Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Deportistas - Antropometría“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Deportistas - Antropometría" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Deportistas - Antropometría"

1

Fuentes Covarrubias, Ricardo, Andrés Gerardo Fuentes Covarrubias, Jessica Liliana Fuentes Chávez und Ramón Edgardo Fuentes Covarrubias4. „Aplicando las tecnologías de información para la gestión de deportistas de alto rendimiento“. I+D Tecnológico 14, Nr. 2 (14.12.2018): 5–16. http://dx.doi.org/10.33412/idt.v14.2.2068.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Antropometría es uno de los métodos de la Cineantropometría que se basa en las medidas de perímetros musculares, de diámetros óseos, de pliegues cutáneos, de alturas y longitudes, de peso y de tallas y que funciona como herramienta para las ciencias del deporte, la medicina, la nutrición, entre otras. El objetivo de esta investigación es hallar variables antropométricas que sean representativas y comunes en cada deportista de elite, sabiendo que estas deben diferenciarse según la función dentro del entrenamiento y mantenerse en los equipos con el mejor nivel posible. En este artículo se muestra el desarrollo de un software para la Gestión de Deportistas basado en estudios de antropometría. Las tareas principales incluyen el rediseño de interfaces gráficas de usuario y de la base de datos. Se muestra una aproximación del diseño de la aplicación web mediante wireframes
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Benavides-Roca, Luis, Cristian Salazar Orellana und Gastón Díaz Coria. „Relación entre las características antropométricas de masa muscular de extremidad inferior y la potencia de salto de jóvenes deportistas“. MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud 18, Nr. 2 (01.07.2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.18-2.9.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La antropometría regional resulta ser un procedimiento importante en la proyección del desempeño de un deportista. El objetivo del presente estudio es relacionar las características antropométricas de extremidad inferior con la potencia de salto en jóvenes deportistas. Se utilizó una metodología correlacional donde se evaluaron a 44 deportistas juveniles (30 hombres y 14 mujeres), a los cuales, se les midió la altura del salto en sentadilla de 90° (SJ), contra movimiento con manos fijas (CMJ-MF) y contra movimiento con manos libres (CMJ-ML). Estas variables derivaron al cálculo de potencia. Junto con esto se determinó características antropométricas de miembro inferior vinculados a pliegues cutáneos y perímetros, obteniendo valores de muslo medio (MMED) y máximo (MMAX), perímetro corregido de pantorrilla (PCP), área de sección muscular de cuádriceps (ASMC), área de sección muscular de isquiotibial (ASMI) y área de sección muscular total de muslo (ASMM). Los resultados mostraron una correlación significativa entre el perímetro corregido de pantorrilla y la potencia de salto en SJ (r=0,73; p=0,00), CMJ-MF (r=0,72; p=0,00) y CMJ-ML (r=0,7; p=0,00). En conclusión, el perímetro de pantorrilla presentó componentes relacionados a la potencia de salto de los deportistas juveniles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

J.L., Delgado-Martín, I. Garoz-Puerta, F. Miguel-Tobal und V. Martínez-de-Haro. „ANTROPOMETRÍA Y FUERZA, SU INFLUENCIA SOBRE EL TEST SIT AND REACH“. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 20, Nr. 78 (01.06.2020): 369–80. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2020.78.012.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se analiza la influencia que tienen las variables cineantropométricas y dinamométricas sobre el test Sit and Reach en deportistas amateur. Se tomaron veinte variables antropométricas, cuatro pruebas de dinamometría, el test Sit and Reach y la actividad física realizada. Encontramos diferencias significativas en los valores de flexibilidad entre hombres y mujeres. Las ecuaciones de predicción fueron diferentes en hombres y en mujeres (30.6% y 32.5%), en las mujeres apareció la talla como factor influyente. La ecuación general de predicción calculada se obtiene un 39,1% (moderada). Hombres y mujeres se diferencian significativamente en todas las variables antropométricas excepto en pliegue subescapular y suprailiaco. ¿Qué otros factores influirían sobre una posible predicción del resultado? Los valores de flexibilidad no se consideran influenciados por las variables antropométricas, dinamométricas y la tipología de actividad física realizada. El índice de fuerza no correlaciona con el valor del test Sit and Reach.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

León riza, Henry Humberto, Daniel Alfonso Botero Rosas, Carlos Enrique Melo und Javier Porras Alvarez. „Comparación antropométrica de un grupo de ciclistas de ruta y pista“. Cuerpo, Cultura y Movimiento 4, Nr. 2 (16.12.2015): 111. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4418.2014.0002.01.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La antropometría y la composición corporal constituyen una parte fundamental en la evaluación de los deportistas; en Colombia no hay reporte de evaluaciones comparativas de la composición corporal entre ciclistas de pista y de ruta. Quince ciclistas profesionales de género masculino (9 de ruta y 6 de pista) fueron evaluados antropométricamente; se determina- ron: peso, talla, índice de masa corporal (IMC), somatotipo y composición corporal porcentual de grasa, músculo y hueso, con el objetivo de establecer diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. Se obtuvo como resultado un mayor peso e IMC en los ciclistas de pista; además, los pliegues y perímetros fueron superiores comparados con los de ciclismo de ruta, exhibiendo un mayor porcentaje promedio de grasa (8,6% ± 0,7 pista y 7,5% ± 0,4 ruta p < 0,05) y músculo (54,8% ± 3,4 pista y 51,5% ± 2,3 ruta p <0,05). El somatotipo de los ciclistas de pista (2,7 - 5,3 - 1,9), en comparación con el de los ciclistas de ruta (2,0 - 4,1 - 2,8), muestra un mayor predominio endomórfico y mesomórfico y un valor ectomórfico inferior, con una distancia entre la dispersión de los somatotipos estadísticamente significativa (3,67). La diferencia en las demandas energéticas para cada grupo de ciclistas se hace evidente en las adaptaciones a nivel de la composición corporal, resultados similares a los publicados en otros estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Véliz Véliz, Carlos, Fernando Maureira Cid und Marcela Jaurés Rodríguez. „Relación de la fuerza, potencia y composición corporal con el rendimiento deportivo en nadadores jóvenes de la Región Metropolitana de Chile (Relationship of strength, power, and body composition with sports performance in young swimmers in the Metropoli“. Retos, Nr. 38 (31.01.2020): 300–305. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v38i38.75638.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Entre las múltiples variables que condicionan el rendimiento en pruebas de natación resalta la fuerza explosiva y la potencia, ambos predictores confiables de la velocidad del nadador. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación de la fuerza, potencia y variables antropométricas con el tiempo mínimo en nadadores jóvenes. La muestra estuvo constituida por 27 nadadores de Santiago de Chile, 14 de sexo masculino (51,9%) y 13 de sexo femenino (48,1%), con edades entre 13 y 21 años. Los datos de antropometría se obtuvieron con el protocolo ISAK, utilizando una balanza digital Tanita modelo HD 357 y el kit Rosscraft Centurion. Para medir la altura de salto se utilizó la plataforma de contacto DmJump®. La medición de fuerza a través del press banco, prensa horizontal y pull down se llevó a cabo con una repetición máxima. Finalmente, la medición de la fuerza de prensión manual se realizó con un dinamómetro digital baseline®. Los resultados muestran que los tiempos obtenidos en 50 metros de nado libre presentan relaciones inversas con cuatro variables antropométricas, con la altura del Abalakov Jump y con cuatro pruebas de fuerza. La prueba de 50, 100 y 200 metros estilo pecho solo se relacionan con la fuerza de prensión de la mano. La prueba de 200 metros combinado se relaciona con cinco variables antropométricas, con la altura de salto del CMJ y con las cinco pruebas de fuerza. Son necesarias nuevas investigaciones donde se evalué un mayor número de deportistas, con mayores rangos etarios y diversos tiempos y tipos de entrenamiento que puedan ayudar a entender de mejor forma la incidencia de estas variables sobre el rendimiento deportivo.Abstract. Explosive force and power stand out among the multiple variables that condition performance in swimming tests, both being reliable predictors of swimmers' speed. The aim of this study was to determine the relationship of force, power, and anthropometric variables with the shortest performance time in young swimmers. The sample consisted of 27 swimmers from Santiago de Chile, 14 male (51.9%) and 13 female (48.1%) with ages between 13 and 21 years old.The anthropometric data were obtained with the ISAK protocol, using a digital scale Tanita model HD 357 and the Rosscraft Centurion kit. To measure the jump height, the contact platform DmJump® was used. Force was measured through press bench, horizontal press, and pull down, using the one maximum repetition method.Finally, measurement of manual grip force was carried out with a digital dynamometer baseline®. The results show that the times obtained in 50 meters of free swimming have inverse relationships with four anthropometric variables, with the height of the Abalakov Jump and with four force tests.The 50, 100 and 200-meter breaststroke tests only correlate with hand grip force. The combined 200-meter test is associated with five anthropometric variables, jump height in CMJ, and the five force tests. In future research, a greater number of athletes should be evaluated, with higher age ranges and different training times and types, which could help better understand the influence of these variables on sports performance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Araujo Rivas, Miguel Angel, und Antonio José Hernández Guerrero. „Parámetros morfo-funcionales básicos del rendimiento atlético evaluados en los deportes“. Lecturas: Educación Física y Deportes 25, Nr. 273 (10.02.2021): 175–90. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v25i273.1645.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El rendimiento atlético es multifactorial, pero se sustenta en la preparación física, que comprende un conjunto de parámetros (componentes, factores) morfo-funcionales o físicos, los cuales se valoran por pruebas y mediciones. Aunque los deportes demandan de entrenamiento y pruebas específicas, existen pruebas básicas que conciernen a la mayoría de los deportes, que deben valorarse considerando los datos normativos y descriptivos de las pruebas, en función de la edad y el deporte. El objetivo del artículo fue determinar y reseñar los parámetros morfo-funcionales básicos que requieren ser medidos y valorados en la mayoría de los deportes e indicar aspectos a considerar del contenido de las pruebas físicas, para lo cual se realizó una revisión bibliográfica. Los parámetros morfo-funcionales determinados abarcan la antropometría, composición corporal, fuerza máxima, potencia y resistencia muscular, capacidades anaeróbica y aeróbica, velocidad, agilidad, flexibilidad, y balance y estabilidad. Se concluye que es fundamental que los atletas y entrenadores procuren desarrollar estos parámetros, valorarlos y conseguir un nivel apropiado en cada uno, a fin de favorecer el desempeño en las tareas motoras del deporte. Cualquier prueba que valore cada factor morfo-funcional del rendimiento debe suministrar información, confiable y válida, que permita guiar el proceso de entrenamiento y seleccionarse en concordancia al análisis metabólico, de movimientos y de lesiones en el deporte, el nivel, la edad y género del deportista, además en función del equipamiento disponible y los factores ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Dissertationen zum Thema "Deportistas - Antropometría"

1

Peña, Yabar Johan Manuel. „Relación de hábitos alimentarios y características cineantropométricas en futbolistas adolescentes de alto rendimiento, Lima 2018“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10621.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Determina la relación de los hábitos alimentarios y las características cineantropométricas en futbolistas adolescentes de alto rendimiento. El estudio es de enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal y de asociación cruzada. Participaron 110 adolescentes varones de 12 a 18 años. Para determinar los hábitos alimentarios se realizó un cuestionario de 29 preguntas. Para la evaluación de las características cineantropométricas, se empleó el protocolo ISAK basado en el método de fraccionamiento en 5 componentes corporales. Los datos se analizaron una hoja de Excel, y se usó el programa SPSS para el análisis de prueba de normalidad (Kolmogorov-Smirnov) y prueba de Chi2. Se encontró que el 87.3% presentaron hábitos alimentarios adecuados, 12.7% hábitos alimentarios en proceso de ser adecuados y ninguno presentó hábitos alimentarios inadecuados. Las características cineantropométricas fueron: Masa grasa 22.9 + 2.5%, Masa muscular 46.9 + 3.3%, Masa ósea 13 + 1.7%, Masa residual 11.6 + 1%y Masa de la piel 5.8 + 0.4%, la sumatoria de pliegues fue de 48.7 + 10.2 mm, y los índices músculo-óseo y adiposo muscular fueron 3.7 + 0.6 y 0.5 + 0.1 respectivamente. Se concluye que se encontró relación no significativa entre los hábitos alimentarios con masa grasa (p=0.841) y con masa ósea (p=0.701) y se encontró relación significativa entre hábitos alimentarios y masa muscular (p=0.009).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Martínez, Andreu Sonia. „Perfil nutricional en deportistas de un centro de tecnificación. Implementación de un programa piloto de educación nutricional“. Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2013. http://hdl.handle.net/10803/112156.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En cada etapa del ciclo vital es necesaria una ingesta que cubra los requerimientos basales y las necesidades propias debidas a la actividad física desarrollada. El crecimiento producido durante la adolescencia supone un incremento en la demanda energética, que debe ser cubierta para asegurar un desarrollo óptimo. El objetivo general es conocer el estado nutricional de los deportistas pertenecientes al centro de tecnificación de las Islas Baleares y determinar los efectos de un programa piloto de educación nutricional en el grupo de gimnasia artística. Los resultados obtenidos revelan la existencia de una ingesta energética insuficiente en la población adolescente deportista. Por otra parte, en el grupo de gimnasia artística observamos una baja ingesta energética total con una distribución inadecuada de macronutrientes. El programa de educación nutricional mejora los niveles de conocimientos y de calidad alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Chaupin, Cuellar Heleen Alicia. „Consumo de energía y macronutrientes, composición corporal según posición de juego en voleibolistas de la Liga Deportiva Distrital de Voleibol de Lima“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15932.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El voleibol es un deporte de movimientos explosivos como saltos, golpes y desplazamientos cortos, en el cual una adecuada alimentación y evaluación antropométrica pueden facilitar un mejor desempeño. La investigación determina el consumo de energía y macronutrientes y la composición corporal según posición de juego de voleibolistas de la categoría juvenil. Presenta un enfoque cuantitativo, no experimental de corte transversal. Participaron 46 mujeres voleibolistas de la categoría juvenil de los clubes Cosmos Villa Jardín, Independiente Pinar del Rio y JUCU. Se evaluó la ingesta de energía (kcal/kg/día) y macronutrientes como proteínas (g/kg/día), grasas (g/kg/día), carbohidratos (g/kg/día), composición corporal (masa muscular (% y kg) y masa adiposo (% y kg) y posición de juego. Encuentra que el consumo de energía y macronutrientes las jugadoras de las posiciones ‘opuestos’ y ‘armados’ presentaron mayor consumo en proteínas 1,7g/kg/día, en el consumo de grasas fue mayor en la posición central con 1,3 g/kg/día y en el consumo de carbohidratos un menor en la posición punta con 5 g/kg/día. La composición corporal en las jugadoras, la mediana en masa muscular 26 kg y masa adiposa 24 kg, 98% presentó porcentaje de masa adiposa muy elevado, 85% una masa muscular de bueno a excelente y 60% de la posición libero una excelente masa muscular. Concluye que el porcentaje de adecuación en energía fue mayor en la posición ‘Opuesto’, en proteína fue mayor en la posición ‘Opuesto’ y ‘Armado’, por otra parte, la adecuación en grasas y carbohidratos mayor en la posición ‘Central’. La composición corporal fue muy parecida entre las diferentes posiciones de juego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Valle, Rodríguez Jhoan Isrrael Manuel. „Asociación entre perfil cineantropométrico, ingesta de energía y macronutrientes con el grado de maduración biológica en niños de 8 a 12 años de academias de fútbol, Lima 2016“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8432.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Determina la asociación entre perfil cineantropométrico, ingesta de energía y macronutrientes con el grado de maduración biológica en niños de 8 a 12 años de academias de fútbol en Lima. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo, correlacional, observacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 47 niños entre 8 y 12 años de edad, de las academias American Soccer del distrito de San Juan de Lurigancho y Club Universitario de Surquillo. Se empleó el protocolo ISAK, para la evaluación de composición corporal, somatotipo y maduración. Para la información de consumo se hizo mediante el registro de 24 horas a los padres de los evaluados. Se analizaron los datos en frecuencias de las variables y se usó el programa SPSS para el análisis de correlación. Se encontró valores de somatotipo de 4.6, 4.9 y 2 para los componentes de endomorfismo, mesomorfismo y ectomorfismo respectivamente. El porcentaje de adecuación, para energía llegó al 89%, proteínas 111%, en grasas 74% y carbohidratos al 93%. Se observó que la mayoría de ellos se encontraba en un grado de maduración retardado, seguido de acelerado y normal. La correlación entre masa adiposa, muscular y ósea con el grado de maduración fue directa y alta. No se encontró correlación entre somatotipo y grado de maduración. Para la ingesta de energía, proteínas, grasas y carbohidratos, con el grado de maduración biológica, solo se halló correlación directa moderada. Concluye que existe una relación entre las masas adiposa, muscular, ósea, ingesta de energía y macronutrientes con el grado de maduración biológica, sin embargo, no se halló relación con respecto al somatotipo de los individuos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie