Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos"

1

Lagos Quezada, Diana Vanessa, Megan Jaret Morales Reyes, Susset Alexandra Sánchez Hernández, Carlos Alberto Nieto Durón, Eduardo Alejandro Lanza Euceda, Juan Carlo Donaire Núnez, Luis Fernando García Ramírez und Lourdes Azucena Andrade Avila. „REACCIONES SISTÉMICAS CAUSADAS POR LA TOXICIDAD DEL DICLOFENACO“. Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 5, Nr. 1 (23.01.2019): 41–49. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v5i1.7209.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Diclofenaco es un fármaco de variado uso por su libre venta en todos los países. Es un derivado de fenil-acético con propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas, debido a su mecánismo de acción: inhibición de las ciclooxigenasas con mediana selectividad hacia la ciclooxigenasa. Su principal indicación es para dolor de leve a moderado. El tiempo de uso del diclofenaco dependerá de la forma y objetivo de aplicación; los efectos adversos están estrechamente relacionados con el tiempo de uso y la idiosincrasia de cada persona. Algunas de las consecuencias destacables se manifies- tan en el sistema gastrointestinal, hematoló- gico, hepático, cardiaco, renal, sistema nervioso central y piel. El uso prescrito del diclofenaco, es de 3 - 5 días y se relaciona con la inducción de dispepsia, esofagitis, náuseas, vómitos, cefaleas e hipercoagulabilidad, mientras que el uso crónico, alrededor de 90 días, puede inducir el desarrollo de hipertensión arterial, accidente cerebro vascular, infarto agudo al miocardio, hepatitis fulminante, hemorragias gástricas, úlce- ras pépticas, fallo renal agudo, entre otras. El síndrome de Steven-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica, son reacciones de hipersensibilidad relacionados con el tiempo de uso de este fármaco. Entre otros efectos del diclofenaco encontramos el bloqueo de los canales de sodio, calcio y potasio dependientes de voltaje, mecanismo por el cual causa analgesia sin la inhibición de la formación de prostaglandinas. Palabras clave Antiinflamatorios no esteroideos, Diclofenaco, Efectos colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

García Amable, Adelaida, Mareley Rodríguez Ayala, Daiquiria Rodríguez González, Irina Fernández Martín, Yanira López García und Yaumara García Cabrera. „Comportamiento del nivel de conocimiento sobre fitoterapia en el municipio de Colón. (Enero-Diciembre/2018)“. Anatomía Digital 2, Nr. 4 (04.10.2019): 6–18. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v2i4.1111.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: La utilización adecuada de la fitoterapia puede lograr una profunda transformación de la salud con un menor peligro, derivado de los efectos colaterales inherentes a los medicamentos farmacológicos. Objetivo: Valorar el nivel de conocimiento sobre fitoterapia en los pacientes de la Farmacia Principal Municipal de Colón, provincia Matanzas, en el período comprendido de enero a diciembre del año 2018. Material y Métodos: El estudio clasificó como observacional descriptivo, de corte transversal. El universo estuvo constituido por los 1000 pacientes que acudieron a la farmacia en busca de fitofármacos. Se utilizó la observación participante, métodos, procedimientos y técnicas de recolección de datos y la entrevista. Las variables estudiadas fueron: edad, nivel escolar, utilización de la medicina verde por enfermedades, uso de fitofármacos y conocimiento acerca de alertas de interacciones con otros medicamentos. Se solicitó el consentimiento informado para participar en la investigación. Resultados: La mitad de la población utiliza la medicina verde y un 78 % los adquiere sin autorización médica, siendo más utilizada en pacientes de 48 años y más y en los procesos respiratorios; pero el 74 % la utiliza sin conocer la alerta de interacciones existentes con medicamentos. Conclusiones: La población posee conocimientos sobre fitofármacos que consume por automedicación; pero el nivel de información sobre reacciones adversas e interacciones medicamentosas es bajo, lo que indica que tanto médicos como farmacéuticos han de aportar más sobre esta modalidad terapéutica para evitar problemas relacionados con los medicamentos naturales y de conjunto incidir en su uso racional y efectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Machado-Alba, Jorge Enrique, Edwar Andrés Cardona-Trejos, Leidy Viviana Sánchez-Morales und Luisa Fernanda Rodríguez-Ramírez. „Identificación de reacciones adversas medicamentosas en pacientes tratados con dipirona en un hospital de tercer nivel“. Ces Medicina 33, Nr. 1 (April 2019): 13–20. http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.33.1.2.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: la dipirona es un antipirético, analgésico y antiespasmódico, posicionado como una de las primeras opciones en el manejo del dolor. El objetivo de esta investigación fue establecer la incidencia de efectos adversos relacionados al uso de dipirona en pacientes internados en un hospital de tercer nivel en la ciudad de Pereira -Risaralda durante 2016. Métodos: estudio descriptivo que incluyó pacientes con cualquier efecto adverso relacionado con el uso de dipirona. Se utilizó la clasificación de reacciones adversas de Rawlins y Thompson. La relación de causalidad se calculó con la escala de Naranjo. Resultados: se evaluaron 59 pacientes con reacciones adversas por el uso de dipirona, con una edad media de 44,4 ± 21,6 años y el 52,5 % eran mujeres. La mayoría de las reacciones se presentaron en el servicio de cirugía (52,5 %). La indicación más frecuente para su uso fue traumatismo (39 %), seguida de algún procedimiento quirúrgico (25,4 %). La reacción reapareció en 28,8 % de los casos tras una nueva administración de dipirona en la misma hospitalización. Se presentó un caso de granulocitopenia. La incidencia de reacciones adversas fue 1,4 por cada 1 000 pacientes. Conclusión: las reacciones adversas relacionadas con el uso de dipirona son un hallazgo poco frecuente a pesar del amplio uso del medicamento. La toxicidad hematológica se debe tener en cuenta a la hora de prescribir dipirona. Se deben mejorar los protocolos de seguridad del paciente con el fin de disminuir las posibles reacciones adversas relacionados con la administración de medicamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Cardona-Ospina, Jaime, Diego Alejandro Medina-Morales, Alfonso Rodríguez-Morales und Jorge Machado-Alba. „Efectos adversos a largo plazo de los inhibidores de la bomba de protones. Perspectiva desde la medicina basada en la evidencia“. Revista Colombiana de Gastroenterología 31, Nr. 4 (24.02.2017): 403. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.115.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) son los supresores de la secreción gástrica más efectivos y se encuentran entre los medicamentos de mayor formulación y venta en Estados Unidos; en algunos casos son prescritos sin indicación justificada. En años recientes, el reporte de reacciones adversas importantes relacio- nadas con su uso ha suscitado preocupación. Sin embargo, la calidad de la evidencia no ha sido concluyente y, en algunos casos, la magnitud del riesgo no es de importancia clínica. El objetivo de esta revisión es pre- sentar la evidencia disponible frente a los eventos adversos de mayor importancia relacionados con los IBP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Gonçalves, Lívia De Souza, Luciano Garcia Lourenção, Margaret Ártico Baptista, Jacqueline Flores de Oliveira, Francisco Rosemiro Guimarães Ximenes Neto und Claudia Eli Gazetta. „Efeitos adversos no tratamento da tuberculose“. Enfermagem em Foco 11, Nr. 3 (21.12.2020). http://dx.doi.org/10.21675/2357-707x.2020.v11.n2.3438.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Analisar ocorrências de efeitos adversos relacionados a medicamentos no tratamento de tuberculose e sua associação com variáveis clínicas e desfecho. Método: Estudo transversal com 63 casos de tuberculose tratados no Ambulatório de Tuberculose e Hanseníase de São José do Rio Preto, São Paulo, no período de 2010 a 2015. Utilizou-se análise de frequência e teste qui-quadrado com correção de Monte Carlo. Resultados: Os efeitos adversos iniciaram-se antes do terceiro mês de tratamento; efeitos menores foram mais frequentes, com predomínio de irritação gástrica. Houve associação entre conduta médica e efeitos adversos (p = 0,009). Conclusão: Efeitos adversos causados pelos medicamentos podem prejudicar o desfecho clínico devido ao risco de abandono do tratamento. Profissionais de saúde devem estar atentos aos sinais e sintomas relacionados aos efeitos adversos, implementando condutas necessárias para neutralizar ou diminuir as queixas, visando adesão ao tratamento e cura da doença.Descritores: Tuberculose; Efeitos Colaterais e Reações Adversas Relacionados a Medicamentos; Terapia Combinada; Tuberculose Resistente a Múltiplos Medicamentos; Tuberculose Pulmonar. ADVERSE EFFECTS IN THE TREATMENT OF TUBERCULOSIS Objective: To analyze occurrences of drug-related adverse effects in treatment of tuberculosis and its association with clinical variables and outcome. Method: Cross-sectional study with 63 cases of tuberculosis treated at Tuberculosis and Leprosy Outpatient Clinic of São José do Rio Preto, São Paulo, from 2010 to 2015. We used frequency analysis and chi-square test with Monte Carlo correction. Results: Adverse effects started before the third month of treatment; effects were more frequent, with predominance of gastric irritation. There was association between medical conduct and adverse effects (p=0.009). Conclusion: Adverse effects caused by medications may impair the clinical outcome due to risk of treatment withdrawal. Health professionals should be alert to signs and symptoms related to adverse effects, implementing the necessary behaviors to neutralize or reduce complaints, aiming adherence to treatment and cure of the disease.Descriptors: Tuberculosis; Drug-Related Side Effects and Adverse Reactions; Combined Modality Therapy; Tuberculosis, Multidrug-Resistant; Tuberculosis, Pulmonary.EFECTOS ADVERSOS EN EL TRATAMIENTO DE TUBERCULOSISObjetivo: Analizar los efectos adversos relacionados con medicamentos en tratamiento de la tuberculosis y su asociación con variables clínicas y desenlace. Método: Estudio transversal con 63 casos de tuberculosis tratados en Ambulatorio de Tuberculosis y Hanseniasis de São José Rio Preto, São Paulo, en período de 2010 a 2015. Se utilizó análisis de frecuencia y prueba chi-cuadrado con corrección de Monte Carlo. Los efectos adversos se iniciaron antes del tercer mes de tratamiento; los efectos menores fueron más frecuentes, con predominio de irritación gástrica. Se observó asociación entre conducta médica y efectos adversos (p=0,009). Resultados: Los efectos adversos causados por medicamentos pueden perjudicar el resultado clínico debido al riesgo de abandono del tratamiento. Conclusiones: Los profesionales de salud deben estar atentos a los signos y síntomas relacionados con efectos adversos, implementando conductas necesarias para neutralizar o disminuir las quejas, visando adhesión al tratamiento y cura de la enfermedad.Descriptores: Tuberculosis; Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos; Terapia Combinada; Tuberculosis Resistente a Múltiples Medicamentos; Tuberculosis Pulmonar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Flaibam, Manoela Junqueira, und Edna Valéria Silva. „Eventos adversos a meios de contraste iodados em angioplastias coronárias“. Revista de Enfermagem UFPE on line 13 (22.06.2019). http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963.2019.240298.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
RESUMO:Objetivo: identificar a incidência de eventos adversos a meios de contraste iodados em pacientes submetidos à angioplastia coronária. Método: trata-se de um estudo quantitativo, descritivo, exploratório, prospectivo e observacional realizado com registros de um setor de Hemodinâmica. Entrevistaram-se 104 indivíduos, excluíram-se 36 após a análise de prontuários e incluíram-se 68. Compilaram-se os dados com Microsoft Excel e realizou-se a análise estatística descritiva, apresentando os resultados em tabelas. Resultados: identificaram-se três eventos adversos relacionados aos meios de contraste em três diferentes participantes, sendo dois do sexo masculino e um do sexo feminino, onde se utilizaram, respectivamente, 120, 130 e 450 mililitros de volume de contraste. Conclusão: constatou-se que a prevalência de 4,4% de eventos está em consonância com a literatura. Observou-se que não se relacionou fator causal principal e verificou-se que os eventos adversos constituem importantes indicadores da qualidade da assistência, sendo pertinente a sua prevenção. Descritores: Efeitos Colaterais e Reações Adversas Relacionados a Medicamentos; Meios de Contraste; Radiologia Intervencionista; Enfermagem; Pesquisa em Enfermagem Clínica; Segurança do Paciente.ABSTRACTObjective: to identify the incidence of adverse events to iodinated contrast media in patients submitted to Coronary Angioplasty. Method: this is a quantitative, descriptive, exploratory, prospective and observational study carried out with records from the Hemodynamics sector. A total of 104 subjects were interviewed, 36 were excluded after chart analysis, and 68 were included. Data were compiled with Microsoft Excel and descriptive statistical analysis was performed, presenting the results in tables. Results: three adverse events related to contrast media were identified in three different participants: two males and one female, where 120, 130 and 450 milliliters of contrast volume were used, respectively. Conclusion: it was observed that the prevalence of 4.4% of events is in line with the literature. It was observed that the main causal factor was not related and it was verified that the adverse events are important indicators of the quality of the assistance, being pertinent its prevention. Descriptors: Drug-Related Side Effects and Adverse Reactions; Contrast Media; Radiology, Interventional; Clinical Nursing Research; Patient Safety.RESUMENObjetivo: identificar la incidencia de eventos adversos a medios de contraste yodados en pacientes sometidos a la angioplastia coronaria. Método: se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo, exploratorio, prospectivo y observacional realizado con registros de un sector de Hemodinámica. Se entrevistaron 104 individuos, excluidos 36 después del análisis de prontuario y se incluyeron 68. Los datos fueron seleccionados con Microsoft Excel y se realizó el análisis estadístico descriptivo presentando los resultados en tablas. Resultados: se identificaron tres eventos adversos relacionados con los medios de contraste en tres diferentes participantes, siendo dos del sexo masculino y un del sexo femenino donde se utilizó, respectivamente, 120, 130 y 450 mililitros de volumen de contraste. Conclusión: se constató que la prevalencia del 4,4% de eventos está en consonancia con la literatura. Se observó que no se relacionó factor causal principal y se verificó que los eventos adversos constituyen importantes indicadores de la calidad de la asistencia, siendo pertinente su prevención. Descriptores: Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos; Medios de Contraste; Radiología Intervencional; Investigación en Enfermería Clínica; Seguridad del Paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Amorim, Bruno Ferreira, Simone Yuriko Kameo, Glebson Moura Silva, Giliane Leite Hardman, Jessica Dos Santos Costa und Maria Julia Oliveira Ramos. „Extravasamento de trastuzumabe emtansina: manejo em paciente oncológico“. Revista de Enfermagem UFPE on line 14 (24.03.2020). http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963.2020.244241.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: descrever o manejo do extravasamento de trastuzumabe emtansina em uma paciente com carcinoma ductal invasivo da mama. Método: trata-se de um estudo qualitativo, descritivo, do tipo relato de caso clínico, num ambulatório de tratamento de câncer. Coletaram-se os dados por meio de informações nos prontuários e imagens realizadas pela equipe multiprofissional. Consolidaram-se as informações e os dados foram interpretados e analisados após a descrição das informações. Resultados: manejou-se o extravasamento com base no protocolo institucional com a paciente recebendo alta no mesmo dia, e esta evoluiu com o surgimento de uma reação inflamatória intensa com a presença de edema, bolhas e vesículas após o episódio. Ocorreu-se a recuperação total após 54 dias do ocorrido. Conclusão: concluiu-se que é necessária uma qualificação contínua da equipe, com base em evidências científicas atualizadas, para que ela possa intervir em situações de extravasamento quimioterápico de forma adequada. Descritores: Tratamento Farmacológico; Extravasamento de Materiais Terapêuticos e Diagnósticos; Efeitos Colaterais e Reações Adversas Relacionados a Medicamentos; Antineoplásicos; Neoplasias da Mama; Oncologia.AbstractObjective: to describe the management of trastuzumab emtansine extravasation in a patient with invasive ductal breast carcinoma. Method: this is a qualitative, descriptive, clinical case report type, in a cancer treatment clinic. Data was collected through information in the medical records and images taken by the multi-professional team. The information was consolidated and the data were interpreted and analyzed after the description of the information. Results: extravasation was managed based on the institutional protocol with the patient being discharged on the same day, and this evolved with the appearance of an intense inflammatory reaction with the presence of edema, blisters and vesicles after the episode. Full recovery occurred 54 days after the event. Conclusion: it was concluded that a continuous qualification of the team is necessary, based on updated scientific evidence, so that it can intervene in situations of chemotherapy extravasation in an appropriate way. Descriptors: Drug Therapy; Extravasation of Diagnostic and Therapeutic Materials; Drug-Related Side Effects and Adverse Reactions; Antineoplastic Agents; Breast Neoplasms; Medical Oncology. ResumenObjetivo: describir el manejo de la extravasación de trastuzumab emtansine en una paciente con carcinoma ductal de mama invasivo. Método: este es un tipo de informe de caso clínico cualitativo, descriptivo, en una clínica de tratamiento del cáncer. Los datos fueron recolectados a través de información en los registros médicos e imágenes tomadas por el equipo multiprofesional. La información se consolidó y los datos se interpretaron y analizaron después de la descripción de las informaciones. Resultados: la extravasación se manejó según el protocolo institucional con el alta del paciente el mismo día, que evolucionó con la aparición de una reacción inflamatoria intensa con la presencia de edema, ampollas y vesículas después del episodio. La recuperación completa ocurrió 54 días después del evento. Conclusión: se concluyó que es necesaria una calificación continua del equipo, basada en evidencia científica actualizada, para que pueda intervenir en situaciones de extravasación de quimioterapia de manera adecuada. Descriptores: Quimioterapia; Extravasación de Materiales Terapéuticos y Diagnósticos; Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos; Antineoplásicos; Neoplasias de la Mama; Oncología Médica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Ordoñez, Nancy Judith, und Julián Sánchez Castillo. „Alteraciones endocrinas asociadas al uso medicamentos en el Programa Distrital de Farmacovigilancia de Bogotá durante el periodo 2012 a 2016“. Revista Salud Bosque 9, Nr. 1 (06.08.2019). http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v9i1.2641.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivos. Conocer las reacciones adversas tipo endocrino asociado al uso de medicamentos y reportado al Programa Distrital de Farmacovigilancia de Bogotá durante el periodo 2012 a 2016. Materiales y métodos. Los reportes analizados corresponden al periodo del 1º de enero de 2012 al 31 de diciembre de 2016 del Programa Distrital de Farmacovigilancia. Su análisis se hizo mediante algoritmos de causalidad y por tipo de evento. Resultados. Se analizaron 85 reportes. Uno de ellos relacionado con una sospecha de problema de calidad del medicamento, los otros 84 relacionados con reacciones adversas sobre los cuales se centró la investigación. De los 84 reportes, 36 (42,9 %) corresponden a reacciones adversas a medicamento tipo A y 26 (31 %) a reportes de reacciones adversas a medicamentos de tipo fallo terapéutico. Los principales efectos secundarios a los medicamentos fueron el aumento de los niveles de hormona paratiroidea por uso de cinacalcet en 27 (34,1 %) reportes, seguidas por el síndrome de Cushing relacionado con la administración de prednisolona en 12 (14,1 %), bocio por uso de adalimumab en 12 (14,1 %), hiperprolactinemia por el uso de risperidona en 10 (11,8 %) e hipotiroidismo inducido por amiodarona en 3 (3,4 %). Conclusiones. El desarrollo de estos estudios permite conocer las principales reacciones adversas que se presentan durante el uso habitual de los medicamentos, así como su perfil de seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Molina Rua, Olga Lucia. „LISTADO DE MEDICAMENTOS TRAZADORES COMO HERRAMIENTA EN PROGRAMAS DE FARMACOSEGURIDAD“. Acta Médica Colombiana 42, Nr. 1 (30.10.2017). http://dx.doi.org/10.36104/amc.2017.773.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los resultados negativos a la medicación o problemas de seguridad, incluyendo las reacciones adversas a medicamentos (RAM) son un problema clínico relevante, debido a su alta incidencia y a los efectos nocivos en la salud. El objetivo de este trabajo fue estructurar un listado de medicamentos a partir de la revisión de estudios clínicos que evidencian la utilización de medicamentos que cumplen con los parámetros de medicamento trazador, los cuales tienen mayor probabilidad de causar resultados negativos a la medicación, problemas de seguridad o identificar RAM producidas por otros medicamentos, como herramienta útil para identificar los pacientes que más se pueden beneficiar de los programas de seguimiento farmacoterapéutico o farmacoseguridad. Inicialmente, se realizó una revisión estructurada en PubMed/Medline de estudios relacionados con el reporte de medicamentos asociados a la presentación de RAM, clasificadas como graves o moderadas y con una frecuencia igual o superior al 10%. Posteriormente, el listado de medicamentos identificado, fue complementado con medicamentos de alta alerta del Institute for Safe Medication Practices (ISMP) y con medicamentos utilizados para el tratamiento de RAM o antídotos, con un resultado de 139 medicamentos incluidos en el Listado general de medicamentos trazadores, aplicado al ámbito mundial. Los medicamentos trazadores identificados son una herramienta para identificar y seleccionar los pacientes que más se podrían beneficiar de los programas de seguimiento farmacoterapéutico o farmacoseguridad en las instituciones de salud, sin embargo, se propone la realización de estudios diseñados para evaluar la utilidad práctica de dicho listado según las condiciones de cada población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Alvarez, Yurbi. „“El diseño universal en productos de consumo masivo y la experiencia del usuario con discapacidad visual moderada” (2015)“. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, Nr. 65 (01.10.2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1194.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
134. Yurbi Álvarez “El diseño universal en productos de consumo masivo y la experiencia del usuario con discapacidad visual moderada” (2015) Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 65 ISSN: 1668-0227 Maestría en Diseño de la Universidad de Palermo [Catálogo de Tesis. 5ª Edición. Ciclo 2014-2015] Año XVIII, Diciembre 2017, Buenos Aires, Argentina | 236 páginas descargar PDF ver índice de la publicación Ver todos los libros de la publicación compartir en Facebook Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Introducción Planteamiento del problema Desde el año 2007 la Argentina forma parte de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual entró en vigencia en 2008. En ella los Estados partes se comprometen a emprender o promover la investigación y el desarrollo de bienes, servicios, equipos e instalaciones de Diseño Universal, que requieran la menor adaptación posible y el menor costo para satisfacer las necesidades especificas de las personas con discapacidad, promover su disponibilidad y uso, y promover el Diseño Universal en la elaboración de normas y directrices (ONU, 2006). El Diseño Universal es un concepto creado y desarrollado por Ronald Mace (1989), arquitecto de la Universidad de Carolina del Norte, y lo define como el diseño de productos y entornos para ser usados por todas las personas, al máximo posible, sin adaptaciones o necesidad de un diseño especializado. El desarrollo de este trabajo de investigación se centra en el Diseño Universal, y en la búsqueda del mismo en los empaques de productos de consumo masivo. Encontrar Diseño Universal ha de suponer una fácil tarea ya que el mismo tiene 20 años desde su creación y más de cinco años en vigencia en la Argentina. Silvia Coriat en Lo urbano y lo humano. Hábitat y Discapacidad (2003 p. 15-17) comenta que las dificultades en el campo del diseño se reflejan no sólo en el escaso conocimiento de las normativas y la legislación vigentes en la materia desde hace 20 años, sino también en profesionales que, con acceso a dichas normas, en tanto resultan extrañas, ajenas a las pautas aprehendidas y asumidas hasta el momento, no saben qué hacer con ellas y las perciben como restricciones al proceso creativo. Las normas y pautas de diseño sin barreras dejarán de resultar extrañas y ajenas cuando puedan visualizarse como el resultado de una cadena de procesos sociales de los cuales forman parte, tanto los profesionales como las propias personas con discapacidad, expone la autora. Es así como la misma trae a colación la distancia que existe entre el diseñador y las normas que están en vigencia en su campo con respecto al diseño sin barreras (Diseño Universal) y cómo el diseñador se desliga de ser parte del proceso social en el cual tiene un rol importante. Por otro lado Ana Arboleda (2007) comenta la importancia de los productos en los individuos acotando que los productos hacen parte de la experiencia de vida de los mismos. Por esta razón, los consumidores tienen la capacidad para asociar formas y colores con determinadas características que integran categorías. Es por ello que es importante resaltar lo que señala Gloria Martínez (2008), y es que la mayoría de los productos y servicios básicos ignoran a los consumidores ciegos o con deficiencias visuales. Ello requiere de los diseñadores una actitud más participativa y responsable en cuanto al diseño de empaques se refiere. Al proyectar, los diseñadores deben contemplar las necesidades de acceso a la información de todas las personas, considerando las diferentes y complejas problemáticas perceptivas. Por otro lado, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013) en el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan bajan visión. Según la nota descriptiva de la OMS con el arreglo de la Clasificación Internacional de Enfermedades, la función visual se subdivide en cuatro niveles: visión normal, discapacidad visual moderada, discapacidad visual grave y ceguera. La discapacidad visual moderada y la grave se reagrupan comúnmente bajo el término baja visión; la baja visión y la ceguera representan conjuntamente el total de casos de discapacidad visual. La distribución mundial de las principales causas de discapacidad visual coloca a los errores de refracción (miopía, hipermetropía o astigmatismo) no corregidos con un 43%. Es por ellos que esta investigación toma como eje temático a los discapacitados visuales moderados, colocándolos como objeto de estudio ya que representan una mayoría que según acota Gloria Martínez (2008) ha sido ignorada. Así mismo las personas con discapacidad visual moderada son también consumidores de los productos de consumo masivo, y al igual que cualquier otro consumidor, son participes de un nicho que no toma en cuenta su discapacidad, lo que puede traer como consecuencia que su experiencia de compra sea diferente a la de otros. Pues como Vargas Bianchi (2003) explica, a través de la experiencia, la actividad de compra, la publicidad y la recomendación, el consumidor aprende acerca del producto, las características del empaque, el uso y el desempeño. Pero ¿qué sucede cuando la experiencia y la actividad de compra se encuentran afectadas por el diseño del empaque? ¿Cuándo una persona con dificultad para ver no puede entender las características del empaque, el uso y el desempe- ño? ¿Es posible llegar a todos los usuarios con el Diseño Universal? ¿El Diseño Universal mejora la experiencia y la actividad de comprar? Es por ello que durante el desarrollo de este trabajo de investigación busca centrarse en el concepto de Diseño Universal, el empaque de productos de consumo masivo, el discapacitado visual moderado con la experiencia de uso. Debido a que cuando se habla de experiencia de uso conlleva no solo al análisis de los factores que influyen en la adquisición o elección de un determinado producto, sino analizar cómo los consumidores usan el producto y la experiencia resultante del mismo a través del diseño del empaque de dicho producto. El Diseño Universal ha de estar insertado en el diseño de productos desde hace seis años y sin embargo se encuentran empaques de productos como el arroz, la pasta, la azúcar y otros de uso diario que no poseen Diseño Universal, pero sin embargo tampoco poseen un diseño amigable y eficaz para las personas que poseen dificultades para ver, lo que conlleva a una experiencia diferente que la del resto de los usuarios que no poseen ninguna discapacidad. La unión de estos tres ejes temático (Diseño Universal específicamente en empaques de producto de consumo masivo, discapacidad visual moderada y experiencia de usuario) tiene como propósito demostrar como un eje se relaciona con otro, es decir, cómo un empaque realizado bajo los principios de Diseño Universal facilita la experiencia de un usuario con discapacidad visual moderada al momento de que éste interactúa con el empaque, es decir, al momento de la compra y al momento de ser usado el producto. ¿Puede realmente el Diseño Universal marcar una diferencia? Objetivo general El objetivo general propone investigar la aplicación de los principios del Diseño Universal (uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso) utilizados en los productos de consumo masivo en empaques tipo caja plegadiza de cartón y de qué manera facilitan la experiencia de uso de los mismos, en usuarios con discapacidad visual moderada. Objetivos específicos Los objetivos específicos se proponen identificar las características del Diseño Universal en los empaques de caja plegadiza de cartón que se encuentran en el mercado; definir los principios del Diseño Universal que son aplicados en cada empaque de caja plegadiza de cartón; investigar las valoraciones del usuario con discapacidad visual moderada en relación a los productos de consumo masivo en empaques de caja plegadiza de cartón; indagar en las facilidades que tiene el discapacitado visual de identificar el producto de consumo masivo en empaques de caja plegadiza de cartón con Diseño Universal; e identificar de qué manera afecta el Diseño Universal a la experiencia de compra y uso de productos de consumo masivo en empaques de caja plegadiza de cartón en usuarios con discapacidad visual moderada. Hipótesis La hipótesis plantea que la aplicación de los principios del Diseño Universal (uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso) utilizados en los productos de consumo masivo en empaques tipo caja plegadiza de cartón facilitan la experiencia de uso en usuarios con discapacidad visual moderada (Argentina, Buenos Aires 2014). Estado de la cuestión Para los consumidores, el empaque de un producto con armonía es aquel que, además de ser funcional, le proporciona información veraz y de fácil acceso. Cuando se habla de discapacidad visual no sólo se hace referencia al no vidente, también a las personas que por alguna u otra razón (edad avanzada, problemas psicomotores, etc.) tienen deficiencia visual. Para ellos no es aplicable el método Braille1 , pero sí herramientas del diseño que los ayuden a distinguir los productos, como la tipografía, el alto contraste de colores, el uso de macrotipos, la disposición de los elementos, etc. Durante el desarrollo del estado de la cuestión se notará la preocupación de algunos de los autores de los artículos allí nombrados, acerca de la falta de Diseño Universal en espacios, productos y servicios. Existe un gran desconocimiento no solo en Latinoamérica sino en otras partes del mundo donde no se conoce esta metodología. En el que aplicar los siete principios (uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso) marcará una diferencia en los usuarios, especialmente los que poseen una discapacidad. Sin embargo, el Diseño Universal tiene sus limitaciones no sólo por la falta de conocimiento sino, como expresan otros autores, porque no es posible ser universal y no considerar los valores sociales, históricos y culturales de cada región. Los autores del artículo llamado A Framework and Representation for Universal Product Design, Daniel McAdams y Vincent Kostovich (2001) presentan un marco de análisis de los productos para mejorar la investigación y la práctica en el Diseño Universal. Resaltan que 17 % de la población en EE.UU tiene algún tipo de discapacidad y que, a pesar de esto, muchas empresas no conocen aún los principios del Diseño Universal. Está en los diseñadores determinar las necesidades de los clientes, la función del producto y la actividad del usuario pues en el contexto de la realización de Diseño Universal, el diseñador debe enfocar la atención en la función del producto y en el modo en que interactúa con el usuario. En este artículo los investigadores resaltan el papel protagónico del diseñador a la hora de hacer la diferencia tomando en cuenta a todos los usuarios al momento de diseñar un producto. Resaltan que los diseñadores no pueden dejar a un lado las necesidades de los clientes y la función del producto, que es tan o más importante que su estética. Siguiendo con la misma línea que los investigadores anteriores, Víctor y Silvia Margolin (2004) profesores de la Universidad de Illinois, Chicago, especializados Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Tecnología, exponen en Un “modelo social” del diseño, que cuando la mayoría de las personas piensan en diseño de productos, visualizan productos hechos para el mercado, generados por un fabricante y dirigidos a un consumidor a lo que ellos refutan señalando que existen otras posibles opciones aparte del diseño de productos para el mercado, que no se ha conducido aún hacia un nuevo modelo de práctica social. Ellos sostienen que las teorías sobre el diseño para el mercado se han desarrollado muy bien abarcando diversas áreas, desde métodos de diseño hasta estudios de manejo gerencial y semiótica para la mercadotecnia; esto ha influido en que exista una rica y vasta bibliografía que ha servido para que el diseño se adapte a nuevas circunstancias tecnológicas, políticas y sociales generando, a su vez, nuevos procesos que han implantado estructuras, métodos u objetivos para el diseño social. Para los autores aun no se han atendido las necesidades sociales y tampoco se ha puesto atención en cambiar la educación de los diseñadores de productos, quienes tienen en sus manos la posibilidad de incluir y unificar la sociedad. Entre las áreas aplicables de Diseño Universal se encuentra también la arquitectura y es por ello que Fernando Alonso (2007) director de ACCEPLAN, organización que realiza estudios sobre accesibilidad y adaptación del medio construido; explica en su investigación Algo más que suprimir barreras: Conceptos y argumentos para una accesibilidad universal, la falta de accesibilidad a los distintos entornos y servicios para el discapacitado. Expone que nadie parece poner en duda la necesidad y oportunidad de esa mejora de accesibilidad, sin embargo se detecta un minúsculo avance sobre ese tema en algunas adaptaciones en espacios públicos, equipamientos y edificios. El mismo menciona que se está reconociendo la implicancia que la accesibilidad tiene para la calidad de vida de todas las personas a través de un diseño de mayor calidad y orientado hacia la diversidad de usuarios. Por último, Fernando Alonso (2007) explica que el progreso de accesibilidad es un proceso de mejora que se proyecta hacia otros ámbitos, como la movilidad, la optimización de uso de los espacios públicos y la ergonomía, causando reacciones favorables que pueden incidir tanto en los deseos de integración de unos, como en las mejoras de confort y funcionalidad de otros. Por otro lado, continuando con el Diseño Universal pero enfocando en la tercera edad; la investigación realizada por Julio Lillo y Humberto Moreira (2004) sobre las ventajas del enfoque del Diseño Universal en el discapacitado, los autores hacen explícito que el diseño ha excluido socialmente al anciano quien va perdiendo facultades auditivas, visuales y motoras “Diseña para el joven y excluirás al anciano. Diseña para el anciano e incluirás al joven”. Por añadidura Lillo y Moreria comentan que durante la vejez, la persona reduce o pierde la capacidad para combinar la información de los dos ojos para percibir la distancia y esto conlleva a desarrollar la coordinación ojo-mano. De este modo los investigadores concluyen que las soluciones de diseño que se encuentren a esta problemática no sólo beneficiarán a las personas de la tercera edad sino a todas aquellas que, de forma permanente o transitoria, sufran las mismas limitaciones que ellas. Otra investigación realizada por Julio Lillo y Humberto Moreira (2008) llevan el Diseño Universal y la vejez al ámbito laboral, y explican cómo la aplicación de los principios de diseño universal incluye y facilitan la participación del anciano. Pues el diseño ergonómico basado en principios de diseño universal, además de servir para compensar los efectos de las limitaciones ya mencionadas, puede ser útil para retrasar su desarrollo. La vejez no es la única dificultad que puede presentar un consumidor, también están las discapacidades con las que muchos viven día a día o temporalmente. Alan Colburn (2010) señala en Diseño Universal, que el Diseño Universal no sólo beneficia al discapacitado que no ve, o que se traslada en sillas de ruedas, sino también a los padres que van con el coche, al repartidor que entra con cajas y otras situaciones de la vida cotidiana. Los subtítulos en la TV también son parte del Diseño Universal ya que hace la programación accesible a aquel con problemas auditivos y a aquel que no pueda escuchar la TV por el ruido externo, dejando otra vez en claro que el Diseño Universal es inclusivo para todos. Otros investigadores han desarrollado sus trabajos de Diseño Universal con una discapacidad específica, como lo es el trabajo de investigación desarrollado por Gloria Angélica Martínez de la Peña (2008). La autora explica de qué manera se puede usar el braille y otros símbolos táctiles en las etiquetas de productos de usos cotidianos y de los medicamentos especialmente, resaltando que la información es un elemento clave en los envases, empaques y etiquetas de los diferentes productos comerciales, donde la calidad visual de muchos packagings no responde a la necesidad de establecer una comunicación efectiva, ya que resulta imprecisa en las diferentes situaciones de uso. La autora concluye que es importante que los diseñadores tengan una actitud más participativa y responsable en cuanto al diseño de empaques se refiere, incorporando el sistema braille o los macro tipos. Para los investigadores Neves, Barreto y Neves (2011), el objetivo fue ayudar a las personas con discapacidad visual en la compra de ropa y en la organización de cómo esto se iba a llevar a cabo. Las pruebas se realizaron en las etiquetas con el usuario real, en las que fuese posible identificar el símbolo con el tacto, sin embargo les llevo tiempo adaptarse a la simbología. La etiqueta tuvo resultados positivos ya que todos los usuarios fueron capaces de identificar los símbolos e indicaciones de la composición y de materia prima, esto último escrito en Braille. Se colocaron los símbolos de lavado, cuidado y abreviaturas de los colores de las composiciones de las materias primas. Esta investigación fue pionera al llevar al discapacitado visual a conectarse con la simbología. Con esto se logra facilitar, ayudar y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual y les genera sensación de independencia ya que ellos mismos pueden seleccionar su ropa. A partir de esta investigación se ha desarrollado una etiqueta bordada en Braille la cual fue mejorando luego de ser evaluada por personas con discapacidad visual. Esta investigación contribuyó al conocimiento de una necesidad que existe de productos específicos para este nicho de mercado y a la que los autores consideran una gran oportunidad de negocio para explotar. Existen varias dificultades con las que se encuentra el discapacitado visual diariamente y es por ellos que constantemente existen personas investigando y desarrollando proyectos en pro de estos usuarios, un ejemplo de esto es la investigación realizada por Marina Días de Faria y Jorge Ferreira (2009), Compuesto para restaurantes: atendiendo consumidores con deficiencia visual, tuvo como objetivo identificar los atributos más importantes y los niveles relativos de la experiencia de consumo de las personas con discapacidad visual en los restaurantes en la ciudad de Río de Janeiro, en ocasiones de ocio. Los resultados de grupo de enfoque apuntaban a ocho atributos, cada uno con dos o tres niveles, lo que llevo a concluir que los restaurantes que invierten en la formación de sus asistentes y la accesibilidad parecen ser capaces de retener a los consumidores con discapacidad visual, esto se vio en los grupos focales en donde el discapacitado visual expresaba que cuando va a un restaurante y está bien servido, siempre vuelve; además de ser difícil para ellos encontrar un restaurante que sea accesible. Los resultados indican que hay mucho por modificar en estos establecimientos para que puedan reunir los atributos valorados por las personas con discapacidad visual. Estos investigadores encontraron la manera de realizar un estudio saliéndose del típico enfoque que suelen tener las investigaciones de comportamiento del consumidor, pues se enfocaron en un consumidor que no es tomado en cuenta a la hora de hacer el estudio de mercado y estudiaron el comportamiento del mismo con respecto al servicio que suelen ofrecer los restaurantes no solo por la atención sino también por la infraestructura. A pesar de existir muchas investigaciones de acuerdo con lo que propone el Diseño Universal, existen otros que le encuentran fallas a esta metodología. Para Jane Bringolf (2008), el Diseño Universal falla en sus propios principios, pues ella explica que el uso sinónimo de “universal” y “accesible” es parte de no conocer lo que constituye el diseño universal. El término “Diseño Universal” fue creado en EE.UU. En Europa se conoce como “Diseño para todos” y en Gran Bretaña como “Diseño inclusivo”. Todos estos términos se basan en un mismo concepto el cual es dar la máxima utilidad para el número máximo de personas independientemente de la edad, cultura, educación, nivel socioeconómico o habilidad. Jane Bringolf (2008) señala los siete principios del Diseño Universal y expone que existe una brecha entre los conocimientos de diseño y la diversidad de la población. Los críticos afirman que estos principios se centran demasiado en la función y no abordan cuestiones como la accesibilidad y participación social; estas críticas sugieren que los principios son de poca ayuda e indican que la principal falla esta dentro del mismo concepto de Diseño Universal en sí; que no es fácil o simple de entender e intuitivo a la hora de aplicarlo. Existen diversas opiniones entre los investigadores, diseñadores y usuarios que ya están familiarizados con el Diseño Universal. Sin embargo aunque tiene ya varios años, el Diseño Universal es aún muy desconocido, incluso dentro del ámbito de los diseñadores de productos, y gráficos que elaboran las etiquetas y los envases. Las pocas personas que conocen sobre el tema no han hecho eco del mismo. En tal sentido convendría que esta filosofía estuviese integrada dentro de los programas de las escuelas de diseño y, de esta manera, no se dejaría de diseñar con Diseño Universal por desconocimiento del tema. ¿Por qué el Diseño Universal aún no es parte de la mente social? Y más importante aún, del diseñador. Existe poca información sobre esta metodología a pesar de que la Argentina firmó en el 2008 un acuerdo de las Naciones Unidas donde se comprometía a aplicar los principios del Diseño Universal. Para los discapacitados visuales moderados no resulta fácil entender lo que comunica un empaque y el diseñador no ofrece soluciones, al contrario, suma un problema, un problema de comunicación. Sin embargo hay que considerar factores que pueden resultar ajenos a la voluntad del diseñador, como lo son los costos del Diseño Universal. Hacer Diseño Universal ¿es económico?. Puede que seguir los siete principios del Diseño Universal implique elevar los costos de los productos, cosa que puede afectar al consumidor cuando la idea es ayudarlo. Hay que tener en cuenta los efectos colaterales que trae aplicar Diseño Universal, porque es una cadena, si aumenta el costo de la producción aumentará también el precio de venta. Se podrá notar que se han abordado temas similares referentes al Diseño Universal y, cuando se habla de las etiquetas de los productos, sólo se habla de incluir el Braille en las mismas sin ningún tipo de criterio. Sin embargo, lo que el Diseño Universal propone es que no se haga ninguna adecuación especial a los objetos, en este caso, los envases, para que tengan el mayor número de usuarios posibles sin importar su capacidad. A pesar de que se han realizado investigaciones referentes al Diseño Universal, al comportamiento del usuario con discapacidad visual y la mejora de algunos espacios y servicios, ninguna se ha ocupado de estudiar los aspectos formales de los envases de alimentos que forman parte del día a día de las personas, pues es una necesidad básica alimentarse y, por lo tanto, tener acceso a los mismo, sin importar la capacidad. Sin embargo, el Diseño Universal no es una teoría muy conocida en el ámbito del diseño, pues de ser así sería más probable encontrar productos realizados bajo los siete principios y estudios que hablen del mismo. Es muy poca la información que se encuentra sobre ello, además que es una metodología que no se aprehende durante la formación de los profesionales de diseño. En el área de diseño de empaque tampoco se ha mostrado preocupación sobre el Diseño Universal teniendo en cuenta que el diseño de un empaque que logre comunicarse correctamente con el usuario genera una mejor experiencia y, por ende, un mejor comportamiento del usuario. Es por ello que, a través de este estudio, se quiere investigar si aplicando los principios del Diseño Universal se puede obtener un buen diseño de empaque que cumpla con sus funciones comunicacionales lo que traerá como consecuencia una mejor experiencia de usuario, en este caso, el usuario que posee alguna discapacidad visual moderada, es decir, aquellos que tienen algún error de refracción (miopía, astigmatismo, hipermetropía y presbicia) pero que éste no les impide realizar sus actividades diarias, sólo presentan cierta dificultad con la que aprenden a vivir. Orden del trabajo Esta investigación se desarrollará en cuatro capítulos que abarcaran desde la teoría de Diseño Universal hasta la experiencia del usuario. En el primer capítulo se exponen varias teorías desarrolladas por distintos autores sobre el concepto de diseño para hacer una referencia de cómo éste concepto se fue adecuando y adaptando para ser usado como base para desarrollar el Diseño Universal, el cual será definido desde la visión del creador del concepto Ronald Mace, y luego dar entrada a la explicación y desarrollo de los siete principios del Diseño Universal: uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso. En el segundo capítulo se hacen definiciones sencillas y concisas sobre la función visual y la discapacidad visual, pues sólo se exponen los conceptos necesarios para desarrollar este estudio y que se entienda qué es la discapacidad visual moderada, cuales son los errores de refracción que conllevan a esta y la explicación de cada uno. En el tercer capítulo titulado Envase, empaque o packaging, se define cada uno de los elementos nombrados en el título para establecer las diferencias que existe entre cada uno de ellos y la importancia de tenerlas en cuenta para entender esta variable de la investigación como lo es el empaque, su diseño y su uso. También se llevarán a cabo las definiciones de los materiales de cada uno, ya que el material define qué tipo de empaque será y ayuda a crear atributos al producto que pueden ser beneficiosos o no para la venta del mismo. Dentro de este mismo capítulo se desarrollará, también, el marketing del empaque y se explicará cómo los elementos utilizados a la hora de diseñar ayudan e influyen a la venta del producto. En el cuarto capítulo titulado experiencia del consumidor, se desarrollan conceptos relacionados con el comportamiento del consumidor al momento de comprar un producto, y lo que pasa después de que ya lo adquirió. Se definirán conceptos de producto, se hablará sobre el comportamiento de usuario y todo lo que este conlleva y para finalizar se indagará y razonará sobre la satisfacción del cliente. Para finalizar, se mostrarán los instrumentos de recolección de datos, los cuales son: Observación y Matching; con sus respectivos resultados y conclusiones de cómo finalizó el estudio y la comprobación o no de la hipótesis que muestra el problema que condujo al desarrollo de este trabajo. Líneas temáticas Esta investigación se encuentra enmarcada en dos líneas temáticas, Medios y estrategias de comunicación y Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes. En este trabajo de investigación se desarrollan conceptos del packaging, se estudia el proceso de diseño del mismo, desde la idea hasta que llega al supermercado; es así como se introduce la línea temática de Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes, ya que como describe la misma se estudian los procesos de formación y cualidades del objeto, en este caso, el packaging. No solo del objeto, sino también otros factores que participan en el proceso del mismo como lo es el diseñador y la sociedad que lo rodea para ese momento histórico. Por otra parte se reflexiona sobre la comunicación del empaque encontrado en góndolas y de cómo el Diseño Universal puede mejorar la estrategia de venta del mismo si son aplicados los siete principios que él ofrece. Es así como se introduce la línea temática Medios y estrategias de comunicación, ya que se hace una investigación profunda sobre el proceso de compra del usuario, de su comportamiento y las estrategias previas usadas por el packaging para su venta., es decir, la experiencia ofrecida por el producto a través del diseño del empaque y la forma en que es usado en casa tras el acto de compra. Notas 1. Método Braille es sistema de lectura y escritura ideado para personas ciegas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Dissertationen zum Thema "Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos"

1

Hernández, Caffot María Susana. „Detección de reacciones adversas dermatológicas a medicamentos“. Doctoral thesis, Hernández Caffot MS. Detección de reacciones adversas dermatológicas a medicamentos [Internet]. Universidad Nacional de Córdoba; 2019 [citado 13 de febrero de 2020]. Disponible en: https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/11457, 2019. http://hdl.handle.net/11086/11457.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
74 p. Tesis-Doctor en Medicina y Cirugía-Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas, 2019
Fil: Hernández Caffot, María Susana. Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud Dirección De Jurisdicción Farmacia; Argentina.
Fil: Hernández Caffot, María Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Farmacología General. Escuela Práctica; Argentina.
La cantidad de medicamentos que se comercializan es cada vez mayor y se ha observado un incremento, sobre todo en las últimas décadas, de manera que la posibilidad de aparición de efectos adversos es mayor. Las reacciones adversas a medicamentos representan un problema sanitario importante ya que son causa de un aumento de la morbimortalidad y de los costos en salud. Las reacciones adversas cutáneas a drogas representan un 10-15% de todas las reacciones adversas a medicamentos que se reportan anualmente. En el año 1968 la Organización Mundial de la Salud (OMS) creó el “Centro de Farmacovigilancia Internacional” el cual tiene como objetivo trabajar a nivel nacional y colaborar internacionalmente para monitorear e identificar los daños causados por los medicamentos. La Farmacovigilancia se ocupa del estudio de eventos adversos y reacciones adversas derivadas del uso agudo o crónico de medicamentos, y a través de diferentes instituciones públicas y privadas, localizadas en diferentes provincias del país, notifica de los casos a la Administración Nacional De Medicamentos Alimentos y Tecnología (ANMAT). El método más rápido y difundido para la detección de eventos adversos a medicamentos suele ser la observación clínica y la notificación espontánea que se realiza a través de un formulario preestablecido denominado Ficha Amarilla. En la provincia de Córdoba no se han publicado estudios de Farmacovigilancia hasta la fecha, por lo que con este trabajo se propuso detectar la aparición de reacciones adversas dermatológicas en pacientes que hayan sido ingresados al Hospital Italiano, Hospital Raúl Ángel Ferreyra y Hospital Privado Universitario de Córdoba, durante el período comprendido entre Diciembre de 2013 hasta Diciembre de 2014, y determinar su naturaleza clínica y su relación con los diferentes medicamentos prescritos/consumidos. Se reclutaron 110 pacientes que presentaron lesiones dermatológicas compatibles con reacciones adversas cutáneas a drogas. El 68.2% fueron mujeres y el 31.8% fueron varones y los pacientes presentaron un promedio de 50 años edad, sin diferencias significativas entre mujeres y hombres. Los antimicrobianos-anti-infecciosos estuvieron involucrados en más casos en relación a los otros grupos, seguidos por los analgésicos y los anticonvulsivantes. Se pudo observar que, de las reacciones adversas cutáneas a drogas registradas, el 55% se manifestó como exantema y el 19,1% como eritema, y que estas manifestaciones clínicas se corresponden a la indicación de antibióticos-anti infecciosos y anticonvulsivantes, y anticonvulsivantes respectivamente. La mayoría de los casos de reacciones adversas cutáneas a drogas fueron de Severidad Moderada (82%) y la mayoría también recibió Tratamiento Ambulatorio (75%). Estos resultados coinciden, en su mayoría, a lo reportado por diferentes investigadores para otras regiones y países del mundo. Se espera que se sigan sumando estudios que involucren otras instituciones de salud de la provincia para poder hacer una evaluación más acertada de las manifestaciones clínicas de reacciones adversas cutáneas a medicamentos para así poder detectarlas precozmente y mejorar la calidad y seguridad de la atención del paciente en nuestras instituciones.
The quantity of drugs that are worldwide commercialized is increasing especially in the last decades, and it has promoted an increase of the appearance of adverse drug reactions. Adverse drug reactions are an important health problem since they cause an increase in morbidity and mortality, and in health costs. Cutaneous adverse drug reactions only represent the 10-15% of all adverse drug reactions reported annually. In 1968 the World Health Organization (WHO) created the "International Pharmacovigilance Centre" which aims to work at a national level and to collaborate internationally in order to monitor and to identify drugs health damage. Pharmacovigilance deals with the study of adverse events and adverse reactions derived from the acute or chronic use of drugs; and through different public and private institutions, located in different provinces of the country, reports the cases to the Administración Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnología (ANMAT). The fastest and most widely used method for detecting adverse drug events is usually the clinical observation and the spontaneous notification through a pre-established form called Ficha Amarilla. In Córdoba province it has not been published studies of Pharmacoviligance until now. The aim of this work was to detect the occurrence of cutaneous adverse drug reactions in patients who have been admitted to the Hospital Italiano, Hospital Raúl Ángel Ferreyra and Hospital Privado Universitario de Córdoba, from December 2013 to December 2014, and determine its clinical nature and its relation to the different medications prescribed/consumed. 110 patients who presented dermatological lesions compatible with cutaneous adverse reactions to drugs were recruited. 68.2% were women and 31.8% were men, both sexes presented an average of 50 years old, without significant differences between women and men. Antimicrobial-anti-infectives were involved in more cases in relation to the other drug groups, followed by analgesics and anticonvulsants. It was observed that of all cutaneous adverse drug reactions registered, a 55% manifested exanthema and 19,1% erythema, and that these clinical manifestations are related to the indication of antibiotics-anti-infectives and anticonvulsants, and anticonvulsants respectively. The majority of cases of cutaneous adverse drug reaction were of Moderate Severity (82%) and the majority also received Ambulatory Treatment (75%). These results are in agreement, in most cases, with those reported by different researchers for other regions and countries around the world. It is expected that studies involving other health institutions from Córdoba province will continue to be added in order to allow us to make a more accurate assessment of the clinical manifestations of cutaneous adverse drug reactions in order to detect them earlier and to improve the quality and safety of patient care in our institutions.
2021-12
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie