Inhaltsverzeichnis
Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Desarrollo de empresas“
Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an
Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Desarrollo de empresas" bekannt.
Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.
Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.
Zeitschriftenartikel zum Thema "Desarrollo de empresas"
Zayas Barreras, Imelda, Daniela Parra Acosta, Rosa Icela López Arciniega und Juan De Dios Torres Sánchez. „La innovación, competitividad y desarrollo tecnológico en las MIP y ME’s del municipio de Angostura, Sinaloa“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6, Nr. 3 (07.12.2017): 603. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v6i3.642.
Der volle Inhalt der QuelleMuñoz-Garay, Sergio G. „Modelo de innovación para el desarrollo y diseño de nuevos productos agroindustriales“. Gaceta Científica 1, Nr. 2 (21.06.2019): 133–38. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.1.2.437.
Der volle Inhalt der QuelleCaselli, Clara. „Empresas no lucrativas y desarrollo“. Studium Veritatis 5, Nr. 8-9 (19.09.2006): 103–22. http://dx.doi.org/10.35626/sv.8-9.2006.197.
Der volle Inhalt der QuelleVergara-Romero, Arnaldo, Fidel Márquez Sánchez, Rafael Sorhegui-Ortega und Alex Olalla-Hernández. „Capital humano: Actor central para la sostenibilidad organizacional“. Revista Venezolana de Gerencia 26, Nr. 93 (28.01.2021): 297–307. http://dx.doi.org/10.52080/rvg93.20.
Der volle Inhalt der QuelleSalazar López, Luis Ángel, Tatiana Carrasco Ruano, Walter Correa Anchundia, Juan Carrillo Cepeda und Efraím Velasteguí López. „La gestión por competencias una herramienta clave para el desarrollo en el sector empresarial.“ Ciencia Digital 2, Nr. 1 (12.04.2018): 19–31. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i1.2.
Der volle Inhalt der QuelleUgarte Vega Centeno, Máximo Alfredo. „LA EMPRESA COMO AGENTE DE CAMBIO DE DESARROLLO“. Gestión en el Tercer Milenio 7, Nr. 14 (18.04.2005): 53–62. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v7i14.9792.
Der volle Inhalt der QuelleMartínez Cárdenas, Gabriela Alejandra, und Jesús Alberto Verduzco Ramírez. „Adaptación de MoProSoft para la producción de software en instituciones académicas / Adaptation of MoProSoft for software production in academic institutions“. RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 4, Nr. 8 (14.01.2016): 35. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v4i8.31.
Der volle Inhalt der QuelleFrick, Alexis Maximiliano, und Silvia Teresa Ferreira de Frick. „Gestión y Desarrollo de Empresas Innovadoras“. Journal of technology management & innovation 8 (2013): 125–26. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-27242013000300063.
Der volle Inhalt der QuellePenagos Baquero, William Orlando, Leidy Johana Reyes Navarro und Ange Lorena Uribe Pineda. „Diagnóstico para aplicar una auditoría forense en las empresas de servicios públicos domiciliarios de Villavicencio por William Penagos –Leidy Reyes –Ange Uribe“. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 3, Nr. 1 (15.01.2016): 12–19. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.68.
Der volle Inhalt der QuelleRomero, Alberto, und Mary Analí Vera Colina. „Las empresas transnacionales y los países en desarrollo“. Tendencias 15, Nr. 2 (19.12.2014): 58. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.141502.43.
Der volle Inhalt der QuelleDissertationen zum Thema "Desarrollo de empresas"
Fantin, Tagliavini Sofía. „Desarrollo organizacional“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15734.
Der volle Inhalt der QuelleFil: Fantin Tagliavini, Sofía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Méndez, Freire Matías, und van de Kamp Florian Ritter. „"Desarrollo de multilatinas : estudio de casos"“. Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.tesis.uchile.cl/handle/2250/114163.
Der volle Inhalt der QuelleAutorizada por los autores, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014 (Agosto)
En las últimas décadas han surgido empresas en Latinoamérica que se han ido expandido a nivel regional y otras a nivel global. Estas empresas se han desarrollado de manera muy particular en el contexto latinoamericano, es por esto que son llamadas “Multilatinas”, combinando la palabras “Multinacional” con un enfoque en “Latinoamérica”. En esta investigación se buscará dar una mirada más cercana a este fenómeno, analizando distintas empresa y países dentro de Latinoamérica donde se puede observar el desarrollo de este acontecimiento. En primer lugar, se presentará el enfoque teórico del tema de la investigación, es decir, motivos de internacionalización, fase de internacionalización, modos de entrada, organización de las empresas multinacionales y filiales, en resumen, se plantearon los lineamientos básicos con los que posteriormente se hará la investigación. No existe hoy en día literatura específica sobre el tema aplicado al caso latinoamericano, es por esto que es importante que se revise la información disponible y se plantean los lineamientos básicos para la investigación posterior. Esto se encuentra contenido dentro del capítulo “Marco Teórico”. A continuación se seleccionaron diez empresas multinacionales con origen en las cinco principales economías de Latinoamérica, estas empresa cumplen con el requisito de ser multilatinas y además ser diversas en términos de industria, propiedad y tamaño. Primero se hace un breve perfil de cada país y se termina con un análisis más acabado de cada una de estas diez empresas seleccionadas, el análisis se hará basándose en los lineamientos del marco teórico. Finalmente se sugiere una conclusión general a 6 nivel de cada país y después otra a nivel macro, considerando a Latinoamérica en su conjunto regional. Se intentará resolver la interrogante de cual modelo de desarrollo e internacionalización han ido adoptando las empresas latinas, además cual es la importancia de estas empresas multilatinas en términos de empleo y aporte al PIB a su país de origen. Finalmente, también se observa la importancia de los mercados extranjeros para estas empresas. Se finaliza con una síntesis de la situación de las multilatinas en la región y las similitudes y diferencias de su desarrollo en cada uno de los países en los que están presentes
Mundaca, Guerra Jorge Augusto. „Modelo conceptual de desarrollo empresarial para las mypes de la región Lambayeque : caso centro de desarrollo empresarial“. Doctoral thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1224.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Barclay, Román Guillermo, Rosario Marchán Pedro Del, Silva Jorge Figueroa, Laverde Daniel Pinzón, Maertens Elizabeth Tamayo und Cueva Mariela Valdez. „Estrategias de desarrollo para empresas de autopartes“. Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2697.
Der volle Inhalt der QuelleCarranza, Velasquez Jorge Armando, Sánchez Sergio Hugo García, Rey Jorge Antonio Gorritti und Galiano Juan Alberto Menacho. „Desarrollo de nuevo servicio a medianas empresas de cliente Banco en empresa call center“. Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625279.
Der volle Inhalt der QuelleThe medium-sized business sector in Peru is an important part of the GDP, its proper management is based on the capacities that each of these companies has developed, especially that of their managers, their financial statements are the reflection of this management. The Banking sector is one of the supports that these Medium-sized Companies have to develop their operational activities since they provide them with the necessary financial resources. The criteria that the Bank has to give said resources depend on the analysis of risks that its specialists make about the Company. The companies that are part of this investigation are: a company of the heading of collection or Call Center in Peru, in which it is proposed to develop the new advisory service; a Bank that is currently a customer of the Call Center and a sample of Medium Companies that are part of the Bank's portfolio and will be called End Users. The methodological process was based on the positive opinion of the experts: Executives from the Banking and Call Center sectors, followed by surveys open to medium-sized companies who provided their financial information in exchange for receiving advice that will benefit them. Based on the results obtained in these tests, the benefit for the Bank was estimated and, therefore, the benefit that the Call Center will achieve when executing the services. This work presents the logical support to build the Business Idea, especially the value proposal, the support structure required to satisfy the customer and the validation that this new service is profitable.
Trabajo de investigación
Arévalo, López Manuel Bernardo, Cáceres Paul Antonio Zavalaga, Sánchez Antonne Marisol Larrea und Valle Braulio Felipe Rossel. „Desarrollo de negocio: Fitter“. Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624803.
Der volle Inhalt der QuelleThe aim of this business plan is the development of FITTER, a company that organizes nutrition plans and delivers meal, focusing specially on fitness enthusiasts who like to work out and have a healthy lifestyle. For those people, a proper diet is a key element to their health and physical condition; nonetheless, they don’t have the time needed to organize their meals themselves. FITTER rises to satisfy that need, which we consider is a great business opportunity. We will start providing our services to customers who live or work in Surco, Surquillo, San Borja, Miraflores and San Isidro. The registration has to be done on the website or the App, which will have the assistance of a nutritionist, who will help and advise the users during the making of their customized nutrition plan.
Trabajo de investigación
Strassmann, W. Paul. „Empresas domésticas en ciudades de países en desarrollo“. Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118047.
Der volle Inhalt der QuelleCestero, Ramos Joaquin. „Desarrollo de un marco de referencia holístico de modelado de empresas“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62316.
Der volle Inhalt der Quelle[ES] El modelado de empresas utiliza como apoyo los denominados marcos de referencia, que son estructuras en las que se especifica la información que ha de contener un modelo de una empresa; y suelen incluir la metodología para realizar el modelado. Los marcos de referencia existentes están principalmente orientados al diseño y desarrollo de sistemas de información, porque ayudan a visualizar cómo se distribuyen y relacionan los recursos de tecnología de la información. Este hecho limita su utilización por otros grupos de interés concernidos con una visión completa de la empresa (entendida como cualquier agrupación de personas con una finalidad). Con esto, se podría concluir que sería apreciada la existencia de un marco de referencia de modelado de empresas que tuviera un enfoque holístico. Dicho de otra forma, que considerara de una forma integrada los aspectos más relevantes en el funcionamiento de una empresa. Esta orientación clara e inequívoca a la gestión empresarial (management) permitiría su incorporación al conjunto de instrumentos a disposición de la comunidad de la gestión (académicos, consultores, directivos, etc.). Por todo lo anterior, el objetivo de esta tesis doctoral es el desarrollo de un marco de referencia holístico de modelado empresas, con una orientación a la gestión empresarial (management). La tesis comienza (Capítulo 1) proporcionando una visión amplia del estado del arte en el modelado de empresas, incluyendo sus fundamentos teóricos y los aspectos prácticos. Esto ha servido de base a los análisis y desarrollos posteriores, mostrando con detalle el marco en el que se inscribe la tesis doctoral. Una vez comprobada (Capítulo 2) la no existencia de un marco de referencia holístico de modelado de empresas (abreviadamente, MRHME), se han definido (Capítulo 3) los requisitos que ha de cumplir el mencionado marco de referencia. Estos requisitos han compuesto la especificación del desarrollo de MRHME. Tomando como referencia la especificación obtenida se han desarrollado (Capítulo 4) los componentes de MRHME. El espacio que contiene los modelos (que frecuentemente es lo que se suele denominar marco de referencia), con sus tres dimensiones (Amplitud, Detalle y Generalidad-Especialidad). Un metamodelo holístico que servirá de base para construir otros modelos. Unos puntos de vista con los que poder representar diferentes vistas de los modelos. Un lenguaje de modelado "ad hoc" para expresarlas. Todo esto gobernado por una metodología de modelado expresamente elaborada. De esta forma, se podría calificar a MRHME como un marco de referencia de modelado ampliado. Como última fase del desarrollo de MRHME, y una vez verificada su Especificación, se ha comenzado el proceso de validación (Capítulo 5). Para determinar la validez de MRHME se ha previsto realizar un conjunto de pruebas que generen la evidencia suficiente de que MRHME satisface los requisitos de sus potenciales audiencias. Estas pruebas forman parte del plan de validación. Dentro de las pruebas de validación planificadas, en la tesis se desarrolla el caso CIDU (un centro universitario de I+D), cuyos resultados constituyen una evidencia preliminar de la validación en una de las aplicaciones de MRHME. Concretamente, se trata de la referida a su utilidad en el conocimiento de la empresa, al aportar su modelo holístico y dos de sus vistas: global y concepto de la empresa. Con las conclusiones parciales obtenidas en los diferentes capítulos, se establece (Capítulo 6) que se considera alcanzado el objetivo de esta tesis doctoral: se ha desarrollado un marco de referencia holístico de modelado de empresas (MRHME) con un enfoque de gestión empresarial, que se ha demostrado inicialmente válido. La tesis finaliza con los pasos que el autor tiene previsto dar para continuar con el desarrollo de MRHME. Se incluyen tanto las acciones de mejora menores como las futuras líneas de investigación y desarrollo.
[CAT] El modelatge d'empreses utilitza com a suport els denominats marcs de referència, que són estruc-tures en les quals s'especifica la informació que ha de contenir un model d'una empresa; i solen incloure la metodologia per a realitzar el modelatge. Els marcs de referència existents estan princi-palment orientats al disseny i desenvolupament de sistemes d'informació, perquè ajuden a visuali-tzar com es distribueixen i relacionen els recursos de tecnologia de la informació. Aquest fet limita la seua utilització per altres grups d'interès concernits amb una visió completa de l'empresa (entesa com qualsevol agrupació de persones amb una finalitat). Amb açò, es podria concloure que seria apreciada l'existència d'un marc de referència de modelatge d'empreses que tinguera un enfoca-ment holístic. Dit d'una altra forma, que considerara d'una forma integrada els aspectes més relle-vants en el funcionament d'una empresa. Aquesta orientació clara i inequívoca a la gestió empre-sarial (management) permetria la seua incorporació al conjunt d'instruments a la disposició de la comunitat de la gestió (acadèmics, consultors, directius, etc.). Per tot l'anterior, l'objectiu d'aquesta tesi doctoral és el desenvolupament d'un marc de referència holístic de modelat empreses, amb una orientació a la gestió empresarial (management). La tesi comença (Capítol 1) proporcionant una visió àmplia de l'estat de l'art en el modelatge d'empreses, incloent els seus fonaments teòrics i els aspectes pràctics. Açò ha servit de base a les anàlisis i desenvolupaments posteriors, mostrant amb detall el marc en el qual s'inscriu la tesi doctoral. Una vegada comprovada (Capítol 2) la no existència d'un marc de referència holístic de modela-tge d'empreses (abreviadament, MRHME), s'han definit (Capítol 3) els requisits que ha de complir l'esmentat marc de referència. Aquests requisits han compost l'especificació del desenvolupament de MRHME. Prenent com a referència l'especificació obtinguda s'han desenvolupat (Capítol 4) els components de MRHME. L'espai que conté els models (que freqüentment és el que se sol denominar marc de referència), amb les seues tres dimensions (Amplitud, Detall i Generalitat-Especialitat). Un meta-model holístico que servirà de base per a construir altres models. Uns punts de vista amb els quals poder representar diferents vistes dels models. Un llenguatge de modelatge "ad hoc" per a expres-sar-les. Tot açò governat per una metodologia de modelatge expressament elaborada. D'aquesta forma, es podria qualificar a MRHME com un marc de referència de modelatge ampliat. Com a última fase del desenvolupament de MRHME, i una vegada verificada la seua Especifi-cació, s'ha començat el procés de validació (Capítol 5). Per a determinar la validesa de MRHME s'ha previst realitzar un conjunt de proves que generen l'evidència suficient que MRHME satisfà els requisits de les seues potencials audiències. Aquestes proves formen part del pla de validació. Dins de les proves de validació planificades, en la tesi es desenvolupa el cas CIDU (un centre uni-versitari de R+D), els resultats de la qual constitueixen una evidència preliminar de la validació en una de les aplicacions de MRHME. Concretament, es tracta de la referida a la seua utilitat en el coneixement de l'empresa, en aportar el seu model holístic i dos de les seues vistes: global i con-cepte de l'empresa. Amb les conclusions parcials obtingudes en els diferents capítols, s'estableix (Capítol 6) que es considera aconseguit l'objectiu d'aquesta tesi doctoral: s'ha desenvolupat un marc de referència holístico de modelatge d'empreses (*MRHME) amb un enfocament de gestió empresarial, que s'ha demostrat inicialment vàlid. La tesi finalitza amb els passos que l'autor té previst donar per a continuar amb el desenvolupament de MRHME. S'inclouen tant les accions de millora menors com les futures línies de recerca i desenvolupament
Cestero Ramos, J. (2016). Desarrollo de un marco de referencia holístico de modelado de empresas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62316
TESIS
Torres, Garay Facundo. „Desarrollo de empresa industrial“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/7015.
Der volle Inhalt der QuelleFil: Torres Garay, Facundo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Bustamante, Silvia. „Empresas sociales y de salud“. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333135.
Der volle Inhalt der QuelleBücher zum Thema "Desarrollo de empresas"
Lastra, Juan Fernando Reinoso. Empresas del Tolima: Un enfoque histórico de su desarrollo organizacional. Ibagué: Universidad del Tolima, 2011.
Den vollen Inhalt der Quelle findenBlomström, Magnus. Empresas transnacionales y exportaciones industriales de los paises en desarrollo. Stockholm: Handelshögskolan i Stockholm (Stockholm School of Economics), 1992.
Den vollen Inhalt der Quelle findenDemanda y oferta: Servicios de desarrollo empresarial (SDE) de las pequeñas empresas. Santo Domingo de Guzmán, República Dominicana: Programa de Apoyo a las Pequeñas Empresas Privadas Dominicanas, 2004.
Den vollen Inhalt der Quelle findenLaplane, Mariano. El desarrollo industrial del Mercosur: Qué impacto han tenido las empresas extranjeras? Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editora Iberoamericana, 2006.
Den vollen Inhalt der Quelle findenEncuentro Regional MERCOSUR "Crecer Juntos" (2004 Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social). El desarrollo industrial del Mercosur: Qué impacto han tenido las empresas extranjeras? Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Red Mercosur, 2006.
Den vollen Inhalt der Quelle findenMatallana, Ramón Alberto Diez. Las empresas asociativas como alternativa de desarrollo para el Valle de Cañete. [Lima: s.n.], 1989.
Den vollen Inhalt der Quelle findenEsperanzas y frustraciones: Historia de empresas pioneras en la lucha por el desarrollo. La Paz, Bolivia: [s.n.], 1986.
Den vollen Inhalt der Quelle findenFrancés, Antonio. El desarrollo de las exportaciones en las empresas venezolanas: Un modelo de rutinización. Caracas: Ediciones IESA, 1987.
Den vollen Inhalt der Quelle findenLaverde, Gonzalo Huertas. Creación y fortalecimiento de empresas de la economía solidaria como alternativa de desarrollo socioeconómico. Santafé de Bogotá, D.C: Instituto María Cano, 1999.
Den vollen Inhalt der Quelle findenTeoría avanzada de organización y gestión: Análisis del desarrollo de competencias en empresas colombianas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública, 2005.
Den vollen Inhalt der Quelle findenBuchteile zum Thema "Desarrollo de empresas"
„POLÍTICAS AMBIENTALES PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS“. In Desarrollo sustentable y cambio global, 275–88. El Colegio de México, 2007. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn09kv.21.
Der volle Inhalt der Quelle„POLÍTICA AMBIENTAL Y EMPRESAS MEDIANAS Y PEQUEÑAS:“. In Desarrollo sustentable y cambio global, 333–50. El Colegio de México, 2007. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn09kv.25.
Der volle Inhalt der Quelle„Capitalismo, desarrollo empresarial y administración“. In Programas pioneros de administración de empresas en Bogotá, 11–66. Editorial Universidad del Rosario, 2012. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvm2047c.5.
Der volle Inhalt der QuelleRodríguez Vélez, Patricia, und Wilson Erazo Jaramillo. „Decisiones de financiamiento y su incidencia en la generación de valor económico agregado en la pequeña empresa“. In Estudios institucionales, empresariales y económicos, 73–94. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583849.4.
Der volle Inhalt der QuelleRetamal Ferrada, Lorena. „¿Desarrollo sostenible o sustentable? Estudio de las memorias de sostenibilidad de la industria energética en Chile“. In Sustentabilidad y conciencia ambiental en las ciudades de Abya Yala (Latinoamérica), 59–87. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498457.02.
Der volle Inhalt der QuelleOlarte Cabana, Jairo Alberto. „Herramienta de diagnóstico en control organizacional, un insumo para la generación de buenas prácticas de gobierno corporativo en pequeñas empresas“. In La investigación e información corporativa desde la perspectiva de los reportes integrados y el gobierno corporativo, 169–95. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/investigacion_informacion_8.
Der volle Inhalt der Quelle„LIMITANTES Y PROGRESOS EN EL COMPORTAMIENTO AMBIENTAL DE LAS EMPRESAS MEXICANAS“. In Desarrollo sustentable y cambio global, 269–74. El Colegio de México, 2007. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn09kv.20.
Der volle Inhalt der QuelleBracca Torres, Jeisson Fernando, Javier Mauricio Florido Sierra und Johana Paola Casal Castell. „Propuesta de matriz integral para diagnosticar factores de revelación y divulgación de información no financiera desde los reportes integrados“. In La investigación e información corporativa desde la perspectiva de los reportes integrados y el gobierno corporativo, 127–68. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/investigacion_informacion_7.
Der volle Inhalt der QuelleCano Alamilla, Azeneth, Ruby Asunción González Ascencio, Giovanna Patricia Torres Tello, Alberto Pérez Fernández und Martha Estela Córdova Zacarías. „Reactivación de empresas de alojamiento después de la COVID-19, en ámbitos rurales“. In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 104–21. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.7.
Der volle Inhalt der QuellePérez Prieto, María Elena, Lucimio Jiménez Paternina, Paola Lesneigly Piña und Ivonne C. Acosta Campos. „Sostenibilidad económica empresarial del sector agroindustrial en Venezuela. Un aporte necesario para el desarrollo del país“. In Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades, 9–38. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.1.
Der volle Inhalt der QuelleKonferenzberichte zum Thema "Desarrollo de empresas"
Raigón, María Dolores, und Vicente Castell. „Competencias emprendedoras en el aprendizaje aplicado al saber hacer“. In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4379.
Der volle Inhalt der QuelleGassó, Vicent, Aitor Lizarza und Enrique García. „‘Learning-by-Doing’ – Formando en Competencias para el Emprendimiento. Estudio de Caso: Grado en Liderazgo Emprendedor e Innovación (LEINN)“. In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6833.
Der volle Inhalt der QuelleCervelló-Royo, Roberto, Sofía Estellés-Miguel, Gabriela Ribes-Giner und Juan Enrique Ubeda-García. „Sistema de evaluación de la competencia transversal CT-12“. In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10070.
Der volle Inhalt der QuelleTormo Santonja, Jordi. „CEEI Alcoy: 25 años apoyando la innovación en las empresas“. In IX Coloquio Nacional de Desarrollo Local del GTDL-AGE. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/ixcongresodesarrollolocal-27.
Der volle Inhalt der QuelleGarzón-Roca, Julio, Francisco Javier Torrijo und Guillermo Cobos. „Evaluación de la competencia transversal “Innovación, creatividad y emprendimiento” en el ámbito de la Ingeniería Geotécnica“. In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10392.
Der volle Inhalt der QuelleFernández Sánchez, Pedro, Mercedes Ruiz de Palacios Villaverde, María Jesús Arroyo Fernández und Inmaculada Hurtado Ocaña. „Prácticas en Empresas: Un modelo de integración de las competencias para el desarrollo profesional“. In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.12023.
Der volle Inhalt der QuellePriede Bergamini, Tiziana, Cristina López-Cózar Navarro und Sonia Benito Hernández. „Desarrollo competencial del alumno: el espíritu emprendedor y la responsabilidad social“. In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6820.
Der volle Inhalt der QuelleMontaner Brotons, Rafael. „La rentabilidad social de las empresas en el nuevo marco socioeconómico. Estudio del caso del “Celler la Muntanya”“. In IX Coloquio Nacional de Desarrollo Local del GTDL-AGE. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/ixcongresodesarrollolocal-11.
Der volle Inhalt der QuelleMollá Vayá, Ramón, Francisco Abad und Clara Boj Tovar. „Experiencia interdisciplinar de desarrollo de videojuegos con alumnos de Bellas Artes e Informática“. In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11962.
Der volle Inhalt der QuelleTriana Arévalo, Adela Marcela, John Eduard Gómez Bohórquez und Juan Sebastián Ávila Forero. „Red de Tecnoparques del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA - Colombia. Una mirada desde la línea de ingeniería y diseño nodo Bogotá“. In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8600.
Der volle Inhalt der QuelleBerichte der Organisationen zum Thema "Desarrollo de empresas"
Stein, Ernesto, und Lilia Stubrin. Competitividad, desarrollo productivo y mejora burocrática: El caso de la Secretaría de Simplificación Productiva de Argentina. Inter-American Development Bank, März 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003134.
Der volle Inhalt der QuelleMorrison, Andrew, María Hernández Jurado und Andrea De la Piedra García. Diversidad 2.0: La tecnología como aliada de las empresas latinoamericanas. Inter-American Development Bank, Juni 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003328.
Der volle Inhalt der QuelleCruz Suarez, Magda Gioanna, Paola Alvis Duffó und Myriam Leonor Torres Pérez. Documento diagnóstico inicial de 11 E.S.E. en la apropiación de la telesalud en el modelo integral de atención en salud de treinta y cuatro (34) Empresas Sociales del Estado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4755.
Der volle Inhalt der QuelleMorales, Olga, Benedicte De Waziers und Adriana Salazar. ¿Cuál es el impacto de las adquisiciones en el sector de infraestructura?: Número especial de Infraestructura para el desarrollo No. 3. Inter-American Development Bank, Februar 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003062.
Der volle Inhalt der QuelleRodríguez Tejada, Arley Humberto, Alejandra Marín Betancur, Ángela Mayellis Melo Hidalgo und Rafael Emilio Ávila Bohorquez. Herramientas de simulación para la toma de decisiones empresariales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Oktober 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4262.
Der volle Inhalt der QuelleAguerrevere, Gabriela, und Maria Victoria Fazio. 'E-lancing' en América Latina y el Caribe: ¿cómo conectar el talento digital con oportunidades globales? Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003590.
Der volle Inhalt der QuelleArroyo, Liliana, Marc Payola und Erika Molina. Economía de plataformas y COVID-19: Una mirada a las actividades de reparto, los cuidados y los servicios virtuales en España y América Latina. Inter-American Development Bank, Januar 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003020.
Der volle Inhalt der QuelleBastante, Marcelo. Estudio Fintech 2020: Ecosistema Argentino. Inter-American Development Bank, Juli 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002892.
Der volle Inhalt der QuelleCruz-Aguayo, Yyannu, Johanna Fajardo, Daniel Hernández Montenegro und Nicolás Fuertes. El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿cómo afecta el COVID-19 a los niveles de desigualdad? Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003466.
Der volle Inhalt der QuelleBeltrán Rodríguez, Fabiola, und Yudith Caicedo. Factores que impidieron el crecimiento de las microempresas constituidas entre los años 2005 a 2010 en la ciudad de Popayán. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Oktober 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4267.
Der volle Inhalt der Quelle