Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Educación discursiva.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Educación discursiva“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Educación discursiva" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Bermeo D., William. „Diseño discursivo y lucha discursiva“. Lenguaje 32 (16.11.2004): 54–70. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v32i0.4817.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo trata sobre el Análisis Crítico del Discurso (ACD) y básicamente aborda dos aspectos: el primero hace notar que además de los tópicos Poder político e Ideología, sobre los cuales se ha centrado gran parte de los trabajos hechos en este campo, existen otros ámbitos inexplorados sobre los cuales importaría dirigir la atención; se trata de las prácticas sociales, economía, educación, trabajo, entre otras. Y el segundo, que desde las prácticas discursivas que ciertos de estos dominios ignorados instauran, se abre otro tipo de espacio para la reflexión crítica, la Lucha discursiva contra el Diseño discursivo. Este último es abordado a partir de lo que Norman Fairclough ha denominado Mercantilización del lenguaje y Tecnologización del discurso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Suárez Vallejo, Juan Pablo. „educación como topografía discursiva:“. Praxis Pedagógica 21, Nr. 28 (15.04.2021): 174–99. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.28.2021.174-199.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo presenta parte de los resultados del proyecto “Regiones investigativas en maestrías y doctorados en Educación y Pedagogía 2010‑2017”, en el cual se revisaron los trabajos de grado de varios programas académicos en el país. Se retoma aquí el análisis de los trabajos de seis programas de maestrías y un doctorado en educación, que se desarrollan en seis instituciones de educación superior de la ciudad de Medellín. La propuesta metodológica se sustenta en la analítica de Serres (1995, 1998), quien plantea que el conocimiento no es acumulativo, sino que es dinámico y se asemeja a un río o a una cordillera, en la que se van generando agrupamientos o pliegues que configuran la topografía discursiva. En razón de esta intencionalidad, los resultados del análisis de la noción de educación permiten ver la dinámica discursiva que se produjo en torno a ella en el periodo 2010-2017, y develar que la educación sin adjetivaciones es el pico más destacado. Sin embargo, en algunos trabajos se observa sinonimia entre educación y pedagogía, con lo cual se advierten problemas epistémicos por parte de los investigadores. También se percibe opacidad en el abordaje de la educación de talentos excepcionales, la educación problematizadora y la educación emocional, entre otras. Por otro lado, se observa que la educación en saberes (ciencias, religión, museo y otras) es un objeto de trabajo que se ha afianzado y que la educación inclusiva, las TIC y la educación intercultural se han convertido en campos fértiles para el desarrollo investigativo en maestrías y doctorados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Cárdenas, Alfonso. „Discurso, argumentación y educación“. Enunciación 17, Nr. 2 (01.07.2012): 41–55. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.4425.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este artículo es formular un marco teórico bajtiniano que, a la vez que sustente la argumentación, sirva de base para desarrollar una pedagogía que apoye la enseñanza del pensamiento y la interacción, como procesos pedagógicos del lenguaje. Al final, plantea varias conclusiones que pueden ser útiles para la enseñanza discursiva del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Vargas Franco, Alfonso. „Discurso y democracia en el programa de competencias ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional“. Lenguaje 34 (30.11.2006): 341–65. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v34i0.4839.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se propone una lectura crítica del documento de divulgación a la comunidad educativa colombiana del Programa Competencias Ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional (Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas). Las competencias ciudadanas deben ser consideradas como competencias discursivas, aspecto que no se desarrolla en el texto del M.E.N. sino de manera tangencial. Es necesario introducir el concepto de competencia discursiva desde la perspectiva de las ciencias del lenguaje, concretamente, desde la pragmática lingüística y la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas. Se evalúan tanto la fundamentación discursiva como la pertinencia del papel asignado a las competencias comunicativas. Al final del artículo se abre la discusión sobre el papel de los medios y la constitución de imaginarios colectivos en el contexto de los esfuerzos por construir una cultura de la argumentación en el seno de la vida escolar, así como de los diferentes espacios de la acción ciudadana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Plaza Cortés, Luz Mary. „Lectura y comprensión de textos escritos en castellano por estudiantes sordos de educación básica y media“. Enunciación 20, Nr. 1 (22.12.2015): 39. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2015.1.a03.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p class="ListParagraph1">El objetivo de esta investigación fue diseñar y ejecutar una intervención pedagógica discursiva e interactiva para facilitar la lectura y comprensión de textos explicativos en castellano escrito a un grupo de escolares sordos. Los referentes teóricos son: la comprensión textual desde la perspectiva discursiva e interactiva (Martínez, 2001, 2004, 2015); los géneros discursivos (Bajtín, 1982); código restringido y código elaborado (Bernstein, 1983) y la visión socioantropológica en la educación de los sordos (Skliar, 1997). La metodología de investigación fue cuasiexperimental y se realizó en tres fases: pretest, intervención pedagógica y postest. Los resultados muestran que la intervención sí facilitó la lectura y comprensión de textos escritos explicativos con modos de organización descriptiva y comparativa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Rojas Mesa, Julio Ernesto, und Linda Alejandra Leal Urueña. „Entre flujos y fronteras: la educación superior mediada tecnológicamente vista a través de una perspectiva etnográfica“. Revista de Investigaciones UNAD 13, Nr. 2 (04.06.2014): 9. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1143.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo aborda, desde una perspectiva etnográfica, el análisis de tres categorías utilizadas en la historia de la educación superior contemporánea: educación desescolarizada, educación a distancia y educación virtual. Este proceso se entiende como una formación discursiva que consolida el discurso de lo que actualmente definimos como educación virtual en la educación superior colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Córdova Gastiaburu, Paula. „Homogeneidad discursiva en el aula y diversidad cultural“. Enunciación 16, Nr. 1 (01.01.2011): 43–57. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.3588.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Perú es un país plurilingüe y pluricultural. Uno de los problemas más graves es que el Estado no brinda el servicio educativo a todos los peruanos. Otro conflicto es que el modelo educativo no se adecúa a nuestra realidad. Es vertical. Los contenidos que transmite, cuando lo hace, son poco significativos. Y es discriminador, porque no toma en cuenta las diversas prácticas culturales ni las diferentes maneras de transmitir el conocimiento. Ello ocurre en zona rural y en zona urbana, en todo nivel educativo. Se trata de un esquema monocorde que pretende homogenizar a la población. Aun en el caso del modelo educativo de educación bilingüe intercultural, se cae en prejuicios y estereotipos lingüísticos, y no se tienen en cuenta las necesidades de los pobladores. Todo lo expresado se refleja, con evidencia, en los intercambios verbales. Las interacciones analizadas se llevan a cabo en escuelas cuzqueñas que pertenecen al programa Educación Intercultural Bilingüe (EIB) del Ministerio de Educación. Para el análisis he aplicado categorías propuestas por autores como Bajtín: género del discurso; Austin: los actos de habla; François: diferentes tipos de encadenamiento. Concluimos que nos queda mucho por reformular si aspiramos a una sociedad democrática y dialógica en la que a cada uno de sus miembros se lo reconoce como interlocutor y cada uno participa en lo discursivo y lo político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Gallego Ranedo, Carmen, und Montserrat Navarrete Lorenzo. „Discursos sobre el "otro" y educación intercultural“. Acciones e Investigaciones Sociales, Nr. 5 (23.03.2011): 35. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.19965119.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Presentación de resultados de una investigación en curso sobre Inmigración Extranjera en Aragón y que aporta el análisis empírico de los resultados; ensaya a su vez una interpretación socioantropológica sobre la polifonía discursiva de los escolares aragoneses en un tema tan de actualidad como la percepción del "otro' personalizado en este caso en el extranjero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Corbari, Alcione Tereza. „A argumentação como prática discursiva: por uma abordagem lato sensu no ensino básico“. Revista Educação e Emancipação 14, Nr. 1 (29.03.2021): 295. http://dx.doi.org/10.18764/2358-4319.v14n1p295-318.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artigo visa a refletir sobre a abordagem da argumentação no ensino básico, focando livros didáticos voltados ensinos Fundamental e Médio. Sem desconsiderar a importância da argumentação stricto sensu como conteúdo de ensino da disciplina de Língua Portuguesa, este texto argumenta sobre a necessidade de garantir a noção lato sensu de argumentação como tópico curricular básico dessa disciplina. Essa proposta fundamenta-se na teoria ducrotiana da argumentatividade inscrita na língua e considera que a interação pela linguagem constitui um ato social que é, em essência, argumentativo, o que significa compreender a argumentação como prática social e discursiva intrínseca ao uso da língua, portanto, não restrita a contextos específicos de interação.Palavras-chave: Argumentação. Língua Portuguesa. Ensino Básico.Argumentation as discursive practice: for a lato sensu approach in basic education ABSTRACT This article aims to present some reflections on teaching argumentation in basic education, considering the treatment of this theme in Elementary and Secondary textbooks. Despite the importance of argumentation in stricto sensu as content in Portuguese Language teaching, this text argues that the argumentation in lato sensu must figure as a basic curricular topic of this discipline. This proposal is based on the Theory of Argumentation within Language and considering that the interaction by language constitutes a social act that is essentially argumentative, which means to comprehend argumentation as social and discursive practice intrinsic to the language uses, not restricted to specific interaction contexts.Keywords: Argumentation. Portuguese Language subject. Basic Education.Argumentación como práctica discursiva: para un enfoque lato sensu en educación básicaRESUMENEl propósito de este artículo es presentar algunas reflexiones sobre la enseñanza de la argumentación en la educación básica, centrando-se en libros de texto de la escuela primaria y secundaria. A pesar de la importancia de la argumentación en stricto sensu como contenido en la enseñanza de la lengua portuguesa, este texto argumenta que la argumentación en lato sensu debe figurar como un tema curricular básico de esta disciplina. Esta propuesta se basa en la teoría de la argumentación dentro del lenguaje y considera que la interacción por el lenguaje constituye un acto social esencialmente argumentativo, lo que significa comprender la argumentación como práctica social y discursiva intrínseca a los usos del lenguaje, no restringida a contextos de interacción específicos.Palabras clave: Argumentación. Lengua portuguesa. Educación Básica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Pérez Mendoza, Liliana. „INDIVIDUALIDAD Y SOLIDARIDAD DISCURSOS SOBRE AUTONOMÍA EN LA EDUCACIÓN EN TRABAJO SOCIAL. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA“. Revista Palobra, "palabra que obra" 9, Nr. 9 (07.05.2015): 51–80. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.9-num.9-2008-189.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo, presenta resultados parciales de la investigación “Cuando la autonomía está mas allá del individuo mismo. A propósito del develamiento de los discursos sobre autonomía en la educación en Trabajo Social”, realizada en el año 2005 y que toma como caso la educación en Trabajo Social de la Universidad de Cartagena. La información presentada hace un análisis de los discursos que sobre autonomía expresaron los docentes, estudiantes y directivos de esta unidad académica, quienes participaron en la puesta en marcha del plan de estudios de Trabajo Social 1992.El análisis discursivo realizado parte de la constelación conceptual de la autonomía como competencia comunicativa, derivada de la perspectiva de la ética discursiva y la teoría de la acción comunicativa, propuestas por Jurgen Habermas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Gutiérrez Giraldo, Isabel Cristina. „Construcción discursiva del éxito y el fracaso en textos de superación y autoayuda utilizados en el aula universitaria / Discursive construction of success and failure in self-help books employed in classrooms in universities“. Revista Nexus Comunicación, Nr. 20 (28.12.2016): 146. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i20.1839.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo presenta uno de los resultados obtenidos en la investigación de tesis doctoral El ethos del líder, una mirada crítica en el ámbito académico universitario, cuya finalidad es identificar las diferentes imágenes discursivas del líder en textos de superación personal y autoayuda, utilizados para la enseñanza del liderazgo en programas de educación superior. El estudio se ubica teóricamente en el campo del análisis del discurso bajo una mirada histórica y socio-cultural del lenguaje, fundamentada en los postulados de Bajtín M. (1993, 1997) y, desde la perspectiva teórica-metodológica Dinámica Social Enunciativa -DSE- (Martínez M. C., 2001, 2005a, b, 2007, 2013, 2015).Se muestran los resultados alusivos a la construcción discursiva de los temas y tópicos en dos textos caracterizados dentro del Género discursivo de Superación y Autoayuda: La vaca, como acabar con una vida de mediocridades y conformismo (Cruz C., 2003) y Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva (Covey S., 2009).<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Díaz, Olga Cecilia. „Ciudad Educadora discursos y prácticas“. Revista Educación y Ciudad, Nr. 8 (09.12.2015): 111–24. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n8.214.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo identifi ca concepciones, orientaciones y efectos diferenciables, tanto desde los discursos como desde las experiencias internacionales y nacionales sobre Ciudad Educadora, y ubica tres tendencias discursivas que se materializan en diversas modalidades de práctica, las cuales se orientan a promover tres concepciones de la educación y la pedagogía y que le atribuyen lugares distintos al maestro y a la escuela: la Ciudad Educadora como escuela para la sociedad, como escuela para la inclusión y la humanización, o como escuela del sujeto. Finalmente se destacan visiones diferenciables que promueven sentidos distintos dentro de una aparente coincidencia discursiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Ruiz Vega, Jaime, Alvaro William Santiago Galvis und Myriam Cecilia Castillo Perilla. „Representación del significado léxico de tarea escolar: la visión de los estudiantes“. Folios, Nr. 51 (06.12.2019): 79–97. http://dx.doi.org/10.17227/folios.51-8644.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo presenta otra parte de los resultados del proyecto de investigación Concepciones de los estudiantes de educación básica secundaria y media de Bogotá sobre la entidad léxica tarea escolar (DLE-427-16), sustentado en los planteamientos de la Semántica de los Posibles Argumentativos (spa); orientación teórica que centra su interés en el estudio del significado léxico y su relación con los valores, así como con las representaciones, individuales y sociales, que las formas léxicas vehiculan. Esto se sustenta en el planteamiento de que los hablantes de una lengua, en el uso discursivo, ofrecen una axiologización discursiva del mundo que se hace evidente en el nivel léxico. Para efectos de establecer dicha axiologización se recurre, metodológicamente, al análisis de corpus léxicos obtenidos a partir de la aplicación de cuestionarios que permiten tener una muestra de la producción discursiva de los hablantes, en este caso, estudiantes de educación básica secundaria y media de Bogotá. En este texto se ofrece el análisis de los datos obtenidos, fundamentalmente en lo que respecta a los encadenamientos argumentativos derivados del significado léxico, así como de los discursos de los estudiantes que reclaman la continuidad de las tareas como una actividad escolar necesaria y útil; de esta forma, el texto ofrece las razones que la población en cuestión esgrimió para que la tarea escolar se mantenga como parte del proceso de formación de los individuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Romero Tenorio, José Manuel, Davide Riccardi und Carolina Buitrago Echeverry. „Entramado discursivo de los troles de Podemos en las redes sociales“. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 25, Nr. 2 (21.06.2019): 1055–70. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.64825.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Mediante una etnografía virtual en las redes sociales, se aborda la constitución de unos entramados discursivos que regulan las interacciones de los internautas en torno al partido político Podemos. Se aplicaron entrevistas y observaciones a los individuos que reaccionaron a los debates políticos en la televisión, en los que participaban miembros de este partido. Se analiza, principalmente, la incursión de los troles que dinamitan las dinámicas de los foros y las reacciones de los participantes. En el arco de esta transnarrativa que atraviesa diferentes plataformas (televisión, medios digitales), se identificaron los diferentes procesos de massmediación, entendidos como instantes de permeabilidad de los discursos en los individuos. Se cuestionó si la naturaleza no jerarquizada de los nuevos medios posibilitaba espacios de libertad. El análisis de los resultados dibuja un panorama desolador, en el que lejos de facilitar debates en el que se llegue a entendimientos racionales, los modos digitales de sociabilidad polarizan las inercias discursivas. Se concluye con una reflexión acerca de la necesidad de subvertir estas inercias por medio de la educación a lo imprevisible y a la pluralidad discursiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Duarte Díaz, Jenny Johanna, Edgar Orlay Valbuena Ussa und María Cristina Pansera de Araujo. „ELEMENTOS DE LAS REPRESENTACIONES DE UNA PROFESORA DE EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ESCUELA“. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, Nr. 19 (12.12.2017): 753. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7206.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta ponencia presenta elementos de las representaciones sobre educación ambientalque se identifican en el discurso declarativo de una profesora de educación básicaprimaria de un colegio público de la ciudad de Bogotá. La obtención de los datos serealizó con una metodología de tipo cualitativo, con entrevistas semiestructuradastranscritas, examinadas con el análisis textual discursiva. Se identificaron como resultadostres perspectivas sobre la educación ambiental: 1) ética-humanista, explicada en elimpacto del hombre en el ambiente con el desarrollo de elementos éticos y emocionalafectivos;2) ecologista, desde las ciencias naturales particularmente el componenteecológico; 3) ecológico-humanista (mixta), una combinación entre lo ecológico y lohumano, desde el sentido de la enseñanza en la que los contenidos ecológicos sonproblematizados en lo humano, con la finalidad de generar un pensamiento transformadoren los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Pineda Robayo, Adriana del Rosario. „Saberes pedagógicos de los docentes de educación inicial“. Escenarios 1, Nr. 15 (20.12.2014): 161. http://dx.doi.org/10.21892/20119097.118.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El actual escenario educativo de los países latinoamericanos, lleva a pensar desde el discurso pedagógico, las políticas, estrategias, planes, programas y acciones que se vienen desarrollado en beneficio de la primera infancia, teniendo como eje central del análisis la voz de las maestras y maestros, buscando comprender cómo está siendo cimentado lo educativo en el marco de las transformaciones suscitadas por las políticas sociales, no desde la perspectiva de lo que deberían hacer o no, sino desde lo que hacen y cómo su quehacer debe configurarse como espacio educativo capaz de ubicar a todos los sujetos desde su dimensión política.</p><p>El objetivo del estudio es develar los elementos que desde la pedagogía de la educación inicial, favorecen el desarrollo integral desde la primera infancia en Colombia. La metodología usada fue cualitativa, de carácter explicativo y tuvo como procedimiento el estudio del corpus documental a través del análisis textual discursivo. Esta propició la identificación de aspectos fundamentales que determinan y contribuyen a la configuración de la realidad de los docentes en relación con su postura pedagógica, su identidad, saberes pedagógicos y su participación social. Los resultados revelan la necesidad de valorar la práctica discursiva del maestro como productora de saberes, conceptos, nociones que se materializan en un entorno especifico y que dan vida a un nuevo sujeto social; el maestro de educación inicial, en quien se ha depositado la responsabilidad de construir y utilizar ese saber en beneficio de la primera infancia en Colombia.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Bello, Samuel Edmundo Lopez, und Diego Souza Marques. „ENTRE COMPORTAMENTOS, DISCERNIMENTOS E DESENVOLVIMENTOS: os sujeitos da aprendizagem em quatro movimentos“. InterEspaço: Revista de Geografia e Interdisciplinaridade 3, Nr. 10 (24.01.2018): 248. http://dx.doi.org/10.18764/2446-6549.v3n11p248-265.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
BETWEEN BEHAVIOR, INSIGHTS AND DEVELOPMENTS:The subjects of learning in four movementsENTRE COMPORTAMIENTOS, DISCERNIMIENTOS Y DESARROLLOS: Sujetos del aprendizaje en cuatro movimientosO presente artigo tem por objetivo problematizar a relação entre algumas concepções de aprendizagem e a produção de formas sujeito no campo educacional. Desdobrando tal aproximação, discutimos o que poderia ser a emergência dessas formas sujeitos que aprendem no comportamentalismo de Skinner, na Gestalt de Köhler e no desenvolvimento de Piaget e Vygotsky. Tais concepções foram selecionadas para serem revisitadas devido a sua relevância na área da psicologia da educação e sua ressonância que resiste ao entendimento do que poderia ser o processo de aprender. Destacando a questão a partir de enfoques teóricos inspirados na formação discursiva proposta por Michel Foucault e nos estratos subdivididos em visível e enunciável de Gilles Deleuze, entendemos as citadas abordagens psicológicas como produtoras de determinadas tipologias de sujeitos como resultados dos processos de aprendizagem. Buscamos, desta maneira, descrever como se dão estes movimentos de aprendizagem e a produção de sujeitos, destacando a positividade e a especificidade de cada perspectiva discursiva e estratégica.Palavras-chave: Teorias da Aprendizagem; Sujeito Discursivo; Psicologia do Desenvolvimento.ABSTRACTThe present article aims to problematize the relationship between some conceptions of learning and the production of subject forms in the educational field. Unfolding such an approach, we discussed what might be the emergence of these subject forms that learn in Skinner's behaviorism, Köhler's Gestalt, and the development of Piaget and Vygotsky. Such conceptions were selected to be revisited because of their relevance in the field of educational psychology and its resonance that resists the understanding of what could be the process of learning. Highlighting the issue from theoretical approaches inspired by the discursive formation proposed by Michel Foucault and in the strata subdivided into visible and articulable by Gilles Deleuze, we understand the mentioned psychological approaches as producers of certain types of subjects as results of learning processes. In this way, we seek to describe how these learning movements and the production of subjects, highlighting the positivity and specificity of each discursive and strategic perspective.Keywords: Theories of Learning; Discursive Subject; Developmental Psychology.RESUMENEste artículo tiene como objetivo discutir la relación entre algunas concepciones de aprendizaje y la producción de formas sujeto en el campo educacional. Desplegando tales relaciones, discutimos lo que podría ser la aparición de esos sujetos que aprenden explicitados por el conductismo de Skinner, la Gestalt de Köhler y las psicologias del desarrollo de Piaget y Vigotsky. Fueron seleccionadas esas concepciones para ser revistas dada su relevancia en el área de la psicología de la educación y los ecos que permanecen en la comprensión de lo sea el acto de aprender. Tomando esta discusión a partir del enfoque teórico propuesto por Michel Foucault, en lo que se refiere a las formaciones discursivas, así como en los estratos de lo visible y decible de Gilles Deleuze, los citados enfoques psicológicos son entendidos como productores de ciertos tipos de sujetos con base en los procesos de aprendizaje que ellos mismos describen. De esta manera procuramos describir los movimientos que se dan entre el aprendizaje y la producción de sujetos destacando lo positivo y la especificidad de cada perspectiva discursiva y estratégica.Palabras clave: Teorias del Aprendizaje; Sujeto Discursivo; Psicologia del Desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Ruiz Vega, Jaime, Myriam Cecilia Castillo Perilla und Álvaro William Santiago Galvis. „Aproximación a la representación del significado léxico de la entidad léxica tarea escolar“. Forma y Función 29, Nr. 1 (28.06.2016): 151. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v29n1.58514.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Este artículo presenta parte de los resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto La movilización discursiva de valores sociales asociados a la entidad léxica tarea escolar en la educación básica y media en Bogotá (dle–361–13), que tuvo como objetivo identificar y analizar las concepciones que de las tareas escolares tienen los docentes de educación básica y media de Bogotá. Se da cuenta de aspectos conceptuales que sustentan la investigación y de la metodología que orientó el trabajo, la cual se sustenta en los planteamientos de la Semántica de los Posibles Argumentativos (spa); luego, se ofrece el análisis de los datos obtenidos de la entidad léxica ‘tarea escolar’, fundamentalmente en lo que respecta a los encadenamientos argumentativos y la movilización discursiva de valores asociados al núcleo y los estereotipos de dicha entidad léxica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Rodríguez Oronoz, Soraya. „Educación en valores a través de la literatura, la mayéutica y la ética discursiva: una aproximación práctica a la formación cívica en Educación infantil“. Aula de Encuentro 22, Nr. 2 (31.12.2020): 58–85. http://dx.doi.org/10.17561/ade.v22n2.5515.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo refleja los resultados obtenidos en una investigación realizada con una muestra de 273 docentes de Educación Infantil en relación a su percepción sobre la Educación en Valores en España en base a la normativa educativa y a las directrices de sus centros educativos. A su vez, se propone la utilidad de la Literatura Infantil para la transmisión de valores, ofreciendo una modesta propuesta para la selección y creación de cuentos infantiles que sirvan para trabajar la Educación en Valores, en consonancia con la normativa educativa española y con la utilización de la ética discursiva y el método mayéutico en el aula de Educación Infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Pagés, Anna. „Efectos de Metáfora e Historia de la Educación“. Foro de Educación 15, Nr. 23 (28.06.2017): 69. http://dx.doi.org/10.14516/fde.560.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo expone el problema de la enseñanza de la Historia de la Educación en una época de crisis discursiva, debilidad hermenéutica y hegemonía de la cultura instrumental. Tres nociones básicas fundamentan este trabajo inicial: efectos de metáfora, genealogía y archivo. Conocer el pasado implica en primer lugar interrogarse por su existencia en el ahora. Hace falta deshacer el hilo de una tradición incompleta y parcial, múltiple y plural para producir efectos de metáfora en el discurso educativo sobre la Historia. Siguiendo las indicaciones de Lacan, Foucault, Blumenberg y Gadamer presentamos una experiencia de enseñanza de la Historia de la Educación con alumnos en primer año de formación de maestros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Boccardi, Facundo. „Los caminos de la politización sexual en el campo educativo: una mirada sociosemiótica a la arena discursiva de la educación sexual en Argentina“. Revista CS, Nr. 34 (08.04.2021): 211–39. http://dx.doi.org/10.18046/recs.i34.4221.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La formulación de la política pública referida a la educación sexual integral en Argentina ha sido objeto de contiendas y disputas entre diferentes posiciones. En el presente artículo, abordaremos desde una perspectiva sociosemiótica las relaciones entre los diferentes posicionamientos discursivos que se trabaron en los procesos de formulación de esta política pública del campo educativo. La sanción de la Ley que obliga al sistema educativo de todo el país a implementar la educación sexual integral en las escuelas se inscribe en un campo de disputas sedimentado históricamente donde participan formaciones discursivas relativas a la biomedicina, los derechos humanos, la religión y los movimientos feministas. El análisis sociosemiótico que proponemos nos permite indagar genealógicamente tales relaciones de poder y señalar opacidades y vacíos en la producción formal de esta política pública que operan como condiciones de enfrentamientos que permanecen vigentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Boillos, Mari Mar, und Garbiñe Bereziartua Etxeberria. „Propuesta didáctica para una primera aproximación a la escritura del artículo científico en Euskera“. Revista Portuguesa de Educação 33, Nr. 2 (30.12.2020): 26–47. http://dx.doi.org/10.21814/rpe.19418.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Producir textos académicos escritos es una de las primeras tareas a las que se enfrenta el alumnado una vez ingresa en la universidad. Iniciar los estudios superiores trae consigo la necesidad de aprender las formas de interacción oral y escrita de esa nueva comunidad discursiva y, como consecuencia, entrar en un proceso de alfabetización académica. Escribir será, además, la herramienta con la que los estudiantes mostrarán los conocimientos aprendidos y el medio por el que serán evaluados. Este trabajo presenta una herramienta didáctica para que el alumnado se acerque, con la ayuda del profesorado o de manera autónoma, a la escritura de textos académicos en euskera, independientemente del área en el que estén recibiendo su formación. Se trata de una propuesta didáctica que busca mejorar la formación en Educación Superior y responder a las demandas educativas mediante el enfoque basado en los géneros discursivos. En este caso, el género seleccionado es el artículo científico. La aplicación de esta propuesta contribuye a identificar las características de estos textos académicos y a familiarizarse con las demandas comunicativas de estas producciones. De manera paralela, propicia el aprendizaje autónomo y el desarrollo de habilidades discursivas para desenvolverse en la comunidad universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Rojas García, Ilene. „Metafunción textual: base para la alfabetización académica en derecho constitucional“. Íkala 26, Nr. 1 (28.01.2021): 167–82. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ikala.v26n01a01.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo atiende al imperativo de la formación para la lectura en las disciplinasen el ámbito de la educación superior. Se seleccionaron cuatro textos, usadoscomo material de estudio en el aula de Derecho Constitucional de la Universidaddel Norte, en Colombia. En ellos se describen los patrones de Tema-Rema, asícomo el método de desarrollo y el sistema de periodicidad. Desde allí se configuróla descripción del género explicativo de la doctrina del derecho. Se constata quela textura discursiva puede ocasionar dificultades en el aprendizaje de los estudiantescuando se presentan patrones no congruentes o construcciones complejas. Porejemplo, en el nivel semántico-discursivo, la información progresa mediante cláusulassubordinadas y, en ocasiones, el Tema no corresponde con la informaciónconocida. Con respecto al nivel léxico-gramatical, la presencia de términos referencialesrestringe la lectura lineal y las nominalizaciones aumentan la densidadconceptual. Además, el Tema marcado interrumpe el flujo del discurso, mientrasel uso del Tema interpersonal exige un lector experto. Estos resultados constituyenla base para una propuesta didáctica de lectura en un curso de competenciascomunicativas con énfasis en derecho constitucional; a través de la pedagogía degénero, se evidencian los patrones discursivos que intervienen en el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Adoumieh, Nour. „El modelo discursivo en la escritura a través del currículo“. Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) 2, Nr. 2 (14.12.2018): 77–93. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2018.v2i2.pp77-93.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La educación universitaria exige que el estudiante esté interactuando con el discurso escrito. Dichas prácticas requieren de un conocimiento que va más allá del código. Existen convenciones lingüísticas y sociales en cada comunidad discursiva, por lo tanto los discentes requieren recibir formación y reflexionar sobre el proceso escritural desde modelos pedagógicos. El propósito de este artículo es ofrecer la construcción teórica del modelo discursivo en la escritura a través del currículo a fin de fomentar la función epistémica en el marco de las disciplinas, dado que la escritura ocupa un protagonismo determinante en todo contexto educativo, tanto para producir conocimiento como para demostrarlo. Algunas de las bases teóricas que sostienen este estudio son Morin (1996), Apple (2000) Van Dijk (2003). Álvarez Angulo y Ramírez Bravo (2006), entre otros. En este sentido, se realiza un abordaje teórico desde las distintas acepciones de modelo y de discurso a fin de delimitar la naturaleza del constructo desarrollado. Luego, se presenta el modelo con su descripción y por último, los elementos que lo caracterizan: proceso de construcción discursiva, periferia de la competencia organizacional retórica, procesos cognitivos y acción educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Zea O’Phelan Calla, Magda. „LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL PARADIGMA DE LA EDUCACIÓN PARA VIVIR EN BOLIVIA“. Journal of Supranational Policies of Education (JoSPoE), Nr. 11 (26.11.2020): 106–26. http://dx.doi.org/10.15366/jospoe2020.11.006.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En los últimos años, la evaluación de la calidad educativa se ha convertido en la piedra angular para direccionar las políticas educativas de los países hacia un sistema de educación global y homogéneo. Sin embargo, también han surgido proyectos educativos divergentes que pretenden generar nuevas propuestas al proceso de evaluación educativa, partiendo de sus propias realidades y contextos. El objeto del presente trabajo es analizar las características de la Evaluación de Calidad Educativa en Bolivia, que se plantea como una propuesta endógena, desde la diversidad y pluralidad para garantizar la calidad en Educación con una visión amplia e integral acorde a la realidad boliviana y al paradigma del Vivir Bien que se refleja en la Ley Educativa Avelino Siñani-Elizardo Pérez. Se concluye que la evaluación de la calidad educativa en el Paradigma del Vivir Bien genera diversas propuestas discursivas, que giran en torna a ampliar el concepto de la calidad educativa y convertirla en un proceso de evaluación integral y comunitario, sin embargo, más allá de su gran fuerza discursiva ha tenido dificultades en su concreción y aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Fernández, Zulma, Elizabeth León Madrid und Paula Morán Maldonado. „La oralidad literaria en la Educación Formal“. Paulo Freire, Nr. 11 (17.07.2017): 195. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.11.451.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>La oralidad literaria es un modo de manifestación artística que encuentra en los niños esa fecunda capacidad discursiva oral y al desarrollarse de manera lúdica, busca alcanzar el disfrute compartido entre el que narra o recita y el público que está dispuesto a escuchar obras ficcionales. Como equipo docente de la Asignatura Literatura Infantil de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina), hemos diseñado y puesto en marcha un Proyecto de Extensión sobre Oralidad Literaria, compuesto de tres talleres implementados en escuelas de la Ciudad de San Luis y destinados a niños de distintas edades. En el presente trabajo exponemos las experiencias realizadas en dichos talleres, con el objetivo de brindar un aporte a los estudios teóricos y prácticos relativos a la Literatura Infantil, como otro medio para insertar a los niños en la cultura oral desde la Educación Formal.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Arévalo Viveros, Luis Fernando. „Preguntas que invitan a leer desde una dimensión semiótica en educación básica“. Enunciación 14, Nr. 1 (01.01.2009): 80–89. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.3275.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo tiene como objetivo fundamental proponer una opción didáctica para la lectura de fábulas y cuentos, en educación básica, desde una perspectiva semiótica discursiva. La idea consiste en orientar el proceso lector a través de un recorrido semiótico interpretativo y de preguntas mediadoras que eviten "los abusos terminológicos". Para lo anterior, se recurre a las propuestas teóricas de autores como A.J. Greimas, J. Courtés y Eduardo Serrano Orejuela, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Moreno Mosquera, Emilce, und Ligia Ochoa Sierra. „Estructura y movidas de la sección “metodología” en tesis de posgrado de educación“. Enunciación 24, Nr. 2 (19.12.2019): 133–51. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.14772.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La metodología, en cuanto categoría, es un aspecto determinante para establecer la calidad de una investigación y para evaluar si el proceso de producción de conocimiento se ajusta a un modelo epistemológico y a uno metodológico válidos para una comunidad científica y discursiva determinada. En virtud de ello, en este artículo se presentan los resultados de una indagación sobre la estructura retórica y las características de la sección “Metodología” en 50 tesis de posgrado en educación, a partir del concepto de movida retórica propuesto por Swales (1990, 2004). Se realizó un análisis estadístico-descriptivo (enfoque cuantitativo) y una revisión documental de las tesis, el cual implicó clasificar, ordenar y categorizar las principales movidas identificadas (enfoque cualitativo). Como resultado, se encontró que hay cuatro movidas retóricas frecuentes: 1) tipo de investigación; 2) contexto, población y muestra; 3) procedimiento de recolección de datos, y 4) procedimiento de análisis de la información. Adicionalmente, se encontraron dos movidas optativas: la referida a criterios de rigor y validación científica y la relacionada con consideraciones éticas. Se concluye que conocer las características discursivas y retóricas de dicha sección es relevante para la enseñanza de la escritura a tesistas, pues la reconstrucción de la ruta metodológica garantiza en gran medida la confiablilidad y la validez del proceso de construcción de conocimiento científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Manco Rueda, Sergio Andrés, Juan Carlos Franco Montoya, José Federico Agudelo Torres und Patricia Parra Moncada. „Sentidos de las prácticas discursivas en la formación de maestros en clave de educación para la paz y construcción de ciudadanía“. Revista Lasallista de Investigación 16, Nr. 2 (15.02.2020): 223–38. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v16n2a18.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: esta reflexión investigativa surge en el marco de la situación que vivía Colombia con miras a consolidar el acuerdo de paz, por lo cual, se hacía necesario centrar la mirada en la formación de maestros, ya que estos son actores sociales, éticos y políticos que con su trabajo pedagógico le aportan a la construcción de una cultura de paz. En este sentido, el objetivo estuvo orientado a develar las prácticas discursivas en torno a la educación para la paz y construcción de ciudadanía que circulan y se apropian en la formación de maestros en ocho facultades de educación y dos normales superiores en el departamento de Antioquia. Los materiales y métodos: la investigación es cualitativa con enfoque fenomenológico y documental, las técnicas utilizadas: entrevista, grupo focal y análisis documental; los instrumentos: guía de entrevista, guía de grupo focal y ficha para el análisis de documentos institucionales. El análisis se hizo con la información que arrojaba cada instrumento y posteriormente se trianguló en una matriz de cuatro cuadrantes del sentido propuesta por los investigadores. Los resultados: los sentidos de las prácticas discursivas se plantearon desde cuatro perspectivas, que son subjetiva, objetiva, intersubjetiva e interobjetiva. Se Concluye que los sentidos de las prácticas discursivas se sitúan desde lo subjetivo en el propio saber, sentir y vivencia. Lo objetivo en las experiencias, protocolos y estrategias. Lo intersubjetivo en la interrelación y cultura discursiva y la interobjetiva se refiere a la institucionalización y aplicación explicita de las políticas educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Córdoba Garcés, Laura Marcela, Pamela Isabel Hernández Monsalve, Catalina Palácio Chavarriaga und Jenifer Alejandra Tobón Moreno. „Pilares de la educación inicial: mediadores para el aprendizaje“. JSR Funlam Journal of Students’ Research, Nr. 2 (12.04.2017): 86. http://dx.doi.org/10.21501/25007858.2582.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se pretende dar a conocer la importancia de articular las estrategias didácticas a los pilares de la educación inicial –tales como: los lenguajes artísticos, el juego, la literatura y la exploración del medio-, en cuanto principios rectores de la primera infancia. De acuerdo con esto, se describe el concepto de estrategias didácticas, al igual que cada uno de los cuatro pilares mencionados y las posibles estrategias que se pueden implementar en el aula de clase, con el fin de facilitar el desarrollo integral de los niños y niñas en edad preescolar. Esto con el objetivo de promover que el maestro establezca una coherencia práctica- discursiva entre el método pedagógico y las actividades que facilitan su aplicación al interior del aula de clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

López Jiménez, Nelson E. „El proceso de recontextualización y la construcción de identidades pedagógicas“. Paideia Surcolombiana, Nr. 9 (01.12.2001): 7–19. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1017.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Importante iniciar esta disertación señalando que sobre la Educación son muchos y muy variados los estudios que se han realizado. Posiblemente encontremos que difieren en cuanto ai enfoque, la perspectiva, la temática, la intencionalidad, el objeto, el nivel etc.; pero de lo que parece haber conciencia es de la reiteración y yuxtaposición de algunos de los elementos que constituyen los diferentes cuerpos de análisis. El presente trabajo intenta hacer uta aporte al estudio sistemático de los principios, reglas y prácticas que subyacen en el proceso de transformación de los textos y discursos del contexto primario de producción discursiva al contexto secundario de reproducción discursiva (recontextualización) en la medida que se asume que es en él y a través de él, que tienen origen las tensiones y conflicios que permiten explicar las diferentes identidades pedagógicas hoy presentes en nuestra realidad educativa colombiana. Es conveniente señalar que el análisis se centrará en el nivel de la Educación Superior, en tanto, que el proceso de recontextualización presente en este nivel no ha sido estudiado de manera puntual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Londoño Vásquez, David Alberto, Álvaro Ramírez Botero und Milton Daniel Castellanos Ascencio. „Revisión de las investigaciones sobre literacidad en el ámbito jurídico en algunas instituciones de educación superior en América Latina“. Prolegómenos 24, Nr. 47 (06.08.2021): 25–38. http://dx.doi.org/10.18359/prole.4245.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo de revisión aborda las prácticas alrededor de la literacidad propias de la formación del campo del Derecho, en algunas universidades latinoamericanas. Para ello, se revisó la forma como se han empleado diferentes perspectivas teóricas y conceptuales para hablar de la comprensión y la producción textual en el ámbito jurídico, en instituciones de educación superior, hasta llegar al término literacidad. Se realizó un análisis de los artículos publicados en 2007-2017 en revistas latinoamericanas, relacionados con procesos de lectura y escritura en el ámbito jurídico, tanto en la formación como en el mundo laboral. Los resultados mostraron que las prácticas de literacidad se han centrado en la repetición, la apropiación conceptual y textual de los géneros discursivos, la adaptación de los textos a las realidades diversas de los interlocutores y la relevancia de la intertextualidad en la construcción discursiva de la argumentación jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Martínez Ezquerro, Aurora. „Cuando se aproxima el lenguaje escrito al oral: Competencias lingüísticas en el discurso académico del alumnado del grado en educación primaria“. Educação & Formação 6, Nr. 1 (04.01.2021): e3502. http://dx.doi.org/10.25053/redufor.v6i1.3502.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los estudiantes universitarios deben mostrar en su actividad académica el dominio de las competencias comunicativas. Las diversas prácticas discursivas a las que se enfrentan en el desarrollo de sus tareas manifiestan en muchas ocasiones que dichas habilidades no se han alcanzado convenientemente y, en consecuencia, indican un inadecuado conocimiento de la competencia lingüística. Teniendo en cuenta esta carencia, en la presente investigación empírica basada en un estudio de caso realizado con estudiantes del Grado en Educación Primaria (Universidad de La Rioja) se analiza la competencia lingüístico-discursiva a partir del estudio de los rasgos lingüísticos de prácticas textuales académicas en las que se aprecian fenómenos propios del lenguaje oral. El amplio corpus muestra que hay profusión de rasgos del registro informal y, por tanto, los textos no se adecuan a la situación comunicativa. La formación del alumnado mediante programas de alfabetización podría solucionar estas insuficiencias competenciales, si bien dicha instrucción debe ser un trabajo planteado desde una perspectiva transdisciplinar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

González, Aldo Ocampo. „Los dilemas de la Educación Inclusiva: apostar por una re-contrucción y modernización de sus bases teóricas“. Revista de Humanidades 31, Nr. 1 (23.05.2016): 121. http://dx.doi.org/10.5020/23180714.2016.31.1.121-149.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se presenta un marco comprensivo sobre los desafíos de la investigación en educación inclusiva. Particularmente, se explican las condiciones gravitantes para iniciar la construcción de una epistemología de la educación inclusiva con foco en las tensiones vigentes en la historia de la cultura de nuestra región. Este trabajo tiene como propósito analizar las condiciones de producción que sustentan la experiencia discursiva de la educación inclusiva en nuestra región. Se intenta alinear criterios de validez que permitan esbozar un nuevo sistema de sustentación en educación inclusiva y promover las condiciones epistémicas más oportunas a esta reflexividad. A esto se agrega la comprensión transdisciplinaria de la mecánica de la exclusión. Se concluye visualizando la necesidad de apostar por un nuevo sistema de reflexividad permitirá superar los márgenes en los que habita la epistemología de las cegueras y enriquecer a través de nuestras propuestas epistémicas los diversos campos de la ciencia educativa en general. Un sistema epistémico en materia de educación inclusiva invita a levantar criterios para re-fundar la educación especial y asumir las transformaciones que la educación en términos más generales reclama hoy por sobre la imposición tradicional de su modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Silva Carreño, Wilmer Hernándo. „LA FORMACIÓN SOCIOCRÍTICA, UNA CLAVE PARA PRESERVAR LA DIGNIDAD DE LO HUMANO“. Itinerario Educativo 25, Nr. 58 (12.12.2011): 47. http://dx.doi.org/10.21500/01212753.1447.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo de reflexión pretende evidenciar cómo la educación ha llegado a constituirse en un proceso carente de un sentido integral de la formación de la persona, en tanto mediante programas de especialización, desatienden una formación con sentido crítico para la comprensión y transformación de la sociedad y del contexto, para una dignificación humana de la persona. El interés por consolidar una estructura discursiva de la educación se ha trasladado, entonces, a la institución haciendo énfasis en aspectos como la evaluación y la mejora de la praxis pedagógica en las aulas. Temas como la democratización, la contextualización escolar, la investigación, la relación con el contexto político, requieren una especial atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Velosa Ramírez, José Luis. „Disertaciones en torno a la lectura de textos poéticos: un diálogo intertextual en busca del tesoro connotado“. Enunciación 14, Nr. 2 (01.07.2009): 51–66. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.3092.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo integra, de manera descriptiva, contrastiva y crítica, algunos planteamientos teóricos sobre la educación literaria y, de manera particular, de la educación poética, centrándose en la lectura e interpretación del poema. Aborda algunos de los problemas y las dificultades más comunes a los que se enfrentan los docentes de literatura cuando intentan acercar a sus alumnos a este tipo de textos; la complejidad en su estructura discursiva es evidente en muchos casos, y, sumado a la manera un tanto equivocada de los métodos con que se enseña, genera apatía y rechazo no sólo por parte de los educandos, sino también de los educadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Saul, Tamine Santos, Ricardo Antonio Rodrigues und Neiva Maria Frizon Auler. „A Pedagogia da Alternância nas licenciaturas em Educação do Campo: olhar sobre as produções acadêmicas“. Revista Brasileira de Educação do Campo 4 (24.04.2019): e5541. http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.v4e5541.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabalho tem como objetivo investigar como vem sendo discutida a Pedagogia da Alternância nas Licenciaturas em Educação do Campo, nas produções acadêmicas. Para isso, em um primeiro momento, foi realizado um estudo bibliográfico dos históricos das Licenciaturas em Educação do Campo e da Pedagogia da Alternância e, posteriormente, o mapeamento das produções acadêmicas no Banco de Teses e Dissertações da Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES). O recurso metodológico utilizado foi a Análise Textual Discursiva (ATD), organizada em três componentes: unitarização, categorização e metatexto. As análises permitiram identificar como vem sendo discutido o Regime de Alternância, nas formações iniciais em Educação do Campo, segundo as produções acadêmicas analisadas. Palavras-chave: Pedagogia da Alternância, Formação Inicial em Educação do Campo, Teoria e prática. The Pedagogy of Alternation in degree in Rural Education: look at academic productions ABSTRACT. This article had as objective to investigate how has been discussed the Pedagogy of Alternation in the Degree in Rural Education, in the academic productions. To this end, a bibliographic study was carried out on the history of the Undergraduate Courses in Countryside Education and Pedagogy of Alternation, and later the mapping of academic productions in the Thesis and Dissertation Bank of the Coordination for the Higher Level (CAPES). The methodological resource used was the Discursive Textual Analysis (DTA), organized into three components: unitarization, categorization and metatext. The analyzes allowed to identify how has been discussed the Alternating Regime, in the initial formations in Countryside Education, according to the academic productions analyzed. Keywords: Pedagogy of Alternation, Initial Formation in Countryside Education, Theory and Practice. La Pedagogía de la Alternancia en las licenciaturas en Educación del Campo: mirada sobre las producciones académicas RESUMEN. Este trabajo tiene como objetivo investigar cómo se está discutiendo la Pedagogía de la Alternancia en las Licenciaturas en Educación del Campo, en las producciones académicas. Para eso, en un primer momento, se realizó un estudio bibliográfico de los históricos de las Licenciaturas en Educación del Campo y de la Pedagogía de la Alternancia, y posteriormente el mapeo de las producciones académicas en el Banco de Tesis y Disertaciones, de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES). El recurso metodológico utilizado fue el Análisis textual Discursivo (ATD), organizado en tres componentes: unitarización, categorización y metatexto. Los análisis permitieron identificar cómo se está discutiendo el Régimen de Alternancia, en las formaciones iniciales en Educación del Campo, según las producciones académicas analizadas. Palabras clave: Pedagogía de la Alternancia, Formación Inicial en Educación del Campo, Teoría y práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Acero Forero, Luz Maritza. „Apuntes sobre las enunciaciones que configuran el problema público "reducción de la desigualdad en el acceso a la educación superior" en la América Latina“. Cadernos PROLAM/USP 18, Nr. 35 (30.12.2019): 98–119. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2019.161738.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo emerge del estudio “Trayectoria de política pública para reducción de desigualdades en el acceso a la educación superior”. El objetivo general de investigación es caracterizar y comparar la trayectoria de política pública (PP) entre 2015 y 2018 en Colombia y Brasil. Es un trabajo documental cualitativo, usa análisis narrativo, enfoques interaccionistas e interpretativitas, teoría del actor-red y análisis por referencial; pretende conocer el estado de la cuestión y estudiar asuntos que están en desarrollo, analizando cambios, tendencias o regularidades en torno a la PP; así como describir y caracterizar actuaciones e interacciones para responder interrogantes sobre el estado de cosas que la configuran. con lo anterior, este artículo tiene el objetivo de presentar un análisis de enunciaciones que develan en la discursiva, gran parte de la configuración del problema público (PPco) a estudiar. El análisis consiente en identificar cargas de significado, notoriedad y publicación propias de la configuración del PPco, allí el interés es descubrir el contenido del lenguaje socio-técnico presente en los diferentes foros de educación en América Latina (AL) vislumbrando el ámbito de tematización que configura el acceso a la Educación Superior (ES): tensiones entre educación-derecho y educación-mercado
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Gutiérrez Ríos, Yolima. „La enseñanza reflexiva y progresiva de la lengua oral“. Enunciación 16, Nr. 1 (01.01.2011): 116–35. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.3593.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo presenta los resultados finales de la tesis doctoral realizada por la autora, cuya problemática se sitúa en la ausencia de enseñanza reflexiva y progresiva sobre la lengua oral en el contexto de la educación media colombiana. En particular, se exponen de manera resumida algunos referentes teóricos y metodológicos y se ahonda en el significado otorgado a la oralidad, una de las ocho categorías disciplinares y didácticas identificadas. El estudio interpretativo se centra en el pensamiento del profesor de castellano como lengua materna y, particularmente, analiza su “conocimiento didáctico del contenido lingüístico-discursivo oral”, con fundamento en sus concepciones disciplinares y didácticas acerca de la enseñanza de la lengua oral. Aporta conocimientos sobre cómo concibe el profesor la enseñanza de la lengua oral, qué sabe y qué enseña (conocimiento disciplinar), cómo hace enseñable un contenido específico (conocimiento didáctico), en síntesis, qué actividades de enseñanza planea, desarrolla y evalúa y, en general, cómo operan los principios y estrategias de manejo y gestión de la clase que trascienden el ámbito de la materia (conocimiento pedagógico). Esta caracterización e interpretación de concepciones derivadas del discurso y la acción didáctica del profesorado son los principales aportes de la investigación y sustentan la elaboración de lineamientos para la formación y actualización docente, encaminados al desarrollo de la competencia discursiva oral, especialmente en la educación media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Martínez Morales, Edgar Mauricio. „Formación socioemocional“. Actualidades Pedagógicas 1, Nr. 76 (24.03.2021): 41–59. http://dx.doi.org/10.19052/ap.vol1.iss76.2.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente artículo se expone el camino que ha orientado la investigación y la práctica de la educación socioemocional. Se argumenta que las emociones deben entenderse como necesarias para la formación ético-política, y no solo como generadoras de conflicto o como estrategias para elaborar un discurso ético. Para sustentar este planteamiento, el proceso argumentativo comienza por describir las competencias emocionales. A continuación, se describe el aporte de la ética discursiva. Posteriormente, se expone el enfoque cognitivo de las emociones y se describe la indignación. Se finaliza con un ejercicio de interpretación, tomando como ejemplo una narrativa elaborada en el marco de una investigación en la que participaron estudiantes de educación básica y media de la ciudad de Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Gutiérrez Ríos, Yolima. „La compleja tarea de evaluar la oralidad: una propuesta de evaluación auto/formativa“. Enunciación 18, Nr. 1 (01.01.2013): 109–17. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.5721.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La evaluación de la oralidad en los diferentes ciclos escolares es una tarea compleja y poco frecuente debido al predominio de una tradición escolar que poco ha avanzado en la enseñanza y aprendizaje de las destrezas comunicativas de hablar y escuchar en contextos formales de uso. En Colombia, en los últimos años, ha surgido un creciente interés por parte de docentes y colectivos de investigación hacia el desarrollo de propuestas de intervención orientadas a comprender la complejidad del qué, cómo, para qué y el porqué de la oralidad como actividad discursiva fundamental en la educación lingüística. En este sentido, el presente artículo plantea dos dispositivos, uno relacionado con la autoformación docente en investigación individualizada y el otro que tiene que ver con el desarrollo de proyectos de evaluación formativa, como estrategias para favorecer desarrollar y evaluar la competencia discursiva oral de niños y jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Medeiros Geremias, Bethania, Patricia Montanari Giraldi, Suzani Cassiani und Irlan von Linsingen. „Cuestiones sociotecnológicas en la formación de profesores de ciencias: una perspectiva discursiva“. Revista Iberoamericana de Educación 70, Nr. 1 (15.01.2016): 115–28. http://dx.doi.org/10.35362/rie70176.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo nos interesamos por discutir cuestiones sociotecnológicas en la formación de profesores de ciencias. Utilizamos como referencias teóricas y metodológicas de investigación el Análisis del Discurso (AD) y los Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología (ESCT). Para dicho análisis decidimos centrarnos en los debates realizados sobre el momento de investigación preliminar de la realidad escolar y las posibles contradicciones sociales percibidas por profesores en proceso de formación inicial y continua. Es así como relacionamos el discurso sobre la tecnología, producido en el campo teórico, con el discurso realizado por los profesores durante las reuniones de estudios y planificación de clases. Concluimos que dichos diálogos materializan contradicciones sociales que pueden ser consideradas cuestiones sociotecnológicas. Estas cuestiones están relacionadas con una serie de factores científicos, políticos y económicos que podrían ser problematizados con los profesores y los estudiantes en la clase de ciencias, lo que indica la importancia de una Perspectiva Discursiva en Educación Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Véliz Jorquera, Paulina, María Jesús Martínez, Hugo Parra Muñoz und Catalina Garrido Reyes. „Integración, inclusión y justicia social: Reflexiones desde las normativas inclusivas en la educación chilena“. Actualidades Investigativas en Educación 20, Nr. 2 (05.05.2020): 28. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i2.41709.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Desde 2009, el sistema educacional chileno ha vivido una serie de ajustes y reformas estructurales tendientes a construir escuelas inclusivas que responden a las demandas sociales de equidad y calidad. Este proceso, con continuidades y rupturas, es abordado en este estudio para comprender los sentidos y alcances de lo que se ha comprendido por sistema educativo inclusivo orientado a la justicia social. En este contexto presentamos el despliegue analítico de una investigación cualitativa desarrollada entre los años 2017-2019 que cuestiona sobre los sentidos discursivos latentes en las políticas educativas en Chile en torno a la diversidad e inclusión en el sistema educacional. Se desarrolla una investigación política documental cualitativa, con un enfoque teórico hermenéutico con aspectos críticos. Este proceso investigativo ha encontrado que las configuraciones y reestructuraciones -a nivel paradigmático y social- que han emergido desde las políticas educativas responden a una fuente integradora y no a una matriz inclusiva; esto bajo una declaración discursiva relativa a la intención de entregar servicios educacionales de calidad y equitativos a la población escolar, que presenten o no condición de discapacidad. Otro resultado destacado en este artículo hace referencia a los cambios emergentes que se observaron durante el tránsito desde el enfoque integrativo al inclusivo; aspectos como los modos de materialización del discurso inclusivo en las aulas regulares, aquellos que proponen la diversificación de enseñanza y la eliminación de barreras frente al aprendizaje. Finalmente, el artículo reflexiona sobre el sustento y el análisis del recorrido de las políticas públicas educativas de carácter inclusivo que se han promulgado en la última década en Chile, declarando los silencios y contradicciones entre ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Dvoskin, Gabriel. „Yo sé, Nosotros podemos, Ellos se cuidan: la escena discursiva del debate sobre la educación Sexual Integral“. Literatura y lingüística, Nr. 30 (2014): 208–33. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-58112014000200012.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Gómez i Mundó, Anna. „La participación del arte y la literatura en la construcción discursiva de una historia de la educación“. Historia y Memoria de la Educación, Nr. 5 (08.10.2016): 239. http://dx.doi.org/10.5944/hme.5.2017.16737.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Bustamante Vélez, Lucía. „Estudios discursivos del ethos en la telenovela costumbrista colombiana“. Cuadernos de Lingüística Hispánica, Nr. 27 (10.02.2016): 137. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.4214.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo constituye un avance de la investigación “Construcción discursiva del ethos en la telenovela costumbrista colombiana”.Como objeto de análisis, específicamente se privilegia Café con aroma de mujer por considerarla una telenovela representativa del tipo costumbrista en Colombia y por su gran impacto social y cultural en el país y en el extranjero. Se pretende caracterizar las imágenes de sí que construye el locutor-enunciador en el seriado, mediante las cuales ejerce una gran fuerza persuasiva sobre la audiencia. Las bases teóricas y metodológicas de la investigación que se proponen están ancladas en un enfoque histórico-discursivo y dialógico del lenguaje (Bajtín, 1982) y, desde este, en la Dinámica Social Enunciativa de Martínez (2001a, 2001b, 2005, 2013). Como categorías de análisis se tomaron, en el campo semántico: temas y tópicos (Van Dijk, 2003; Martínez, 2005) y en el ámbito enunciativo: situaciones de comunicación y de enunciación, tonalidades y dimensiones. El análisis de la construcción del ethos de la protagonista a partir del tema de la educación permite concluir que desde este personaje se movilizan imágenes asociadas a diversos ethos–de autoridad, de superación, de competencia–, que rescatan y refuerzan aspectos tradicionales y costumbristas de la cultura paisa.Palabras clave: identidad y discurso, discurso y telenovela, ethos discursivo, ethos y telenovela, retórica y cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Frechtel, Mariana. „De la retórica pedagógica a la motivacional. Un análisis de las políticas de formación docente en la alternancia política argentina de inicios de siglo“. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 51, Nr. 1 (04.01.2021): 37–58. http://dx.doi.org/10.48102/rlee.2021.51.1.197.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo se propone abordar la producción discursiva sobre el trabajo y la formación docente que se presenta en dos Planes Nacionales de Formación Docente de Argentina. Uno implementado en 2007 en el marco de un gobierno de características progresistas y otro implementado en 2016 con una alianza de características neoliberales que gobernó entre 2015 y 2019. En clave de mirar las continuidades, tensiones y rupturas en las políticas educativas a partir de la alternancia de gobiernos neoliberales y posneoliberales, la normativa que regula el sistema formador en su conjunto es un elemento que permite analizar la presencia de significantes que informan sobre el trabajo y la formación docente. Para ello, el análisis toma herramientas del Análisis Político del Discurso como analítica que considera que el discurso es constitutivo de lo social, es decir, que toda configuración social es de carácter discursivo. En este sentido, las políticas públicas en educación serán pensadas como articulación de significantes ligados a un valor o un sentido asignados desde el Estado a la formación y el trabajo docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Prados Megías, María Esther, und José Ignacio Rivas Flores. „Investigar narrativamente en educación física con relatos corporales“. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación 8, Nr. 10 (17.04.2019): 82. http://dx.doi.org/10.30972/riie.8103654.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El cuerpo y todo lo que ello significa en las relaciones humanas está de moda. Sin embargo, la sociedad actual sigue presentándonos lo corporal como una cuestión mecanizada, mercantilizada y cosificada. Los diferentes discursos mediáticos y los modelos corporales hegemónicos, tanto en espacios culturales como educativos, se filtran en nuestra sensorialidad como modelos a reproducir. De ahí que acceder a la experiencia de las personas a través de sus relatos, de sus narraciones y biografías corporales, nos brinden un modo de comprender y entender cómo las personas viven sus cuerpos a través del movimiento. El enfoque y posicionamiento de la investigación narrativa puede darnos claves para incorporar y considerar que investigar, sobre todo en el ámbito de lo corporal en educación, implica un compromiso social, político y ético que no es ajeno a las personas, sobre todo porque atañe a los más íntimo, al cuerpo, ese límite entre lo privado y lo público, entre lo expresado y lo “vivido-sentido”. A través de los relatos accedemos al imaginario que los y las estudiantes construyen acerca de la idea de ser educadores o educadoras del movimiento, ya que en sus historias se pone de manifiesto esquemas prácticos para la toma de decisiones, tanto en su formación como en su futura profesión. Los relatos y performances del alumnado dejan entrever elementos que nos permiten hacer del cuerpo un espacio de convergencia discursiva en torno a lo que hemos denominado “cuerpos dietéticos, cuerpos sufridos, cuerpos imaginados y cuerpos lenguajeados”.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Conte, Elaine. „A FORMAÇÃO NO DEBATE COMUNICATIVO DE JÜRGEN HABERMAS“. Cadernos de Pesquisa 23, Nr. 3 (31.12.2016): 134. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v23n3p134-147.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O ensaio busca compreender os sentidos do conceito de formação na perspectiva comunicativa de Jürgen Habermas e averiguar de que modo a proposta pode contribuir na disposição para a formação discursiva de aprendizagens sociais, como uma atitude reconstrutiva que possibilita impulsos transformadores da vida em sociedade. Trata-se de enriquecer não só a investigação sobre a educação, mas também entender as implicações, desdobramentos e possibilidades desse tipo de análise linguístico-pragmática no processo de formação humana. Repensar a formação no reconhecimento do outro que encarna um saber é fundamental à reelaboração dos processos de ensino canonizados, unilateralizadores e engessados institucionalmente, criando estímulos à atitude performativa e à democratização dos bens culturais, como algo sensível e coexistente à lógica do aprender cooperativo e à renovação da ação na conversação com as diferenças no mundo.Palavras-chave: Formação discursiva. Aprendizagens sociais. Reconstrução comunicativa. THE FORMATION IN COMMUNICATIVE DISCUSSION OF JÜRGEN HABERMASAbstract: Tis essay seeks to understand the meanings of the concept of training in the communicative perspective of Jürgen Habermas and to find out how the proposal contributes to the provision for the discursive formation of social learning, as a reconstructive attitude that enables impulse transformers of society. It is not only enrich the research on education, but also understand the implications, consequences and possibilities of this kind of linguistic and pragmatic analysis in the process of human development. Rethinking education in recognition of the other that embodies a knowledge is essential to restate the canonized teaching processes, those who act unilaterally and plastered institutionally, creating incentives for performance attitude and democratization of cultural property, as something sensitive and coexistent to the logic of cooperative learning and renewal of the action in the conversation with the differences in the world.Keywords: Discursive formation. Social learning. Communicative reconstruction. LA FORMACIÓN EN EL DEBATE COMUNICATIVO DE JÜRGEN HABERMASResumen: El ensayo busca comprender los sentidos del concepto de formación en perspectiva comunicativa de Jürgen Habermas y averiguar cómo la propuesta puede contribuir a la provisión para la formación discursiva de aprendizaje social, como una actitud reconstructiva que permite los impulsos transformadores de la sociedad. No sólo es enriquecer la investigación sobre la educación, sino también comprender las implicaciones, consecuencias y posibilidades de este tipo de análisis lingüístico y pragmático en el proceso de desarrollo humano. Repensar la formación en el reconocimiento del otro que encarna un conocimiento es esencial para reformular los procesos de enseñanza canonizados, unilateralizadores y endurecidos institucionalmente, con creación de incentivos para la actitud performativa y la democratización de los bienes culturales, como algo sensible y coexistente con la lógica del aprendizaje cooperativo y la renovación de la acción en la conversación con las diferencias en el mundo.Palabras clave: Formación discursiva. Aprendizaje social. Reconstrucción comunicativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Arévalo H., Lis. „Diario de Santa María: la vocación literaria como mecanismo liberador y de resistencia contra el autoritarismo“. Letras (Lima) 86, Nr. 124 (09.12.2015): 247–55. http://dx.doi.org/10.30920/letras.86.124.5.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo examina, en Diario de Santa María (2008), la presencia de un tópico recurrente en la producción discursiva de Edgardo Rivera Martínez: la vocación literaria como mecanismo de rechazo delautoritarismo y de las imposiciones del orden establecido. En la novela mencionada, los dos personajes principales, Felicia y Solange, se enfrentan el poder represivo de la educación femenina de su época y logranaspirar a proyectos de vida diferentes de los que les ofrece el sistema de sexo/género de su entorno gracias a su vocación artística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie