009±0.21 respectivamente, y difirieron significativamente. La dominancia más alta la presentó ER (0.78±0.1), y difirió de EAI (0.58±0.096). El índice BMWP-Col indicó que ER registró calidad de agua “crítica” (20±7.52), en comparación a EAI calidad de agua “dudosa” (37±6.27). El cuerpo hídrico que atraviesa la zona urbana de Quevedo se encontró fuertemente contaminado a causa del urbanismo y las actividades agrícolas e industriales lo que influye negativamente en la estructura de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Huanca-Arohuanca, Jesús Wiliam, Sandra Beatriz Butrón Pinazo, Luis Alberto Supo Quispe und Felipe Supo Condori. „Evaluación y monitoreo de la calidad ambiental del agua en el proyecto sistema de riego Canal N, provincia de Melgar – Puno, Perú“. Ciencia & Desarrollo, Nr. 26 (29.06.2020): 88–96. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2020.26.936.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La investigación tuvo como propósito realizar el monitoreo y evaluación de la calidad ambiental del agua en el proyecto “Mejoramiento y ampliación del servicio de agua para el sistema de riego Canal N, del distrito de Cupi, provincia de Melgar - Puno”. En tal sentido, el proyecto ocasionó en el agua una perturbación, afectando la calidad ambiental de esta. Los resultados de los parámetros físico-químicos han evidenciado que el agua del río Llallimayo cumple con los Estándares de Calidad Ambiental - Categoría 3: “Riego de Vegetales y Bebida de Animales” (D.S.002 – 2008 MINAM), para los parámetros de temperatura, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y demanda bioquímica de oxígeno. Sin embargo, los parámetros correspondientes al pH, aceites y grasas reflejaron una elevación en comparación con los Estándares de Calidad Ambiental, dando a entender que el pH se encuentra elevado debido a que en los meses de octubre, noviembre y diciembre empiezan las lluvias y precipitaciones. En cuanto a los aceites y grasas, estas se encuentran fuera del rango permitido debido a que, las actividades de mantenimiento de equipos y maquinarias ocasionan derrames de aceites y combustibles al cuerpo de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Luna Imbacuán, Mónica Alexandra, Francisco Campos Bermúdez und Obeimar Medina Gutiérrez. „Evaluación de las aguas residuales del lavado de estanques multipropósito con cultivo de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)“. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 17, Nr. 2 (14.07.2016): 191. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol17_num2_art:488.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>En la producción piscícola se genera un flujo continuo asociado a la operación normal y uno intermitente por labores de limpieza de los estanques de siembra. Los estanques multipropósito (multipro) son sistemas novedosos que ofrecen ventajas frente a los estanques de diseño convencional, por lo que en el presente estudio se buscó determinar las características físicas, químicas y de tratabilidad de los efluentes de su lavado. Los estanques funcionaron a escala real con una densidad de siembra inicial aproximada de 5 kg/m3 y final de 8,9 kg/m3. El lavado se realizó cada 72 horas y se tomaron muestras compuestas para su análisis bajo los protocolos del método estándar. Se determinó que el efluente de lavado representó un volumen del 1,5 % del originado en la operación normal diaria, presentó valores promedio de 128 mg/L en sólidos suspendidos totales (SST), 94 mg/L en demanda química de oxígeno (DQO), 25 mg/L en demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), 4,7 mg/L en nitrógeno total Kjeldahl (NTK) y 0,6 mg/L en fósforo total (PT), además un índice de biodegradabilidad de 0,30. Se estableció que este efluente presenta limitaciones para su tratamiento directo por procesos biológicos, por lo que se recomienda emplear operaciones físicas como la sedimentación primaria o la filtración en geotextil, seleccionadas según las características de las partículas presentes en la columna de agua.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Cajamarca Carrazco, Diego Ivan, María Magdalena Paredes Godoy, Luis Carlos Hidalgo Viteri und Catherine Paulina Cabrera Escobar. „Revisión ambiental inicial, un requisito de cumplimiento legal para la agroindustria lechera artesanal Santa Fe“. Pro Sciences 4, Nr. 30 (29.01.2020): 9–16. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss30.2020pp9-16.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En Ecuador, los procesos de regulación agroindustrial han generado múltiples reacciones en pro y en contra con la reciente legislación ambiental nacional, esto ha permitido que, en los últimos diez años a partir de la nueva Constitución de la República, los colectivos sociales cambien sus actitudes a favor de la conservación y cuidado de los recursos naturales existentes en gran medida en su territorio. El objetivo del presente trabajo fue elaborar el proceso de revisión ambiental inicial de la lechera artesanal Santa Fe, se consultaron las condiciones atmosféricas del sitio y a partir de estos valores se evaluó cada aspecto ambiental, llegando a reportar datos de incumplimiento a la norma 097 – A, descargas de efluentes recurso hídrico, que sobrepasa los límites máximos permisibles en lo correspondiente a la Demanda Bioquímica de Oxígeno y la Demanda Química de Oxigeno con 25720 y 14800 mg/l respectivamente. Concluyendo que conocer los parámetros físicos y químicos de los recursos, permiten conocer el estado actual de salud de la naturaleza en un espacio y sitio especifico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Ruiz Díaz, Juan D., Diana C. Fechner, Adriana L. Moresi und Francisco A. Vazquez. „DBO5 y otros parametros fisico-quimicos como indicadores de contaminación. Río Paraná, Costa Corrientes Capital, Argentina“. FACENA 26 (13.12.2016): 3. http://dx.doi.org/10.30972/fac.2601128.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Se exponen resultados de análisis que permiten evaluar algunas características físicoquímicas del agua del río Paraná. La información se presenta como variaciones de los siguientes parámetros: pH, turbiedad, conductividad, alcalinidad, cloruros, serie nitrogenada y DBO5 (Demanda Bioquímica de Oxígeno), durante el período 2002-2003. Los puntos de monitoreo se eligieron a lo largo de la costa del río en la ciudad de Corrientes, Provincia de Corrientes, Argentina. Permite visualizar y contrastar en principio para explicar al cabo del tiempo algunos cambios en la naturaleza del río Paraná si los hubiere por razones naturales o antrópicas como lo es la represa de Yacyretá. Otros trabajos del LABQUIAM relacionados a este tema, donde se ponen de manifiesto características históricas del río Paraná ya han sido publicados (Acevedo et al., 2004; López et al., 2000).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Lozano, Fernando, Alicia Dávalos, Mirna Delgado und Juan F. Facetti Masulli. „Nitrógeno, fósforo y sedimentos en el Arroyo Itay - I“. Revista de la Sociedad Científica del Paraguay 23, Nr. 1 (13.10.2018): 67–82. http://dx.doi.org/10.32480/rscp.2018-23-1.67-82.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Itay, arroyo urbano de bajo caudal de extensa cuenca en el Gran Asunción desemboca en el San Francisco, brazo del río Paraguay; en su curso incorpora importantes cantidades de sedimentos, y es colector de abundantes desechos de diverso tipo: municipales, domiciliarios, industriales, lecheros etc. El trabajo estudia el comportamiento de dos nutrientes fundamentales nitrógeno y fósforo asociados a los registros del seston y a los de las demandas química y bioquímica de oxígeno en sus aguas
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Briceño, Sandra, und Carlos Chávez. „Determinantes de cumplimiento en el programa de tasas retributivas en Colombia. El caso de Corpochivor“. El Trimestre Económico 77, Nr. 308 (03.07.2017): 1007. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v77i308.462.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Evaluamos los factores que influyen en las decisiones de informar las cargas contaminantes y aquellos referidos al cumplimiento en el pago de impuestos a vertidos de parte de fuentes reguladas con el Programa de Tasas Retributivas de Colombia (PTRC). El análisis utiliza una base de datos que contiene información de cada fuente individual según la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Chivor (Corpochivor), para el periodo 2001-2006. Los resultados de las estimaciones econométricas sugieren que el informe de vertidos es afectado por el tamaño del sector productivo al que pertenece la fuente, la tasa retributiva cobrada para demanda bioquímica de oxígeno y actividades de fiscalización ejercidas por la corporación en las fuentes reguladas. La estimación para el cumplimiento en el pago de la tasa indica que las acciones de fiscalización ejercidas por la Corpochivor no son determinantes en el cumplimiento individual de las fuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Rosas-Vargas, Jenny A., und Jacipt Ramón-Valencia. „Biodegradabilidad de lixiviados procedentes de un relleno sanitario utilizando un sistema de lodos activados flujo pistón“. Orinoquia 24, Nr. 2 (20.11.2020): 99–109. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.633.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En esta investigación se desarrolló un Reactor Flujo Pistón (RFP) de lodos activados, que fue empleado para determinar el Tiempo de Retención Celular (TRC) óptimo para tratar cargas altas de lixiviado y estimar el comportamiento cinético del sistema con el fin que sirva de base para proyecciones de escalamiento y diseño de reactor de este tipo a escala real. Para ello se realizó el diseño, la construcción y puesta en marcha del RFP a nivel de laboratorio (capacidad de 50L) en condiciones de operación continua con recirculación de lodo y se utilizó como sustrato lixiviado procedente del relleno sanitario El Guayabal de la ciudad de Cúcuta. Se determinó como parámetros de control cuatro TRC diferentes entre 5 y 20 días diferenciada por etapas. Se evaluaron las variables de pH, Temperatura, Oxígeno disuelto y Sólidos Suspendidos Volátiles en el Licor Mixto (SSVLM). En cuanto al control y monitoreo de la eficiencia de remoción se escogió la Demanda Química de Oxígeno (DQO) como parámetro para medir la degradación de materia orgánica, dado que este parámetro a diferencia de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) puede ser calculado en un menor tiempo. El sistema biológico RFP alcanzó estabilizarse en un período de operación entre 20 y 25 días con remociones promedio mayores a 92% para TRC de 15 y 20 días mientras que TRC menores reportaron remociones promedio por debajo del 86%. Así mismo TRC de 15 permitió un Factor de carga (F/M) óptima promedio de 1.1 KgDQO/KgSSV.d. Las constantes cinéticas obtenidas en esta investigación, representativas para un sistema de RFP operado a escala laboratorio para remoción de materia orgánica carbonacea en lixiviados fueron: KS= 836.5 mg/L DQO, k=4.8123 d1, Y= 0.089 mg SSVLM/mg DQO y kd= 0.018 d-1, ajustados por regresión al modelo matemático de Lawrence y McCarty al poseer una correlación de 0.97 entre los datos experimentales obtenidos y el modelo y amplia aplicación en el campo de diseño de reactores de lodos activados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Fluker Puscan, Rebeca Stacy, Jegnes Benjamin Meléndez Mori, Damaris Leiva Tafur, Jhesibel Chávez Ortiz und Jesús Rascón. „Impacto del vertimiento de aguas mieles sobre la quebrada El Mito en el caserío El Mito, Distrito San Nicolás (Rodríguez de Mendoza – Amazonas)“. Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 2, Nr. 1 (01.05.2018): 57. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20181.385.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El objetivo de la presente investigación fue evaluar el impacto del vertimiento de las aguas mieles sobre la calidad de los cuerpos de agua, específicamente en la quebrada El Mito, por lo que se consideró la evaluación de los parámetros fisicoquímicos: pH, temperatura (T°), conductividad eléctrica (CE), oxígeno disuelto (OD), demanda bioquímica de oxigeno (DBO5), demanda química de oxigeno (DQO) y dureza (D) fueron analizadas en laboratorio. Durante la investigación se establecieron tres épocas de muestreo comprendidas entre los meses de setiembre y noviembre de 2017. Inicialmente se instalaron cuatro estaciones de muestreo, las cuales fueron ubicadas tomando como referencia tres puntos de vertimiento de aguas mieles. Los resultados obtenidos fueron comparados con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, asimismo se sometieron a un análisis de varianza, el cual muestra la existencia de diferencias significativas (P &lt; 0,01) entre épocas de muestreo, sin embargo, entre las estaciones de muestreo no se presentaron diferencias estadísticas. En líneas generales, la mejor calidad del agua se registró en la primera estación de muestreo, lo cual refleja que en las estaciones posteriores existe un efecto acumulativo por el vertimiento de aguas mieles.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Alcarraz Curi, Mario, und Jorge Inche Mitma. „Tratamiento de efl uentes de una planta procesadora de frutas“. Industrial Data 13, Nr. 2 (22.03.2014): 099. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v13i2.6199.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Existe un crecimiento preocupante en los niveles de contaminación ambiental de los ecosistemas aledaños a la planta procesadora de frutas por la descarga de sus efl uentes industriales sin tratamiento previo ni control adecuado de las autoridades correspondientes, debido a que muchas de ellas no han considerado la gestión de sus efl uentes en el diseño de la planta. El objetivo de la presente investigación es caracterizar y gestionar los efl uentes de la procesadora. Se concluye que los efl uentes de la procesadora poseen un alto potencial contaminante por la abundante carga orgánica que poseen y que el tratamiento primario logra la reducción de dicho potencial a límites aceptados por la legislación peruana (remoción de turbidez 98.1% y reducción de la demanda bioquímica de oxígeno 96.58%), permitiendo la disminución del consumo de agua, liberación de penalidades y su constitución como una empresa amigable al medio ambiente para beneplácito de las autoridades ambientales y la comunidad en su conjunto
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Andrade Avalos, Mónica Lilian, Danielita Fernanda Borja Mayorga und Marlene Jacqueline García Veloz. „Diseño y cotización de una planta de tratamiento de aguas residuales para parroquias rurales del Cantón Riobamba - Provincia de Chimborazo-Ecuador“. ConcienciaDigital 4, Nr. 2 (05.04.2021): 198–214. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1659.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción. Los costos de construcción y mantenimiento representan un aspecto primordial en el diseño y construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales. Objetivo. Diseñar y cotizar una planta de tratamiento de aguas residuales en la zona rural del cantón Riobamba, tomando como punto de análisis la Cabecera Parroquial Santiago de Calpi para evitar la contaminación al Río Chibunga. Metodología. Se utilizó el muestreo compuesto para la caracterización de las aguas residuales se demostró que los Coliformes Fecales, Sólidos Suspendidos, Tensoactivos, Aceites y Grasas, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO) y Turbidez fueron los parámetros que se consideran para la elaboración del diseño de la planta, datos comparados con la normativa del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA). Resultados. La planta de tratamiento está proyectada a 20 años para una población de 1887 habitantes y con un caudal de 1479,6 m3/día. El sistema consta de un canal, sistema de rejillas de limpieza manual, un sedimentador primario, un tanque de lodos activados que va conjuntamente con un sedimentador secundario, un tanque de desinfección, cabe recalcar que los lodos generados en los sedimentadores necesitan un tratamiento y se propone 4 lechos de secado. Al realizar este proceso de depuración se logra obtener resultados con una DBO5 37 mg/L, DQO 59 mg/L, Sólidos Suspendidos 2 mg/L, Tensoactivos 0,4 mg/L, Aceites y Grasas 0,2 mg/L y Coliformes fecales ˂ 2 UFC/100ml dichos resultados están acorde con el TULSMA, libro VI, Anexo 1, tabla 9 - Descarga a un cuerpo de Agua Dulce. Conclusión. La cotización total de la planta de tratamiento de aguas residuales es de $31699,40 considerando materiales de buena calidad para su construcción ampliando la vida útil de los equipos y de la planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Taboada, María de Los Ángeles, Silvia Martínez De Marco, Mariela Alderete, María L. Gultemirian und Beatriz C. Tracanna. „Evaluación del fitoplancton y la calidad del agua de un arroyo subtropical del Noroeste Argentino“. Bonplandia 27, Nr. 2 (20.11.2018): 135. http://dx.doi.org/10.30972/bon.2723536.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El arroyo Calimayo pertenece a la cuenca del río Salí, principal red fluvial de la región. Este sistema lótico fue conocido por su gran diversidad biológica. Debido a la instalación de una papelera y sus efluentes las condiciones ecológicas se modificaron. El objetivo fue analizar el fitoplancton y la calidad del agua del arroyo Calimayo. Se realizaron muestreos estacionales desde invierno/2012 hasta otoño/2013 en tres sitios (S1: tramo alto, S2 y S3: sectores medio y bajo, respectivamente). Se recolectaron muestras ambientales y biológicas según metodología convencional. Los mayores registros de temperatura, pH y conductividad eléctrica se presentaron en S2 y S3. El S1 tuvo los máximos valores de oxígeno disuelto y la menor demanda bioquímica de oxígeno. Las diatomeas sobresalieron tanto cuali como cuantitativamente del resto de los grupos algales. El análisis de redundancia (RDA) permitió diferenciar dos grupos fitoplanctónicos en relación a variables abióticas. El S1 estuvo influenciado por estacionalidad, litología y fisicoquímica del agua, denotando un buen estado ecológico. En S2-S3 las condiciones ecológicas se vieron afectadas por el estado trófico del agua y los efluentes polutos, por lo que la calidad del agua y el fitoplancton se vieron notoriamente deteriorados. La ficoflora resultó ser un buen indicador de las condiciones ecológicas de este sistema lótico. Podemos afirmar que las condiciones limnológicas de este arroyo desde la década del 90 hasta la actualidad, fueron degradándose por la presencia de los efluentes industriales
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Quiñones Huatangari, Lenin, Luis Ochoa Toledo, Nicolás Kemper Valverde, Oscar Gamarra Torres, José Bazán Correa und Jorge Delgado Soto. „Red neuronal artificial para estimar un índice de calidad de agua“. Enfoque UTE 11, Nr. 2 (01.04.2020): 109–20. http://dx.doi.org/10.29019/enfoque.v11n2.633.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La red neuronal artificial (RNA) es un modelo computacional que emula el sistema neuronal biológico en el procesamiento de información; los modelos que se originan son adecuados con el propósito de describir pronósticos para tiempos prolongados, además de relaciones no lineales. Se utiliza esta herramienta con el fin de predecir parámetros físico-químicos y microbiológicos que influyen en la calidad de agua. La Fundación Nacional de Saneamiento de Estados Unidos propuso un índice de calidad de agua, conocido como NSF WQI. Este artículo describe el diseño, entrenamiento y uso del modelo de la red neuronal perceptrón de tres capas para el cálculo del NSF WQI del río Utcubamba y sus afluentes. Empleando el software Matlab y aplicando el algoritmo de entrenamiento de Levenberg-Marquardt, se encontró que la arquitectura óptima de la RNA es 6-12-1, además, el porcentaje para los conjuntos de entrenamiento, validación y prueba fue de 70 %, 10 % y 20 %, respectivamente. El rendimiento de la RNA se ha evaluado utilizando la raíz del error cuadrático medio (RMSE) y el coeficiente de correlación (R). Se mostraron correlaciones altas (mayores que 0.94) entre los valores medidos y predichos. Finalmente, la RNA propuesta ofrece una alternativa útil para el cálculo y la predicción del índice de calidad de agua en relación con el oxígeno disuelto (OD), la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), nitratos, coliformes fecales, potencial de iones hidrógeno (pH) y la turbidez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Cabrera Carranza, Carlos Francisco, Arístides Sotomayor Cabrera und Verónica Espinel Pino. „Análisis del ciclo de vida en la industria de harina y aceite de pescado en plantas pesqueras de Huacho, Carquín y Vegueta, Huaral, Lima, 2018-2019“. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica 23, Nr. 46 (30.11.2020): 21–28. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v23i46.17729.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La fabricación de harina de pescado, es una de las principales actividades productivas del paìs, sin embargo, son elevados los volumenes de residuos organicos vertidos al ambiente marino. Se aplica el análisis del ciclo de vida (ACV) y se pone énfasis en los residuos líquidos en plantas pesqueras de Huacho, Carquín y Vegueta en Huaral. Lima. La investigación es aplicada, descriptiva y comparativa, desarrolla un enfoque cualitativo – cuantitativo. Según la Norma ISO 14001 (Miranda, 2018), los aspectos ambientales significativos identificados destacan el recibir y almacenar la materia prima, cocción, desaguado, prensar, separar, centrifugar, moler, secar, dosificar antioxidante, ensaque, generación de energía, evaporar el agua de cola, tratar los caldos, tratar los efluentes industriales, mantenimiento de maquinaria. En el balance de materia y energía para una planta de 84 TM/ hora, el rendimiento de producción es pescado /harina: 4.150 y para pescado /aceite: 6.307. El principal impacto está asociado con los volúmenes vertidos de agua residual que contiene carga orgánica, que incrementan la concentración de solidos suspendidos, grasas y aceites y demanda bioquímica de Oxígeno, que sobrepasan el límite máximo permisible (LMP).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Mau, Silvia, Karen Vega und Mónica Araya. „Aislamiento de bacterias del suelo y su potencial utilización en sistemas de tratamiento de aguas residuales“. Revista de Ciencias Ambientales 42, Nr. 2 (01.12.2011): 45. http://dx.doi.org/10.15359/rca.42-2.4.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El estudio de microorganismos provenientes de ambientes naturales puede ser útil para la formulación de un compuesto microbiano aplicable para el bioaumento a un sistema de tratamiento de aguas. Se estudió microorganismos provenientes de muestras de suelo tomadas en Estación Biológica Tropical y Acuicultura “Río Macho”, Cartago, Costa Rica, y se seleccionaron cepas de los morfotipos más representativos. Se realizó cuatro tratamientos inoculando en el agua residual una suspensión de cada morfotipo seleccionado y posterior al tratamiento se cuantificó la DBO (demanda bioquímica de oxígeno). Los morfotipos de bacterias aisladas fueron bacilos Gram negativos (52,9%), bacilos Gram positivos esporulados (29,4%), bacterias filamentosas (11,8%) y bacilos Gram positivos no esporulados (5,9%). Tras los tratamientos se obtuvo una disminución entre un 94,7% hasta más de un 95,85% en la DBO inicial del agua residual, en contraste con el agua que no fue inoculada donde se obtuvo una disminución de un 91%. Este estudio preliminar evidencia un buen potencial de estas cepas para su utilización en sistemas de depuración de aguas residuales como inóculos para bioaumentación. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Herrera-Murillo, Jorge, Deivis Anchía-Leitón, José Félix Rojas-Marín, Diana Mora-Campos, Alejandra Gamboa-Jiménez und María Chaves-Villalobos. „Influencia de los patrones de uso de la tierra en la calidad de las aguas superfciales de la subcuenca del río Virilla, Costa Rica“. Revista Geográfica de América Central 4, Nr. 61E (07.05.2019): 11. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.61-4.1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se analizó la relación existente entre los patrones de uso de la tierra y la calidad química de los cuerpos de agua superfcial que conforman la subcuenca del Río Virilla, Costa Rica. Para ello, se seleccionaron un total de 64 sitios de monitoreo, distribuidos en las 15 microcuencas que la integran, donde se realizaron un total de 04 muestreos, en el período comprendido entre noviembre 2014 a diciembre 2015. A las muestras recolectadas se les analizaron los siguientes parámetros: Potencial de Hidrogeno (pH), conductividad, turbiedad, sólidos suspendidos totales (SST), sólidos sedimentables, Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO), Demanda Química de Oxigeno (DQO), amonio (NH4+), nitrito (NO2-), nitrato (NO3-), nitrógeno total, cloruro (Cl-), sulfato (SO42-), sodio, calcio, potasio, magnesio, aluminio, hierro, manganeso, cobre, cromo, níquel, zinc, plomo, fósforo total, oxígeno disuelto y temperatura. El análisis de clúster basado en los resultados de los análisis químicos en las muestras de agua superfcial, evidenció que las 15 microcuencas se pueden agrupar en seis clústers, donde los grupos I-IV mostraron una mayor contribución de contaminantes derivados de la descarga de aguas residuales provenientes de las áreas urbanizadas. El estudio de correlación de Spearman reveló, que con el incremento de la urbanización, la carga contaminante de DQO, DBO, SST, NH4+ y NO2- en los ríos aumentó en comparación con aquellos en donde predomina el uso agrícola de la tierra y los bosques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Espinosa Romero, Ana Patricia, Geomar Molina Bolívar und Luis Díaz Chávez. „Salud ambiental del río ranchería a través de macroinvertebrados acuáticos en el área de influencia del complejo carbonífero el cerrejón“. Tecnura 24, Nr. 65 (01.07.2020): 49–63. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.15773.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Esta investigación tuvo como objetivo evaluar la salud ambiental del ecosistema lótico río Ranchería en el área de influencia del complejo carbonífero El Cerrejón, a través de bioindicación con macroinvertebrados acuáticos. Metodología: Se establecieron tres estaciones de monitoreo (E1, E2 y E3), en las cuales se realizaron mediciones de variables fisicoquímicas como: temperatura (ºC), oxígeno disuelto (mg/l), pH, salinidad (%o), conductividad (µS/cm), turbidez (UNT), sólidos suspendidos totales (mg/l), cloruros (mg/l), amonios (µg/l), nitritos -(µg/l), nitratos (µg/l), fosfatos (µg/l) y demanda bioquímica de oxígeno (mg/l) Los macroinvertebrados acuáticos se colectaron a través de muestreo multihábitat por arrastre con red surber, red D-net y recolección de organismos bentónicos, usando nucleadores PVC. La calidad de las aguas en cada estación de monitoreo se clasificó mediante el índice BMWP/col. Resultados: Como resultados relevantes, se encontró que las familias de macroinvertebrados acuáticos con más abundancia en E1 fueron Baetidae, Coenagrionidae, Philopomamidae, Leptohyphidae y Leptophlebiidae; en E2, Culicidae, Hydrophilidae, Coenagrionidae, Psephenidae e Hydrobiidae, y en E3, Coenagrionidae, Hydrobiidae, Belastomatidae y Palaemonidae. Conclusiones: Se concluye que E1 posee aguas de buena calidad (BMWP/col = 130; ASPT = 6,50), con alta diversidad y riqueza (H’E1 = 3,75 bits/ind; IE1 = 4,76); E2 y E3 poseen aguas de calidad aceptable (BMWP/col = 65; ASPT = 5,00) y calidad dudosa (BMWP/col = 50; ASPT = 5,25), respectivamente, con mediana diversidad de familias (H’E2 = 2,97 bits/ind y H’E3 = 2,32 bits/ind) y mediana riqueza (IE2 = 2,82 y IE3 = 1,88).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Ayala Tocto, Rosmery Yakelini, Edith Calderón Ordoñez, Jesús Rascón und Roicer Collazos Silva. „Fitorremediación de aguas residuales domésticas utilizando las especies Eichhornia crassipes, Nymphoides humboldtiana y Nasturtium officinale“. Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 2, Nr. 3 (01.12.2018): 48. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20183.403.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>En la presente investigación se implementó un sistema de fitorremediación a escala de laboratorio o piloto con la finalidad de evaluar la eficiencia de remoción de contaminantes de las especies <em>Eichhornia crassipes</em>, <em>Nymphoides humboldtiana</em> y <em>Nasturtium officinale</em>, integrado por cuatro sistemas de tratamiento de flujo discontinuo o también llamado por tandas. Este consta de un estanque para cada sistema, el cual simula una laguna pequeña con agua estancada. En estos sistemas se cultivaron plantas como el jacinto de agua (<em>Eichharnia crassipes</em>), ninfoides sudamericana (<em>Nymphoides humboldtiana</em>), berro de agua (<em>Nasturtium officinale</em>). El cuarto sistema consistió en un estanque sin planta acuática al cual se le llamó sistema de control o testigo. El agua residual a tratar se obtuvo de la quebrada de Santa Lucía, donde la población descarga su agua residual. Para determinar la remoción de contaminantes se realizaron evaluaciones cada 15 días, por cuatro veces, para lo cual se analizaron parámetros fisicoquímicos y microbiológicos como: temperatura, pH, turbidez, sólidos totales, demanda química de oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), coliformes totales y fecales. Los resultados muestran que la calidad del efluente tratado cumple en su mayoría con los límites máximos permisibles establecidos en la legislación peruana, obteniéndose un mayor porcentaje de eficiencia de remoción de contaminantes por la especie <em>Eichhornia crassipes</em>. Sin embargo, en cuanto a remoción de parámetros físicos y microbiológicos los mejores datos los arrojó la especie <em>Nymphoides humboldtiana</em>, y en cuanto a los parámetros químicos con DBO y DQO fue la especie <em>Eichhornia crassipes</em> la que obtuvo una mayor eficiencia para la remoción de materia orgánica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Múnera, Diana C., Luisa F. Sarmiento, Lina S. Porras und Manuel S. R. Rodríguez-Susa. „Factores multiplicadores del río Tunjuelo“. INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 20, Nr. 1 (24.01.2018): 35. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v20i1.6041.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las fuentes puntuales de contaminación más importantes en los ríos urbanos son las descargas directas del sistema de alcantarillado, además estas afectan la calidad y el patrón de comportamiento de las fuentes hídricas. El río Tunjuelo es una de las corrientes de agua más importante y contaminada de la ciudad deBogotá, pues recibe una gran cantidad de vertimientos. Por lo anterior su saneamiento se ha convertido en uno de los principales objetivos de la autoridad ambiental, sin embargo, para poder tomar acciones es necesario entender su comportamiento. En el presente artículo se muestran los resultados de los factores multiplicadores de carga para sólidos suspendidos totales (SST) y demanda bioquímica de oxígeno (DBO), puesto que estos son el instrumento económico para el cálculo de la tasa retributiva en Colombia, los cuales fueron calculados para entender el comportamiento de las descargas de aguas residuales y el de diferentes puntos sobre el río. Finalmente, se puede observar que cada descarga tiene características propias que afectan de diferente manera el comportamiento del río aguas abajo, generando como resultado una distorsión en el patrón de flujo de los factores multiplicadores en la mayoría de puntos muestreados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Pérez, Agustín Leiva, Edison Macías Andrade, Teódulo Zambrano Farías, Roy Barre Zambrano, Ricardo Montesdeoca Párraga und Joffre Andrade Candell. „Ozonización De Residuos Líquidos Textiles Para Remoción De Sólidos Suspendidos Totales, Demandas Química Y Bioquímica De Oxígeno, Grasas Y Aceites“. European Scientific Journal, ESJ 14, Nr. 3 (31.01.2018): 40. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2018.v14n3p40.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
The study of the textile industry liquid wastes oxidation by ozone application in completed mixed batch reactors, with reaction times between 10 and 60 minutes, was developed according to previous observation tests. A SEFILTRA Ozone Generator, manufactured in Madrid, Spain, characterized by an air flow of 2 dm3/min), ozone concentration of 9,50 mg/dm3 , an O3production of 19 mg/min and %weight of 0,8. The contamination indicating parameters as Color, Turbidity, Total Suspended Solids, Chemical Oxygen Demand, Biochemical Oxygen Demand and, Fats and oils, showed satisfactory oxidative levels, with BOD5 and Fats and oils being the most oxidized within 50 minutes of reaction time. All contamination indicators were oxidized by ozone, according to second degree polynomial behavior, with correlation coefficients above 0,98.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Sánchez-Gutiérrez, Rolando, und Cinthya Gómez-Castro. „Acercamiento a los procesos de modelación de la calidad del agua en una subcuenca. Caso del río Virilla, Costa Rica“. Uniciencia 35, Nr. 1 (31.01.2021): 71–89. http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-1.5.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se realizó la implementación de un modelo de calidad del agua superficial, a través del cual se procuraba hacer un primer acercamiento a los procesos de modelado matemático como insumo para la gestión integrada de la cuenca media del río Virilla. El estudio se desarrolló específicamente en un tramo de 20 km que inicia en San Miguel de Santo Domingo y finaliza en San Antonio de Belén, se tiene como principal afluente el río Tibás y la inclusión de algunas descargas de aguas residuales provenientes de diversas actividades productivas. El enfoque que se utilizó fue cuantitativo, mediante el modelo MOHID Land con la aplicación de datos experimentales e históricos de las variables necesarias para el modelado. El modelo implementado es un programa numérico capaz de simular la dinámica existente entre agua-suelo y los procesos de transporte de solutos; en este caso, se eligió modelar la concentración de dos indicadores de calidad: el oxígeno disuelto y la demanda bioquímica de oxígeno. Los resultados obtenidos en la modelación presentaron un buen ajuste en contraste con los datos utilizados para la validación del modelo, los porcentajes de error obtenidos son calificados como muy buenos, buenos y satisfactorios, lo que en general se puede describir como un modelo aplicable. A pesar de esto, es necesario el desarrollo de una calibración más robusta que a su vez se acompañe de un análisis de sensibilidad. Es importante que en el nivel país exista una mayor diseminación del uso de esta herramienta para la gestión integrada del recurso hídrico, este estudio sirve como base para la futura modelación de otros parámetros fisicoquímicos del cuerpo de agua, así como la aplicación del mismo en otros ríos similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Jaramillo, María Fernanda, Alberto Galvis, Marisa Escobar, Laura Forni, David Purkey, Jack Siebel, Gabriel Lozano, Cesar Rodríguez, Juan Castaño und Carlos Sabas. „Integración de los modelos WEAP y QUAL2K para la simulación de la calidad agua de fuentes superficiales. Caso de estudio: cuenca del río La Vieja, Colombia“. Aqua-LAC 8, Nr. 2 (30.09.2016): 14–24. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2016-v8-2-02.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En esta investigación se evaluó el impacto de las aguas residuales domésticas y agroindustriales en la cuenca del río La Vieja, Colombia, considerando como factores para la evaluación el crecimiento poblacional, el desarrollo agroindustrial y los efectos de la variabilidad y el cambio climático. La evaluación de la calidad del agua se logró mediante la integración de las herramientas de modelación WEAP (Water Evaluation And Planning System) y QUAL2K, que permitió realizar el análisis dendrítico (sistema ramificado de 11 fuentes hídricas que tributan al cauce principal) del comportamiento de la cantidad y la calidad del agua del río La Vieja. La cuenca del río La Vieja se localiza al centro sur de Colombia, con una extensión aproximadamente de 2.880 km2. Las principales ventajas de la integración de los modelos corresponden a la posibilidad de modificar la cinética de degradación de los contaminantes por tramo de río en el modelo QUAL2K y la dinamización de los resultados de este modelo en pasos de tiempo mensual, beneficio que aporta el modelo de planificación WEAP. La integración de modelos tuvo como resultado principal la identificación del comportamiento espacio temporal de los parámetros de calidad del agua Oxígeno Disuelto (OD), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) y Temperatura (T) en una escala de agregación mensual en el año de línea base considerado como 2011 y la evaluación de la implementación de dos estrategias de control de la contaminación hídrica: sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales y sistemas de tratamiento anaerobio para la remoción de carga orgánica en el beneficio del café. Los valores de concentración de DBO no superan los 5 mg/l en el escenario de línea base. La concentración de OD se encontró entre 4 y 9.5 mg/l. Los resultados obtenidos, representan el comportamiento del río La Vieja, que cumple con la normatividad local para los usos actuales del agua
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Cusiche Pérez, Leoncio Filiberto, und Gloria Amparo Miranda Zambrano. „Contaminación por aguas residuales e indicadores de calidad en la reserva nacional ‘Lago Junín’, Perú“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, Nr. 6 (24.09.2019): 1433–47. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i6.1870.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el Perú, la contaminación del agua es uno de los mayores problemas ambientales (Custodio y Chávez, 2017), considerando que la fragilidad de los ecosistemas acuáticos impacta destructivamente a la biodiversidad, cuya biota local concentra comunidades ecológicas únicas. Dicho problema se estudió en el lago Junín, donde la presión antropogénica desconoce la conservación y la sustentabilidad del medio ambiente y la biodiversidad. Prima la satisfacción de las necesidades productivas (pecuaria, agrícola y extractiva) y la presión de empresas e instituciones (minería, hospitales, mercados) quienes vierten sus aguas residuales al lago afectando los hábitats. El objetivo de la presente investigación fue escudriñar el impacto del agua residual a esos ecosistemas y su zona de influencia señalando el nivel de calidad de agua. El tipo de investigación que abarcó de 2015 a 2017 es descriptivo, de diseño evolutivo contemporáneo longitudinal. Se estableció dos épocas de muestreo (lluvia y estiaje) para el análisis fisicoquímico y bacteriológico de agua. Los resultados arrojan que la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) superan los límites máximos permisibles y en época de estiaje son aguas de mala calidad. Las descargas de aguas residuales es factor contaminante con peligro de toxicidad para la vida acuática del lago, afectando especies de flora y fauna endémica y en general todo el ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Chuchón Martínez, Saúl A., und Carlos A. Aybar Escobar. „EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE REMOCIÓN DE BACTERIAS COLIFORMES FECALES Y DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES “LA TOTORA”, AYACUCHO, PERÚ“. Ecología Aplicada 7, Nr. 1-2 (31.12.2008): 165. http://dx.doi.org/10.21704/rea.v7i1-2.372.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie