Dissertationen zum Thema „Desarrollo de empresas“
Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an
Machen Sie sich mit Top-50 Dissertationen für die Forschung zum Thema "Desarrollo de empresas" bekannt.
Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.
Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.
Sehen Sie die Dissertationen für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.
Fantin, Tagliavini Sofía. „Desarrollo organizacional“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15734.
Der volle Inhalt der QuelleFil: Fantin Tagliavini, Sofía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Méndez, Freire Matías, und van de Kamp Florian Ritter. „"Desarrollo de multilatinas : estudio de casos"“. Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.tesis.uchile.cl/handle/2250/114163.
Der volle Inhalt der QuelleAutorizada por los autores, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014 (Agosto)
En las últimas décadas han surgido empresas en Latinoamérica que se han ido expandido a nivel regional y otras a nivel global. Estas empresas se han desarrollado de manera muy particular en el contexto latinoamericano, es por esto que son llamadas “Multilatinas”, combinando la palabras “Multinacional” con un enfoque en “Latinoamérica”. En esta investigación se buscará dar una mirada más cercana a este fenómeno, analizando distintas empresa y países dentro de Latinoamérica donde se puede observar el desarrollo de este acontecimiento. En primer lugar, se presentará el enfoque teórico del tema de la investigación, es decir, motivos de internacionalización, fase de internacionalización, modos de entrada, organización de las empresas multinacionales y filiales, en resumen, se plantearon los lineamientos básicos con los que posteriormente se hará la investigación. No existe hoy en día literatura específica sobre el tema aplicado al caso latinoamericano, es por esto que es importante que se revise la información disponible y se plantean los lineamientos básicos para la investigación posterior. Esto se encuentra contenido dentro del capítulo “Marco Teórico”. A continuación se seleccionaron diez empresas multinacionales con origen en las cinco principales economías de Latinoamérica, estas empresa cumplen con el requisito de ser multilatinas y además ser diversas en términos de industria, propiedad y tamaño. Primero se hace un breve perfil de cada país y se termina con un análisis más acabado de cada una de estas diez empresas seleccionadas, el análisis se hará basándose en los lineamientos del marco teórico. Finalmente se sugiere una conclusión general a 6 nivel de cada país y después otra a nivel macro, considerando a Latinoamérica en su conjunto regional. Se intentará resolver la interrogante de cual modelo de desarrollo e internacionalización han ido adoptando las empresas latinas, además cual es la importancia de estas empresas multilatinas en términos de empleo y aporte al PIB a su país de origen. Finalmente, también se observa la importancia de los mercados extranjeros para estas empresas. Se finaliza con una síntesis de la situación de las multilatinas en la región y las similitudes y diferencias de su desarrollo en cada uno de los países en los que están presentes
Mundaca, Guerra Jorge Augusto. „Modelo conceptual de desarrollo empresarial para las mypes de la región Lambayeque : caso centro de desarrollo empresarial“. Doctoral thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1224.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Barclay, Román Guillermo, Rosario Marchán Pedro Del, Silva Jorge Figueroa, Laverde Daniel Pinzón, Maertens Elizabeth Tamayo und Cueva Mariela Valdez. „Estrategias de desarrollo para empresas de autopartes“. Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2697.
Der volle Inhalt der QuelleCarranza, Velasquez Jorge Armando, Sánchez Sergio Hugo García, Rey Jorge Antonio Gorritti und Galiano Juan Alberto Menacho. „Desarrollo de nuevo servicio a medianas empresas de cliente Banco en empresa call center“. Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625279.
Der volle Inhalt der QuelleThe medium-sized business sector in Peru is an important part of the GDP, its proper management is based on the capacities that each of these companies has developed, especially that of their managers, their financial statements are the reflection of this management. The Banking sector is one of the supports that these Medium-sized Companies have to develop their operational activities since they provide them with the necessary financial resources. The criteria that the Bank has to give said resources depend on the analysis of risks that its specialists make about the Company. The companies that are part of this investigation are: a company of the heading of collection or Call Center in Peru, in which it is proposed to develop the new advisory service; a Bank that is currently a customer of the Call Center and a sample of Medium Companies that are part of the Bank's portfolio and will be called End Users. The methodological process was based on the positive opinion of the experts: Executives from the Banking and Call Center sectors, followed by surveys open to medium-sized companies who provided their financial information in exchange for receiving advice that will benefit them. Based on the results obtained in these tests, the benefit for the Bank was estimated and, therefore, the benefit that the Call Center will achieve when executing the services. This work presents the logical support to build the Business Idea, especially the value proposal, the support structure required to satisfy the customer and the validation that this new service is profitable.
Trabajo de investigación
Arévalo, López Manuel Bernardo, Cáceres Paul Antonio Zavalaga, Sánchez Antonne Marisol Larrea und Valle Braulio Felipe Rossel. „Desarrollo de negocio: Fitter“. Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624803.
Der volle Inhalt der QuelleThe aim of this business plan is the development of FITTER, a company that organizes nutrition plans and delivers meal, focusing specially on fitness enthusiasts who like to work out and have a healthy lifestyle. For those people, a proper diet is a key element to their health and physical condition; nonetheless, they don’t have the time needed to organize their meals themselves. FITTER rises to satisfy that need, which we consider is a great business opportunity. We will start providing our services to customers who live or work in Surco, Surquillo, San Borja, Miraflores and San Isidro. The registration has to be done on the website or the App, which will have the assistance of a nutritionist, who will help and advise the users during the making of their customized nutrition plan.
Trabajo de investigación
Strassmann, W. Paul. „Empresas domésticas en ciudades de países en desarrollo“. Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118047.
Der volle Inhalt der QuelleCestero, Ramos Joaquin. „Desarrollo de un marco de referencia holístico de modelado de empresas“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62316.
Der volle Inhalt der Quelle[ES] El modelado de empresas utiliza como apoyo los denominados marcos de referencia, que son estructuras en las que se especifica la información que ha de contener un modelo de una empresa; y suelen incluir la metodología para realizar el modelado. Los marcos de referencia existentes están principalmente orientados al diseño y desarrollo de sistemas de información, porque ayudan a visualizar cómo se distribuyen y relacionan los recursos de tecnología de la información. Este hecho limita su utilización por otros grupos de interés concernidos con una visión completa de la empresa (entendida como cualquier agrupación de personas con una finalidad). Con esto, se podría concluir que sería apreciada la existencia de un marco de referencia de modelado de empresas que tuviera un enfoque holístico. Dicho de otra forma, que considerara de una forma integrada los aspectos más relevantes en el funcionamiento de una empresa. Esta orientación clara e inequívoca a la gestión empresarial (management) permitiría su incorporación al conjunto de instrumentos a disposición de la comunidad de la gestión (académicos, consultores, directivos, etc.). Por todo lo anterior, el objetivo de esta tesis doctoral es el desarrollo de un marco de referencia holístico de modelado empresas, con una orientación a la gestión empresarial (management). La tesis comienza (Capítulo 1) proporcionando una visión amplia del estado del arte en el modelado de empresas, incluyendo sus fundamentos teóricos y los aspectos prácticos. Esto ha servido de base a los análisis y desarrollos posteriores, mostrando con detalle el marco en el que se inscribe la tesis doctoral. Una vez comprobada (Capítulo 2) la no existencia de un marco de referencia holístico de modelado de empresas (abreviadamente, MRHME), se han definido (Capítulo 3) los requisitos que ha de cumplir el mencionado marco de referencia. Estos requisitos han compuesto la especificación del desarrollo de MRHME. Tomando como referencia la especificación obtenida se han desarrollado (Capítulo 4) los componentes de MRHME. El espacio que contiene los modelos (que frecuentemente es lo que se suele denominar marco de referencia), con sus tres dimensiones (Amplitud, Detalle y Generalidad-Especialidad). Un metamodelo holístico que servirá de base para construir otros modelos. Unos puntos de vista con los que poder representar diferentes vistas de los modelos. Un lenguaje de modelado "ad hoc" para expresarlas. Todo esto gobernado por una metodología de modelado expresamente elaborada. De esta forma, se podría calificar a MRHME como un marco de referencia de modelado ampliado. Como última fase del desarrollo de MRHME, y una vez verificada su Especificación, se ha comenzado el proceso de validación (Capítulo 5). Para determinar la validez de MRHME se ha previsto realizar un conjunto de pruebas que generen la evidencia suficiente de que MRHME satisface los requisitos de sus potenciales audiencias. Estas pruebas forman parte del plan de validación. Dentro de las pruebas de validación planificadas, en la tesis se desarrolla el caso CIDU (un centro universitario de I+D), cuyos resultados constituyen una evidencia preliminar de la validación en una de las aplicaciones de MRHME. Concretamente, se trata de la referida a su utilidad en el conocimiento de la empresa, al aportar su modelo holístico y dos de sus vistas: global y concepto de la empresa. Con las conclusiones parciales obtenidas en los diferentes capítulos, se establece (Capítulo 6) que se considera alcanzado el objetivo de esta tesis doctoral: se ha desarrollado un marco de referencia holístico de modelado de empresas (MRHME) con un enfoque de gestión empresarial, que se ha demostrado inicialmente válido. La tesis finaliza con los pasos que el autor tiene previsto dar para continuar con el desarrollo de MRHME. Se incluyen tanto las acciones de mejora menores como las futuras líneas de investigación y desarrollo.
[CAT] El modelatge d'empreses utilitza com a suport els denominats marcs de referència, que són estruc-tures en les quals s'especifica la informació que ha de contenir un model d'una empresa; i solen incloure la metodologia per a realitzar el modelatge. Els marcs de referència existents estan princi-palment orientats al disseny i desenvolupament de sistemes d'informació, perquè ajuden a visuali-tzar com es distribueixen i relacionen els recursos de tecnologia de la informació. Aquest fet limita la seua utilització per altres grups d'interès concernits amb una visió completa de l'empresa (entesa com qualsevol agrupació de persones amb una finalitat). Amb açò, es podria concloure que seria apreciada l'existència d'un marc de referència de modelatge d'empreses que tinguera un enfoca-ment holístic. Dit d'una altra forma, que considerara d'una forma integrada els aspectes més relle-vants en el funcionament d'una empresa. Aquesta orientació clara i inequívoca a la gestió empre-sarial (management) permetria la seua incorporació al conjunt d'instruments a la disposició de la comunitat de la gestió (acadèmics, consultors, directius, etc.). Per tot l'anterior, l'objectiu d'aquesta tesi doctoral és el desenvolupament d'un marc de referència holístic de modelat empreses, amb una orientació a la gestió empresarial (management). La tesi comença (Capítol 1) proporcionant una visió àmplia de l'estat de l'art en el modelatge d'empreses, incloent els seus fonaments teòrics i els aspectes pràctics. Açò ha servit de base a les anàlisis i desenvolupaments posteriors, mostrant amb detall el marc en el qual s'inscriu la tesi doctoral. Una vegada comprovada (Capítol 2) la no existència d'un marc de referència holístic de modela-tge d'empreses (abreviadament, MRHME), s'han definit (Capítol 3) els requisits que ha de complir l'esmentat marc de referència. Aquests requisits han compost l'especificació del desenvolupament de MRHME. Prenent com a referència l'especificació obtinguda s'han desenvolupat (Capítol 4) els components de MRHME. L'espai que conté els models (que freqüentment és el que se sol denominar marc de referència), amb les seues tres dimensions (Amplitud, Detall i Generalitat-Especialitat). Un meta-model holístico que servirà de base per a construir altres models. Uns punts de vista amb els quals poder representar diferents vistes dels models. Un llenguatge de modelatge "ad hoc" per a expres-sar-les. Tot açò governat per una metodologia de modelatge expressament elaborada. D'aquesta forma, es podria qualificar a MRHME com un marc de referència de modelatge ampliat. Com a última fase del desenvolupament de MRHME, i una vegada verificada la seua Especifi-cació, s'ha començat el procés de validació (Capítol 5). Per a determinar la validesa de MRHME s'ha previst realitzar un conjunt de proves que generen l'evidència suficient que MRHME satisfà els requisits de les seues potencials audiències. Aquestes proves formen part del pla de validació. Dins de les proves de validació planificades, en la tesi es desenvolupa el cas CIDU (un centre uni-versitari de R+D), els resultats de la qual constitueixen una evidència preliminar de la validació en una de les aplicacions de MRHME. Concretament, es tracta de la referida a la seua utilitat en el coneixement de l'empresa, en aportar el seu model holístic i dos de les seues vistes: global i con-cepte de l'empresa. Amb les conclusions parcials obtingudes en els diferents capítols, s'estableix (Capítol 6) que es considera aconseguit l'objectiu d'aquesta tesi doctoral: s'ha desenvolupat un marc de referència holístico de modelatge d'empreses (*MRHME) amb un enfocament de gestió empresarial, que s'ha demostrat inicialment vàlid. La tesi finalitza amb els passos que l'autor té previst donar per a continuar amb el desenvolupament de MRHME. S'inclouen tant les accions de millora menors com les futures línies de recerca i desenvolupament
Cestero Ramos, J. (2016). Desarrollo de un marco de referencia holístico de modelado de empresas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62316
TESIS
Torres, Garay Facundo. „Desarrollo de empresa industrial“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/7015.
Der volle Inhalt der QuelleFil: Torres Garay, Facundo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Bustamante, Silvia. „Empresas sociales y de salud“. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/333135.
Der volle Inhalt der QuellePuig, Silvana Lorena. „Plan de negocios Pirca Bachas“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15663.
Der volle Inhalt der QuelleFil: Puig, Silvana Lorena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Leiva, Coriat Henry Aldo, Lau Carlos Valdivia und Rodríguez Wendy Guadalupe Zumaeta. „Lanzamiento y desarrollo de Pisco La Floresta en el mercado peruano“. Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/581436.
Der volle Inhalt der QuelleJuárez, Santamaría Benito Romer, Lizárraga Eric Edwin Roqués und Arteaga Jaime Luis Trillo. „Desarrollo de un portal especializado en outlet“. Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/315446.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Lanatta, Miranda Oscar Martín. „Desarrollo de una boutique innovadora para mujeres embarazadas“. Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273830.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Bonilla, Izquierdo Andrés, und Jesús Felipe David Octavio Paz. „La Importancia de Estrategias de Capacitación para el Desarrollo de las PyME“. Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2013. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/bonilla_i_a/.
Der volle Inhalt der QuellePiastrellini, Laura Emilia. „Aspectos de desarrollo organizacional aplicados en una institución educativa“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5718.
Der volle Inhalt der QuelleFil: Piastrellini, Laura Emilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
RIVERA, ESCOBAR GUSTAVO. „IMPORTANCIA DE LA CREACIÓN DE EMPRESAS PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS“. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66690.
Der volle Inhalt der QuelleBolaños, De La Cruz Flor, Silva Karim Gaby Guevara, Vivas Milangelo Moncada und Nureña Claudia Vanessa Nieto. „Gestión ecoeficiente en cinco empresas de seguridad del Departamento de Lima“. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7531.
Der volle Inhalt der QuelleEco-efficiency as rational use of resources model is positioned as a philosophy in strategic management. Their practices date back to little more than two decades; recently, however, since 2009 the Peruvian Ministry of Environment offers businesses some regulatory documents that guide its application in our context. While these guidelines are primarily applicable to state institutions and state enterprises, companies in the private sector must take account of these regulations as it adds competitiveness to its operations. This research corresponds to the analysis of the eco-efficient management in five security companies in the department of Lima. For that, it applied a non-experimental design and analyzed five companies in the security industry: (a) Prosegur, (b) G4S, (c) Securitas, (d) Eulen and (e) Liderman; which were selected by simple random sampling of 110 companies operating security and surveillance in the department of Lima and are positioned in the top 10 000 of Peruvian companies and economic groups. Representing security companies, individuals in charge of the management of each company were included, to whom a validated questionnaire was administered, prior to application. It was concluded that the profile of the five security companies in the department of Lima in the eco-efficient management is insufficient; they have limitations in monitoring indicators and deficiencies in the evaluation of environmental impact. Companies have good practices carried out, limiting economic factors and ignorance of the subject, and factors driving, as adoption of environmental management system ISO 14000
Tesis
Flores, Saavedra Paulina, Bello Denisse Fuentes und Gaete Stephanie Mujica. „Los beneficios de las buenas prácticas laborales en las empresas“. Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144683.
Der volle Inhalt der QuelleLa importancia que tiene la realización de BPL1 en una empresa constituye, más que una forma de actuar filantrópicamente, una manera de rentabilizar el negocio de una empresa. Es por este motivo que las buenas prácticas pasan a ser una inversión, que nos generará retornos en el futuro, y no un gasto en el cual se está obligado a incurrir con el fin de evitar multas y demandas. Así, recrear las condiciones para que un trabajador se desenvuelva eficientemente, generará resultados positivos tanto para la empresa como para el trabajador. Existen estudios2 que avalan esta hipótesis. Uno de ellos es el realizado con empresas estadounidenses, que muestra una correlación positiva entre la motivación del personal y la productividad, por un lado, y la cuota de rendimiento de los precios y las ganancias por el otro. La manera en que se realizan estos estudios es comparando un ranking de los mejores empleadores junto con un ranking de las compañías más exitosas en términos de utilidades. Por otro lado, investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison y la Universidad de Nebraska encontraron administradores que podrían lograr grandes incrementos en la productividad mediante el estímulo verbal y la alabanza pública formal. Esto funciona porque los destinatarios creen que el reconocimiento es una señal de los beneficios futuros, como un aumento de salario o promoción, que estimula una mayor productividad, y que a menudo puede ser utilizada para justificar tales beneficios. Otra área que aumenta la motivación en las personas, son los beneficios a la familia. Los investigadores de la consultora National Economic Research Associates y Bently College estudiaron el impacto de las prestaciones familiares en 95 empresas de EE.UU. entre 1991 y 1995. El estudio encontró una relación positiva entre estos dos factores. Las políticas más rentables fueron los que apenas se utilizan, como tomar un día libre para cuidar de un hijo enfermo o cubrir los costos de la adopción de un niño. Estas políticas aumentan las ganancias, ya que la señal a los empleados es que la empresa es favorable a las cargas familiares. Este trabajo pretende mostrar los beneficios que traen las BPL, además de la visión que tienen algunas empresas en Chile respecto de éstas, considerando empleadores y trabajadores, así como también académicos expertos en el tema, de manera de tener una visión lo más objetiva posible respecto de este sistema de relaciones. Junto a esto incluiremos el cambio legal que se ha establecido en este último tiempo, donde se ha instaurado un Código de Buenas Prácticas Laborales, que a pesar de ser enfocado principalmente para la administración pública, constituye un marco de referencia para las empresas privadas. Éste nace principalmente con un fin de generar igualdad de género en el ámbito laboral, abordando distintos temas de discriminación y de mejora en la relación entre trabajadores y empleadores en general. Este código fue coordinado por el SERNAM, el Ministerio del Trabajo y la Dirección Nacional de Servicio Civil, contando con una asesoría técnica de la Organización Internacional del Trabajo. El presente trabajo está dividido en dos partes. La primera centrada en los aspectos principales de las BPL, contrastando las definiciones que le otorgan diferentes instituciones, además de identificar cuatro elementos que consideramos de mayor importancia para el desarrollo de las BPL: los aspectos organizacionales, el dialogo laboral permanente, respeto a la libertad sindical y la ética laboral. Además mostraremos los claros beneficios que se obtienen de llevar a cabo BPL, para finalmente terminar esta primera parte abordando otros temas complementarios como son: experiencias en el extranjero, el código de buenas prácticas laborales y ejemplos de empresas que han sido reconocidas por sus buenos comportamientos. La segunda parte del trabajo está enfocada en la realización de un análisis empírico respecto de las buenas prácticas laborales, el cual se basa en la información extraída de distintas entrevistas realizadas a empresas prestigiosas, sindicatos y académicos expertos en el tema.
García, Figueroa Sabino Procopio. „La gestión del financiamiento y el desarrollo de las inversiones en empresas productoras de espárragos“. Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2007/garcia_sp/html/index-frames.html.
Der volle Inhalt der QuelleThis research study aims to determine the overall extent that the management of funding affects the development of investments in companies producing asparagus. Then, the first specific objective, to determine to what extent the agricultural policies established by the government, promotes growth of the producers of asparagus, the second purpose, indicate how the funding affects the asset consolidation, and the third specific objective determine to what extent the financing of water infrastructure and technology influencing the competitiveness of producers of asparagus
Llacsahuache, Calle Jaquelyn, Ugarte Jeanette Paliza, Curo José Luis Rejas und la Peña Mendieta Marco Antonio de. „Innovación y desarrollo de nuevos productos - empresa UNIBELL S.A.C“. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17528.
Der volle Inhalt der QuelleUNIBELL S.A.C. is a Peruvian company founded in the year 2,005, dedicated to the manufacture of hair dyes and sales of cosmetic products, like nail polish, hair dryers, curling irons, hair irons, and more. In the expansion plans, it plans to enter a new customer segment, which is represented by people who use dermocosmetic creams for skin care. The objective of the consultancy was identifying the principal problem that UNIBELL S.A.C. cannot reach the objectives, analyzing the causes and proposing an improvement plan. The determined was that the principal problem is revolves around the lack of innovation processes for the development of new products, which means that the company cannot keep up with its industry competitors, who are characterized by their inclusion in the market and innovative products. The growth of UNIBELL S.A.C. for the next five years, according to the General Manager, Mr. Duilio, it should be 7% for year, growth that can be achieved with the development of innovative products that can be marketed to the customers that the company currently has, to then be able to direct their marketing to new customers, who will be reached through constant advertising on social networks by actively interacting with them via online to be closer to users. After some meetings with the managers of UNIBELL SAC, it was detected that the root cause of the problem is related to the lack of a business strategy focused on innovation, which provides the internal guidelines necessary to direct the behavior of the organization with an orientation to the innovation of new formulations. Based on the external and internal analysis, the researched literature and the Design Thinking methodology, which is focused on the client's need, a series of actions are proposed so that UNIBELL S.A.C. can achieve its objectives, in addition to informing about the necessary actions for the launch of innovative products, as well as the necessary methodology for them to be successfully introduced to the Peruvian market..
Tesis
Hipólito, Gutiérrez Carlos, Saavedra Marisol Quiñones, Flores José Luis Rosales und Sánchez Mauricio Sánchez. „Desarrollo de la idea de negocio de tapizados personalizados – tunealo“. Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/623821.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo de investigación
Caram, Hernández Karime Hennet. „Desarrollo de un plan de negocios para venta de ropa femenina online“. Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2013. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/caram_h_kh/.
Der volle Inhalt der QuelleHani, Puch Pierina Rafaella, del Pino Mónica Patricia Soria und Pérez Rey Francisco Cano. „Desarrollo de una Asociación de Reforestación Trees & Life“. Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/316644.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Marchena, Agüero Jorge Enrique. „“La empresa familiar y las herramientas societarias para su desarrollo”“. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10032.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Abanto, Bossio Álvaro Manuel, Málaga Luis Gonzalo Guillén und Quispe Juan Ramón Segovia. „Diseño y desarrollo de una empresa de endomarketing familiar“. Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/315241.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Sánchez, Morales Francisco Esteban. „Desarrollo de casos chilenos en análisis financiero“. Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141839.
Der volle Inhalt der QuelleEn la universidad aprendemos mucha teoría que nos intenta explicar de una manera relativamente simple como se comportan ciertos fenómenos de nuestra vida cotidiana y como reaccionan ante movimientos de otros factores que los determinan. Pero estas teorías están basadas en una serie de supuestos, los cuales los alejan de la realidad y la práctica, lo cual hace sentirse inseguro a los alumnos cuando llega el momento de entrar al campo laboral. En los últimos años, y sobre todo en las escuelas de negocios, se ha venido incorporando un sistema que intenta explicar la realidad con la realidad, es decir, un método por el cual el alumno adquiera los conocimientos teóricos que le expliquen de que manera se comportan las cosas, pero con la salvedad que los esta aprendiendo en la práctica. Nos referimos al sistema de resolución de casos, en donde, el profesor orienta a los alumnos y los insta a participar de la discusión de cómo se llegó a resolver por alguna empresa en particular, algún tipo de problema ya fuese financiero, económico, o de cualquier otra naturaleza. Es por esta razón y motivado por nuestro profesor guía, quien posee una vasta experiencia en la publicaciones de casos chilenos, que he desarrollado dos temas: el primero trata de una de las quiebras más grandes que han ocurrido en el último tiempo, la de Enron Corp., la cual fue provocada principalmente por una serie de artificios contables, la avaricia de los principales administrativos, los vacíos en la regulación del sector de este tipo de empresa , etc. El segundo caso trata de la quiebra de una empresa chilena, CRAV S.A., la cual fue de gran envergadura para la época en que se produjo (en la década de los ochenta). Esta fue provocada principalmente por la caída en los precios en el mercado azucarero, el cual era muy volátil. Los administradores, a pesar de conocer estas características de este mercado, no se protegieron adecuadamente.
Gutiérrez, Aguerri Juan Pablo. „Gymkids; Centro de estímulo y desarrollo infantil“. Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102261.
Der volle Inhalt der QuelleBurgos, Chinchay Julio Manuel, Duthurburu Antonio Daniel Salazar und Portugal Carlos Alberto Rodrich. „Desarrollo de un plan de operaciones aplicado a una empresa agroindustrial“. Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1075.
Der volle Inhalt der QuelleRodríguez, Rojas Juanmarco, Llerena Braulio Sánchez, Zerpa Juan Alberto Abraham Tassara und Verde Charlie Giussepi Torres. „Business consulting para el área de desarrollo de negocios de Gilat Perú“. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16777.
Der volle Inhalt der QuelleGilat Peru is a telecommunication company owned by Gilat Satellite Networks (GSN), a leading company in the development and implementation of satellite technology based in Israel, whose main activity is the manufacture of satellite communication equipment, focusing on the telecommunications , government and corporate operators market worldwide. It was established in Peru since 1999, marketing products manufactured by GSN and as a telecommunications operator, with a focus on sectors of the country, where the main mobile operators are not covered or offer poor services. Likewise, Gilat Peru provides telecommunications infrastructure construction services, through the award of tenders promoted by the National Telecommunications Program (PRONATEL, former Telecommunications Investment Fund - FITEL), with the objective of closing communication gaps and existing connectivity in the country. This business consultancy analyzed the main causes of the problems that prevent Gilat Peru from meeting the annual objectives set by the parent company, identifying the main problem, and proposing alternatives that help mitigate its economic impact. Among the main directives projected to 2022, it is expected to reach a level of positive financial performance, increase the presence at the national level, and increase annual revenues. The internal and external analysis of the company determined that the main problem is based on non-compliance with the objectives of annual financial results that ensure coverage of fixed operating expenses and costs, and which in turn generate profits. Therefore, after a thorough review of the related literature, the implementation of a series of alternatives is proposed, in order to increase profitability and financial income in a sustained manner, through the management and innovation of products and services, leading to The company has a positive economic effect and a repositioning of its value offer. Finally, an evaluation of the economic viability of each alternative was carried out, considering the associated risks and the expected benefits, which will be decisive for the decision making of the General Management of Gilat Peru, regarding the implementation of each of them.
Tesis
del, Moral S��nchez Jos�� Luis, und Salinas Diego Armando Torres. „Desarrollo de Estrategias para Empresas Basadas en Sistemas de Simulac����n Din��mica“. Thesis, Universidad de las Am��ricas Puebla, 2011. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ltn/del_m_jl/.
Der volle Inhalt der QuelleMedina, Olivares Víctor Hugo. „Desarrollo de Herramienta de Credit Scoring para Bonos High Yield de Empresas Latinoamericanas“. Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104154.
Der volle Inhalt der QuelleEl presente trabajo de título tuvo como objetivo desarrollar una herramienta de scoring crediticio dirigida a empresas Latinoamericanas emisoras de títulos con clasificación menor o igual a BB. Actualmente en la plaza local, el desconocimiento que existe en este tipo de instrumentos de renta fija se supedita, en su mayoría, a la compra de fondos elaborados por empresas externas y no al estudio y desarrollo de tecnologías in house, externalizando, de esta forma, el análisis crediticio. Por lo tanto, el interés de desarrollar herramientas que apoyen la toma de decisiones es imperante para instituciones como Asesorías e Inversiones Cruz del Sur que busca, evidentemente, obtener retornos por sobre la competencia. La metodología para el scoring consistió en un estudio de los reportes y recomendaciones de los principales bancos de inversión y compañías de servicios financieros, tanto nacional como internacional, que brindan fondos e investigación de empresas Latinoamericanas y mercados emergentes, de tal manera de crear un universo de las principales métricas que son utilizadas en sus análisis actualmente. De tal universo se derivaron, a través de un estudio de incidencias y juicio de expertos, 5 ratios que otorgaban un diagnóstico de la estructura de deuda y capacidad de cumplir con obligaciones en el corto plazo. Posteriormente, se le asignó a cada métrica un puntaje ajustado al percentil diez de la distribución que presentaba y luego, a través de una descomposición del rendimiento del instrumento, se realizaron ejercicios regresivos (lineal y de panel) que estimaron la importancia de cada métrica en la calibración final. La herramienta fue realizada en lenguaje VBA y su interfaz en Excel, otorgando, además del score crediticio, funcionalidades complementarias que incluyeran información de mercado de los títulos, gráficos y fácil manejo de una base de datos interna con objeto de disminuir tiempos asignados al proceso de manejo de información. El resultado, considerando todas las funcionalidades que abarca, fue una herramienta capaz de otorgar una opinión sobre las circunstancias de un emisor para cubrir sus compromisos financieros sujeta a la limitada posibilidad de automatización de las variables y presentar un punto de partida para el departamento de estudios.
Salvador, Diaz Pilar Isabel, und Ruiz María Carolina Villalobos. „Factores de desarrollo del proceso de internacionalización de las empresas peruanas de explosivos“. Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623905.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Rospigliosi, Caso Gilbert Giovanni. „Sistema de compensación y desarrollo de la fuerza laboral, aplicado a empresas mineras“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14434.
Der volle Inhalt der QuellePretende mostrar como el Sistema de Compensación y Desarrollo de la Fuerza Laboral, contribuyó significativamente al logro y mantenimiento de un clima laboral saludable, evitando que prosperen acciones radicales como las paralizaciones intempestivas de labores. Adicionalmente la adecuada gestión del Recurso Humano, contribuyó al incremento de la productividad del recurso humano e hizo posible la continuidad de las operaciones de Ayacucho Sociedad Minera S.A.C, y consecuentemente favoreció el desarrollo económico - social de las comunidades del área de influencia directa.
Trabajo de suficiencia profesional
Paredes, Gavilanez Jorge Gualberto. „Gestión de producción y el desarrollo de las pequeñas empresas textiles en Riobamba“. Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16645.
Der volle Inhalt der QuelleEspinoza, Delgado Lizeth Maryuri, López Remo Alonso Liao, Guerra Cinthya Lissette Portocarrero und Mejía Miguel Ángel Diestra. „TDC Talent Development Consulting : consulta de recursos humanos“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1553.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
González, Herreros Ester. „La influencia de las Agencias de Desarrollo Local en la atención y formación a emprendedores. El caso de la provincia de Alicante“. Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/108970.
Der volle Inhalt der QuelleGutiérrez, Canales Edward Magno, und Camino Percy Enrique Macedo. „Desarrollo de un plan de negocios para constituir un estudio de abogados“. Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/615839.
Der volle Inhalt der QuelleThis paper called: "Development of a Business Plan to set up a study of lawyers", was conducted in the Ica Region, during the year 2015. The purpose of the research was to develop a business plan for the study of law. In that sense, the subject of study was to determine the feasibility of creating a study of lawyers in the Ica Region. The investigation reached the following conclusions and recommendations: there is a reduced supply and growing demand of business legal advice on clients of the Ica Region, the intention of the service is 80%. According to the survey, the research found an unmet demand for 320 customers seeking business legal services. Also, we calculated an initial investment of S/. 14,590, generating total revenue by S/. 325,000 and expenses for S/. 211,680 in the first year. In terms of the economic feasibility of financial, in a period of three years, the net present value (VAN) is equal to S/. 244,880.99 and the internal rate of return (IRR) is 592.13%. Finally, the point of equilibrium is reached with minimal sales of S/. 213,055.6, the benefit-cost is S/. 16.8 and the period of recovery of the investment will be made in the first year. Therefore, the project is viable and sketched general hypothesis: "Demand for provision of legal business in the Ica Region at its reduced offer, casts an interesting return", proved absolutely.
Alcázar, Cano Joaquín Doroteo. „Políticas de emprendimiento innovador e incubadoras de empresas“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/61774.
Der volle Inhalt der Quelle[ES] A pesar de que la relación entre el espíritu empresarial y el desarrollo económico es compleja, la literatura existente muestra evidencia empírica de que las políticas públicas dirigidas a fomentar el espíritu emprendedor innovador pueden contribuir al crecimiento económico. En esta Tesis se analiza la convergencia entre las políticas de promoción del emprendimiento y de la innovación, lo que se ha denominado políticas de fomento del emprendimiento innovador. Para ello se realiza, en primer lugar, un extenso análisis de la literatura sobre política de emprendimiento (definición, justificación, tipología etc.). En segundo lugar se estudian las incubadoras como instrumento de fomento conjunto del emprendimiento y la innovación. En tercer lugar, se analiza la efectividad de tales instrumentos a través de una revisión de las investigaciones existentes al respecto. En cuarto lugar se realiza una aplicación empírica mediante la observación de la relación existente entre el uso de algunas de las infraestructuras de apoyo al emprendimiento innovador, como los Centros Europeos de Empresas Innovadoras (CEEIs) y otros (los Centros Tecnológicos y las universidades), y la creación de empleo por parte de las empresas innovadoras que utilizan tales infraestructuras. La tesis finaliza con un capítulo de conclusiones y recomendaciones. Entre estas destaca la conveniencia de que las diferentes medidas y programas de promoción del emprendimiento innovador se planteen en forma de paquetes integrados de medidas.
[CAT] Tot i que la relació entre l'esperit empresarial i el desenvolupament econòmic és complexa, la literatura existent mostra evidència empírica que les polítiques públiques dirigides a fomentar l'esperit emprenedor innovador poden contribuir al creixement econòmic. En aquesta Tesi s'analitza la convergència entre les polítiques de promoció de l'emprenedoria i de la innovació, el que s'ha denominat polítiques de foment de l'emprenedoria innovador. Per a això es realitza, en primer lloc, una extensa anàlisi de la literatura sobre política d'emprenedoria (definició, justificació, tipologia etc.). En segon lloc s'estudien les incubadores com a instrument de foment conjunt de l'emprenedoria i la innovació. En tercer lloc, s'analitza l'efectivitat d'aquests instruments a través d'una revisió de les investigacions existents . En quart lloc es realitza una aplicació empírica mitjançant l'observació de la relació existent entre l'ús d'algunes de les infraestructures de suport a l'emprenedoria innovador, com els Centres Europeus d'Empreses Innovadores (CEEI) i altres (els Centres Tecnològics i les universitats), i la creació d'ocupació per part de les empreses innovadores que utilitzen aquestes infraestructures. La tesi finalitza amb un capítol de conclusions i recomanacions. Entre aquestes destaca la conveniència que les diferents mesures i programes de promoció de l'emprenedoria innovador es plantegen en forma de paquets integrats de mesures
Alcázar Cano, JD. (2016). Políticas de emprendimiento innovador e incubadoras de empresas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61774
TESIS
Toledo, Dumenes José Alfonso. „Plan de Negocios para Creación y Desarrollo Empresa de Servicios en Investigación Criminalística“. Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101915.
Der volle Inhalt der QuellePapic, Ponce Valentina del Pilar. „Diseño de un instrumento de captación para evaluar el desempeño organizacional en empresas sociales“. Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115998.
Der volle Inhalt der QuelleEl presente Trabajo de Título tiene por objetivo general diseñar un instrumento de captación para evaluar el desempeño organizacional en empresas sociales vinculadas a la Provincia Chilena de la Compañía de Jesús, basado en un modo de proceder propio de la espiritualidad ignaciana (espiritualidad fundante de la Orden Religiosa). Este proyecto es parte del proceso de Desarrollo de las Empresas Sociales dirigido por la Oficina de Planificación y Seguimiento Apostólico (OPSA) que busca guiar a éstas hacia un Modelo de Gestión Ignaciano. Este modelo permitirá incrementar el impacto del quehacer de estas empresas sociales a la misión universal de la Orden Religiosa. Una empresa social vinculada a la Compañía de Jesús está doblemente demandada: por un lado debe destacar por la excelencia en su funcionamiento como institución y por otro, debe conservar y cultivar ciertos rasgos que hacen de ella una obra jesuita. Por lo anterior, el resultante de este trabajo debe ser exigente y considerar elementos para una evaluación de desempeño organizacional como también para evaluar la integración de las características propias de este tipo de empresas. El instrumento de captación ha sido desarrollado en tres etapas. Primero, construyendo el modelo conceptual, definiendo los ámbitos y dimensiones a evaluar. Luego, diseñando el instrumento de captación (cuestionario). Y finalmente implementando el prototipo con el objetivo de validar cuantitativa y cualitativamente el instrumento diseñado. El proyecto arrojó como resultados un modelo conceptual que engloba cinco dimensiones: Estrategia; Liderazgo; Personas y Equipos; Recursos Materiales y Financieros y por último Aprendizaje. De este modelo conceptual se construyó un instrumento con 69 ítems para las cinco dimensiones, validado por una serie de expertos. Luego de la implementación del prototipo realizado a una muestra de 66 colaboradores, se concluye que el instrumento permite idóneamente captar la información necesaria con respecto a los ámbitos definidos en el modelo conceptual, entregando información valiosa para realizar un diagnóstico claro de la realidad organizacional. Con motivos de mejorar su estructura interna, el prototipo final se modificó levemente, agregando dos nuevos ítems y eliminando dos, además de aumentar la escala a 6 alternativas. El desarrollo del proyecto contempló el apoyo institucional de la Oficina de Planificación y Seguimiento Apostólico (OPSA) de la Provincia chilena de la Compañía de Jesús, siendo el resultado es éste un trabajo en conjunto y en equipo entre ambos involucrados.
Gil, Moncada Ignacio. „Caso de estudio : dientes felices desarrollo de la capacidad emprendedora“. Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111106.
Der volle Inhalt der QuelleSeminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas
El siguiente seminario presenta una experiencia de emprendimiento en el formato de caso de enseñanza, con el objetivo de documentar un proceso práctico que sirva como herramienta pedagógica efectiva en cursos de emprendimiento. En primer lugar, se detalla la metodología utilizada para la elaboración del caso. En ella se detalla y explica una a una las etapas, desde la selección de la temática hasta la presentación del caso en alguna instancia formal. Luego se proponen otras metodologías de análisis que podrían ser incorporadas como complemento al caso. Se presenta la versión final del caso, incluida su nota pedagógica y anexos. Se destaca que esta versión considera la retroalimentación recibida en la presentación formal del caso en el VII Congreso Anual de la Asociación Latinoamericana de Casos (ALAC) 2012. Finalmente se incluyen análisis complementarios al caso, que buscan enriquecerlo como instrumento educativo a ser utilizado en la enseñanza del emprendimiento en escuelas de negocios
Loaiza, Espejo Evelynne Diana. „Diseño de un modelo de mentoring como herramienta para el desarrollo gerencial“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9014.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Bravo, Pizarro María José, und Pizarro Rodrigo Hernández. „Caracterización innovativa de la Pymes : un apoyo al desarrollo de políticas públicas“. Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111330.
Der volle Inhalt der QuelleUtilizando la clasificación de los sectores económicos a cinco dígitos del Servicio de Impuestos Internos, se logró una primera aproximación teórica a una taxonomía de las empresas nacionales según los mercados de innovación en el cual operan. Y luego, utilizando dicha caracterización como benchmark para una clasificación empírica menos satisfactoria, a partir de la base de datos desagregada a dos dígitos de FUNDES, se logró establecer una taxonomía de las firmas nacionales que da cuenta de la heterogeneidad de los mercado de innovación chilenos. De hecho, se establecieron dos taxonomías distintas para los mercados de servicios y de bienes, de manera de recoger en cada una de ellas las diferencias sustanciales en la forma de producir, y por lo tanto de innovar, existentes en cada uno de estos mercados. También, a partir de un análisis conceptual, basado en literatura nacional e internacional existente, distinguimos para cada uno de los mercados de innovación que conforman la taxonomía innovativa de las firmas chilenas, fallas de mercado que limitan la actividad innovadora. Si bien es cierto, muchas de estas fallas o limitantes tienen un mismo origen, lo que permite agruparlas en grandes fallas de carácter general, la forma y el mecanismo por medio del cual se hacen presentes en los mercados de innovación es diferente. Esto último hace necesario la aplicación de políticas públicas selectivas que recojan en su diseño dichas diferencias. En cuanto a resultado, los datos confirman la intuición en cuanto a que las empresas de mayor preponderancia al menos en el porcentaje de ventas del mercado tecnológico al cual pertenecen son las empresas grandes. No obstante, los datos también dicen que existen empresas de menor tamaño en todos los mercados tecnológicos, tanto a nivel de firmas productoras de bienes, como a nivel de firmas prestadoras de servicios. Un punto necesario de destacar es la falta de datos que permitan realizar investigaciones más completas. Lo anterior, nos deja sin duda abiertas muchas líneas de investigación en la perspectiva de una taxonomía de la innovación de las empresas nacionales.
Barros, Domínguez Juan Carlos, Bustamante Ismael Fernando Valencia und Triviño Henry Vargas. „Plan de negocios para el desarrollo de un proyecto inmobiliario de viviendas“. Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1651.
Der volle Inhalt der QuelleBravo, Cid Beatriz Verónica. „Desarrollo de una Estrategia de Cambio Organizacional en una Empresa Familiar con Motivo de la Implementacion de SAP“. Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102092.
Der volle Inhalt der QuelleFlores, Nuñez Lisbeth Dayana. „El acceso al financiamiento y la informalidad en el desarrollo de las Pymes“. Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/648860.
Der volle Inhalt der QuelleThe objective of this research is to find the effect of two obstacles: the perception of access to finance and the perception of informality on the development of SMEs as measured by the growth of permanent employees. For this purpose, information from the World Bank of the Enterprise Survey surveys was used for five countries in the Latin American region: Argentina, Colombia, Chile, Perú and Uruguay, which are characterized by being developing economies of similar incomes, but with high rates of informality. Estimates were found through a weighted least squares model for 2006 and 2010. In addition, to carry out the weighting, the bias of heterocedasticity and autocorrelation of errors was identified and corrected by the use of a model variable that connotes the permanence of companies in the countries assessed: Age. The findings indicate that as the perception of informal competition increases the effect on the development of SMEs becomes more negative and can reduce the permanent employment of the company by up to 8%. As for the restriction of access to financing, it is not significant but is relevant in the explanation of the dependent variable.
Trabajo de investigación
Sánchez, Douglas Leonardo. „Cluster como estrategia de desarrollo y mecanismo de apoyo a las PyME; Evidencia en el mundo“. Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108311.
Der volle Inhalt der QuelleRodriguez, Sandoval Melissa del Rosario. „Desarrollo e implementación de un sistema de procesamiento y generación de reportes de provisiones para una entidad financiera“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8512.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo de suficiencia profesional
Assael, Rapaport Jaime Andrés. „Desarrollo de casos chilenos en análisis financiero“. Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111148.
Der volle Inhalt der QuelleSeminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración
En la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de Chile aprendemos mucha teoría que nos intentan explicar de una manera relativamente simple como se comportan ciertos fenómenos de nuestra vida cotidiana y sus reacciones ante movimiento de otros factores que los determinan. Pero estas teorías están basadas en una serie de supuestos, que son alejados de la realidad y la práctica. En los últimos años, y sobre todo en nuestra escuela de negocios de la universidad, se ha venido incorporando un sistema que intenta explicar la realidad usando casos para su desarrollo. Este sistema de resolución de casos consiste en que el profesor orienta a los alumnos y los insta a participar de la discusión ellos. Explicando luego el cómo se resolvió por alguna empresa en particular el problema ya fuese financiero, económico, o de cualquier otra naturaleza. Es debido a esta razón y orientado por mi profesor guía, quien posee una vasta experiencia en la publicación de casos, que he desarrollado dos temas: el primero se trata de la quiebra del Banco del Progreso ecuatoriano, el cual se debió a los distintos conflictos de interés existentes en los agentes económicos que participaron en el proceso y por supuesto de la falta de control de las entidades regulatorias ecuatorianas correspondientes. En segundo lugar el caso de CIC S.A., una empresa fabricantes de muebles para el hogar, que esta acarreando una crisis financiera desde el año 1998. Esto es producto de la crisis económica y la caída de la demanda de bienes durables de la economía nacional.