Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Educación discursiva.

Dissertationen zum Thema „Educación discursiva“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-26 Dissertationen für die Forschung zum Thema "Educación discursiva" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Dissertationen für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Portalés, Llop Enric-Pasqual. „El gènere periodístic cartes al director i el seu aprofitament en l’educació discursiva“. Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2015. http://hdl.handle.net/10803/669057.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A través del análisis del género periodístico de las cartas al director de los periódicos La Vanguardia, Ara, Diari de Sabadell i Levante, se pretende ofrecer a los docentes de diferentes niveles educativos una selección de las características del género que ayuden a la enseñanza de la producción de textos originales con una finalidad argumentativa o persuasiva, tomando como modelo las cartas al director por su proximidad con la competencia de los estudiantes y por la manifiesta claridad de la finalidad que persiguen (denuncia, crítica, felicitación...). En los primeros capítulos se recorre la historia del género y se desgranan las características macrodiscursivas de las cartas. Posteriormente se analiza la presencia del emisor a través de las marcas paratextuales y textuales, profundizando en la confluencia de esas dos presentaciones (la coincidencia del ethos dicho y el ethos mostrado) y la referencia al receptor o receptores (tanto autorizados como no autorizados) mediante la voces o tratamientos que se pueden rastrear en los textos de referencia. Finalmente, presentamos una caracterización pragmaestilística del género (el uso de la argumentación, de la concesión; la elección estilística de verbos, adjetivos o adverbios, etc.) que enlaza con los recursos lingüísticos que permitan mantener una postura cortés en la defensa de las propias ideas, denuncias o propuestas. En definitiva, pretendemos ofrecer a estudiantes y profesores estrategias para identificar cómo puede defenderse una posición determinada sin atacar verbalmente al oponente (o los destinatarios en el discurso escrito) y cómo pueden contrarrestarse dialécticamente opiniones contrarias. Todo ello en el marco de la reivindicación de una educación discursiva que resulte significativa en el aprendizaje lingüístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Nascimento, Lindalva Gouveia. „A prática discursiva das contribuições da Escola de Gestores para a gestão escolar democrática“. Universidade Federal da Paraí­ba, 2012. http://tede.biblioteca.ufpb.br:8080/handle/tede/4694.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Made available in DSpace on 2015-05-07T15:08:42Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 1716020 bytes, checksum: 21969ac4cce79ddeb602e0f07afa6d10 (MD5) Previous issue date: 2012-11-30
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES
Esta investigación fue analizar las contribuciones del Curso de Especialización en Gestión Escolar Programa de Entrenadores Escuela de Educación Básica em la práctica de los gestores escolares en la rede pública municipal en la ciudad de Areia-Paraíba. Este programa hace parte de los objetivos del Plan de Desarrollo de la Educación y se ofrece a los gestores de las escuelas públicas de educación básica. El estudio tiene como objetivo examinar la práctica discursiva de los gestores escolares sobre de las contribuciones de Especialización en Gestión Escolar para la la práctica de gestión. Problematizada por este tema del interés en el análisis de la implementación de una política pública, a través de un curso de educación continua enfocada en los gestores escolares que trabajan en escuelas con bajos índices de desarrollo escolar. La investigación es parte del enfoque y la investigación cualitativa es como un estudio de caso sobre la formación de los directivos escolares, comprendidos en el período entre 2011 y 2012, bajo la responsabilidad del Ministerio de Educación en colaboración con el régimen de los dirigentes sindicales Municipal de Educación (UNDIME), y el de Educación Municipal y del Estado. Se utilizaron como fuente de los documentos oficiales de investigación del programa de estudio, y se encontró que contienen una concepción de la formación orientada a ofrecer elementos teóricos y prácticos que permitan una educación con calidad social básica. Se consultó la literatura de la redefinición del Estado brasileño, así como la expansión de la educación superior que se extendía en la Formación del Profesorado Nacional. La colecta de datos se utilizó un cuestionario y entrevista. Neste trabajo ha sido contemplado las ideas del método de Análisis Crítico del Discurso (ACD) de Fairclough (2008), es que mientras que la teoría y el método de análisis. Las consideraciones provisionales ayudar a determinar que dicha formación ha contribuido a los cambios en las prácticas de gestión ha contribuido sobre la comprensión del principio de la gestión democrática.
Esta pesquisa consistiu em analisar as contribuições do Curso de Especialização em Gestão Escolar do Programa Nacional da Escola de Gestores da Educação Básica para a prática de gestores escolares na rede pública municipal de Areia-Paraíba. Esse programa faz parte das metas do Plano de Desenvolvimento da Educação e está sendo oferecido aos gestores das escolas públicas da Educação Básica. Problematizou-se esta temática a partir do interesse em analisar a implementação de uma política pública, por meio de um curso de formação continuada voltada para gestores escolares que atuam em escolas com baixos índices de desenvolvimento escolar. A investigação insere-se na abordagem qualitativa e a pesquisa constitui-se como um estudo de caso sobre a formação de gestores escolares, compreendido no período de 2011 a 2012, sob a responsabilidade do Ministério da Educação, em regime de colaboração com a União de Dirigentes Municipais da Educação (UNDIME), e as Secretarias Municipais e Estaduais de Educação. Foram utilizados como fonte de pesquisa os documentos oficiais do programa em estudo, e constatamos que estes contêm uma concepção de formação voltada para a oferta de elementos teórico-práticos que viabilizam uma educação escolar básica com qualidade social. Consultamos a literatura da redefinição do Estado Brasileiro, bem como, a expansão do ensino superior que se estendeu na Política Nacional de Formação de Profissionais do Magistério da Educação Básica. Na coleta de dados utilizamos questionário e entrevista. Nesse trabalho contemplamos as ideias do método de Análise Crítica do Discurso (ACD) de Fairclough (2008), que ao mesmo tempo é teoria e um método de análise. As considerações provisórias permitem constatar que a referida formação tem contribuído para mudanças na prática de gestão construída a partir da compreensão do princípio de gestão democrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Burgos, Zambrano Marcelo. „Una aproximación socio-discursiva a la producción de textos argumentativos de estudiantes de inicio de carreras técnico-profesionales en Santiago de Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136657.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española
El objetivo de este trabajo es realizar un estudio socio-discursivo de textos argumentativos producidos por sujetos de inicio de la educación técnico-profesional. Para tal propósito, fue seleccionada una muestra de 60 textos que forman parte de una prueba de diagnóstico de comunicación escrita aplicada por el instituto Duoc UC a todos los alumnos de primer año. Por un lado, se analiza el nivel de la estructura argumentativa y, por otro, se identifican y cuantifican los componentes de esta. Asimismo, este comportamiento se correlaciona con la procedencia educacional de los sujetos (enseñanza municipal, particular subvencionada y particular pagada). Para el estudio se elaboró una taxonomía de cinco niveles (en la cual el nivel III corresponde a la estructura mínima argumentativa, es decir, una opinión y un argumento) que sirvió como indicador en la articulación escrita de la estructura argumentativa. Esta taxonomía deriva de las investigaciones de Golder y Coirier (1995), Núñez (1999) y Sánchez y Álvarez (2001). Además, se aplicó el modelo simple de argumentación de Toulmin (2007), investigaciones sobre la producción argumentativa escrita (Golder y Coirier, 1996; Sánchez y Álvarez, 2001; Núñez, 1999; Núñez y Parodi, 2002; Morán, 1999, 2002) y la relación entre la sociolingüística y el nivel discursivo (Bernstein, 1988; Moreno Fernández, 1998; Blas Arroyo, 2005). De manera sinóptica, los resultados muestran que: (a) el 41,7% de los sujetos de la muestra no logra el nivel de la estructura mínima argumentativa, (b) un 20% se ajustó a la situación comunicativa, (c) no se registraron casos que evidenciaran los elementos incluidos en el modelo argumentativo simple de Toulmin, propuesto como indicador de logro máximo, (d) en la educación particular pagada un 40% no logra la estructura mínima, en la particular subvencionada un 35% y en la municipal, un 50%, (e) con respecto a los componentes de la estructura argumentativa, se observó una diferencia significativa en la cantidad de argumentos en la procedencia municipal: 16 en esta, 31 en la particular pagada y 30 en la particular subvencionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Tavares, Michelle Peres Burlandy. „Caderno de revisão da aprendizagem de línguas estrangeiras (SME-RJ): uma análise linguístico-discursiva“. Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 2010. http://www.bdtd.uerj.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=2222.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A presente dissertação situa-se no âmbito dos estudos da linguagem e do mundo do trabalho do professor. Visa contribuir para o enriquecimento do debates sobre de políticas públicas referentes ao ensino de línguas estrangeiras (LEs) adotadas pela Secretaria Municipal de Educação do Rio de Janeiro (SME_RJ). Teve como objetivo, a partir de um olhar lingüístico-discursivo, analisar um conjunto de exercícios destinado à revisão da aprendizagem de LEs inglês, francês e espanhol no 6 ano do ensino fundamental intitulado Caderno do Aluno Material de Revisão, quando os alunos iniciam a aprendizagem de uma dessas línguas.. Esse material foi utilizado em todas as escolas da mencionada rede pública de ensino nos 45 dias inicias do ano letivo de 2009, momento dedicado à revisão dos conteúdos. A orientação teórica seguida considera as noções de dialogismo e gênero do discurso (BAKHTIN, 1992). Entre nossas conclusões, observa-se que apesar da nova organização da sociedade e dos avanços das políticas públicas direcionadas à Educação, verifica-se um retrocesso na concepção institucional do trabalho educativo, tendo em vista a falta de autonomia destinada aos professores para exercerem sua prática de trabalho em sala de aula
Esta investigación se ubica en el ámbito de los estudios del leguaje y del mundo del trabajo del profesor. Pretende contribuir para el enriquecimiento de los debates acerca de las políticas referentes a la enseñanza de lenguas extranjeras de la Secretaría Municipal de Educación de Río de janeiro (SME-RJ). Tuvo como objetivo, a partir de una mirada lingüístico-discursiva, analizar un conjunto de ejercicios destinados a la revisión del aprendizaje de LEs inglés, francés y español para el 6 año de la enseñanza fundamental intitulado Caderno do Aluno Material de Revisão, en el momento en que los alumnos inician el aprendizaje de una de esas lenguas. Eses material ha sido utilizado en todas las escuelas de la red pública de enseñanza en los 45 días que iniciaron el año lectivo de 2009, momento dedicado a la revisión de los contenidos. Los supuestos teóricos consideran los estudios de dialogismo y género del discurso (BAKHTIN, 1992). Entre nuestras conclusiones, se observa que pese a la nueva organización de la sociedad y los avances de las políticas vueltas hacia a la educación, se verifica un retroceso en la concepción institucional del trabajo educativo, teniendo en vista la falta de autonomía destinada a los profesores para que puedan ejercer su práctica de trabajo en clase
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Perera, Santiago. „Las condiciones de interacción comunicativa en las técnicas lingüísticas de obtención de información y sus efectos en la elaboración discursiva sobre el cuerpo y la educación“. Doctoral thesis, Universitat de Girona, 1995. http://www.tdx.cat/TDX-0403108-125141.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El método de encuesta es un método de investigación de naturaleza lingüística y buena parte de las líneas de investigación elaboradas acerca de este método parecen haber obviado en buena medida esta característica. La relegación de la naturaleza lingüística del método de encuesta ha comportado un importante nivel de reificación de los elementos que se consideran implicados en él. Nos referimos fundamentalmente a las preguntas, a los entrevistadores y entrevistadoras, a las respuestas, a las personas encuestadas y a los propios instrumentos de las técnicas de investigación. Esta reificación ha transformado dichos elementos, en elementos objetivables y manipulables, y en cierta forma, desnudos de su principal característica: su significado y dimensión lingüística.
Las repercusiones de este enfoque del método de encuesta han sido varias, entre ellas podemos destacar, por ejemplo, la reducción de lo lingüístico en los cuestionarios a meros enunciados casi métricos de preguntas, y la reducción de las respuestas a tan sólo marcas en diversas casillas. Este enfoque también ha propiciado que la figura del/de la entrevistador/a se convierta, por definición, en una fuente de sesgo, principalmente por sus características sociodemográficas, negándole una participación lingüística de interacción social en el método de encuesta. Igualmente, bajo esta perspectiva, la forma conversacional de la entrevista ha relegado a los cuestionarios a un mero intercambio de interrogaciones y monosílabos, o a un simple intercambio de papeles, olvidando precisamente que ni la entrevista es una conversación, ni los cuestionarios son elementos neutros en relación a la interacción lingüística de las personas implicadas en una situación de encuesta.
Las hipótesis formuladas proponen en líneas generales, la recuperación de la naturaleza lingüística del método de encuesta, no tanto porque este método funcione a través de la palabra oral o escrita, como porque el lenguaje comporta una elaboración de significados compartidos en función de los mucho elementos que lo dimensionalizan. Entre estos elementos hemos destacado, en relación al método de encuesta, la propia situación de interacción condicionada por la técnica de investigación que se utilice (cuestionario autoadministrado, cuestionario entrevistado, entrevista), la persona encuestada, el/la interlocutor/a con el que la persona entra en contacto y con el que desarrol1ará la encuesta y el objeto sobre el cual va a ser preguntada la persona encuestada. En definitiva se trata de recuperar la importancia del contexto comunicativo y del "otro" simbólico en el proceso de obtención de información a través del método de encuesta. De forma más concreta las hipótesis tratan de poner de manifiesto la incidencia del objeto de interlocución, no tanto sobre los contenidos, sino sobre los procesos implicados en la interlocución. Igualmente las hipótesis sugieren que el modo de administración tiene efectos sobre los contenidos de respuesta, ya que los modos de administración son, en realidad, elementos contextuales de interlocución. Finalmente, las hipótesis tratan de otro elemento, el entrevistador o la entrevistadora sugiriendo que las interacciones de género, con sus puestas en juego de estereotipos, representaciones y prácticas tienen incidencia sobre los contenidos discursivos en función del contexto de interlocución y de la relevancia del tema.
En este trabajo se han desarrollado dos investigaciones. En la primera investigación hemos tratado del tema del cuerpo y en la segunda de la educación. Se eligió el tema del cuerpo porque las hipótesis proponen la relevancia del contenido de interlocución en relación a la interacción comunicativa entre géneros, y consideramos que es una temática relativamente amenazante, ya que en la representación de lo público y lo privado pertenece más al dominio de lo privado que de lo público. La segunda investigación aborda el tema de la educación en contraste con la primera, es decir, su discurso pertenece al orden de lo público, de lo no amenazante y su interlocución está menos condicionada por las interacciones de género.
Los resultados de las investigaciones nos permiten afirmar que la forma de administración no sólo es un medio de interrogación sino un contexto de interlocución, y que si bien el sexo como variable independiente tiene pocos efectos, el género está relacionado con los contenidos discursivos que se evidencian en la interlocución si existe una vinculación entre tema y contexto de género
In general lines, the investigations elaborated about enquiry method appear have obviate in a good measure the nature of this method, and this nature, more than metric -bow you can deduce through the psychometry and the sociometry- it is linguistics. The exile of this linguistics nature about enquiry method has beared a reification of the questions and the interviewers and have transformed them in objectivables elements despoid of its principal characteristic: its meaning and linguistic dimension.
The repercussions of this focussing of enquiry method have been diverse, and we can detach, for example, the reduction of the linguistic in the questionnaires in simple enunciations almost metrics of questions, and the reduction of the answers in only marks in different options. This focussing has propitiate too that the figure of the interviewers is converted for definition in a potential source of error, refusing its linguistic participation in the social interaction in enquiry method. Equally the conversational form of interview has relegated the questionnaires in a simple interchange of interrogations and monosyllabic, or in a simple interchange of papers, forgetting precisely that the interview isn't a conversation, and the questionnaires aren't neutral elements to the linguistic and social interaction of the people implicated in a enquiry situation.
The hypothesis formulated in this work propose, fundamentally, the recuperation of the linguistic nature of enquiry method because we thing that the language bears elaboration of share significations in function of very elements that give them dimension. Between this elements we have detached the situation of interaction, that has been conditioned for the techniques of investigations that it is used - auto administrate questionnaire, interviewed questionnaire and interview-, the inquire person, the interlocutor that talk with the interviewed person and the degree of relevance of the object or the theme about we will make questions to the interviewed person. We have to recuperate the importance of communicative context and "the other" symbolical in the process of getting information through the enquiry method.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

BRUGGE, Úrsula Lima. „Corpo, mídia e educação: uma arqueogenealogia da produção imagético-discursiva dos corpos femininos contemporâneos“. http://www.teses.ufc.br, 2010. http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/3416.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
BRUGGE, Úrsula Lima. Corpo, mídia e educação: uma arqueogenealogia da produção imagético-discursiva dos corpos femininos contemporâneos. 2010. 171f. Dissertação (Mestrado em Educação) – Universidade Federal do Ceará, Faculdade de Educação, Programa de Pós-Graduação em Educação Brasileira, Fortaleza-CE, 2010.
Submitted by Raul Oliveira (raulcmo@hotmail.com) on 2012-07-05T16:32:41Z No. of bitstreams: 1 2010_Dis_ULBrugge.pdf: 3884228 bytes, checksum: d0b8a207751ea0d42be1d27ca89382ae (MD5)
Approved for entry into archive by Maria Josineide Góis(josineide@ufc.br) on 2012-07-20T16:29:39Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2010_Dis_ULBrugge.pdf: 3884228 bytes, checksum: d0b8a207751ea0d42be1d27ca89382ae (MD5)
Made available in DSpace on 2012-07-20T16:29:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2010_Dis_ULBrugge.pdf: 3884228 bytes, checksum: d0b8a207751ea0d42be1d27ca89382ae (MD5) Previous issue date: 2010
Desde el punto de vista arqueogenealógico, el sujeto es, fundamentalmente, una producción, un efecto de las prácticas discursivas y de relaciones de saber-poder que lo atraviesan y lo (re)construyen. Utilizando como referencia teórica-metodológica la arqueogenealogía de Michel Foucault, este trabajo reflexiona al respecto del papel de los medios de comunicación en la formación del sujeto mujer en la contemporaneidad, intentando aprender los saberes y poderes, los artificios, juegos e inversiones que son vehiculados por ellos de tal forma que produzcan lo que comprendemos hoy por mujeres modernas. Nuestro trabajo operativo consiste en un análisis de imágenes y discursos de las revistas Corpo a Corpo y Boa Forma, las cuales tienen como foco principal la formación de la subjetividad, del comportamiento y de la mirada femenina con respecto de su cuerpo. Nuestra muestra data del periodo de agosto de 2008 hasta agosto de 2009. Entre los conceptos provenientes de la arqueogenealogía, tomamos como parte integrante de nuestra caja de herramientas las nociones de práctica discursiva, régimen de visibilidad-decibilidad, procesos de subjetivación y régimen de verdad. El análisis de los datos nos llevó a la elaboración del concepto de educación mediática, que consiste en la capacidad de los medios de comunicación de efectivamente enseñar a las mujeres como mirar y actuar en sus cuerpos, capacidad esta materializada en la dimensión normativo-preceptiva del discurso. Destacamos también el surgimiento de la sociedad del control como las bases de la educación mediática, puesto que ese modelo de organización social establece el decaimiento de las grandes instituciones de confinamiento (como la escuela) y permite el surgimiento de formas más sofisticadas y dispersas de control del vivo, expresas, en la educación mediática, por su capacidad de control constante, no necesariamente vinculado a alguna institución de confinamiento. Destacamos también el análisis de las estrategias discursivas utilizadas por los medios de comunicación como recursos didácticos de la educación mediática (la maleabilidad del discurso, los nuevos educadores, las sugerencias, las imágenes y la dimensión normativo-prescriptiva) y los tres ejes de apoyo de la legitimidad del discurso de verdad de los medio de comunicación (las lectoras, las estrellas y la ciencia).
Do ponto de vista arqueogenealógico, o sujeito é, fundamentalmente, uma produção, um efeito das práticas discursivas e de relações de saber-poder que o atravessam e o (re)compõem. Utilizando como referencial teórico-metodológico a arqueogenealogia de Michel Foucault, este trabalho reflete a respeito do papel da mídia na formação do sujeito-mulher na contemporaneidade, buscando apreender os saberes e poderes, os artifícios, jogos e investimentos que são por ela veiculados a fim de produzir o que entendemos hoje por mulheres modernas. Nosso trabalho operativo consiste em uma análise imagético-discursiva das revistas Corpo a Corpo e Boa Forma, as quais têm como foco principal a formação da subjetividade, do comportamento e do olhar feminino em relação a seu corpo. Nossa amostra data do período de agosto de 2008 a agosto de 2009. Dentre os conceitos advindos da arqueogenealogia, tomamos como parte integrante de nossa caixa de ferramentas as noções de prática discursiva, regime de visibilidade-dizibilidade, processos de subjetivação e regime de verdade. A análise dos dados nos levou à elaboração do conceito de educação midiática, que consiste da capacidade da mídia efetivamente ensinar as mulheres a como olharem e lidarem com seus corpos, capacidade esta materializada na dimensão normativo-prescritiva do discurso. Destacamos a emergência da sociedade de controle como as bases da educação midiática, uma vez que esse modelo de organização social estabelece o ruir das grandes instituições de confinamento (tal como a escola) e permite a emergência de formas mais sofisticadas e dispersas de controle do vivo, expressas, na educação midiática, por sua capacidade de controle constante, não necessariamente vinculado a alguma instituição de confimanento. Salientamos também a análise das estratégias discursivas pela mídia utilizadas como espécies de recursos didáticos da educação midiática (a maleabilidade do discurso, os novos educadores, as dicas, as imagens e a dimensão normativo-prescritiva) e as três hastes de sustentação da legitimidade do discurso de verdade da mídia (as leitoras, as celebridades e a ciência).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Sousa, Jane Cleide dos Santos de. „Atividade de trabalho do professor: um estudo discursivo dos saberes da experiência“. Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 2009. http://www.bdtd.uerj.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=1031.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabalho tem por objetivo investigar saberes advindos da atividade profissional do professor de Educação de Jovens e Adultos (EJA) em escolas públicas e de que modo esses saberes foram construídos discursivamente. Entendemos que a fala do professor sobre o seu trabalho integra um conjunto de enunciados que contribuem para a construção de uma determinada forma de agir e pensar sobre a atividade profissional, definindo suas regras de funcionamento. Como introdução, procedemos a um breve histórico da educação pública brasileira, observando sua subordinação a medidas políticas que se definiram como recursos prescritores do funcionamento do ensino e da atividade de trabalho do professor em nosso país. Posteriormente, tecemos considerações acerca da noção de trabalho apresentada pelos estudiosos dos campos da ergonomia da atividade e da ergologia. Demos foco, principalmente, aos estudos ergológicos de Yves Schwartz (2002, 2004, 2007), no que concerne a um olhar para o trabalho a partir do ponto de vista da atividade desempenhada pelo profissional e sua distância da prescrição do trabalho. Entendemos que da realidade do trabalho emanam regras próprias que norteiam o seu funcionamento e elas são capazes de estabelecer um código de conduta entre o grupo profissional que exerce a atividade. Sobre o enfoque discursivo, adotamos a perspectiva da Análise do Discurso de base enunciativa (AD), destacando-se Maingueneau (1997, 1998, 2002, 2005), Brandão (2002), Serrani (1993). Sob essa teoria discutimos os conceitos de formação discursiva, interdiscurso, memória discursiva, heterogeneidade enunciativa e reformulação parafrástica, elevando-os a conceitos fundamentais para a nossa pesquisa. No capítulo metodológico, descrevemos o percurso da pesquisa, o qual inclui os seguintes pontos: a construção do corpus a partir da elaboração de questionário (Daher, 1998) e posterior realização de discussão em grupo (Machado, 1998) entre os sujeitos da pesquisa. A análise seguiu marcas de reformulação através de paráfrases presentes nas falas dos professores, as quais nos permitiram percorrer pistas discursivas que remetiam a uma memória coletiva sobre o fazer docente. Através desses vestígios de memória, foi-nos possível refletir sobre posições enunciativas estabelecidas e sobre os sentidos que se depreendiam dessas posições, corroborando com um certo modo de ser professor. Tais sentidos colaboraram para a compreensão da configuração dos discursos em análise e, sobretudo, do que eles teriam a dizer sobre o trabalho do professor de escola pública, mais especificamente de EJA. Observamos, portanto, o funcionamento relacional entre os discursos que, de forma explícita ou implícita, eram chamados ao debate e observamos como esse funcionamento fortalecia a prática docente, estabelecendo entre os integrantes do grupo em questão um código interno de conduta
Este trabajo tiene por objetivo investigar los saberes advenidos de la actividad profesional del profesor de la Educación de Jóvenes y Adultos(EJA) en escuelas públicas y de qué manera esos saberes han sido construidos discursivamente. Entendemos que el habla del profesor sobre su trabajo integra un conjunto de enunciados que contribuyen para la construcción de una determinada forma de actuar y pensar sobre la actividad profesional, definiendo sus reglas de funcionamiento. Como introducción, procedemos a un histórico de la educación pública brasileña, observando su subordinación a medidas políticas que se definieron como recursos prescritores del funcionamiento de la enseñanza y de la actividad de trabajo del profesor en nuestro país. Posteriormente, trazamos consideraciones sobre la noción de trabajo presentada por los estudiosos de los campos de la ergonomía de la actividad y de la ergología. Nos hemos concentrado, principalmente, en los estudios ergológicos de Yves Schwartz (2002, 2004, 2007) en lo que concierne a una mirada para el trabajo a partir del punto de vista de la actividad desarrollada por el profesional. Entendemos que de la realidad del trabajo emanan reglas propias que nortean su funcionamiento y ellas son capaces de establecer un código de conducta con el grupo profesional que ejerce la actividad. Sobre el enfoque discursivo, adoptamos la perspectiva del Análisis del Discurso de base enunciativa (AD), en que destacamos Maingueneau (1997, 1998, 2002, 2005), Brandão (2002), Serrani (1993). Bajo esa teoría, discutimos los conceptos de formación discursiva, interdiscurso, memoria discursiva, heterogeneidad enunciativa y reformulación parafrástica, elevándolos a conceptos fundamentales para nuestra investigación. En el capítulo metodológico, describimos el camino de la investigación, que incluye los siguientes puntos: la construcción del corpus a partir de elaboración de cuestionario (Daher, 1998) y posterior realización de discusión en grupo (Machado, 1998) entre los sujetos de la encuesta. El análisis siguió las marcas de reformulación a través de paráfrases presentes en las hablas de los profesores, las cuales nos permitieron explotar pistas discursivas que remetían a una memoria colectiva sobre el hacer docente. A través de esos vestigios de memoria, nos fue posible reflexionar sobre posiciones enunciativas establecidas y sobre los sentidos que se desprendían de esas posiciones, corroborando un cierto modo de ser profesor. Tales sentidos colaboraron para a comprensión de la configuración de los discursos en análisis y, sobretodo, de lo que ellos tendrían a decir sobre el trabajo del profesor de escuela pública, más específicamente de EJA. Observamos, por lo tanto, el funcionamiento relacional entre los discursos que, de forma explícita o implícita, eran llamados al debate y observamos como ese funcionamiento fortalecía la práctica docente, estableciendo entre los integrantes del grupo en cuestión un código interno de conducta
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Guerra, Artasa Pamela, und Jara Cristián Suazo. „Orientar, Adaptar, Segregar. Estrategias discursivas sobre 50 años de Orientación en Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112657.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Psicólogo(a)
La Orientación en Chile se ha constituido por larga data, como una cuestión de amplio desarrollo en el ámbito educacional. Sin embargo, los caminos que ha tomado dicho desarrollo dan cuenta de un complejo territorio; intrincado, pero susceptible de ser recorrido. Sus constantes contradicciones, desvíos, consistencias e inconsistencias nos permiten cartografiar al plano de la Orientación, de modo de transitar el mapa conectando sus distintas dimensiones. Para esto, nos centramos en un cuestionamiento fundamental; ¿Cómo funciona el lugar de producción del orientador(a) en el Sistema Educativo Chileno? A partir de este lugar, es que interpretamos el territorio de la Orientación en su constante relación con los diversos planos y estructuras al interior del sistema. Interpretación que se alimenta de dos elementos principales; la Revista de Educación, que por más de medio siglo, ha sido el principal referente de las directrices y elaboraciones emanadas desde el nivel central del sistema educativo chileno, y un marco referencial centrado en los principales postulados de la teoría esquizoanalítica. Ambos, nos permiten construir un (o unos) mapa del discurso desarrollado a partir de las estrategias de control y segregación, puestas a funcionar desde la Orientación, en función de la necesidad de adaptación de los sujetos al discurso hegemónico. Necesidad que por cierto, no hace más que rigidizar el extenso territorio de la Orientación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Morales, Malverde María Gabriela. „Creencias, estrategias discursivas y calidad educativa en la educación infantil chilena. Mirada desde una perspectiva de género“. Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/287889.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito principal de la investigación fue explorar y analizar, desde una perspectiva de género, la relación entre la forma en que las educadoras despliegan sus estrategias discursivas con niñas y niños, sus creencias de género y la calidad de proceso que caracteriza a las aulas en que se desempeñan y a las cuales asisten niñas y niños de tres o menos años de edad de la Región del Bío – Bío en Chile. El estudio corresponde a un diseño mixto secuenciado. La primera fase es de carácter cualitativo y contempló la participación de 20 educadoras y la segunda fase es de naturaleza cuantitativa y consideró la participación de 120 educadoras. Por medio del análisis del discurso que despliegan las 20 educadoras en interacción con niñas y niños se elaboró un sistema de categorías orientado a capturar, registrar y analizar, desde una perspectiva de género, las estrategias dialógicas que despliegan con niñas y niños. En tanto, la segunda fase, que corresponde a un análisis descriptivo correlacional no experimental, permitió establecer el vínculo entre algunas de las estrategias discursivas pesquisadas en la primera fase, las creencias de género de las educadoras y la calidad de proceso de las aulas en que se desempeñaban. Los resultados derivados de ambas fases de estudio identifican la diversidad de estrategias discursivas que despliegan las educadoras con niñas y niños y las funciones con que éstas cumplen; ponen de relieve los recursos discursivos que las educadoras privilegian para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje; evidencian la construcción de una actividad discursiva diferenciada, según sea niña o niño con quien la educadora dialoga; muestran que las creencias de género que portan las educadoras median la manera en que distribuyen sus recursos dialógicos con niñas y niños; y exponen que las creencias de género de las educadoras y la forma en que dialogan con niñas y niños afecta la construcción de contextos educativos equitativos y de calidad. El trabajo destaca la relación que existe entre discurso, pensamiento y cultura, ampliando y profundiza, desde una perspectiva de género, el conocimiento en torno a la diversidad de factores que intervienen en el proceso de construcción de contextos educativos de calidad, así como en el proceso de construcción de una sociedad más justa, libre de estereotipos de género; constituyendo a las creencias de género que caracterizan a las educadoras y la forma particular en que dialogan con niñas y con niños en ejes relevantes de la calidad de proceso de las aulas destinadas a quienes se inician en el camino de la educación formal, las niñas y niños de tres o menos años de edad.
This investigation was chiefly designed to explore and analyse, from a gender perspective, the relation between the way female educators deploy their discursive strategies with children of both sexes and their gender beliefs, as well as the process quality that characterises the target classrooms, where these beliefs are at work and which welcome girls and boys of no more than three years of age in Chile’s Bío Bío Region. This study adopted a sequenced mixed-methods approach. The first phase is qualitative and involves the participation of 20 female educators, the second phase is quantitative and involves the participation of 120 female educators. Through the analysis of the discourse that is deployed by the 20 educators in interaction with girls and boys, a system of discursive categories was elaborated, aimed at grasping, registering and analysing, from a gender perspective, the dialogic strategies these educators deploy with the children. The second phase, which corresponds to a non-experimental, correlational and descriptive analysis, allowed to establish a link between some of the discursive strategies that are investigated during the first phase, the gender beliefs of the educators, and the quality of the process at work in the classrooms in which these beliefs are invested. The results deriving from both phases of the study characterize the diversity of the strategies implemented by the educators with girls and boys, and the functions these strategies achieve. They highlight the main discursive resources that the educators call on in order to further the teaching and learning process. They evince the construction of a differential discursive activity, depending on the gender of the child the educator converses with. They indicate that the gender beliefs belonging to the educators arbitrate the way these distribute their dialogic resources with girls and boys. They finally show that the gender beliefs of the educators and the way they converse with the children do affect the construction of equitable and quality educational contexts. This work provides further evidences to the link that, from a sociocultural and a gender perspective is established between mind, speech, culture and social activity. This study develops and deepens, from a gender perspective, the knowledge of the complexity of a wide range of factors engaged in the construction process of quality educational contexts, as well as in the construction process of a fairer society exempt from gender stereotypes, identifying the self-regulation of the educators’ gender beliefs, and the particular way these converse with children, as fundamental axes of the quality process of the classrooms that target those who start on the road to formal education, the girls and boys of no more than three years of age.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Mora, García José Pascual. „Comunidades discursivas de historia de la educación en américa latina, estudio de caso: venezuela (1998-2008)“. Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2009. http://hdl.handle.net/10803/8945.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El trabajo presenta un estado de la cuestión, destacándose los aportes y los investigadores más representativos de las Comunidades Discursivas de Historia de la Educación, entre ellos: Argentina, Brasil, Colombia, México, Chile, y Venezuela. Se abunda en el surgimiento y desarrollo de la bibliografía relativa a los temas específicos de este trabajo, esto es, la formación de grupos académicos y tomando en cuenta algunos de los indicadores bibliométricos. El Corpus Teórico se inicia con el curriculum como historia social, y la construcción del campo intelectual en Venezuela. En paralelo se analiza las políticas educativas del Estado venezolano en materia de ciencia y tecnología (1998-2008). Luego se tocan otros temas como la importancia del debate postmoderno, las apreciaciones deontológicas de la universidad a debate. Lo propio sucede con el balance sobre la historia de la universidad en Venezuela, y la evolución de la historia de la educación.
This work represents a state of the question, standing out the contributions and the most representative investigators of the Discursive's Community of The History of Education, among them: Argentina, Brazil, Colombia, Mexico, Chile, and Venezuela. We focus in the sprouting and development of relative bibliography about specific subjects on this work, this is, the conformation of academic groups and looking some of the bibliométric indicators. The Theoretical Corpus begins with the curriculum social history, and the construction of the intellectual field in Venezuela. In parallel on it, analyze the educative policies of the Venezuelan State in the matter of science and technology (1998-2008). Then it strokes other subjects as the importance of the postmodern debate, the deontological appreciations from the university to debate. The own thing happens to the balance on the history of the university in Venezuela, and the evolution of the history of the education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Jeria, Bravo Hanny. „De la educación moral a la ética cívica : posibles aplicaciones del modelo ético discursivo de Karl-Otto Apel“. Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108651.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo tiene por objetivo analizar la posibilidad de aplicar el modelo ético discursivo del filósofo alemán Karl-Otto Apel1, en el contexto de la educación primaria y secundaria de nuestro país. El planteamiento de Apel nos parece sin duda una filosofía acorde a nuestros tiempos; una ética propositiva, clara, que aspira a la resolución de los diversos problemas que nos atañen, apelando a la razón dialógica y la cooperación entre los individuos. Responsabilidad en relación con las consecuencias y derivaciones de todas nuestras acciones, abandonando todo tipo de violencia desde nuestras plataformas comunicativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Brugge, Ãrsula Lima. „Corpo, mÃdia e educaÃÃo: uma arqueogenealogia da produÃÃo imagÃtico-discursiva dos corpos femininos contemporÃneos“. Universidade Federal do CearÃ, 2010. http://www.teses.ufc.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=5148.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
CoordenaÃÃo de AperfeiÃoamento de Pessoal de NÃvel Superior
Do ponto de vista arqueogenealÃgico, o sujeito Ã, fundamentalmente, uma produÃÃo, um efeito das prÃticas discursivas e de relaÃÃes de saber-poder que o atravessam e o (re)compÃem. Utilizando como referencial teÃrico-metodolÃgico a arqueogenealogia de Michel Foucault, este trabalho reflete a respeito do papel da mÃdia na formaÃÃo do sujeito-mulher na contemporaneidade, buscando apreender os saberes e poderes, os artifÃcios, jogos e investimentos que sÃo por ela veiculados a fim de produzir o que entendemos hoje por mulheres modernas. Nosso trabalho operativo consiste em uma anÃlise imagÃtico-discursiva das revistas Corpo a Corpo e Boa Forma, as quais tÃm como foco principal a formaÃÃo da subjetividade, do comportamento e do olhar feminino em relaÃÃo a seu corpo. Nossa amostra data do perÃodo de agosto de 2008 a agosto de 2009. Dentre os conceitos advindos da arqueogenealogia, tomamos como parte integrante de nossa caixa de ferramentas as noÃÃes de prÃtica discursiva, regime de visibilidade-dizibilidade, processos de subjetivaÃÃo e regime de verdade. A anÃlise dos dados nos levou à elaboraÃÃo do conceito de educaÃÃo midiÃtica, que consiste da capacidade da mÃdia efetivamente ensinar as mulheres a como olharem e lidarem com seus corpos, capacidade esta materializada na dimensÃo normativo-prescritiva do discurso. Destacamos a emergÃncia da sociedade de controle como as bases da educaÃÃo midiÃtica, uma vez que esse modelo de organizaÃÃo social estabelece o ruir das grandes instituiÃÃes de confinamento (tal como a escola) e permite a emergÃncia de formas mais sofisticadas e dispersas de controle do vivo, expressas, na educaÃÃo midiÃtica, por sua capacidade de controle constante, nÃo necessariamente vinculado a alguma instituiÃÃo de confimanento. Salientamos tambÃm a anÃlise das estratÃgias discursivas pela mÃdia utilizadas como espÃcies de recursos didÃticos da educaÃÃo midiÃtica (a maleabilidade do discurso, os novos educadores, as dicas, as imagens e a dimensÃo normativo-prescritiva) e as trÃs hastes de sustentaÃÃo da legitimidade do discurso de verdade da mÃdia (as leitoras, as celebridades e a ciÃncia).
Desde el punto de vista arqueogenealÃgico, el sujeto es, fundamentalmente, una producciÃn, un efecto de las prÃcticas discursivas y de relaciones de saber-poder que lo atraviesan y lo (re)construyen. Utilizando como referencia teÃrica-metodolÃgica la arqueogenealogÃa de Michel Foucault, este trabajo reflexiona al respecto del papel de los medios de comunicaciÃn en la formaciÃn del sujeto mujer en la contemporaneidad, intentando aprender los saberes y poderes, los artificios, juegos e inversiones que son vehiculados por ellos de tal forma que produzcan lo que comprendemos hoy por mujeres modernas. Nuestro trabajo operativo consiste en un anÃlisis de imÃgenes y discursos de las revistas Corpo a Corpo y Boa Forma, las cuales tienen como foco principal la formaciÃn de la subjetividad, del comportamiento y de la mirada femenina con respecto de su cuerpo. Nuestra muestra data del periodo de agosto de 2008 hasta agosto de 2009. Entre los conceptos provenientes de la arqueogenealogÃa, tomamos como parte integrante de nuestra caja de herramientas las nociones de prÃctica discursiva, rÃgimen de visibilidad-decibilidad, procesos de subjetivaciÃn y rÃgimen de verdad. El anÃlisis de los datos nos llevà a la elaboraciÃn del concepto de educaciÃn mediÃtica, que consiste en la capacidad de los medios de comunicaciÃn de efectivamente enseÃar a las mujeres como mirar y actuar en sus cuerpos, capacidad esta materializada en la dimensiÃn normativo-preceptiva del discurso. Destacamos tambiÃn el surgimiento de la sociedad del control como las bases de la educaciÃn mediÃtica, puesto que ese modelo de organizaciÃn social establece el decaimiento de las grandes instituciones de confinamiento (como la escuela) y permite el surgimiento de formas mÃs sofisticadas y dispersas de control del vivo, expresas, en la educaciÃn mediÃtica, por su capacidad de control constante, no necesariamente vinculado a alguna instituciÃn de confinamiento. Destacamos tambiÃn el anÃlisis de las estrategias discursivas utilizadas por los medios de comunicaciÃn como recursos didÃcticos de la educaciÃn mediÃtica (la maleabilidad del discurso, los nuevos educadores, las sugerencias, las imÃgenes y la dimensiÃn normativo-prescriptiva) y los tres ejes de apoyo de la legitimidad del discurso de verdad de los medio de comunicaciÃn (las lectoras, las estrellas y la ciencia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Serra, Adsuara Sergi. „L’assaig seriat de Joan F. Mira: anàlisi pragmaestilística i virtualitats per a l’educació discursiva“. Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405418.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
L'articulisme assagístic és una de les facetes que ha acompanyat la polièdrica trajectòria intel·lectual de l'escriptor valencià Joan F. Mira. Una part significativa dels seus articles publicats originàriament en la premsa s'han recollit posteriorment en llibres que aporten unitat a aquests textos, tot configurant el seu assaig seriat. A partir de les eines epistemològiques que ens ofereix la pragmaestilística, aquesta tesi analitza els recursos expressius que caracteritzen l'estil assagístic de l'autor i, específicament, la incidència persuasiva que hi vehiculen. La tesi també explora les possibilitats d'aquests articles com materials útils en l'educació discursiva dels alumnes de secundària i batxillerat, per tal de potenciar la competència dels estudiants tant pel que respecta a millorar-ne les destreses interpretatives i productives com pel que significa estimular-ne l'esperit reflexiu i crític.
Opinion column is one of the facets that has accompanied the polyhedric intellectual career of the Valencian writer Joan F. Mira. A significant part of his articles originally published in the press have been subsequently gathered in a series of books that provide unity to these texts, configuring his arranged in series essays. Based on the epistemological tools offered by pragmaestilistics, this thesis analyses the expressive resources that characterize the author's essay style and, specifically, the persuasive effect that is involved in it. In addition to this, the thesis explores the possibilities of these articles as useful materials for the discursive education of pupils of compulsory secondary education and grammar school in order to strengthen the students' competence regarding both the improvement of their interpretative and productive skills and the encouragement of their reflexive and critic spirit.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Santana, Valéria de Vasconcelos. „Descrição de imagens: um estudo discursivo de provas de vestibular adaptadas para deficientes visuais“. Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 2014. http://www.bdtd.uerj.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=7037.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A Declaração Universal dos Direitos Humanos, assinada em 1948, declara que toda pessoa tem direito à educação. Alicerçada nessa premissa, a Constituição Brasileira, de 1988, afirma que a educação é direito de todos e dever do Estado e da família. Sob esse lema da educação para todos, nosso país tem baseado suas orientações educacionais, criando e aprimorando leis que amparem e garantam aos deficientes o acesso a todas as esferas sociais, inclusive o acesso e manutenção ao ensino superior. A Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) fornece, como recurso de adaptação de seu exame de seleção para os candidatos deficientes visuais, a ampliação das provas para os candidatos com baixa visão, ou um ledor, juntamente com a descrição das imagens presentes nas questões de prova, para os que tenham visão comprometida. Nesse contexto, esta pesquisa aborda o exame vestibular como instrumento de avaliação e seleção consagrado em nosso país e, seguidamente, a inclusão do deficiente visual no vestibular estadual. Além de verificar, a partir do aporte dos estudos da linguagem em perspectiva dos estudos do discurso, o processo de transposição dos elementos visuais as imagens presentes nas questões de prova para o código linguístico a descrição dessas imagens , observando que características da imagem sua descrição contempla. A perspectiva teórica seguida é a análise do discurso (MAINGUENEAU, 1997; 2004; 2008), com olhar para o exame vestibular como um gênero do discurso (BAKHTIN, 1997). Também trouxemos à discussão a noção de imagem (JOLY, 2007; NOVAES, 2005), ademais de introduzir o conceito de reformulação (SERRANI, 1993) e transcodificação (PEYTARD; MOIRAND 1992). Discutimos a noção de descrição (CHARAUDEAU, 2012) e os conceitos de resumo (MACHADO, 2004) e relato (MAINGUENEAU, 2004). As análises foram realizadas a partir do corpus selecionado as provas dos Exames de Qualificação 2011 e 2012 da UERJ, contemplando questões com imagens das três áreas do conhecimento em que a prova se organiza. Primeiro, verificou-se o caráter de cada descrição e sua(s) respectiva(s) questão(ões) de prova; segundo, refletiu-se sobre a nomenclatura descrição, dada a esse recurso de adaptação e como o interlocutor candidato DV - é idealizado por cada área do conhecimento. Em síntese, as análises mostram que oresultado encontrado nas descrições das imagens apresentava, em variadosmomentos, caráter do gênero relato ou resumo e não apresentava características exclusivamente descritivas, mas usava a descrição a seu serviço, como seu componente e idealizavam seu interlocutor candidato DV, de modo diferenciado, em cada área do conhecimento
La Declaración Universal de Derechos Humanos, firmada en 1948, declara que toda persona tiene derecho a educación. Basada en esa premisa, la Constitución Brasileña, de 1988, asegura que la educación es un derecho de todos y deber del Estado y de la familia. Bajo ese lema de la educación para todos, nuestro país ha basado sus orientaciones educacionales, creando y perfeccionando leyes que amparen y garanticen a los discapacitados el acceso a todas las esferas sociales, incluso el acceso y manutención a la enseñanza superior. La Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ) provee, como recurso de adaptación en su examen de selección para candidatos con discapacidad visual, la ampliación de las pruebas para los candidatos con baja visión, o un ledor, juntamente con la descripción de imágenes presentes en las cuestiones de prueba, para los que tengan ceguera. En este contexto, esta investigación se desarrolla, buscando reflexionar sobre el examen vestibular como instrumento de evaluación y selección consagrado en nuestro país e, seguidamente, sobre la inclusión del discapacitado visual en el vestibular estadual. Además de verificar, desde la contribución de los estudios del lenguaje en perspectiva de los estudios del discurso, el proceso de transposición de elementos visuales las imágenes presentes en las cuestiones de prueba para el código lingüístico la descripción de esas imágenes , observando qué características de la imagen su descripción contempla. La perspectiva teórica seguida esel análisis del discurso (MAINGUENEAU, 1997; 2004; 2008), con una mirada para el examen vestibular como un género del discurso Bakhtin (1997). Trajimos a la discusión la noción de imagen (JOLY, 2007; NOVAES, 2005), además de introducir el concepto de reformulación (SERRANI, 1993) y transcodificación (PEYTARD; MOIRAND 1992). Levantamos la noción de lo que esta investigación entiende como descripción (CHARAUDEAU, 2012), y presentamos los conceptos de resumen (MACHADO, 2004) y relato (MAINGUENEAU, 2004). Los análisis fueron realizados desde el corpus seleccionado para este trabajo, las pruebas de los Exámenes de Cualificación 2011 y 2012 de UERJ, contemplando cuestiones con imágenes de las tres áreas del conocimiento en que la prueba está organizada. Primero, se verificó el carácter de cada descripción y su(s) respectiva(s) cuestión(ones) de prueba; segundo, se reflexionó sobre la nomenclatura descripción, dada a ese recurso de adaptación y como el interlocutor candidato con discapacidad visual es idealizado por cada área del conocimiento. En síntesis, los análisis muestran que el resultado textual encontrado en las descripciones presentaba, en variados momentos, carácter del género relato o resumen y usaban la descripción a su servicio, como su componente, además de promovieren idealizaciones diferenciadas del interlocutor en cada área del conocimiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Silva, Telma Gomes da. „A compreensão responsiva discente em e-fóruns acadêmicos: uma abordagem dialógica“. Universidade Federal da Paraíba, 2015. http://tede.biblioteca.ufpb.br:8080/handle/tede/7716.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Submitted by Maike Costa (maiksebas@gmail.com) on 2016-01-13T11:37:30Z No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 2616875 bytes, checksum: 8bae2f31306ed3242aedb8aa81bb39c3 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-01-13T11:37:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 2616875 bytes, checksum: 8bae2f31306ed3242aedb8aa81bb39c3 (MD5) Previous issue date: 2015-02-24
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES
This research aims to understand the sense construction of student statements in e-forums/classes of a course from UAB/UFPB Virtual, according to the dialogic theory of language from Bakhtin and the Circle, for whom the dialogism is an essential condition to the statement production. The leading issue has the objective to answer: “What dialogic relations do the students constitute, in the e-forums/classes, to the comprehension and production of senses in their texts?”. The interest in this study emerges with the researcher experience in superior courses of online distance teaching, that pointed to the need of more researches dedicated to the teaching-learning of the reading and writing processes, focusing on the formation of the responsive-active reader subject. As a research methodology, we opted for the netnographic field study because it allows the immersion of the researcher in loco to the direct observation of language actions of the researched group in different phases, propitiating the surveying, selection and analysis of data. The data were collected through the following instruments: the field diary; the AVA Moodle (1.9.3+ version); the SPRING and 04 sounding questionnaires used in the pilot phase of the research. The corpus is constituted of 50 statements produced by students, in 02 e-forums/classes, in the year of 2010, as responses to activities proposed by a discipline of a course from UAB/UFPB Virtual. Based on the bakhtinian theory – in special, the speech of others and the presumed discourse –, we elaborated the analytical categories to investigate how the voice of others is materialized in the students’ statements. The results evidence that the students interact, basically, with three social voices in the e-forums/classes: the voice of the teacher, the discussed text, and other students which participate of the virtual class. These dialogical relations constituted by students, in the analyzed e-forums, do not always influence, positively, the construction of their statements, because a fragmented reading, or even, an unclear interpretation, when reproduced, collaborate to the thematic deviation, mischaracterizing the e-forums/classes by not having the debate of opinions, but the reproduction of discourses. Among these social relations, the most expressive is the interaction “student-student”, responsible for these deviations, considering that the comprehension of “one” student influences the answer of the “other” in the e-forum/classes. We concluded that this more restrict interaction between “student-student” generate many problems of comprehension in the virtual class, since their statements interact, in their majority, only with generalized and/or fragmented ideas of the texts, creating unsatisfactory responses in relation to the comprehension of the discourses objects. Because of this, the teacher-tutor must be more present in the discussions realized in the e-forums/aula, propitiating a more ample and constructive dialogue between student-text and student-student to avoid such thematic deviations. We also noticed that the studies of Bakhtin and the Circle were significant to understand the construction of the responsive-active reader subject in the teaching-learning of Portuguese language in the online distance teaching.
Este trabajo tiene como objetivo comprender la construcción de sentidos que figuran estudiantes en foros electrónicos / clase de un curso de la UAB / Virtual UFPB la luz de la teoría de la dialógica lenguaje Bajtín y el Círculo para quien el dialogismo es un requisito previo para la obtención de la declaración. La pregunta principal es responder "Lo que los estudiantes de relaciones dialógicas son en foros electrónicos / clase, para la comprensión y producción de significados de sus textos?". El interés en este estudio surge de la experiencia del investigador en la educación superior en la enseñanza a distancia en línea donde verificaou la necesidad de más investigación dedicado a los problemas de la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura, centrándose en la la formación del sujeto lector sensible activo. Como metodología de la investigación, optamos por naturaleza netnographic de estudio de campo por permitir la inmersión del investigador in loco para la observación directa de las acciones lingüísticas del grupo de investigación en las diferentes etapas, que proporciona la encuesta, el análisis y la selección de datos. Los datos fueron recolectados a través de los siguientes instrumentos: el diario de campo; el AVA Moodle (versión 1.9.3+); SPRING y 04 cuestionarios utilizados en la fase experimental de la investigación. El corpus analizado cuenta con 50 enunciados producidos por los estudiantes en 02 foros electrónicos / clase, en 2010, como una respuesta a las actividades de una disciplina de un curso de la UAB / UFPB Virtual. Basado en la teoría de Bakhtin - en particular, el discurso del otro y el supuesto discurso - hemos desarrollado las categorías analíticas para investigar cómo se materializa la voz del otro en las declaraciones de los estudiantes. Los resultados muestran que los estudiantes interactúan principalmente con tres voces sociales en foros electrónicos / clase: la voz del maestro, el texto discutido y otros estudiantes participantes de la clase virtual. Estas relaciones dialógicas establecidas por los estudiantes en foros electrónicos analizados, no siempre influir positivamente en la construcción de sus declaraciones porque una lectura fragmentada, o una interpretación errónea, cuando jugó colaboran para desviaciones del tema, envilecidos los foros electrónicos / clase porque no había discusión de opiniones, pero la reproducción de discursos. Entre estas relaciones sociales las más significativas es la interacción "alumno-alumno" responsable de estas desviaciones, ya que la comprensión de "un" estudiante influye en la respuesta del "otro" en el e-foro / clase. Llegamos a la conclusión de que esta interacción más restringido entre el "alumno-alumno" crea muchos problemas de comprensión en el clase virtual, pues sus declaraciones interactúan, en su mayoría, sólo con las ideas generalizadas y / o fragmentadas de textos, generando respuestas insatisfactorias a la comprensión de los objetos del discurso. Por esta razón, el profesor-tutor debe estar más presente en las discusiones en foros electrónicos / clase, proporcionando un diálogo más amplio y constructivo entre el alumno-texto y alumno-alumno para evitar tales desviaciones del tema. Además, hemos observado que los estudios de Bajtín y el Círculo fueron significativas para entender la construcción del sujeto lector sensible activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua portuguesa en la educación a distancia en línea.
O presente trabalho objetiva compreender a construção de sentidos de enunciados discentes em e-fóruns/aula de um curso da UAB/UFPB Virtual à luz da teoria dialógica da linguagem de Bakhtin e o Círculo para quem o dialogismo é uma condição essencial para a produção do enunciado. A questão norteadora consiste em responder “Quais relações dialógicas os alunos constituem, nos e-fóruns/aula, para a compreensão e produção de sentidos de seus textos?”. O interesse neste estudo surge com a experiência da pesquisadora em cursos superiores no ensino a distância online, onde verificou a necessidade de mais pesquisas dedicadas à problemática do ensino-aprendizagem da leitura e da escrita, enfocando a formação do sujeito leitor responsivo ativo. Como metodologia de pesquisa, optamos pelo estudo de campo de cunho netnográfico por permitir a imersão da pesquisadora in loco para a observação direta de ações de linguagem do grupo pesquisado em diferentes fases, propiciando o levantamento, a seleção e a análise dos dados. Os dados foram coletados por meio de os seguintes instrumentos: o diário de campo; o AVA Moodle (versão 1.9.3+); o SPRING e 04 questionários de sondagem utilizados na fase piloto de pesquisa. O corpus analisado possui 50 enunciados produzidos por alunos, em 02 e-fóruns/aula, no ano de 2010, como respostas a atividades de uma disciplina de um curso da UAB/UFPB Virtual. Baseados na teoria bakhtiniana – em especial, o discurso de outrem e o discurso presumido –, elaboramos as categorias analíticas para investigarmos como a voz do outro é materializada nos enunciados dos alunos. Os resultados evidenciam que os alunos interagem, basicamente, com três vozes sociais nos e-fóruns/aula: a voz da professora, do texto discutido e de outros alunos participantes da aula virtual. Essas relações dialógicas constituídas pelos alunos, nos e-fóruns analisados, nem sempre influenciam, positivamente, a construção de seus enunciados porque uma leitura fragmenta, ou ainda, uma interpretação equivoca, quando reproduzidas colaboram para os desvios temáticos, descaracterizando os e-fóruns/aula por não haver debate de opiniões, e sim a reprodução de discursos. Dentre essas relações sociais a mais expressiva é a interação “aluno-aluno” responsável por esses desvios, tendo em vista que a compreensão de “um” aluno influencia a resposta do “outro” no e-fórum/aula. Concluímos que essa interação mais restrita entre “aluno-aluno” gera muitos problemas de compreensão na aula virtual visto que seus enunciados interagem, em sua maioria, apenas com ideias generalizadas e/ou fragmentadas dos textos, gerando respostas insatisfatórias em relação à compreensão dos objetos de discursos. Por esse motivo, o professor-tutor deve ser mais presente nas discussões realizadas nos e-fóruns/aula, propiciando um diálogo mais amplo e construtivo entre aluno-texto e aluno-aluno para evitar tais desvios temáticos. Também, evidenciamos que os estudos de Bakhtin e o Círculo se mostraram significativos para entender a construção do sujeito leitor responsivo ativo no processo de ensino-aprendizagem de língua portuguesa no ensino a distância online.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Netto, Daniela Favero. „Ensino-aprendizagem de textos argumentativos : formulando e reformulando práticas de sala de aula na educação básica“. reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2017. http://hdl.handle.net/10183/156345.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta tese apresenta a pesquisa de doutorado cujo objetivo é compreender a contribuição dos estudos de Guedes (2009) para a qualidade dos textos argumentativos de alunos do Ensino Médio, a partir do desenvolvimento das qualidades discursivas apontadas pelo autor e, como consequência, para o reconhecimento do destinatário nas produções textuais. Essa proposta é decorrente de questionamentos resultantes de um projeto de pesquisa sobre debates e produção textual desenvolvida em duas turmas de oitava série, em 2012, no Colégio de Aplicação da UFRGS. A partir dos questionamentos de 2012, no ano letivo de 2014, essas duas turmas, então no segundo ano do Ensino Médio, participaram de práticas de sala de aula envolvendo ensino-aprendizagem de textos argumentativos, analisadas a partir de estratégias metodológicas da pesquisa-ação. O corpus da pesquisa se constitui de textos escritos por esses alunos – as primeiras versões de cada proposta produzidas em cada um dos três trimestres e os textos reescritos a partir das discussões acerca das primeiras versões. Além disso, no decorrer das atividades práticas, aqui entendidas como práticas sociais, foram realizadas anotações referentes a comentários, a perguntas e a situações de sala de aula consideradas importantes para a análise dos textos. Do conjunto de textos, foram selecionados vinte, a fim de ilustrar os aspectos relacionados à pesquisa desenvolvida. Com a análise interpretativa dos dados, buscou-se atingir os seguintes objetivos: relacionar os estudos de Guedes e os de Bakhtin, além de comparar a proposta do autor às propostas de outros autores que escrevem sobre prática de escrita, situando-o no âmbito dos estudos dialógicos da linguagem; analisar a presença ou a ausência das qualidades discursivas apontadas por Guedes e sua contribuição para a qualidade dos textos dos alunos; e discorrer sobre os efeitos práticos do hábito de leitura dos textos para os colegas e para o professor em sala de aula. Ao final da pesquisa, tecem-se as seguintes considerações: a) as discussões em sala de aula levaram os alunos à busca da significação de termos utilizados nas primeiras versões, à reorganização de ideias e até a uma nova abordagem, a fim de tornar claro o que se queria dizer ao outro; b) a questão do reconhecimento do interlocutor, em razão de os textos serem discutidos pelos próprios leitores, pôde ser abordada de forma mais concreta, e os textos foram de fato produzidos com vistas a terem leitores daquela esfera comum, pois trataram de assuntos que diziam respeito àqueles leitores daquele colégio; c) a opção por propostas, e não por temas, parece facilitar a consolidação da unidade temática e do questionamento, além de estimular a prática de produção de textos; d) os alunos perceberam, a partir da necessidade que tiveram durante a elaboração de suas próprias produções e da leitura dos textos dos colegas, que diferentes sequências textuais perpassam os diferentes gêneros discursivos; e) houve, por parte dos alunos, apropriação de vocabulário relacionado ao estudo de texto; f) é preciso desenvolver estratégias para que os alunos se sintam capazes de produzir (e não apenas reproduzir) conhecimento, o que é uma habilidade que também o professor precisa exercitar para melhor auxiliá-los nessa busca.
This thesis presents the doctoral research whose objective is to understand the contribution of Studies from Guedes (2009) to the quality of the argumentative texts of High School students, from the development of the discursive qualities pointed out by the author and, as a consequence, for the recognition of the addressee in textual productions. This proposal is the result of questions raised during a research project on debates and textual production developed in two classes of eighth grade, in 2012, at Colégio de Aplicação da UFRGS. From the questions of 2012, in the academic year of 2014, these two classes, then in the second year of High School, participated in classroom practices involving teaching and learning of argumentative texts, analyzed from methodological strategies of action research. The research corpus consists of texts written by these students - the first versions of each proposal produced in each of the three quarters and texts rewritten from discussions about the first versions. In addition, in the course of practical activities, understood here as social practices, notes were made regarding comments, questions and classroom situations considered important for text analysis. From the set of texts, twenty were selected, in order to illustrate the aspects related to the developed research. With interpretative data analysis, the following objectives were sought: to relate the studies of Guedes and those of Bakhtin, besides comparing the author's proposal to the proposals of other authors who write about writing practice, placing it within the scope of dialogical studies of language; to analyze the presence or absence of discursive qualities pointed out by Guedes and his contribution to the student’s text quality; to discuss the practical effects of the habit of reading the texts for the classmates and for the teacher in the classroom. At the end of the research, the following considerations are made: a) the classroom discussions led the students to search for the meaning of terms used in the first versions, the reorganization of ideas and even a new approach in order to make clear what was meant by the other; b) the question of the interlocutor recognition, because the texts are discussed by the readers themselves, could be approached in a more concrete way, and the texts were actually produced in order to have readers of that common sphere, since they dealt with subjects related to those readers of that school; c) the option for proposals, rather than themes, seems to facilitate the consolidation of the thematic unit and the questioning, besides stimulating the practice of text production; d) the students noticed, from the need they had during the elaboration of their own productions and the reading of texts from their colleagues, that different textual sequences permeate the different discursive genres; e) the students appropriated vocabulary related to text study; f) strategies need to be developed so that students feel capable of producing (not just reproducing) knowledge, which is a skill that the teacher must also exercise in order to assist them better in this search.
En esta tesis se presenta la investigación de doctorado que tiene el objetivo de comprender la contribución de los estudios de Guedes (2009) para la calidad de los textos argumentativos de los alumnos de la Enseñanza Media, a partir del desarrollo de las cualidades discursivas indicadas por el autor y, como consecuencia, para el reconocimiento del destinatario en las producciones textuales. Esa propuesta ha sido el resultado de las interrogantes derivadas de un proyecto de investigación sobre debates y producción textual desarrollado en dos grupos de octavo grado, en el 2012, en el Colégio de Aplicação de la UFRGS. A partir de esas indagaciones del 2012, durante el año lectivo de 2014, esos dos grupos, en ese momento ya en el segundo año de la Enseñanza Media, participaron de prácticas de clase que implicaban la enseñanza-aprendizaje de textos argumentativos, analizadas a partir de estrategias metodológicas desde la investigación-acción. El corpus de la investigación se constituyó de textos escritos por esos estudiantes – las primeras versiones de cada una de las propuestas producidas en cada uno de los tres trimestres y los textos reescritos a partir de las discusiones acerca de las primeras versiones. Además, en el trascurso de las actividades prácticas, aquí entendidas como prácticas sociales, se realizaron anotaciones referentes a los comentarios, a las preguntas y a las situaciones del aula que se han considerado importantes para el análisis de los textos. Del conjunto de textos, se seleccionaron veinte, con el propósito de ilustrar los aspectos relacionados a la investigación desarrollada. Con el análisis interpretativo de los datos, se ha intentado lograr los siguientes objetivos: relacionar los estudios de Guedes y los de Bakhtin, además de comparar la propuesta del autor con las propuestas de otros autores que han escrito sobre la práctica de la escritura, situándolo en el ámbito de los estudios dialógicos del lenguaje; analizar la presencia o la ausencia de las cualidades discursivas indicadas por Guedes y su contribución para la calidad de los textos de los alumnos y discurrir sobre los efectos prácticos del hábito de la lectura de los textos a los compañeros y al profesor en la clase. Al final de la investigación, se originan las siguientes consideraciones: a) las discusiones en el aula condujeron los alumnos hacia la búsqueda de la significación de términos empleados en las primeras versiones, hacia la reorganización de sus ideas y, aun, hacia un nuevo abordaje, con la finalidad de volver claro lo que quería decirse al otro; b) la cuestión del reconocimiento del interlocutor, en virtud de que los textos se discuten entre los propios lectores, se puede abordar de forma más concreta, y, de hecho, los textos se produjeron con la finalidad de que tuvieran lectores de aquel núcleo común, pues trataron asuntos que se relacionaban a los lectores de aquel colegio; c) la opción por propuestas, y no por temas, parece que facilita la consolidación de la unidad temática y del cuestionamiento, además de estimular la práctica de la producción de textos; d) los estudiantes percibieron, a partir de la necesidad que tuvieron durante la elaboración de sus propias producciones y de la lectura de los textos de sus compañeros, que distintas secuencias textuales impregnan los diferentes géneros discursivos; e) hubo, por parte de los estudiantes, apropiación del vocabulario relacionado al estudio del texto; f) se hace necesario desarrollar estrategias para que los estudiantes se sientan capaces de producir (y no solo reproducir) conocimiento, lo que también es una habilidad que el profesor debe ejercitar para que mejor pueda auxiliarlos en esa búsqueda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Rekondo, Iparraguirre Miren. „La construcció discursiva de la competència ecociutadana a l'escola primària: la realització d'un disseny tecnològic col·laboratiu a l'hort escolar agroecològic“. Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/328427.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La tesi doctoral La construcció discursiva de la competència ecociutadana a l'escola primària: la realització d'un disseny tecnològic col·laboratiu a l'hort escolar agroecològic té la finalitat d'explorar el desenvolupament de la competència ecociutadana a l'hort escolar, i en concret en activitats de disseny tecnològic col·laboratiu. Amb aquest propòsit es va dissenyar, de forma col·laborativa amb una mestra, una intervenció didàctica en una escola primària en què l'alumnat va dissenyar i muntar el sistema de reg de l'hort de l'escola a través d'una seqüència de deu activitats. Per tal d'analitzar la construcció discursiva de la competència ecociutadana en dues de les activitats de la intervenció didàctica, s'han definit cinc preguntes de recerca que es focalitzen en diferents components d'aquesta competència. La primera pregunta fa referència al procés de disseny del sistema de reg, és a dir al disseny de l'acció tecnològica. S'ha fet un anàlisi de la construcció i l'evolució de les propostes de disseny, els conflictes i els acords entorn al sistema de reg. Els resultats mostren que l'alumnat tendeix a integrar elements de diferents propostes de disseny, i que no es discuteixen en base a propostes oposades i excloents entre elles. La segona pregunta pretén caracteritzar el discurs argumentatiu que es construeix en un procés de disseny tecnològic col·laboratiu a l'hort escolar. Ens interessa conèixer d'una banda l'estructura del discurs argumentatiu, i d'altra banda la dinàmica de l'argumentació en la interacció. Els resultats mostren que hi ha diferències entre l'estructura i la dinàmica argumentativa en activitats d'argumentació científica i les activitats d'argumentació en disseny tecnològic per les diferències en els objectius i les demandes. La tercera pregunta que ens plantegem és sobre el model d'hort que es construeix discursivament en un procés de disseny tecnològic col·laboratiu a l’hort escolar, prenent com a referència el marc de l'agroecologia escolar. Els resultats indiquen que els conflictes de disseny que es donen entre les diferents propostes tecnològiques, i la necessitat de contextualitzar i concretar el disseny del sistema de reg, fan que s'evolucioni cap a un model d'hort més dinàmic i complex. El desenvolupament de la competència ecociutadana a l'hort, està lligada a la construcció d'un model d'hort però també a un model de participació. Per això, a la quarta pregunta ens plantegem com es construeix i com evoluciona el model de participació en un procés de disseny tecnològic col·laboratiu a l’hort escolar. Els resultats mostren que el disseny col·laboratiu d'un sistema de reg també ha estat una oportunitat per construir un model de participació mes democràtic. Finalment, en interessa conèixer quin és el paper de la mestra en aquest procés, i per això en la cinquena pregunta de recerca analitzem quines són les funcions de la mestra en el procés disseny col·laboratiu del sistema de reg per a l’hort escolar. Els resultats d'aquest eix d'anàlisi apunten que el paper de la mestra és fonamental ja que orienta la construcció discursiva dels dos models, tot contribuint a desenvolupar una mirada de l'hort més complexa i una manera de participar més democràtica. A partir d’aquest resultats, es conclou que actuar a l'hort com un dels àmbits preferents del sistema alimentari escolar suposa la construcció d'accions que sovint encaixen perfectament en l'àmbit de la tecnologia. Adoptar una orientació crítica de l'acció a l'escola ens ha portat a introduir el disseny tecnològic col·laboratiu com un bon context per aprendre a comprendre de manera més complexa i a participar de manera més democràtica. Aquest treball ha aportat evidències per afirmar que la tecnologia pot constituir un bon context per a desenvolupar la competència ecociutadana de l’alumnat d’educació primària per intervenir en el seu entorn, i fer-ho amb una dimensió col·laborativa i amb valors democràtics.
The doctoral thesis The discursive construction of eco-citizenship competence in primary education through collaborative technological design in a school agroecological garden aims to explore the development of the eco-citizenship competence in the school food garden, and the collaborative technological design activities in particular. For this purpose, and in a collaborative way with a teacher, a didactical intervention in a primary school was designed. The students had to design and build the watering system in the school food garden through ten activities. In order to analyze the discursive construction of the eco-citizenship competence in two of the didactical intervention activities, five research questions have been defined focused on different components of this competence. The first question is related to the watering system design process, this means, to the technological action design. The construction and evolution of the design proposals, conflicts and agreements on the watering system have been analyzed. The results show that students tend to integrate elements from different design proposals that are not contrary or mutually exclusive. The second question seeks to characterize the argumentative discourse constructed in a collaborative technological design process in the school food garden. We want to learn about the structure of the argumentative design on the one hand, and the dynamics of the argumentation during the intervention, on the other. The results show that there are differences between the argumentative structure and dynamics in scientific argumentative activities and the argumentative activities in technological design due to the differences in goals and requests. The third question is based on the garden model that is discursively constructed in a collaborative technological design process in the school garden as part of the school agroecology. The results indicate that design conflicts that appear between the different technological proposals and the need of providing a context for the watering system design promotes the evolution of a more dynamic and complex food garden. The development of the eco-citizenship competence in the school garden is not only related to the construction of a garden model but also to a participation model. That is the reason why in the fourth question we consider the way the participation model in a collaborative technological design process in a school garden is constructed and the way it develops. The results reveal that a collaborative watering system design has been a great opportunity to build a more democratic participation model. Finally, we are interested in the roll the teacher plays in this process. Thus, in the fifth research question we analyze the teacher’s roll in the collaborative design process of the watering system in the school garden. The results of this analysis show the teacher’s roll is essential because it orientates the discursive construction of the two models and it helps developing a more complex food garden approach and a more democratic way of participation. From these results we conclude that acting in a school garden as a preferential field of the school food system means the construction of actions that often fit perfectly in the technological field. The critical orientation of actions at school leads to the introduction of the collaborative technological design as a good framework to learn how to understand things in a more complex way and participate in a more democratic way. This paper provides evidences that proof that technology can build a good context to develop the students eco-citizenship competence in primary school in order to intervene in their environment and to do so in a collaborative dimension and with democratic values.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Wang, Yi-Chen. „Los marcadores conversacionales en el subtitulado del español al chino: análisis de La mala educación y Volver de Pedro Almodóvar“. Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/125655.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente tesis doctoral tiene como objetivo principal describir la traducción de los marcadores conversacionales del español al chino a partir de un corpus formado por las películas españolas La mala educación (2004) y Volver (2006), y sus respectivas versiones subtituladas a la lengua china. De este objetivo principal se desprende el objetivo secundario de analizar la omisión de estas unidades en el subtitulado, ya que los marcadores discursivos suelen ser uno de los principales elementos lingüísticos que se eliminan por las restricciones temporales y espaciales. En el primer capítulo, se presenta, de modo general, una revisión bibliográfica sobre la definición, la tipología y las características principales del subtitulado. El segundo capítulo se dedica, en primer lugar, a la evolución histórica y al estado actual de la subtitulación en las comunidades de China continental y Taiwán y, en segundo lugar, a las convenciones lingüísticas y técnicas del subtitulado en la lengua china. En el tercer capítulo se presenta un repaso de los estudios sobre las propiedades de los marcadores discursivos, con especial atención a los marcadores conversacionales, basándonos en el modelo de Martín Zorraquino y Portolés (1999) para la lengua española. De igual modo, también se incluye una revisión bibliográfica de los marcadores discursivos en chino. A esta tarea le sigue la revisión de los antecedentes teóricos sobre la traducción de los marcadores discursivos en la traducción en general y, sobre todo, en la traducción audiovisual y, en este caso, con especial interés en el subtitulado. El cuarto capítulo se dedica a describir la elaboración del corpus alineado y el método empleado para llevar a cabo el análisis. Se dedican los capítulos quinto, sexto, séptimo y octavo al análisis de los marcadores conversacionales que aparecen en el corpus, concretamente, los marcadores de modalidad epistémica, los marcadores de modalidad deóntica, los enfocadores de la alteridad y los marcadores metadiscursivos conversacionales. Los resultados de nuestro análisis ponen de manifiesto que las traducciones a las que se ha recurrido a la hora de trasladar los marcadores conversacionales no siempre corresponden a marcadores discursivos en la lengua china, sino también a construcciones sintagmáticas, expresiones no fijas, signos de puntuación, partículas modales de final de oración y partículas interrogativas. Por otro lado, a partir de los resultados del análisis se observa que en un 53,39% de los casos de omisión de los marcadores conversacionales, éstos han sido eliminados por las convenciones temporales y espaciales que rigen el subtitulado en chino, mientras un 46,61% de estos elementos han sido suprimidos a pesar de que había suficiente espacio y tiempo para incluir su traducción. Este dato indica que las restricciones temporales y espaciales no son la principal causa de omisión de dichos marcadores en el subtitulado. Además, se ha comprobado que los elementos paralingüísticos y visuales del original pueden ayudar a recuperar la pérdida de estos elementos en el subtitulado. En otros casos, el contexto verbal (la relación implícita en el contenido de los enunciados que intercambian los interlocutores) también puede ser útil para compensar la omisión de los marcadores conversacionales.
This thesis aims at describing the translation of Spanish conversational markers into Chinese based on a corpus of Spanish films, La mala educación (Bad Education) (2004) and Volver (Return) (2006), and their respective subtitled versions in Chinese. From this main objective follows the secondary objective of analysing the omission of these units in subtitling as discourse markers are often the major linguistic elements that are removed in the captions due to temporal and spatial constraints in subtitling. The first chapter contains a literature review on the definition, types and main characteristics of subtitling in general. The second chapter is devoted, firstly, to the historical development and current status of subtitling in communities like mainland China and Taiwan; and secondly, to the linguistic and technical conventions in subtitling in the Chinese language. The third chapter is dedicated to a review of studies on the properties of discourse markers with emphasis on conversational markers, based on the model of Martin and Portolés (1999) regarding the Spanish language. In the same way, a literature review of discourse markers in the Chinese language are presented. This is followed by a review of theoretical background on the translation of discourse markers in translation in general, especially in audiovisual translation and, in this case, with a focus on subtitles. The fourth chapter will describe the development of aligned corpus and the method used for this research. The fifth, sixth, seventh and eighth chapters are devoted to the analysis of conversational markers that appear in our corpus, namely: epistemic modality markers (marcadores de modalidad epistémica), deontic modality markers (marcadores de modalidad deóntica), otherness focusers (enfocadores de la alteridad) and conversational metadiscourse markers (marcadores metadiscursivos conversacionales). The corpus that we analysed shows that the translations that have been used when transferring the conversational markers do not always correspond to discourse markers in Chinese, neither do syntagmatic construction, random phrases, and even punctuations, modal particles or sentence-final interrogative particles. On the other hand, from the analysis we observe that in 53.39% of cases of conversational markers’ omission, these have been eliminated due to temporal and spatial conventions dictating Chinese subtitling, while in 46.61% of cases these elements have been deleted even though there was enough space and time to include their translation. This suggests that temporal and spatial constraints have not been the major cause of elision of these markers in subtitling. In addition, we found that paralinguistic and visual elements of the source material can help recover the loss of these elements in subtitling. In other cases, the implicit relationship in the content of the statements that interlocutors exchange may also be useful to compensate the elision of conversational markers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Kiperman, Samara Lussac. „Eleições na ponta do lápis: Discursos aos dos pelos profissionais de Educação“. Niterói, 2017. https://app.uff.br/riuff/handle/1/3072.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Submitted by Josimara Dias Brumatti (bcgdigital@ndc.uff.br) on 2017-03-20T14:50:29Z No. of bitstreams: 1 DISSERTAÇÃO-integral.pdf: 3837175 bytes, checksum: f7d3d4ce719a2d4aa07fc3866edda530 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-03-20T14:50:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DISSERTAÇÃO-integral.pdf: 3837175 bytes, checksum: f7d3d4ce719a2d4aa07fc3866edda530 (MD5)
Este trabalho tem como objetivo analisar materialidades discursivas produzidas/veiculadas no jornal do Sindicato Estadual dos Profissionais de Educação do Rio de Janeiro (SEPE/RJ) – núcleo Duque de Caxias, com o propósito de identificar parte de um conjunto de outras atividades, saberes, ações para além do já conhecido em torno da atividade dos profissionais de Educação. Com embasamento teórico oriundo da Análise do Discurso (MAINGUENEAU, 1997, 2002) e da concepção dialógica da linguagem (BAKHTIN, 1997), a investigação pautou-se, mais particularmente, para a operacionalização da análise, nos conceitos de cenografia (MAINGUENEAU, 2002; ROCHA 2013) e etos (MAINGUENEAU, 2008). A delimitação do material de pesquisa privilegiou as três primeiras e três últimas edições do jornal. Em tais edições, os temas “Eleições para diretores de escolas”, “Eleições municipais” e “Eleições do SEPE” chamaram a nossa atenção porque se referiam a um exercício de poder em diferentes âmbitos. As conclusões da análise apontam para a identificação de algumas atividades atribuídas aos profissionais de Educação que são convocados a ocupar diferentes espaços/tempos de exercício de cidadania: o relativo ao espaço da escola, quando devem lutar para que as eleições para diretores de escolas façam parte do cotidiano escolar da Rede; o de integrantes de uma comunidade profissional, quando devem eleger seus representantes e o de cidadãos, ao solicitar-se que participem de forma ativa junto à população para “avivar” sua memória; denunciar os corruptos ou votar nos políticos aliados aos ideais da categoria.
El reto de este trabajo es analizar materialidades discursivas producidas /vehiculadas en el diario del Sindicato Estadual dos Profissionais de Educação do Rio de Janeiro (SEPE/RJ) – núcleo Duque de Caxias, con la propuesta de identificar parte de un conjunto de otras actividades, saberes, acciones además del ya conocido sobre el trabajo de los profesionales de Educación. Con el aporte teórico del Análisis del Discurso (MAINGUENEAU, 1997, 2002) y de la concepción dialógica del lenguaje (BAKHTIN, 2000), esta investigación se basó, más particularmente, para la operacionalización del análisis en los conceptos de cenografía (MAINGUENEAU, 2002; ROCHA 2013) y etos (MAINGUENEAU, 2008). La delimitación del material de pesquisa privilegió las tres primeras y tres últimas ediciones del diario. En dichas ediciones, los temas “Elecciones para directores de escuelas”, “Elecciones municipales” y “Elecciones del SEPE” llamaron nuestra atención porque refiéranse a un ejercicio de poder en diferentes ámbitos. Las conclusiones del análisis posibilitan la identificación de algunas actividades atribuidas los profesionales de Educación que se convocan a ocupar diferentes espacios/tiempos de ejercicio de ciudadanía: el relativo al espacio de la escuela, cuando debe luchar para que las elecciones para directores de escuelas hagan parte del cotidiano escolar de la Red; o de integrante de una comunidad profesional, cuando debe elegir sus representantes y el de ciudadano, al solicitarse que participe de forma activa junto a la población para “avivar” su memoria; denunciar los corruptos o votar en los políticos aliados a los ideales de la categoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Garrido, Rivera Andrea Cecilia. „Imaginarios académicos respecto a la idea de universidad. Conceptualización de subjetividades discursivas histórico-contextuales. El caso de la región de Bío-Bío, Chile“. Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/663367.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La investigación aborda desde un enfoque cualitativo los imaginarios académicos respecto a la idea de universidad en un espacio y tiempo real actual. El propósito de la investigación es construir desde la visión y sentir de los participantes de la actividad académica, los significados que los mismos atribuyen a la idea de universidad, situando el trabajo desde un enfoque contextual, con la intención de comprender cuál es la concepción de universidad que se construye en el escenario actual, siempre en la consideración de sus propias visiones y experiencias de vida. Para lo anterior, se trabajó con una muestra intencionada, no probabilística, de tipo opinática, que permitió recoger a través de la técnica de entrevista semiestructurada y en profundidad el testimonio de diez académicos y académicas y académicos que se desempeñan en distintas universidades de la Región del Bío-Bío, Chile. Los datos fueron analizados hermenéuticamente mediante un sistema de categorías, considerando la teoría de imaginarios sociales y utilizando como soporte de análisis el programa Atlas ti. V.7. Los principales resultados del estudio dieron cuenta de un imaginario académico, conformado por una idea de pasado, una idea de presente y un ideal proyectado de la universidad. Respecto de los mismos, se visualiza una marcada tendencia a vincular la dimensión personal, conformando esta una categoría en sí misma, así como también resulta trascendental el contexto sociocultural. Desde esta perspectiva es posible advertir que los imaginarios localistas se relacionarían parcialmente con la definición desde la que se ha asociado históricamente la institucionalidad, asumiendo una perspectiva que matiza el discurso histórico con nuevas representaciones ideales derivadas, aunque de un modo incipiente, de la etapa en la que se encuentra la universidad en Chile y, particularmente, en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Tronchoni, Albert Héctor. „Estudio observacional de la comunicación multimodal en el aula universitaria: contextos y estructuras de participación discursiva en las sesiones magistrales“. Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668501.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito de llevar a término una investigación para mejorar la calidad de las sesiones expositivas-magistrales impartidas en el aula universitaria mexicana se ha concretado en un estudio evaluativo de baja intervención concebido en el marco metodológico de la observación sistemática que incorpora la perspectiva mixed-methods. El abordaje teórico- empírico se sustenta en los estudios de interacción instruccional y en el marco general de un enfoque pragmático, discursivo y simbólico de la comunicación humana. El diseño observacional implementado es nomotético, puntual con seguimiento intrasesional, y multidimensional. Para representar, clasificar y analizar la interacción participativa se ha construido el instrumento de observación LUniMex-2017, que combina formato de campo con sistemas de categorías. Los registros de observación sistemática realizados a cada uno de los cuatro participantes corresponden a cuatro sesiones de clases expositivas que imparten distintos docentes-ponentes sobre materias diferentes, pero en condiciones académicas muy semejantes. El flujo de conducta interactiva-comunicativa codificada y analizada tiene una duración media de 4.724 segundos/sesión y la media/sesión de configuraciones multidimensionales identificadas es de 657 contribuciones interactivas. La calidad de los datos observacionales se ha comprobado mediante coeficientes kappa > 0,90. A partir de los análisis estadísticos realizados, se informa sobre: las diferencias significativas en el cómputo de frecuencias, la formación de patrones secuenciales, su influencia excitatoria o inhibidora, y la trama episódica de la interacción instruccional vista como un problema de ajuste en el proceso de comunicación oral-aprendizaje del material académico. Se han incorporado, además, los datos contextuales y la opinión de los actores a la hora de interpretar y situar los resultados de los análisis estadísticos. Es común a los cuatro casos observados que el enlace de cooperación dialógica más utilizado exprese la posición instruccional de DAR&TOMAR (DA) puesta al servicio de las estrategias de elaboración (CAM, CAT y SIN) y otros tipos de ayuda: en los casos B, C y D se activan varias estrategias de los grupos establecer puentes y atribuir sentido; mientras que en el caso A sólo la estrategia CIN, del grupo establecer puentes, se vincula positivamente con el acto instruccional-verbal de incidir en el conocimiento y la información (DA) del emisor-destinatario. La ayuda sociocognitiva en el caso C se expresa con señales de proximidad o distanciamiento, indistintamente; en el caso D la conducta de ayuda es distante; y en los casos A y B es próxima. El tono emocional, tanto si es frío como si es cálido, se expresa de forma profesional con momentos de calidez familiar en el caso B. Los casos observados han aportado evidencias de que los docentes y estudiantes han desarrollado la clase expositiva-magistral de acuerdo con los principios de interacción participativa (alteridad y colaboración) y los objetivos estructurales de facilitar el recuerdo y la comprensión del contenido disciplinario-curricular presentado, pero los actores pueden mejorar el plan expositivo ejecutado reflexionando sobre: i) la fundamentación disciplinaria-curricular y su aplicación a los objetivos estructurales del aprendizaje significativo oral; ii) la transformación de los contenidos bajo el criterio de comunicar para y con el otro; iii) los diferentes niveles de lazos dialógicos (modos de intercambio, marcadores de la secuencia de ajustes, señales reguladoras de la actividad dialógica); y iv) la capacidad de respuesta de los actores ante las contingencias. Con la incorporación y adaptación de estas cuatro dimensiones, que enmarcan la herramienta Knowledge Quartet, a la fase de devolución de las recomendaciones, se plantea, de acuerdo con el propósito inicial, la oportunidad de formar docentes y estudiantes en la observación, evaluación y gestión de la interacción participativa instruccional.
This research aims to improve the quality of lecture classes given in Mexican universities, and constitutes a low intervention evaluation study within the systematic observation methodology incorporating mixed methods approach. The theoretical-empirical review is based upon instructional interaction studies and the general framework of a pragmatic, discursive and symbolic perspective to human communication. The observational design is nomothetic, point with intra-sessional follow-up, and multidimensional. The observation instrument LUniMex-2017, that consists of a combination of a field format and category systems, was designed to represent, classify and analyze the participatory interaction. The systematic observation recording of each of the four participants corresponds to four class lecture sessions given by several university professors on varying subjects, but under very similar academic conditions. The flow of codified and analyzed interactive communicative behavior lasts an average of 4.724 seconds/session and the average number of identified multidimensional configurations per session is 657 interactive contributions. Reliability was assessed using kappa coefficients: > 0.90. The statistical analyses carried out provide information on significant comparison proportions, the formation of lag sequential patterns, their activation or inhibition influence, and the episodic plot of instructional interaction as an adjustment problem in the oral communication-learning process with academic material. Additionally, contextual data and the participants’ opinions have been included through the interpretation of results of the statistical analyses. A commonality to the four observed cases is that the most utilized dialogic cooperation expresses the instructional position GIVE&TAKE (DA) used in the elaboration strategies (CAM, CAT and SIN), and in other types of help: in the B, C and D cases various strategies are activated in the establish bridges and attribute meaning groups. In contrast, in the A case, only the strategy CIN, in the establish bridges group, is linked positively to the instructional verbal act of influencing the knowledge and information of the sender-receiver. The socio-cognitive help in case C is expressed with proximity or distancing signals, indistinctly. For case D the helping behavior is distant, and for cases A and B it is proximate. The emotional tone, whether cold or warm, is expressed professionally with moments of familiar warmth in case B. The observed cases have contributed evidence that professors and students have developed the lecture class according to participatory interaction principles (alterity and collaboration), and the structural objectives of facilitating memory and comprehension of the academic content presented. Nonetheless, the participants can improve the implemented expository plan by reflecting on: i) the curriculum-discipline foundation and its application to the structural objectives of meaningful oral learning; ii) the transformation of contents through the criterion of communicating for and with the other; iii) the different levels of dialogic bonding (exchange modes, adjustment sequence markers, regulating signals of the dialogic activity); and iv) the participants’ response capacity concerning contingencies. By incorporating and adapting these four dimensions, that comprise the Knowledge Quartet tool, to the recommendation stage, the opportunity arises to train professors and students in observation, evaluation and instructional participatory interaction management.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Alonso, Chacón Paula Judith. „Uso de marcadores discursivos en el discurso académico oral y escrito de estudiantes universitarios costarricenses“. Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/668726.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo de investigación trata sobre el uso de los marcadores discursivos, de la estructura de la argumentación y la relación entre ambos recursos en el discurso académico de ingresantes universitarios costarricenses. Para el análisis de los marcadores discursivos, la muestra se compone de 72 hablantes nativos del español, no obstante, para los análisis restantes se opta por una submuestra de 36 hablantes nativos. A los participantes se les solicitó la producción de una argumentación analítica monológica oral y escrita sobre el tema ¿Es la educación superior un medio para promover la igualdad social? Una vez obtenidos los 144 textos, 72 orales y 72 escritos, se transcriben, se segmentan en cláusulas y se codifican las funciones de los marcadores discursivos según su adecuación a un contexto de uso específico y a su concordancia con las funciones descritas en la clasificación de referencia. Por otra parte, los 72 textos, 36 orales y 36 escritos, se segmentan en movimientos argumentativos y no argumentativos –movimientos retóricos– y se codifica tanto la tipología de los movimientos como las relaciones establecidas entre los movimientos argumentativos y la pregunta generadora o el movimiento argumentativo global y, por otra, se examinan las aperturas de los movimientos argumentativos y no argumentativos para identificar en ellas marcadores discursivos. Sobre el uso de los marcadores discursivos, los resultados arrojaron un empleo predominantemente canónico por forma y función; no obstante, entre los marcadores discursivos no canónicos destacan los marcadores discursivos no canónicos por modalidad de producción en la modalidad de producción escrita y los marcadores discursivos no canónicos por género discursivo en la modalidad de producción oral. Asimismo, los resultados arrojaron que los marcadores discursivos son indicadores de la diferenciación entre modalidades de producción. Sobre el uso de la estructura de la argumentación los principales resultados no arrojaron diferencias significativas para la distribución del movimiento no argumentativo y de los distintos tipos de movimientos argumentativos entre modalidades de producción, salvo para el movimiento argumentativo equilibrado que es significativamente más frecuente en la modalidad de producción oral. Sobre la relación entre la estructura de la argumentación y los marcadores discursivos los principales resultados arrojaron que los marcadores discursivos suelen aparecer en las aperturas de los movimientos retóricos escritos y orales, sin embargo, dicha aparición es más frecuente en las aperturas de los movimientos retóricos orales.
This research paper deals with the use of discursive markers, the structure of argumentation and the relationship between both resources in the academic discourse of Costa Rican university admitted students. For the analysis of discursive markers, the sample comprises 72 Spanish native speakers; however, for the remaining analysis a subsample of 36 native speakers is used. Participants were asked to prepare an oral and a written analytical monologue argument on the topic Is higher education a means to promote social equality? Once the 144 texts, 72 oral and 72 written, are obtained, they were transcribed, segmented into clauses and the functions of the discursive markers are codified according to their suitability for a specific context of use and their concordance with the functions described in the reference classification. On the other hand, the 72 texts, 36 oral and 36 written, were segmented into argumentative and non-argumentative productions –rhetorical representation– and codified according to both the typology of the production and the relationships established between the argumentative representations and the question presented or the global argumentative representation. Also, characteristics of the argumentative and non-argumentative productions are examined to identify discursive markers. Regarding the use of discursive markers, the results showed a predominantly canonical use by form and function; however, non-canonical discursive markers by type of production in the written representations and non-canonical discursive markers by discursive genre in the oral representations. Likewise, the results showed that discursive markers are indicators for the differentiation between types of production. Regarding the use of the structure of argumentation, the main results showed that the distribution of the non- argumentative movement and of the different types of argumentative movements is similar in both modes of production and between modes of production, except for the balanced argumentative movement that is more used in the oral production mode. On the relationship between the structure of argumentation and discursive markers the main results showed that discursive markers usually appear in the presentation of written and oral rhetorical movements, however, such appearance is more forceful in the presentation of oral rhetorical movements.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Delgado, Mendoza Hishochy. „Un estudio sobre las prácticas discursivas, escriturales y críticas en asignaturas relacionadas con las artes visuales para estudiantes de Diseño Gráfico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo“. Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667994.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A través de esta tesis he querido dar a conocer mis experiencias docentes e investigadoras y las relaciones de aprendizaje de las artes visuales en las prácticas discursivas, escriturales y críticas con estudiantes de Diseño Gráfico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo. Para ello, he realizado un estudio del diseño y desarrollo curricular en función de las demandas críticas y discursivas sobre las artes visuales en tres asignaturas: Semiótica y Semiología, Producción Audiovisual y Diseño Gráfico en Latinoamérica y el Ecuador. Este trabajo recoge las múltiples nociones de crítica, diseño, artes visuales, cultura visual y sus relaciones para conformar discursos que reeduquen las perspectivas formalistas, historicistas y tradicionales de la crítica que apuntan hacia la inercia reduccionista-sesgada y contradictoria entre artes visuales y diseño gráfico. El propósito de la presente investigación es favorecer las capacidades y experiencias críticas en las prácticas escriturales de los aprendientes involucrados ya que -desde las miras docentes, discentes y otras responsables- los discursos con representación escritura] de los estudiantes de Diseño Gráfico zozobraban las facultades de reflexión y construcción críticas respecto al objeto artístico visual. De manera que surge el problema: ¿Cómo las prácticas discursivas y escriturales pueden favorecer las capacidades críticas de los estudiantes del grado de diseño en asignaturas relacionadas con las artes visuales? Para ello, decidí emplear un tipo de investigación cualitativa que roza los bordes del diseño narrativo y hermenéutico y tiene en cuenta el enfoque construccionista social. Este marco metodológico me permitió contar las historias vividas durante la praxis educativa: un proyecto de trabajo y dos actividades para crear cartografías visuales y reseñas críticas a partir de productos audiovisuales. De estas vivencias, los dilemas, controversias, discrepancias surgieron otras reflexiones que convidaban a proponer principios, recursos y agenciamientos para darle cumplimiento al objetivo general de la tesis v resolver el problema parcialmente. No se trata de recetas sino de nuevas propuestas empíricas de relaciones interpersonales, culturales y creativas que conduzcan a la producción intelectual de discursos críticos escriturales con sentido crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Bortolon, Mariela. „La construcción discursiva de la patria en los libros escolares del fascismo italiano (1930-1943)“. Tesis doctoral, 2018. http://hdl.handle.net/11086/14282.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Doctorado en Ciencias del Lenguaje Mención Lingüística Aplicada
El presente trabajo se sitúa en los discursos generados en el ámbito académico con el objetivo de analizar la construcción discursiva de la patria en los libros escolares del fascismo italiano destinados a las escuelas primarias del territorio italiano y a los establecimientos escolares que el Estado italiano financiaba en países extranjeros entre los años 1930 y 1943. El recorte temporal obedece a la publicación del “libro único” editado por el Estado fascista para cada grado escolar hasta la caída del régimen y se concentra especialmente en las implicancias ideológicas que subyacen a la construcción de la noción de patria en esos discursos. Asimismo, el examen de los libros de lectura que circulaban en Italia y en el exterior nos impulsa a plantear la hipótesis de una diferenciación entre ambos espacios, a la vez que la aplicación del enfoque sociocognitivo del análisis crítico del discurso nos permite avanzar en la percepción de que las estructuras y estrategias discursivas utilizadas en los textos contienen marcas ideológicas. La delimitación teórica del concepto de patria y su diferenciación respecto de nación y Estado, patriotismo y nacionalismo –que comparten algunos rasgos pero son sustancialmente disímiles– nos permiten extraer sus principales componentes, los cuales constituyen el eje de una investigación obtenida en base a tres niveles de análisis: lingüístico-descriptivo, analítico-discursivo e ideológico-interpretativo. Es así como, a partir de los elementos presentes a simple vista en los textos, relevamos el tejido discursivo que los entrelaza y las estrategias que derivan de las intenciones y objetivos del autor de las lecturas. Por último, abstraemos esos resultados para alcanzar el sentido de la noción de patria en los libros estudiados y lo vinculamos con los modelos contextuales que determinan la presencia en el discurso de valores, actitudes e ideologías relacionados con la historia del fascismo en Italia y su postura respecto a la emigración.
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas
Fil: Bortolon, Mariela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

„Las condiciones de interacción comunicativa en las técnicas lingüísticas de obtención de información y sus efectos en la elaboración discursiva sobre el cuerpo y la educación“. Universitat de Girona, 1995. http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0403108-125141/.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

ENRICO, JULIANA. „UN NUEVO ABORDAJE DEL IMAGINARIO SARMIENTINO EN LA CONFIGURACIÓN DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA MODERNA: Reflexiones político-conceptuales desde el análisis discursivo“. Doctoral thesis, 2011. http://hdl.handle.net/11086/10748.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis (Doctora en Ciencias de la Educación) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades, 2010.
En esta investigación nos centramos en el estudio de los discursos fundacionales del sistema educativo argentino moderno articulados a la configuración significante que hemos denominado “el imaginario sarmientino”. En tal sentido, y a la luz de la lectura de las tramas centrales que estructuran las nuevas relaciones de identidad que transforman el horizonte social de la época, indagamos las condiciones históricas de emergencia del escenario cultural de la Argentina moderna, espacio en el que Sarmiento se constituye en una figura central en nuestra historiografía educativa y nacional, desde mediados del siglo XIX. Contrariamente a enfocar nuestras indagaciones en sus textos más específicamente teóricos o pedagógicos, realizamos una exploración de la dimensión político-educativa de su obra mediante el estudio de sus textos más “literarios” o biográficos, interrogando los intertextos que atraviesan, articulan e inscriben políticamente su propia experiencia subjetiva en el horizonte histórico, instituyendo las metáforas fundantes de nuestra modernidad. De este modo, analizamos en la forma misma de su escritura la institución de determinadas relaciones discursivas cuyas significaciones fueron cristalizando en el escenario de la época (traduciéndose en la simbología de saberes, prácticas, estilos de vida, instituciones, paisajes, memorias sociales, figuraciones poéticas y espectros irredentos). Desde la perspectiva transdisciplinaria del Análisis Político de Discurso, y desde una mirada historiográfica, intentamos reconocer diferentes instancias de “efectuación” de este proceso hegemónico que reorganiza el sentido de su tiempo, mediante el estudio de la articulación de diversas líneas significantes que sostienen culturalmente las lógicas relacionales de este nuevo contexto de transformación espacio-temporal, subjetiva y social. A tales fines, nos centramos en las siguientes lecturas: ▪ El análisis del escenario político-histórico de mediados del siglo XIX en la Argentina y en Latinoamérica, en diálogo con las transformaciones culturales que advienen en Europa y en el mundo ante el surgimiento de la episteme moderna. ▪ La indagación del pensamiento de Domingo Faustino Sarmiento en relación con el proceso histórico de gestación del espacio educativo nacional argentino, en el ambiente del proyecto liberal del Estado capitalista moderno. ▪ El estudio de los valores y argumentos de la gramática sarmientina respecto de la organización del sistema educativo moderno en la Argentina, y su incidencia en el imaginario político de la época. ▪ Un análisis de la poética sarmientina en relación con la configuración de la dimensión política de las metáforas instituyentes de la Nación. ▪ La reconstrucción de los lineamientos políticos del dispositivo histórico fundacional del sistema educativo nacional (liberal y laico), en relación con la instauración del universo simbólico que dio origen a una nueva cultura letrada post-colonial a partir del paradigma “Civilización / y / Barbarie” que atravesó y segmentó el espacio social a lo largo de todo el siglo XIX. ▪ El estudio de elementos antagonistas al modelo de educación laica, y la consecuente emergencia de discursos de confrontación a las articulaciones liberales hegemónicas. En el marco de estas interrogaciones, en el curso de nuestro escrito sostenemos que desde mediados del siglo XIX el imaginario sarmientino condensó los valores fundantes de esta nueva episteme o zeitgeist, en diálogo con los pensadores de la primera generación romántica argentina (la Generación del ’37). El exilio de nuestros primeros románticos que se enfrentan a la “tiranía del rosismo” es, en tal sentido, una central clave analítica que soporta, en principio, las versiones antagónicas de diferentes matrices de identidad nacional en pugna en el territorio rioplatense, en el momento histórico en que se configuran los Estados latinoamericanos modernos. En estas circunstancias comienza a emerger una particular función historiográfica en nuestras literaturas nacionales. La condición diaspórica de la escritura sarmientina produjo la inscripción de un nuevo verosímil histórico-subjetivo (desde el espacio de la expulsión política que amenazaba la unidad nacional postergada por décadas en el período post-revolucionario), cuyas principales interpretaciones lograron cristalizar hacia una nueva forma de identidad nacional. En tal sentido, Sarmiento logra enfrentarse a las matrices identitarias conservadoras, poniendo en contacto el escenario contemporáneo con una nueva imagen nacional, horizonte mítico que logra trascender la precariedad institucional, jurídica y subjetiva que impedía la definitiva organización e integración del territorio. Y este espacio simbólico de instauración de una nueva formación identitaria es justamente investido desde el sistema educativo, instituyendo el acceso popular (universal, inclusivo e igualitario) a la escuela pública -uno de los principales postulados democráticos sarmientinos que irradió la totalidad del pensamiento nacional desde mediados del siglo XIX, a lo largo del siglo XX y hasta el presente-. Los propios biografemas exiliados de Sarmiento (su “dramática” historiográfica), y su política civilizatoria (europeizante y norteamericanizante) revelan la condición instituyente mítica del exilio como un acto central de traducción cultural que logró instituir los signos y las formas significantes de un nuevo tiempo histórico (desde esta lógica, las nuevas metáforas de Latinoamérica deberían “reflejar el norte” y los valores civilizatorios del mundo ilustrado europeo, reprimiendo todo rastro de la “barbarie nativa” americana). Esta “normalización” cultural se centró en las formas relacionales -subjetivas, sociales y pedagógicas- del dispositivo escolar, las cuales fueron transmitidas progresivamente a la totalidad del espacio público, configurando una nueva matriz subjetiva epocal frente a la fantasmática de la “sombra terrible” (que representaba el salvajismo, la ignorancia, la venganza de la sangre; y que desde esta otredad inextinguible amenazaba toda identidad civilizada, es decir, públicamente adecuada al paradigma ilustrado). El sueño sarmientino, plasmado a partir de la gramática del viaje -entre expulsiva, extraña, exploratoria, exótica, mística y formativa- fue traducido en estas imágenes que auguraban un acceso universal de la población a la cultura del mundo occidental y a la episteme moderna, instituyentes de un nueva identidad nacional y a la vez cosmopolita. En tal sentido analizamos las imágenes fundantes del espacio discursivo moderno diseminadas desde el centro mismo de la poética sarmientina, escritura que logró articular e investir políticamente esta transformación cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie