Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Diente Premolar.

Dissertationen zum Thema „Diente Premolar“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-20 Dissertationen für die Forschung zum Thema "Diente Premolar" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Dissertationen für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Guerra, Gonzalez Diego Andrés. „Evaluación del espesor del esmalte en primeras premolares y primeras molares permanentes“. Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/622952.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Evaluar el espesor del esmalte en dientes humanos permanentes, en las porciones vestíbulo/palatino-linguales, según los tercios coronales cervical, medio e incisal. Materiales y métodos: Una muestra de 75 dientes sanos, divididos en primeras premolares superiores (n=25), primeras molares superiores (n=25) y primeras molares inferiores (n=25). Fueron cortadas en láminas de 1 mm de espesor en una máquina de corte digital. Las mediciones se realizaron según los tercios coronales, cervical, medio e incisal, utilizando un calibrador digital para realizar la medición en (mm). Se realizó una estadística descriptiva (media y desviación estándar) de las variables de estudio. Resultados: El mayor espesor del esmalte en el sentido vestibular se encuentra en el tercio incisal, con una media de 1.53 mm + 0.20 perteneciente a las molares inferiores y el menor valor se encuentra en el tercio cervical con el promedio de 0.64 mm + 0.08 correspondiente a las primeras molares superiores. Mientras que, en el sentido palatino/lingual, el mayor valor encontrado es en el tercio incisal con el promedio de 1.50 mm + 0.19, perteneciente a las primeras molares inferiores, y el menor valor es en el tercio cervical con una media de 0.65 mm + 0.09 perteneciente a las primeras molares superiores. Conclusiones: El espesor del esmalte en el sentido vestibular como palatino/lingual es mayor en el tercio incisal y menor en el tercio cervical para los tres grupos de piezas dentarias. Este conocimiento permitirá realizar desgaste al diente de una manera más conservadora realizando tratamientos altamente funcionales y estéticos
Objective: to assess the thickness of the permanent human tooth enamel, in portions vestibular/palatal-lingual, according to the thirds coronal cervical, middle and incisal. Materials and Methods: A sample of 75 healthy teeth, divided into first premolars (n=25), first molars (n=25) and first molars (n=25). Were cut in strips of 1 mm thick in a digital cutting machine. The measurements were made according to the thirds coronal, cervical, middle and incisal, using a digital gauge to perform the measurement in (mm). A descriptive statistics (mean and standard deviation) of the study variables. Results: The increased thickness of the enamel on the vestibular sense is in the incisal third, with an average of 1.53 mm 0.20 belonging to the molars and the lower value is found in the cervical third with an average of 0.64 mm 0.08 corresponding to the first molars. While, in the palatal/lingual sense, the highest value found is in the incisal third with an average of 1.50 mm 0.19, belonging to the first molars, and the lowest value is in the cervical third with an average of 0.65 mm 0.09 belonging to the first molars. Conclusions: The thickness of the enamel on the vestibular sense as palatal/lingual is greater in the incisal third and lower in the cervical third for the three groups of dental pieces. This knowledge will allow for wear to the tooth in a more conservative doing treatments highly functional and aesthetic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Quiroga, Gargantini Agustina. „Consideraciones clínicas específicas para el diagnóstico y tratamiento del radix“. Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15325.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los molares inferiores pueden tener diferentes variaciones anatómicas, entre ellas, una raíz adicional ubicada por lingual (Radix Entomolaris) o por vestibular (Radix paramolaris). Si está presente, el adecuado diagnóstico de esta raíz inusual y sus consideraciones clínicas específicas para su tratamiento, puede contribuir al resultado exitoso en la intervención endodóntica. En este trabajo se presenta un caso clínico, donde se realiza el tratamiento endodóntico del elemento 36 con un Radix Entomolaris, de una paciente de sexo femenino, caucásica, de 38 años de edad. Se analiza, estudia y compara la prevalencia en los diferentes grupos étnicos, variaciones morfológicas y anatomía interna del Radix, métodos de diagnóstico, consideraciones en la apertura cameral y en la conformación de los canales para evitar errores de procedimiento durante la terapia endodóntica. Se describen las ventajas del uso del ultrasonido, las magnificaciones visuales y de la tomografía computarizada de haz cónico, como herramientas actuales para mejorar el desempeño clínico en estos casos. Es importante para los odontólogos tener un conocimiento profundo sobre esta variación anatómica, que si bien no se encuentra con gran frecuencia en nuestra población, puede llegarnos al consultorio y debemos saber resolverla. El objetivo del presente trabajo es investigar en la literatura científica la anatomía de molares inferiores que presentan una raíz adicional, enfocado en las variables que influyen en el diagnóstico y poder seleccionar el tratamiento adecuado para obtener el éxito clínico.
Fil: Quiroga Gargantini, Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Ialea, Darío E. „Conducto medio-mesial“. Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15324.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El odontólogo debe tener un conocimiento profundo de la morfología del conducto radicular antes de poder tratar endodónticamente un diente de manera exitosa. Una de las causas del fracaso endodóntico puede ser que un canal a menudo no se trata porque el profesional no reconoce su presencia. Numerosas publicaciones informan sobre una variación anatómica de un canal adicional e independiente en la raíz mesial de los molares mandibular que se ha denominado conducto medio-mesial (MM). El Profesional especialista debe recurrir a los aportes que surgen de los continuos avances tecnológicos y científicos, y utilizar todos los recursos disponibles para el correcto diagnóstico y la resolución de los casos. Se presenta el caso de una paciente de sexo Femenino, de 12 años de edad con Pulpitis Irreversible en elemento 36. En el cual durante su tratamiento y haciendo uso de instrumental ultrasónico se observó la entrada de un 3er conducto en la raíz mesial, el conducto Medio-Mesial (MM), cuya clasificación corresponde a Vertucci tipo VIII, realizándose instrumentación y obturación de los 5 canales en forma independiente. Para potenciar las probabilidades de éxito de un tratamiento endodóntico deben tenerse presentes conceptos básicos biológicos para entender los fundamentos de cada terapéutica aplicada. El conocimiento de la anatomía dentaria y principalmente de la complejidad del sistema de conductos radiculares es una condición indispensable. El objetivo de este trabajo es describir las generalidades anatómicas de los primeros molares mandibulares, la presencia del conducto medio-mesial, su prevalencia, características clínicas y radiográficas, clasificación y las diferentes herramientas para su localización, abordaje y tratamiento. Realizar un exhaustivo diagnóstico, adaptarse a la situación clínica y hacer uso de todos los recursos disponibles cognitivos, materiales, tecnológicos o su combinación, son pilares fundamentales para alcanzar el éxito.
Fil: Ialea, Darío E.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Conte, Virginia. „Evaluación de factores clínicos para la restauración del diente endodónticamente tratado“. Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15167.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La pérdida de resistencia de los elementos dentarios tratados endodónticamente se asocia a la pérdida de estructura coronaria generada por lesiones de caries extensas, fracturas, y el acceso endodóntico. Cuando se produce una reducción significativa de la estructura dental, las fuerzas funcionales normales pueden fracturar cúspides socavadas o al diente. La apertura de la cámara no sólo es la responsable de una pérdida importante de tejido dentario en los tratamientos de conductos, sino también la instrumentación y la realización del acceso radicular para un perno. Estos procedimientos reducen el espesor de la dentina radicular y pueden generar perforaciones y fisuras en las paredes del conducto si se realiza un desgaste excesivo. El empleo de distintos recursos clínicos tale como restauraciones plásticas, onlays, pernos y postes radiculares, coronas y puentes permite alcanzar los objetivos buscados; no obstante, su elección y utilización presentan distintas variables que deben ser comprendidas. El objetivo de este trabajo es brindarle al profesional los criterios y fundamentos, para poder lograr un tratamiento lo más exitoso posible, a la hora de rehabilitar un elemento dentario tratado endodónticamente, en base al remanente dentario disponible, recursos, posibilidades del paciente, etc. El caso clínico realizado trata de ejemplificar la resolución del caso clínico más común en nuestra práctica diaria, como lo es la rehabilitación coronaria de un diente tratado endodónticamente con escaso remanente dentario. Y se pudo llegar a la conclusión de que sin importar de los recursos que se obtengan en el consultorio, siempre que se sigan los protocolos correspondientes de acuerdo a las características del caso clínico a resolver, el nivel de éxito irá incrementándose dependiendo de nuestras técnicas y diagnóstico clínico y radiográfico.
Fil: Conte, Virginia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Castro, María Florencia. „Traumatismos dentales en dentición temporaria y repercusiones que generan en sus sucesores permanentes“. Trabajo final de especialización, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15920.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los traumatismos dentales en dentición temporaria son comunes en niños y constituyen eventos de difícil prevención. La falta de control en la ejecución de movimientos precisos mientras aprenden a caminar conlleva a caídas y otras lesiones. Según la literatura un 30% de los niños sufren traumatismos en la dentición temporaria. A diferencia de lo que ocurre en la dentición permanente, las lesiones en tejidos duros suceden en menor número. Las lesiones de luxación son más frecuentes debido a la mayor elasticidad que ofrece el hueso que rodea los elementos dentarios. Un diagnóstico certero y la aplicación de un tratamiento oportuno son indispensables frente a estos desafortunados eventos. El mayor inconveniente de los traumatismos dentales en dentición temporaria es que pueden desencadenar secuelas en los elementos en desarrollo. El daño potencial a los sucesores permanentes se explica por la íntima relación entre los mismos y los ápices de los elementos deciduos. Las anomalías van desde leves alteraciones en el desarrollo del esmalte a erupciones ectópicas. La luxación intrusiva y la avulsión poseen un alto riesgo de dañar a los elementos en desarrollo, por ser las más severas. El propósito de este trabajo es analizar la evidencia científica reciente entre traumatismos en dentición temporaria y secuelas postraumáticas.
Traumatic dental injuries are common in children and these events are difficult to prevent. The lack of control in precise movement while children are learnig to walk lead to accidents such as falls and other injuries. According to literature, 30% of children may suffer injuries in the primary teeth. In contrast with hard tissue problems that affect permanent dentition, fractures are uncommon in deciduos dentition. Luxation injuries are more frecuent due to highest bone elasticity sorrounding teeth. An accurate diagnosis and treatment are essential in the face of these unfortunate events. The main issue is that traumatic dental injuries of primary teeth can lead to sequels in development of permanent teeth. The potencial to damage the permanent sucesor is due to the close anatomical relationship with their predecesors ápices.The disturbance may range from enamel deffect to ectopic eruption. Intrusive luxation and avulsion of primary teeth carries a high risk of damage to underlying permanent. The aim of this work is to analize scientif evidence between traumatic dental injuries in pramary teeth and séquela in permanent succesors.
Fil: Castro, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Bernaola, Medina Gilberto Jeisson. „Comparación in vitro de la formación de micro fisuras durante la retropreparación apical en premolares utilizando puntas diamantadas Woodpecker y Helse“. Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1793.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Ante el fracaso de un tratamiento y retratamiento endodóntico el protocolo adecuado que figura antes de llegar a una exodoncia es la cirugía apical. En la actualidad con una buena preparación científica, clínica y con la ayuda de la tecnología con los diversos equipos y puntas ultrasónicas en la especialidad de endodoncia; se pretende alcanzar una cirugía apical exitosa con una confección de una caja para obturación retrógrada óptima y con una mínima formación de micro fisuras destinarias a nivel del tercio apical de la raíz; para ello se utilizaron las puntas ultrasónicas diamantadas de retro preparación apical Woodpecker y Helse en el equipo ultrasónico Woodpecker UDSE; para determinar la formación de micro fisuras (MF); posterior a la retro preparación apical en premolares. El objetivo planteado de esta investigación fue evaluar la aparición de micro fisuras en la superficie apical posterior a la retro preparación; utilizando las puntas ultrasónicas diamantadas Woodpecker y Helse. La metodología que se empleó fue evaluativa – experimental in vitro; con una muestra no probabilística de treinta premolares, durante los meses de setiembre a octubre del 2017. La superficie radicular de las cavidades de la obturación retrógrada se analizaron visualmente con microscopía electrónica de barrido (SEM) y así poder detectar las micro fisuras dentinarias que se pudieron encontrar. Los resultados evidenciaron que hubo una mayor cantidad de micro fisuras por grupo después de la retro preparación apical y posterior al proceso de metalizado cuando se utilizó puntas diamantadas Helse y una menor cantidad de micro fisuras después de la retro preparación apical y posterior al proceso de metalizado cuando se utilizó puntas diamantadas Woodpecker.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Mercado, Torres Juan Carlos. „Nueva ecuación regresional para la predicción del diámetro mesiodistal de los caninos y premolares no erupcionados“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2766.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El análisis de espacio en la dentición mixta es un aspecto importante en los procedimientos de diagnóstico y plan de tratamiento ortodóntico. La determinanación del tamaño de los dientes en la dentición mixta requiere de una predicción exacta del ancho mesiodistal de los caninos y premolares no erupcionados. Comúnmente se utilizan las tablas de probabilidad de Moyers y las ecuaciones de Tanaka y Johnston basados en datos de una muestra de sujetos blancos(descendientes del Norte de Europa). Sin embargo, la exactitud de estos métodos cuando es aplicada a diferentes poblaciones es cuestionable. Por lo tanto el objetivo de este estudio fue elaborar ecuaciones regresionales lineales simples a partir de datos de una muestra peruana. E n este estudio se trabajó con 150 estudiantes peruanos (75 varones y 75 mujeres; edad promedio 13.5 años) los cuáles fueron seleccionados del Colegio Nacional Mixto “Miguel Grau”. Los diámetros mesiodistales de las coronas de los dientes permanentes fueron medidas con un calibrador digital de 0.01mm de resolución. Se obtuvieron cuatro ecuaciones lineales de regresión (se incluyó el factor sexo y arcada). Los coeficientes de correlación de Pearson encontrados de la suma de los incisivos centrales inferiores y las primeras molares superiores permanentes con los caninos y premolares superiores e inferiores fueron altos(rango de 0.61-0.75). La capacidad de predicción de las nuevas ecuaciones se comparó con las tablas de probabilidad de Moyers(50%) y las ecuaciones de Tanaka y Johnston encontrándose una mayor exactitud en los valores obtenidos por las ecuaciones del presente estudio. Se necesitan más investigaciones para confirmar estos resultados.
Space analysis in the mixed dentition is an important aspect of orthodontic diagnosis and treatment planning. Detemining tooth size in the mixe d dentition requires an accurate prediction of the mesiodistal widths of the unerupted permanent canines and premolars. The commonly used prediction methods of Moyers and Tanaka and Jhonston are based on data from a sample of subjects of the North of Europe. However, the accuracy of these methods is questionable when is applied to a different population. The objectives of this investigation were to develop linear regression equations for tooth size prediction in a peruvian sample. In the study, 150 peruvian students(75men, 75 women; mean age 13.5 years) were selectd from the National School “Miguel Grau”. The mesiodistal crown diameters of the permanent teeth were measured with a digital caliper(0.01mm). From this data four linear regression equetions were constructed(including the sex factor and arch) for tooth size prediction. The Pearson correlation coefficients sum of the mesiodistal mesiodistal widhts of the central permenent maxillar molars with the maxillar and mandibular canines and premolars were high(ranged from 0.61-0.75). The predicition capacity of the new regression equations were compared with the percentage Moyers table (50%) and Tanaka y Jhonston equations getting more accuracy with the values proposed by the new equations from this study. Futher investigations are needed to confirm these findings.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Larraín, Ninapaita Yanira, und Ninapaita Yanira Larraín. „Evaluación de la severidad de la enfermedad periodontal en dientes premolares superiores en comparación a los dientes premolares inferiores en pacientes caninos mayores de un año de edad en la Clínica de Animales Menores“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4916.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Evalúa la severidad de la enfermedad periodontal en dientes premolares superiores en comparación a los dientes premolares inferiores en pacientes caninos mayores de un año de edad en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo octubre 2012 a marzo 2013. Todas las piezas dentarias de un total de 54 pacientes caninos mayores de un año de edad son evaluadas mediante el Índice Veterinario Periodontal de Wiggs y Lobprise (1997). El porcentaje de perros que presentan algún grado de enfermedad periodontal es de 81% (44/54) y la distribución porcentual de los dientes afectados con algún grado de enfermedad periodontal es de 40% (803/2007). Determina que existe asociación entre la presencia de la enfermedad periodontal en dientes premolares y la arcada dentaria maxilar o mandibular, encontrándose que la enfermedad periodontal es mayor en los dientes premolares superiores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Larraín, Ninapaita Yanira. „Evaluación de la severidad de la enfermedad periodontal en dientes premolares superiores en comparación a los dientes premolares inferiores en pacientes caninos mayores de un año de edad en la Clínica de Animales Menores“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4916.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Evalúa la severidad de la enfermedad periodontal en dientes premolares superiores en comparación a los dientes premolares inferiores en pacientes caninos mayores de un año de edad en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo octubre 2012 a marzo 2013. Todas las piezas dentarias de un total de 54 pacientes caninos mayores de un año de edad son evaluadas mediante el Índice Veterinario Periodontal de Wiggs y Lobprise (1997). El porcentaje de perros que presentan algún grado de enfermedad periodontal es de 81% (44/54) y la distribución porcentual de los dientes afectados con algún grado de enfermedad periodontal es de 40% (803/2007). Determina que existe asociación entre la presencia de la enfermedad periodontal en dientes premolares y la arcada dentaria maxilar o mandibular, encontrándose que la enfermedad periodontal es mayor en los dientes premolares superiores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Vargas, Mori Julio Hernán. „Estudio comparativo de perfil blando pre y postratamiento ortodóncico con y sin exodoncias de premolares según el análisis de Powell“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2150.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El estudio comparó ángulos del perfil blando pre tratamiento y postratamiento de paciente en los que se llevo a cabo las exodoncias de premolares con aquellos que no fueron sometidos a exodoncias. El estudio involucró 43 pacientes que se realizaron tratamiento ortodóncico con y sin exodoncias de premolares en práctica privada de especialistas de la ciudad de Lima, 20 pacientes con tratamiento ortodóncico sin exodoncias de premolares y 23 pacientes con tratamiento ortodóncico con exodoncias de premolares seleccionados no probabilísticos. El análisis de Powell fue usado para medir y comparar los cambios de los perfiles blandos pre tratamiento y postratamiento de los grupos. En ambos grupos no se encontraron diferencias en el promedio de cada ángulo pre tratamiento y postratamiento, además de postratamientos entre grupos aplicando la prueba t student. Existen cambios en el perfil blando pre y postratamiento en los grupos con exodoncias y sin exodoncias de premolares en los tres tercios de la cara con distintas variabilidades en cada tercio de la cara.
-- The study compared soft tissue profile angles on patients pretreatment and posttreatment in who were carried out pre-molar extractions and those with non premolar extraction. The study involved 43 patients who were putted under orthodontic treatment with and without extractions of premolars in private specialists practice in the city of Lima, 20 patients with orthodontic treatment without premolars extraction and 23 patients with orthodontic treatment with premolars extractions selected non probabilistic. The analysis of Powell was implemented to measure and compare the pretreatment and posttreatment changes on the soft tissue profiles of the groups. There were no differences in both groups regarding the average of each pretreatment and posttreatment angle, besides posttreatment amongst groups with the t test. There were changes found in the soft tissue profiles pre-treatment and posttreatment in both groups with and without premolar’s extractions, which were found in the three thirds of the face, with different variability in each third of the face.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Ayala, Galván Karen Zdena. „Validación del método Tanaka-Johnston para predecir el tamaño mesiodistal de caninos y premolares no erupcionados en pacientes de 11 a 17 años de edad que acuden al Instituto Especializado de Salud del Niño“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1720.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Uno de los problemas más comunes al realizar el tratamiento ortodóncico es la falta de espacio para el correcto alineamiento de todas las piezas dentarias en sus respectivos arcos. Predecir el diámetro mesiodistal de las piezas dentarias aun no erupcionadas es un elemento importante para el diagnóstico precoz de la maloclusión. El objetivo de este estudio fue validar el método de Tanaka y Johnston en 590 modelos de estudio de adolescentes peruanos de 11 a 17 años de edad, con dentición permanente y piezas dentales que conserven su diámetro mesiodistal natural. Las mediciones se realizaron en incisivos inferiores, caninos y premolares superiores e inferiores. Los resultados indicaron que existe diferencias significativas entre los valores predictivos del método Tanaka – Johnston y los valores reales de la población, a excepción de la arcada inferior en la población masculina, siendo estas diferencias menores de 1 mm. Asimismo mostraron una mayor correlación en la arcada inferior que en la superior. El método de Tanaka y Johnston puede presentar limitaciones y ser inexacto al ser utilizado en una población de origen racial diferente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Ayala, Pregúntegui Lissethe. „Cambios en el perfil blando como resultado del tratamiento ortodóntico con y sin extracciones de premolares“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9363.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza una revisión de la literatura científica sobre los cambios en el perfil blando producidos por el tratamiento ortodóntico con y sin extracciones de premolares. Se describen las características del perfil blando que pueden tener influencia en la modificación del perfil luego del tratamiento ortodóntico con extracción de premolares, los análisis para evaluar cambios significativos en el perfil de pacientes luego del tratamiento ortodóntico, así como la evidencia de la predicción individual de los cambios en el perfil luego del tratamiento ortodóntico con y sin extracciones de premolares. En el presente trabajo se describen 6 casos de pacientes tratados en la Clínica de la Segunda Especialidad en Ortodoncia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con diferentes características anatómicas a los cuales se les realizó tratamientos con o sin extracciones (según diagnóstico). Los casos tuvieron diferentes manejos de anclajes y diferentes series de extracciones (primeras y/o segundas premolares). Se muestran resultados en los cambios en el perfil y la diversidad individual que amplía aún más el panorama sobre este tipo de tratamiento.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Maldonado, Luna Hugo Alejandro. „Comparación de la eficacia anestésica de la Técnica Infiltrativa Vestibular y la Técnica Estándar en relación al dolor producido por exodoncias de premolares superiores“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2819.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente estudio tiene como objetivo principal determinar la eficacia analgésica de la técnica infiltrativa vestibular en relación con la técnica estándar utilizando articaína 4% con epinefrina 1:100000, en el control del dolor producido por exodoncias de premolares superiores por indicación ortodóncica. Se utilizó la escala conductual de Campbell para evaluar el dolor a través de las reacciones y gestos de los pacientes. También se utilizaron la Escala Visual Análoga (EVA) y la Escala de Respuesta Verbal (ERV). Se evaluaron 40 pacientes mayores de 11 años y menores de 18 años de edad de ambos géneros, divididos en dos grupos de 20 pacientes cada uno, un grupo para la técnica estándar y el otro para la técnica vestibular. Utilizando la Escala Conductual se halló que 19 pacientes (95%) del grupo de la técnica estándar mostraron tener un dolor leve o nulo. Mientras que en el grupo de la técnica vestibular, se halló que 17 pacientes (85%) tuvieron un dolor leve o nulo. Al comparar los resultados con la prueba estadística Chi cuadrado no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre ambas técnicas. El valor promedio para la EVA encontrado en el grupo de la técnica estándar fue de 14.40 ± 4.5 mm. Mientras que para el grupo de la técnica vestibular se obtuvo una EVA promedio de 21.45 ± 3.5 mm. La prueba t de Student demostró que no existe diferencia estadísticamente significativa entre ambas técnicas. Con respecto a la ERV, se halló que con la técnica estándar 16 pacientes (80%) manifestaron un dolor “menor de lo esperado”, mientras que con la técnica vestibular fueron 12 pacientes (60 %). La prueba de Chi cuadrado demostró que no existe diferencia estadísticamente significativa entre ambas técnicas. Con los resultados obtenidos en el presente estudio se puede concluir que la eficacia anestésica de la técnica de administración estándar es similar a la eficacia anestésica de la técnica vestibular utilizando la articaína al 4% con epinefrina 1:100000 en exodoncias de premolares superiores por indicación ortodóncica. PALABRAS CLAVES: articaína al 4%, escala conductual de Campbell, EVA, ERV, anestesia palatina, anestesia vestibular.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Busleiman, Federico José. „Evaluación de factores asociados a lesiones del tercio cervical de los elementos dentarios y su relación con el periodonto“. Doctoral thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2601.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El tercio cervical dentario, el cual posee una íntima relación con los tejidos periodontales de sostén y protección, puede ser zona de asiento de lesiones cervicales cariosas (LCC), no cariosas (LCNC) y lesiones cervicales mixtas (LCM). OBJETIVO: identificar la frecuencia y características clínicas de cada tipo de lesión del tercio cervical, y su multicausalidad, a fin de establecer un patrón de factores de riesgo y la relación con tejidos periodontales. MATERIALES Y MÉTODOS: se realizó un estudio transversal (n=102) en pacientes sanos, de ambos géneros, con un rango de edad entre 18-55 años, con lesiones cervicales cavitadas, que concurrieron al consultorio externo de la Cátedra de Operatoria II B de la FO de la UNC. Se evaluaron características biodemográficas, hábitos culturales, riesgo cariogénico, estado periodontal y oclusión. Las lesiones fueron caracterizadas de acuerdo a forma, fondo, tejidos involucrados y sensibilidad. En odontograma se registraron lesiones por clasificación FDI y en ficha periodontal profundidad de sondaje, NIC, índice gingival, fenotipo periodontal y cantidad de encía insertada. En el análisis estadístico se realizó un estudio univariado con pruebas χ2(n-1) o Mann-Whitney U-p-valor <0,05 para significancia estadística y un estudio multivariado exploratorio de patrones de asociación por Análisis de Correspondencia. RESULTADOS: 64 fueron mujeres (edad media 37,5±10,7) y 38 hombres, (media de edad 36,4±11,7). Un 17% presentaron LCC, 16% LCM y 67% LCNC de fondo duro. Se encontraron 933 lesiones cervicales, 58% (n=546) correspondieron a LCNC, 25% (n=229) a LCC y 17% (n=158) a LCM. Las LCNC se presentaron en forma de cuña (n=359), platillo (n=176) y semiluna (n=11). La distribución de las lesiones en el arco dentario fue diferente, destacándose los premolares afectados (57,69%) en LCNC, con una distribución más homogénea en LCC y LCM. Se observó significación estadística (p<0,05) en: edad, número de lesiones, momentos de acidez, momentos de azúcar, frecuencia de cepillado, tabaco, índice de placa, índice gingival, NIC, profundidad de sondaje, cantidad de encía insertada, riesgo de caries, guías, facetas, bruxismo, tipo de cepillo, lesiones, tejidos involucrados, diagnóstico periodontal, placa bacteriana, sangrado y grado de recesión. El análisis multivariado mostró los siguientes patrones: LCNC asociadas a riesgo cariogénico bajo y moderado, placa y sangrado 0, momentos de azúcar y acidez hasta 4 por día, frecuencia de cepillado mayores a 2, lesiones que afectan esmalte, dentina y cemento (EDC), periodontitis leve, recesión I y II, encía insertada <1mm, bruxismo; las LCC se relacionaron con tejidos esmalte y dentina (ED) y gingivitis sin recesión. CONCLUSIÓN: las lesiones más comunes del tercio cervical son las LCNC, se encontraron más frecuentemente en la zona de premolares, asociadas a factores culturales como dieta e higiene, periodontitis leve con recesión y sin bolsa y hábitos de bruxismo. Las LCC se relacionaron con los tejidos ED y gingivitis sin recesión de los tejidos periodontales. Asimismo las LCNC y las LCM se hallaron habitualmente en pacientes con fenotipo periodontal fino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Peña, Graciela. „Análisis morfométrico in vivo de la cámara pulpar de los primeros molares en función de la ubicación, el género y la edad“. Doctoral thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1602.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El conocimiento de la morfología interna y la morfometría de la cámara pulpar son indispensables para el especialista en endodoncia al estar íntimamente ligado a las técnicas endodónticas. Un total de 240 piezas dentarias pertenecientes a pacientes de ambos sexos y edades conocidas de Mendoza, fueron seleccionados teniendo como criterio de inclusión primeros molares superiores e inferiores sanos y distribuidos en tres grupos: A: Adolescentes (Ad), B: Adultos Jóvenes (AJ) y C: Adultos Mayores (AM). Luego de la inspección clínica se tomaron radiografías bitewing, las cuales fueron procesadas y analizadas con el software Image Pro Plus 4.5 a fin de efectuar el análisis morfométrico de la cámara pulpar en función de la ubicación, del género y la edad. Los datos estadísticos fueron analizados mediante Test Student y ANOVA. Los resultados obtenidos han mostrado diferencias significativas lo que expresa al contrastar de acuerdo a su ubicación que los molares superiores presentaron coronas clínicas más altas, una mayor distancia desde el surco vestibular al techo de la cámara pulpar, al piso de la cámara pulpar y a la furcación, una mayor altura pulpar en la zona central y al considerar el cuerno oclusal más prominente y su corona clínica se aproximó al número Phi (φ), mientras que los molares inferiores mostraron coronas clínicas más anchas y la cámara pulpar se aproximó al número Phi (φ). Al considerar el sexo se determinó que el mismo es un factor determinante tanto en molares superiores como inferiores al considerar el ancho coronario, la distancia desde el surco vestibular al piso de la cámara pulpar, a la furcación y la altura de la cámara pulpar desde el cuerno oclusal más prominente, sólo en molares inferiores, siendo todos estos valores mayores en los hombres. La corona clínica se acercó al número Phi (φ) tanto en hombres como en mujeres en molares superiores, mientras que la cámara pulpar sólo se aproximó al número Phi (φ) en molares inferiores en hombres. Al considerar la edad, se encontró que la misma es un factor determinante asociado a una mayor distancia desde el surco vestibular al techo de la cámara pulpar en molares inferiores, y una disminución del ancho de la cámara pulpar y del alto de la cámara pulpar al considerar el cuerno oclusal más prominente tanto en molares superiores como inferiores. El alto de la cámara pulpar considerando la zona central resultó ser menor en molares superiores. Tanto en el grupo de adolescentes como en el de adultos mayores se observó que la corona clínica se acercó a la divina proporción en molares superiores. La cámara pulpar en el primer molar inferior, se aproximó a la divina proporción en molares inferiores en adolescentes y adultos jóvenes. Las mediciones reportadas en este estudio podrían utilizarse como referenciales en la región, considerando su aplicación al adecuar su utilización para un enfoque más cuantitativo al realizar el acceso endodóntico en molares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Vidal, Ariel Eduardo. „Resistencia y modo de fractura de primeros premolares superiores tratados endodónticamente con remanente coronario de tres paredes utilizando distintas alternativas de restauración“. Doctoral thesis, 2017. http://hdl.handle.net/11086/4788.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este trabajo fue determinar el comportamiento de distintos métodos de restauración post endodoncia en primeros premolares superiores con remanente coronario de tres paredes, basado en la resistencia y modo de fractura en dientes jóvenes y adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Brasca, Nora Beatriz. „Evaluación sobre el comportamiento de los materiales restauradores convencionales y adhesivos en molares temporarios“. Doctoral thesis, 2002. http://hdl.handle.net/11086/1901.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito de este estudio fue estudiar el comportamiento clínico e in-vitro de materiales retauradores en molares temporarios. para la evaluación clínica un grupo de 70 pacientes (6-7 años) recibieron un total de 102 restauraciones, de rpeparaciones cavitarias clase I, en segundos molares superiores e inferiores. Aleatoriamente fueron divididos en 6 grupos, según el material: Grupo I: Amalgama convencional (Ventura Cap, Macrodent SA); Grupo II: Amalgama adherida ) S.B.M.P.P., 3M, Co.): Grupo III: Resina Compuesta (Z 100, 3M Co.); Grupo IV: Cermet (Ketac Silver, Espe.); Grupo V: Vitro-ion{omero-resina (Vitremer, 3M Co.); Grupo VI: Comp{omero (Compoglass F, Vivadent). Fueron evaluadas siguiendo los criterios de Ryge en cuanto a forma anatómica, adaptación marginal, pigmentación marginal, estabilidad de color y sensibilidad post-operatoria a los 6, 12, 18, 24 y 30 meses. En lo que respecta a la forma anatómica a los 30 meses, fueron categorizadas Alfa el 81.41 por ciento de las restauraciones, mediante el test Chi cuadrado se determinó que existieron diferencias significativas de los porcentajes de muestras Alfa entre el grupo IV y los restantes grupos (X2 = 23.754; P < 0.0005), pero no entre los grupos I, II, III, V y VI. Para adaptación marginal, decoloración marginal y estabilidad de color del test Chi cuadrado no arrojó diferencias significativas entre los porcentajes de muestras Alfa, para los diferentes materiales. En lo referente a sensibilidad post-operatoria existieron diferencias significativas entre los grupos I, III y IV, con respecto a los grupos II, V y VI. La evaluación de la filtración y adaptación marginal se realizó en molares temporarios extraídos, en los cuales se tallaron preparaciones clase I, retauradas con los mismos parámetros de la clínica. En filtración marginal la prueba de Kruskal Wallis no mostró diferencias significativas entre los materiales, aunque el mejor comoportamiento se observó en le Cermet. Para la vaiable adaptación las pruebas de comparaciones múltipls no indicaron diferencias significativas entre los materiales, excepto la almagama convencional que presentó l más alto grado de desadptación. Puede concluirse que los materiales restauradores con tecnología adhesiva e comportarían adecuadamente, hasta la exfoliación de las piezas temporarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Cantarini, Luis martin. „Estudio comparativo de las capacidades de adaptación de una resina compuesta en cavidades clase I in vitro, preparadas con instrumental de alta rotación y con láser Er:YAG en primeros molares y premolares permanentes“. Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/44979.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación tiene como objetivo principal, establecer la capacidad de adaptación de una resina compuesta en cavidades clase I in vitro preparadas con instrumental de alta rotación y con láser de Er: YAG en los primeros molares y premolares. Específicamente se propone, a) evaluar la desadaptación de la interfaz entre el material restaurador y diente receptor, en cavidades elaboradas con láser de Er:YAG y con instrumental rotatorio de alta rotación al Microscopio Olympus LEXT OLS4000 3D Confocal Laser y Microscopio Olympus IX-81 Inverted Confocal Fluorescence; b) analizar la extensión de la interfaz en cortes longitudinales de la corona dentaria con el software Image Pro Plus y Software Olympus LEXT OLS4100 Versión 3.1.1.1 sin tener en cuenta raza y sexo de las piezas provistas para realizar las cavidades elaboradas con el LASER Er:YAG y Turbina KaVo 650B; c) realizar un análisis estadístico de las interfases; d) comparar la longitud de los tags de los complejos de unión cuando la dentina ha sido preparada con láser de Er:YAG y cuando la dentina ha sido preparada con instrumental rotatorio convencional más ácido ortofosfórico antes del sistema adhesivo en ambos grupos y; e) determinar el patrón de fractura de los especímenes, por observación a microscopía Confocal. Se partió de la hipótesis de que con la utilización del Láser Er:YAG sobre dentina - con baja densidad de potencia y acondicionándola con ácido ortofosfórico - conseguiremos una adaptación similar a las obtenidas con instrumental rotatorio de superalta velocidad utilizando refrigeración y el mismo adhesivo en ambos casos. Además, la dentina sufrirá desecación cuando sea irradiada con el láser de Er:YAG, debido a la absorción de energía por parte del contenido acuoso presente en el interior de los túbulos dentinarios y ello podría evidenciarse por la presencia de resina del sistema adhesivo en el interior de los mismos por la deshidratación. Pudiendo ser superior la longitud cuando sea utilizado el láser de Er:YAG en la preparación, siempre con el mismo sistema adhesivo. Observándose mayor presencia de fallas cohesiva de la superficie dentinaria irradiada con láser frente a las superficies no irradiadas debido al debilitamiento de la superficie por las microexplosiones de la ablación. Se realizó un estudio experimental y descriptivo in vitro donde se comparó la adaptación de material de restauración fotopolimerizable sobre cavidades clase 1 de Black realizadas con instrumental de alta rotación y otras realizadas con Laser Er:YAG en molares y premolares. Se procedió inicialmente a realizar una lectura crítica del material bibliográfico y se evaluó la calidad metodológica de los artículos seleccionados en base a los criterios CASPe para pruebas diagnósticas (Critical Appraisal Skills Programme Español) y se diseñó un protocolo de trabajo para nuestro estudio. Se utilizaron 50 dientes humanos, seleccionados según los siguientes criterios de inclusión: pacientes de ambos sexos, primeros molares y premolares superiores e inferiores permanentes con la corona íntegra y sin presencia de caries dental o problemas de desarrollo, que se obtuvieron en la Asignatura de Cirugía A y Hospital Odontológico Universitario de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata, extraídos con diagnóstico de enfermedad periodontal grave. A los pacientes se les realizó un consentimiento informado que consta de dos documentos, que procedieron a firmar, en donde se dejó constancia en el primero de ellos toda la información sobre la extracción quirúrgica de la o las piezas dentarias y en el segundo se informa al paciente sobre la donación de sus piezas dentarias con problemas periodontales para ser utilizadas en investigación por propia voluntad y autorizando su uso, respetando las normas de Helsinki sobre principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos y las buenas prácticas médicas. Se le explican las condiciones del experimento que se realizará con el material extraído (dientes) y se le ofrecen garantías al respecto sobre la no utilización del material para fines genéticos. En caso de que el paciente no acepte las condiciones, se rechaza la muestra y se garantiza al paciente que su tratamiento se realizará en idénticas condiciones y no supondrá ningún trato desigual a efectos médicos ni administrativos. En el mencionado estudio comparativo “in vitro” se realizó la descripción de las diferencias existentes en la zona de interfase a través del análisis estadístico, por medio de aquellos parámetros que fueron cuantificables, de las desadaptaciones presentes o GAPS entre un Grupo de piezas dentarias tratadas con láser Er: YAG para realizar cavidades clase I y otro Grupo tratadas con instrumental rotatorio de superalta velocidad. Las comparaciones entre dos grupos de datos se realizaron mediante la prueba T-Student agrupada (estadístico T) cuando se cumplieron los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza. Cuando alguno de estos supuestos no se cumplió, se realizó la prueba de Wilcoxon para muestras independientes (Mann-Whitney) (estadístico W). Los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianza se analizaron mediante las pruebas de Shapiro-Wilk (modificada) y F para igualdad de varianza, respectivamente. El modelo experimental desarrollado y utilizado ha funcionado correctamente y no ha presentado mayores inconvenientes en su ejecución. Todas las muestras utilizadas y las distintas tecnologías empleadas no generaron dificultades en su manipulación. La mayoría de las microfotografías muestran semejanzas con respecto a la zona de la pared de las cavidades realizadas en ambos grupos con las dos técnicas propuestas, mientras que en la zona de la base de las cavidades realizadas se observaron diferencias en el grado de adaptación de la resina al tejido dentario observándose un leve aumento de la desadaptación en las cavidades tratadas con láser de Er:YAG. Basándonos en el análisis estadístico de nuestros resultados y con las limitaciones propias de un estudio in vitro (ex vivo), concluimos que: 1. Al utilizar densidad de energía baja por pulso se obtuvieron valores similares de desadaptación (GAP) entre el Grupo de piezas dentarias tratadas con láser de Er:YAG y el Grupo de piezas dentarias tratadas con instrumental rotatorio ambos habiendo utilizado spray, grabado total con ácido orto fosfórico y el mismo sistema adhesivo. 2. Los “tags” resultaron ser hasta 10 veces más largos cuando la dentina se irradió con láser de Er:YAG y se utilizó grabado ácido, que cuando se utilizó instrumental rotatorio y ácido orto fosfórico. 3. El patrón de fractura mostró un mayor porcentaje de fallo cohesivo de dentina en la parte de las muestras que fueron irradiadas con láser, respecto del grupo en que se utilizó instrumental rotatorio. 4. Los resultados obtenidos confirman todas las hipótesis de trabajo, aunque sugiere que no habría marcadas diferencias de adaptación entre ambas técnicas, la técnica con instrumental rotatorio podría producir una adaptación levemente mayor. En la mayoría de las comparaciones realizadas no se llegaron a encontrar diferencias significativas entre ambas técnicas con respecto al espesor y la superficie. En dos comparaciones se encontraron diferencias significativas de espesor: el láser produjo mayores valores a nivel de base y pared. Por otro lado, en otra comparación también se observó una tendencia a la generación de mayor superficie con láser, aunque no fue estadísticamente significativa. De esta manera, los resultados obtenidos sugieren que no habría marcadas diferencias de adaptación entre ambas técnicas, aunque la técnica con turbina podría producir una adaptación levemente mayor. El desarrollo de nuevas investigaciones derivadas del presente trabajo, podrían aportar un mayor número de observaciones, lo cual sería importante para la confirmación de estas conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Pascualini, Carlos José. „Capacidad de sellado inmediato y a distancia de distintos materiales de obturación coronal. Estudio in vitro“. Doctoral thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1491.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Con el propósito de estudiar in vitro la capacidad de sellado que poseen distintos materiales utilizados como obturación temporal en dientes tratados endodónticamente, se efectuó mediante un método bacteriológico, un primer estudio. Para ello se seleccionaron 78 premolares recientemente extraídos con pulpa vital sana o levemente inflamada. A todos ellos se les seccionó parte de la raíz, dejando un remanente de 5mm. Luego, con alta velocidad, refrigeración y piedras de diamante troncocónicas, se realizó la apertura cameral, y posteriormente, con piedras cilíndricas, desde el corte radicular, se amplió el conducto en toda su longitud, hasta llegar al acceso. El total de las muestras ya preparadas, fue dividido al azar en 7 grupos (2 de 4 piezas cada uno para las muestras testigo positivo y negativo y 5 de 14 piezas para estudiar respectivamente los siguientes materiales: IRM® (L.D. Caulk Co. División Dentsply International Inc. Brasil); CavitTM G (3M ESPE AG.Dental Products, Seefeld, Germany); Cemento de Fosfato de Zinc (Elite Cement, GC,Japan.); Ionómero Vítreo (Ketac Molar 3M-ESPE) y MD-Temp. Cada grupo se subdividió, a su vez, en dos subgrupos (”a” y “b”) de 7 piezas cada uno. En los del “a”, previo a la obturación, se preparó la cavidad con solución de hipoclorito de sodio al 5% y lavadas con agua destilada; en los del “b”, sólo se lavó con agua destilada. Las obturaciones, efectuadas a nivel radicular, se realizaron por vía coronaria y tuvieron un espesor aproximado de 3mm. Luego de permanecer para su fraguado 72 h en estufa con una humedad del 95%, cada muestra fue montada en un modelo experimental compuesto por dos frascos superpuestos unidos entre sí. En el fondo de uno de ellos se efectuó una perforación donde se colocó el diente, de tal manera que la corona sobresaliera hacia el superior y la raíz truncada al inferior. Efectuado el correspondiente sellado para evitar permeabilidad, en el frasco superior se colocó un inóculo (Enterococcus faecalis ATCC 29212, cultivado en caldo de Peptona de Caseína -Caldo Casoy-Merck- durante 24 h de incubación), y en el inferior un medio de cultivo con Rojo de Fenol (Phenoirot- Bouillon-Merck) y glucosa al 1%, lo que produce un cambio en el color cuando los microorganismos llegan a él. Los resultados registrados en el control diario permitieron establecer que el tratamiento previo de la cavidad no contribuyó a mejorar el sellado, y que los cinco materiales evaluados presentaron algún grado de microfiltración. Dentro del plazo de estudio (30 días), tanto el Cavit como el cemento de Fosfato de Zinc y el Ionómero Vítreo, mostraron un 71,4% de resultados positivos, mientras que el IRM y el MD-Temp, alcanzaron el 100% antes de cumplir el plazo de control. Para establecer si existe correspondencia entre un estudio bacteriológico y uno colorimétrico, se realizó un segundo estudio. Se utilizaron los mismos dientes del estudio anterior, en los que se colocó en sus conductos tinta china durante 48 h. Posteriormente los dientes fueron diafanizados y estudiados en lupa estereoscópica. El análisis comparativo entre ambos métodos mostró diferencias, aunque sólo fueron significativas en el IRM (p=0,0350) y en MD-Temp (p=0,0105). Se concluye que: 1.- en mayor o menor grado todo los selladores fueron permeables; 2.- la preparación previa de la cavidad no favoreció el sellado; 3.- los cementos IRM, Fosfato de zinc e Ionómero Vítreo mostraron resultados similares; 4.- los valores más altos de permeabilidad positiva en estos materiales se observaron en el inicio y en la finalización del análisis; 5.- se debe evitar el uso del IRM y descartar el empleo del MD-Temp; 6.- el método bacteriológico es más confiable que el colorimétrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Baino, María Andrea. „Análisis por elementos finitos de primeros premolares superiores restaurados con sistemas de endopostes“. Doctoral thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1526.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Luego de la terapia endodóntica el elemento dentario necesita ser protegido para prevenir el riesgo de fractura, especialmente en la región cervical, donde se produce la mayor concentración de tensiones. El pronóstico del diente endodonciado y restaurado con endopostes va a estar influenciado por el tipo de restauración utilizada y por la cantidad de estructura dentaria remanente. El propósito de este estudio fue evaluar, mediante el método de análisis por elementos finitos, el comportamiento estructural de primeros premolares superiores tratados endodónticamente y restaurados con sistemas de endopostes y coronas coladas. Se realizaron siete modelos 3D de primeros premolares superiores en un soporte óseo considerando tres niveles de remanente coronal: 1) sin remanente; 2) con 2 mm; y 3) con 4 mm. Se reconstruyeron con dos sistemas de endopostes: a) preformado de fibra de carbono con matriz de resina epoxi; b) colado de cromo-níquel y restaurados con coronas coladas de cromo níquel. Un modelo fue reconstruido con resina sin restauración a perno (control). Se aplicaron dos cargas estáticas de 100 N y 600 N, en 45º sobre la vertiente interna de la cúspide palatina. Se evaluó la concentración, localización y distribución de las tensiones (compresión, tracción, Von Mises). Los resultados mostraron que la zona cervical recibió mayores tensiones. En los modelos restaurados con endopostes, dicha zona se correspondió con la de máxima tensión observada en el perno. Los postes de fibra de carbono absorbieron menores tensiones comparados con los colados. Asimismo, se redujeron las tensiones en la dentina con el aumento del módulo de elasticidad del perno. En la raíz palatina se observaron esfuerzos de compresión y en la vestibular, de tracción. Además, a mayor remanente dentario disminuyeron las tensiones en dentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie