Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Diente Premolar.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Diente Premolar“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Diente Premolar" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Silva Bernedo, Andrea Stephanie. „Tratamiento ortodóntico de una maloclusión de clase I con transposición dentaria“. Revista Odontológica Basadrina 4, Nr. 1 (26.06.2020): 36–40. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2020.4.1.913.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La transposición dental es el intercambio posicional de dos dientes adyacentes, o el desarrollo o erupción de un diente en una posición normalmente ocupada por un diente no adyacente; siendo el tipo más común de transposición dental el del canino superior y primer premolar. Esta anomalía puede provocar diversos problemas funcionales y estéticos, y por estas razones necesita de un correcto diagnóstico para un tratamiento precoz; que involucra, generalmente, un abordaje multidisciplinario. El objetivo de este artículo es mostrar el abordaje terapéutico usado en un paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Ibrahim, Maha N., Joseph E. Makzoumé, Richard R. Abboud und Maha H. Daou. „Lesión quística en un premolar superior relacionada con un molar primario pulpotomizado“. Revista de Odontopediatría Latinoamericana 9, Nr. 2 (18.01.2021): 9. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v9i2.175.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La pulpotomía es un tratamiento endodóncico frecuentemente realizado en niños. A pesar de que se trata de un procedimiento seguro, se han reportado efectos secundarios. Caso clínico: Un niño de 10 años de edad llegó para revisión dental. Los resultados de los rayos X mostraron una lesión radiolúcida por encima del segundo molar primario superior izquierdo, relacionada con el diente permanente. La extracción de los primeros y segundos molares primarios se realizó bajo anestesia local. La lesión quística se eliminó quirúrgicamente, y el análisis histopatológico mostró un quiste dentígero inflamatorio. Una cavidad casomarsupialización fue creada para permitir la erupción de los premolares. Después de un año de seguimiento, el hueso se había regenerado totalmente y los premolares habían erupcionado completamente. Conclusión: Este caso resalta la necesidad de una supervisión regular de los dientes pulpotomizados, incluso si están asintomáticos, además de la fase de erupción de los dientes permanentes y primarios. La marsupialización del quiste dentígero permitió el tratamiento eficaz y la preservación del premolar involucrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Delgado Azañero, Wilson, Emylu Miranda Castillo, Victor Calderon Ubaqui und Grover Cordero Peña. „Cementoblastoma de maxila: Reporte de caso de un tumor odontogénico raro y breve revisión de la literatura.“ Revista Estomatológica Herediana 31, Nr. 2 (01.07.2021): 131–39. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v31i2.3974.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El cementoblastoma es un tumor benigno de origen odontogénico ectomesenquimal que ocurre muy raramente en la maxila. Se presenta el caso de una paciente femenina de 22 años de edad, con asimetría facial producida por un tumor duro levemente doloroso que expandía las corticales óseas vestibular y palatina a nivel de la segunda premolar superior derecha. Se discute las dificultades del diagnóstico y el aporte de los estudios imagenológicos con TC de haz cónico (TCHC). El tumor fue removido en bloque con la premolar involucrada y los dos dientes contiguos. Se presentan las características histopatológicas del cementoblastoma demostrando que se produce reabsorción por reemplazo en la raíz del diente comprometido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Urbano Torrico, Luis Alexis. „Contribución al estudio de la dentición del perro sin pelo del Perú“. Ciencia y Desarrollo 8 (01.12.2007): 19. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v8i0.1185.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El perro sin pelo del Perú ha sido declarado patrimonio cultural de la nación mediante Ley Nº 27537 del 3 de octubre del 2001, y asimismo, por Resolución Directoral de la Nación Nº 001-2001/INC (04- 01-2000), el Instituto Nacional de Cultura ha dispuesto su protección en todos los sitios arqueológicos de la costa.El presente trabajo de investigación se realizó en la ciudad de Lima, durante el período que va de octubre del 2003 a febrero del 2004. Para el efecto se procedió a observar la cavidad bucal de este animal para determinar la ausencia de dientes y a registrar los datos en un odontograma. Como muestra fueron tomados todos los perros sin pelo del Perú mayores de un año inscritos en la ciudad de Lima, que se contaron en número de 50. Los perros fueron clasificados por sexo (19 machos y 31 hembras) y por talla: pequeños (4 ejemplares), medianos (6 ejemplares) y grandes (30 ejemplares), y se les asignó un código numérico. El análisis de los datos de los datos se realizó utilizando la estadística descriptiva, analizando el número y porcentaje de dientes ausentes. Del total de perros de la muestra, se encontró que todos presentaban ausencia de dientes, hallándose como máximo 30 dientes ausentes, y como mínimo, 4 dientes ausentes. El diente más comprometido en el maxilar fue el tercer premolar derecho, ausente en 38 ejemplares. En la mandíbula, el tercer premolar izquierdo fue el más ausente, determinándose su ausencia en 42 perros. En promedio, los machos carecían de 20 dientes, y las hembras, de 17. La ausencia de dientes no depende de la talla, ni tampoco de la edad.De los 50 ejemplares tomados como muestra, se observó que 15 de ellos presentaban una persistencia de los caninos de leche. El único caso de simetría bilateral es el del primer premolar de la mandíbula, el cual siempre estuvo presente, en tanto que los demás dientes siempre estuvieron ausentes en uno u otro caso.Palabras clave: perro sin pelo del Perú, diente, ausencia.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2007.v8.02
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Vilcapoma, Henry, Rolando Ganoza, Anthony Bolaños, Akemy Tapia und Antonio Balarezo. „Uso de un poste y núcleo de fibra de vidrio compuesto fabricados con CAD / CAM para restaurar un diente tratado endodónticamente: reporte de caso“. Revista Estomatológica Herediana 29, Nr. 3 (27.10.2019): 231–40. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v29i3.3607.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la actualidad existe un amplio uso de los postes de fibra de vidrio. Sin embargo, tienen la desventaja que su forma no se pueden cambiar y son inadecuadas para casos de dientes con amplia destrucción coronal y conductos radiculares amplios. Este reporte de caso clínico describe el uso de un poste y núcleo de fibra de vidrio fabricados con un sistema CAD/CAM para restaurar un diente premolar inferior tratado endodónticamente. Este poste de fibra de vidrio CAD/CAM se adapta mejor al conducto radicular que un poste prefabricado, sin necesidad de emplear resina compuesta para el muñón y reduce el espesor de la capa de cemento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Bertolo-Domingues, Natália, Diego Girotto-Bussaneli, Fabiano Jeremias, Elisa Maria Aparecida-Giro und Cyneu Aguiar-Pansani. „Diagnóstico y tratamiento conservador de quiste dentígero: seguimiento a 3 años“. CES Odontología 31, Nr. 1 (Juni 2018): 57–65. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.31.1.6.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El quiste dentígero es el quiste de desarrollo odontogénico más común.Aunque puede afectar cualquier diente incluido, los molares y caninos son los más afectados, seguidos por los premolares e incisivos. Este trabajo tiene como objetivo relatar el caso de una paciente de 11 años de edad quien refería ausencia del segundo premolar inferior derecho (45) en el arco dental. De esa manera, se hizo una revisión de literatura abordando el diagnóstico y tratamiento de esta condición. Luego del el exámen clínico y radiográfico se pudo observar una imagen compatible con un de quistedentígero, cuyo diagnóstico fue confirmado por el examen histopatológico y tomografía computarizada de haz cónico (cone beam). Fue realizado un procedimiento quirúrgico conservador de descompresión utilizando el resultado de la tomografía como guía quirúrgica. Después de 4 meses de seguimiento clínico y radiográfico, se realizó la enucleación de la lesión por curetaje. Se hizo seguimiento de la paciente durante 3 años hasta la erupción completa del diente 45 y su alineación en el arco. No se observaron lesiones y el tratamiento ortodóntico fue eficaz. La técnica de descompresión quirúrgica fue segura, evitó daños de otras estructuras importantes y proporcionó una rápida recuperación de la paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Sánchez Tito, Marco Antonio, und Claudia María Castillo Guillén. „Agenesia de segundos premolares inferiores“. Revista de Odontopediatría Latinoamericana 5, Nr. 1 (09.02.2021): 9. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v5i1.14.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La agenesia es la anomalía dentaria más frecuente y se caracteriza por la ausencia de uno o más dientes; su etiología aún no está totalmente esclarecida, sin embargo el componente genético es importante; específicamente los genes PAX9 y MSX1 se encuentran involucrados con la agenesia dentaria. La prevalencia de la agenesia de segundos premolares ocurre con mayor frecuencia en pacientes del sexo femenino y puede traer consecuencias como molares deciduos anquilosados, infraoclusión de estos dientes, extrusión del diente antagonista, inclinación de los primeros molares permanentes, aumento de espacios libres y desarrollo reducido del proceso alveolar. Antes de realizar cualquier tratamiento, se debe estar atento a la posibilidad de formación tardía de los premolares, un diagnóstico confiable puede ser realizado por medio de la radiografía panorámica luego de los ocho años de edad. El objetivo de esta revisión fue analizar los criterios de diagnósticos acerca de la agenesia de premolares inferiores, haciendo énfasis en sus etiología, prevalencia y conducta clínica a ser tomada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Pineda-Mejia, Martha, und Marieta Petkova- Gueorguieva. „Dimensiones mesiodistales de las coronas de la dentición permanente en niños escolares de Lima“. Odontología Sanmarquina 17, Nr. 2 (03.03.2015): 62. http://dx.doi.org/10.15381/os.v17i2.11030.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito de este estudio fue conocer el tamaño de los diámetros mesiodistales de los dientes permanentes en una población escolar de la ciudad de Lima, para analizar las discrepancias entre dientes homólogos, dimorfismo sexual de dientes permanentes, así como el grado de variabilidad de las medidas. Metodología: la investigación se realizó en 400 escolares de raza mestiza (200 hombres y 200 mujeres) de 10 a 12 años de edad, de tres centros educativos de los distritos de La Victoria y Barrios Altos, de la ciudad de Lima. El procedimiento se realizó directo en boca empleando un calibrador Vernier. Resultados y conclusiones: se encontró que en el maxilar superior la 1M presentó el mayor diámetro mesiodistal seguido en orden descendente por la 2M, IC, C, 1PM, 2PM, IL, en el maxilar inferior fue mayor la 1M seguido en orden descendente por la 2M, 2PM, 1PM, C, IL, C. La diferencia de promedios entre dientes homólogos del lado derecho e izquierdo fue muy pequeña en ambos géneros, no mostrando significancia estadística. Los diámetros mesiodistales del sexo masculino fueron significativamente mayores que los del femenino, excepto en el caso de la segunda premolar superior, las mayores diferencias se presentaron en la primera y segunda molar en el maxilar superior, y en el canino y primera molar en el caso del maxilar inferior. Los dientes que presentaron mayor variabilidad de tamaño en el maxilar superior fueron los incisivos laterales en ambos géneros, y en el maxilar inferior, los incisivos centrales en los hombres y segundos premolares en las mujeres, los cuales se identifican como las piezas con mayor potencial para provocar alteraciones intra e inter arcadas. Los promedios hallados en el presente estudio son mayores que los encontrados por otros autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Larraín N., Yanira, und Viviana Fernández P. „Evaluación de la Severidad de la Enfermedad Periodontal en Dientes Premolares Superiores en Comparación a los Dientes Premolares Inferiores en Pacientes Caninos“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, Nr. 2 (23.07.2017): 370. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i2.13060.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del presente estudio fue evaluar la severidad de la enfermedad periodontal en dientes premolares superiores en comparación a los premolares inferiores en pacientes caninos mayores de un año de edad en la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo octubre de 2012 a marzo de 2013. Se evaluaron todas las piezas dentarias de 54 canes mediante el Índice Veterinario Periodontal para establecer la presencia y severidad de enfermedad periodontal. El 81.5% de los perros presentaron algún grado de enfermedad periodontal y el 40% de los dientes estuvo afectados con algún grado de enfermedad periodontal. Asimismo, existe asociación entre la presencia de la enfermedad periodontal en dientes premolares y la arcada dentaria maxilar o mandibular, encontrándose que la enfermedad periodontal fue mayor en los dientes premolares superiores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Carhuamaca León, Gregorio Javier, Luis Fernando Pérez Vargas, Marco Antonio Coronado Tamariz und Hugo Javier Luque Luque. „Estudio comparativo del tamaño mesiodistal entre dientes homólogos en dentición permanente“. Odontología Sanmarquina 16, Nr. 2 (14.05.2014): 7. http://dx.doi.org/10.15381/os.v16i2.5395.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del presente estudio fue comparar el tamaño mesiodistal entre dientes homólogos en la dentición permanente y establecer la relación del tamaño mesiodistal dental en función al género. Para este fin se midieron los tamaños mesiodistales de los dientes en los modelos de estudio tomados a 120 alumnos (60 varones y 60 mujeres) entre 12 -18 años de edad, de 5 Instituciones Educativas del distrito de Chaclacayo, según criterios de inclusión. Se usó un vernier centesimal con 0.02 mm de precisión. Los datos obtenidos fueron analizados con la prueba “t” de Student. Se halló diferencia entre el diámetro mesiodistal para el género masculino en 7 dientes homólogos (maxilar: incisivos laterales, caninos, 2a premolares; mandíbula: incisivos centrales, incisivos laterales, caninos y 1amolares) y para el género femenino en 4 dientes homólogos (maxilar: incisivos centrales, caninos, 1a premolares; mandíbula: 2a premolares). Se concluyó que existe discrepancia mesiodistal significativa entre dientes homólogos en 7 dientes para el género masculino y 4 dientes para el género femenino. Se confirmó la relación entre el tamaño mesiodistal y el dimorfismo sexual, donde el género masculino presentan mayor diámetro mesiodistal que el género femenino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Cobos Parra, Diego Medardo. „ESTUDIO MORFOLÓGICO DE LOS CANALES RADICULARES DEL PRIMER PREMOLAR SUPERIOR, UTILIZANDO RADIOGRAFÍA PERIAPICAL Y TOMOGRAFÍA DE HAZ CÓNICO, EN EL CENTRO RADIOLÓGICO DENTAL-MAXILOFACIAL, CUENCA 2015“. Odontología Activa Revista Científica 1, Nr. 1 (05.04.2018): 56–65. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v1i1.193.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La CBCT (cone beam computed tomography), es un gran avance en el diagnóstico por imágenes. Se basa en la reconstrucción de imágenes en 3D para un diagnóstico más acertado. El presente estudio tiene por objeto esUtundiivaer rlasidmaodrfoClaotgóíalicdae dloes canales radiculares del primer premolar superior, utilizando radiografía periapical y tomografía de haz cónico. El tipo de estudio es in vitro, descriptivo y transversal, la muestra es por conveniencia, puesto que no se dispuso de una población específica para guia, por lo que se seleccionaron 50 dientes (Primeros Premolares Superiores), extraídos por motivo ortodóntico. Las imágenes obtenidas mediante radiografías intra orales revelan una información en dos dimensiones, lo que nos limita en el diagnóstico. En determinadas situaciones la visualización en tres dimensiones de un problema endodóntico es necesaria. El resultado del presente estudio denota que radiográficamente se obtienen datos acertados sobre la morfología de las piezas que presentaban un solo conducto o dos raíces separadas, siendo más efectivo el uso de la tomografía para la descripción de piezas con un sistema de conductos más complejo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Lazo, Liceth. „Correlación entre los estados de maduración de las vértebras cervicales y los estadios de calcificación dental del canino inferior izquierdo, segundo premolar inferior izquierdo y segundo molar inferior izquierdo y la edad cronológica“. Ciencia y Desarrollo 22, Nr. 2 (02.07.2019): 67. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v22i2.1756.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del estudio fue determinar la correlación entre los estadios de maduración de las vértebras cervicales y los estadios de calcificación dental del canino inferior izquierdo, segundo premolar inferior izquierdo y segundo molar inferior izquierdo; y la edad cronológica en pacientes de 9 a 18 años de edad de la ciudad del Cusco. Materiales y método, la investigación se encuentra dentro del paradigma cuantitativo, relacional y el diseño de investigación no experimental, observacional, transversal. La investigación se llevó a cabo en un centro radiológico de reconocido prestigio de la ciudad del Cusco, durante el periodo 2015 al 2016. Acudieron al centro radiológico 2630 pacientes a quienes se les registro radiografías laterales cefalométricas y radiografías panorámicas, todas en formato digital.La muestra estuvo constituido por 335 pacientes con ambos registros radiográficos. Se realizó estimación de la maduración de las vértebras cervicales mediante el método de Baccetti y la estimación de la calcificación de los dientes mediante el Índice de Demirjian. Resultados, se encontró asociación significativa entre la maduración de las vértebras cervicales y los estadios de calcificación dental del canino inferior izquierdo (Rho 0,735). Se encontró asociación significativa entre la maduración de las vértebras cervicales y los estadios de calcificación dental del segundo premolar inferior izquierdo (Rho 0,780). Se encontró asociación altamente significativa entre la maduración de las vértebras cervicales y los estadios de calcificación dental del canino inferior izquierdo (Rho 0,863). Con respecto a los estadios de calcificación dental del canino inferior izquierdo y la edad cronológica, se encontró asociación altamente significativa (Rho 0,805). Los estadios de calcificación dental del segundo premolar inferior izquierdo y la edad cronológica, se encontró asociación altamente significativa (Rho 0,859). Los estadios de calcificación dental del segundo molar inferior izquierdo y la edad cronológica, se encontró asociación altamente significativa (Rho 0,883). Conclusiones, La calcificación de los dientes; canino, segundo premolar y segundo molar, inferiores del lado izquierdo; determinados con el índice de Demirjian, constituyen un indicador confiable para estimar la maduración esquelética de jóvenes de 9 a 18 años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Espinal-Botero, Gabriel, Luis Felipe Cobollo, Nadya Mesa, Ana María Montoya, Yanedy Mosquera und Luz Aida Vásquez. „Frecuencia de la impactación de segundos molares, en pacientes de 6 a 16 años de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia“. Revista Nacional de Odontología 10, Nr. 19 (30.12.2014): 31–34. http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i19.845.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: la erupción es un proceso en el desarrollo dental, responsable del movimiento del germen dentario hasta su posición final cuando ocluye con su antagonista. La impactación se define como el fracaso de la erupción dentaria causada por un obstáculo físico en la ruta de acceso o erupción a la posición normal del diente. Los dientes con mayor incidencia de impactación, en orden de frecuencia, son los terceros molares, seguidos de los caninos, premolares y segundos molares. El objetivo de esta investigación es conocer la frecuencia de impactación del segundo molar inferior en pacientes de las clínicas de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Se revisaron 500 historias clínicas de pacientes entre 6 y 16 años que asistieron a las clínicas de la facultad en un periodo de seis años. Resultados: 442 historias cumplieron con los criterios de inclusión. La edad promedio de la muestra fue 10,8 años; el 57,2% fueron mujeres. Se encontraron 48 pacientes con segundos molares impactados (10,8%), 30 fueron mujeres (62,5%). La impactación fue bilateral (80%), la inclinación mesial fue del 76,6%. En hombres predominó la impactación bilateral, con 83,3%, y la inclinación mesial, con 88,8%. Conclusiones: al compararlo con otros estudios, se encontró una frecuencia alta de impactación, por lo que se resalta la importancia de un diagnóstico temprano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

AQUINO SÁNCHEZ, BRENDA IVONNE, EBEL MAYLÍEN CACHI RODRÍGUEZ, DARCY OLMARA JÁUREGUI BECERRA, GHILMARK ORLANDO VILLEGAS VILLEGAS und MARISEL ROXANA VALENZUELA RAMOS. „Diastemas interincisales en dentición permanente“. Llamkasun 2, Nr. 1 (19.01.2020): 73–85. http://dx.doi.org/10.47797/llamkasun.v2i1.32.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el área de la estomatología, los diastemas dentales se pueden definir de manera general como el espacio existente entre dos piezas dentales adyacentes. Pueden estar presentes, tanto en el maxilar como también en la arcada mandibular, sin embargo, los podremos observar con mayor frecuencia en los dientes incisivos superiores. Cuando los niños presentan dentición temporal, es normal encontrar diastemas entre los dientes de ambas arcadas, debido a que tan solo presentan 20 piezas dentales. Aproximadamente a los seis años, los niños comienzan a pasar a un período de recambio dental, llamado dentición mixta. En esta etapa, la erupción de dos premolares en cada arcada genera la reducción de espacio entre los dientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Mogollón Tello, Luis Alberto, und Olinda Huapaya Paricoto. „Prevalencia de anomalías dentarias en pacientes con fisura labio alveolo palatina atendidos en el Instituto Especializado de Salud del Niño Lima Perú“. Odontología Sanmarquina 11, Nr. 2 (14.05.2014): 56. http://dx.doi.org/10.15381/os.v11i2.3022.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se estudió las anomalías en número de las piezas dentarias en pacientes con fisura labio alveolo palatina (FLAP) utilizando radiografías panorámicas e historias clínicas de 129 niños (79 niños y 50 niñas) de 6 a 12 años, del Instituto Especializado de Salud del Niño, Lima, Perú, correspondiente a los años 2005 a 2008. La prevalencia de agenesia dentaria fue de 86.8% y de dientes supernumerarios de 49.6% de la población total, mientras que 43.4% presentó ambas anomalías a la vez. 78 pacientes mostraron FLAP unilateral (60.5%); y 51, FLAP bilateral (39.5%). Con respecto a la distribución de agenesia dentaria según género se apreció que 68 casos (60,7%) fueron del género masculino y 44 del género femenino (39,3%); mientras que en los dientes supernumerarios 42 casos (65.6%) de género masculino y 22 casos (34.4%) del género femenino. Comparando la frecuencia de agenesia y dientes supernumerarios con el tipo de fisura, el grupo más afectado fue el de FLAP bilateral con 48 casos (42.9%) y 27 (42.2%) respectivamente, en cuanto al grupo de FLAP unilateral el del lado izquierdo presentó mayor afectación en ambas anomalías dentarias. La agenesia dentaria se presentó mayormente en el lado opuesto a la fisura (96.4%) mientras que los dientes supernumerarios se observan generalmente en el lado de la fisura (92.2%). Según la cantidad de piezas afectadas 41 niños presentaron una agenesia (36,6%) y 34 niños con dos agenesias (30,4%), siendo las piezas más afectadas el incisivo lateral (92.9%), segunda premolar (38.4%). En el caso de dientes supernumerarios, 39 casos (60.9%) presentaron sólo una pieza y 23 casos (35.9%) presentaron dos piezas supernumerarias; ubicados frecuentemente en el espacio entre el incisivo lateral y canino superior, presentándose por lo general no eruptivo (79.7%). Los dientes supernumerarios heteromórficos fueron los más comunes en este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Mercado-Mamani, Sively, und Katty Ríos-Villasis. „Tratamiento ortodóntico quirúrgico de canino maxilar impactado con reabsorción radicular bilateral: Reporte de caso“. Revista Estomatológica Herediana 23, Nr. 2 (02.04.2014): 83. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v23i2.34.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los dientes caninos superiores permanentes impactados bilaterales son un problema clínico que puede provocar una serie de secuelas irreversibles como la reabsorción radicular de dientes vecinos. Se describe el caso de una paciente con ausencia clínica de caninos superiores que se encontraban impactados orientados hacia vestibular produciendo reabsorción de los dos tercios de la raíces de todos los incisivosSuperiores,los que fueron extraídos, en el mismo acto se realizó la exposición quirúrgica de los dos dientes caninos y posteriormente la tracción ortodontica de los caninos impactados, en el maxilar inferior se realizaron extracción de primeras premolares inferiores para compensar las extracciones que se realizaron en el maxilar superior.Ocho meses fueron necesarios para observar clínicamente las piezas impactadas. El tiempo de tratamiento fue de 2 años, al finalizar el tratamiento ortodoncicose realizó una ameloplastia de las cúspides de los caninos para dar forma de incisivos laterales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Medina, A. Carolina, und R. Del Pozo. „Asociación entre agenesia dental y maloclusión en pacientes pediátricos“. Revista de Odontopediatría Latinoamericana 3, Nr. 2 (10.02.2021): 19. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v3i2.43.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: La agenesia dental es la anomalía del desarrollo más frecuente en el ser humano, asociándose a maloclusiones y alteraciones funcionales. Objetivo: El objetivo de la presente investigación es determinar la asociación entre la agenesia de dientes permanentes y la presencia de maloclusiones en pacientes pediátricos en el área Metropolitana de Caracas, Venezuela. Material y métodos: Fueron evaluados 1.188 radiografías panorámicas y 648 registros ortodóncicos de pacientes sanos con edades entre 5 y 18 años, registrando agenesia de dientes permanentes, exceptuando terceros molares. La maloclusión se diagnosticó según Angle. Fueron calculados estadísticos descriptivos, diferencias entre promedios y correlaciones entre variables (t de Student, rho de Pearson, p=0,05, odds ratio). Resultados: La prevalencia de agenesia fue 5,6%, siendo la media 1,64 y afectando mayormente al sexo femenino (1,44:1). Los dientes más afectados fueron segundos premolares inferiores (35,19%), e incisivos laterales superiores (30,55%). La prevalencia de maloclusión fue mayor en el grupo con agenesia dental (Clase I 52%, Clase II 31%, Clase III 17%) al comparar con el grupo control (Clase I 77%, Clase II 14%, Clase III 9%); habiendo correlación estadísticamente significativa entre el número de dientes ausentes y Clase III. Conclusión: La prevalencia y distribución de agenesia dental variaron entre géneros, siendo el femenino el más afectado. Hubo correlación positiva estadísticamente significativa entre el número de dientes afectados y la maloclusión Clase III.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Vargas-Barreto, Alfredo, Eduardo Navarro-Jiménez, Adalgisa Alcocer-Olaciregui, Mohamed Daher-Joujah, María Osorio-Gonzalez und Victoria Correa-Monroy. „Caracterización de la capa híbrida en dentina intraradicular pretratada con hipoclorito de sodio al 5,25% usando dos agentes cementantes con sistemas adhesivos de auto y grabado convencional“. CES Odontología 31, Nr. 1 (Februar 2018): 11–21. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.31.1.2.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción y objetivo: En la actualidad, la rehabilitación de dientes tratados endodónticamente representa una gran demanda para el ejercicio profesional del rehabilitador oral. Por esta razón, surge la necesidad de identificar y manejar los procesos básicos y los determinantes biológicos que influencian un buen proceso de adhesión dentinal. El objetivo de este estudio fue caracterizar la capa híbrida en dentina intraradicular pretratada con hipoclorito de sodio (NaClO) al 5,25% usando dos agentes cementantes con sistemas adhesivos de auto y grabado convencional. Materiales y métodos: Se seleccionaron 40 dientes premolares unirradiculares que fueron distribuidos aleatoriamente en 4 grupos. Grupo A (dentina pretratada con NaClO al 5,25% y cementado con cemento Relyx® Ultimate (3M), grupo B(control del grupo A, sin pretratamiento de dentina); grupo C (dentina pretratadacon NaClO al 5,25% y cementado con cemento para Core®) y grupo D: Control del grupo C, sin pretratamiento de dentina. Los dientes fueron seccionados transversalmente y se analizó la presencia de capa híbrida enlos tercios cervical y medio radicular a través de microscopia electrónica de barrido. Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el grosor de la capa híbrida de dientes pretratados con NaClOal 5,25% y cementados con paraCore® en comparación a los cementados con Relyx® ultimate valor p = 0,023 para la prueba de Anova.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Acosta-Valderrama, Alba Lucía, Hilda Figueroa-Cadena, Mónica Cecilia Rivillas-Sánchez, Linda Delgado-Perdomo und Adiela Ruiz-Gómez. „Efecto de las soluciones pigmentantes en el color de dientes tratados con ortodoncia fija: un estudio in vitro“. Revista Nacional de Odontología 10, Nr. 18 (30.06.2014): 49–56. http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i18.721.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: esta investigación pertenece a la línea de investigación “Terapéuticas y biomecánicas en ortodoncia y ortopedia” realizada en el 2013 por el grupo ODONTOPOSTGRADOSUCC de la Facultad de Odontología, sede Bogotá. El objetivo fue evaluar las alteraciones del color dental con tres bebidas oscuras, en dientes tratados con ortodoncia fija. Métodos: estudio experimental in-vitro, con 48 premolares humanos, aleatorizados en tres grupos de 16 dientes. Después de la cementación y descementación de brackets, los dientes fueron sumergidos durante 10 días a 37°C, en Coca-cola®, vino tinto y café. El color fue medido antes de la cementación de brackets (T1) y después de la exposición a las sustancias (T2), con un espectrofotómetro (Vita Easyshade®). La diferencia en color (ΔΕ) fue calculada entre T1 y T2. Se aplicó la prueba t pareada y Bonferroni para determinar el significado de las diferencias en los parámetros L, C, h (p < 0,05). Resultados: se encontró una diferencia significativa en L, C, h (p = 0,05); los cambios de color fueron significativos: entre 79,8 (Coca-cola®) y 7,5 (café) unidades ΔΕ. Conclusiones: los dientes presentaron cambios en el color del esmalte grabado al someterse a bebidas oscuras, presentando mayor diferencia con Coca-cola® y menor con café.DOI: http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i18.721
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Tenorio Cahuana, Yury Miguel. „TRATAMIENTO ORTODÓNCICO DE UNA MALOCLUSIÓN CLASE I“. Revista Médica Basadrina 13, Nr. 1 (19.06.2019): 32–38. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2019.1.773.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Reporte de un caso clínico de una paciente femenina de 16 años y 2 meses de edad, con dentición permanente, Patrón I y maloclusión clase I. La paciente presentaba ausencia de la pieza dentaria 24 con pérdida de espacio para el alineamiento de la pieza 23, posición ectópica de las piezas 23 y 45, apiñamiento dentario moderado superior e inferior, línea media superior desviada. Los objetivos de tratamiento fueron mejorar la estética facial, eliminar el apiñamiento, corregir los ejes axiales de los dientes, corregir la línea media dentaria, conseguir clase molar y canina I. El tratamiento para este caso fue ortodóncico y consistió en exodoncias de tres primeros premolares, anclaje tipo B, distalización de las segundas, primeras molares y segundas premolares. La retención fue fija en la arcada inferior y removible en la arcada superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Arriola Guillén, Luis Ernesto, Ulises Peña Carmelo und Miguel Pardo Bancalari. „Concordancia entre estadíos de calcificación dentaria y maduración esquelética en niños y adolescentes de una localidad peruana“. Revista Estomatológica Herediana 21, Nr. 3 (23.07.2014): 131. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v21i3.215.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito de la investigación fue determinar la concordancia entre los estadíos de calcificación dentaria de caninos, premolares y segundas molares mandibulares según el método de Demirjian y los estadíos de maduración esquelética según el método de Fishman. La muestra estuvo conformada por 182 niños y adolescentes de 9 a 16 años de edad de una localidad peruana, a los cuáles se les tomaron radiografías carpales y periapicales, todas registradas en el mismo momento. Los grados de correlación fueron altos para todas las piezas dentarias en ambos sexos, para el sexo masculino fueron entre r=0,82 y 0,90; siendo la segunda molar inferior la que tuvo la correlación más alta, para el sexo femenino los rangos fueron entrer=0,84 y 0,93; siendo la correlación más alta la del canino inferior. La concordancia entre los estadíos de calcificación dentaria de caninos, premolares y segundas molares mandibulares y los estadíos de maduración esquelética es diferente para cada una de las piezas dentarias evaluadas, siendo el canino el diente con mayor concordancia y mejor utilidad clínica. Se concluye que la calcificación dentaria puede ser clínicamente útil para evaluar los estadíos de maduración esquelética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Grandez, Ricardo, und Heidi Guerrero. „Prevalencia de enfermedades dentales en gatos (felis catus) de los distritos del cono norte de Lima.“ Salud y Tecnología Veterinaria 1, Nr. 2 (16.05.2014): 33–39. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v1i2.111.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Determinar la prevalencia de las patologías dentales de los gatos (Felis catus) del Cono Norte de Lima atendidos en la Clínica Veterinaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Material y métodos: Se evaluaron 200 felinos de 1 a 16 años de edad, sin distinción de raza y sexo. Las variables evaluadas fueron: edad (≥1 a <5, ≥5 a <9, ≥9 años), tipo de alimentación (balanceada, mixta sin hueso y mixta con hueso) y localización de la patología dental. Resultados: Se determinó que el 95,5% de los felinos presentaron algún grado de enfermedad periodontal, y los dientes más afectados por la enfermedad periodontal fueron los dientes caninos y el cuarto premolar superior. Los felinos que consumieron el alimento mixto con hueso tuvieron una mayor frecuencia de enfermedad periodontal avanzada. La fractura dental fue la única patología que mostró una asociación con la edad. El 31% de los felinos presentaron fractura dental (caninos), siendo los animales más afectados los que consumieron alimento mixto con hueso. Otras patologías observadas fueron el Síndrome Gingivitis-Estomatitis y masas orales. El tipo de alimentación y el sexo no estuvo estadísticamente asociado a la presentación de las enfermedades dentales. Conclusiones: Los resultados permiten sustentar que la enfermedad periodontal y la fractura dental son patologías comunes en los gatos del Cono Norte de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Valverde Montalva, Renzo, und Christian J. Talavera. „Verticalización de molares - Preparación ortodóncica del paciente protésico“. Revista Estomatológica Herediana 15, Nr. 2 (25.09.2014): 155. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v15i2.1952.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La inclinación mesial de molares por la pérdida de dientes vecinos es un problema comúnmenteobservado en adultos. Esta inclinación del molar está relacionada a defectos óseos, bolsasperiodontales, migración distal de premolares, extrusión del molar antagonista, entre otros,limitando la construcción y el pronóstico del implante o puente protésico. Existen diferentesmétodos ortodóncicos para verticalizar los molares. Sin embargo, cada caso debe ser analizadobiomecánicamente para evitar efectos colaterales indeseados. El caso que reportamos, muestraun método efectivo para verticalizar molares mediante cantilevers con brazos largos paraminimizar los efectos extrusivos indeseados de este procedimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Montalván Meza, Silvia Soledad, Abraham Meneses López und John P. Torres Navarro. „Comparación microscópica de la adaptación del cono maestro de gutapercha con conicidades 2% y 6%“. Revista Estomatológica Herediana 15, Nr. 2 (25.09.2014): 107. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v15i2.1939.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito de este estudio, in vitro, fue analizar y comparar microscópicamente la adaptaciónde los conos de gutapercha, a nivel del tercio coronal, medio y apical, al ser obturados con latécnica de condensación lateral empleando conos maestros de gutapercha con conicidades .06 y.02, en dientes preparados biomecánicamente con técnica híbrida utilizando los sistemas rotatoriosPROTAPER y PROFILE. Se obturaron treinta premolares unirradiculares, 15 dientes porgrupo, adicionalmente se registró el número de conos accesorios requeridos en cada obturación.Se fotografiaron los cortes transversales a través de un estereomicroscopio, para realizar unanálisis métrico obteniendo áreas proporcionales de los espacios, en el programa AutoCad2005. Los resultados se analizaron con la prueba t de Student; no se encontró diferenciaestadísticamente significativa al comparar la adaptación de los conos de gutapercha entre elgrupo I (conicidad ,02) y grupo II (conicidad ,06) (p>0,05); adicionalmente se observó elempleo de menor cantidad de conos accesorios al obturar con un cono maestro con conicidad,06 considerándose como un hallazgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Garcia, Annie, Fernando Gustín, Catalina Quiñonez, Lina Sacanamboy, Mery Torres, Lina Triana, Diana Valencia et al. „CARACTERIZACIÓN DE 12 RASGOS MORFOLÓGICOS DENTALES EN PREMOLARES DE INDÍGENAS MISAK DE SILVIA, CAUCA (COLOMBIA)“. Revista Colombiana de Investigación en Odontología 6, Nr. 17 (03.10.2016): 77. http://dx.doi.org/10.25063/21457735.206.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo. Determinar la frecuencia, la variabilidad, el dimorfismo sexual, la correspondencia y la simetría bilateral de 12 Rasgos Morfológicos Dentales Coronales (RMDC) en dientes premolares de un grupo de indígenas Misak de Silvia, Cauca (Colombia). Métodos. Estudio descriptivo transversal cuantitativo que caracterizó la morfología dental de los primeros y segundos premolares superiores (14, 15, 24, 25) e inferiores (34, 35, 44, 45) mediante diferentes sistemas de observación, registro y análisis reportados en la literatura; a partir de 60 modelos de estudio (37 femeninos y 23 masculinos) obtenidos de un grupo de indígenas Misak con edades comprendidas entre los 9 y los 18 años. Se emplearon pruebas estadísticas descriptivas para las frecuencias, análisis bivariado para dimorfismo sexual (Mann-Whitney U), bilateralidad (Wilcoxon) y correlación entre rasgos (coeficiente de correlación de Spearman). Una p<0.05 se consideró estadísticamente significativa. Resultados. Los RMDC tenidos en cuenta en este estudio presentan frecuencias relativamente bajas. De acuerdo a la ausencia-presencia (expresión dicotómica) y a su variabilidad (grados de expresión) los RMDC no presentan dimorfismo sexual, tiene correspondencia baja y cuentan con simetría bilateral. Una p<0.05 se consideró estadísticamente significativa. Conclusiones. La expresión de los 12 RMDC permite determinar que su frecuencia y variabilidad aumenta en los segundos premolares respecto a los primeros, y que la morfología de la superficie oclusal de los premolares de los individuos pertenecientes a un grupo de indígenas Misak tiende a la simplificación, lo cual puede asociarse a diferentes procesos etno-históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Aparcana-Quijandría, Pedro Martin Jesús, und José Luis Huamani-Echaccaya. „Supernumerarios múltiples no sindrómicos en dentición permanente. Reporte de caso“. Revista Estomatológica Herediana 30, Nr. 4 (27.01.2021): 302–7. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v30i4.3884.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El número de dientes puede incrementarse por piezas dentarias denominadas Dientes Supernumerarios (DS). En los casos en que los DS son cinco o más y no relacionados con ningún síndrome, son considerados DS múltiples o hiperdoncia múltiple no sindrómica; anomalía dentaria con una escasa prevalencia menor al 1% de los reportes de esta alteración. El objetivo de esta investigación es documentar un caso poco frecuente de DS múltiples no sindrómicos en una paciente con dentición permanente. Paciente de sexo femenino, 22 años de edad, presenta siete DS en total; clínicamente: dos DS en la zona central superior, un DS por palatino de la pieza 1.2, un DS por distal de la pieza 3.5. Radiográficamente: un DS entre las piezas 1.5 y 1.4, la pieza 1.1 retenida en posición horizontal, la agenesia de la pieza 2.2 y dos DS suplementarios entre los premolares inferiores derechos. El diagnóstico precoz de los DS es fundamental para evitar las alteraciones futuras originadas por esta anomalía dentaria; así como un examen adecuado que permita descartar la asociación con hiperdoncia relacionada a algún síndrome.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Pflücker Ballón, Sylvia, und Gustavo Adolfo Fiori Chíncaro. „Frecuencia de aparición de la osteoesclerosis idiopática y osteítis condensante en maxilares inferiores en radiografías panorámicas“. Revista Científica Odontológica 8, Nr. 1 (27.04.2020): 1–8. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0801-2020-003.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Determinar la frecuencia de la osteoesclerosis idiopática (OI) y la osteítis condensante (OC) en radiografías panorámicas. Metodología: Se estudiaron 1500 radiografías panorámicas de pacientes de ambos sexos, con edades cronológicas entre 20 y 88 años. Se identificó la presencia de condensaciones óseas (CO); la distribución de acuerdo con la edad, el sexo, la localización y la relación con los dientes; y si eran solitarias o múltiples. Resultados: Se observaron 183 CO, con una prevalencia del 12,4%. Del total de casos, 113 correspondieron al sexo femenino (61,7%) y 70 al masculino (38,2%). La OI fue verificada en 127 sujetos (8,5% del total de la muestra), mientras que 56 presentaron OC (3,7%). La OI fue más frecuente entre la tercera y cuarta décadas de vida, mientras que se verificó un mayor número de OC por encima de los 40 años (p = 0,002). Respecto del sexo, ambos tipos de CO fueron más frecuentes en las mujeres, lo que fue estadísticamente significativo (p = 0,005). Las CO se localizaron con mayor frecuencia en la zona molar derecha, molar izquierda y premolar derecha; en cuanto a la relación con los dientes, fueron observadas en un número más alto en apical, separadas y en la zona apical e interradicular. La presentación única de las CO fue más prevalente según el sexo o el grupo etario. Conclusiones: Las características radiográficas de las CO estudiadas permiten distinguirlas de otras patologías. Su alta prevalencia indica que deben ser consideradas en el manejo clínico del paciente para orientar un plan de tratamiento adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Colín Ordaz, Arlen, Alejandra Giselle Juárez Rebollar und Daniel Juárez Rebollar. „Enucleación y remodelación por osteoconducción en un cementoblastoma“. Lux Médica 15, Nr. 45 (24.09.2020): 63–69. http://dx.doi.org/10.33064/45lm20202872.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El cementoblastoma es un tumor odontogénico benigno, originado a partir del ectomesénquima, el cual afecta principalmente la región molar y premolar mandibular. Se presenta en pacientes de la segunda y tercera década de vida, siendo más frecuente en hombres, con muy baja incidencia en pacientes pediátricos. Se reporta un caso de cementoblastoma mandibular corroborado por histopatología, tratado bajo protocolo quirúrgico y remodelación (clínica inmediata) a través de osteoconducción en el servicio de Cirugía Maxilofacial, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. Con el manejo quirúrgico maxilofacial, aunado a la remodelación (clínica inmediata) con osteoconducción se obtuvieron controles radiográflcos con neoformación ósea sin datos de recidiva ni movilidad de dientes adyacentes ni pérdida por reabsorción ósea. La evolución postquirúrgica fue adecuada con preservación de la función y la estética. Conclusiones: los cementoblastomas son lesiones poco frecuentes. El diagnóstico temprano y el análisis de estudios de gabinete para la decisión del tratamiento, previene su crecimiento y el daño a las estructuras adyacentes. LUXMÉDICA AÑO 15, NÚMERO 45, SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2020 PP 63-69.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Casasa-Araujo, Adan. „DISTALIZACIÓN DE MOLARES EN MALOCLUSIÓN CLASE II DENTAL CON MECÁNICA DE SLIDING HOOK“. Odontología Activa Revista Científica 3, Nr. 3 (11.09.2018): 51–56. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v3i3.277.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
OBJETIVO. Se valora dos pacientes con vínculos filiales de 9 y 14 años, de sexo femenino, en consulta privada motivo: presencia de retraso en la erupción de dientes permanentes. En la valoración clínica y radiológica muestran, el primer caso, de 9 años, presenta posiciones anómalas de las piezas 11 y 46. Caso dos, de 14 años: anomalías de erupción de pieza 21, ausencia de segundos premolares superior e inferior izquierdo. Ambos casos presentan oclusión Clase I de Angle, resalte de 4mm y sobrepase de 1/3 de la corona. Se utilizó la metodología Demirjian para cuantificar el estadio de mineralización y puntaje de madurez. Por último se discutió posibles atribuciones a esta causa de retención con una revisión bibliográfica
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Sánchez Araujo, Andrea Lianni, und Edwin Gonzáles Paco. „Prevalencia de caries dental en escolares de nivel primario de la Institución Educativa 18006 Pedro Castro Alva, Chachapoyas – 2017“. Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, Nr. 3 (10.04.2019): 20. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.409.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente estudio de enfoque cuantitativo; de nivel descriptivo, de tipo observacional, prospectivo y transversal, tuvo como objetivo determinar la prevalencia de caries dental en escolares de la institución educativa N° 18006 Pedro Castro Alva, Chachapoyas–2017. La población muestral fue 68 escolares. Para la recolección de datos se utilizó la ficha de odontograma. Los resultados evidenciaron que del 100 % de escolares, el 86.8 % presenta alta prevalencia de caries dental y solamente el 13.2 % no presenta caries. En la dentición permanente el 29.4 % presentan caries simple en la pieza 16, el 25 % presenta caries simple en la pieza 26, nótese que las pieza 17 y 27 no presentan caries. El 61.8 % presenta caries simple en la pieza 46, el 64.7 % presentan caries simple en la pieza 36, nótese que las pieza 47 y 37 no presentan caries; los premolares presentan baja prevalencia de caries. En la dentición decidua existe alta prevalencia de caries dental en las primeras y segundas molares de ambos maxilares. Conclusiones: las piezas molares son las que presentan mayor prevalencia de caries dental, los premolares presentan baja prevalencia de caries y no se observó caries en dientes incisivos y caninos tanto en los estudiantes con dentición permanente y decidua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Córdova-López, Andrea. „Comparación del grado de microfiltración marginal en interfase diente/composite entre sistemas adhesivos de grabado total y autograbado“. Odontología Activa Revista Científica 6, Nr. 1 (29.12.2020): 7–12. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v6i1.530.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: comparar el grado de microfiltración en interfase diente/composite entre sistemas adhesivos de grabado total y autograbado. Materiales y métodos: se realizó un estudio experimental in vitro con 62 premolares extraídos, sanos; a los cuales se les realizó una preparación cavitaria estandarizada Clase V, ubicada en la cara vestibular a 1mm de la línea amelocementaria, las cuales se restauraron con composite de microrelleno. Se dividió en 2 grupos, el grupo A (sistema adhesivo de grabado total) y el grupo B (sistema adhesivo de autograbado), posteriormente la muestra fue conservada en baño maría a 37°C por 24 horas. Se sometió la muestra a termociclado (300 ciclos), y se sumergieron en tinción para finalmente ser recortadas sentido longitudinal y observadas en esteroscopio determinando la ausencia o presencia de microfiltración marginal. Resultados: El 84,84% de especímenes del grupo A (sistema adhesivo de autograbado) presentaron microfiltración marginal; mientras que el 57,57% de especímenes del grupo B (sistema adhesivo de grabado total) Conclusión: La microfiltración marginal observada fue alta independiente al sistema adhesivo utilizado. Palabras Claves: Microfiltracion, Sistemas Adhesivos, composite dental
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Córdova-López, Andrea. „Comparación del grado de microfiltración marginal en interfase diente/composite entre sistemas adhesivos de grabado total y autograbado“. Odontología Activa Revista Científica 6, Nr. 1 (29.12.2020): 7–12. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v6i1.530.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: comparar el grado de microfiltración en interfase diente/composite entre sistemas adhesivos de grabado total y autograbado. Materiales y métodos: se realizó un estudio experimental in vitro con 62 premolares extraídos, sanos; a los cuales se les realizó una preparación cavitaria estandarizada Clase V, ubicada en la cara vestibular a 1mm de la línea amelocementaria, las cuales se restauraron con composite de microrelleno. Se dividió en 2 grupos, el grupo A (sistema adhesivo de grabado total) y el grupo B (sistema adhesivo de autograbado), posteriormente la muestra fue conservada en baño maría a 37°C por 24 horas. Se sometió la muestra a termociclado (300 ciclos), y se sumergieron en tinción para finalmente ser recortadas sentido longitudinal y observadas en esteroscopio determinando la ausencia o presencia de microfiltración marginal. Resultados: El 84,84% de especímenes del grupo A (sistema adhesivo de autograbado) presentaron microfiltración marginal; mientras que el 57,57% de especímenes del grupo B (sistema adhesivo de grabado total) Conclusión: La microfiltración marginal observada fue alta independiente al sistema adhesivo utilizado. Palabras Claves: Microfiltracion, Sistemas Adhesivos, composite dental
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Romero Guirland, Adelaida, Gabriela Benítez, Gricelda Martínez, Araceli Sánchez, Lourdes Valdez, Petrona Benítez und Carlos Invernizzi Mendoza. „Frecuencia de mordida abierta en niños de 6 a 12 años en escuelas públicas de Gran Asunción en el año 2019“. Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (03.05.2021): 133–34. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.133.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La maloclusión se genera como resultado de una anormalidad funcional y morfológica de los componentes óseos, musculares y dentarios. Entre las malas oclusiones tenemos a la mordida abierta, que se define como aquella situación de la oclusión en la que uno o más dientes superiores o inferiores, no alcanzan el plano de la oclusión por no hacer contacto con los antagonistas. Desde un punto de vista morfológico, se pueden describir la mordida abierta anterior, cuando los incisivos no coinciden con sus correspondientes; por otra parte, tenemos la mordida abierta posterior unilateral o bilateral, cuando los molares o premolares no ocluyen de forma adecuada, en uno o en ambos lados; y por último tenemos la mordida abierta completa cuando el contacto sólo se realiza a nivel de los últimos molares y la apertura es tanto anterior como posterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Gómez, José Rodolfo, Roxana Margarita Ortega, Leonardo Alberto Parada, Efraín De Jesús López Camargo, Edgar Rene Rojas Benavides, Martha Cecilia Tamayo Muñoz und Gloria Bautista. „Comparación In Vitro de la adaptación marginal entre incrustaciones mod maquinadas con el sistema IPS e.max CAD® y restauraciones mod en oro colado tipo III“. Revista Salud Bosque 1, Nr. 2 (08.08.2015): 7. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v1i2.91.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Objetivo: comparar la adaptación marginal In Vitro de incrustaciones MOD con terminación en esmalte fabricadas con IPS e.max CAD (ComputerAsistedDesing) ® y fabricadas en oro tipo III.</p><p>Materiales y métodos: En este estudio experimental exploratorio se uso una muestra no probabilística de 15 premolares sanos por cada uno de los dos grupos;IPS e.max CAD® y oro tipo III.A todos los premolares se les realizó cavidades MOD estandarizadas para los 2 grupos. Los dientes preparados fueron asignados aleatoriamente a cada grupo. Las incrustaciones del grupo IPS e.max CAD® fueron elaboradas con el sistema CEREC 3 y las incrustaciones en oro fueron elaboradas por los investigadores. Se tomaron estereo microfotografías de todas las muestras sobre papel milimetrado, y las imágenes fueron analizadas mediante el programa ImageTool. Se tomaron tres medidas adaptación marginal en el área proximal mesial o distal de cada muestra, que fueron promediadas y reportadas en micras. Los datos fueron analizados mediante ANOVA y Test de Mann-Whitney.</p><p>Resultados: el 98% del total de las incrustaciones en oro y el 47% del total de las incrustaciones de IPS e.max CAD® presentaron una adaptación marginal &lt; a 120 micras. El promedio de desadaptación marginal del grupo IPS e.max CAD® fue 122.8 μ + 44.1, mientras que para el grupo oro fue de 75.3 μ+42,6 encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre los dos.</p><p>Conclusiones:El oro reporta mejor adaptación marginal en restauraciones inlays MOD que los sistemas maquinados como el sistema IPS e.max CAD®.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Rodríguez Herrera, Dania, María Teresa Lima Reyna und Rogelio Pérez Iglesias. „Elevación sinusal en pacientes con atrofia alveolar en el tratamiento de Implantología.“ Anatomía Digital 4, Nr. 3 (05.07.2021): 59–75. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i3.1756.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción. La elevación sinusal es un procedimiento quirúrgico predecible que se realiza con la finalidad de aumentar verticalmente la cantidad de hueso en la región posterior del maxilar para la rehabilitación protésica implanto-soportada. Objetivo: Caracterizar los pacientes con atrofia alveolar en el tratamiento de Implantología oral del maxilar posterior previa elevación del piso del seno maxilar. Metodología: Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en el servicio de Cirugía Máxilo Facial, Hospital “Faustino Pérez” de Matanzas, entre octubre 2017- septiembre 2019. El universo lo constituyó la totalidad de los pacientes con atrofia alveolar posterior; se tomó una muestra de 38 pacientes. Resultados: El 47% de los pacientes correspondió al rango etario 41-50 años, el sexo femenino el 82%. Se colocaron 86 implantes, el 69% en zona de premolares, 31% en molares. El 47% de los rebordes residuales tenían altura crestal menor de 5mm. Hubo un total de 51 elevaciones sinusales, el 71% fue con la técnica ventana lateral, 29% transcrestal. El 24% del abordaje ventana lateral con altura crestal menor de 5mm, 100% transcrestal entre 8-10mm. 25 cirugías fueron unilaterales y 13 bilaterales. El 17% de los implantes se colocaron simultáneos, 83% diferidos. Se registró 9.8% de complicaciones. Conclusiones: La elevación sinusal predominó en edades de 41-50 años y en el sexo femenino. Los dientes más relacionados fueron los premolares. Más de la mitad de los pacientes con gran déficit óseo. Se realizó ventana lateral en los casos con altura crestal menor de 8mm con la colocación diferida del implante. La técnica transcrestal se realizó a partir de 8-10mm con la colocación simultánea del implante. La técnica más usada fue la ventana lateral y de localización unilateral. La complicación más frecuente fue la perforación de la membrana de Schneider en la técnica ventana lateral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Pineda Mejia, Martha, Doris Salcedo Moncada Salcedo Moncada, Elmo Palacios Alva, Sonia Zambrano de la Peña, Waldo Gloria Zeballos Gloria Zeballos, Julio Ochoa Tataje und Eduardo Ortiz Cardenas. „Influencia del uso de Papacarie en el sellado marginal de obturaciones directas“. Odontología Sanmarquina 11, Nr. 2 (14.05.2014): 51. http://dx.doi.org/10.15381/os.v11i2.3015.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito de la investigación fue, comparar el sellado marginal de obturaciones directas, realizadas con la técnica sándwich, después de la remoción de tejido cariado con el gel de papaina (Papacarie) y el método convencional rotatorio. Para lo cual se seleccionaron 20 premolares humanos recientemente extraídos, con lesiones cariosas que comprometían la superficie oclusal y proximal. La muestra fue dividida aleatoriamente en dos grupos: Grupo 1: se hizo la remoción de dentina cariada, mediante la técnica químico mecánica utilizando el gel Papacarie. Grupo 2: remoción de dentina cariada mediante la técnica convencional, con instrumentos rotatorios. Después de la remoción del tejido cariado por ambas técnicas se colocó una restauración directa utilizando la técnica sándwich: colocación de ionómero de vidrio modificado por resina, sistema adhesivo de un solo paso y resina compuesta microhibrida. Posteriormente, después de un proceso de termociclado, los especimenes fueron sometidos a filtración pasiva del colorante azul de metileno, por 3 días, seccionados en sentido mesiodistal a través de la restauración, y observados de acuerdo a grados de filtración del colorante en la interfase diente-obturación tanto en el margen oclusal como el gingival de la preparación, con la ayuda del microscopio estereoscopio. El análisis de los resultados indicaron que: El gel Papacarie permitió la remoción químico mecánica de tejido carioso en la preparación de cavidades para obturación. Sin embargo, influyó significativamente en una mayor frecuencia de filtración de colorante comprometiendo el sellado marginal de las obturaciones, comparado con el método de remoción convencional rotatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Valverde Montalva, Renzo, und Juan Camacho. „Propuesta de expansor maxilar modificado para toda dentición“. Revista Estomatológica Herediana 16, Nr. 1 (24.09.2014): 53. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v16i1.1932.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El aparato de expansión rápida maxilar de Haas (o Hyrax) es muy versatil y ha sido objeto dedistintas modificaciones de acuerdo a cada caso. En el presente artículo, presentamos dospropuestas que representan ventajas significativas. a) Utilizar los segundos molares deciduossuperiores como piezas de anclaje principal del disyuntor, con las ventajas: inclinación y angulaciónmás favorable que al utilizar los primeros molares permanentes, las piezas deciduas son perpendicularesal plano oclusal mientras que los primeros molares permanentes superiores erupcionanhacia vestibular y distal, Las raíces de los dientes deciduos son divergentes los que proveeríanmayor anclaje, y los gérmenes de las piezas sucedáneas (segundos premolares) no se inclinarían,lo que si sucedería con los primeros molares permanentes. Se podría realizar con seguridad laexpansión desde la dentición decidua o mixta primera fase. Recordemos que la terapia de ERMtiene mejores efectos a edad temprana. Los segundos molares deciduos son anatómicamentemuy similares a los primeros molares permanentes, están en una posición más mesial y completamenteerupcionados, lo que favorece la colocación de bandas sobre ellos. b) Soldar un tuboortodóntico doble (0,022"x0,028"x0,45") por vestibular de la banda, con la intención de unavez finalizada la etapa activa de la expansión maxilar y estabilizado el tornillo expansor, cortarel arco de alambre y liberar las superficies vestibulares para instalar brackets (un arco utilitarioo aparatología completa dependiendo de la dentición) y/o utilizar el tubo 0,45 para terapia conarco extraoral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Aguilera-Muñoz, Felipe, Sandra López-Lázaro, Stefano De-Luca, Pablo Navarro-Cáceres und Gabriel M. Fonseca. „Estimación de la Edad Dental en Adultos Mediante Análisis de Relación de Área Pulpa/Diente en Premolares y Caninos Mandi bulares Mediante Ortopantomografías, en una Muestra Chilena“. International Journal of Morphology 37, Nr. 3 (September 2019): 959–64. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022019000300959.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Díaz Soriano, Ana, Luis Pérez Vargas, Manuel Mattos Vela, José Asurza Ruiz und Luis Bernuy Torres. „Niveles de erosión del esmalte dentario por efecto de agentes clareadores“. Odontología Sanmarquina 12, Nr. 1 (14.05.2014): 3. http://dx.doi.org/10.15381/os.v12i1.2886.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los sistemas clareamiento dental y actualmente el uso de pastas dentales con sustancias clareadoras llevó a plantear el efecto de éstas sobre la superficie del esmalte. La evidencia científica indica que puede ocasionar respuesta en la estructura química con pérdida de sales de calcio. Se midieron las concentraciones de calcio en partes por millón (ppm) en 27 coronas de dientes premolares. La erosión del esmalte fue cuantificada a través de la liberación de sales de Calcio de los especimenes sumergidos en dos tipos de pastas blanqueadoras: Crest Whitening Y Colgate Maxwhite comparadas con un gold estándar, el gel de peróxido de carbamida al 20 %; permaneciendo en contacto directo en una soiución de ellas, las concentraciones de calcio fueron medidas a las 12 h, 24 h y 7 d respectivamente. El método empleado para determinar la concentración de calcio fue la espectrofotometría de absorción atómica. Con el análisis de medias los resultados indican que la pasta Crest Whitening (contiene peróxido) presenta mayor concentración. La de menor concentración de calcio fue la pasta dental Colgate Maxwhite, el gel presenta mayor concentracion de calcio. Existen diferencias significativas entre las concentraciones halladas en las pastas testadas (Anova p&lt;,05) Se concluye que la pasta dental Colgate Maxwhite libera menos sales de calcio que la pasta Gest Whitening cuyo contenido de peróxido al igual que los geles blanqueadores utilizados en el sistema de clareamiento profesional, deben ser de prescripción profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Pineda Mejia, Martha Elena, Waldo Gloria Zevallos und Tulio Abuhadba Hoyos. „Efecto del fotocurado con luz led en la filtración marginal de un sellante de fosas y fisuras“. Odontología Sanmarquina 16, Nr. 2 (14.05.2014): 25. http://dx.doi.org/10.15381/os.v16i2.5436.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito de éste estudio fue evaluar in vitro el efecto del fotocurado con luz emitida por diodos L.E.D. y luz halogena convencional en la filtracion marginal de un sellante de fosas y fisuras. Se emplearon 40 premolares permanentes libres de caries, recientemente extraídas, las que fueron aleatoriamente distribuidas en dos grupos (n=20), se les colocó sellante de fisura a base de resina, Helioseal F (Ivoclar Vivadent), de acuerdo a los patrones establecidos, fotopolimerizados ya sea con luz L.E.D. o luz halogena convencional (grupo control). Los especímenes fueron colocados en agua destilada a 37º C por 48 horas, luego se cubrieron todas las superficies dentarias con esmalte para uñas excepto un margen de 2 mm alrededor de los sellantes, se hizo el proceso de termociclado de las muestras, utilizando una solución de azul de metileno al 1% usado como indicador de la filtración marginal, el regimen fue de 500 ciclos entre 5° y 60°C. Luego los dientes fueron seccionados en sentido vestibulo lingual, para evaluar la filtracion marginal en un microscopio estereoscópico. El 35% y 60% de los sellantes fotopolimerizados con luz L.E.D. y luz halógena respectivamente presentaron algún grado de filtración marginal, pero ésta diferencia no mostró significancia estadística (p&gt;0.05). El fotocurado con luz L.E.D. o con luz halogena convencional tienen efectos similares sobre el grado de filtracion marginal de un sellante de fosas y fisuras
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Sánchez Tito, Marco Antonio, und Nelly Kuong Gómez. „Efecto del peróxido de hidrógeno al 40% sobre la fuerza de adhesión de brackets metálicos“. Revista Estomatológica Herediana 27, Nr. 2 (17.08.2017): 81. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v27i2.3138.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivos: Evaluar el efecto del peróxido de hidrógeno al 40% sobre la fuerza de resistencia al cizallamiento de brackets metálicos cementados en distintos intervalos de tiempo. Materiales y métodos: Sesenta premolares superiores fueron aleatoriamente asignados a 4 grupos de 15 unidades cada uno. En el grupo I los brackets fueron cementados 1 hora después de someter los dientes al aclaramiento dental, en el grupo II los brackets fueron cementados luego de 7 días y en el grupo III luego de 14 días, un grupo sirvió de control donde no se realizó el aclaramiento dental. Se midió la fuerza de resistente al cizallamiento de los brackets por medio de una máquina de prueba universal de resistencia y se empleó el índice IRA para valorar la interfase donde se produjo la falla. Resultados:los resultados muestran que el aclaramiento dental reduce signifi cativamente la fuerza de adhesión de los brackets (p<0,05). La fuerza necesaria para descementar los brackets en el grupo III (17,95 MPa) fue similar a la que se requirió en el grupo control (18,03 MPa), los grupos I y II presentaron valores bajos (13,37 MPa y 13,58 MPa respectivamente). Se encontraron diferencias signifi cativas en los valores IRA (p<0,05). Conclusiones:el uso de peróxido de hidrógeno al 40% como agente aclarador reduce las fuerzas de adhesión de los brackets cuando son cementados antes de 14 días del procedimiento de aclaramiento dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Rosero-Mendoza, Jacobo C., Fanny A. Mendoza-Rodríguez, Julio I. Rosero-Mendoza und Verónica A. Hernández-Yépez. „Grado de microfiltración en restauraciones con ionomeros vidrio de base variando la secuencia en los procedimientos de restauración“. Polo del Conocimiento 2, Nr. 6 (17.06.2017): 1016. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i6.168.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p style="text-align: justify;">El uso combinado de materiales dentales es uno de los principales determinantes en los procedimientos restauradores tipo sánduche. El objetivo de este estudio in Vitro fue comparar el grado de microfiltración marginal en cavidades restauradas con la utilización de ionómero de autocurado variando la técnica de aplicación frente a ionómero de fotocurado. En 30 dientes premolares humanos se confeccionaron cavidades vestibulares, fueron divididos en tres grupos, usando ionómeros de vidrio Ketac Molar Easymix (3M) y Ketac N100 (3M) realizando diferentes procedimientos de manejo del material de base de acuerdo al grupo y colocando a seguir resina compuesta A1/Z100 (3M) como material restaurador. A seguir los cuerpos de prueba fueron sometidos a envejecimiento y pruebas de microfiltración para posterior evaluación a través de cortes longitudinales. Los resultados fueron analizados mediante pruebas estadísticas; ANOVA, Tukey, Kruskal Wallis y prueba de medias. Observando diferencia estadística entre el grupo 2 y los grupos 1 y 3 es decir el grupo 2 donde el ionómero de vidrio de autopolimerización fue colocado y a seguir aplicado el ácido fosfórico presento los mayores valores de filtración. Sin embargo entre el grupo donde fue aplicado el Ionómero Autopolimerizable y donde fue aplicado el Ionómero Fotopolimerizable, no existió diferencia en cuanto a microfiltración observándose en ciertos especimenes de estos grupos, ausencia absoluta de filtración. Entre cervical e incisal fue evidente una diferencia en cuanto a filtración, posiblemente la presencia de esmalte a nivel incisal asegurando el sellado resinoso y con ello se disminuyó la filtración.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Guamán Gualán, Nancy Patricia. „ESTUDIO COMPARATIVO INVITRO DE LA REMOCIÓN DE BARRILLO DENTINARIO EN TERCIO APICAL DE CONDUCTOS RADICULARES ENTRE IRRIGACIÓN ULTRASÓNICA PASIVA Y LIMAS XP ENDO FINISHER“. reportaendo 7, Nr. 1 (19.10.2020): 8. http://dx.doi.org/10.36332/reportaendo.v7i1.75.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Comparar in vitro la remoción de barrillo dentinario en tercio apical de conductos radiculares entre irrigación ultrasónica pasiva y limas XP Endo Finisher en diferentes tiempos de activación del irrigante mediante microscopía electrónica de barrido. Métodos: Se instrumentaron 30 premolares unirradiculares con Wave One Gold primary 025.07 y large 045.05 (Dentsply Maillefer, Switzerland) e irrigados con 3 ml de hipoclorito de sodio (NaOCl) 5,25% a 3 mm de longitud de trabajo (LT). Los dientes fueron divididos en cuatro grupos experimentales de acuerdo con el sistema y el tiempo de activación final del irrigante y un grupo control: Grupo 1: NaOCl 5,25% / ácido etilendiaminotetraacético 17% (EDTA) / XPF 2 min. (n=7); Grupo 2: NaOCl 5,25% /EDTA 17% / XPF 3 min. (n=7); Grupo 3: NaOCl 5,25% /EDTA 17% / PUI 2 min. (n=7); Grupo 3: NaOCl 5,25% /EDTA 17% / PUI 3 min. (n=7); Grupo 5: Irrigación convencional, NaOCl 5,25% /EDTA 17% (n=2). Posteriormente fueron cortados longitudinalmente y observados en microscopio electrónico de barrido. Se evaluó los túbulos dentinarios abiertos y los datos se analizaron usando el test de Anderson Darling y un modelo ANOVA unifactorial. Resultados: La irrigación ultrasónica pasiva y las limas XP Endo Finisher durante 3 minutos proporcionó mejor remoción de barrillo dentinario que durante 2 minutos de activación. Conclusiones: Segúnel test de comparación de Fisher se observó mejor limpieza con la irrigación ultrasónica pasiva (45,9) durante 3 minutos de activación, aunque estadísticamente la diferencia no fue significativa entre los grupos de irrigación ultrasónica pasiva y lima XP Endo Finisher (40,14) con un tiempo de 3 minutos de activación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Sánchez Tito, Marco Antonio. „Efecto del peróxido de hidrógeno al 40% sobre la fuerza de adhesión de brackets en diferentes intervalos de tiempo. Estudio in vitro. Tacna, 2016“. REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 5, Nr. 2 (30.12.2016): 34–43. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v5i2.205.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Evaluar el efecto de un agente aclarador a base de peróxido de hidrogeno al 40% sobre la fuerza de adhesión de brackets metálicos cementados en distintos intervalos de tiempo. Material y métodos: 60 premolares superiores fueron aleatoriamente asignados a 4 grupos de 15 unidades cada uno. En el grupo los brackets fueron cementados 1 hora después de someter los dientes al aclaramiento dental, en el grupo II los brackets fueron cementados luego de 7 días y en el grupo III los brackets fueron cementados luego de 14 días, un grupo sirvió de control donde no se realizó el aclaramiento dental. Se midió la fuerza de resistente al cizallamiento de los brackets por medio de una máquina universal de ensayos y se empleó el índice IRA para valorar la interfase donde se produjo la falla. Resultados: Los resultados muestran que el aclaramiento dental reduce significativamente la fuerza de adhesión de los brackets (p<0,05). La fuerza necesaria para descementar los brackets en el grupo III (17,95 MPa) fue similar a la que se requirió en el grupo control (18,03 MPa), los grupos | y Il presentaron valores bajos (13,37 MPa y 13,558 MPa respectivamente). Se encontraron diferencias significativas en los valores IRA (p<0,05). Valores 3 de IRA se observaron en el grupo control, lo que indica que la falla ocurrió en la interfase brackets/resina predominantemente. En el grupo la falla ocurrid de manera más frecuente en la interfase esmalte/adhesivo (valor 0). Conclusiones: El uso de peróxido de hidrógeno al 40% como agente aclarador reduce las fuerzas de adhesión de los brackets. Los valores retornaron a la normalidad luego de 14 dí
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Jara-Castro, Marisa, Mónica Llanoz- Carazas und Jesús Inga-Chuco. „Comparación de la calidad de sellado de tres técnicas de obturación radicular a través del microscopio estereoscópico“. Odontología Sanmarquina 17, Nr. 2 (03.03.2015): 57. http://dx.doi.org/10.15381/os.v17i2.11028.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Este estudio es una evaluación in vitro del sellado tridimensional del sistema de conductos radiculares realizados con tres técnicas de obturación: Condensación Lateral, Técnica Hibrida de Tagger y Termoplástica con Beefill 2 en 1, por tercios radiculares en dientes inferiores. Metodología: Se utilizaron 30 primeras premolares inferiores las cuales fueron divididas aleatoriamente en tres grupos de 10 para cada técnica de obturación. Se realizó la limpieza, desinfección y conformación del conducto radicular. Para la técnica Condensación Lateral y Beefill 2 en 1 se prepararon con el Sistema Mtwo, y para la técnica híbrida de Tagger se preparó con la técnica Crown Down de la Universidad de Oregon. Se obturaron las muestras y se realizaron cortes transversales en tercio cervical (3 mm), medio (6 mm) y apical (9mm), y fueron llevados al microscopio estereoscópico. Resultados: Se realizó el análisis estadístico del Chi cuadrado y la prueba de comparación de proporciones con el test Z nivel de significancia del 5%.Grupo 3 (condensación lateral) grupo 2 (Hibrida de Tagger) grupo 1 (Beefill 2 en 1). A nivel del tercio cervical no hubo diferencias estadísticamente significativa entre los tres sistemas, X2 =3.36, p=0.186, se evidenció la presencia de vacíos solo en los grupos 2 y 3. A nivel del tercio medio X2 =6.67 encontrándose diferencias estadísticamente significativa en la calidad del sellado de Beefill con respecto a los otros p=0.036. A nivel del tercio apical X2=8.9 encontrándose diferencias estadísticamente significativa en la calidad del sellado de Beefill con respecto a los otros p=0.014. Posteriormente se realizó la prueba de comparación de proporciones con el test Z confirmándose la significancia de los hallazgos La técnica termoplástica con Beefill 2 en 1, demostró una calidad de sellado óptimo, en los tres tercios observándose diferencias estadísticamente significativas en el tercio medio y apical p&lt;0.05. Conclusión: La técnica termoplástica de ola continua con Beefill 2 en 1 presenta mejor calidad de sellado en los tres tercios, pues al ablandar la gutapercha por calor y al ser compactada, esta discurre por todo el conducto radicular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Valverde Montalva, Renzo, Manuel Adriazola Pando und Abraham Meneses López. „Correlación entre estadíos de calcificación de caninos y segundas premolares mandibulares con la curva de crecimiento puberal maxilar y mandibular“. Revista Estomatológica Herediana 14, Nr. 2-1 (29.09.2014). http://dx.doi.org/10.20453/reh.v14i2-1.2003.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito del presente estudio fue determinar el grado de correlación entre los estadios decalcificación dentaria según Demirjian para caninos y segundas premolares mandibulares, y lacurva de crecimiento puberal maxilar y mandibular según Fishman. La muestra consistió en 183pares de radiografías, panorámicas y carpales, 100 de mujeres (54.64%) y 83 de hombres,(45.36%), tomadas el mismo día. La muestra, se subagrupó según sexo y lado a que pertenecíacada diente analizado. Se utilizaron la prueba de correlación de Pearson y tablas de distribuciónde frecuencia. Las correlaciones encontradas fueron altamente significativas en todos los casos;la correlación más alta respecto a Fishman se dio con el segundo premolar derecho (0.882), y lamás baja con el canino derecho (0.832), la más alta correlación en cuanto a calcificacióndentaria se dio entre los premolares de ambos lados (0.995). No se encontró dimorfismo sexualni diferencias significativas en los resultados. El estadío G de calcificación dentaria segúnDemirjian, coincidió con el pico maximo de crecimiento puberal en mujeres (estadío 6 deFishman) en el 86.48% de los casos, y en hombres (estadío 7 de Fishman) en el 98.21% de loscasos. Se concluye que existe correlación altamente significativa entre la curva de crecimientopuberal y los estadíos de calcificación dentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Crespo Barahona, María Emilia, Sofía Mantilla Torres und Johanna Monar. „Comparación in vitro de la resistencia a fuerzas de compresión de dientes sanos, con endodoncia y reconstrucción directa; y rehabilitados con poste de fibra de vidrio cilíndrico a través de la máquina universal de fuerzas.“ OdontoInvestigación 1, Nr. 2 (01.09.2015). http://dx.doi.org/10.18272/oi.v1i2.194.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La solución actual frente a un diente que ha sido agredido por caries profunda o por traumatismo es la realización de un tratamiento de conducto. Por lo general estos dientes han sufrido gran pérdida de estructura dentaria, es por eso que después de la realización de la endodoncia necesitan de una correcta restauración. El momento de decidir la apropiada restauración de la misma es crucial para el pronóstico del diente, ya que muchos dientes endodonciados pueden sufrir fracturas. Las fracturas dependen de la cantidad de estructura dentinaria que exista después de la preparación de la misma. En este estudio se valoró la resistencia que tiene un diente endodonciado reconstruido con y sin poste de fibra de vidrio. Es un estudio exploratorio in vitro donde se analizó la resistencia a la fuerza de compresión que tienen 30 premolares superiores e inferiores uniradiculares. Estos se dividieron en 3 grupos, el grupo de control con 10 dientes sanos sin tratamiento de conducto, en el Grupo 2 con 10 dientes con tratamiento de conducto y reconstrucción directa con resina y el Grupo 3 con 10 dientes que presentan tratamiento de conducto y reconstruidos con poste de fibra de vidrio cilíndrico. A los tres grupos se les colocó a 45º en una máquina universal de fuerzas para aplicarle compresión a 1mm/min hasta encontrar una fractura significante, donde se registraron los valores. Del análisis de los resultados con las pruebas ANOVA-Tukey, se encontró diferencias estadísticamente significativas entre el grupo control y el grupo 1. En ninguna otra comparación se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Por lo que se concluyó que un diente endodonciado reconstruido únicamente con resina directa sin colocación de poste resiste menos a las fuerzas de compresión que los dientes intactos y que los dientes endodonciados reconstruidos con poste de fibra de vidrio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Chávez Rojas, Valentina, Gonzalo Ibaceta Zamora, Carolina Somarriva Pinto, Fernando Parada Fernández und Diego Fonseca Escobar. „Fibro-odontoma ameloblástico. Reporte de un caso“. Revista de la Asociación Odontológica Argentina, 15.08.2021. http://dx.doi.org/10.52979//raoa.1145.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Presentar el caso de una patología poco común como es el fibro-odontoma ameloblástico (FOA), su manejo interdisciplinario y su resolución quirúrgica. Caso clínico: En este reporte de caso describimos un FOA en una paciente de 10 años, ubicado en el cuerpo mandibular derecho, asociado a las raíces de molares temporales que generó la retención de premolares. Se realizó la enucleación completa de la lesión, exodoncia de los temporales asociados y se decidió mantener los dientes definitivos y esperar su erupción espontánea. Es importante considerar la posibilidad de mantener el diente retenido si este no dificulta la exéresis de la lesión, ya sea para su erupción espontánea o rescate ortodóntico, lo cual es posible observar en este caso en el que se aprecia una evolución intraósea favorable. Con respecto al seguimiento, se recomienda el control a largo plazo con el fin de controlar la erupción del órgano dentario o la aparición de posibles recidivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Chávez Rojas, Valentina, Gonzalo Ibaceta Zamora, Carolina Somarriva Pinto, Fernando Parada Fernández und Diego Fonseca Escobar. „Fibro-odontoma ameloblástico. Reporte de un caso“. Revista de la Asociación Odontológica Argentina, 15.08.2021. http://dx.doi.org/10.52979/raoa.1145.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Presentar el caso de una patología poco común como es el fibro-odontoma ameloblástico (FOA), su manejo interdisciplinario y su resolución quirúrgica. Caso clínico: En este reporte de caso describimos un FOA en una paciente de 10 años, ubicado en el cuerpo mandibular derecho, asociado a las raíces de molares temporales que generó la retención de premolares. Se realizó la enucleación completa de la lesión, exodoncia de los temporales asociados y se decidió mantener los dientes definitivos y esperar su erupción espontánea. Es importante considerar la posibilidad de mantener el diente retenido si este no dificulta la exéresis de la lesión, ya sea para su erupción espontánea o rescate ortodóntico, lo cual es posible observar en este caso en el que se aprecia una evolución intraósea favorable. Con respecto al seguimiento, se recomienda el control a largo plazo con el fin de controlar la erupción del órgano dentario o la aparición de posibles recidivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

GUERRERO FERRECCIO, JENNY, und CAMILA ADRIANA PERALTA MIER. „ANÁLISIS TOMOGRÁFICO DE VARIACIONES ANATÓMICAS DE PREMOLARES EN LA CLÍNICA NEXODENT, GUAYAQUIL 2016.“ reportaendo 1, Nr. 4 (01.09.2018). http://dx.doi.org/10.36332/reportaendo.v1i4.46.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: El tratamiento endodontico representa en la actualidad una gran rama en el área de la odontología de importancia para la preservación de piezas dentales, que se verían afectadas por el ataque de agentes externos y que comprometen su funcionabilidad y estética, pero la complejidad de la anatomía de los conductos de todos los dientes en general aún sigue siendo un problema, más aun en los premolares, ya que estos a diferencia de las demás piezas dentarias, tienen diferentes formas y cantidad de conductos radiculares. (6) Propósito: El propósito de este estudio es demostrar la importancia del conocimiento sobre la anatomía radicular y sus variaciones anatómicas, para minimizar el fracaso al realizar una terapia endodontica. Objetivo: El objetivo directo de este estudio es determinar las variaciones anatómicas de premolares superiores e inferiores y su relación con estructuras anatómicas de pacientes atendidos endodónticamente, el año 2016, en la clínica Nexodent de la ciudad de Guayaquil, mediante el uso de sus tomografías previas a su tratamiento.Materiales y métodos: Se analizaron 70 tomografías de 41 pacientes atendidos en el año 2016 en la clínica Nexodent de la ciudad de Guayaquil. Al momento de analizar cada tomografía se tomaron tres fotografías de cortes tomografcos: coronal, axial y sagital para obtener una información variada de su anatomía. Resultados: De las tomografías revisadas, el 71% fue de género femenino. El 29% de género masculino. Los resultados encontrados del número de conductos en las piezas dentales registradas señalan que el 56% de los casos presenta 1 sólo conducto. En cuanto a la variación anatómica de las piezas dentales estudiadas, se utilizó la clasifcación de Vertucci. El 56% de las piezas dentales es de Tipo I, el 26% es de Tipo IV, el 11% es de Tipo II, y el restante son de Tipo V. Se analizó la distancia entre cada premolar maxilar hasta el seno maxilar y en promedio la distancia fue de 5,3 mm. La distancia promedio de los premolares mandibulares hasta el foramen mentoniano fue de 6,21 mm. La principal localización encontrada para el orifcio del foramen apical fue el centro con el 58% de los casos.Discusión: Se obtuvo mayoría de aciertos sobre los estudios realizados con los estudios de las referencias bibliográfcas excepto en; La incidencia de los conductos en los segundos premolares superiores en que se obtuvo mayoria de un conducto en lugar de dos. En la distancia promedio del apice de los primeros premolares mandibulares con el agujero mentoniano en donde las distancias promedios fueron mayores. En la localizacion del foramen apical en la pieza #35, en que hubo mayor localizacion del foramen en el centro y no hacia distal.Conclusión: Se puede concluir que el mejor examen complementario para analizar la anatomía de conductos es la tomografía y que los resultados obtenidos en esta investigación no fueron muy distintos en comparación a investigaciones realizadas por otros autores. AbstractIntroduction: Endodontic treatment currently represents a large branch in the area of dentistry of importance for the preservation of dental pieces, which would be afected by the attack of external agents and compromise its functionality and aesthetics, but the complexity of the root Canals anatomy of all teeth in general still remains a problem, even more so in the premolars as these unlike other teeth, have diferent forms and quantity of root Canals. 6 Purpose: The purpose of this study is to demonstrate the importance of knowledge about the root canal anatomy and its anatomical variations, in order to minimize the failure in an endodontic therapy.Objective: The direct objective of this study is to determine the anatomical variations of upper and lower premolars and their relationship with anatomical structures of endodontically treated patients, in 2016, at the Nexodent Clinic of the city of Guayaquil, using their tomography prior to its treatment. Materials and methods: We analyzed 70 CT scans of 41 patients seen in 2016 at the Nexodent clinic in the city of Guayaquil. At the moment of analyzing each tomography three photographs were taken: coronal, axial and sagittal to obtain al the information of its anatomy. Results: Of the CT scans reviewed, 71% were female, 29% male. The results found of the number of root canals in the registered dental pieces indicate that 56% of the cases present 1 only conduit. Regarding the anatomical variation of the studied dental pieces, the Vertucci classifcation was used 56% of the teeth are Type I, 26% are Type IV, 11% are Type II, and the rest are Type V. The average distance between the maxillary premolars to the maxillary sinus was 5.3 mm. The mean distance from the mandibular premolars to the mental foramen was 6.21 mm. The main location found for the apical foramen was the center with 58% of the cases. Discussion: the mayority of the studies carried out with the studies of the bibliographical references where equal except in; The incidence of root canals in the upper second premolars where the mayority of one root was obtained instead of two. In the average distance of the apex of the frst mandibular premolars with the mental foramen where the average distances were greater. In the location of the apical foramen in # 35, in which there was greater location of foramen in the center and not distal. Conclusion: It can be concluded that the best complementary exam to analyze the anatomy of root Canals is the tomography and that the results obtained in this investigation were not very diferent in comparison to investigations realized by other authors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie