Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Desarrollo de empresas“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Desarrollo de empresas" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Desarrollo de empresas"

1

Zayas Barreras, Imelda, Daniela Parra Acosta, Rosa Icela López Arciniega und Juan De Dios Torres Sánchez. „La innovación, competitividad y desarrollo tecnológico en las MIP y ME’s del municipio de Angostura, Sinaloa“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, Nr. 3 (07.12.2017): 603. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i3.642.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La innovación y el desarrollo tecnológico son factores elementales para el desarrollo y competitividad de las empresas, es por ello que hoy en día se crea la necesidad de estar siempre a la vanguardia con los productos, procesos y tecnologías de las empresas, para hacer frente a la competencia y buscar la posibilidad de ser competitivos y productivos en el ramo que se desarrollen las empresas. Es por tal motivo que se realiza esta investigación con las micro, pequeñas y medianas empresas del municipio de Angostura, Sinaloa; donde no importa el tamaño de la empresa para cubrir estos elementos que le permiten ser más competitivos, es por tal motivo que se llegó a la conclusión de que con la innovación y el desarrollo tecnológico, así como la capacitación adecuada son elementos claves para que la empresa sea competitiva en el mercado, es por ello que se recomienda a las empresas estén a la vanguardia de los procesos y equipos requeridos para lograr continuar en el mercado productivo ofreciendo mayores cantidades de productos y variedad de éstos para enfrentar a la competencia de cualquier tamaño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Muñoz-Garay, Sergio G. „Modelo de innovación para el desarrollo y diseño de nuevos productos agroindustriales“. Gaceta Científica 1, Nr. 2 (21.06.2019): 133–38. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.1.2.437.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las empresas agroindustriales en nuestro país abarcan un gran segmento de la economía nacional, sin embargo no cuentan con un modelo de innovación para el desarrollo y diseño de nuevos productos agroindustriales. Por tal motivo se planteó la presente investigación, con el fin de desarrollar un modelo de innovación para el desarrollo y diseño de nuevos productos agroindustriales. Los resultados obtenidos fueron: Sólo el 28% de las empresas afirman que cuentan con un área de investigación y desarrollo de nuevos productos y el 80% de las empresas reconocen y afirman que le interesa contar con un modelo de innovación para el desarrollo y diseño de nuevos productos agroindustriales en un grado máximo. El modelo de innovación propuesto para el desarrollo y diseño de nuevos productos agroindustriales se basa en dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿La empresa tiene identificado las fuentes para la generación de nuevas ideas?, ¿La empresa maneja alguna técnica o herramienta para la generación de nuevas ideas?, ¿El nuevo producto se ajusta a los objetivos de la empresa?, ¿Cómo se producirá el producto?, ¿Cuál será el envase adecuado del producto?, ¿Cuál será el diseño de la etiqueta del producto?, ¿Cuál será la marca del producto? Son preguntas a las que se ha dado en la presente investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Caselli, Clara. „Empresas no lucrativas y desarrollo“. Studium Veritatis 5, Nr. 8-9 (19.09.2006): 103–22. http://dx.doi.org/10.35626/sv.8-9.2006.197.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En esta oportunidad, la autora dará minuciosos puntos de vista acerca de los estudios e indagaciones en torno a las organizaciones no lucrativas. Tendrá muy en cuenta, también, la relación de estos estudios y la situación del Perú a nivel de desarrollo y creatividad. Otro aporte radicará en su evaluación de las investigaciones que al respecto se elaboran desde la Universidad Católica Sedes Sapientiae.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Vergara-Romero, Arnaldo, Fidel Márquez Sánchez, Rafael Sorhegui-Ortega und Alex Olalla-Hernández. „Capital humano: Actor central para la sostenibilidad organizacional“. Revista Venezolana de Gerencia 26, Nr. 93 (28.01.2021): 297–307. http://dx.doi.org/10.52080/rvg93.20.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La finalidad del artículo es examinar la teoría del capital humano y la sostenibilidad, siendo la primera el actor central de la segunda, observando una relación de apoyo de manera efectiva a la dirección estratégica del desarrollo de las empresas. La metodología se fundamenta en el análisis de artículos de investigación de base de datos indexadas de alto impacto como Scopus y Web of Science, estructurando una reflexión del trabajo conceptual de sostenibilidad en las teorías de administración y gestión, con un enfoque en la elucidación a través de la comparación relacional. Se destaca en los resultados que más allá del análisis de las competencias específicas de los colaboradores, es necesario desarrollar una comprensión integral de la sostenibilidad. Por lo que se requiere una estrecha cooperación entre los colaboradores, la gestión formativa y la gerencia de todas las áreas y funciones de la empresa. Las empresas para alcanzar la sostenibilidad dependen absolutamente del apoyo de sus colaboradores. Los diferentes niveles directivos y los planes formativos que se desarrollen en las empresas son claves en el desarrollo e implementación de una estrategia de sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Salazar López, Luis Ángel, Tatiana Carrasco Ruano, Walter Correa Anchundia, Juan Carrillo Cepeda und Efraím Velasteguí López. „La gestión por competencias una herramienta clave para el desarrollo en el sector empresarial.“ Ciencia Digital 2, Nr. 1 (12.04.2018): 19–31. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i1.2.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A medida del desarrollo, crecimiento e integración de las empresas en el país ,se generan metodologías que permitan desarrollar en el crecimiento sostenible y sustentable a través del tiempo, en la actualidad las empresas vigilan los recursos financieros, económicos y del talento humano como una triangulo de referencia que permitirá enfocarse de mejor manera , un modelo de desarrollo eficiente será el motivo del incremento del valor de sus acciones en el mercado, el objetivos de esta investigación es determinar de qué forma la gestión por competencias en el diseño de la Gestión del Talento Humano ayudará al desarrollo empresarial en la provincia de Tungurahua – Ecuador, la gestión por competencias del talento humano en las organizaciones nos dará como principal resultado obtener el personal idóneo en el puesto de trabajo calificado para desarrollar las funciones de su cargo con la mayor eficiencia posible. Permitiendo a las empresas la disminución de los costos en referencia a tiempos de repetición de funciones, siendo limitada las equivocaciones en la organización, lo cual generará como resultado, la mayor productividad en las áreas y departamentos de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Ugarte Vega Centeno, Máximo Alfredo. „LA EMPRESA COMO AGENTE DE CAMBIO DE DESARROLLO“. Gestión en el Tercer Milenio 7, Nr. 14 (18.04.2005): 53–62. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v7i14.9792.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las empresas con liderazgo y visión vienen a ser agentes de cambio siempre y cuando asuman esa relación y combinación de responsabilidad social y equilibrio ecológico, de aprovechamiento sostenible, gestión participativa y valoración con respecto a la cultura local, en un marco legal y político favorable. Es decir, empresas con estas cualidades intentan elevar los niveles de desarrollo social y económico donde diversifican su producción. En ese sentido, nos proponemos identificar las causas de la presión social y descontento en aquellos intereses compartidos entre gobierno, empresa privada y sociedad civil; cómo conciliar los intereses privados y públicos y demostrar los objetivos sociales de la empresa dentro de las nuevas orientaciones de una cultura democrática y de mercados no excluyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Martínez Cárdenas, Gabriela Alejandra, und Jesús Alberto Verduzco Ramírez. „Adaptación de MoProSoft para la producción de software en instituciones académicas / Adaptation of MoProSoft for software production in academic institutions“. RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 4, Nr. 8 (14.01.2016): 35. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v4i8.31.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El modelo MoProSoft (Oktaba, 2005) se aplica al desarrollo de productos de software en pequeñas y medianas empresas (Pymes); en un contexto global, 90 % de las empresas que desarrollan software están incluidas en dicha clasificación. Este proyecto de investigación tiene como propósito adaptar el modelo de calidad MoProSoft para desarrollar proyectos de software en instituciones académicas, en particular en el Instituto Tecnológico de Colima. El desarrollo de los productos de software está basado en los procesos del modelo de calidad de la norma MoProSoft NMX-059-NYCE-2005
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Frick, Alexis Maximiliano, und Silvia Teresa Ferreira de Frick. „Gestión y Desarrollo de Empresas Innovadoras“. Journal of technology management & innovation 8 (2013): 125–26. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-27242013000300063.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Penagos Baquero, William Orlando, Leidy Johana Reyes Navarro und Ange Lorena Uribe Pineda. „Diagnóstico para aplicar una auditoría forense en las empresas de servicios públicos domiciliarios de Villavicencio por William Penagos –Leidy Reyes –Ange Uribe“. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 3, Nr. 1 (15.01.2016): 12–19. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.68.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Uno de los fines del Control Interno en una empresa es desarrollar una adecuada gestión de mitigación de riesgos, la cual, de ser bien ejecutada, facilita la investigación que pueda ser desarrollada a través de una auditoría forense. Bajo esta premisa se desarrolló una investigación documental y de campo, dirigida a algunas empresas de servicios públicos domiciliarios de la ciudad de Villavicencio, la cual consiste en diagnosticar la situación y capacidad actual para atender en cualquier momento una auditoria forense. El proceso fue realizado bajo los parámetros de la investigación descriptiva, con enfoque cuantitativo y utilizando la encuesta, la entrevista y la evaluación asociada con el nivel de riesgo, para recopilar la información primaria. Con los resultados se pudo establecer la situación actual de las empresas en estudio para atender en cualquier momento una auditoria forense, además de identificar la forma en que las herramientas de control interno empleadas en estas empresas facilitan el desarrollo de la auditoria forense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Romero, Alberto, und Mary Analí Vera Colina. „Las empresas transnacionales y los países en desarrollo“. Tendencias 15, Nr. 2 (19.12.2014): 58. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.141502.43.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente artículo se plantea como objetivo la caracterización de las empresas transnacionales (ETN), su importancia a escala global y su impacto en los países en desarrollo. Para ello se sistematiza la información relacionada con el tema, teniendo en cuenta su actualidad y pertinencia. Se concluye que el impacto de las ETNs en los países en desarrollo tiende a ser negativa, debido a las condiciones en que estas desarrollan su actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Dissertationen zum Thema "Desarrollo de empresas"

1

Fantin, Tagliavini Sofía. „Desarrollo organizacional“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15734.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Toda empresa cuenta con sus virtudes y dificultades a la hora de realizar las actividades y tomar decisiones. Las empresas familiares son conocidas por tener un mayor grado de susceptibilidad y debilidad en cuanto el entorno interno y externo, ya que no solo juega el rol de cada empleado dentro de la empresa, sino que también existe la presión familiar dentro de la misma, donde el ambiente puede complicarse si la familia no sabe separar el trabajo de su vida personal. Es por ello que se decidió analizar de forma detallada a la empresa Koalix, empresa familiar que se encuentra en crecimiento y desarrollo en los últimos años, la misma presenta actualmente ciertos conflictos laborales dentro de la familia que pueden perjudicar a la empresa llevándola a la muerte si no se solucionan. A continuación se llevara a cabo un trabajo de investigación que cuenta con una propuesta de mejora hacia la empresa, que sirva de base tanto para los fundadores como para el resto de la familia para poder aprender a trabajar en armonía, tomar decisiones correctas, analizar el problema de raíz para poder otorgarle una solución efectiva y aprender a separar la vida familiar de la vida empresarial.
Fil: Fantin Tagliavini, Sofía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Méndez, Freire Matías, und van de Kamp Florian Ritter. „"Desarrollo de multilatinas : estudio de casos"“. Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.tesis.uchile.cl/handle/2250/114163.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Seminario para optar al grado de ingeniero Comercial, Mención Administración
Autorizada por los autores, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014 (Agosto)
En las últimas décadas han surgido empresas en Latinoamérica que se han ido expandido a nivel regional y otras a nivel global. Estas empresas se han desarrollado de manera muy particular en el contexto latinoamericano, es por esto que son llamadas “Multilatinas”, combinando la palabras “Multinacional” con un enfoque en “Latinoamérica”. En esta investigación se buscará dar una mirada más cercana a este fenómeno, analizando distintas empresa y países dentro de Latinoamérica donde se puede observar el desarrollo de este acontecimiento. En primer lugar, se presentará el enfoque teórico del tema de la investigación, es decir, motivos de internacionalización, fase de internacionalización, modos de entrada, organización de las empresas multinacionales y filiales, en resumen, se plantearon los lineamientos básicos con los que posteriormente se hará la investigación. No existe hoy en día literatura específica sobre el tema aplicado al caso latinoamericano, es por esto que es importante que se revise la información disponible y se plantean los lineamientos básicos para la investigación posterior. Esto se encuentra contenido dentro del capítulo “Marco Teórico”. A continuación se seleccionaron diez empresas multinacionales con origen en las cinco principales economías de Latinoamérica, estas empresa cumplen con el requisito de ser multilatinas y además ser diversas en términos de industria, propiedad y tamaño. Primero se hace un breve perfil de cada país y se termina con un análisis más acabado de cada una de estas diez empresas seleccionadas, el análisis se hará basándose en los lineamientos del marco teórico. Finalmente se sugiere una conclusión general a 6 nivel de cada país y después otra a nivel macro, considerando a Latinoamérica en su conjunto regional. Se intentará resolver la interrogante de cual modelo de desarrollo e internacionalización han ido adoptando las empresas latinas, además cual es la importancia de estas empresas multilatinas en términos de empleo y aporte al PIB a su país de origen. Finalmente, también se observa la importancia de los mercados extranjeros para estas empresas. Se finaliza con una síntesis de la situación de las multilatinas en la región y las similitudes y diferencias de su desarrollo en cada uno de los países en los que están presentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Mundaca, Guerra Jorge Augusto. „Modelo conceptual de desarrollo empresarial para las mypes de la región Lambayeque : caso centro de desarrollo empresarial“. Doctoral thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1224.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente estudio tuvo como objetivo diseñar un modelo conceptual de desarrollo empresarial para las MYPES de la Región Lambayeque. Se realizó un análisis del estado del arte sobre el objeto de estudio y se desarrollaron entrevistas a empresarios establecidos y consolidados del sector comercial, servicios y manufactura de la región Lambayeque, asimismo, se revisó la literatura sobre valores del empresario, capital social organizacional, orientación emprendedora, cultura organizacional, orientación al mercado, capacidad de innovación y competitividad empresarial, factores que conforman el modelo conceptual de desarrollo empresarial para las MYPES de la región Lambayeque, estudio realizado para el centro de desarrollo empresarial – PRODUCE y sus programas de desarrollo a nivel nacional . El Modelo que se deduce incluye como fases y condiciones de formación: el desarrollo del espíritu empresarial, la experiencia previa, desarrollo del capital social, generación de ideas y determinación de oportunidades de negocios; desarrollo del modelo de negocio, elaboración del plan de negocio y la fase de crecimiento dinámico empresarial. Todo el desarrollo del modelo se basa en la visión prospectiva de la formación empresarial del sector MYPE, actualmente aislado y en condiciones de supervivencia, para que actúen como un sector más articulado que pueda enfrentar los retos de la globalización, la innovación, la competitividad y la sostenibilidad. El modelo recoge el pensamiento complejo de Edgar Morín y el modelo enfoque por competencias de Sergio Tobón basado en el pensamiento complejo y la estrategia, por ello, el modelo no pretende ser un modelo definitivo ni lineal ni acotado al conocimiento actual. Se basa en el proceso de desarrollo de capacidades para el desempeño y rendimiento de las MYPEs, bajo un modelo flexible, dinámico, disruptivo que debe adaptarse a cualquier realidad empresarial que requiera la intervención por parte de CDE. Se requerirá de investigación permanente que promueva el desarrollo tecnológico para darle sostenibilidad al modelo. El modelo propuesto debe formar parte de un ecosistema de desarrollo regional que comprende la participación del estado, el sector privado, la sociedad civil y la academia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Barclay, Román Guillermo, Rosario Marchán Pedro Del, Silva Jorge Figueroa, Laverde Daniel Pinzón, Maertens Elizabeth Tamayo und Cueva Mariela Valdez. „Estrategias de desarrollo para empresas de autopartes“. Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2697.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo de investigación ha sido desarrollado como etapa final del Executive Master in Business Administration de la Universidad del Pacífico, en alianza con la Universidad Adolfo Ibáñez. Este trabajo tiene como objetivo la elaboración de un planeamiento estratégico para el periodo 2019-2022 de la compañía Delta Signal Corporation, constituida en los Estados Unidos, la cual se dedica a la fabricación de autopartes y repuestos eléctricos para el sector automotriz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Carranza, Velasquez Jorge Armando, Sánchez Sergio Hugo García, Rey Jorge Antonio Gorritti und Galiano Juan Alberto Menacho. „Desarrollo de nuevo servicio a medianas empresas de cliente Banco en empresa call center“. Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625279.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El sector de las Medianas Empresas en Perú constituye una parte importante del PBI, su adecuada gestión se basa en las capacidades que cada una de estas empresas haya desarrollado, en especial la de sus directivos; sus estados financieros son el reflejo de esta gestión. El sector Banca es uno de los soportes que tienen estas Medianas Empresas para desarrollar sus actividades operativas, ya que, les brindan los recursos financieros necesarios. Las compañías que son parte de esta investigación son: una empresa del rubro de cobranza o Call Center en Perú, en la cual se propone desarrollar el nuevo servicio de asesoría; un Banco quien es actualmente cliente del Call Center y una muestra de Medianas Empresas que son parte de la cartera del Banco y serán denominados Usuarios Finales. El proceso metodológico se basó en la opinión positiva de los expertos: Ejecutivos de los sectores Banca y Call Center, seguida de encuestas abiertas a Medianas Empresas quienes brindaron su información financiera a cambio de recibir asesorías que los beneficiarán. En base a los resultados logrados en estas pruebas se estimó el beneficio para el Banco y por ende el beneficio que logrará el Call Center al concretar la ejecución de los servicios. En este trabajo se presenta el sustento lógico para construir la Idea de Negocio, en especial la propuesta de valor, la estructura de soporte requerida para que esta satisfaga al cliente y la validación de que este nuevo servicio es rentable.
The medium-sized business sector in Peru is an important part of the GDP, its proper management is based on the capacities that each of these companies has developed, especially that of their managers, their financial statements are the reflection of this management. The Banking sector is one of the supports that these Medium-sized Companies have to develop their operational activities since they provide them with the necessary financial resources. The criteria that the Bank has to give said resources depend on the analysis of risks that its specialists make about the Company. The companies that are part of this investigation are: a company of the heading of collection or Call Center in Peru, in which it is proposed to develop the new advisory service; a Bank that is currently a customer of the Call Center and a sample of Medium Companies that are part of the Bank's portfolio and will be called End Users. The methodological process was based on the positive opinion of the experts: Executives from the Banking and Call Center sectors, followed by surveys open to medium-sized companies who provided their financial information in exchange for receiving advice that will benefit them. Based on the results obtained in these tests, the benefit for the Bank was estimated and, therefore, the benefit that the Call Center will achieve when executing the services. This work presents the logical support to build the Business Idea, especially the value proposal, the support structure required to satisfy the customer and the validation that this new service is profitable.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Arévalo, López Manuel Bernardo, Cáceres Paul Antonio Zavalaga, Sánchez Antonne Marisol Larrea und Valle Braulio Felipe Rossel. „Desarrollo de negocio: Fitter“. Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624803.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del presente plan de negocios es la creación de la empresa FITTER, la cual se dedica a la elaboración de planes nutricionales y delivery de alimentos, enfocado a personas que llevan un estilo de vida saludable y que se dedican al entrenamiento físico. Para dichas personas, la alimentación es un factor importante para su salud y su estado físico, sin embargo, ellos no disponen de tiempo suficiente para organizar su plan nutricional. FITTER nace para satisfacer dicha necesidad, la cual consideramos que es una gran oportunidad de negocio. Empezaremos brindando nuestro servicio a personas que residan o laboren en los distritos de Surco, Surquillo, San Borja, Miraflores y San Isidro, la inscripción a estos planes será a través de una página web y App, la cual contará con una experta nutricionista, quien asesorará a los usuarios en la elaboración de un régimen alimenticio personalizado.
The aim of this business plan is the development of FITTER, a company that organizes nutrition plans and delivers meal, focusing specially on fitness enthusiasts who like to work out and have a healthy lifestyle. For those people, a proper diet is a key element to their health and physical condition; nonetheless, they don’t have the time needed to organize their meals themselves. FITTER rises to satisfy that need, which we consider is a great business opportunity. We will start providing our services to customers who live or work in Surco, Surquillo, San Borja, Miraflores and San Isidro. The registration has to be done on the website or the App, which will have the assistance of a nutritionist, who will help and advise the users during the making of their customized nutrition plan.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Strassmann, W. Paul. „Empresas domésticas en ciudades de países en desarrollo“. Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118047.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Cestero, Ramos Joaquin. „Desarrollo de un marco de referencia holístico de modelado de empresas“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62316.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
[EN] Enterprise Modeling uses as support the so-called frameworks, which are structures in which is specified the information that must contain an enterprise model; and usually include the method-ology for modeling. The existing frameworks are mainly oriented to design and development of information systems because they help visualize how the resources information technology are distributed and related. This limits their use by other stakeholders concerned with a complete en-terprise view, understood as any group of people for a purpose. With this, one might conclude that it would be appreciated a reference framework of enterprise modeling with a holistic approach. In other words, to consider in an integrated manner the most important aspects in running an enterprise. This clear and unambiguous business management (management) approach would allow its incorporation into the toolbox available to the manage-ment community (academics, consultants, managers, etc.). Given the above, the objective of this dissertation is the development of a holistic reference framework for enterprise modeling, with focus on management. The thesis begins (Chapter 1) providing a comprehensive overview of the state of the art in enter-prise modeling, including their theoretical and practical aspects. This has provided the basis for the subsequent analysis and developments, showing in detail the framework within which the thesis fits. After checking (Chapter 2) the absence of a holistic reference framework for enterprise modeling (abbreviated, HRFEM), the requirements (Chapter 3) to be met by the aforementioned frame-work are been defined. These requirements have composed the HRFEM development specifica-tion. Referencing the obtained specification have been developed (Chapter 4) the HRFEM compo-nents. The space containing models (often it is what is usually called framework), with its three dimensions (Amplitude, Detail and Generality-Specialty). A holistic metamodel as a basis to build other models. Some points of view with which to represent different views of the models. An "ad hoc" language of modeling to express them. All of this is governed by a modeling methodology expressly developed. Thus, it could qualify HRFEM as an extended modeling framework. As a final phase of HRFEM development, and once verified its specification, the validation pro-cess (Chapter 5) has begun. To determine the validity of HRFEM a set of tests have been planned in order to generate sufficient evidence that HRFEM meets the requirements of its potential audi-ence. These tests are part of the validation plan. As a planned validation test the thesis develops CIDU (a R&D university centre) case, whose results are a preliminary validation evidence of a HRFEM application. Specifically, its utility concerning knowledge of the enterprise, bringing its holistic model and two views: overall view and enterprise concept view. With the partial conclusions of the various chapters, it is established (Chapter 6) that the goal of this doctoral thesis is achieved: a holistic reference frame for enterprise modeling (HRFEM) with a management approach has been developed. It has been shown initially valid. The thesis finalises with the steps that the author intends to carry out in order to continue HRFEM development. Minor improvement actions and future research and development are included.
[ES] El modelado de empresas utiliza como apoyo los denominados marcos de referencia, que son estructuras en las que se especifica la información que ha de contener un modelo de una empresa; y suelen incluir la metodología para realizar el modelado. Los marcos de referencia existentes están principalmente orientados al diseño y desarrollo de sistemas de información, porque ayudan a visualizar cómo se distribuyen y relacionan los recursos de tecnología de la información. Este hecho limita su utilización por otros grupos de interés concernidos con una visión completa de la empresa (entendida como cualquier agrupación de personas con una finalidad). Con esto, se podría concluir que sería apreciada la existencia de un marco de referencia de modelado de empresas que tuviera un enfoque holístico. Dicho de otra forma, que considerara de una forma integrada los aspectos más relevantes en el funcionamiento de una empresa. Esta orientación clara e inequívoca a la gestión empresarial (management) permitiría su incorporación al conjunto de instrumentos a disposición de la comunidad de la gestión (académicos, consultores, directivos, etc.). Por todo lo anterior, el objetivo de esta tesis doctoral es el desarrollo de un marco de referencia holístico de modelado empresas, con una orientación a la gestión empresarial (management). La tesis comienza (Capítulo 1) proporcionando una visión amplia del estado del arte en el modelado de empresas, incluyendo sus fundamentos teóricos y los aspectos prácticos. Esto ha servido de base a los análisis y desarrollos posteriores, mostrando con detalle el marco en el que se inscribe la tesis doctoral. Una vez comprobada (Capítulo 2) la no existencia de un marco de referencia holístico de modelado de empresas (abreviadamente, MRHME), se han definido (Capítulo 3) los requisitos que ha de cumplir el mencionado marco de referencia. Estos requisitos han compuesto la especificación del desarrollo de MRHME. Tomando como referencia la especificación obtenida se han desarrollado (Capítulo 4) los componentes de MRHME. El espacio que contiene los modelos (que frecuentemente es lo que se suele denominar marco de referencia), con sus tres dimensiones (Amplitud, Detalle y Generalidad-Especialidad). Un metamodelo holístico que servirá de base para construir otros modelos. Unos puntos de vista con los que poder representar diferentes vistas de los modelos. Un lenguaje de modelado "ad hoc" para expresarlas. Todo esto gobernado por una metodología de modelado expresamente elaborada. De esta forma, se podría calificar a MRHME como un marco de referencia de modelado ampliado. Como última fase del desarrollo de MRHME, y una vez verificada su Especificación, se ha comenzado el proceso de validación (Capítulo 5). Para determinar la validez de MRHME se ha previsto realizar un conjunto de pruebas que generen la evidencia suficiente de que MRHME satisface los requisitos de sus potenciales audiencias. Estas pruebas forman parte del plan de validación. Dentro de las pruebas de validación planificadas, en la tesis se desarrolla el caso CIDU (un centro universitario de I+D), cuyos resultados constituyen una evidencia preliminar de la validación en una de las aplicaciones de MRHME. Concretamente, se trata de la referida a su utilidad en el conocimiento de la empresa, al aportar su modelo holístico y dos de sus vistas: global y concepto de la empresa. Con las conclusiones parciales obtenidas en los diferentes capítulos, se establece (Capítulo 6) que se considera alcanzado el objetivo de esta tesis doctoral: se ha desarrollado un marco de referencia holístico de modelado de empresas (MRHME) con un enfoque de gestión empresarial, que se ha demostrado inicialmente válido. La tesis finaliza con los pasos que el autor tiene previsto dar para continuar con el desarrollo de MRHME. Se incluyen tanto las acciones de mejora menores como las futuras líneas de investigación y desarrollo.
[CAT] El modelatge d'empreses utilitza com a suport els denominats marcs de referència, que són estruc-tures en les quals s'especifica la informació que ha de contenir un model d'una empresa; i solen incloure la metodologia per a realitzar el modelatge. Els marcs de referència existents estan princi-palment orientats al disseny i desenvolupament de sistemes d'informació, perquè ajuden a visuali-tzar com es distribueixen i relacionen els recursos de tecnologia de la informació. Aquest fet limita la seua utilització per altres grups d'interès concernits amb una visió completa de l'empresa (entesa com qualsevol agrupació de persones amb una finalitat). Amb açò, es podria concloure que seria apreciada l'existència d'un marc de referència de modelatge d'empreses que tinguera un enfoca-ment holístic. Dit d'una altra forma, que considerara d'una forma integrada els aspectes més relle-vants en el funcionament d'una empresa. Aquesta orientació clara i inequívoca a la gestió empre-sarial (management) permetria la seua incorporació al conjunt d'instruments a la disposició de la comunitat de la gestió (acadèmics, consultors, directius, etc.). Per tot l'anterior, l'objectiu d'aquesta tesi doctoral és el desenvolupament d'un marc de referència holístic de modelat empreses, amb una orientació a la gestió empresarial (management). La tesi comença (Capítol 1) proporcionant una visió àmplia de l'estat de l'art en el modelatge d'empreses, incloent els seus fonaments teòrics i els aspectes pràctics. Açò ha servit de base a les anàlisis i desenvolupaments posteriors, mostrant amb detall el marc en el qual s'inscriu la tesi doctoral. Una vegada comprovada (Capítol 2) la no existència d'un marc de referència holístic de modela-tge d'empreses (abreviadament, MRHME), s'han definit (Capítol 3) els requisits que ha de complir l'esmentat marc de referència. Aquests requisits han compost l'especificació del desenvolupament de MRHME. Prenent com a referència l'especificació obtinguda s'han desenvolupat (Capítol 4) els components de MRHME. L'espai que conté els models (que freqüentment és el que se sol denominar marc de referència), amb les seues tres dimensions (Amplitud, Detall i Generalitat-Especialitat). Un meta-model holístico que servirà de base per a construir altres models. Uns punts de vista amb els quals poder representar diferents vistes dels models. Un llenguatge de modelatge "ad hoc" per a expres-sar-les. Tot açò governat per una metodologia de modelatge expressament elaborada. D'aquesta forma, es podria qualificar a MRHME com un marc de referència de modelatge ampliat. Com a última fase del desenvolupament de MRHME, i una vegada verificada la seua Especifi-cació, s'ha començat el procés de validació (Capítol 5). Per a determinar la validesa de MRHME s'ha previst realitzar un conjunt de proves que generen l'evidència suficient que MRHME satisfà els requisits de les seues potencials audiències. Aquestes proves formen part del pla de validació. Dins de les proves de validació planificades, en la tesi es desenvolupa el cas CIDU (un centre uni-versitari de R+D), els resultats de la qual constitueixen una evidència preliminar de la validació en una de les aplicacions de MRHME. Concretament, es tracta de la referida a la seua utilitat en el coneixement de l'empresa, en aportar el seu model holístic i dos de les seues vistes: global i con-cepte de l'empresa. Amb les conclusions parcials obtingudes en els diferents capítols, s'estableix (Capítol 6) que es considera aconseguit l'objectiu d'aquesta tesi doctoral: s'ha desenvolupat un marc de referència holístico de modelatge d'empreses (*MRHME) amb un enfocament de gestió empresarial, que s'ha demostrat inicialment vàlid. La tesi finalitza amb els passos que l'autor té previst donar per a continuar amb el desenvolupament de MRHME. S'inclouen tant les accions de millora menors com les futures línies de recerca i desenvolupament
Cestero Ramos, J. (2016). Desarrollo de un marco de referencia holístico de modelado de empresas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62316
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Torres, Garay Facundo. „Desarrollo de empresa industrial“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/7015.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente proyecto prevé ofrecer motores pesados a gas de última generación en segmentos de mercado definidos. La creación de un departamento de investigación para crear un motor a gas pesado determina el cambio de una Empresa Comercial a Industrial. Se tratará de explicar cómo se pasó en estos años de investigación de una organización comercial a industrial dedicada a la fabricación y armado de partes, como así también ofrecer las aplicaciones del desarrollo descubierto. El objetivo del proyecto es ofrecer motores dedicados a gas modernos, incluyendo motores de presión positiva secuencial que poseen un dispositivo que transforma la alimentación tradicional del gas a inyección multipunto de GNC en forma inteligente, con inyectores de gas y una CPU acondicionada con el software específico. La organización pretende consolidarse en el mercado de generadores, motobombas, motores industriales, maquinaria de la construcción, camiones y ómnibus.
Fil: Torres Garay, Facundo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Bustamante, Silvia. „Empresas sociales y de salud“. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333135.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El crecimiento económico que viene experimentando nuestro país no se acompaña de una reducción de la pobreza en la misma proporción, como tampoco se acompaña de mejoras sustanciales en salud poblacional; el presente artículo pone de manifiesto el indiscutible vínculo pobreza/salud y con esta convicción plantea contribuir a la lucha contra la pobreza desde el sector privado a través de la implementación de los microseguros y de las llamadas “empresas sociales” en el campo de la salud, dirigidas a los sectores de la población menos favorecidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Bücher zum Thema "Desarrollo de empresas"

1

Lastra, Juan Fernando Reinoso. Empresas del Tolima: Un enfoque histórico de su desarrollo organizacional. Ibagué: Universidad del Tolima, 2011.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Blomström, Magnus. Empresas transnacionales y exportaciones industriales de los paises en desarrollo. Stockholm: Handelshögskolan i Stockholm (Stockholm School of Economics), 1992.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Demanda y oferta: Servicios de desarrollo empresarial (SDE) de las pequeñas empresas. Santo Domingo de Guzmán, República Dominicana: Programa de Apoyo a las Pequeñas Empresas Privadas Dominicanas, 2004.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Laplane, Mariano. El desarrollo industrial del Mercosur: Qué impacto han tenido las empresas extranjeras? Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editora Iberoamericana, 2006.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Encuentro Regional MERCOSUR "Crecer Juntos" (2004 Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social). El desarrollo industrial del Mercosur: Qué impacto han tenido las empresas extranjeras? Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Red Mercosur, 2006.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Matallana, Ramón Alberto Diez. Las empresas asociativas como alternativa de desarrollo para el Valle de Cañete. [Lima: s.n.], 1989.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Esperanzas y frustraciones: Historia de empresas pioneras en la lucha por el desarrollo. La Paz, Bolivia: [s.n.], 1986.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Francés, Antonio. El desarrollo de las exportaciones en las empresas venezolanas: Un modelo de rutinización. Caracas: Ediciones IESA, 1987.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Laverde, Gonzalo Huertas. Creación y fortalecimiento de empresas de la economía solidaria como alternativa de desarrollo socioeconómico. Santafé de Bogotá, D.C: Instituto María Cano, 1999.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Teoría avanzada de organización y gestión: Análisis del desarrollo de competencias en empresas colombianas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública, 2005.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Buchteile zum Thema "Desarrollo de empresas"

1

„POLÍTICAS AMBIENTALES PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS“. In Desarrollo sustentable y cambio global, 275–88. El Colegio de México, 2007. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn09kv.21.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

„POLÍTICA AMBIENTAL Y EMPRESAS MEDIANAS Y PEQUEÑAS:“. In Desarrollo sustentable y cambio global, 333–50. El Colegio de México, 2007. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn09kv.25.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

„Capitalismo, desarrollo empresarial y administración“. In Programas pioneros de administración de empresas en Bogotá, 11–66. Editorial Universidad del Rosario, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm2047c.5.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Rodríguez Vélez, Patricia, und Wilson Erazo Jaramillo. „Decisiones de financiamiento y su incidencia en la generación de valor económico agregado en la pequeña empresa“. In Estudios institucionales, empresariales y económicos, 73–94. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583849.4.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El desarrollo económico de un país va por buen camino en la medida en que aporta a la generación del empleo, al poder adquisitivo de las personas y por ende en su calidad de vida. De ahí la responsabilidad de monitorear su dinamismo y avanzar en estrategias que ayuden a crecer y mantenerse en el tiempo. En Colombia, según el artículo 2 de la Ley 905 de agosto 2 de 2004, las empresas se clasifican de acuerdo a su tamaño en micro, pequeña, mediana o gran empresa; a partir de la entrada en vigencia del Decreto 957 de 2019, se implementa una nueva clasificación del tamaño de as empresas teniendo en cuenta los ingresos por actividades ordinarias anuales, según tres macro sectores (manufactura, servicios y comercio).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Retamal Ferrada, Lorena. „¿Desarrollo sostenible o sustentable? Estudio de las memorias de sostenibilidad de la industria energética en Chile“. In Sustentabilidad y conciencia ambiental en las ciudades de Abya Yala (Latinoamérica), 59–87. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498457.02.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este capítulo considera la revisión conceptual en la literatura científica y las controversias producidas en el uso no diferenciado de “desarrollo sostenible” y “desarrollo sustentable”. Su objetivo es identificar en las memorias de las empresas generadoras de energía en Chile la concepción de lo sostenible o sustentable, las políticas de sostenibilidad o sustentabilidad y la apropiación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) declarados en la Agenda 2030. Para tal propósito se seleccionó una muestra de las compañías de energía en Chile con mayor capacidad de generación eléctrica. Dentro de los resultados se constató, en primer lugar, que las memorias de las empresas chilenas generadoras de energía están alineadas con el concepto de desarrollo sostenible planteado por la ONU. En segundo lugar, se identificó que las memorias presentan una concepción disímil de sostenibilidad, políticas y adhesión a los ODS, lo que demuestra una apropiación gradual de la Agenda 2030.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Olarte Cabana, Jairo Alberto. „Herramienta de diagnóstico en control organizacional, un insumo para la generación de buenas prácticas de gobierno corporativo en pequeñas empresas“. In La investigación e información corporativa desde la perspectiva de los reportes integrados y el gobierno corporativo, 169–95. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/investigacion_informacion_8.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Diseñar una herramienta de diagnóstico en control organizacional que aporte a la generación de buenas prácticas de Gobierno Corporativo en pequeñas empresas, es el objetivo de este capítulo; desde el punto de vista metodológico fue abordado bajo las premisas de paradigmas mayormente interpretativos y fundamentado en el análisis de información de tipo cualitativa, así, se realizó una revisión conceptual para contar con bases que posibilitarán analizar el objeto de estudio y proceder al desarrollo de los objetivos propuestos. Dentro de los resultados, se identifica que la herramienta de diagnóstico diseñada por Unipanamericana Sede Valle, configura un acercamiento a la formalización y promoción de buenas prácticas de Gobierno Corporativo en pequeñas empresas de la ciudad de Santiago de Cali, esto, toda vez que el control organizacional y sus objetivos hacen parte del insumo que alimenta las premisas básicas del Gobierno Corporativo, aspecto que hace posible su inclusión a nivel de la pequeña empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

„LIMITANTES Y PROGRESOS EN EL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL DE LAS EMPRESAS MEXICANAS“. In Desarrollo sustentable y cambio global, 269–74. El Colegio de México, 2007. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn09kv.20.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Bracca Torres, Jeisson Fernando, Javier Mauricio Florido Sierra und Johana Paola Casal Castell. „Propuesta de matriz integral para diagnosticar factores de revelación y divulgación de información no financiera desde los reportes integrados“. In La investigación e información corporativa desde la perspectiva de los reportes integrados y el gobierno corporativo, 127–68. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/investigacion_informacion_7.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del presente capítulo es proponer una matriz integral que permita diagnosticar los factores que se cumplen en la revelación de información no financiera bajo el Marco Internacional que sugieren los Reportes Integrados. Las empresas requieren una evolución en el sistema de información, que facilite la revisión y análisis de las particularidades financieras, sin la complejidad que exponen los informes financieros en la utilidad. En este sentido, existen importantes vacíos de información que se revela anualmente por parte de las entidades en Colombia; organizaciones como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) piden una mayor atención a aspectos tales como el riesgo y el desarrollo futuro. Metodológicamente la investigación es de tipo descriptiva, transversal descriptivo, la población de la investigación la componen las empresas pertenecientes al sector agrícola que comercializan café y flores, por ello se tomaron como empresas objeto de estudio dos compañías pertenecientes a dichos subsectores; la empresa estudiada para el sector caficultor fue Procafecol y para el sub sector de las flores Asocolflores. Para seleccionar la muestra de la investigación, se recurrió al muestreo no probabilístico, se eligió una población intencionada compuesta por las empresas colombianas que para el año 2014 presentaban los mayores índices desde la perspectiva de los reportes integrados y el Gobierno corporativo de exportaciones hacia mercados americanos y europeos según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) arrojadas por el censo nacional agropecuario, y las empresas seleccionadas debían tener incidencia directa en la generación de ingresos porcentualmente significativos para el país. Las principales conclusiones de este apartado, dan cuenta de la importancia de la revelación de información complementaria a los estados financieros de las empresas del sector agrícola colombiano, siendo un factor determinante para la inclusión de las mismas en los mercados internacionales de bienes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Cano Alamilla, Azeneth, Ruby Asunción González Ascencio, Giovanna Patricia Torres Tello, Alberto Pérez Fernández und Martha Estela Córdova Zacarías. „Reactivación de empresas de alojamiento después de la COVID-19, en ámbitos rurales“. In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 104–21. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.7.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La restricción de la actividad turística, ante la pandemia COVID-19, ha generado un impacto económico, en las empresas del sector turístico, las cuales, a pesar de lo restringido de sus recursos, tendrán que reactivarse buscando un equilibrio entre los precios de los servicios y la nueva capacidad de los establecimientos y espacios, por tanto el objetivo de esta investigación es, identificar las condiciones y oportunidades de desarrollo para empresas de alojamiento en ámbitos rurales, ante la reactivación del mercado turístico interno y de la economía considerando los efectos de la COVID-19. El turismo rural comunitario, es una experiencia turística diferente, bajo el enfoque de desarrollo sustentable en una comunidad, las MiPyMES locales, creadas para el crecimiento de este tipo de turismo, deberán garantizar la conservación y uso moderado de los recursos, fortaleciendo la identidad local. Con base en un proyecto de investigación concluido denominado “Mejoramiento de la calidad de servicios de hoteles de dos y tres estrellas en Ciudad del Carmen, Campeche: bajo la percepción del consumidor”, cuyo objetivo consistió en el mejoramiento de la calidad de los servicios de los hoteles de dos y tres estrellas en las ciudades de San Francisco de Campeche y Ciudad del Carmen, Campeche; mediante la aplicación del modelo SERVQUAL (Service Quality). De la aplicación del modelo SERVQUAL, a la empresa Hotel Cedros de Uayamón, se obtuvo como resultado que el hotel, genera un servicio de calidad, siendo necesario fortalecer la limpieza de sus instalaciones, manteniendo las habitaciones confortables y acogedoras. De esta manera, se considera que ante el panorama que pudiera surgir con la reactivación del turismo interno, en las comunidades rurales del estado de Campeche; las empresas comprometidas con la calidad del servicio tendrán mayores oportunidades para fortalecer los empleos, fomentando protocolos de salud, y siendo más competitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Pérez Prieto, María Elena, Lucimio Jiménez Paternina, Paola Lesneigly Piña und Ivonne C. Acosta Campos. „Sostenibilidad económica empresarial del sector agroindustrial en Venezuela. Un aporte necesario para el desarrollo del país“. In Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades, 9–38. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de la investigación fue analizar la sostenibilidad económica del sector agroindustrial del estado Trujillo-Venezuela. Epistemológicamente, el estudio se encuadra en el enfoque empírico inductivo, con un diseño de campo. Se encuestaron 22 empresas, y para el procesamiento de los datos se consideró pertinente la estadística descriptiva. Los resultados indican bajo desempeño en los indicadores: producción y comercialización de alimentos frescos y de alta calidad, desempeño económico y financiero, manejo de riesgo en los precios, acceso a incentivos estatales, impacto económico indirecto, capacidad asociativa, identificación y conocimiento de los grupos de interés, resultando afectada la sostenibilidad económica de estas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Konferenzberichte zum Thema "Desarrollo de empresas"

1

Raigón, María Dolores, und Vicente Castell. „Competencias emprendedoras en el aprendizaje aplicado al saber hacer“. In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4379.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El trabajo práctico en las asignaturas universitarias sobre el desarrollo de las “competencias emprendedoras” permite promover en el estudiante las posibles capacidades en esta faceta, a la par que desarrolla habilidades innovadoras. Estas prácticas formativas ofrecen los prototipos necesarios a los futuros egresados para desarrollar procesos de creación de sus propias empresas. La presente contribución expone los resultados obtenidos en tres asignaturas (dos de máster oficial y una de grado con atribuciones profesionales) en relación al potencial emprendedor de los estudiantes, que deben realizar un trabajo práctico basado en el desarrollo de un producto innovador, con miras a la creación de empresas. El producto desarrollado debe presentarse a los participantes en la asignatura, alumnos y profesores, que evaluarán conjuntamente el producto y, con ello, el 95% de la nota final del alumno en la asignatura. El principal objetivo es potenciar la capacidad innovadora del estudiante y exponer la evidencia real de las competencias emprendedoras del alumnado, cuyo desarrollo se fomenta a través de la propia experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Gassó, Vicent, Aitor Lizarza und Enrique García. „‘Learning-by-Doing’ – Formando en Competencias para el Emprendimiento. Estudio de Caso: Grado en Liderazgo Emprendedor e Innovación (LEINN)“. In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6833.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El emprendimiento se ha convertido en uno de los ejes estratégicos principales para la creación de empleo, la mejora de la competitividad y el crecimiento económico de la sociedad. Esta situación empuja a las diferentes instituciones educativas a asumir el reto de desarrollar las competencias para el emprendimiento en el proceso de formación-aprendizaje. Los objetivos de este estudio son evaluar los resultados de la metodología y su aplicación del estudio de caso del Grado en Liderazgo Emprendedor e Innovación de Mondragon Team Academy y extraer recomendaciones para el desarrollo de metodologías en relación a la formación universitaria en emprendimiento. Los resultados de este estudio demuestran que la formación universitaria en emprendimiento actual tiene significantes resultados en el desarrollo de las competencias clave para el emprendimiento, nivel de empleabilidad y creación de nuevas empresas. Así mismo, el uso de metodologías “learning-by-doing” facilitan el desarrollo de estas competencias. En este sentido, una buena praxis es la creación de Junior Empresas donde los estudiantes desarrollan proyectos de emprendimiento reales y gestionan su propia organización; complementando así sus habilidades teóricas con la experiencia práctica. Palabras clave: competencias, emprendimiento, liderazgo, innovación, learning-by-doing, aprendizaje en equipo, autogestión, junior empresa, experiencia internacional, grado universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Cervelló-Royo, Roberto, Sofía Estellés-Miguel, Gabriela Ribes-Giner und Juan Enrique Ubeda-García. „Sistema de evaluación de la competencia transversal CT-12“. In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10070.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El sistema europeo de educación superior ha pasado de un contenido de aprendizaje a una orientación basada en los resultados de aprendizaje y el desarrollo de competencias. La Facultad de Administración y Dirección de Empresas (FADE) desarrolla las 13 competencias relacionadas con el aprendizaje de los contenidos. En esta comunicación, desarrollaremos la competencia "CT-12 Planificación y Gestión del Tiempo" que fue elegida como punto de control en las siguientes asignaturas: en un 1er nivel en las asignaturas "Dirección de producción y operaciones" y "Matemáticas financieras" y en un 2º nivel en las asignaturas "Banca y Bolsa", "Dirección de Recursos Humanos" y "Valoración de Empresas". Explicaremos las metodologías de evaluación aplicadas en cada una de las asignaturas, así como el desarrollo de las ventajas y desventajas observadas en el desarrollo de la competencia TC-12. Bajo la visión metodológica de acción-investigación y la observación crítica de la enseñanza en las asignaturas “Dirección de producción y Operaciones", "Matemáticas Financieras", "Banca y Bolsa", "Dirección de Recursos Humanos" y "Valoración de Empresas". Utilizamos las clases teóricas/seminarios, las prácticas y sesiones de laboratorio y el portafolio de ejercicios de los estudiantes con el fin de comprobar cómo se desarrolla la CT-12.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Tormo Santonja, Jordi. „CEEI Alcoy: 25 años apoyando la innovación en las empresas“. In IX Coloquio Nacional de Desarrollo Local del GTDL-AGE. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/ixcongresodesarrollolocal-27.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Garzón-Roca, Julio, Francisco Javier Torrijo und Guillermo Cobos. „Evaluación de la competencia transversal “Innovación, creatividad y emprendimiento” en el ámbito de la Ingeniería Geotécnica“. In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10392.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El desarrollo de las competencias transversales durante la vida académica del estudiante de ingeniería está adquiriendo cada vez más importancia, dada la demanda por parte de las empresas de ingenieros que posean, además de conocimiento técnicos, capacidades y habilidades ejecutivas de gestión empresarial. Entre estas competencias transversales se tiene aquella relacionada con la innovación, la creatividad y el emprendimiento. Así, en esta comunicación se presenta una metodología para la evaluación y el desarrollo de dicha competencia transversal. El núcleo central de la metodología consiste en la organización de los alumnos en grupos que actúan como si fuesen empresas especializada en alguno de los temas de la asignatura, teniendo que preparar y llevar a cabo una presentación de su empresa, mostrando que son los mejores y más innovadores en su sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Fernández Sánchez, Pedro, Mercedes Ruiz de Palacios Villaverde, María Jesús Arroyo Fernández und Inmaculada Hurtado Ocaña. „Prácticas en Empresas: Un modelo de integración de las competencias para el desarrollo profesional“. In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12023.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo tiene como finalidad, a través de la experiencia de un grupo de Tutores Académicos de prácticas curriculares, ver si estas sirven para preparar a los alumnos en la adquisición y desarrollo de las competencias y habilidades que se necesitan en el mercado laboral actual y que les sirvan para el futuro. Y además analizar también qué piensan las empresas de la formación de nuestros estudiantes cuando trabajan con ellas durante el período de prácticas. Todo ello lo queremos testar a través de los contenidos de las Memorias o Informes Finales que realizan tanto nuestros alumnos como los Tutores de Empresa. Información que se recibe a través de una herramienta informática de elaboración propia denominada Portal de Prácticas donde los estudiantes pueden realizar todos los trámites relacionados con las prácticas y además les permite estar en contacto constante con su Tutor Académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Priede Bergamini, Tiziana, Cristina López-Cózar Navarro und Sonia Benito Hernández. „Desarrollo competencial del alumno: el espíritu emprendedor y la responsabilidad social“. In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6820.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Resumen Con el objetivo de conseguir un tejido productivo en el que las empresas sean capaces de responder adecuadamente a los retos económicos, sociales y medioambientales, es preciso dar un paso más en la formación universitaria. En este sentido, el profesorado debe asumir el compromiso de contribuir al desarrollo de competencias relacionadas, no solo con el espíritu emprendedor, sino también con la responsabilidad social y el compromiso ético en el trabajo. Todas aquellas propuestas que pretendan acercar al alumnado a iniciativas empresariales responsables, sostenibles y comprometidas con la comunidad adquieren una especial relevancia en el momento actual. Por ello, en el presente trabajo se expone una experiencia educativa interesante para el alumnado de educación superior, con la que se pretende estimular su curiosidad por el emprendimiento social, así como su acercamiento a la realidad empresarial. Palabras clave: espíritu emprendedor, comportamiento responsable, empresa social, sostenibilidad, formación, educación superior, competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Montaner Brotons, Rafael. „La rentabilidad social de las empresas en el nuevo marco socioeconómico. Estudio del caso del “Celler la Muntanya”“. In IX Coloquio Nacional de Desarrollo Local del GTDL-AGE. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/ixcongresodesarrollolocal-11.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Mollá Vayá, Ramón, Francisco Abad und Clara Boj Tovar. „Experiencia interdisciplinar de desarrollo de videojuegos con alumnos de Bellas Artes e Informática“. In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11962.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se han establecido grupos de trabajo multidisciplina-res para desarrollar videojuegos que han implicado a dos asignaturas de la Facultad de BB.AA. y a otras dos de la Escuela de Ingeniería Informática. Los equipos han seguido la misma metodología que se sigue en las empresas de desarrollo de videojuegos. Han utilizado aplicaciones en línea para editar los documentos de diseño de forma colaborativa, compartido código y otros documentos mediante GitHub, se han coordinado empleando redes sociales, han empleado herramientas de autor y de programación de última generación, junto con entornos profesionales de desarrollo de videojuegos. Se han empleado metodologías ágiles para el desarrollo de videojuegos y se han mantenido reuniones de control del progreso a lo largo de todo el cuatrimestre. A pesar de que muchos alumnos no habían recibido docencia previa en videojuegos ni en la herramienta empleada en la asignatura, los resultados han sido muy satisfactorios. La nota media de cada especialidad ha estado cercana a los 8 puntos. Los alumnos han valorado positivamente el ritmo seguido y las sesiones de seguimiento, la metodología empleada, la libertad de elección de temas, el poder trabajar con alumnos de otras disciplinas y la calidad de los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Triana Arévalo, Adela Marcela, John Eduard Gómez Bohórquez und Juan Sebastián Ávila Forero. „Red de Tecnoparques del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA - Colombia. Una mirada desde la línea de ingeniería y diseño nodo Bogotá“. In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8600.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA (Sena.edu.co, 2018) es una institución pública colombiana que ofrece programas de formación complementaria y titulada.​ Enfatiza su misión en la capacitación técnica del recurso humano; formando personas para vincularlas al mercado laboral​ y realiza actividades de desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico. Los Tecnoparques SENA, (Tecnoparque.sena.edu.co, 2018) son un programa de innovación tecnológica dirigida a todos los Colombianos, que actúa como acelerador para el desarrollo de proyectos de I+D+i materializados en prototipos funcionales en cuatro líneas tecnológicas que promueva el emprendimiento de base tecnológica: Electrónica y Telecomunicaciones, Tecnologías Virtuales, Biotecnología, Nanotecnología e Ingeniería y Diseño. Específicamente, para la línea de Ingeniería y Diseño queremos dar a conocer sus servicios y resultados en las siguientes áreas: planeación, análisis y simulación, diseño industrial, ingeniería de productos y procesos, diseño y materiales para la manufactura y ensamble, fabricación digital de productos, ingeniería inversa. Ilustrando los desarrollos a través de algunos proyectos, que tienen potencial de convertirse en empresas de impacto tecnológico o en oportunidades destacadas de vinculación laboral, o venta de productos o servicios. Palabras clave: Innovación, I + D, FabLab, Educación técnica, Emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Berichte der Organisationen zum Thema "Desarrollo de empresas"

1

Stein, Ernesto, und Lilia Stubrin. Competitividad, desarrollo productivo y mejora burocrática: El caso de la Secretaría de Simplificación Productiva de Argentina. Inter-American Development Bank, März 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003134.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La desburocratización y la simplificación de trámites son una materia pendiente en América Latina donde el Estado tiende a vincularse con las empresas, y los ciudadanos en general, a través de procedimientos complicados, largos y hasta muchas veces poco transparentes. En las últimas décadas, sin embargo, en asociación con el avance de la digitalización, han comenzado a realizarse esfuerzos en países de la región por lograr una simplificación de los trámites de la administración pública. Esta nota técnica documenta las prácticas y políticas de desburocratización y simplificación llevadas a cabo desde el Estado Nacional en Argentina en el periodo 2018-2019. La nota se basa en la experiencia de la Secretaría de Simplificación Productiva (SSP) del Ministerio de Producción, la cual lideró un proceso de simplificación con el objetivo primario de mejorar la competitividad y la integración de emprendedores y empresas al entramado productivo. Este caso permite aportar nueva evidencia sobre el accionar de este tipo de procesos en la región y extraer lecciones aprendidas que puedan ser de utilidad tanto para Argentina como para otros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Morrison, Andrew, María Hernández Jurado und Andrea De la Piedra García. Diversidad 2.0: La tecnología como aliada de las empresas latinoamericanas. Inter-American Development Bank, Juni 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003328.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Hay evidencia empírica convincente de que las empresas más diversas en términos de raza, etnia y género son más innovadoras, más productivas y generan mayores utilidades. Chile, Colombia, México y Perú cuentan con la diversidad poblacional que les permitiría a sus empresas sacar provecho de las ventajas de la diversidad, pero esta diversidad no se ve reflejada en su fuerza laboral y varios estudios han documentado la discriminación sufrida en procesos de reclutamiento en las empresas privadas de tres de los cuatro países. Las tecnologías utilizadas en países desarrollados para la promoción de la diversidad parecen están entrando en una fase de madurez o declive donde ya no están generando un cambio significativo para lograr mayor inclusión y diversidad en las empresas. Por lo tanto, existe un imperativo de innovar e introducir nuevas tecnologías, para pasar a una versión 2.0 de la promoción de la diversidad. En este trabajo se hace un mapeo, a través de casos y ejemplos, de las oportunidades que ofrece la tecnología para promover la diversidad en las empresas en tres momentos de la gestión de recursos humanos: reclutamiento y selección de personal, desarrollo profesional y retención de talento y cultura organizacional. A partir de esta investigación, se concluye que las nuevas tecnologías presentan oportunidades importantes para promover la diversidad en las empresas latinoamericanas. Al mismo tiempo, no podemos dejar de lado que el uso de la tecnología presenta también riesgos éticos, sobre todo en el sentido de replicar los estereotipos y sesgos que existen en nuestras sociedades. El balance, sin embargo, es positivo. Las nuevas tecnologías tienen gran potencial para: (i) facilitar el reclutamiento de una fuerza laboral más diversa; (ii) generar datos e indicadores para visibilizar y hacer seguimiento de las brechas por género, raza y etnia en las empresas; (iii) identificar micromachismos, microagresiones y sesgos en el lenguaje, actitudes y comportamientos y ayudar a evitarlos; (iv) minimizar el impacto de los sesgos conscientes e inconscientes en los diferentes procesos de gestión de talento; (v) construir nuevos canales para medir percepciones y amplificar la voz de grupos minoritarios; y (vi) ofrecer nuevas metodologías de formación y sensibilización más efectivas que los métodos tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Cruz Suarez, Magda Gioanna, Paola Alvis Duffó und Myriam Leonor Torres Pérez. Documento diagnóstico inicial de 11 E.S.E. en la apropiación de la telesalud en el modelo integral de atención en salud de treinta y cuatro (34) Empresas Sociales del Estado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4755.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento diagnóstico responde a la necesidad del fortalecimiento del “Proyecto Plan Fronteras para la Prosperidad” como estrategia del Gobierno Nacional a través de la Cancillería en aras de responder de manera oportuna a lo descrito en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 Prosperidad para todos, en el cual se define como un propósito nacional las áreas fronterizas, la promoción de políticas diferenciadas y la focalización de recursos, favoreciendo sectores estratégicos para el desarrollo de estas regiones. Por otro lado, contribuye a la gestión de la salud, mediante el desarrollo de las capacidades básicas para actuar en la planificación e interacción de las acciones relacionadas con la producción social de la salud dentro y fuera del sector. Así mismo la UNAD bajo el liderazgo de la Escuela de Ciencias de la Salud, y en corresponsabilidad con otros sectores y actores propone acciones para impactar positivamente los determinantes sociales y económicos de la salud, propiciando condiciones de vida, desarrollo social y económico sostenible en toda la población del país, incluidas las zonas fronterizas de manera transversal bajo los lineamientos definidos en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, en concordancia con la Política de Atención Integral en Salud y el Modelo Integral de Atención en Salud, entre otras políticas públicas vigentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Morales, Olga, Benedicte De Waziers und Adriana Salazar. ¿Cuál es el impacto de las adquisiciones en el sector de infraestructura?: Número especial de Infraestructura para el desarrollo No. 3. Inter-American Development Bank, Februar 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003062.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La adecuada dotación de servicios de infraestructura en las sociedades ha probado ser un pilar fundamental para el desarrollo sostenible permitiendo aumentar la calidad de vida, reducir los niveles de pobreza, estimular el crecimiento económico y promover la inclusión social. Estos impactos positivos mantienen a la infraestructura en un lugar primordial en las agendas de la inversión pública de los países de América Latina y el Caribe (ALC). Además, su continuo desarrollo se traduce en cantidades gigantescas de inversión en la región canalizadas en su mayoría a través de contrataciones y compras públicas que se ejecutan en proyectos de infraestructura. En este sentido, las adquisiciones adquieren un enorme potencial que las convierte en una herramienta estratégica que puede ser utilizada para promover objetivos ambientales, sociales y económicos y para alcanzar el desarrollo sostenible, incluyendo el cuidado del medio ambiente, el incremento en la participación de pequeñas y medianas empresas y la inclusión de grupos en desventaja. En este reporte, primero, exploramos el impacto de las adquisiciones en el ciclo de los proyectos de infraestructura, así como, en el alcance de los objetivos de desarrollo de los países de ALC. Segundo, se describen los desafíos y las necesidades relativas a las adquisiciones en la región y en diferentes sectores de infraestructura, así como el valor de promover el aprendizaje sobre las adquisiciones a partir de las experiencias en la ejecución de los proyectos de infraestructura. Finalmente, se examinan proyectos de infraestructura financiados por el BID bajo los siguientes tres ejes de análisis: 1.Identificación de necesidades y planeación de las adquisiciones 2.Ejecución del proceso de adquisiciones 3.Supervisión de la ejecución de contratos
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Rodríguez Tejada, Arley Humberto, Alejandra Marín Betancur, Ángela Mayellis Melo Hidalgo und Rafael Emilio Ávila Bohorquez. Herramientas de simulación para la toma de decisiones empresariales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Oktober 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4262.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La configuración de la sociedad del conocimiento plantea nuevos retos para las empresas, las personas y la academia, entre ellos, el desarrollo de habilidades para analizar, buscar y desagregar en poco tiempo altos volúmenes de información proveniente de fuentes diversas, ser capaz de identificar datos relevantes y a partir de su procesamiento apoyar el proceso de toma de decisiones en situaciones de incertidumbre y riesgo. Por tanto, es necesario incorporar a la fuerza laboral de las empresas capital humano capacitado en el manejo de herramientas tecnológicas para la minería de datos, simulación de escenarios y análisis de la información, en diferentes áreas del conocimiento. Con el propósito de contribuir con herramientas relacionadas con el análisis de datos, que aporten a la formación integral de los estudiantes y futuros egresados de la UNAD, se realiza el estudio sobre las herramientas de simulación para la toma de decisiones utilizadas por estudiantes y egresados de la ECACEN
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Aguerrevere, Gabriela, und Maria Victoria Fazio. 'E-lancing' en América Latina y el Caribe: ¿cómo conectar el talento digital con oportunidades globales? Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003590.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las plataformas digitales han revolucionado los mercados laborales en todo el mundo, transformando la manera de trabajar y ofreciendo oportunidades para trabajadores con perfiles muy diversos. Las plataformas de trabajo remoto o plataformas de 'e-lancing', en particular, conectan a las personas con clientes que pueden estar en cualquier parte del mundo. Así, surgen nuevos mecanismos de generación de ingresos que pueden ser especialmente atractivos para grupos que suelen enfrentar barreras para encontrar un empleo tradicional. Esta publicación recoge las lecciones aprendidas de un programa piloto desarrollado por el BID en El Salvador en 2020 para entender cómo conectar a los jóvenes de América Latina y el Caribe con este tipo de oportunidades. Como parte de este programa, los participantes tuvieron acceso a contenidos teóricos y ejercicios prácticos diseñados para desarrollar las habilidades requeridas para trabajar en estas plataformas, incluyendo la creación de perfiles, preparación de propuestas y gerencia de proyectos. También tuvieron acceso a tutores que monitoreaban su progreso y les apoyaban con la preparación de las propuestas, lo que resultó ser un elemento clave para el éxito del programa. En total, los participantes presentaron más de mil propuestas entre todos, trabajando con clientes en países como Alemania, Estados Unidos y Vietnam. Cómo se posicionará la región en esta nueva dinámica de oportunidades laborales dependerá de las políticas que se tomen en torno al trabajo en estas plataformas de 'e-lancing'. Al respecto, la publicación comparte algunas acciones que se pueden tomar en este ámbito. En primer lugar, para mejorar las oportunidades de los trabajadores en este ecosistema, los gobiernos deben incrementar el acceso a las tecnologías de la información y comunicación y expandir la formación en habilidades digitales. Además, es necesario implementar estrategias de diseminación para que individuos y empresas conozcan las potencialidades de estas plataformas. A su vez, estas estrategias deben estar acompañadas de programas de capacitación que ayuden a que las personas desarrollen las habilidades requeridas para triunfar en este universo. También es importante aumentar la inclusión financiera, y modernizar las regulaciones laborales para asegurar que protegen a los 'e-lancers' o en general, a trabajadores en nuevas ocupaciones generadas por la tecnología. Para acompañar el diseño de esas políticas, será necesario encaminar más investigaciones que permitan seguir dimensionando el impacto de estas plataformas de cara al futuro del desarrollo productivo en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Arroyo, Liliana, Marc Payola und Erika Molina. Economía de plataformas y COVID-19: Una mirada a las actividades de reparto, los cuidados y los servicios virtuales en España y América Latina. Inter-American Development Bank, Januar 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003020.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La pandemia de la COVID-19 ha acelerado tendencias en la economía digital que no se preveían alcanzar hasta dentro de cinco o diez años, alterado nuestra cotidianeidad, fomentando desde nuevas dinámicas sociales hasta nuevos patrones de consumo, al mismo tiempo que ha supuesto un verdadero punto de inflexión en muchos ámbitos de nuestra vida personal y colectiva. Uno de los sectores que ha sufrido un impacto mayor es el de la economía digital, y, especialmente el de la economía de plataformas, tanto a nivel económico como laboral. Las plataformas digitales han iniciado un proceso de adaptación a este nuevo contexto para ajustarse a las nuevas necesidades de consumidores, empresas y trabajadores. Sin embargo, todavía existe poca información acerca de la magnitud de los impactos de la COVID-19 en la economía de plataformas y sobre las medidas que el sector está tomando para adaptarse a esta nueva realidad. Por ello el laboratorio de Digital Future Society (DFS Lab) y el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab) han elaborado este informe en el que se recoge la voz de 34 plataformas laborales digitales que operan en España y/o en América Latina en alguno de los tres sectores analizados: los repartos, los cuidados y los servicios virtuales. Este informe presenta sus experiencias en relación con el impacto de la COVID-19 y su percepción del futuro de la economía de plataformas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Bastante, Marcelo. Estudio Fintech 2020: Ecosistema Argentino. Inter-American Development Bank, Juli 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002892.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El estudio representa una actualización del primer informe sobre el ecosistema Fintech en Argentina llevado a cabo en el año 2018. Describe la evolución y los avances ocurridos con respecto a la medición y el análisis realizado anteriormente, además de examinar nuevas dimensiones relevantes en el sector. La primera sección brinda una descripción general del ecosistema actual, en donde se refleja su crecimiento desde el año 2018, el panorama de la industria, su distribución y alcance en el país, y sus principales indicadores (financiamiento, clientes, usuarios y empresas). El estudio cuenta con la particularidad de haberse realizado en pleno proceso de la crisis sanitaria generada por la pandemia COVID-19, por lo que parte del estudio aborda las áreas de impacto de la crisis en las Fintech, según la visión de los integrantes del ecosistema. La segunda sección aborda un análisis por vertical Fintech, es decir por nueve segmentos de actividad dentro del ecosistema: Préstamos, Pagos digitales, Blockchain & Criptoactivos, Insurtech, Inversiones, Servicios B2B, Financiamiento colectivo, Seguridad informática y Proveedor tecnológico. La tercera sección se centra en el estudio de cuatro temas transversales que atañen a todos los segmentos o sectores. Estos temas transversales se denominan horizontales: Inclusión y Educación Financiera, Género, Marco Regulatorio y Ambiente. Si bien estos horizontales se encuentran interrelacionados, se analizan individualmente. En la última sección se presentan tres casos de estudio - Ualá, Mercado Fondos y Afluenta - centrados en el rol de las Fintech en la promoción de una inclusión financiera. El estudio cuenta con la colaboración de la Cámara Argentina de Fintech, el BID Lab, Afluenta y la participación de los protagonistas de la industria que fueron encuestados para el desarrollo del informe, y entrevistados para los casos de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Cruz-Aguayo, Yyannu, Johanna Fajardo, Daniel Hernández Montenegro und Nicolás Fuertes. El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿cómo afecta el COVID-19 a los niveles de desigualdad? Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003466.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Desde la década de los noventa, los ingresos de los trabajadores de América Latina y el Caribe se han incrementado. Sin embargo, seguimos siendo una de las regiones más desiguales del mundo, lo que limita el desarrollo y el crecimiento de nuestros países. Esta octava entrega de la serie “El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe” analiza la tendencia de la desigualdad en los ingresos laborales y cómo se evidencia a partir de diferentes dimensiones del mercado laboral. Además, presenta un análisis prospectivo sobre cómo los choques externos inesperados (como la pandemia del COVID-19) afectan los ingresos de los trabajadores y repercuten en la pobreza y la desigualdad. Entre otras conclusiones, se destaca que la crisis podría aumentar la incidencia de pobreza entre un 25% y un 33%, mientras que la distribución de los ingresos podría empeorar, aumentando el coeficiente de Gini de 0,473 a 0,498 en los ingresos promedio de la región. Aquellas personas que ya estaban en situaciones de vulnerabilidad antes de la pandemia son las más afectadas, especialmente los trabajadores informales, independientes y no remunerados y aquellos que trabajan en empresas pequeñas y en sectores que se vieron restringidos por las medidas de confinamiento, como el comercio, los servicios y la construcción. La situación no es fácil. La publicación destaca que los retos para el futuro incluyen una recuperación económica con un enfoque inclusivo, en donde se favorezca la creación de empleo formal, la protección social y la ampliación de programas sociales. La pandemia representa un reto para los países de la región, pero implica también una oportunidad para impulsar reformas en el mercado laboral y en las condiciones de los trabajadores y los hogares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Beltrán Rodríguez, Fabiola, und Yudith Caicedo. Factores que impidieron el crecimiento de las microempresas constituidas entre los años 2005 a 2010 en la ciudad de Popayán. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Oktober 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4267.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Si bien es cierto que cada año en la ciudad de popayán, se registran en promedio 900 empresas ante la cámara de comercio, empresas que decidieron legalizarse o que inician su emprendimiento, también es visible que aproximadamente el 50% de ellas no renuevan su matrícula mercantil después de los 10 años de supervivencia, esto teniendo en cuenta datos suministrados por la cámara de comercio del cauca, esta es la razón principal que da pie a esta investigación; por medio de la cual se pretende encontrar los factores que impiden el crecimiento de las microempresas en la ciudad de popayán tomando como objeto de estudio las constituidas entre el año 2005 y el año 2010 en la ciudad de popayán. Muy seguramente nos encontraremos con microempresas que han cumplido con los requisitos legales para seguir en el mercado pero que no han crecido como empresa sino simplemente han sobrevivido; si a tiempo detectamos las razones por las que no han crecido tal vez podemos evitar sus cierres. Sin lugar a duda las microempresas hacen un gran aporte en el empleo del país, según el informe de confecamaras, en el 2.019 ocuparon el 99.6% del total de empresas registradas (http://www.confecamaras.org.co/); pero algo está fallando, muchas cierran antes de completar el año de nacimiento y otras siguen vivas en el mercado pero igual de pequeñas e incluso más pequeñas que cuando iniciaron; las razones pueden ser muchas y gracias al aporte de los microempresarios podemos realizar un estudio que muy seguramente será de valiosa ayuda para quienes han decido emprender formando una microempresa en la ciudad de popayán. La investigación se fundamenta teóricamente en; la teoría de la organización, el enfoque contingente, teoría de la agencia, teoría de los costes, teoría del enfoque de recursos y capacidades y la teoría de la ventaja competitiva: de michael porter En cuanto a la metodología, se desarrolla con un enfoque cualitativo, alcance exploratorio, utilizando la entrevista como técnica y fuentes secundarias para la recolección de información correspondiente a cada uno de los objetivos planteados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie