Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Desierto del Monte ( Mendoza, Argentina)“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Desierto del Monte ( Mendoza, Argentina)" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Desierto del Monte ( Mendoza, Argentina)"

1

Kufner, Maura Beatriz. „Actividad temporal del mara(Dolichotis patagonum)en el desierto del Monte, Argentina“. Studies on Neotropical Fauna and Environment 30, Nr. 1 (März 1995): 37–43. http://dx.doi.org/10.1080/01650529509360939.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

García, Vanesa, Julieta Aranibar und Pablo E. Villagra. „Propagación de distintos tipos funcionales de la costra biológica del suelo del desierto del Monte, Argentina“. Ecología Austral 31, Nr. 1 (April 2021): 001–16. http://dx.doi.org/10.25260/ea.21.31.1.0.1158.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

RÍOS, JUAN MANUEL, AGUSTÍN ZARCO, MARÍA E. MOSCA-TORRES und PABLO SABAT. „Dieta de Phytotoma rutila (Passeriformes: Cotingidae) en el desierto del Monte central, Argentina“. Gayana (Concepción) 78, Nr. 1 (01.06.2014): 21–24. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-65382014000100003.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Flores, D., G. Suvires und R. Ocaña. „Actividad geomorfológica y colonización vegetal en depósitos de abanicos aluviales del desierto del monte central de Argentina“. Cuadernos de Investigación Geográfica 43, Nr. 1 (30.06.2017): 293. http://dx.doi.org/10.18172/cig.2982.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A geomorphodynamic analysis was developed in a piedmont of Sierra Chica de Zonda Range in the Precordillera Oriental of Argentina using a combination of traditional methods including photointerpretation of aerial photos, analysis of satellite images and analysis of geomorphological processes and vegetation parameters in the field. The aim was to identify and characterize alluvial fan deposits with different morphodynamic processes, and to establish a relationship between processes and native vegetation properties. The geomorphological surveys and field observations enabled the identification and classification of two large morphodynamic units: a) current functional and active deposits and b) ancient non-functional and inactive deposits. The vegetation coverage associated to these deposits showed a significant difference (p=0.034); species diversity and richness varied according to the processes operating in the alluvial fan sectors. During the Quaternary period several changes occurred in the dynamic processes in this area, which caused the development of at least two cycles of load flow deposit with a different relationship between solids and fluids. Currently, these different alluvial fan deposits are subject to diverse dynamic processes, which influence the characteristics of the colonization and the distribution of native plants. The vegetation is distributed in relation to the type of deposit over which it grows; however, it also depends on the dynamics of the processes taking place in geomorphological units. Both the identification and analysis of geomorphological processes are important for determining vegetation cover and distribution over alluvial fans in arid areas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Sánchez Dómina, Rosarito, María Ana Dacar, M. Florencia Fernández Campón und M. Soledad Albanese. „Selección de presas de Thylamys bruchi (Marsupialia, Didelphidae) en el Desierto del Monte central, Argentina“. Mastozoología Neotropical 27, Nr. 1 (Juli 2020): 144–54. http://dx.doi.org/10.31687/saremmn.20.27.1.0.26.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Fernández, Fernando Julián. „Tafonomía de microvertebrados exhumados del sitio arqueológico Agua de los Caballos-1 (Mendoza, Argentina)“. Comechingonia. Revista de Arqueología 16, Nr. 2 (01.12.2012): 169–74. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v16.n2.17996.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El sitio arqueológico Agua de los Caballos-1(ACA-1), es un alero rocoso que se localiza en el extremo norte del campo volcánico de La Payunia, Mendoza, sobre la margen izquierda del arroyo Agua de los Caballos (35º22’03” S, 68º18’07” O; 1025 m s.n.m.; Figura 1). Desde una perspectiva fi togeográfi ca, ACA-1 se encuentra emplazado en la provincia del Monte (Cabrera 1976). El alero presenta la abertura hacia el este y tiene una superfi cie de 6,5 m2. Durante enero de 1996, un equipo de arqueólogos dirigidos por Adolfo Gil excavó una cuadrícula de 2 m2, donde se extrajeron 17 niveles artifi ciales de 5 cm, hasta alcanzar la roca madre (Gil 2006).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Velez, Silvina, Natacha P. Chacoff und Claudia M. Campos. „Pérdida de semillas en fase de pre-dispersión en dos especies de Prosopis (Fabacea: Mimosoidea) del Desierto del Monte, Argentina“. Ecología Austral 28, Nr. 2 (August 2018): 361–73. http://dx.doi.org/10.25260/ea.18.28.2.0.576.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Corvalán Videla, María E., María de los A. Taboada und Julieta N. Aranibar. „Diversidad de cianobacterias en costras biológicas de suelo de la ecorregión del Monte Central (Mendoza, Argentina)“. Lilloa 55, Nr. 2 (10.12.2018): 30–46. http://dx.doi.org/10.30550/j.lil/2018.55.2/4.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Almirón, Martin Guillermo, und Eduardo Martínez Carretero. „Interacciones entre Eriosyce villicumensis (Cactaceae) y arbustos: Un caso de estudio en el desierto hiperárido del Monte de Argentina.“ Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 50, Nr. 1 (23.04.2015): 61–70. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v50.n1.10858.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Interacciones entre Eriosyce villicumensis (Cactaceae) y arbustos: Un caso de estudio en el desierto hiperárido del Monte de Argentina. Se estudió la distribución espacial intraespecífica e interespecífica de Eriosyce villicumensis (Rausch) Katt. en tres unidades fisiográficas y a microescala bajo los arbustos. Se analizó la influencia de los arbustos en la radiación fotosintéticamente activa y temperatura del suelo. La distribución intraespecífica de E. villicumensis resultó aleatoria. La distribución interespecífica estuvo asociada con Larrea cuneifolia y/o Zuccagnia punctata, observándose disminución de asociación desde el centro al borde de los arbustos, coincidiendo con los gradientes de luz y temperatura detectados bajo los arbustos. En ambientes desérticos, la interacción entre especies es una estrategia que permite la supervivencia de varias especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Cueto, Víctor R., Luis Marone und Javier Lopez de Casenave. „Seed Preferences in Sparrow Species of the Monte Desert, Argentina: Implications for Seed-Granivore Interactions“. Auk 123, Nr. 2 (01.04.2006): 358–67. http://dx.doi.org/10.1093/auk/123.2.358.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Abstract We assessed seed preference in four species of sparrows that are common to the central Monte desert of Argentina. Our hypotheses are that (1) sparrows always prefer grass over forb seeds and (2) different species of sparrows show the same preferences when consuming seeds. We presented seeds from eight species of plants (four grasses and four forbs) in both choice and nonchoice experiments. In general, sparrow species preferred grass over forb seeds, though one of them (Rufous-collared Sparrow [Zonotrichia capensis]) included one forb species (Parthenium hysterophorus) among its preferred seed items. Among grass seeds, sparrows avoided or showed less preference for the tiny seeds of Sporobolus cryptandrus, which suggests that seed weight may affect seed choice among grasses. Avoidance of most forb species, by contrast, could not be associated with seed size, probably because of the presence of unpalatable or toxic compounds in forb seeds. Experimental evidence suggests that the main feeding pressure of sparrows is clearly directed to grass seeds, which coincides with reported information on bird diet. Results support assertions that sparrows can cause a negative effect on the composition and abundance of grass seeds in the soil seed-bank, a necessary condition for birds in playing a significant role on grass population dynamics in the central Monte desert of Argentina. Preferencias por Semillas de los Emberízidos del Desierto del Monte, Argentina: Implicancias para la Interacción Semillas-granívoros
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Dissertationen zum Thema "Desierto del Monte ( Mendoza, Argentina)"

1

Chaves, Jimena Elizabeth. „Relación entre la diversidad y funciones ecosistémicas en el desierto del Monte Central“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/15561.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las actuales tasas de pérdidas de especies en el planeta llevan a cuestionar cómo repercute esto en la estabilidad del ecosistema, es decir, la relación diversidad-función ecosistémica. En plantas, un mecanismo propuesto que puede explicar la optimización en el uso de recursos a mayores valores de diversidad es la complementariedad de nicho, es decir, la partición y diferenciación en el uso y requerimiento de recursos entre organismos que coexisten. En este trabajo se compararon parches de distinta diversidad biológica y funcional en cuanto a funciones ecosistémicas relacionadas a la retención y uso de agua y nutrientes, en un ecosistema árido, la Reserva Natural y Cultural Telteca ubicada en el desierto del Monte argentino. Para ello se tomaron muestras de suelo superficial y a un metro de profundidad, donde luego se realizó la determinación de nutrientes (nitrato, materia orgánica, fosfato, cloruro, conductividad y pH); además se incubaron sustratos de celulosa en cada parche para determinar tasa de descomposición. Los resultados obtenidos resaltan la importancia de la diversidad en los ciclos biogeoquímicos, apuntando a que resulta ser causa y consecuencia de mayores concentraciones de nutrientes, mayores tasas de descomposición y mayor absorción de agua. Estos efectos son claros cuando se analiza la capa superficial de suelo, pero a un metro de profundidad no pudo ser detectado el mismo resultado, en términos generales.
Fil: Chaves, Jimena Elizabeth. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Sánchez, Dómina Andrea Rosarito. „Hábitos alimentarios de thylamys pallidior (marsupialia, didelphidae) en el desierto del Monte central“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/14019.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los estudios que involucran la oferta de recursos en el ambiente y el modo en que las especies los explotan, permiten mejorar el entendimiento de esta relación. El presente trabajo propone estudiar la estrategia alimentaria de hábitos alimentarios, especie marsupial que habita en el desierto del Monte y cuya dieta presenta muy poca variabilidad estacional y está compuesta por 70% artrópodos y 30% material vegetal. Los objetivos planteados en esta tesina implican caracterizar y cuantificar la dieta de T. pallidior, describir la variación de recursos alimentarios (plantas y artrópodos) en relación al régimen de precipitaciones, evaluar la dieta en función de la disponibilidad y determinar si existen cambios estacionales en la selección de dieta y amplitud de nicho. El trabajo fue llevado a cabo en la Reserva de Biósfera Ñacuñan, Santa Rosa, Mendoza. Se tuvieron en cuenta muestreos realizados durante 2014 y 2016.
Fil: Sánchez Dómina, Andrea Rosarito. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Estévez, Rocío María. „Efecto del tiempo de manipulación y la rentabilidad sobre las preferencias de semillas por aves granívoras del Desierto del Monte“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/14020.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El deterioro del medio ambiente, debido a la actividad humana, causa cambios en las comunidades de seres vivos que los habitan. Esto tiene un impacto directo sobre el comportamiento de alimentación de las aves granívoras. Este estudio se propone evaluar los hábitos de alimentación, específicamente, las preferencias y sus causas, de semillas de gramíneas por tres especies de ave: Poospiza ornata, Saltatricula multicolor y Diuca diuca del Desierto del Monte de Mendoza (Argentina). Según la Teoría de Forrajeo Óptimo (TFO), un animal prefiere ítems alimenticios que maximizan su consumo de energía por unidad de tiempo de manipulación. La hipótesis de trabajo es que las aves prefieren semillas que les permiten optimizar el tiempo de manipulación, la eficiencia de manipulación y la rentabilidad de la dieta. Se realizaron experimentos de elección y no elección de semillas y se evaluaron las correlaciones entre las preferencias y el tiempo de manipulación (s), la eficiencia de manipulación (g/s) y la rentabilidad (kJ/s) de semillas. Según el protocolo aplicado, el tiempo de manipulación de las distintas semillas fue diferente dentro de cada especie de ave; sin embargo, el tiempo de manipulación no incidió en las preferencias de las tres aves observadas. Los resultados obtenidos muestran que las especies de mayor tamaño de pico prefirieron las semillas más rentables y que manipularon más eficientemente, que a su vez, fueron las más grandes dentro del rango de semillas ofrecido. En cambio, la especie más pequeña prefirió semillas de todos los tamaños; por consiguiente, no hubo un efecto de la rentabilidad ni de la eficiencia sobre el comportamiento de forrajeo de esta última. Es plausible que si P. ornata prefiriera semillas que manipula con mayor facilidad, éstas serían demasiado pequeñas para satisfacer sus requerimientos energéticos, mientras que si prefiriera las semillas más rentables demorarían demasiado tiempo en manipularlas. En consecuencia, esta especie podría estar prefiriendo semillas que en conjunto compensen ambas variables y maximicen la eficiencia de la dieta, otorgándole una cierta flexibilidad en su comportamiento. En contraposición, la dieta de las especies de mayor tamaño, S. multicolor y D. diuca, podría verse afectada en sitios perturbados donde hay una disminución de las semillas de mayor tamaño, es decir, las preferidas por estas aves.
The environmental degradation, due to human activity, modifies the communities of species that inhabit it. Therefore, this might has a straight effect on the feeding behavior of granivorous birds. This study aims to evaluate the feeding habits, specifically, the preferences, and their causes, of grass seeds by three bird species: Poospiza ornata, Saltatricula multicolor and Diuca diuca from the desert of Mendoza (Argentina). According to Optimal Foraging Theory (OFT), an animal must prefer items that maximize its energy per unit of handling time. Our hypothesis is that birds prefer seeds that allow them to optimize handling time, handling efficiency and the profitability of the diet. The experimental evaluation of seeds preferences was carried out by a combination of choice and non-choice trials, that were correlated with handling times (s), handling efficiency (g/s), and profitability (kJ/s) of seeds. According to the protocol applied, the handling time of all the seeds was different in each bird species; however, the handling time did not affect the preferences of the three birds observed. The results obtained show that the species with larger beaks preferred the most profitable seeds and the seeds that they handled more efficiently, which are the largest seeds in the range of seeds offered. In contrast, the species with the smallest beak preferred seeds of all sizes; therefore, there was no effect of profitability or handling efficiency on the foraging behavior of the smallest bird. This could be due to the fact that the seeds that P. ornata handles more easily would be too small to meet their energy requirements, while the more profitable seeds would take too long to handle. Consequently, this bird could prefer seeds that compensate both variables and that together maximize the efficiency of the diet, given its behavioral flexibility. In contrast, the diet of the larger species, S. multicolor and D. diuca, could be affected in disturbed sites where there is a decrease in larger seeds, that is, those preferred by these birds.
Fil: Estévez, Rocío María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Coronel, Betiana Melisa. „Ajustes fisiológicos en Graomys griseoflavus (rodentia: cricetidae) a la variación estacional en la disponibilidad de agua“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/14052.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente estudio busca evaluar otros aspectos de la capacidad de adecuación en Graomys griseoflavus. La hipótesis es que esta especie es capaz de ajustar su fenotipo ante las variaciones estacionales en la disponibilidad de agua, mediante la flexibilidad de rasgos fisiológicos. Para evaluar esto se midió la pérdida total de agua evaporativa (PTAE) y el consumo de oxígeno (TMB) con un equipo derespirometría. Se calcularon variables relacionadas con el balance hídrico como la producción de agua metabólica (PAM) y el índice de eficacia del mantenimiento del balance hídrico (PAM/PTAE), comparando animales de una población entre las estaciones seca y húmeda. Encontramos una disminución en PTAE y un aumento en PAM/PTAE en la estación seca; y una tasa metabólica basal sin diferencias estacionales. Los resultados sugieren que la flexibilidad de rasgos fisiológicos es clave para enfrentar los desafíos temporales en el Desierto del Monte, permitiéndole a G. griseoflavus ahorrar agua en la estación seca y manteniendo su metabolismo ante la demanda energética por las bajas temperaturas de esta estación.
Fil: Coronel, Betiana Melisa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Perosa, Mariana. „Distribución potencial de los bosques de prosopis flexuosa en la provincia biogeográfica del monte“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2010. http://bdigital.uncu.edu.ar/5859.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de esta investigación fue generar un modelo de distribución potencial de los bosques de Prosopis flexuosa, en la provincia Biogeográfica del Monte, desde Catamarca hasta Mendoza, para luego comparar con distribuciones actuales y poder inferir acerca de los principales procesos y cambios en la distribución que pudieron haber sufrido estos bosques ya sea por causas naturales o antrópicas. Para obtener el mapa modelo se utilizó el software Maxent, el cual utiliza como datos los registros de presencia (georreferenciados) de la especie y las variables ambientales que se consideran relevantes para su distribución. Para correr el modelo, se utilizaron las variables bioclimáticas (obtenidas del sitio Worldclim) y las variables altura, pendiente, orientación, subórdenes de suelos y freática. Como registros, se utilizaron puntos de presencia de bosques (tomados con GPS) en diferentes zonas del Monte. El mapa de distribución potencial resultante concuerda con la ubicación de los principales valles, bolsones y llanuras del Monte, en donde se conoce la existencia actual de los bosques de Prosopis flexuosa. En comparación con estas distribuciones reales, existe una importante coincidencia pero, en general, el área abarcada por los bosques potenciales es superior a lo determinado por las imágenes actuales, como así también existen casos particulares en los cuales las probabilidades de ocurrencia de bosques son muy bajas y las imágenes nos muestran existencia de los mismos. A su vez, al comparar con fuentes y registros históricos, con documentos oficiales (cartas IGM) y estadísticas del ferrocarril se pueden inferir posibles procesos de desmontes, que estarían determinando la ausencia de bosques actuales en sitios donde nuestro mapa potencial presenta altas probabilidades.
Fil: Perosa, Mariana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Vargas, Gerardo Gabriel. „Efectos de la reforestación con especies del género Prosopis en la biodiversidad de artrópodos epígeos“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/14208.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Una de las estrategias de gestión para la conservación de la biodiversidad consiste en la revegetación con plantas nativas en ambientes degradados. El Distrito Biogeográfico del Monte Central posee como comunidad climáxica la arbustiva del Jarrillal, pero existen comunidades azonales como el Algarrobal en donde se están llevando a cabo reforestación arbórea con especímenes nativos de Prosopis flexuosa y P. chilensis. Se ha postulado que estas reforestaciones generan procesos de recuperación a nivel del suelo de comunidades de organismos que habitan tanto la canopia como la intercanopia. Sin embargo, para desarrollar una estrategia de gestión adecuada para conservar la biodiversidad se requiere además conocer si existe algún efecto entre la reforestación arbórea y esta diversidad biológica. Para estudiar dicho efecto los artrópodos constituyen un grupo hiperdiverso que permite analizarlo desde el enfoque numérico y composicional de la diversidad a múltiples escalas ambientales. El objetivo de esta tesina es determinar si la reforestación con especímenes arbóreos de Prosopis, influye en la diversidad y composición de los artrópodos que viven en el suelo tanto a escala local, bajo la canopia como la intercanopia y a escala regional comparándolo con otras comunidades presentes en la ecorregión, entre ellas matorral de Larrea divaricata, campos que han sido quemados y bosques de Prosopis preservados. La metodología de muestreo consistió en evaluar 4 ambientes representativos del Monte Central en cuanto a las condiciones naturales y antrópicas, entre ellos un bosque Prosopis reforestado, un campo quemado, un matorral de Larrea divaricata, y un bosque Prosopis preservado. En cada ambiente se proyectó una transecta de 80 m en la que se utilizaron trampas de caída “pitfall", las que se agruparon de a 4 cada 10 m obteniendo en total de 8 grupos, 4 bajo la canopia y 4 en la intercanopia. Los muestreos se llevaron a cabo en verano en 2 períodos, del 11 al 21/12/2018 y del 07 al 18/03/2019, con 10 y 11 días consecutivos de muestreo. Los resultados obtenidos en el ambiente reforestado en cuanto a la respuesta numérica, muestran que a escala local la abundancia total de artrópodos fue la única variable que se diferenció, no siendo así para la riqueza de especies y la equitatividad. Sin embargo, la captura de artrópodos bajo la canopia e intercanopia fue contraria a lo esperado al haber hallado mayor abundancia en la intercanopia. A escala regional tampoco se demostraron diferencias estadísticas. En la respuesta composicional a escala local, el bosque reforestado presentó una disimilitud de especies del 54,55% expresada íntegramente por el recambio de estas, por lo que la diversidad beta aumentó desde la intercanopia a bajo la canopia determinando que la escala local influya sobre la diversidad beta a escala regional, al permitir que bosque reforestado demuestre disimilitudes de 52,63%, 61,54% y 70,25% con las comunidades matorral de Larrea divaricata, campo quemado y bosque preservado, respectivamente. Los valores anteriores están condicionados casi exclusivamente al recambio de especies al obtener bajo anidamiento (pérdida de especies) entre las comparaciones. En conclusión, la diversidad beta en ambas escalas contribuyen al aumento de la diversidad gamma o regional del Monte Central. De los resultados obtenidos no se obtuvieron especies bioindicadoras del proceso de reforestación para ambas escalas. Los resultados sugieren que el restablecimiento de los ambientes por la reforestación con Prosopis flexuosa y Prosopis chilensis juega un papel importante en la composición o estructuración de las comunidades de artrópodos que habitan en el suelo, aunque no se hayan obtenidos los mismos resultados para las variables numéricas de biodiversidad. Este estudio es el primero llevado a cabo para establecer la biodiversidad en relación a procesos de reforestación para el Monte Central y debería ser continuado para poder tomar decisiones en la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas del Monte Central, utilizándose como línea de base para futuras investigaciones.
Fil: Vargas, Gerardo Gabriel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Difabio, Adriana, Claudia Gasques und Daje Rosa Villegas. „Comparación de la condición de salubridad del agua para consumo de la zona urbana y rural del distrito de Monte Comán“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2009. http://bdigital.uncu.edu.ar/8867.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Si el agua no reúne las condiciones adecuadas para sus diversos usos, tanto en calidad como en cantidad, afectará seriamente la calidad de vida, la salud y el ambiente de una población. El uso del agua puede ser para riego de cultivos, para la industria, o para uso doméstico. Las principales fuentes de contaminación del agua son: aguas residuales domésticas, efluentes industriales y agrícolas, escurrimientos pluviales y agua de tormentas. La importancia de la potabilización del agua, es la de proteger a la población de los riesgos para la salud asociados a agentes biológicos (bacterias, parásitos, mosquitos, etc.) o químicos (turbidez, dureza, exceso de flúor, etc.) presentes en la misma. Uno de los principales problemas ligados a la confiabilidad del agua son las enfermedades gastrointestinales (diarreas) que tienen una taza importante de mortalidad, siendo las causa principales de esta problemática, la falta de agua potable, la escasa o precaria red cloacal, el poco control de los desperdicios domiciliarios, o la falta de condiciones higiénicas. Este trabajo de investigación tiene como objetivo comparar las condiciones de salubridad del agua de consumo en la zona urbana y rural del distrito Monte Comán, en San Rafael, Mendoza.
Fil: Difabio, Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Gasques, Claudia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Villegas, Daje Rosa. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Próspero, Javier Ezequiel. „Comportamiento de gramíneas nativas del monte de acuerdo a diversas condiciones de salinidad y de tipos de suelo“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15080.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la provincia de Mendoza factores como el pastoreo no controlado, la deforestación y otras actividades antrópicas como la agricultura, la minería y la extracción de petróleo, han conducido a la degradación de la vegetación y la pérdida de biodiversidad, con procesos hídricos y eólicos erosivos, y la reactivación de sistemas de médanos. Dado que nos encontramos en una zona árida, para llevar adelante tareas de restauración de la vegetación resulta primordial la búsqueda de especies vegetales adaptadas a condiciones de aridez. Entre ellas, las gramíneas perennes son componentes importantes del estrato herbáceo de la vegetación nativa adaptadas a las condiciones del Monte. Entendiendo lo mencionado, la presente tesis tuvo como objetivo seleccionar especies de gramíneas perennes con uso potencial para restauración, de acuerdo a su comportamiento en diferentes condiciones edáficas y de salinidad presentes en nuestra provincia. Para esto se evaluó el porcentaje de emergencia y crecimiento de las gramíneas perennes nativas Trichloris crinita (variedad 10 y 13), Pappophorum caespitosum, Panicum urvilleanum y Aristida mendocina en suelos de diferentes texturas encontrados en ambientes degradados en Mendoza (arcillosa, ripiosa y arenosa) y bajo condiciones de riegos con solución salina a distintas concentraciones. Los tratamientos de textura de suelo fueron: arenoso, minero (ripioso) y suelo arcilloso. Los ensayos de salinidad fueron en macetas llenas con suelo arcilloso y regando con soluciones de NaCl a diferentes concentraciones. El ensayo fue dispuesto en la parcela de la cátedra de Fisiología Vegetal. Las macetas fueron llenadas con los distintos tipos de textura de suelo y en cada una de ellas se sembraron con semillas de cada una de las especies. Se registró el número de plantas emergidas pasados dos semanas desde la siembra. Paralelamente se hicieron sucesivos pesajes de macetas, con el fin de hacer un seguimiento de la evapotranspiración de las macetas en el tiempo. Dichos pesajes fueron usados para calcular el volumen de riego. El ensayo comenzó a inicios de la estación de lluvias (diciembre). Las variables de respuesta fueron: proporción de emergencia de plántulas, altura de las plantas, el diámetro de la corona y número de macollos. Finalizado el ensayo, se cosechó la parte aérea de las plantas, para estimar variables relacionadas a la biomasa aérea. Las plantas de A. mendocina crecen mejor en suelos arenosos en comparación con los tratamientos arcillosos y salinos, sin embargo la alta mortalidad de plantas, en todos los tratamientos, no permite ser concluyente con los resultados. P. urvilleanum, P. caespitosum y T. crinita resultaron tener un buen desarrollo en los tratamientos que se corresponden con sus condiciones naturales (tanto ambientes medanosos como de texturas más finas). Sin embargo, con el incremento de la salinidad y en presencia de suelo proveniente de pasivos mineros (o suelo minero) se vio afectada la productividad de todas las especies. El comportamiento en el crecimiento fue similar en las dos variedades de T. crinita estudiadas por lo tanto ambas variedades son recomendables para restaurar los mismos tipos de situaciones. Ninguna de las plantas tuvo un buen crecimiento en el suelo minero.
Fil: Próspero, Javier Ezequiel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Sartor, Carmen Elena. „Influencia de Prosopis flexuosa sobre el establecimiento de gramíneas perennes en dos sitios del Monte mendocino“. Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/12760.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis (Grado Doctor en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Cátedra de Fisiología. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo-CONICET-Secretaría de Ciencia Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Argentina. 2015 - 139 h. + CD. tabls.; grafs.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica. Abstract en español e inglés.
El establecimiento exitoso de una planta del estrato herbáceo depende de la disponibilidad de semillas y de sitios adecuados para que esta especie pueda completar su ciclo de vida. En las zonas áridas la sombra de los árboles modifica las condiciones micro ambientalesbajo su copa; este hecho favorece el establecimiento de las plantas del estrato herbáceo debido a que disminuye la pérdida de agua del suelo y/o favorece el estado hídrico y nutricional de las herbáceas. Pero establecerse bajo la sombra de los árboles acarrea el coste de crecer en condiciones de menor radiación fotosínteticamente activa lo cual puede perjudicar su crecimiento. El balance entre las interacciones positivas y negativas de los árboles hacia las herbáceas determina la distribución espacial de estas últimas. En dos sitios del Monte mendocino con precipitaciones medias anuales diferentes, la distribución espacial de las gramíneas perennes Trichloris crinita y Pappophorum caespitosum no es igual, debido a su diferente relación con Prosopis flexuosa (algarrobo). En Telteca (sitio árido) estas gramíneas se ubican debajo del algarrobo, en cambio en Ñacuñán (sitio semiárido) se ubican afuera de su sombra. Los objetivos de esta tesis son analizar la abundancia y distribución espacial del banco de semillas del suelo de estas dos especies de gramíneas perennes en Telteca y Ñacuñán y conocer la influencia del algarrobo sobre las primeras etapas del establecimiento de T. crinita y P. caespitosum en los sitios mencionados. La densidad y distribución espacial de las semillas en el banco del suelo indican que la disponibilidad de semillas no limitaría el establecimiento de las gramíneas perennes en ninguno de los dos sitios de estudio. Los algarrobos favorecieron la emergencia y supervivencia de las plántulas de T. crinita en Telteca y en Ñacuñán únicamente en los años secos. Por el contrario la sombra del algarrobo no influyó en la emergencia y supervivencia de P. caespitosum en ambos sitios de estudio. A su vez, en condiciones de buena disponibilidad hídrica, la sombra del algarrobo perjudicó el crecimiento de estas plántulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Bücher zum Thema "Desierto del Monte ( Mendoza, Argentina)"

1

Los Glaciares National Park Map 1 Monte Fitz Roy & Cerro Torre, El Chalten, Lagos Viedma, O'Higgins & Del Desierto Trekking/Hiking/Walking Topographic ... Maps for Patagonia Argentina). CreateSpace Independent Publishing Platform, 2018.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie