Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Educación discursiva“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Educación discursiva" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Educación discursiva"

1

Bermeo D., William. „Diseño discursivo y lucha discursiva“. Lenguaje 32 (16.11.2004): 54–70. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v32i0.4817.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo trata sobre el Análisis Crítico del Discurso (ACD) y básicamente aborda dos aspectos: el primero hace notar que además de los tópicos Poder político e Ideología, sobre los cuales se ha centrado gran parte de los trabajos hechos en este campo, existen otros ámbitos inexplorados sobre los cuales importaría dirigir la atención; se trata de las prácticas sociales, economía, educación, trabajo, entre otras. Y el segundo, que desde las prácticas discursivas que ciertos de estos dominios ignorados instauran, se abre otro tipo de espacio para la reflexión crítica, la Lucha discursiva contra el Diseño discursivo. Este último es abordado a partir de lo que Norman Fairclough ha denominado Mercantilización del lenguaje y Tecnologización del discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Suárez Vallejo, Juan Pablo. „educación como topografía discursiva:“. Praxis Pedagógica 21, Nr. 28 (15.04.2021): 174–99. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.28.2021.174-199.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo presenta parte de los resultados del proyecto “Regiones investigativas en maestrías y doctorados en Educación y Pedagogía 2010‑2017”, en el cual se revisaron los trabajos de grado de varios programas académicos en el país. Se retoma aquí el análisis de los trabajos de seis programas de maestrías y un doctorado en educación, que se desarrollan en seis instituciones de educación superior de la ciudad de Medellín. La propuesta metodológica se sustenta en la analítica de Serres (1995, 1998), quien plantea que el conocimiento no es acumulativo, sino que es dinámico y se asemeja a un río o a una cordillera, en la que se van generando agrupamientos o pliegues que configuran la topografía discursiva. En razón de esta intencionalidad, los resultados del análisis de la noción de educación permiten ver la dinámica discursiva que se produjo en torno a ella en el periodo 2010-2017, y develar que la educación sin adjetivaciones es el pico más destacado. Sin embargo, en algunos trabajos se observa sinonimia entre educación y pedagogía, con lo cual se advierten problemas epistémicos por parte de los investigadores. También se percibe opacidad en el abordaje de la educación de talentos excepcionales, la educación problematizadora y la educación emocional, entre otras. Por otro lado, se observa que la educación en saberes (ciencias, religión, museo y otras) es un objeto de trabajo que se ha afianzado y que la educación inclusiva, las TIC y la educación intercultural se han convertido en campos fértiles para el desarrollo investigativo en maestrías y doctorados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Cárdenas, Alfonso. „Discurso, argumentación y educación“. Enunciación 17, Nr. 2 (01.07.2012): 41–55. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.4425.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este artículo es formular un marco teórico bajtiniano que, a la vez que sustente la argumentación, sirva de base para desarrollar una pedagogía que apoye la enseñanza del pensamiento y la interacción, como procesos pedagógicos del lenguaje. Al final, plantea varias conclusiones que pueden ser útiles para la enseñanza discursiva del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Vargas Franco, Alfonso. „Discurso y democracia en el programa de competencias ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional“. Lenguaje 34 (30.11.2006): 341–65. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v34i0.4839.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se propone una lectura crítica del documento de divulgación a la comunidad educativa colombiana del Programa Competencias Ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional (Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas). Las competencias ciudadanas deben ser consideradas como competencias discursivas, aspecto que no se desarrolla en el texto del M.E.N. sino de manera tangencial. Es necesario introducir el concepto de competencia discursiva desde la perspectiva de las ciencias del lenguaje, concretamente, desde la pragmática lingüística y la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas. Se evalúan tanto la fundamentación discursiva como la pertinencia del papel asignado a las competencias comunicativas. Al final del artículo se abre la discusión sobre el papel de los medios y la constitución de imaginarios colectivos en el contexto de los esfuerzos por construir una cultura de la argumentación en el seno de la vida escolar, así como de los diferentes espacios de la acción ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Plaza Cortés, Luz Mary. „Lectura y comprensión de textos escritos en castellano por estudiantes sordos de educación básica y media“. Enunciación 20, Nr. 1 (22.12.2015): 39. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2015.1.a03.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p class="ListParagraph1">El objetivo de esta investigación fue diseñar y ejecutar una intervención pedagógica discursiva e interactiva para facilitar la lectura y comprensión de textos explicativos en castellano escrito a un grupo de escolares sordos. Los referentes teóricos son: la comprensión textual desde la perspectiva discursiva e interactiva (Martínez, 2001, 2004, 2015); los géneros discursivos (Bajtín, 1982); código restringido y código elaborado (Bernstein, 1983) y la visión socioantropológica en la educación de los sordos (Skliar, 1997). La metodología de investigación fue cuasiexperimental y se realizó en tres fases: pretest, intervención pedagógica y postest. Los resultados muestran que la intervención sí facilitó la lectura y comprensión de textos escritos explicativos con modos de organización descriptiva y comparativa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Rojas Mesa, Julio Ernesto, und Linda Alejandra Leal Urueña. „Entre flujos y fronteras: la educación superior mediada tecnológicamente vista a través de una perspectiva etnográfica“. Revista de Investigaciones UNAD 13, Nr. 2 (04.06.2014): 9. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1143.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo aborda, desde una perspectiva etnográfica, el análisis de tres categorías utilizadas en la historia de la educación superior contemporánea: educación desescolarizada, educación a distancia y educación virtual. Este proceso se entiende como una formación discursiva que consolida el discurso de lo que actualmente definimos como educación virtual en la educación superior colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Córdova Gastiaburu, Paula. „Homogeneidad discursiva en el aula y diversidad cultural“. Enunciación 16, Nr. 1 (01.01.2011): 43–57. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.3588.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Perú es un país plurilingüe y pluricultural. Uno de los problemas más graves es que el Estado no brinda el servicio educativo a todos los peruanos. Otro conflicto es que el modelo educativo no se adecúa a nuestra realidad. Es vertical. Los contenidos que transmite, cuando lo hace, son poco significativos. Y es discriminador, porque no toma en cuenta las diversas prácticas culturales ni las diferentes maneras de transmitir el conocimiento. Ello ocurre en zona rural y en zona urbana, en todo nivel educativo. Se trata de un esquema monocorde que pretende homogenizar a la población. Aun en el caso del modelo educativo de educación bilingüe intercultural, se cae en prejuicios y estereotipos lingüísticos, y no se tienen en cuenta las necesidades de los pobladores. Todo lo expresado se refleja, con evidencia, en los intercambios verbales. Las interacciones analizadas se llevan a cabo en escuelas cuzqueñas que pertenecen al programa Educación Intercultural Bilingüe (EIB) del Ministerio de Educación. Para el análisis he aplicado categorías propuestas por autores como Bajtín: género del discurso; Austin: los actos de habla; François: diferentes tipos de encadenamiento. Concluimos que nos queda mucho por reformular si aspiramos a una sociedad democrática y dialógica en la que a cada uno de sus miembros se lo reconoce como interlocutor y cada uno participa en lo discursivo y lo político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Gallego Ranedo, Carmen, und Montserrat Navarrete Lorenzo. „Discursos sobre el "otro" y educación intercultural“. Acciones e Investigaciones Sociales, Nr. 5 (23.03.2011): 35. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.19965119.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Presentación de resultados de una investigación en curso sobre Inmigración Extranjera en Aragón y que aporta el análisis empírico de los resultados; ensaya a su vez una interpretación socioantropológica sobre la polifonía discursiva de los escolares aragoneses en un tema tan de actualidad como la percepción del "otro' personalizado en este caso en el extranjero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Corbari, Alcione Tereza. „A argumentação como prática discursiva: por uma abordagem lato sensu no ensino básico“. Revista Educação e Emancipação 14, Nr. 1 (29.03.2021): 295. http://dx.doi.org/10.18764/2358-4319.v14n1p295-318.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artigo visa a refletir sobre a abordagem da argumentação no ensino básico, focando livros didáticos voltados ensinos Fundamental e Médio. Sem desconsiderar a importância da argumentação stricto sensu como conteúdo de ensino da disciplina de Língua Portuguesa, este texto argumenta sobre a necessidade de garantir a noção lato sensu de argumentação como tópico curricular básico dessa disciplina. Essa proposta fundamenta-se na teoria ducrotiana da argumentatividade inscrita na língua e considera que a interação pela linguagem constitui um ato social que é, em essência, argumentativo, o que significa compreender a argumentação como prática social e discursiva intrínseca ao uso da língua, portanto, não restrita a contextos específicos de interação.Palavras-chave: Argumentação. Língua Portuguesa. Ensino Básico.Argumentation as discursive practice: for a lato sensu approach in basic education ABSTRACT This article aims to present some reflections on teaching argumentation in basic education, considering the treatment of this theme in Elementary and Secondary textbooks. Despite the importance of argumentation in stricto sensu as content in Portuguese Language teaching, this text argues that the argumentation in lato sensu must figure as a basic curricular topic of this discipline. This proposal is based on the Theory of Argumentation within Language and considering that the interaction by language constitutes a social act that is essentially argumentative, which means to comprehend argumentation as social and discursive practice intrinsic to the language uses, not restricted to specific interaction contexts.Keywords: Argumentation. Portuguese Language subject. Basic Education.Argumentación como práctica discursiva: para un enfoque lato sensu en educación básicaRESUMENEl propósito de este artículo es presentar algunas reflexiones sobre la enseñanza de la argumentación en la educación básica, centrando-se en libros de texto de la escuela primaria y secundaria. A pesar de la importancia de la argumentación en stricto sensu como contenido en la enseñanza de la lengua portuguesa, este texto argumenta que la argumentación en lato sensu debe figurar como un tema curricular básico de esta disciplina. Esta propuesta se basa en la teoría de la argumentación dentro del lenguaje y considera que la interacción por el lenguaje constituye un acto social esencialmente argumentativo, lo que significa comprender la argumentación como práctica social y discursiva intrínseca a los usos del lenguaje, no restringida a contextos de interacción específicos.Palabras clave: Argumentación. Lengua portuguesa. Educación Básica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Pérez Mendoza, Liliana. „INDIVIDUALIDAD Y SOLIDARIDAD DISCURSOS SOBRE AUTONOMÍA EN LA EDUCACIÓN EN TRABAJO SOCIAL. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA“. Revista Palobra, "palabra que obra" 9, Nr. 9 (07.05.2015): 51–80. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.9-num.9-2008-189.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo, presenta resultados parciales de la investigación “Cuando la autonomía está mas allá del individuo mismo. A propósito del develamiento de los discursos sobre autonomía en la educación en Trabajo Social”, realizada en el año 2005 y que toma como caso la educación en Trabajo Social de la Universidad de Cartagena. La información presentada hace un análisis de los discursos que sobre autonomía expresaron los docentes, estudiantes y directivos de esta unidad académica, quienes participaron en la puesta en marcha del plan de estudios de Trabajo Social 1992.El análisis discursivo realizado parte de la constelación conceptual de la autonomía como competencia comunicativa, derivada de la perspectiva de la ética discursiva y la teoría de la acción comunicativa, propuestas por Jurgen Habermas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Dissertationen zum Thema "Educación discursiva"

1

Portalés, Llop Enric-Pasqual. „El gènere periodístic cartes al director i el seu aprofitament en l’educació discursiva“. Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2015. http://hdl.handle.net/10803/669057.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A través del análisis del género periodístico de las cartas al director de los periódicos La Vanguardia, Ara, Diari de Sabadell i Levante, se pretende ofrecer a los docentes de diferentes niveles educativos una selección de las características del género que ayuden a la enseñanza de la producción de textos originales con una finalidad argumentativa o persuasiva, tomando como modelo las cartas al director por su proximidad con la competencia de los estudiantes y por la manifiesta claridad de la finalidad que persiguen (denuncia, crítica, felicitación...). En los primeros capítulos se recorre la historia del género y se desgranan las características macrodiscursivas de las cartas. Posteriormente se analiza la presencia del emisor a través de las marcas paratextuales y textuales, profundizando en la confluencia de esas dos presentaciones (la coincidencia del ethos dicho y el ethos mostrado) y la referencia al receptor o receptores (tanto autorizados como no autorizados) mediante la voces o tratamientos que se pueden rastrear en los textos de referencia. Finalmente, presentamos una caracterización pragmaestilística del género (el uso de la argumentación, de la concesión; la elección estilística de verbos, adjetivos o adverbios, etc.) que enlaza con los recursos lingüísticos que permitan mantener una postura cortés en la defensa de las propias ideas, denuncias o propuestas. En definitiva, pretendemos ofrecer a estudiantes y profesores estrategias para identificar cómo puede defenderse una posición determinada sin atacar verbalmente al oponente (o los destinatarios en el discurso escrito) y cómo pueden contrarrestarse dialécticamente opiniones contrarias. Todo ello en el marco de la reivindicación de una educación discursiva que resulte significativa en el aprendizaje lingüístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Nascimento, Lindalva Gouveia. „A prática discursiva das contribuições da Escola de Gestores para a gestão escolar democrática“. Universidade Federal da Paraí­ba, 2012. http://tede.biblioteca.ufpb.br:8080/handle/tede/4694.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Made available in DSpace on 2015-05-07T15:08:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 1716020 bytes, checksum: 21969ac4cce79ddeb602e0f07afa6d10 (MD5) Previous issue date: 2012-11-30
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES
Esta investigación fue analizar las contribuciones del Curso de Especialización en Gestión Escolar Programa de Entrenadores Escuela de Educación Básica em la práctica de los gestores escolares en la rede pública municipal en la ciudad de Areia-Paraíba. Este programa hace parte de los objetivos del Plan de Desarrollo de la Educación y se ofrece a los gestores de las escuelas públicas de educación básica. El estudio tiene como objetivo examinar la práctica discursiva de los gestores escolares sobre de las contribuciones de Especialización en Gestión Escolar para la la práctica de gestión. Problematizada por este tema del interés en el análisis de la implementación de una política pública, a través de un curso de educación continua enfocada en los gestores escolares que trabajan en escuelas con bajos índices de desarrollo escolar. La investigación es parte del enfoque y la investigación cualitativa es como un estudio de caso sobre la formación de los directivos escolares, comprendidos en el período entre 2011 y 2012, bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación en colaboración con el régimen de los dirigentes sindicales Municipal de Educación (UNDIME), y el de Educación Municipal y del Estado. Se utilizaron como fuente de los documentos oficiales de investigación del programa de estudio, y se encontró que contienen una concepción de la formación orientada a ofrecer elementos teóricos y prácticos que permitan una educación con calidad social básica. Se consultó la literatura de la redefinición del Estado brasileño, así como la expansión de la educación superior que se extendía en la Formación del Profesorado Nacional. La colecta de datos se utilizó un cuestionario y entrevista. Neste trabajo ha sido contemplado las ideas del método de Análisis Crítico del Discurso (ACD) de Fairclough (2008), es que mientras que la teoría y el método de análisis. Las consideraciones provisionales ayudar a determinar que dicha formación ha contribuido a los cambios en las prácticas de gestión ha contribuido sobre la comprensión del principio de la gestión democrática.
Esta pesquisa consistiu em analisar as contribuições do Curso de Especialização em Gestão Escolar do Programa Nacional da Escola de Gestores da Educação Básica para a prática de gestores escolares na rede pública municipal de Areia-Paraíba. Esse programa faz parte das metas do Plano de Desenvolvimento da Educação e está sendo oferecido aos gestores das escolas públicas da Educação Básica. Problematizou-se esta temática a partir do interesse em analisar a implementação de uma política pública, por meio de um curso de formação continuada voltada para gestores escolares que atuam em escolas com baixos índices de desenvolvimento escolar. A investigação insere-se na abordagem qualitativa e a pesquisa constitui-se como um estudo de caso sobre a formação de gestores escolares, compreendido no período de 2011 a 2012, sob a responsabilidade do Ministério da Educação, em regime de colaboração com a União de Dirigentes Municipais da Educação (UNDIME), e as Secretarias Municipais e Estaduais de Educação. Foram utilizados como fonte de pesquisa os documentos oficiais do programa em estudo, e constatamos que estes contêm uma concepção de formação voltada para a oferta de elementos teórico-práticos que viabilizam uma educação escolar básica com qualidade social. Consultamos a literatura da redefinição do Estado Brasileiro, bem como, a expansão do ensino superior que se estendeu na Política Nacional de Formação de Profissionais do Magistério da Educação Básica. Na coleta de dados utilizamos questionário e entrevista. Nesse trabalho contemplamos as ideias do método de Análise Crítica do Discurso (ACD) de Fairclough (2008), que ao mesmo tempo é teoria e um método de análise. As considerações provisórias permitem constatar que a referida formação tem contribuído para mudanças na prática de gestão construída a partir da compreensão do princípio de gestão democrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Burgos, Zambrano Marcelo. „Una aproximación socio-discursiva a la producción de textos argumentativos de estudiantes de inicio de carreras técnico-profesionales en Santiago de Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136657.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
El objetivo de este trabajo es realizar un estudio socio-discursivo de textos argumentativos producidos por sujetos de inicio de la educación técnico-profesional. Para tal propósito, fue seleccionada una muestra de 60 textos que forman parte de una prueba de diagnóstico de comunicación escrita aplicada por el instituto Duoc UC a todos los alumnos de primer año. Por un lado, se analiza el nivel de la estructura argumentativa y, por otro, se identifican y cuantifican los componentes de esta. Asimismo, este comportamiento se correlaciona con la procedencia educacional de los sujetos (enseñanza municipal, particular subvencionada y particular pagada). Para el estudio se elaboró una taxonomía de cinco niveles (en la cual el nivel III corresponde a la estructura mínima argumentativa, es decir, una opinión y un argumento) que sirvió como indicador en la articulación escrita de la estructura argumentativa. Esta taxonomía deriva de las investigaciones de Golder y Coirier (1995), Núñez (1999) y Sánchez y Álvarez (2001). Además, se aplicó el modelo simple de argumentación de Toulmin (2007), investigaciones sobre la producción argumentativa escrita (Golder y Coirier, 1996; Sánchez y Álvarez, 2001; Núñez, 1999; Núñez y Parodi, 2002; Morán, 1999, 2002) y la relación entre la sociolingüística y el nivel discursivo (Bernstein, 1988; Moreno Fernández, 1998; Blas Arroyo, 2005). De manera sinóptica, los resultados muestran que: (a) el 41,7% de los sujetos de la muestra no logra el nivel de la estructura mínima argumentativa, (b) un 20% se ajustó a la situación comunicativa, (c) no se registraron casos que evidenciaran los elementos incluidos en el modelo argumentativo simple de Toulmin, propuesto como indicador de logro máximo, (d) en la educación particular pagada un 40% no logra la estructura mínima, en la particular subvencionada un 35% y en la municipal, un 50%, (e) con respecto a los componentes de la estructura argumentativa, se observó una diferencia significativa en la cantidad de argumentos en la procedencia municipal: 16 en esta, 31 en la particular pagada y 30 en la particular subvencionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Tavares, Michelle Peres Burlandy. „Caderno de revisão da aprendizagem de línguas estrangeiras (SME-RJ): uma análise linguístico-discursiva“. Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 2010. http://www.bdtd.uerj.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=2222.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A presente dissertação situa-se no âmbito dos estudos da linguagem e do mundo do trabalho do professor. Visa contribuir para o enriquecimento do debates sobre de políticas públicas referentes ao ensino de línguas estrangeiras (LEs) adotadas pela Secretaria Municipal de Educação do Rio de Janeiro (SME_RJ). Teve como objetivo, a partir de um olhar lingüístico-discursivo, analisar um conjunto de exercícios destinado à revisão da aprendizagem de LEs inglês, francês e espanhol no 6 ano do ensino fundamental intitulado Caderno do Aluno Material de Revisão, quando os alunos iniciam a aprendizagem de uma dessas línguas.. Esse material foi utilizado em todas as escolas da mencionada rede pública de ensino nos 45 dias inicias do ano letivo de 2009, momento dedicado à revisão dos conteúdos. A orientação teórica seguida considera as noções de dialogismo e gênero do discurso (BAKHTIN, 1992). Entre nossas conclusões, observa-se que apesar da nova organização da sociedade e dos avanços das políticas públicas direcionadas à Educação, verifica-se um retrocesso na concepção institucional do trabalho educativo, tendo em vista a falta de autonomia destinada aos professores para exercerem sua prática de trabalho em sala de aula
Esta investigación se ubica en el ámbito de los estudios del leguaje y del mundo del trabajo del profesor. Pretende contribuir para el enriquecimiento de los debates acerca de las políticas referentes a la enseñanza de lenguas extranjeras de la Secretaría Municipal de Educación de Río de janeiro (SME-RJ). Tuvo como objetivo, a partir de una mirada lingüístico-discursiva, analizar un conjunto de ejercicios destinados a la revisión del aprendizaje de LEs inglés, francés y español para el 6 año de la enseñanza fundamental intitulado Caderno do Aluno Material de Revisão, en el momento en que los alumnos inician el aprendizaje de una de esas lenguas. Eses material ha sido utilizado en todas las escuelas de la red pública de enseñanza en los 45 días que iniciaron el año lectivo de 2009, momento dedicado a la revisión de los contenidos. Los supuestos teóricos consideran los estudios de dialogismo y género del discurso (BAKHTIN, 1992). Entre nuestras conclusiones, se observa que pese a la nueva organización de la sociedad y los avances de las políticas vueltas hacia a la educación, se verifica un retroceso en la concepción institucional del trabajo educativo, teniendo en vista la falta de autonomía destinada a los profesores para que puedan ejercer su práctica de trabajo en clase
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Perera, Santiago. „Las condiciones de interacción comunicativa en las técnicas lingüísticas de obtención de información y sus efectos en la elaboración discursiva sobre el cuerpo y la educación“. Doctoral thesis, Universitat de Girona, 1995. http://www.tdx.cat/TDX-0403108-125141.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El método de encuesta es un método de investigación de naturaleza lingüística y buena parte de las líneas de investigación elaboradas acerca de este método parecen haber obviado en buena medida esta característica. La relegación de la naturaleza lingüística del método de encuesta ha comportado un importante nivel de reificación de los elementos que se consideran implicados en él. Nos referimos fundamentalmente a las preguntas, a los entrevistadores y entrevistadoras, a las respuestas, a las personas encuestadas y a los propios instrumentos de las técnicas de investigación. Esta reificación ha transformado dichos elementos, en elementos objetivables y manipulables, y en cierta forma, desnudos de su principal característica: su significado y dimensión lingüística.
Las repercusiones de este enfoque del método de encuesta han sido varias, entre ellas podemos destacar, por ejemplo, la reducción de lo lingüístico en los cuestionarios a meros enunciados casi métricos de preguntas, y la reducción de las respuestas a tan sólo marcas en diversas casillas. Este enfoque también ha propiciado que la figura del/de la entrevistador/a se convierta, por definición, en una fuente de sesgo, principalmente por sus características sociodemográficas, negándole una participación lingüística de interacción social en el método de encuesta. Igualmente, bajo esta perspectiva, la forma conversacional de la entrevista ha relegado a los cuestionarios a un mero intercambio de interrogaciones y monosílabos, o a un simple intercambio de papeles, olvidando precisamente que ni la entrevista es una conversación, ni los cuestionarios son elementos neutros en relación a la interacción lingüística de las personas implicadas en una situación de encuesta.
Las hipótesis formuladas proponen en líneas generales, la recuperación de la naturaleza lingüística del método de encuesta, no tanto porque este método funcione a través de la palabra oral o escrita, como porque el lenguaje comporta una elaboración de significados compartidos en función de los mucho elementos que lo dimensionalizan. Entre estos elementos hemos destacado, en relación al método de encuesta, la propia situación de interacción condicionada por la técnica de investigación que se utilice (cuestionario autoadministrado, cuestionario entrevistado, entrevista), la persona encuestada, el/la interlocutor/a con el que la persona entra en contacto y con el que desarrol1ará la encuesta y el objeto sobre el cual va a ser preguntada la persona encuestada. En definitiva se trata de recuperar la importancia del contexto comunicativo y del "otro" simbólico en el proceso de obtención de información a través del método de encuesta. De forma más concreta las hipótesis tratan de poner de manifiesto la incidencia del objeto de interlocución, no tanto sobre los contenidos, sino sobre los procesos implicados en la interlocución. Igualmente las hipótesis sugieren que el modo de administración tiene efectos sobre los contenidos de respuesta, ya que los modos de administración son, en realidad, elementos contextuales de interlocución. Finalmente, las hipótesis tratan de otro elemento, el entrevistador o la entrevistadora sugiriendo que las interacciones de género, con sus puestas en juego de estereotipos, representaciones y prácticas tienen incidencia sobre los contenidos discursivos en función del contexto de interlocución y de la relevancia del tema.
En este trabajo se han desarrollado dos investigaciones. En la primera investigación hemos tratado del tema del cuerpo y en la segunda de la educación. Se eligió el tema del cuerpo porque las hipótesis proponen la relevancia del contenido de interlocución en relación a la interacción comunicativa entre géneros, y consideramos que es una temática relativamente amenazante, ya que en la representación de lo público y lo privado pertenece más al dominio de lo privado que de lo público. La segunda investigación aborda el tema de la educación en contraste con la primera, es decir, su discurso pertenece al orden de lo público, de lo no amenazante y su interlocución está menos condicionada por las interacciones de género.
Los resultados de las investigaciones nos permiten afirmar que la forma de administración no sólo es un medio de interrogación sino un contexto de interlocución, y que si bien el sexo como variable independiente tiene pocos efectos, el género está relacionado con los contenidos discursivos que se evidencian en la interlocución si existe una vinculación entre tema y contexto de género
In general lines, the investigations elaborated about enquiry method appear have obviate in a good measure the nature of this method, and this nature, more than metric -bow you can deduce through the psychometry and the sociometry- it is linguistics. The exile of this linguistics nature about enquiry method has beared a reification of the questions and the interviewers and have transformed them in objectivables elements despoid of its principal characteristic: its meaning and linguistic dimension.
The repercussions of this focussing of enquiry method have been diverse, and we can detach, for example, the reduction of the linguistic in the questionnaires in simple enunciations almost metrics of questions, and the reduction of the answers in only marks in different options. This focussing has propitiate too that the figure of the interviewers is converted for definition in a potential source of error, refusing its linguistic participation in the social interaction in enquiry method. Equally the conversational form of interview has relegated the questionnaires in a simple interchange of interrogations and monosyllabic, or in a simple interchange of papers, forgetting precisely that the interview isn't a conversation, and the questionnaires aren't neutral elements to the linguistic and social interaction of the people implicated in a enquiry situation.
The hypothesis formulated in this work propose, fundamentally, the recuperation of the linguistic nature of enquiry method because we thing that the language bears elaboration of share significations in function of very elements that give them dimension. Between this elements we have detached the situation of interaction, that has been conditioned for the techniques of investigations that it is used - auto administrate questionnaire, interviewed questionnaire and interview-, the inquire person, the interlocutor that talk with the interviewed person and the degree of relevance of the object or the theme about we will make questions to the interviewed person. We have to recuperate the importance of communicative context and "the other" symbolical in the process of getting information through the enquiry method.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

BRUGGE, Úrsula Lima. „Corpo, mídia e educação: uma arqueogenealogia da produção imagético-discursiva dos corpos femininos contemporâneos“. http://www.teses.ufc.br, 2010. http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/3416.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
BRUGGE, Úrsula Lima. Corpo, mídia e educação: uma arqueogenealogia da produção imagético-discursiva dos corpos femininos contemporâneos. 2010. 171f. Dissertação (Mestrado em Educação) – Universidade Federal do Ceará, Faculdade de Educação, Programa de Pós-Graduação em Educação Brasileira, Fortaleza-CE, 2010.
Submitted by Raul Oliveira (raulcmo@hotmail.com) on 2012-07-05T16:32:41Z No. of bitstreams: 1 2010_Dis_ULBrugge.pdf: 3884228 bytes, checksum: d0b8a207751ea0d42be1d27ca89382ae (MD5)
Approved for entry into archive by Maria Josineide Góis(josineide@ufc.br) on 2012-07-20T16:29:39Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2010_Dis_ULBrugge.pdf: 3884228 bytes, checksum: d0b8a207751ea0d42be1d27ca89382ae (MD5)
Made available in DSpace on 2012-07-20T16:29:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2010_Dis_ULBrugge.pdf: 3884228 bytes, checksum: d0b8a207751ea0d42be1d27ca89382ae (MD5) Previous issue date: 2010
Desde el punto de vista arqueogenealógico, el sujeto es, fundamentalmente, una producción, un efecto de las prácticas discursivas y de relaciones de saber-poder que lo atraviesan y lo (re)construyen. Utilizando como referencia teórica-metodológica la arqueogenealogía de Michel Foucault, este trabajo reflexiona al respecto del papel de los medios de comunicación en la formación del sujeto mujer en la contemporaneidad, intentando aprender los saberes y poderes, los artificios, juegos e inversiones que son vehiculados por ellos de tal forma que produzcan lo que comprendemos hoy por mujeres modernas. Nuestro trabajo operativo consiste en un análisis de imágenes y discursos de las revistas Corpo a Corpo y Boa Forma, las cuales tienen como foco principal la formación de la subjetividad, del comportamiento y de la mirada femenina con respecto de su cuerpo. Nuestra muestra data del periodo de agosto de 2008 hasta agosto de 2009. Entre los conceptos provenientes de la arqueogenealogía, tomamos como parte integrante de nuestra caja de herramientas las nociones de práctica discursiva, régimen de visibilidad-decibilidad, procesos de subjetivación y régimen de verdad. El análisis de los datos nos llevó a la elaboración del concepto de educación mediática, que consiste en la capacidad de los medios de comunicación de efectivamente enseñar a las mujeres como mirar y actuar en sus cuerpos, capacidad esta materializada en la dimensión normativo-preceptiva del discurso. Destacamos también el surgimiento de la sociedad del control como las bases de la educación mediática, puesto que ese modelo de organización social establece el decaimiento de las grandes instituciones de confinamiento (como la escuela) y permite el surgimiento de formas más sofisticadas y dispersas de control del vivo, expresas, en la educación mediática, por su capacidad de control constante, no necesariamente vinculado a alguna institución de confinamiento. Destacamos también el análisis de las estrategias discursivas utilizadas por los medios de comunicación como recursos didácticos de la educación mediática (la maleabilidad del discurso, los nuevos educadores, las sugerencias, las imágenes y la dimensión normativo-prescriptiva) y los tres ejes de apoyo de la legitimidad del discurso de verdad de los medio de comunicación (las lectoras, las estrellas y la ciencia).
Do ponto de vista arqueogenealógico, o sujeito é, fundamentalmente, uma produção, um efeito das práticas discursivas e de relações de saber-poder que o atravessam e o (re)compõem. Utilizando como referencial teórico-metodológico a arqueogenealogia de Michel Foucault, este trabalho reflete a respeito do papel da mídia na formação do sujeito-mulher na contemporaneidade, buscando apreender os saberes e poderes, os artifícios, jogos e investimentos que são por ela veiculados a fim de produzir o que entendemos hoje por mulheres modernas. Nosso trabalho operativo consiste em uma análise imagético-discursiva das revistas Corpo a Corpo e Boa Forma, as quais têm como foco principal a formação da subjetividade, do comportamento e do olhar feminino em relação a seu corpo. Nossa amostra data do período de agosto de 2008 a agosto de 2009. Dentre os conceitos advindos da arqueogenealogia, tomamos como parte integrante de nossa caixa de ferramentas as noções de prática discursiva, regime de visibilidade-dizibilidade, processos de subjetivação e regime de verdade. A análise dos dados nos levou à elaboração do conceito de educação midiática, que consiste da capacidade da mídia efetivamente ensinar as mulheres a como olharem e lidarem com seus corpos, capacidade esta materializada na dimensão normativo-prescritiva do discurso. Destacamos a emergência da sociedade de controle como as bases da educação midiática, uma vez que esse modelo de organização social estabelece o ruir das grandes instituições de confinamento (tal como a escola) e permite a emergência de formas mais sofisticadas e dispersas de controle do vivo, expressas, na educação midiática, por sua capacidade de controle constante, não necessariamente vinculado a alguma instituição de confimanento. Salientamos também a análise das estratégias discursivas pela mídia utilizadas como espécies de recursos didáticos da educação midiática (a maleabilidade do discurso, os novos educadores, as dicas, as imagens e a dimensão normativo-prescritiva) e as três hastes de sustentação da legitimidade do discurso de verdade da mídia (as leitoras, as celebridades e a ciência).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Sousa, Jane Cleide dos Santos de. „Atividade de trabalho do professor: um estudo discursivo dos saberes da experiência“. Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 2009. http://www.bdtd.uerj.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=1031.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabalho tem por objetivo investigar saberes advindos da atividade profissional do professor de Educação de Jovens e Adultos (EJA) em escolas públicas e de que modo esses saberes foram construídos discursivamente. Entendemos que a fala do professor sobre o seu trabalho integra um conjunto de enunciados que contribuem para a construção de uma determinada forma de agir e pensar sobre a atividade profissional, definindo suas regras de funcionamento. Como introdução, procedemos a um breve histórico da educação pública brasileira, observando sua subordinação a medidas políticas que se definiram como recursos prescritores do funcionamento do ensino e da atividade de trabalho do professor em nosso país. Posteriormente, tecemos considerações acerca da noção de trabalho apresentada pelos estudiosos dos campos da ergonomia da atividade e da ergologia. Demos foco, principalmente, aos estudos ergológicos de Yves Schwartz (2002, 2004, 2007), no que concerne a um olhar para o trabalho a partir do ponto de vista da atividade desempenhada pelo profissional e sua distância da prescrição do trabalho. Entendemos que da realidade do trabalho emanam regras próprias que norteiam o seu funcionamento e elas são capazes de estabelecer um código de conduta entre o grupo profissional que exerce a atividade. Sobre o enfoque discursivo, adotamos a perspectiva da Análise do Discurso de base enunciativa (AD), destacando-se Maingueneau (1997, 1998, 2002, 2005), Brandão (2002), Serrani (1993). Sob essa teoria discutimos os conceitos de formação discursiva, interdiscurso, memória discursiva, heterogeneidade enunciativa e reformulação parafrástica, elevando-os a conceitos fundamentais para a nossa pesquisa. No capítulo metodológico, descrevemos o percurso da pesquisa, o qual inclui os seguintes pontos: a construção do corpus a partir da elaboração de questionário (Daher, 1998) e posterior realização de discussão em grupo (Machado, 1998) entre os sujeitos da pesquisa. A análise seguiu marcas de reformulação através de paráfrases presentes nas falas dos professores, as quais nos permitiram percorrer pistas discursivas que remetiam a uma memória coletiva sobre o fazer docente. Através desses vestígios de memória, foi-nos possível refletir sobre posições enunciativas estabelecidas e sobre os sentidos que se depreendiam dessas posições, corroborando com um certo modo de ser professor. Tais sentidos colaboraram para a compreensão da configuração dos discursos em análise e, sobretudo, do que eles teriam a dizer sobre o trabalho do professor de escola pública, mais especificamente de EJA. Observamos, portanto, o funcionamento relacional entre os discursos que, de forma explícita ou implícita, eram chamados ao debate e observamos como esse funcionamento fortalecia a prática docente, estabelecendo entre os integrantes do grupo em questão um código interno de conduta
Este trabajo tiene por objetivo investigar los saberes advenidos de la actividad profesional del profesor de la Educación de Jóvenes y Adultos(EJA) en escuelas públicas y de qué manera esos saberes han sido construidos discursivamente. Entendemos que el habla del profesor sobre su trabajo integra un conjunto de enunciados que contribuyen para la construcción de una determinada forma de actuar y pensar sobre la actividad profesional, definiendo sus reglas de funcionamiento. Como introducción, procedemos a un histórico de la educación pública brasileña, observando su subordinación a medidas políticas que se definieron como recursos prescritores del funcionamiento de la enseñanza y de la actividad de trabajo del profesor en nuestro país. Posteriormente, trazamos consideraciones sobre la noción de trabajo presentada por los estudiosos de los campos de la ergonomía de la actividad y de la ergología. Nos hemos concentrado, principalmente, en los estudios ergológicos de Yves Schwartz (2002, 2004, 2007) en lo que concierne a una mirada para el trabajo a partir del punto de vista de la actividad desarrollada por el profesional. Entendemos que de la realidad del trabajo emanan reglas propias que nortean su funcionamiento y ellas son capaces de establecer un código de conducta con el grupo profesional que ejerce la actividad. Sobre el enfoque discursivo, adoptamos la perspectiva del Análisis del Discurso de base enunciativa (AD), en que destacamos Maingueneau (1997, 1998, 2002, 2005), Brandão (2002), Serrani (1993). Bajo esa teoría, discutimos los conceptos de formación discursiva, interdiscurso, memoria discursiva, heterogeneidad enunciativa y reformulación parafrástica, elevándolos a conceptos fundamentales para nuestra investigación. En el capítulo metodológico, describimos el camino de la investigación, que incluye los siguientes puntos: la construcción del corpus a partir de elaboración de cuestionario (Daher, 1998) y posterior realización de discusión en grupo (Machado, 1998) entre los sujetos de la encuesta. El análisis siguió las marcas de reformulación a través de paráfrases presentes en las hablas de los profesores, las cuales nos permitieron explotar pistas discursivas que remetían a una memoria colectiva sobre el hacer docente. A través de esos vestigios de memoria, nos fue posible reflexionar sobre posiciones enunciativas establecidas y sobre los sentidos que se desprendían de esas posiciones, corroborando un cierto modo de ser profesor. Tales sentidos colaboraron para a comprensión de la configuración de los discursos en análisis y, sobretodo, de lo que ellos tendrían a decir sobre el trabajo del profesor de escuela pública, más específicamente de EJA. Observamos, por lo tanto, el funcionamiento relacional entre los discursos que, de forma explícita o implícita, eran llamados al debate y observamos como ese funcionamiento fortalecía la práctica docente, estableciendo entre los integrantes del grupo en cuestión un código interno de conducta
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Guerra, Artasa Pamela, und Jara Cristián Suazo. „Orientar, Adaptar, Segregar. Estrategias discursivas sobre 50 años de Orientación en Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112657.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Psicólogo(a)
La Orientación en Chile se ha constituido por larga data, como una cuestión de amplio desarrollo en el ámbito educacional. Sin embargo, los caminos que ha tomado dicho desarrollo dan cuenta de un complejo territorio; intrincado, pero susceptible de ser recorrido. Sus constantes contradicciones, desvíos, consistencias e inconsistencias nos permiten cartografiar al plano de la Orientación, de modo de transitar el mapa conectando sus distintas dimensiones. Para esto, nos centramos en un cuestionamiento fundamental; ¿Cómo funciona el lugar de producción del orientador(a) en el Sistema Educativo Chileno? A partir de este lugar, es que interpretamos el territorio de la Orientación en su constante relación con los diversos planos y estructuras al interior del sistema. Interpretación que se alimenta de dos elementos principales; la Revista de Educación, que por más de medio siglo, ha sido el principal referente de las directrices y elaboraciones emanadas desde el nivel central del sistema educativo chileno, y un marco referencial centrado en los principales postulados de la teoría esquizoanalítica. Ambos, nos permiten construir un (o unos) mapa del discurso desarrollado a partir de las estrategias de control y segregación, puestas a funcionar desde la Orientación, en función de la necesidad de adaptación de los sujetos al discurso hegemónico. Necesidad que por cierto, no hace más que rigidizar el extenso territorio de la Orientación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Morales, Malverde María Gabriela. „Creencias, estrategias discursivas y calidad educativa en la educación infantil chilena. Mirada desde una perspectiva de género“. Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/287889.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito principal de la investigación fue explorar y analizar, desde una perspectiva de género, la relación entre la forma en que las educadoras despliegan sus estrategias discursivas con niñas y niños, sus creencias de género y la calidad de proceso que caracteriza a las aulas en que se desempeñan y a las cuales asisten niñas y niños de tres o menos años de edad de la Región del Bío – Bío en Chile. El estudio corresponde a un diseño mixto secuenciado. La primera fase es de carácter cualitativo y contempló la participación de 20 educadoras y la segunda fase es de naturaleza cuantitativa y consideró la participación de 120 educadoras. Por medio del análisis del discurso que despliegan las 20 educadoras en interacción con niñas y niños se elaboró un sistema de categorías orientado a capturar, registrar y analizar, desde una perspectiva de género, las estrategias dialógicas que despliegan con niñas y niños. En tanto, la segunda fase, que corresponde a un análisis descriptivo correlacional no experimental, permitió establecer el vínculo entre algunas de las estrategias discursivas pesquisadas en la primera fase, las creencias de género de las educadoras y la calidad de proceso de las aulas en que se desempeñaban. Los resultados derivados de ambas fases de estudio identifican la diversidad de estrategias discursivas que despliegan las educadoras con niñas y niños y las funciones con que éstas cumplen; ponen de relieve los recursos discursivos que las educadoras privilegian para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje; evidencian la construcción de una actividad discursiva diferenciada, según sea niña o niño con quien la educadora dialoga; muestran que las creencias de género que portan las educadoras median la manera en que distribuyen sus recursos dialógicos con niñas y niños; y exponen que las creencias de género de las educadoras y la forma en que dialogan con niñas y niños afecta la construcción de contextos educativos equitativos y de calidad. El trabajo destaca la relación que existe entre discurso, pensamiento y cultura, ampliando y profundiza, desde una perspectiva de género, el conocimiento en torno a la diversidad de factores que intervienen en el proceso de construcción de contextos educativos de calidad, así como en el proceso de construcción de una sociedad más justa, libre de estereotipos de género; constituyendo a las creencias de género que caracterizan a las educadoras y la forma particular en que dialogan con niñas y con niños en ejes relevantes de la calidad de proceso de las aulas destinadas a quienes se inician en el camino de la educación formal, las niñas y niños de tres o menos años de edad.
This investigation was chiefly designed to explore and analyse, from a gender perspective, the relation between the way female educators deploy their discursive strategies with children of both sexes and their gender beliefs, as well as the process quality that characterises the target classrooms, where these beliefs are at work and which welcome girls and boys of no more than three years of age in Chile’s Bío Bío Region. This study adopted a sequenced mixed-methods approach. The first phase is qualitative and involves the participation of 20 female educators, the second phase is quantitative and involves the participation of 120 female educators. Through the analysis of the discourse that is deployed by the 20 educators in interaction with girls and boys, a system of discursive categories was elaborated, aimed at grasping, registering and analysing, from a gender perspective, the dialogic strategies these educators deploy with the children. The second phase, which corresponds to a non-experimental, correlational and descriptive analysis, allowed to establish a link between some of the discursive strategies that are investigated during the first phase, the gender beliefs of the educators, and the quality of the process at work in the classrooms in which these beliefs are invested. The results deriving from both phases of the study characterize the diversity of the strategies implemented by the educators with girls and boys, and the functions these strategies achieve. They highlight the main discursive resources that the educators call on in order to further the teaching and learning process. They evince the construction of a differential discursive activity, depending on the gender of the child the educator converses with. They indicate that the gender beliefs belonging to the educators arbitrate the way these distribute their dialogic resources with girls and boys. They finally show that the gender beliefs of the educators and the way they converse with the children do affect the construction of equitable and quality educational contexts. This work provides further evidences to the link that, from a sociocultural and a gender perspective is established between mind, speech, culture and social activity. This study develops and deepens, from a gender perspective, the knowledge of the complexity of a wide range of factors engaged in the construction process of quality educational contexts, as well as in the construction process of a fairer society exempt from gender stereotypes, identifying the self-regulation of the educators’ gender beliefs, and the particular way these converse with children, as fundamental axes of the quality process of the classrooms that target those who start on the road to formal education, the girls and boys of no more than three years of age.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Mora, García José Pascual. „Comunidades discursivas de historia de la educación en américa latina, estudio de caso: venezuela (1998-2008)“. Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2009. http://hdl.handle.net/10803/8945.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El trabajo presenta un estado de la cuestión, destacándose los aportes y los investigadores más representativos de las Comunidades Discursivas de Historia de la Educación, entre ellos: Argentina, Brasil, Colombia, México, Chile, y Venezuela. Se abunda en el surgimiento y desarrollo de la bibliografía relativa a los temas específicos de este trabajo, esto es, la formación de grupos académicos y tomando en cuenta algunos de los indicadores bibliométricos. El Corpus Teórico se inicia con el curriculum como historia social, y la construcción del campo intelectual en Venezuela. En paralelo se analiza las políticas educativas del Estado venezolano en materia de ciencia y tecnología (1998-2008). Luego se tocan otros temas como la importancia del debate postmoderno, las apreciaciones deontológicas de la universidad a debate. Lo propio sucede con el balance sobre la historia de la universidad en Venezuela, y la evolución de la historia de la educación.
This work represents a state of the question, standing out the contributions and the most representative investigators of the Discursive's Community of The History of Education, among them: Argentina, Brazil, Colombia, Mexico, Chile, and Venezuela. We focus in the sprouting and development of relative bibliography about specific subjects on this work, this is, the conformation of academic groups and looking some of the bibliométric indicators. The Theoretical Corpus begins with the curriculum social history, and the construction of the intellectual field in Venezuela. In parallel on it, analyze the educative policies of the Venezuelan State in the matter of science and technology (1998-2008). Then it strokes other subjects as the importance of the postmodern debate, the deontological appreciations from the university to debate. The own thing happens to the balance on the history of the university in Venezuela, and the evolution of the history of the education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Bücher zum Thema "Educación discursiva"

1

Arriarán, Samuel, und José Rubén Sanabria. Hermenéutica, educación y ética discursiva: En torno a un debate con Karl-Otto Apel. México: Universidad Iberoamericana, Filosofía, 1995.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Malestar docente y televisión: Posiciones discursivas y representaciones sociales de las profesoras de educación primaria. México, DF: Universidad Pedagógica Nacional, 2009.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

El diálogo que somos. Ética discursiva y educación. Cooperativa Editorial Magisterio, 2007.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Cagnolati, Beatriz Emilce, und María Luisa Femenías, Hrsg. Simone de Beauvoir. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2010. http://dx.doi.org/10.35537/10915/26600.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Por la potencia y la vigencia del pensamiento beauvoiriano, su manifestación léxico-discursiva, y la influencia de su obra ensayístico-literaria, en nuestra casa –como en tantos otros lugares– entendimos que era necesario sumarnos a los homenajes a la autora y a su obra. Así, a finales de 2008 realizamos una Jornada en su homenaje cuya coordinación general estuvo a cargo de las que suscriben esta presentación, pero que contó con la colaboración de docentes y estudiantes del Centro Interdisicplinario de Investigaciones en Géneros y del Departamento de Lenguas Modernas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de nuestra Universidad. La mayoría de los artículos que consignamos a continuación son reelaboraciones de las ponencias que se leyeron en aquella oportunidad, publicadas en formato digital a comienzos del año 2009. Esta feliz iniciativa de Edulp, nos permite presentar ahora esta compilación. Los artículos pueden leerse de manera independiente y responden a los intereses de sus autoras y autores. No obstante, hemos querido darle un hilo conductor a esta obra, que va de los avatares de las traducciones de la obra Beauvoir hasta una reflexión sobre su concepción de la libertad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Buchteile zum Thema "Educación discursiva"

1

Lima, Valderez Marina do Rosário, Marcelo Prado Amaral-Rosa und Maurivan Güntzel Ramos. „Análise Textual Discursiva apoiado por software: IRaMuTeQ e a análise de subcorpus“. In Investigação Qualitativa em Educação: Avanços e Desafios | Investigación Cualitativa en Educación: Avances y Desafíos, 1–9. Ludomedia, 2021. http://dx.doi.org/10.36367/ntqr.7.2021.1-9.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Corrêa de Paula, Marlúbia, und Gleny Terezinha Duro Guimarães. „Análise textual discursiva na educação em ciências e matemática: Período de 2004-2020“. In Investigação Qualitativa em Educação: Avanços e Desafios | Investigación Cualitativa en Educación: Avances y Desafíos, 403–12. Ludomedia, 2021. http://dx.doi.org/10.36367/ntqr.7.2021.403-412.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

„Una aproximación al currículo de las licenciaturas en Colombia“. In Problemas del campo curricular en América Latina, 269–87. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920795.10.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La educación es un campo complejo de discursos y prácticas que tienen por objeto posicionar a individuos y grupos en formas de conciencia y prácticas específicas. Como campo discursivo, su complejidad estriba en el hecho que posee una diversidad inmensa de referentes que toma por objeto. Al mismo tiempo puede decirse que la forma de abordar dichos referentes, u objetos de conocimiento, es múltiple y diversa. Esto hace que proliferen numerosos puntos de vista que, al construir sus propios lenguajes, adquieren el estatus de perspectivas, ya sean teóricas o metodológicas. Cada perspectiva tiene un lenguaje particularista que la hace diferente de otras perspectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Ramírez Peña, Luis Alfonso. „Argumentar o narrar en la docencia y la investigación. La otra calidad de la educación“. In Educación superior : miradas desde las narrativas, argumentación e investigación docente en América Latina, 13–35. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297384.1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A partir de la interpretación en torno al origen de los modos de organización de los contenidos en sus condiciones de actos de comunicación y sus usos más apropiados. Se adopta para ello un punto de vista metodológico, que distingue entre producción y recepción de textos, perspectivas diferenciadas que permiten atender las estructuras de una u otra manera en dependencia y en relación con el uso específico del lenguaje en el acto de comunicación respectivo. El autor, afirma que con relación al empleo de estas posibilidades de uso, bien sea de la argumentación o de la narración, la noción de conveniencia de una u otra, de acuerdo con el propósito con el cual se produce el discurso y el ámbito del respectivo acto de comunicación: La educación y la pedagogía, por un lado, y la investigación en educación, por el otro. Reflexionar acerca de los usos de la narración o de la argumentación, principalmente, en la investigación y la pedagogía implica presentar su ubicación común como parte de los modos de realizar actos de comunicación, pero también en su funcionamiento discursivo, diferenciado en los ámbitos y dominios de uso respectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Konferenzberichte zum Thema "Educación discursiva"

1

Fontaines Ruiz, Tomás. „IMPACTO DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN LATINOAMÉRICA“. In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-02.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las redes académicas impulsan ecosistemas de investigación propiciando la difracción de conceptos emergentes y potencialmente sostenibles, a tal punto, que llegan a gestar importantes transiciones en la comprensión del objeto. Son escenarios para la coexistencia de teorías con diversos estatutos metodológicos que generan confrontaciones entre la fuerza interpretativa y explicativa de un objeto, en aras de demostrar inconsistencias y posibilitar la progresión científica. Las redes funcionan como programas de investigación vertebrados alrededor de un núcleo central y sus cinturones protectores. Es una realidad que los procesos de investigación en la región latinoamericana no despegan; en especial, cuando nos comparan con indicadores tipo SCOPUS. La pregunta que nos hacemos es porqué Latinoamérica siendo tan plural, tan diversa en el campo de la ciencia y la tecnología siempre está un paso atrás y una de las respuestas es que, además del poco financiamiento comparado con países anglosajones, hay toda una barrera cultural construida y hemos adoptado formas que terminamos visualizando y nos bloquean. Por ello, se crea la Red Internacional Sobre Enseñanza de la Investigación (RISEI) para proporcionar un espacio académico para el debate sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la investigación. A lo largo de la conferencia hicimos una revisión de las diferentes concepciones que existen sobre las redes de producción de conocimiento, de la cultura reticular, la cotransformación, la interdependencia, la expansión cogenerada, el empoderamiento colectivo, investigación racional, entre otros. Enfatizamos que la investigación no puede verse como una mercancía que nos obligue a la dicotomía de publicar o morir. Lo metódico no debe volverse el fin, debe ser el medio para la formación de competencias investigativas. La enseñanza tradicional de la metodología de la investigación ha involucrado al sujeto en tramas discursivas puntuales que le obligan a introyectar sentidos sin el razonamiento respectivo. También dedicamos un tiempo a justificar el porqué es necesario la redefinición de la didáctica de la investigación y encontramos criterios socio discursivos, socio tecnológicos y educativos para ello. Precisamos que hay una ceguera institucional que ha hecho que perdamos el efecto transversal de la investigación como promotora de la literacidad integral para una ciudadanía global. Enfatizamos que la didáctica de la investigación es una disciplina interaccional, socio discursiva y mediada por la tecnología, orientada a formar competencias para cuestionar la realidad mediante preguntas pertinentes y relevantes cuyas respuestas exigen el diseño de metódicas y argumentos coherentes con la naturaleza del objeto de estudio, los intereses del investigador y las tensiones del contexto social, cognitivo y cultural que sirve de marco de referencia para el desarrollo del estudio. Finalizamos describiendo a RISEI como una red que fomenta la interacción entre docentes, investigadores e instituciones de educación e investigación alrededor de la concepción y construcción de la investigación como proceso y producto humano, con el objeto de fomentar la formación investigadora a partir de la diversidad epistemológica, metodológica y curricular para reconstruir significados que permitan una mayor participación. Invitamos a los presentes a participar en la red y a visitar su web en https://risei.org para conocer las actividades y productos que han logrado sus miembros en estos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Carrasco Quintana, Ana Cecilia. „Representaciones discursivas y gr�ficas desde la bipartici�n, tripartici�n y cuatripartici�n“. In EDK 2019: 3er. Congreso Internacional de Educaci�n en Dise�o, Arte y Cultura. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola, 2019. http://dx.doi.org/10.20511/usil.proceedings/9573.p18.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie