Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Enfermedades de la córnea“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Enfermedades de la córnea" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Enfermedades de la córnea"

1

Roca Fernández, José Antonio, und Daniela Roca-Contreras. „Nuevos horizontes en el tratamiento de algunas enfermedades oculares“. Diagnóstico 58, Nr. 2 (24.08.2019): 91–93. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i2.211.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En los últimos años la oftalmología ha progresado significativamente gracias a la tecnología. En el tratamiento de la distrofia corneal de Fuchs era necesario realizar trasplante de córnea, en la actualidad existe una nueva modalidad de tratamiento llamada descemetorrexis, la cual tiene una muy alta tasa de éxito y no requiere de trasplante. En cuanto a cirugía de la catarata y el implante de lentes intraoculares, éstos han progresado asombrosamente, pudiendo lograr en la actualidad visiones prácticamente perfectas luego de la cirugía. En cuanto al tratamiento de algunas enfermedades hereditarias de la retina, las cuales eran hasta hace muy poco intratables, contamos en la actualidad con la terapia génica que puede detener e incluso revertir la pérdida de visión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Roca-Fernández, José Antonio, und Daniela Roca-Contreras. „Nuevos horizontes en el tratamiento de algunas enfermedades oculares“. Diagnóstico 58, Nr. 2 (17.12.2019): 91–93. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i2.9.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En los últimos años la oftalmología ha progresado significativamente gracias a la tecnología. En el tratamiento de la distrofia corneal de Fuchs era necesario realizar trasplante de córnea, en la actualidad existe una nueva modalidad de tratamiento llamada descemetorrexis, la cual tiene una muy alta tasa de éxito y no requiere de trasplante. En cuanto a cirugía de la catarata y el implante de lentes intraoculares, éstos han progresado asombrosamente, pudiendo lograr en la actualidad visiones prácticamente perfectas luego de la cirugía. En cuanto al tratamiento de algunas enfermedades hereditarias de la retina, las cuales eran hasta hace muy poco intratables, contamos en la actualidad con la terapia génica que puede detener e incluso revertir la pérdida de visión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Alfonso Rojas, Carlos Augusto, und Rosario Pizza Barrios. „Lente escleral en paciente con quemadura ocular por álcalis“. Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 10, Nr. 2 (01.12.2012): 135. http://dx.doi.org/10.19052/sv.1441.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Se presenta el caso de un paciente que sufrió una quemadura química ocular con álcalis (cal) en el ojo derecho y que fue tratado por el servicio de córnea y enfermedades externas con inyección subconjuntival de bevacizumab y posterior transplante de células limbales de tipo autólogo. En la evaluación por el servicio de contactología, 4 años después, se presentó agudeza visual isminuida, con astigmatismo irregular alto y aberraciones corneanas de alto orden elevadas que no podían ser corregidas con anteojos; así mismo, en la biomicroscopía se observó conjuntivilización entre las 3 y las 9 en la región superior, con opacidad difusa de la córnea y neovascularización y disfunción severa del sistema lagrimal. Por lo anterior, como tratamiento se realizó una adaptación de lente de soporte escleral en el ojo afectado, que logró recuperación en la agudeza visual, disminución de las aberraciones ópticas corneanas de alto orden y formación de una cámara húmeda por la interfase lente-córnea, que mejoró la regularización óptica de la superficie ocular. El paciente se rehabilitó funcional y terapéuticamente por medio de la adaptación del lente escleral, llamado también queratoprótesis de superficie ocular tipo Boston.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Rodríguez, Nancy, Mario Osorio, Guillermo Morales, Henry Mendoza und Alfonso Tribín. „Manifestaciones oculares en VIH-SIDA: Análisis de 100 pacientes en el Hospital de San José“. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 12, Nr. 4 (01.12.2003): 177–85. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v12.n4.2003.335.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: establecer cuáles son las manifestaciones oculares (de los segmentos anterior y posterior) más comunes en pacientes con VIII-SIDA en el Hospital de San José y correlacionarlas con los marcadores de actividad de la enfermedad y los informes de la literatura mundial.Diseño: trabajo de investigación tipo descriptivo, prospectivo.Participantes: 100 pacientes pertenecientes al programa de VIII — SIDA del Servicio de Infectología del Hospital de San José. Principales medidas doctunentadas: examen externo, agudeza visual, examen de biomicroscopía (que incluye córnea y segmento anterior) y examen de fondo de ojo. Los hallazgos se registraron en una tabla diseñada para este fin.Resultados: de los 100 pacientes examinados se documentó uno con molusco contagioso, dos con orzuelos, seis con blefaritis, una úlcera corneana de características bacterianas, uno con queratitis estromal inespecífica, tres con retinopatía por VIII, un paciente con retinopatía por citomegalovirus (bilateral) y uno con cicatriz de retinocoroiditis por toxoplasmosis.Conclusiones: a diferencia de la literatura mundial, la retinitis por citomegalovirus no fue el hallazgo más común del segmento posterior en la población de nuestro hospital (solo 1% ), como sí lo fueron las manifestaciones de retinitis por VIH (exudados, envainamiento vascular, etc.). En cuanto al segmento anterior y la córnea, se observó una úlcera corneana de característica bacteriana, la cual no se ha consignado en la literatura mundial como hallazgo propio de la infección por VIH — SIDA, así como los orzuelos y blefaritis. Enfermedades como molusco contagioso y queratitis inespecífica están relacionadas en la bibliografía con esta enfermedad. No se encontró patología tumoral en la serie estudiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Díaz Granados, Juan F., Andrés Reyes und José F. Arango. „Distrofia polimorfa posterior de la córnea asociada con distrofia retiniana de conos“. Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 16, Nr. 2 (01.06.2007): 85–94. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v16.n2.2007.465.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La medicina actual enfoca las enfermedades hacia el nivel molecular y genético, y toda la comunidad científica debe colaborar con tal fin. Cuando encontramos patologías de origen genético con variaciones no publicadas antes, es nuestro deber informarlo y así ayudar a su conocimiento. Reportamos un paciente de 43 años con historia de disminución progresiva de la visión por ambos ojos desde la niñez. Sus antecedentes familiares son negativos. El examen oftalmológico reveló mala agudeza bilateral, lesiones corneanas compatibles con DPP de la córnea y en la fundoscopia una imagen en "ojo de buey". Se solicitaron estudios complementarios de campimetría macular, electrorretinograma, angiografía fluoresceínica y prueba de colores Farnsworth Munsell 15D, pruebas que demostraron alteraciones en los conos de la mácula corroborando el diagnóstico de DRC. La prevalencia de la DPP y de la DRC es muy baja y no hemos encontrado hasta la fecha ningún reporte de la literatura en que se presenten en un solo paciente. Esto abre las puertas a nuevas inquietudes como ¿Existe relación genética entre las dos alteraciones? Si los antecedentes familiares son negativos, ¿Las dos patologías son fruto de una mutación de novo? Esperamos en un futuro no muy lejano poder responder estas preguntas. Abreviaturas: DPP, distrofia polimorfa posterior; DRC; distrofia retiniana de conos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Sánchez Ferreiro, A. V., und L. Muñoz Bellido. „Queratoprotésis en la enfermedad de la córnea y la superficie ocular“. Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 88, Nr. 8 (August 2013): 327–28. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2012.09.034.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Galvis, Virgilio, Alberto Luis Diaz, Miguel E. Ochoa, Juan Jose Rey, Lizeth C. Ardila, Lina P. Olivero und Alejandro Tello. „Principales causas de consulta de urgencias oftalmológicas en un instituto de atención terciaria en Colombia“. MedUNAB 22, Nr. 2 (26.09.2019): 153–61. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.3489.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción. Diversas condiciones oftalmológicas son causas de consultas a los servicios de urgencias. El objetivo de este trabajo fue determinar las causas más comunes de consulta al servicio de urgencias oftalmológicas de una institución terciaria en Colombia y, así, poder explorar en el futuro la posibilidad de identificar algunas medidas preventivas dirigidas a disminuir la frecuencia de esas causas. Metodología. Estudio descriptivo retrospectivo basado en los registros de pacientes que asistieron al servicio de urgencias durante los años 2014 y 2015. Las patologías se identificaron a partir de los códigos de la Clasificación Internacional de Enfermedades, CIE-10. Resultados. Se identificaron 9,088 y 8,162 registros para los años 2014 y 2015, respectivamente. Las causas de consulta a urgencias oftalmológicas más frecuentes para el año 2014 fueron: cuerpo extraño en la córnea o en la conjuntiva con un 20.2 % de los casos, conjuntivitis aguda no especificada con 11.3 %, traumatismo de la conjuntiva y abrasión corneal con 8.3 %, hemorragia conjuntival con 5.8 % y quemaduras corneales con 4.7 %. En el año 2015, las causas fueron: cuerpo extraño en la córnea o en la conjuntiva (23.6 %), traumatismo de la conjuntiva y abrasión corneal (9.0 %), conjuntivitis aguda no especificada (8.9 %), hemorragia conjuntival (4.4 %) y quemaduras corneales (4.0 %). Discusión. Las causas más frecuentes de consulta a urgencias oftalmológicas incluyeron los traumas y las infecciones del segmento anterior del ojo. Conclusiones. Existe la posibilidad de identificar algunas medidas preventivas (elementos de protección adecuados, protocolos de conducta en situaciones de riesgo, etc.) que ayuden a disminuir la frecuencia de traumas oculares y minimicen el riesgo de infecciones. Hay, entonces, cabida para más estudios en los que se analicen los mecanismos específicos de estas lesiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Charrier, F., F. Casabianca, N. Pailhes und O. Maestrini. „Primeros pasos para construir una estrategia de gestión de una enfermedad animal: enfoque colectivo para deconstruir los problemas“. Archivos de Zootecnia 67, Supplement (15.01.2018): 137–40. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67isupplement.3590.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En las últimas décadas se han registrado crecientes acontecimientos sanitarios que afectan fuertemente a la salud animal y cuestionan así las formas clásicas de diseñar estrategias de manejo de enfermedades. Además, el creciente conocimiento de la dinámica de los patógenos, especialmente cuando se trata de la fauna silvestre, y la tendencia de las autoridades oficiales a delegar la aplicación de las políticas de salud a los actores profesionales regionales, plantean cuestiones importantes sobre cómo incluir las partes interesadas en el diseño de estrategias de gestión de enfermedades. En Córcega, la enfermedad de Aujezsky, causada por un virus compartido por cerdos domésticos y jabalís, ha sido persistente durante los últimos treinta años, con una alta prevalencia, a pesar de las diversas estrategias implementadas. Después de que Francia continental se haya reconocida como libre de la enfermedad de Aujeszky en 2008, las autoridades francesas en Córcega fueron buscando una manera de construir una estrategia eficiente para erradicar esta enfermedad. El fracaso parcial de un plan experimental llevado a cabo de 2011 a 2013, llevó a investigadores del INRA a proponer un enfoque participativo experimental para diseñar una nueva estrategia. Esta comunicación pretende presentar los primeros resultados de una ronda de “workshops” participativos, realizados en 2015, con una gran diversidad de actores (agricultores, servicios oficiales, veterinarios, asociaciones de productores agropecuarios, cámaras agrícolas regionales, cazadores, investigadores...). Estos “workshops” nos permitieron a construir una representación sistémica del problema de la enfermedad de Aujeszky, a través de sus diferentes dimensiones (técnica, biológica, organizativa, normativa...) y crear un espacio donde la participación de las partes interesadas se legitime a través de procesos de hibridación del conocimiento, potenciados por la búsqueda colectiva de soluciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Sánchez-Pérez, Manuel, und Sandra Paola Partido-Echeverría. „Manejo de detrito con hápticas tóricas en un lente escleral, para un paciente con queratotomía radial“. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular 18, Nr. 2 (30.06.2020): 11–12. http://dx.doi.org/10.19052/sv.vol18.iss1.6.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la actualidad, una de las mejores maneras para rehabilitar visualmente a pacientes con importantes irregularidades corneales es con los lentes de contacto esclerales. No obstante, con ellos también se han presentado diversas complicaciones como la presencia de detrito entre el lente y la córnea. En el presente artículo se presenta un caso en el cual se dio este fenómeno y a través de ese se describirá su manejo mediante la modificación de la zona háptica, pruebas optométricas realizadas y el respectivo seguimiento. Se presenta el caso de una mujer de 53 años, posoperada de queratotomía radial por miopía alta; no tiene antecedentes de enfermedades crónico-degenerativas, pero tiene un diagnóstico actual de astigmatismo hipermetrópico compuesto en ambos ojos. La mujer acude a consulta con el fin de buscar una alternativa al lente aéreo, que le brinde comodidad y calidad visual. Se le ofrece una adaptación de lente de contacto escleral, de modo que se genera una mejoría de la calidad y agudeza visual; al cabo de unas horas de uso presentaba detrito. Buscando el origen de estos, se detecta un leve levantamiento del borde superior de la lente, el cual corregimos dándole toricidad, con lo que se logró un sellado adecuado en todos los sectores eliminando la presencia de los desechos
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Escamilla Quitián, Angélica. „Lentes esclerales en ectasia y astigmatismos irregulares post cirugía refractiva incisional y lasik“. Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 8, Nr. 2 (01.12.2010): 51–61. http://dx.doi.org/10.19052/sv.822.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El lente escleral proporciona a la córnea y al limbo una reserva de líquido lubricante que permite la recuperación de una gran cantidad de defectos y enfermedades oculares. Objetivo: evaluar la agudeza visual en pacientes post cirugía adaptados con lentes esclerales y el confort del paciente con el uso de los lentes por medio de encuesta. Metodología: el tipo de estudio fue el de serie de casos con intervención, estudio piloto. Participaron voluntariamente ocho pacientes (13 ojos), hombres y mujeres, que se realizaron la cirugía refractiva con el método incisional o lasik en cualquiera de sus modalidades, y que tenían una ectasia o astigmatismo irregular con una agudeza visual disminuida, que no se había adaptado al sistema de corrección óptica. Se excluyeron los pacientes con cualquier patología del segmento anterior. Resultados: los lentes, en los 13 ojos, fueron ajustados al valor de la queratometría más plana. La agudeza visual en todos los ojos tratados mejoró con el uso del lente. En tres ojos se corrigieron tres líneas de visión y en los 10 ojos restantes se corrigieron cuatro o más líneas. Siete pacientes sintieron comodidad con el uso de los lentes. Conclusiones: los lentes esclerales son cómodos, proporcionando una opción terapéutica para un grupo especial de pacientes que han tenido dificultades con los lentes que manejamos regularmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Dissertationen zum Thema "Enfermedades de la córnea"

1

Yagui, Briones Elisa. „Uso de duramadre en el tratamiento quirúrgico de patologías con adelgazamiento escleral“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2002.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Existen a nivel mundial escasos reportes aislados del uso de duramadre de cadáver como homoinjerto en pacientes con adelgazamiento escleral. En nuestro medio no existe ningún estudio que explique la utilidad de su uso la técnica quirúrgica empleada y los resultados obtenidos al aplicar el injerto de duramadre. Para ello se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, observacional en 23 casos de pacientes con adelgazamiento escleral de diversa etiología atendidos en el servicio de cornea y enfermedades externas del Instituto Especializado de Oftalmología (INO) en el período 2000-2003 a los cuales se les realizó un seguimiento por un período de 4 meses después de la cirugía. Luego del período de observación, se concluyó que el uso de duramadre como injerto en esclera es efectivo para conservar la integridad del ojo evitando de esta manera riesgos de perforaciones. PALABRAS CLAVES: Esclera: o esclerótica es la más externa de las túnicas del globo ocular. Recubre las 4/5 partes posteriores del globo representando un segmento de esfera de 22 mm de diámetro. Exteriormente de aspecto blanco formada por tejido fibroso, es la más sólida y resistente de las membranas oculares. El espesor es muy variable, dependiendo de las regiones. Excede de 1 mm por detrás y alrededor de la papila, para adelgazarse por delante. Mide 0.6 mm en el limbo, y bajo los tendones de los músculos rectos es más delgada. Duramadre: una de las tres menínges que rodean el encéfalo y la médula espinal, la más externa, gruesa y fibrosa de las tres. Beta – terapia: tratamiento con rayos beta (estroncio 90) utilizado hace varios años para la cirugía de pterigión, con la finalidad de evitar recidivas. Puede producir años después adelgazamiento en esclera. Mitomicina C: droga antifibroblástica utilizada en la cirugía de glaucoma para disminuir la fibrosis post operatoria y en algunos casos de cirugía de pterigión con fines de evitar recidivas.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Niño, Montero José Segundo. „Comparación de la tonometría de contorno dinámico (Pascal) y tonometría de aplanación (Goldmann) en relación al grosor corneal y curvatura corneal“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2456.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Determinar la diferencias en las mediciones de tonometría de contorno dinámico (TCD) y la tonometría de aplanación (TAG) al relacionarlas con el grosor y la curvatura corneal. Materiales y métodos: Estudio transversal, comparativo. Se obtuvo una muestra por conveniencia, esto incluyó a 116 ojos de pacientes que acudieron al programa social del Instituto de Ojos Oftalmosalud, sin patología ocular demostrada, entre los meses de febrero a Abril del 2009. Se tomaron medidas del grosor, curvatura corneal, presión intraocular por TCD y TAG Resultados: La edad promedio de los participantes fue 55 años, el 52.58% varones. La media de la PIO por contorno dinámico fue 19.3 mm Hg y de la tonometría de aplanación 16.32 mm Hg, existiendo diferencias significativas entre ambas mediciones de PIO (p menor 0,0006). El grosor de la córnea central por paquimetría fue 539.4 en promedio y la media de la curvatura corneal en dioptrías de 43.28. Las comparaciones de las medias de la PIO de la TAG y TCD según el grosor corneal central (GCC) son significativas en las medidas menores a 500 micras (p menor 0.000001). Según la curvatura corneal se mantienen estas diferencias de manera significativa, es mayor con el TCD. Conclusiones: La tonometría de contorno dinámico sobreestima significativamente la PIO comparada con la tonometría de aplanación. La PIO evaluada con ambos instrumentos comparadas con el grosor corneal muestran diferencias significativas, siendo similares en córneas entre 500 a 549 micras.
--- Objective: To determine the differences in the measurements of Dynamic contour tonometry and Goldmann applanation tonometry in relation with the thickness and the corneal curvature. Methodology: Study transverse, a sample was obtained by convenience, included 116 patients’ eyes went to the Oftalmosalud social program, without ocular pathology, showed through February to April, 2009. They took measures of the thickness, corneal curvature, pressure for CDT and AGT. Results: The age average of the participants was of 55 years, 52.58% males. The stocking of the IOP one for contour dinamic was 19.3 mmHg and for applanation tonometry 16.32mmHg, existing significant differences among both mensurations of IOP (p less 0, 0006). The thickness of the central cornea for paquimetry was 539.4 on the average and the stocking of the corneal bend in dioptrias of 43.28. The comparisons of the stockings of the IOP one of AGT and CDT according to the thickness corneal power station (CCT) are significant in the measures smaller to 500 microns (p less 0.000001). According to the corneal curvature stays with significant differences ways being bigger with CDT. Conclusions: The tonometry of contour dinamic overestimates the IOP one compared with the applanation tonometry significantly. The IOP one evaluated with both instruments compared with the corneal thickness shows significant differences, being similar in corneas among 500 to 549 microns.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Pariona, Quichca Kelly Maryory, und Marin Wendy Carol Villalva. „Efectividad de los colirios fortificados de vancomicina - ceftazidima en pacientes con úlcera corneal del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins en el año 2018“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14355.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Evalúa la efectividad de los colirios fortificados de vancomicina 50 mg/mL y ceftazidima 50 mg/mL como tratamiento empírico en 45 pacientes con úlcera corneal tratados en el HNERM durante el año 2018; se procedió a evaluar la efectividad de los colirios fortificados mediante la revisión de las historias clínicas, se analizó la preparación de los colirios fortificados elaborados por los oftalmólogos y se propuso un protocolo para mejorar la elaboración y uso de estos colirios; en los resultados obtenidos no se encontraron diferencias en los pacientes que usaron como tratamiento inicial inyección intraestromal de vancomicina y ceftazidima respecto a los que sólo usaron colirios fortificados, además se encontró que a los 7 días de tratamiento hubo más casos de resultados satisfactorios en comparación de aquellos evaluados a los 14 días, los pacientes que fueron diagnosticados y tratados con los colirios fortificados en la etapa inicial de la úlcera corneal lograron resultados satisfactorios; se identificaron puntos críticos para la mejora en la elaboración y uso de los colirios fortificados y por tal motivo se propuso protocolos que garantice la estabilidad y esterilidad de estos colirios. Los colirios fortificados de vancomicina y ceftazidima presentaron efectividad en pacientes con úlcera corneal que fueron diagnosticados y tratados en la etapa inicial de la úlcera.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Muñoz, Cruz William Robert. „Cambios en la topografía corneal y la agudeza visual después del implante de anillos intraestromales en pacientes con queratocono“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12732.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Determina los cambios en la agudeza visual y topografía corneal después del implante de anillos intraestromales en pacientes con queratocono. El estudio es transversal comparativo entre junio 2006 a junio 2008, en 156 cirugías de implantes de anillos intraestromales en 87 pacientes con queratocono. Se evaluaron características generales, sintomatología, agudeza visual y patrones topográficos pre y post quirúrgicos. El análisis estadístico incluyó determinación de proporciones y comparación de medias por la prueba t student relacionada con nivel de confianza (p<0.05). Los pacientes presentan edad promedio 27 años, el 52.8% fueron varones, el tiempo de enfermedad promedio fue de 70.4 meses; los antecedentes de atopía constituyeron 28.7%, el síntoma presente en todos los pacientes fue visión borrosa. Existen diferencias significativas (p<0.001) en las medias de la agudeza visual con corrección y sin corrección previo y posterior a la cirugía de los pacientes con queratocono; de la misma forma sucede con las medias de los patrones topográficos pre y postquirúrgica; observándose una disminución sustantiva a los seis meses del implante (p<0.001). El estudio demuestra que el implante de anillos intraestromales genera mejoría en la agudeza visual y los patrones topográficos en los pacientes con queratocono. Se recomienda realizar mayores investigaciones de manera prospectiva para valorar los factores que podrían optimizar los cambios en los pacientes con esta patología.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Arellano, Caro Karin Flory. „Inhibición de neovascularización córneal con bevacizumab intraestromal en un modelo animal“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12702.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Evalúa los efectos de la administración intraestromal de Bevacizumab (Avastin) en un modelo de neovascularización corneal en conejos. 10 conejos albinos (neozelandeses) con peso promedio 2.500 gr anestesiados con inyección intramuscular de ketamina 10 mg/Kg peso y tópica (Hidroclorato de Proparacaína 0.5%). Se colocaron 3 suturas con seda 7/0 a nivel de estroma corneal en cuadrante temporal superior en ambos ojos. Cuantificamos la formación de neovasos teniendo como referencia el tamaño de la sutura. Se evaluó los modelos experimentales en lámpara de hendidura en diferentes tiempos: antes de la inducción de la neovascularización, a los 3 días, a los 7 días, a los 14 días y a los 19 días cuando se colocó en Bevacizumab intraestromal: 0.1 ml (25mg/ml) en el ojo derecho, quedando el ojo izquierdo como control; y se evaluaron a los 7, 16 y 22 días post inyección. En éste último día se realizó la enucleación de ambos ojos que fueron llevados a anatomía patológica para ser evaluadas. Del total de 8 conejos: 8 ojos derechos (casos) y 8 ojos izquierdos (controles) se obtuvo una media de 4.75 en número de neovasos corneales con una desviación estándar de 2.76, en comparación con los casos controles cuya media fue 9.25 con una desviación estandar de 3.99, datos estadísticamente significativos. En cuanto a la profundidad, 100% de los casos mostraron vasos superficiales mientras que 100% de los controles se hallaron en el estroma corneal profundo. En cuanto a la longitud del neovaso más largo se obtuvo una media de 1.18mm con una desviación de 0.70 versus una media de 2mm con 1.16 de desviación media, resultado que no resultó significativo. Otros datos tales como la hiperemia y el edema corneal no mostraron diferencias estadisticamente significativas por lo que no fueron relevantes para nuestro estudio. Se concluye que el modelo de neovascularización corneal el Bevacizumab (Avastin) intraestromal redujo significativamente en número y la profundidad de los neovasos corneales.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Santos, Luiz Eduardo Ribeiro dos. „Desenvolvimento de um videoceratógrafo de córnea“. Universidade de São Paulo, 1997. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/76/76132/tde-12052014-170243/.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O objetivo deste trabalho e desenvolver um instrumento computadorizado para análise da superfície anterior da córnea humana, gerando para isto, um mapa topográfico bidimensional em código de cores. Utilizando a córnea como um espelho esférico convexo, projeta-se anéis luminosos sobre sua superfície e aquisiciona-se com uma câmera a imagem por ela refletida. Esta imagem e digitalizada e armazenada em um microcomputador para posterior processamento. Através de técnicas de computação gráfica e processamento de imagens digitais, extrai-se da imagem as informações necessárias para construção da topografia desejada. Por fim, a topografia e apresentada em forma de mapas coloridos, sendo cada cor associada a uma determinada dioptria, transmitindo ao médico oftalmologista uma noção exata da superfície da córnea do paciente em análise.
The main goal of this work is to develop a computerized instrument for the analysis of the anterior portion of the human cornea, which displays its result in topographic color maps. Approximating the cornea to a spherical convex mirror, and by projecting a known pattern over it, the reflected image is captured and stored. By means of computer graphics technology and image processing, the necessary information for mathematical calculations is extracted. The resulting maps are color-coded in accordance to the degree of power of each corneal region, that is, to the diopter value. The ophthalmologist can then make important diagnostics and surgery tactics from the analysis of these topographic maps.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Bordin, Vivian Gomes Deolindo. „Modelo computacional da córnea e do humor aquoso“. Universidade de São Paulo, 2003. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/18/18133/tde-09052017-152424/.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A pressão intra-ocular (PO) é um importante parâmetro na avaliação da saúde ocular, sendo que o diagnóstico e a monitorização do glaucoma dependem de sua adequada mensuração. Entretanto estudos recentes mostram uma redução na PO medida através de tonômetros de aplanação após a cirurgia, o que provavelmente, é provocado por alterações da forma, estrutura e espessura da córnea em decorrência de procedimento cirúrgico freqüente no tratamento da miopia. A medida da PO é realizada aplicando uma pressão externa sobre o centro da córnea até que essa esteja totalmente plana. A deformação provocada pela pressão externa depende não somente da pressão intra-ocular mas também da energia de interação entre as moléculas da córnea, entre as moléculas do humor aquoso assim como, da interação mútua entre as moléculas do humor aquoso e da córnea. A quantidade e o tamanho das moléculas que formam estas estruturas (humor aquoso e córnea) também influenciam a deformação. Portanto, propomos neste trabalho, um modelo computacional que permite representar as moléculas da córnea e do humor aquoso com suas devidas espessuras e arranjos em função das energias de interação. O trabalho foi desenvolvido utilizando o programa DICE, o qual tem a finalidade de simular sistemas moleculares densos, compostos por diferentes tipos de partículas interagindo através de uma função (U) que descreve como a energia potencial de interação varia com a distância entre elas. Após diversas modificações dos parâmetros iniciais verificamos a tendência para o equilíbrio do sistema provando que o modelo é viável e factível de ser aplicado a avaliação da PO.
Intraocular pressure is an important parameter in the evaluation of eye health so that the diagnosing and monitoring of glaucoma depend on their correct measuring. However recent studies show a reduction in intraocular pressure measured by means of plaining tonometers after surgery, what is probably caused by alterations in the form, structure and thickness of the cornea as a result of the surgical procedure frequent in treatment of miopy. Intraoculoar pressure is measured by applying an external pressure on the center of the cornea until it is completely plain (flat). The deformation caused by external pressure depends not only on intraocular pressure but also on the interaction force among the molecules of the cornea, among the molecules of the aqueous humour and also on the mutual interaction among the molecules of the aqueous humour and those of the cornea. The quantity and size of the molecules that make up these structures (aqueous humour and cornea) have an influence on the deformation as well. So, we propose in this work a computational model that allows to represent the molecules of the cornea and aqueous humour with their respective thickness and arrangements in relation to the interaction forces. The work has been developed with the program DICE, whose objective is to simulate dense molecular systems, composed by different types of particles interacting by means of a function (U) that describes how the potential interaction force varies according to thedistance between them. After various modifications of the initial parameters we verified the tendency to the balance of the system, proving that the model is viable and feasible of being applied in evaluation of intraocular pressure.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Saia, Paula Simone. „Sistema ceratométrico de apoio a suturas na córnea“. Universidade de São Paulo, 2007. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/18/18133/tde-26032008-153951/.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Um sistema para auxílio à cirurgias oftálmicas foi desenvolvido com o objetivo de se minimizar o astigmatismo induzido devido ao formato irregular da córnea pelo ato de sutura. O sistema projeta 48 pontos de luz no filme lacrimal da córnea, provenientes de LEDs, dispostos num diâmetro precisamente circular. O deslocamento, a dimensão e a deformação da imagem refletida destes pontos luminosos são analisados proporcionando a ceratometria e a circularidade da sutura. O intervalo de medidas do sistema é de 32D - 55D (astigmatismos até 23D podem ser medidos) e um sistema para calibração do sistema foi projetado para manter o sistema calibrado. Esferas de aço de precisão foram submetidas ao sistema e uma correlação de 99% entre as medidas obtidas e os valores dos fabricantes foi obtida. O sistema foi testado em 13 voluntários para avaliação de sua aplicabilidade clínica e comparado a um ceratômetro comercial Topcon OM-4. Os fatores de correlação entre o sistema desenvolvido e o Topcon OM-4, para o astigmatismo, foi de \'R POT.2\' = 0,92, e em relação ao eixo, o fator é \'R POT.2\' = 0,99. O sistema indica que o cirurgião deve obter uma circularidade \'> OU =\' 98% para que astigmatismos acima de 3D não sejam induzidos na sutura.
A system for ophthalmic surgery support has been developed in order to minimize the residual astigmatism due to the induced irregular shape of the cornea by corneal suture. The system projects 48 light spots, from LEDs, displayed in a precise circle at the lachrymal film of the examined cornea. The displacement, the size and deformation of the reflected image of these light spots are analyzed providing the keratometry and the circularity of the suture. Measurements in the range of 32D - 55D (up to 23D of astigmatism are possible to be obtained) and a self-calibration system has been designed in order to keep the system calibrated. Steel precision spheres have been submitted to the system and the results show 99% of correlation with the fabricant\'s nominal values. The system has been tested in 13 persons in order to evaluate its clinical applicability and has been compared to a commercial keratometer Topcon OM-4. The correlation factors are 0,92 for the astigmatism and 0.99 for the associated axis. The system indicates that the surgeon should achieve circularity \'> OR =\' 98% in order to do not induce astigmatisms over 3D.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Cantarella, Raquel de Araujo. „Investigações sobre a sensibilidade da córnea em animais“. reponame:Repositório Institucional da UFPR, 2013. http://hdl.handle.net/1884/33458.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Resumo: A inervação da córnea é suprida por neurônios sensoriais originários do gânglio do nervo trigêmio, sendo estas terminações nervosas sensíveis a uma variedade de estímulos externos e denominados nociceptores polimodais. Uma vez que os anti-inflamatórios não esteroidais (AINE´s) inibem a produção de prostaglandinas e promovem analgesia ocular por dessensibilização nociceptiva, o estudo contido no Capítulo 1 avaliou as influências do uso tópico de três AINE´s e de um agente conservante, sobre a sensibilidade da córnea de cães por meio do uso do estesiômetro de Cochet-Bonnet; a presente investigação foi eficaz em detectar as variações de sensibilidade da córnea em virtude da aplicação tópica das drogas. Porém, vale lembrar, que a variável mensurada pelo aparelho (reflexo de piscar) possui alta subjetividade observacional e foi questionada a confiabilidade do seu uso para coleta de dados científicos, particularmente nos estudos multicêntricos. Desta forma, o estudo contido no Capítulo 2 investigou a confiabilidade do uso do estesiômetro de Cochet-Bonnet como método de avaliação da sensibilidade da córnea, sendo selecionados três avaliadores para realizarem estesiometria em cães e coelhos e os índices de concordância entre os observadores foram comparados; esse experimento sugeriu que o estesiômetro possui alta precisão para avaliação da sensibilidade da córnea, porém promove baixa confiabilidade na obtenção de dados quando realizada individualmente por um único observador, necessitando de um auxiliar para realizar a estesiometria e assim diminuir a subjetividade do exame.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Melo, Cinthia Mendonça de. „Estudos das amostras endoteliais de microscopia especular de córnea“. reponame:Repositório Institucional da UnB, 2007. http://repositorio.unb.br/handle/10482/2933.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Ciências da Saúde, 2007.
Submitted by Rosane Cossich Furtado (rosanecossich@gmail.com) on 2010-01-04T17:56:06Z No. of bitstreams: 1 2007_CinthiaMendoncadeMelo.pdf: 3056980 bytes, checksum: 461dbf24221386dae7dc90e704dbbfa9 (MD5)
Approved for entry into archive by Carolina Campos(carolinacamposmaia@gmail.com) on 2010-01-05T17:27:16Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2007_CinthiaMendoncadeMelo.pdf: 3056980 bytes, checksum: 461dbf24221386dae7dc90e704dbbfa9 (MD5)
Made available in DSpace on 2010-01-05T17:27:16Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2007_CinthiaMendoncadeMelo.pdf: 3056980 bytes, checksum: 461dbf24221386dae7dc90e704dbbfa9 (MD5) Previous issue date: 2007-06-15
Objetivo: Determinar se existe diferença entre os resultados da semiologia endotelial corneal, empregada na microscopia especular, que considera a amostra endotelial contida em uma única imagem, e a obtida quando a amostragem é orientada por software específico, em tantas imagens e células quanto indicadas por este software. Métodos: Foi realizado um estudo transversal, comparando as amostras endoteliais com e sem a intervenção do software. A amostra foi composta de 298 olhos de 149 pacientes, divididos em dois grupos: Grupo 1: composto pelos dados amostrais dos exames considerados corretos pelo software Cells Analyzer PAT. REC com 1 imagens e Grupo 2 que foi subdividido em 2 grupos- Grupo 2 A: composto pelos dados amostrais da primeira imagem dos exames considerados incorretos pelo software Cells Analyzer PAT. REC; e - Grupo 2 B: composto pelos dados amostrais dos exames que consideram tantas imagens quantas necessárias para que o exame seja considerado completo pela análise do software Cells Analyzer PAT. REC.. Foram realizadas três tipos de comparação : comparação 1: Grupo 1 X Grupo 2 A; comparação 2- Grupo 2 A X Grupo 2 B e comparação 3 - Grupo 1 X Grupo 2 B. Resultados: As três comparações demonstraram que os grupos apresentam perfis amostrais distintos, porém, dentro dos grupos estudados - Grupo 1, Grupo 2 A e Grupo 2 B - existe um perfil de homogeneidade amostral evidenciado pelo resultado da análise estatística empregada a partir de dados amostrais calculados pelo Cells Analyzer PAT. REC na amostra composta pelos 298 exames endoteliais estudados. Conclusão: O estudo dos dados amostrais sem e com a intervenção do software Cells Analyser PAT. REC se mostrou estatisticamente diferente, com amostras maiores e erros amostrais menores, o que evidencia a importância do seu uso para se obter exames de microscopia especular de córnea com representatibilidade, padronização e reprodutibilidade. __________________________________________________________________________________________ ABSTRACT
Purpose: To describe differences among number of cells, evaluated endothelial area and relative error comparing endothelial samples from one endothelial image with endothelial samples obtained from guidance of a specific software, with number of cells and images as many as necessary. Methods: A transversal study was performed, comparing the endothelial samples with and without intervention of the software. The sample consisted of 298 eyes of 149 individuals. The sample was divided in two groups: group 1: data from 141 eyes considerate correct with one image; group 2: in 157 eyes was necessary to get more than one image for the sample be admited as correct; the group 2 was further divided into two subgroups: 2.A: the data of the first image and group 2. B: data of complete sample. Three comparasions were perfomed: comparation 1: Group 1 x Group 2 A; comparation 2: 2AX 2 B and comparation 3: Group A X group 2. B. Results: The statistic comparations of sample’s data (number of counting cells, evaluate field,and relative error) of the Group 1 X group 2 A, Groups 2 A X 2 B and Group A X group 2 B;showed that groups had different sample. Conclusion: The study of sample’s data with or without the analysis of the software Cells Analyzer PAT. REC showed statistically significant differences showing clearly the importance of using it in order to obtain representative, standardized and reproducible specular microscopy exam.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Bücher zum Thema "Enfermedades de la córnea"

1

Keudel, Helmut. Enfermedades infantiles. León, Spain: Everest, 2000.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Southwick, Frederick S., Bernard Hirschel und Diana Guadalupe Pineda Sa nchez. Enfermedades infecciosas. Me xico: McGraw-Hill, 2009.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

M, Angela Restrepo. Enfermedades infecciosas. 6. Aufl. Medellin, Colombia: Corporacio n para Investigaciones Biolo gicas, 2003.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Chávez, Víctor Hugo Alvarez. Enfermedades del trabajo. 2. Aufl. Buenos Aires: Ediciones La Rocca, 1993.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Esteban Pe rez Rodri guez. Enfermedades de la pleura. Majadahonda (Madrid): Ergo n, 2003.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Ventura, Santiago Castro. Enfermedades de latinoamericanos célebres. Santo Domingo, República Dominicana: Editora Manatí, 2000.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Denís, Joaquín Alvarez. Enfermedades profesionales en Cuba. Ciudad de La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1987.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Enfermedades de José Martí. Santiago de Cuba: Editorial Oriente, 2007.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Adrianza, Manuel. Enfermedades crónicas no trasmisibles. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1987.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Florit, José Antonio Cambria. Enfermedades y terapéuticas coloniales. Rio Cuarto [Argentina]: Centro Riocuartense de Estudios e Investigaciones Históricas, 1999.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Buchteile zum Thema "Enfermedades de la córnea"

1

Martínez, Cristina Peris, und Ángel Luis Cisneros Lanuza. „Microscopia de la córnea sana: correlación con la córnea ectásica“. In Biomecánica y arquitectura corneal, 25–34. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-649-0.50010-7.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Fraser, Richard S., Neil Colman, Nestor L. Müller und P. D. Paré. „Enfermedades pleurales“. In Fundamentos de las enfermedades del tórax, 819–47. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1603-5.50020-4.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Fraser, Richard S., Neil Colman, Nestor L. Müller und P. D. Paré. „Enfermedades mediastínicas“. In Fundamentos de las enfermedades del tórax, 848–96. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1603-5.50021-6.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Febrer, A. „Enfermedades neuromusculares“. In Rehabilitación domiciliaria, 230–40. Elsevier, 2015. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-2583-9.00016-4.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Smith, Neil. „Enfermedades infecciosas“. In Tratado de medicina de urgencias pediátricas, 261–72. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-225-7.50050-5.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Peters, Wallace, und Geoffrey Pasvol. „Enfermedades nutricionales“. In Atlas de medicina tropical y parasitología, 381–90. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-283-7.50009-9.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Peters, Wallace, und Geoffrey Pasvol. „Otras enfermedades“. In Atlas de medicina tropical y parasitología, 391–410. Elsevier, 2008. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-283-7.50010-5.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Fogo, Agnes B., und Michael Kashgarian. „Enfermedades vasculares“. In Atlas diagnóstico de patología renal, 277–343. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8174-959-5.50002-8.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

„ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS:“. In Teoría y terapia de las neurosis, 107–22. Herder, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k385.7.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

„ENFERMEDADES FUNCIONALES:“. In Teoría y terapia de las neurosis, 123–37. Herder, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt9k385.8.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Konferenzberichte zum Thema "Enfermedades de la córnea"

1

Rubin, Francis Spiegel, Adriana Alvim und Carlos Mello. „Uma solução de aprendizagem de máquina para detecção de ceratocone“. In Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação (SBC), 2020. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2020.13120.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Ceratocone é um problema que provoca alterações no formato e espessura da córnea, deixando-a mais fina e menos resistente. Pacientes que foram submetidos a cirurgia refrativa a laser tem uma chance maior de desenvolver a doença pelo afinamento corneano, podendo causar cegueira e exigir o transplante de córnea. Este artigo apresenta uma proposta para detectar estágios iniciais de ceratocone em pacientes candidatos a cirurgia refrativa, aplicando algoritmos de aprendizagem de máquina em dados oculares e biomecânicos da córnea de forma a diferenciar córneas normais de portadores de ceratocone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Martínez Perea, María del Carmen. „ENFERMEDADES POCO FRECUENTES DISCAPACITANTES DE LA INFANCIA“. In Vulnerabilidad e inclusión. Hacia la resignificación de los derechos de la niñez. Instituto de Ciencias para la Familia - Universidad Austral, 2018. http://dx.doi.org/10.26422/icf.2017.cong04.mar.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

RIBEIRO, CARLOS EDUARDO SOUZA, THALITA MARTINS FERRAZ MENESES, LUCIA GARCIA DANTAS MARTINS SILVA, ROSANA MARIA FARIA VADOR und FABIOLA VIEIRA CUNHA. „A ATUAÇAO DO ENFERMEIRO FRENTE AO CERATOCONE“. In Brazilian Congress. brazco, 2020. http://dx.doi.org/10.51162/brc.health2020-00057.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A córnea participa de quase três quartos do poder óptico, além de contrapor uma barreira a danos externos, alguns processos patológicos podem modificar a função da córnea de forma progressiva, como o ceratocone. O enfermeiro frente ao ceratocone tem uma atuação efetiva, baseada em intervenções em diferentes fases da doença. Os objetivos desta pesquisa foram identificar as principais causas e fatores de risco para o ceratocone; analisar a atuação do enfermeiro frente ao ceratocone; propor o levantamento diagnósticos e intervenções de enfermagem para o portador do ceratocone. Métodos trata-se de uma revisão de literatura integrativa, feita por método de analise de artigos nacionais e internacionais. A amostra da pesquisa foi estruturado com 11 referencias publicadas entre o período de 2012 a 2020. Os resultados do presente estudo permitiram evidenciar a importância do profissional enfermeiro na prevenção do ceratocone com orientação para não cocar os olhos, já que essa ação causa prejuízos na córnea agravando os sintomas do ceratocone. Constatamos também que o cuidado precisa ser organizado e dinâmico com a utilização da Sistematização de Assistencial de Enfermagem (SAE). Para tal Identificamos os principais diagnósticos de enfermagem para ceratocone como: Risco de lesão na córnea, Risco de ressecamento ocular, Ansiedade, Tristeza crônica, Baixa auto estima situacional, Medo, Conforto prejudicado, Sentimento de impotência, Deambulação prejudicada, esses diagnósticos se aprofundaram também nas consequências psicológicas inerentes a doença. Especifico aos pacientes que passaram por procedimento cirúrgico de reparação da córnea, traduzidos a esse evento foram encontrados: Risco de infecção e Risco de infecção no sitio cirúrgico. Com base nos diagnósticos definidos para o ceratocone em diferentes momentos da doença, foram propostos cuidados e orientações para nortearem a pratica do profissional enfermeiro. Conclusão: O presente trabalho identificou os principais diagnósticos de enfermagem relativos a pacientes com ceratocone e propôs um modelo de diagnósticos e intervenções de enfermagem segundo a taxonomia NANDA Internacional 2018-2020. A pesquisa se faz importante, uma vez que os diagnósticos levantados permitem desenvolver um plano de cuidado individualizado para responder as necessidades dos pacientes com ceratocone, direcionando a equipe de enfermagem e tornando o atendimento sistematizado e organizado.,
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Diaz Ramirez, Mayra, und Alan Javier Hernandez Alvarez. „Enfermedades transmitidas por los alimentos, probióticos y salud“. In Conferencia Interdisciplinaria de Avances en Investigación. Lerma Estado de México, México: Universidad Autónoma Metropilitana, Unidad Lerma, 2018. http://dx.doi.org/10.24275/uam/lerma/repinst/ciai2018/000143/diaz.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

San Miguel, Teresa, Javier Megías Vericat und Eva Serna García. „Teatralización en grupos tutorizados de Biología en Medicina: una estrategia diferente para el aprendizaje colaborativo.“ In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8613.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La teatralización como metodología de enseñanza es una gran desconocida en la educación superior. Su utilización para trabajar competencias transversales puede resultar especialmente útil por el carácter cooperativo intrínseco al propio teatro y las temáticas y disciplinas que pueden beneficiarse de ella deben ser adecuadamente valoradas por los docentes. Presentamos una actividad en grupos tutorizados, centrada en enfermedades raras con causa genética conocida, en la que el teatro sirve como eje motivador para recabar la información y organizarla creando un hilo argumental. Palabras clave: teatro, MABAE (metodología de aprendizaje basado en artes escénicas), motivación intrínseca, enfermedades raras
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Guerra-Tacca, Johan, und Eveling Castro-Gutierrez. „Procesamiento de Imagenes Digitales para el Análisis de Enfermedades Oculares“. In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.550.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Muñoz Medina, María Yomaira, Cristina Alexandra Arteaga Almeida und Alberto Bustillos. „Importancia de la dieta y el tratamiento de enfermedades mentales“. In V Congreso Internacional de Investigación en Ciencias de la Salud y II Seminario Internacional de Nutrición y Salud Alimentaria. Medwave, 2021. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2021.s1.cs20.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Abrego, Jesús, Josué Muñoz und Manuel Espinoza. „Sistema Experto como Herramienta de Apoyo en el Diagnóstico de Enfermedades“. In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.165.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Roa Banquez, Katherine, Cielo Gilma Viviana Rojas und Seudy Johanna De Hoyos. „Teleeducación de las Enfermedades Respiratorias Agudas por Medio del Aprendizaje Móvil“. In Aprendizaje, Innovación y Cooperación como impulsores del cambio metodológico. Actas del V Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Cooperación. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2019.0109.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Sandri, Deborah, Maristela De Cássia Seudo Lopes, Eduardo Michelon do Nascimento, Fransael Franklyn Araújo da Silva und Geane Macial Pagliosa. „TRATAMENTO DE ÚLCERA DE CÓRNEA COM ÓLEO OZONIZADO EM EQUINO - RELATO DE CASO“. In SIMCAV 2021. ,: Even3, 2021. http://dx.doi.org/10.29327/simcav2021.329316.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Berichte der Organisationen zum Thema "Enfermedades de la córnea"

1

Montoya, Julio. Enfermedades mitocondriales. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), Juli 2015. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2015.07.1.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Abad González, Paloma. Fiebre, pobreza, biomarcadores y enfermedades transmisibles. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, Oktober 2018. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2018.11.1.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Esteban, Mariano. Desarrollo de vacunas frente a enfermedades humanas prevalentes. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, Juli 2019. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_anc.2019.07.1.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Cárdenas García, Darío. Especies de mosquitos potenciales vectoresde enfermedades tropicales (Fladivarius). Universidad Cooperativa de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1537.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Carracedo, Ángel. La búsqueda de genes implicados en las enfermedades comunes. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), Juli 2010. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_anc.2010.07.1.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Puyet, Antonio. La genómica llega a la lucha contra las enfermedades desatendidas. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, Mai 2019. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2019.05.1.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Zaidi Jacobson, Mussaret Bano, Freddy Daniel Campos Tamayo und Teresa Estrada García. Enfermedades transmitidas por alimentos en una comunidad rural de México. Buenos Aires: siicsalud.com, November 2016. http://dx.doi.org/10.21840/siic/153579.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Rondinone, Cristina. Nuevo papel del tracto gastrointestinal en el desarrollo de enfermedades metabólicas. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), Juli 2012. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_anc.2012.07.1.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

García Montalvo, Iván Antonio. Los aceites vegetales como alternativa en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Buenos Aires: siicsalud.com, April 2015. http://dx.doi.org/10.21840/siic/144163.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Castillo Esparcia, A., P. López Villafranca und MC Carretón Ballester. La comunicación en la red de pacientes con enfermedades raras en España. Revista Latina de Comunicación Social, November 2015. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2015-1065.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie