Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Desierto del Monte ( Mendoza, Argentina).

Zeitschriftenartikel zum Thema „Desierto del Monte ( Mendoza, Argentina)“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-17 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Desierto del Monte ( Mendoza, Argentina)" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Kufner, Maura Beatriz. „Actividad temporal del mara(Dolichotis patagonum)en el desierto del Monte, Argentina“. Studies on Neotropical Fauna and Environment 30, Nr. 1 (März 1995): 37–43. http://dx.doi.org/10.1080/01650529509360939.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

García, Vanesa, Julieta Aranibar und Pablo E. Villagra. „Propagación de distintos tipos funcionales de la costra biológica del suelo del desierto del Monte, Argentina“. Ecología Austral 31, Nr. 1 (April 2021): 001–16. http://dx.doi.org/10.25260/ea.21.31.1.0.1158.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

RÍOS, JUAN MANUEL, AGUSTÍN ZARCO, MARÍA E. MOSCA-TORRES und PABLO SABAT. „Dieta de Phytotoma rutila (Passeriformes: Cotingidae) en el desierto del Monte central, Argentina“. Gayana (Concepción) 78, Nr. 1 (01.06.2014): 21–24. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-65382014000100003.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Flores, D., G. Suvires und R. Ocaña. „Actividad geomorfológica y colonización vegetal en depósitos de abanicos aluviales del desierto del monte central de Argentina“. Cuadernos de Investigación Geográfica 43, Nr. 1 (30.06.2017): 293. http://dx.doi.org/10.18172/cig.2982.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A geomorphodynamic analysis was developed in a piedmont of Sierra Chica de Zonda Range in the Precordillera Oriental of Argentina using a combination of traditional methods including photointerpretation of aerial photos, analysis of satellite images and analysis of geomorphological processes and vegetation parameters in the field. The aim was to identify and characterize alluvial fan deposits with different morphodynamic processes, and to establish a relationship between processes and native vegetation properties. The geomorphological surveys and field observations enabled the identification and classification of two large morphodynamic units: a) current functional and active deposits and b) ancient non-functional and inactive deposits. The vegetation coverage associated to these deposits showed a significant difference (p=0.034); species diversity and richness varied according to the processes operating in the alluvial fan sectors. During the Quaternary period several changes occurred in the dynamic processes in this area, which caused the development of at least two cycles of load flow deposit with a different relationship between solids and fluids. Currently, these different alluvial fan deposits are subject to diverse dynamic processes, which influence the characteristics of the colonization and the distribution of native plants. The vegetation is distributed in relation to the type of deposit over which it grows; however, it also depends on the dynamics of the processes taking place in geomorphological units. Both the identification and analysis of geomorphological processes are important for determining vegetation cover and distribution over alluvial fans in arid areas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Sánchez Dómina, Rosarito, María Ana Dacar, M. Florencia Fernández Campón und M. Soledad Albanese. „Selección de presas de Thylamys bruchi (Marsupialia, Didelphidae) en el Desierto del Monte central, Argentina“. Mastozoología Neotropical 27, Nr. 1 (Juli 2020): 144–54. http://dx.doi.org/10.31687/saremmn.20.27.1.0.26.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Fernández, Fernando Julián. „Tafonomía de microvertebrados exhumados del sitio arqueológico Agua de los Caballos-1 (Mendoza, Argentina)“. Comechingonia. Revista de Arqueología 16, Nr. 2 (01.12.2012): 169–74. http://dx.doi.org/10.37603/2250.7728.v16.n2.17996.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El sitio arqueológico Agua de los Caballos-1(ACA-1), es un alero rocoso que se localiza en el extremo norte del campo volcánico de La Payunia, Mendoza, sobre la margen izquierda del arroyo Agua de los Caballos (35º22’03” S, 68º18’07” O; 1025 m s.n.m.; Figura 1). Desde una perspectiva fi togeográfi ca, ACA-1 se encuentra emplazado en la provincia del Monte (Cabrera 1976). El alero presenta la abertura hacia el este y tiene una superfi cie de 6,5 m2. Durante enero de 1996, un equipo de arqueólogos dirigidos por Adolfo Gil excavó una cuadrícula de 2 m2, donde se extrajeron 17 niveles artifi ciales de 5 cm, hasta alcanzar la roca madre (Gil 2006).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Velez, Silvina, Natacha P. Chacoff und Claudia M. Campos. „Pérdida de semillas en fase de pre-dispersión en dos especies de Prosopis (Fabacea: Mimosoidea) del Desierto del Monte, Argentina“. Ecología Austral 28, Nr. 2 (August 2018): 361–73. http://dx.doi.org/10.25260/ea.18.28.2.0.576.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Corvalán Videla, María E., María de los A. Taboada und Julieta N. Aranibar. „Diversidad de cianobacterias en costras biológicas de suelo de la ecorregión del Monte Central (Mendoza, Argentina)“. Lilloa 55, Nr. 2 (10.12.2018): 30–46. http://dx.doi.org/10.30550/j.lil/2018.55.2/4.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Almirón, Martin Guillermo, und Eduardo Martínez Carretero. „Interacciones entre Eriosyce villicumensis (Cactaceae) y arbustos: Un caso de estudio en el desierto hiperárido del Monte de Argentina.“ Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 50, Nr. 1 (23.04.2015): 61–70. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v50.n1.10858.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Interacciones entre Eriosyce villicumensis (Cactaceae) y arbustos: Un caso de estudio en el desierto hiperárido del Monte de Argentina. Se estudió la distribución espacial intraespecífica e interespecífica de Eriosyce villicumensis (Rausch) Katt. en tres unidades fisiográficas y a microescala bajo los arbustos. Se analizó la influencia de los arbustos en la radiación fotosintéticamente activa y temperatura del suelo. La distribución intraespecífica de E. villicumensis resultó aleatoria. La distribución interespecífica estuvo asociada con Larrea cuneifolia y/o Zuccagnia punctata, observándose disminución de asociación desde el centro al borde de los arbustos, coincidiendo con los gradientes de luz y temperatura detectados bajo los arbustos. En ambientes desérticos, la interacción entre especies es una estrategia que permite la supervivencia de varias especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Cueto, Víctor R., Luis Marone und Javier Lopez de Casenave. „Seed Preferences in Sparrow Species of the Monte Desert, Argentina: Implications for Seed-Granivore Interactions“. Auk 123, Nr. 2 (01.04.2006): 358–67. http://dx.doi.org/10.1093/auk/123.2.358.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Abstract We assessed seed preference in four species of sparrows that are common to the central Monte desert of Argentina. Our hypotheses are that (1) sparrows always prefer grass over forb seeds and (2) different species of sparrows show the same preferences when consuming seeds. We presented seeds from eight species of plants (four grasses and four forbs) in both choice and nonchoice experiments. In general, sparrow species preferred grass over forb seeds, though one of them (Rufous-collared Sparrow [Zonotrichia capensis]) included one forb species (Parthenium hysterophorus) among its preferred seed items. Among grass seeds, sparrows avoided or showed less preference for the tiny seeds of Sporobolus cryptandrus, which suggests that seed weight may affect seed choice among grasses. Avoidance of most forb species, by contrast, could not be associated with seed size, probably because of the presence of unpalatable or toxic compounds in forb seeds. Experimental evidence suggests that the main feeding pressure of sparrows is clearly directed to grass seeds, which coincides with reported information on bird diet. Results support assertions that sparrows can cause a negative effect on the composition and abundance of grass seeds in the soil seed-bank, a necessary condition for birds in playing a significant role on grass population dynamics in the central Monte desert of Argentina. Preferencias por Semillas de los Emberízidos del Desierto del Monte, Argentina: Implicancias para la Interacción Semillas-granívoros
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Piraino, Sergio, und Fidel Alejandro Roig Juñent. „Diferencias en el hábito de crecimiento como variable explicativa de la influencia climática en Prosopis flexuosa en el Desierto del Monte Central (Argentina).“ Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 52, Nr. 3 (29.09.2017): 523–33. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v52.n3.18031.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los métodos dendroclimatológicos representan una de las herramientas más valiosas para analizar la influencia del clima sobre la dinámica del incremento radial y la morfología de las plantas leñosas. En el Desierto del Monte Central, Prosopis flexuosa DC (algarrobo dulce), crece como árbol uni-fustal pero también como multi-fustal. Investigaciones anteriores han evidenciado la utilidad del ancho de anillo de esta especie como registro de eventos climáticos. Sin embargo, estas investigaciones han diferido metodológicamente, considerando o descartando los individuos multi-fustales. Este trabajo analizó si la variabilidad en el hábito de crecimiento expresa diferencias en la señal dendroclimática del algarrobo dulce. Dos cronologías de ancho de anillos, una derivada de individuos uni-fustales (UF) y otra de multi-fustales (MF) presentes en un mismo ambiente ecológico fueron desarrolladas. Se observó que hay una mayor sensibilidad de la cronología MF respecto de la UF en relación a la incidencia en el crecimiento de eventos climáticos extremos y del clima en general en el largo plazo. Esto sugiere que los individuos multi-fustales constituyen una buena representación de la variabilidad del clima local. Debido a la gran extensión territorial de especie, otros estudios que abarquen la extensión geográfica de P. flexuosa son deseables para profundizar los resultados logrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Masiokas, M. H., B. H. Luckman, R. Villalba, S. Delgado, P. Skvarca und A. Ripalta. „Little Ice Age fluctuations of small glaciers in the Monte Fitz Roy and Lago del Desierto areas, south Patagonian Andes, Argentina“. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 281, Nr. 3-4 (Oktober 2009): 351–62. http://dx.doi.org/10.1016/j.palaeo.2007.10.031.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Larsimont, Robin, und Jorge Ivars. „Conquistar el desierto al servicio de una dieta global: la agricultura de oasis del centro-oeste argentino en el auge de la ecología mundo capitalista“. Relaciones Internacionales, Nr. 47 (28.06.2021): 181–200. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2021.47.009.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En las últimas décadas, los oasis de Mendoza y San Juan (Argentina) se transformaron dramáticamente al calor de reestructuraciones agro-exportadoras que se produjeron en el marco del actual régimen agro-alimentario corporativo neoliberal. Estos procesos no son sino la culminación de una larga trayectoria de inserción en el desarrollo del capitalismo como ecología-mundo. De este modo, nos proponemos, desde este enfoque híbrido, transfronterizo y relacional, reconstruir históricamente la fragmentaria trayectoria espacial de los principales oasis cuyanos desde su origen prehispánico hasta su articulación en tres regímenes agroalimentarios sucesivos. En segundo término, nos proponemos describir la reciente expansión de la frontera agrícola mediante el uso no controlado de reservas de agua subterráneas en el marco del último régimen. Evidenciamos los procesos relacionales que, a partir del enfoque de la ecología-mundo, están a la base de la producción y comercialización de tres mercancías emblemáticas en estos oasis: el vino, el aceite de oliva y la papa prefrita. La metodología que adoptamos estuvo destinada a describir las trayectorias históricas de los oasis recurriendo a una selección de fuentes documentales y bibliografía regional. Entre los principales hallazgos encontramos que el tercer régimen agroalimentario permitió a los oasis agro-industriales una nueva expansión de fronteras de mercancías. Esta se sustentó en la explotación sistemática del agua subterránea, hasta este momento esencialmente complementaria a la fuente superficial. En este marco neoliberal, la agricultura de precisión permite el control de las etapas claves del proceso productivo a partir de criterios estandarizados de demanda internacional de calidad y cantidad. Como conclusión, entendemos que el acceso a fuentes de Naturaleza barata (ya sea agua, suelos o trabajo humano) permitió no sólo la elaboración de mercancías apetecibles en exigentes mercados mundiales, sino que también reconfiguró el propio modelo de gestión del agua desde uno más estatalista y socialmente condicionado a uno más privatista, telecontrolado y autónomo. No obstante, estos procesos de expansión de la frontera de mercancías están condicionados por elementos locales propios de dinámicas socioecológicas preexistentes, por lo que esta frontera encuentra límites, a menudo, infranqueables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Campos, Claudia M., und Silvina Velez. „Opportunistic scatter hoarders and frugivores: the role of mammals in dispersing Prosopis flexuosa in the Monte desert, Argentina“. Ecosistemas 24, Nr. 3 (22.12.2015): 28–34. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2015.24-3.05.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

DELLAPÉ, PABLO MATÍAS, und GERMÁN HORACIO CHELI. „A new species of Anomaloptera Amyot & Serville from Patagonia (Hemiptera: Lygaeoidea: Oxycarenidae)“. Zootaxa 1528, Nr. 1 (19.07.2007): 65–68. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.1528.1.4.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Extra-Andean Patagonia is a large xeric biome that extends between the Argentinean Provinces of Mendoza and Tierra del Fuego. The Natural Protected Area “Península Valdés” (ANP-PV), the largest conservation unit for arid ecosystems in Argentina, is located in the northeastern zone of this biome. It is a wide plateau, extending 4,000 km2 in the NE of Chubut Province (42º05’–42º53’S; 63º35’–65º04’W), and it has been included in the UNESCO’s World Heritage List since 1999. According to its vegetation and physiognomy, Península Valdés is included in the Patagonian Biogeographical Province, Chubut Subdistrict (Soriano, 1956), and also belongs to the Monte Biogeographical Province (Cabrera & Willink, 1973), whereas according to Morrone (2001a, 2001b) and based on its fauna, it is part of the Central Patagonic Province of the Andean Region. Annual rainfall in ANP-PV ranges from 175 to 225 mm, and annual mean temperature is higher than 13ºC (Coronato, 1994), with widely ranging diurnal variations, from 10 to 51ºC in summer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Barberena, Ramiro, Augusto Tessone, María Nella Quiroga, Florencia Gordón, Carina Llano, Alejandra Gasco, Jimena Paiva und Andrew Ugan. „Guanacos y ecología isotópica en el norte del Neuquén: El registro de Cueva Huenul 1“. Revista del Museo de Antropología 11, Nr. 1 (01.07.2018): 7. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v11.n1.12005.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>En este trabajo se presentan los primeros resultados de ecología isotópica regional para el extremo norte de la provincia del Neuquén (Argentina). Esta información es clave para la reconstrucción de cambios ecológicos y paleodietas humanas a través del tiempo. Se exponen los resultados obtenidos a partir de la medición de isótopos estables de carbono (13C/12C) y nitrógeno (15N/14N) sobre el colágeno óseo de 39 muestras de fauna y una muestra humana procedentes de sitios arqueológicos de la localidad Barrancas-Buta Ranquil. Se presentan datos para cinco especies silvestres, aunque el foco del análisis se centra en guanaco (Lama guanicoe). La información es interpretada en el marco de los resultados obtenidos de muestreos de vegetación en la región, los cuales indican la distribución y abundancia de especies con las distintas vías fotosintéticas. Debido a su posición, adyacente al ecotono entre las comunidades fitogeográficas del Monte y la Patagonia, la región ofrece un contexto adecuado para el análisis de cambios ecológicos a través del tiempo. <br />La totalidad de las especies vegetales relevadas en el muestreo sistemático siguen la vía fotosintética C3. En concordancia con esto, los valores de especies animales fueron relacionados a una cadena trófica C3. El entierro humano del sitio Buta Có Abajo registró valores que sugieren una dieta compuesta por guanacos y que además incluyó animales pequeños con valores más enriquecidos. En cuanto a los guanacos, se registraron diferencias isotópicas entre las muestras asignadas al Holoceno temprano y el tardío; estas últimas reflejan un mayor consumo de especies con vía fotosintética C3. Por último, en este conjunto de muestras, no se registró relación entre la altitud y los valores isotópicos de ?13C y ?15N, mientras que se observaría una tendencia latitudinal en la que los camélidos del centro sur de Mendoza presentan un mayor consumo de especies vegetales C4 que las procedentes del norte de Neuquén.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Escolar, Diego. „JUECES INDÍGENAS, CACIQUES CRIOLLOS: AUTONOMÍA Y ESTATALIDAD EN GUANACACHE, MENDOZA (SIGLO XIX)“. Tiempo Histórico, Nr. 9 (29.08.2019). http://dx.doi.org/10.25074/th.v0i9.1405.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La narrativa de la composición blanca y culturalmente europea de la Argentina se articuló a través de una clasificación oposicional de las poblaciones. Mientras la población y sociedad de las áreas pampeano-patagónica y chaqueña fueron cómodamente definidas como “indios”, aquellas que ocupaban o circulaban por las áreas centrales de antiguo dominio colonial español fueron pensadas como “criollos”. Partiendo del análisis de documentos preservados por pobladores de la travesía o desierto de Guanacache, en el centro de la región de Cuyo (descendientes de los huarpes, considerados extintos en el siglo XVII), este artículo aborda la existencia en la región, durante el largo período de conflagración civil del siglo XIX, de demandas y estrategias indígenas producidas por poblaciones consideradas “gauchas” o “criollas”. El análisis revela no sólo la continuidad de reivindicaciones autoproclamadas como indígenas por tierras, justicia y autonomía entre las décadas de 1810 y 1870 en un área de tradicional reclutamiento montonero, sino la decisiva articulación de las mismas con la política local y nacional y la construcción de la estatalidad republicana. ABSTRACT The narrative of white and culturally european people of Argentina was articulated through across classification of the populations. While the pampeano- Patagonian and chaqueño people and society were comfortably are defined by themselves as “Indians”, those that were occupying or circulating along the central areas of former colonial Spanish domain were thought as “Criollos”. From the analysis of documents preserved by settlers of the voyage or Guanacache’s desert, in the center of the Cuyo region (descendants from the Huarpes people, considered deceased in the 17th century), this article approaches the demands and strategic from “gauchos” or “criollos” people, during the long period of civil conflagration in the XIX century. The analysis reveals not only the continuity of self-proclaimed recognition indigenous peoples for lands, justice and autonomy between the decades of 1810 and 1870 in an area of traditional montonero recruitment, but the decisive joint of the same ones with the local and national (policy) and the construction of the republican state.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie