Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Enfermedades Gingivales“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Enfermedades Gingivales" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Enfermedades Gingivales"

1

Simancas-Escorcia, Víctor, und Antonio Díaz-Caballero. „Aspectos morfológicos in vivo e in vitro de fibroblastos gingivales en pacientes con agrandamiento gingival“. Entramado 16, Nr. 2 (28.05.2020): 276–84. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6705.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El agrandamiento gingival (AG) es el incremento excesivo del volumen del tejido gingival. Comúnmente el AG se asocia con enfermedades sistémicas, ingesta prolongada de medicamentos y factores locales como el tratamiento por ortodoncia. El propósito de este trabajo fue identificar y describir los aspectos morfológicos in vivo e in vitro de los tejidos y fibroblastos gingivales en pacientes con AG por ortodoncia e individuos sanos. La identificación de fibras de colágeno y elásticas de la encía de cuatro pacientes con AG por ortodoncia y, cinco individuos sanos fueron realizados mediante las tinciones Masson-Goldner y Orceina, respectivamente. A partir de cultivos celulares, la morfología de fibroblastos gingivales se estudió por inmunofluorescencia. Para este fin, fueron empleados los anticuerpos anti-actina y anti-vimentina. En los pacientes con AG por ortodoncia fue observado tejido epitelial con acantosis e hiperqueratinizado, acompañado de red compacta de fibras de colágeno. Las fibras elásticas de pacientes con AG tuvieron una disposición difusa y aleatoria en el tejido conjuntivo. Los fibroblastos gingivales in vitro de pacientes con AG por ortodoncia e individuos sanos fueron morfológicamente similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Ramos Perfecto, Donald, Hilda Moromi Nakata und Elba Martínez Cadillo. „Porphyromonas gingivalis:patógeno predominante en la periodontitis crónica“. Odontología Sanmarquina 14, Nr. 1 (14.05.2014): 34. http://dx.doi.org/10.15381/os.v14i1.2907.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Porphyromonas gingivales es un bacilo gram negativo predominante en la Periodontitis crónica, sus múltiples factores de virulencia la hacen sumamente agresiva. En el surco gingival encuentra las condiciones para su crecimiento, interaccionando con el huésped produciendo una destrucción lenta pero constante de los tejidos del periodonto. Su predominancia ha sido considerada como un factor de riesgos para enfermedades sistémicas inflamatorios, como la del infarto de miocardio. Aunque su susceptibilidad a una diversidad de fármacos hace posible su manejo con antimicrobianos previa remoción mecánica de biofilm subgingival. En conclusión la revisión abarca diversas características de la bacteria, que nos unen al consenso de que Porphyromonas gingivalis es el patógeno de mayor relevancia en la periodontitis crónica, así como su presencia en diversas formas de patologías periodontales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Rueda, Gabriela, Dabeiba Adriana García, Liliana Catherine Patiño, Angélica Cagueñas und Mariana García. „Efecto del Mercurius-Heel®s sobre la citotoxicidad de fibroblastos gingivales humanos en un modelo in vitro“. Nova 11, Nr. 20 (15.12.2013): 15. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.1027.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>La enfermedad periodontal es una patología de origen infeccioso, caracterizada por ocasionar secuelas destructivas al tejido de soporte del diente, y cuyo tratamiento va encaminado a la destrucción de los agentes etiológicos y a la regeneración periodontal. Una alternativa es el uso de agentes homeopáticos ya que son naturales y se administran a muy bajas concentraciones, uno de ellos es el Mercurius Heel® S como coadyuvante en enfermedades infecciosas. En este trabajo se presentan los resultados de una investigación cuyo objetivo fue evaluar el efecto del Mercurius Heel® S en la viabilidad de fibroblastos gingivales humanos, que fueron sometidos a tratamiento con Mercurius Heel® S durante 15 minutos y dos horas a concentraciones desde 300mg hasta 0.00006mg. Transcurridos esos tiempos, se retiró el tratamiento y las células fueron mantenidas durante 24, 48 y 72 horas más. Posteriormente se realizó un ensayo colorimétrico de viabilidad y proliferación celular denominado MTS de promega®</p><p>Los fibroblastos gingivales humanos tratados con Mercurius Heel® S mostraron un aumento en la proliferación celular comparada con las células no tratadas. Bajas concentraciones del medicamento 0,0001mg y 0,00006mg mostraron una mayor proliferación observando diferencias estadísticamente significativas. El tratamiento a 15 minutos mostró mejores resultados con respecto al tratamiento de 2 horas con diferencias estadísticamente significativas también. Finalmente el efecto del Mercurius Heel® se mantuvo hasta las primeras 48 horas. Considerando lo anterior, el Mercurius Heel® no presentó ningún efecto citotóxico en los fibroblastos gingivales; por el contrario, las células proliferaron, lo que sugiere su utilidad como tratamiento complementario en la enfermedad periodontal.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

De la Rosa-Marrugo, Eola, Paula Avilés-Franco und Didier Rodríguez-Lezama. „Morbilidad oral de la población subsidiada de Manizales atendida en el modelo docencia-servicio en una clínica universitaria“. Revista Nacional de Odontología 10, Nr. 19 (30.12.2014): 7–13. http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i19.841.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: el objetivo de esta investigación fue conocer la morbilidad oral de la población subsidiada de Manizales atendida en el modelo docencia-servicio en una clínica universitaria. Materiales y métodos: este estudio descriptivo consideró una población de estudio de 122 pacientes de todas las edades adscritos al régimen subsidiado. Se analizaron variables sociodemográficas, antecedentes sistémicos y alteraciones orales como: alteraciones en la superficie dental, gingivales, periodontales, de la oclusión, pulpares, periapicales, articulares, de la estructura dental, fractura dental, resto radicular, alveolitis, celulitis y fluorosis dental. Resultados: la población que más asistió a consulta pertenece al sexo femenino, con 62,2% (76) de pacientes; la población que más adherencia presentó a la consulta está en el rango de 15 a 44 años de edad, con 64,7% (79) de pacientes; las cinco primeras causas de morbilidad oral en los pacientes fueron caries en dentina, enfermedades de origen pulpar, enfermedad periodontal, trastorno de atm y raíz dental retenida. Solo tres pacientes eran mayores de 60 años, que presentaron alteraciones periodontales como diagnóstico más representativo. La mayor frecuencia de cop fue de 17,7, correspondiente al grupo etario de 60 años o más. Conclusiones: la caries y la enfermedad periodontal siguen siendo los diagnósticos con mayor prevalencia en la consulta odontológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Moromi Nakata, Hilda, Margot Gutiérrez Ilave, Lita Ortiz Fernández, Elba Martinez Cadillo, Katia Medina Calderón, Donald Ramos Perfecto, P, Julio Ruiz Quiroz und Yuri Castro Rodriguéz. „Efectividad in vitro e in vivo de un gel a base de Camellia sinensis “té verde” frente a microorganismos de importancia en procesos periodontales“. Odontología Sanmarquina 14, Nr. 2 (14.05.2014): 10. http://dx.doi.org/10.15381/os.v14i2.2911.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las enfermedades periodontales después de la caries dental, son los problemas más prevalentes en lo que a salud bucal se refiere. La gingivits y la periodontitis son resultados de la presencia de las bacterias y sus productos capaces de alterar los tejidos así como de la respuesta del hospedero. Diversos estudios se han desarrollado utilizando productos naturales en el país, por ejemplo, la uña de gato, muña, propóleo, coca, el té verde comprobándose su acción antimicrobiana y en este ultimo caso también acción anticancerígena. El propósito del estudio fue determinar la efectividad in vivo de un gel elaborado con carboximetilceluloda y extracto alcohólico de té verde, é in vitro sobre microorganismos relacionados con la enfermedad periodontal como: Prevotella loeschi, Peptostreptococcus anaerobius y Capnocytophaga.Los resultados muestran la presencia de halos de inhibición del extracto de té verde a concentraciones de 100 %, 75 %, 50 % y 25 %; con el gel sólo se apreció acción en el sitio de contacto, sin halo. En lo referente a los resultados en pacientes se observó una mejoría del índice gingival (Loe y Silness) luego de la exposición al gel con extracto de té verde hasta por 2 semanas. Se concluye que el extracto de te verde tiene acción antibacteriana sobre las cepas ATCC de P. loechi, P. anaerobius a diversas concentraciones utilizadas, pero que el gel sólo manifiesta un efecto en el sitio de contacto. Hubo evidencia de mejoras en los índice gingivales en los pacientes tratados con el gel con extracto hasta las 2 semanas de evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Britos, Maria Rosenda, Cynthya Solange Sin, Silvia Mercedes Ortega und Olga Miriam Vasek. „Diseño y estandarización de la técnica de PCR para Porphyromonas gingivalis“. Revista de la Facultad de Odontología 10, Nr. 1 (07.06.2017): 25. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.1012931.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del presente trabajo fue diseñar y estandarizar la técnica de PCR para detección en líquido gingival de Porphyromonas gingivalis, en pacientes con enfermedad periodontal. Material y métodos: Se utilizaron iniciadores específicos para el gen ARNr 16s de Porphyromonas gingivalis. La especificidad de los iniciadores se ensayó utilizando material genético extraído de la cepa de referencia Porphyromonas gingivalis ATCC 33277. Se ajustaron las condiciones de amplificación y concentraciones de la mezcla de reacción. Para validar la técnica se aplicó a diez muestras clínicas de líquido gingival de pacientes con enfermedad periodontal. Resultados: Se vizualizaron bandas nítidas a 197pb utilizando cebadores específicos en seis muestras clínicas, y se obtuvo sensibilidad hasta 15 ug/ml de ADN purificado de la cepa de referencia ATCC 33277.Conclusiones: Se validó y estandarizó una PCR sencilla para la detección de Porphyromonas gingivalis en líquido gingival
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Cardiel Ríos, Magali, und Alicia Pons Bonals. „Importancia del manejo interdisciplinario del paciente con enfermedad periodontal y/o artritis reumatoide“. Revista Estomatológica Herediana 28, Nr. 2 (04.07.2018): 125. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v28i2.3328.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Enfermedad Periodontal (EP) y la Artritis Reumatoide (AR) guardan una estrecha relación entre sí: son enfermedades crónicas e inflamatorias, autoinmunes por un desequilibrio inmunológico del huésped, deterioran la calidad de vida de los pacientes, requieren un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno para limitar su progresión. Objetivos: Evidenciar la importancia que tiene el manejo interdisciplinario de periodoncistas y reumatólogos en el reconocimiento y tratamiento de la EP y la AR. Material y Métodos: Se realiza búsqueda bibliográfica con 5 años de antecedentes en la base de datos NCBI (National Center for Biotechnology Information), usando las palabras clave: enfermedad periodontal, artritis reumatoide, citrulinación, disbiosis oral y Porphyromonas gingivalis, seleccionándose 52 artículos, se realiza la lectura crítica de ellos y la elaboración de mapas mentales para sistematizar la información organizándola de acuerdo a los aspectos particulares de cada patología, mecanismos que comparten y los aspectos importantes para su manejo interdisciplinario a nivel preventivo y terapéutico de periodoncistas y reumatólogos. Resultados: La EP ocasiona deterioro del sistema masticatorio y la AR del sistema locomotor, ambas son inflamatorias, relacionándose la bacteria Porphyromonas gingivalis. Se requiere un manejo interdisciplinario con un enfoque preventivo y terapéutico para eliminar todo proceso inflamatorio gingival considerando los factores de riesgo que puedan propiciarlo. Conclusiones: Existe una interrelación entre la EP y la AR, por lo que cobra importancia un manejo interdisciplinario considerando la susceptibilidad de cada paciente, el estado periodontal, antecedentes hereditarios; así como la prevención ante los factores de riesgo. Ambas enfermedades afectan la calidad de vida de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Grados Pomarino, Sixto, Mabel Salas Martínez, Denis Miguel Maetahara Rubio, Samuel Glicerio Flores Calderón, Yanina Sara Guzmán Vera, Javier Tello Barbarán, Juan Antonio Díaz Suyo und Ana María Miranda Zárate. „Recubrimiento de la Superficie Radicular Expuesta. Parte I“. Odontología Sanmarquina 8, Nr. 1 (14.05.2014): 35. http://dx.doi.org/10.15381/os.v8i1.3134.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La recesión gingival es definida como la ubicación del margen gingival apical a la unión amelocementaria de uno o más dientes. Esta deformidad mucogingival ocasiona generalmente hipersensibilidad radicular, pobre apariencia estética y lesiones cervicales cariosas, por lo que los pacientes pueden preguntar por procedimientos de recubrimiento radicular. Existen dos grandes grupos de causas de la recesión gingival, las que se originan de una enfermedad periodontal y las de origen traumático. Además se consideran ciertos factores y se les clasifica como factores predisponen tes y precipitantes o desencadenantes. Patológicamente, las recesiones gingivales están ocasionadas por la destrucción del tejido conectivo de la gingiva lo cual ocasiona una disminución del flujo sanguíneo a nivel gingival. Desde que se introdujo el colgajo desplazado lateralmente para el tratamiento de las recesiones gingivales, se han desarrollado técnicas con el mismo fin, dentro de estas se incluyen los colgajos pediculados, el injerto gingival libre epitelializado, el injerto de tejido conectivo y la regeneración tisular guiada. Es objetivo del presente artículo describir parámetros que pueden ser evaluados clínicamente y mencionar los procedimientos empleados para su tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Martín, María Eugenia, und María Susana Discacciatti de Lértora. „Prevalencia de Enfermedad Gingival en niños con Dentición Primaria“. Revista de la Facultad de Odontología 4, Nr. 1 (21.11.2011): 19. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.41980.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La enfermedad periodontal constituye una de las enfermedades de mayor frecuencia en la cavidad bucal, manifestándose especialmente como gingivitis en el paciente pediátrico. El propósito de este trabajo fue determinar la prevalencia de enfermedad gingival en niños/as con dentición primaria, concurrentes a la Cátedra de Odontopediatría de la FOUNNE en demanda de tratamientos odontológicos, durante el ciclo lectivo 2010. Previo consentimiento informado de padres/o responsables del niño/a. Fue un estudio transversal descriptivo, realizado en niños sanos, sin medicación general, con dentición primaria pura, evaluando el estado gingival por medio del Índice Gingival de Löe – Silness. Los resultados demostraron la presencia de enfermedad gingival en un 19,48%, de la muestra, predominando en las niñas. La mayor frecuencia se presentó a los 5 años, incrementándose con la edad, en la población de niñas. En ambos sexos, solo se observó gingivitis leve en el 100% de los casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Chávez Vereau, Natali, und Marco Alarcón Palacios. „Enfermedad gingival en adolescentes: Diagnóstico y tratamiento.“ Revista Estomatológica Herediana 22, Nr. 3 (22.05.2014): 167. http://dx.doi.org/10.20453/reh.v22i3.122.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La pubertad es la primera fase de la adolescencia, en la cual se producen las modificaciones propias del paso de la infancia a la edad adulta. Dentro de la enfermedad gingival inducida por placa se encuentra la enfermedad gingival modificada por factores sistémicos; la que involucra a su vez a la gingivitis asociada con la pubertad. Una serie de parámetros clínicos se identifican al examen inicial como son: encía marginal y papilar edematosa y eritematosa, sangrado al sondeo y deficiencia en la higiene oral por la molestia que causa el cepillado. El objetivo del presente reporte es demostrar que con la fase inicial de tratamiento se puede dar mejoría a los tejidos gingivales, sumado con una buena instrucción de higiene oral del paciente con la utilización de elementos complementarios que influyan en el control bacteriano de la zona; de esta manera confirmar que un adecuado mantenimiento y control de los tejidos hará que los pacientes en fase puberal puedan mantener buena salud en los tejidos periodontales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Dissertationen zum Thema "Enfermedades Gingivales"

1

Arancibia, Reyes Rodrigo Esteban. „Triclosán inhibe la producción de uroquinasa estimulada por TNF-α y H2O2 en fibroblastos gingivales humanos“. Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105286.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar el título de Bioquímico
Triclosán es un agente antibacteriano ampliamente utilizado en productos cosméticos y de higiene oral (jabones, desodorantes, dentífricos, colutorios, etc.) como agente desinfectante. Sin embargo, estudios recientes han sugerido que este fármaco podría tener un papel en el control de la inflamación y retrasar el avance de la enfermedad periodontal. La inflamación crónica en esta patología y la destrucción de los tejidos periodontales, pueden estar asociadas a la elevada activación de plasminógeno a plasmina mediada por Uroquinasa (uPA), una serin-proteasa altamente expresada en esta enfermedad, involucrada en la remodelación tisular y activación de diversas otras proteasas que participan en la degradación de la matriz extracelular (MEC). Por otra parte, en la enfermedad periodontal se encuentra una mayor presencia de especies reactivas de oxígeno (ROS), niveles elevados de metaloproteasas y citoquinas proinflamatorias como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), lo que en conjunto con los demás factores, contribuyen a la destrucción de la MEC. En el presente estudio se estudió la capacidad de Triclosán para interferir la actividad y producción de uPA y ROS en cultivos primarios de fibroblastos gingivales humanos (FGH) estimulados con TNF-α y peróxido de hidrógeno (H2O2), además de determinar la relación entre la actividad y expresión de uPA con la inducción de vías de señalización intracelulares NFkB, JNK y MEK/ERK1/2, la activación de plasminógeno, el estado redox intracelular y la modulación de estas por Triclosán. Las células fueron estimuladas con TNF-α y Terbutil Peróxido (t-BOOH) un análogo orgánico de H2O2 de mayor estabilidad y con capacidad de penetrar membranas celulares. Se utilizaron distintos inhibidores específicos para las diferentes rutas; de la actividad de MAPquinasas se utilizó PD98095, inhibidor selectivo de MEK1 y SP600125, inhibidor selectivo de JNK. Para inhibir la activación de la vía NF-kB se ocupó el péptido SN50 y su péptido control SN50M. Además de utilizó el inhibidor de la enzima productora del radical superóxido NADH/NAD(P)H oxidasa (DPI), el antioxidante intracelular y precursor de glutatión (NAC), la enzima convertidora de H2O2 catalasa y por último Triclosán, con el fin de interferir la actividad y producción de uPA. Esta fue analizada por zimografía y Western-blot respectivamente. La expresión del ARNm de uPA fue evaluada a través de RT-PCR. La activación de las vías de señalización intracelulares JNK y ERK-1/2 fueron analizadas por Western-blot. La activación de NF- B fue analizada por inmunofluorescencia. Se evaluó la producción intracelular de ROS utilizando el fluoróforo DCHF-DA. Se comprobó que TNF-α es un fuerte estímulo para la producción y actividad de uPA. Triclosán disminuyó la actividad de esta (de forma dosis dependiente) y su expresión (ARNm y proteína), además de inhibir la conversión de plasminógeno a plasmina estimuladas por TNF-α. Se observó también que la actividad de uPA estimulada con esta citoquina es dependiente de las rutas de señalización asociadas a NF-kB y JNK. TNF-α indujo la fosforilación de JNK y producción del factor de transcripción río debajo de JNK c-Jun, las cuales fueron inhibidas por Triclosán, sin embargo no se observaron cambios en la activación de la vía NF-kB. Además, NAC, DPI y catalasa inhibieron la actividad y producción de uPA estimulada por TNF-α. El pro-oxidante t-BOOH indujo la actividad y producción de uPA de forma dosis dependiente y activó la vía ERK-1/2. Triclosán y el inhibidor de ERK-1/2 PD98059 inhibieron la producción y activación de uPA estimuladas con t−BOOH. Se observó que Triclosán posee la capacidad de inhibir la activación de la vía ERK-1/2 estimulada por t BOOH, además de reducir los niveles de ROS intracelulares estimulados con TNF-α, de forma similar que NAC y DPI. Estos resultados sugieren que Triclosán puede tener un efecto protector en la enfermedad periodontal al disminuir la inflamación y destrucción tisular asociados a la actividad de uPA y producción de ROS con la consiguiente remodelación del tejido conectivo gingival. Se sugiere entonces que Triclosán posee una actividad antioxidante intracelular no descrita antes en la literatura, lo que junto con lo anterior podría explicar en parte su efecto protector previamente reportado en estudios clínicos, y sugiere que estos pueden ser aspectos adicionales de su efecto clínico en la destrucción periodontal
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Silva, Vargas Daniel Ignacio. „Efectos del condensado de humo de cigarrillo y nicotina sobre la migración y diferenciación miofibroblástica en fibroblastos gingivales humanos“. Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105328.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria para optar el título de Bioquímico
Si bien la exposición al humo de cigarrillo puede comprometer la capacidad de reparación de los tejidos gingivales, el papel de los elementos que componen el humo de cigarrillo ha sido, a la fecha, poco caracterizado. El presente estudio fue desarrollado con el fin de analizar el papel de la nicotina y del condensado de humo de cigarrillo (CHC) sobre la viabilidad celular, migración e invasión celular, y diferenciación miofibroblástica en cultivos primarios de fibroblastos gingivales humanos (FGH). Los FGH fueron estimulados con concentraciones de nicotina equivalentes a la descrita en el plasma de fumadores crónicos. A su vez, se utilizaron concentraciones de CHC proporcionales al contenido de nicotina en un cigarrillo de investigación. La viabilidad de FGH expuestos a CHC y nicotina fue evaluada mediante el ensayo de MTS. La migración celular fue analizada a través de ensayos de cierre de heridas, migración en nido y sistemas de invasión bicameral. El nivel relativo del marcador de miofibroblastos, actina muscular alfa (α-SMA), fue evaluado mediante Western-blot. A bajas concentraciones de CHC (50 μg/mL), pero no de nicotina, los FGH experimentaron un incremento en la viabilidad celular. A mayores concentraciones de CHC (sobre 200 μg/mL) y de nicotina, sólo el CHC indujo muerte celular. Tanto la nicotina como el CHC indujeron un estímulo sobre la migración celular (50 μg/mL CHC; 3,2 μg/mL nicotina), seguido por una disminución en esta respuesta sólo frente al CHC (150 μg/mL). Tanto la nicotina como el CHC disminuyeron los niveles relativos de α-SMA. El CHC puede estimular la viabilidad y migración celular a bajas concentraciones e inhibir estas respuestas a mayores niveles de exposición. Tanto la nicotina como el CHC pueden inhibir la diferenciación de miofibroblastos. Por otro lado, la nicotina no afecta la migración celular, como ha sido propuesto en estudios previos. Los resultados de la presente tesis contribuyen a comprender los efectos del tabaquismo, y más específicamente de nicotina y de la fase particulada del humo de cigarrillo sobre la capacidad de reparación de células del tejido gingival humano
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Romero, Frabasile Aníbal. „Efecto del condensado de humo de cigarrillo sobre la remodelación de matrices tridimensionales de colágeno pobladas por fibroblastos gingivales humanos“. Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111213.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Memoria de título para optar al título profesional de Bioquímico
La reparación y regeneración de tejidos constituyen eventos críticos al momento de enfrentar y corregir injurias que puedan afectar la homeostasis de los mismos. El tabaquismo es una enfermedad muy prevalente en Chile y en el mundo, es factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad periodontal y diversos componentes del humo de cigarrillo tienen un alto impacto sobre la integridad y funcionalidad celular. Los fenómenos de reparación pueden estudiarse in vitro utilizando fibroblastos gingivales humanos (FGH) cultivados en matrices tridimensionales (3D) de colágeno, las cuales se pueden someter a diferentes niveles de tensión mecánica simulando distintas etapas de la remodelación del tejido de granulación. En el presente estudio se analizó el efecto del condensado de humo de cigarrillo (CHC) sobre las capacidades de remodelación de FGH en un cultivo 3D. Se examinó el efecto del CHC sobre i) las capacidades contráctiles de las células dentro de geles de colágeno y ii) diversos blancos moleculares implicados en los procesos de reparación de tejidos. Se pudo observar que 100 ug/mL de CHC disminuyó la contracción de geles de colágeno estimulados por suero fetal bovino y por el factor de crecimiento transformante beta 1 (TGF-ß1, “transforming growth factor ß1”). Por otro lado, el CHC disminuyó de manera considerable los niveles de prostaglandina E2 (PGE2) en nuestro modelo 3D de estudio. La carga mecánica presente en la matriz 3D moduló los niveles del factor de crecimiento del tejido conectivo (CTGF, “connective tissue growth factor”) y PGE2, siendo mayores en la condición de alta tensión mecánica (geles ‘tensionados’). Sin embargo, en nuestro modelo 3D, el CHC no modificó los niveles de diversos blancos moleculares que sí se ven alterados por diferentes productos del humo de cigarrillo (nicotina, CHC y extracto del humo de cigarrillo) en placas de cultivo 2D. Estas proteínas fueron actina de músculo liso alfa (α-SMA, “alpha smooth muscle actin”), integrina ß1, metaloproteasa de matriz 2 (MMP-2, “matrix metalloprotease 2”), MMP-3, factor de crecimiento del tejido conectivo (CTGF, “connective tissue growth factor”) e interleuquina 6 (IL-6). Finalmente, el CHC altera los procesos celulares vinculados a los fenómenos de reparación y regeneración de tejidos, modulando tanto los procesos contráctiles como los niveles de proteínas implicadas en estos eventos, afectando de esta forma la salud periodontal
Wound healing and tissue remodeling are critical processes during tissue repair after an injury. Tobacco smoking is a prevalent habit in Chile, is a major risk factor for periodontal disease and several components from cigarette smoke affect cell integrity and functionality. Tissue repair may be studied in vitro using three dimensional (3D) collagen matrices populated by human gingival fibroblasts (HGF). These matrices represent distinct steps during granulation tissue remodeling, when they are exposed to different mechanical tensions. We have analyzed the effect of cigarette smoke condensate (CSC) on HGF remodeling capacities in a 3D model. We evaluated HGF contractile properties in collagen matrices and the production of proteins involved in the regulation of myofibroblasts and granulation tissue contraction. These included α-SMA, ß1 integrin, PGE2, IL-6, CTGF, MMP-3 and MMP-2. Our results show that CSC at 100 ug/mL decreased collagen gel contraction induced by foetal bovine serum and TGF-ß1. Also, PGE2 levels were strongly diminished by CSC in our 3D model. Matrix mechanical load modified levels of CTGF and PGE2, where high mechanical tension increased these proteins levels, compared with low tension matrices. However, different proteins involved in wound healing that are affected by several products of cigarette smoke in a 2D culture model, were unmodified by CSC in our 3D model (α-SMA, ß1 integrin, MMP-2, MMP-3, CTGF and IL-6). Finally, CSC alters cellular responses involved in wound healing, modifying to a minor extent contractile properties and expression of proteins related to tissue repair processes, thereby affecting periodontal health
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Ocaña, Diestra Tania Judith. „Prevalencia del agrandamiento gingival por fármacos bloqueantes de canales de calcio“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3427.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la actualidad, es frecuente el uso de fármacos bloqueantes de canales de calcio, ya que son útiles para tratar distintas patologías cardiacas como la angina inestable, angina estable crónica, arritmias supraventriculares, infarto agudo de miocardio, enfermedad isquémica del corazón y además, de manera efectiva , la hipertensión arterial, la cual afecta a la cuarta parte de la población mundial38. Éstos fármacos tienen la ventaja de poseer bajo costo, alta disponibilidad y efectividad3; sin embargo, poseen diversos efectos secundarios, como el agrandamiento gingival, el cual se ha reportado también como efecto colateral de la ciclosporina y algunos anticonvulsivantes, principalmente fenitoína. Esta alteración gingival tiene también otras etiologías relacionadas a las condiciones sistémicas, ya sean patológicas o fisiológicas. Dentro de las condiciones patológicas, están la enfermedad periodontal, enfermedades de fondo, como la leucemia, tumores, etc.; o algunas condiciones fisiológicas pueden predisponer a desarrollar agrandamiento gingival, como las alteraciones hormonales durante la pubertad, embarazo, etc. Este aumento del volumen de las encías acarrea problemas, no solo estéticos, sino también dificultades para un cepillado dental adecuado, lo cual produce una enfermedad periodontal combinada si el paciente no es meticuloso durante su higiene bucal. En algunos casos, puede traer también problemas funcionales, pues si el aumento del tamaño gingival es severo, puede dificultar la masticación. El agrandamiento gingival por fármacos se manifiesta solo en algunas personas, quienes tienen factores de riesgo, los cuales pueden ser relacionados con la dosis del fármaco, factores demográficos e influencia de la higiene dental. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia del agrandamiento gingival por bloqueantes de canales de calcio y evaluar su relación con el género del paciente, edad y arcada más afectada. Es importante que tanto el odontólogo, como el médico cardiólogo, tengan conocimiento de estas alteraciones para prevenirlas o diagnosticarlas de manera temprana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Chale, Yaringaño Andrés Rolando, und Yaringaño Andrés Rolando Chale. „Tratamiento del agrandamiento gingival por reacción medicamentosa“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5818.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Reporte clínico de un paciente de 61 años de edad de género masculino que acude a la clínica de Postgrado de la UNMSM en el año 2015 por presentar sangrado de encías y problemas estéticos. El caso clínico se resuelve rápidamente con un apropiado manejo de la terapia periodontal, un estricto programa de higiene oral y la colaboración del paciente, no siendo necesario el uso del tratamiento quirúrgico para reducir las lobulaciones de la gíngiva.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Río, Martínez Pablo Ignacio del. „Actividad Biocida de un Propolis Chileno frente a Porphyromonas gingivalis: estudio in vitro“. Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110751.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La periodontitis es una enfermedad con alta prevalencia a nivel mundial, que produce gran destrucción de tejidos blandos y duros del diente, y pérdida de piezas dentarias. Se ha asociado con patologías sistémicas como diabetes, enfermedades cardiovasculares, parto prematuro y bajo peso en niños recién nacidos. Es una enfermedad infecciosa polimicrobiana, uno de cuyos agentes etiológicos más importantes es Porphyromonas gingivalis, especie de bacterias anaeróbicas estrictas, Gram negativo. Por otra parte, el uso de antibióticos sistémicos está indicado sólo en ciertos tipos de periodontitis, y no siempre el tratamiento es exitoso. Hoy en día, tanto en medicina general como odontológica, se está investigando nuevas alternativas de tratamientos antimicrobianos, dado el continuo aumento de la resistencia bacteriana a los antibióticos convencionales y por las reacciones adversas que estos producen en algunos pacientes. Propolis es un producto natural fabricado por la abeja Apis mellífera con variadas propiedades medicinales, entre ellas la antimicrobiana. Dichas propiedades dependen del origen botánico que utilizó Apis mellífera para su fabricación. En el presente estudio se investigó la actividad biocida in vitro del propolis chileno Apiherbal®, frente a 35 aislados de P.gingivalis provenientes de pacientes chilenos con periodontitis, mediante la técnica de dilución en agar. Se obtuvo un valor de CIM de 83,2mg/ml, como necesario para inhibir el desarrollo del 75% de los aislados probados. El análisis del origen botánico del propolis permitió determinar un origen mixto, dentro del cual no se detectó la presencia del género Populus. Se sugiere que la CIM más alta determinada para este propolis, en comparación con otros, se puede deber a su composición química, a las características morfológicas y fisiológicas de P.gingivalis, y a diferencias en las metodologías utilizadas en la determinación de la concentración inhibitoria mínima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Chale, Yaringaño Andrés Rolando. „Tratamiento del agrandamiento gingival por reacción medicamentosa“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5818.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Reporte clínico de un paciente de 61 años de edad de género masculino que acude a la clínica de Postgrado de la UNMSM en el año 2015 por presentar sangrado de encías y problemas estéticos. El caso clínico se resuelve rápidamente con un apropiado manejo de la terapia periodontal, un estricto programa de higiene oral y la colaboración del paciente, no siendo necesario el uso del tratamiento quirúrgico para reducir las lobulaciones de la gíngiva.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Maetahara, Rubio Denis Miguel. „Prevalencia, extensión y severidad de recesiones gingivales en pacientes del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2816.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia, extensión y severidad de la recesión gingival en una población de pacientes del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú. Para este propósito se evaluó periodontalmente a 133 pacientes. Se midieron en todas las piezas presentes la distancia margen gingival – unión cemento esmalte en las caras vestibular y lingual, y se consideró como recesión gingival en aquellos dientes en que esta fuera mayor o igual a 1 mm. Los dientes que presentaron recesión gingival también fueron clasificados de acuerdo a la clasificación propuesta por Miller. Los resultados mostraron una prevalencia de 72,9% de pacientes afectados por algún grado de recesión gingival y se encontró un promedio de 5.79 + 0.555 dientes afectados por persona. De acuerdo a su longitud coronoapical, las recesiones gingivales fueron clasificadas como de severidad leve en un 64,0%, moderadas en 28,3% y avanzadas en 7,7%. De acuerdo a la clasificación de Miller se encontró que un 64,7% fueron clasificadas como Clase I, un 9,4% como Clase II, 17,5% como Clase III y 8,4% como Clase IV. La mayor prevalencia, extensión y severidad de la recesión gingival en los sujetos adultos nos sugiere un efecto acumulativo de la lesión asociado a períodos largos de exposición a los agentes etiológicos. Es de importancia identificar y remover estos agentes tan pronto como sea posible para reducir e incluso evitar un empeoramiento de esta condición clínica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Tortella, Guerrero Jazmín Rallén. „Prevalencia y distribución de la recesión gingival vestibular en adultos chilenos de 35-44 años“. Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137706.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
INTRODUCCIÓN: La recesión gingival (RG) es una condición común e indeseable que puede alterar la encía. Afecta principalmente a la población adulta con enfermedad periodontal o secuela de su tratamiento, así como también a personas sanas.A pesar que globalmente los estudios sobre recesión gingival son numerosos en adultos, en Chile existe un limitado número de estudios e epidemiológicos de recesión gingival. El objetivo de la presente investigación fue reportar la prevalencia, distribución, extensión y severidad de las recesiones gingivales vestibulares en adultos chilenos entre 35–44 años. MATERIALES Y MÉTODOS: Se desarrolló un estudio descriptivo, analizando la base de datos del Proyecto “Prevalencia de enfermedades bucales e indicadores de riesgo en la población 35-44 y 65-74 años de Chile”. Se seleccionaron 703 periodontogramas de participantes entre 35–44 años con al menos 20 dientes. La prevalencia fue definida como el porcentaje de participantes que tuvieran al menos un sitio con posición de la encía apical al límite amelo-cementario. La extensión, como el porcentaje de sitios comprometidos, en localizada (RGL)(<30%) y generalizada(RGG) (≥30%). La distribución se evalúo según la ubicación por arcada, diente y sitio. Y la severidad en leve (1-2mm), moderada (2-3mm) y severa (≥5mm) de acuerdo a la longitud corono-apical de superficie radicular no cubierta por encía. RESULTADOS: La prevalencia de la RG vestibular fue de 93.5%, encontrándose un promedio de 12.4+8.2 dientes afectados. El porcentaje de individuos que presentó RGL correspondió al 43.8% y el 56.2% presentó RGG. Las RG vestibulares leves representaron el 46.27%, las moderadas el 45.05% y las severa el 8.69%. Los primeros molares maxilares fueron los más afectados, específicamente, los sitios mediales. A excepción de la severidad donde los hombres presentaron RG más severas, no existieron diferencias estadísticamente significativas entre los géneros. CONCLUSIONES: La recesión gingival en la población adulta chilena entre 35–44 años es prevalente, existiendo diferencia según género en su severidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Tenorio, Ramos Franklin Alcides. „Recesión gingival localizada por uso de accesorio metálico (piercing) en labio: Argollas vs. labret“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2805.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este estudio fue determinar diferencias en el grado de recesión gingival localizada en adolescentes comprendidos entre 15 y 25 años de edad que utilizaban piercing en labio. Para este estudio se comprendió una muestra de 40 adolescentes con piercing en labio. Fueron evaluados según sexo, tipo de piercing en labio, condición bucal, tiempo de uso del piercing: (6-12 meses), (1-2 años) y (mayor a 2años). Los resultados obtenidos 55,5% de los pacientes correspondían al sexo femenino y 45,5% en el sexo masculino, para el análisis estadístico con un p =0.05 no se encontró evidencia significativa. Recesión gingival presentó clase I de Miller 70,5%; clase II Miller 22,5% y clase I de Miller 2,5%.para el uso de piercing según el tipo presentó 57,5 para labret, y 42,5% para argollas. Para el análisis entre el tiempo de uso del piercing y el avance de la enfermedad presento: para el primer años de uso del accesorio solo clase I de Miller con 27,5%; en el segundo años de uso se presentó clase i de Miller 30%y clase II de Miller con 2,5% ; y en los que usaban el accesorio por mas de 2 años se presento clase I de Miller 17,5% ; clase II de Miller en 20% y clase III de Miller en 2,5%. Al análisis estadístico de Chi cuadrado existen diferencias significativas en relación a la recesión gingival con respecto al tiempo de uso del piercing. Para cual se concluye que mientras mas sea el tiempo de uso, habrá mayor recesión gingival.
The objective of this study was to determine differences in the degree of localized gingival recession in adolescents between 15 and 25 years old, who used lip piercing. For this study included a sample of 40 adolescents with pierced lip. They were evaluated by sex, type of lip piercing, oral condition, time of use of piercing: (6-12 months), (1-2 years) and (more than 2 yrs). The results obtained 55.5% of patients were female and 45.5% males, for statistical analysis with p = 0.05 not found significant evidence. Class I gingival recession in Miller presented 70.5%, 22.5% Class II of Miller Class I and 2.5%. To use depending on the type presented piercing for labret 57.5%, and 42.55 for rings. For the analysis between the time of use of piercing and the disease progression presented: for the first year of the accessory use only Miller Class I with 27.5% in the second year of use are presented in Miller Class I 30 % and class II Miller with 2.5% and in those who used the attachment for more than 2 years of Miller class I presented 17.5% of Miller Class II and Class III 20% of Miller in 2, 5%. Statistical analysis Chi-square significant differences in relation to gingival recession with respect to time of use of the piercing. To which concludes to more time of use, the gingival recession it be will major.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie