Dissertationen zum Thema „Enfermedades Gingivales“
Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an
Machen Sie sich mit Top-24 Dissertationen für die Forschung zum Thema "Enfermedades Gingivales" bekannt.
Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.
Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.
Sehen Sie die Dissertationen für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.
Arancibia, Reyes Rodrigo Esteban. „Triclosán inhibe la producción de uroquinasa estimulada por TNF-α y H2O2 en fibroblastos gingivales humanos“. Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105286.
Der volle Inhalt der QuelleTriclosán es un agente antibacteriano ampliamente utilizado en productos cosméticos y de higiene oral (jabones, desodorantes, dentífricos, colutorios, etc.) como agente desinfectante. Sin embargo, estudios recientes han sugerido que este fármaco podría tener un papel en el control de la inflamación y retrasar el avance de la enfermedad periodontal. La inflamación crónica en esta patología y la destrucción de los tejidos periodontales, pueden estar asociadas a la elevada activación de plasminógeno a plasmina mediada por Uroquinasa (uPA), una serin-proteasa altamente expresada en esta enfermedad, involucrada en la remodelación tisular y activación de diversas otras proteasas que participan en la degradación de la matriz extracelular (MEC). Por otra parte, en la enfermedad periodontal se encuentra una mayor presencia de especies reactivas de oxígeno (ROS), niveles elevados de metaloproteasas y citoquinas proinflamatorias como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), lo que en conjunto con los demás factores, contribuyen a la destrucción de la MEC. En el presente estudio se estudió la capacidad de Triclosán para interferir la actividad y producción de uPA y ROS en cultivos primarios de fibroblastos gingivales humanos (FGH) estimulados con TNF-α y peróxido de hidrógeno (H2O2), además de determinar la relación entre la actividad y expresión de uPA con la inducción de vías de señalización intracelulares NFkB, JNK y MEK/ERK1/2, la activación de plasminógeno, el estado redox intracelular y la modulación de estas por Triclosán. Las células fueron estimuladas con TNF-α y Terbutil Peróxido (t-BOOH) un análogo orgánico de H2O2 de mayor estabilidad y con capacidad de penetrar membranas celulares. Se utilizaron distintos inhibidores específicos para las diferentes rutas; de la actividad de MAPquinasas se utilizó PD98095, inhibidor selectivo de MEK1 y SP600125, inhibidor selectivo de JNK. Para inhibir la activación de la vía NF-kB se ocupó el péptido SN50 y su péptido control SN50M. Además de utilizó el inhibidor de la enzima productora del radical superóxido NADH/NAD(P)H oxidasa (DPI), el antioxidante intracelular y precursor de glutatión (NAC), la enzima convertidora de H2O2 catalasa y por último Triclosán, con el fin de interferir la actividad y producción de uPA. Esta fue analizada por zimografía y Western-blot respectivamente. La expresión del ARNm de uPA fue evaluada a través de RT-PCR. La activación de las vías de señalización intracelulares JNK y ERK-1/2 fueron analizadas por Western-blot. La activación de NF- B fue analizada por inmunofluorescencia. Se evaluó la producción intracelular de ROS utilizando el fluoróforo DCHF-DA. Se comprobó que TNF-α es un fuerte estímulo para la producción y actividad de uPA. Triclosán disminuyó la actividad de esta (de forma dosis dependiente) y su expresión (ARNm y proteína), además de inhibir la conversión de plasminógeno a plasmina estimuladas por TNF-α. Se observó también que la actividad de uPA estimulada con esta citoquina es dependiente de las rutas de señalización asociadas a NF-kB y JNK. TNF-α indujo la fosforilación de JNK y producción del factor de transcripción río debajo de JNK c-Jun, las cuales fueron inhibidas por Triclosán, sin embargo no se observaron cambios en la activación de la vía NF-kB. Además, NAC, DPI y catalasa inhibieron la actividad y producción de uPA estimulada por TNF-α. El pro-oxidante t-BOOH indujo la actividad y producción de uPA de forma dosis dependiente y activó la vía ERK-1/2. Triclosán y el inhibidor de ERK-1/2 PD98059 inhibieron la producción y activación de uPA estimuladas con t−BOOH. Se observó que Triclosán posee la capacidad de inhibir la activación de la vía ERK-1/2 estimulada por t BOOH, además de reducir los niveles de ROS intracelulares estimulados con TNF-α, de forma similar que NAC y DPI. Estos resultados sugieren que Triclosán puede tener un efecto protector en la enfermedad periodontal al disminuir la inflamación y destrucción tisular asociados a la actividad de uPA y producción de ROS con la consiguiente remodelación del tejido conectivo gingival. Se sugiere entonces que Triclosán posee una actividad antioxidante intracelular no descrita antes en la literatura, lo que junto con lo anterior podría explicar en parte su efecto protector previamente reportado en estudios clínicos, y sugiere que estos pueden ser aspectos adicionales de su efecto clínico en la destrucción periodontal
Silva, Vargas Daniel Ignacio. „Efectos del condensado de humo de cigarrillo y nicotina sobre la migración y diferenciación miofibroblástica en fibroblastos gingivales humanos“. Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105328.
Der volle Inhalt der QuelleSi bien la exposición al humo de cigarrillo puede comprometer la capacidad de reparación de los tejidos gingivales, el papel de los elementos que componen el humo de cigarrillo ha sido, a la fecha, poco caracterizado. El presente estudio fue desarrollado con el fin de analizar el papel de la nicotina y del condensado de humo de cigarrillo (CHC) sobre la viabilidad celular, migración e invasión celular, y diferenciación miofibroblástica en cultivos primarios de fibroblastos gingivales humanos (FGH). Los FGH fueron estimulados con concentraciones de nicotina equivalentes a la descrita en el plasma de fumadores crónicos. A su vez, se utilizaron concentraciones de CHC proporcionales al contenido de nicotina en un cigarrillo de investigación. La viabilidad de FGH expuestos a CHC y nicotina fue evaluada mediante el ensayo de MTS. La migración celular fue analizada a través de ensayos de cierre de heridas, migración en nido y sistemas de invasión bicameral. El nivel relativo del marcador de miofibroblastos, actina muscular alfa (α-SMA), fue evaluado mediante Western-blot. A bajas concentraciones de CHC (50 μg/mL), pero no de nicotina, los FGH experimentaron un incremento en la viabilidad celular. A mayores concentraciones de CHC (sobre 200 μg/mL) y de nicotina, sólo el CHC indujo muerte celular. Tanto la nicotina como el CHC indujeron un estímulo sobre la migración celular (50 μg/mL CHC; 3,2 μg/mL nicotina), seguido por una disminución en esta respuesta sólo frente al CHC (150 μg/mL). Tanto la nicotina como el CHC disminuyeron los niveles relativos de α-SMA. El CHC puede estimular la viabilidad y migración celular a bajas concentraciones e inhibir estas respuestas a mayores niveles de exposición. Tanto la nicotina como el CHC pueden inhibir la diferenciación de miofibroblastos. Por otro lado, la nicotina no afecta la migración celular, como ha sido propuesto en estudios previos. Los resultados de la presente tesis contribuyen a comprender los efectos del tabaquismo, y más específicamente de nicotina y de la fase particulada del humo de cigarrillo sobre la capacidad de reparación de células del tejido gingival humano
Romero, Frabasile Aníbal. „Efecto del condensado de humo de cigarrillo sobre la remodelación de matrices tridimensionales de colágeno pobladas por fibroblastos gingivales humanos“. Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111213.
Der volle Inhalt der QuelleLa reparación y regeneración de tejidos constituyen eventos críticos al momento de enfrentar y corregir injurias que puedan afectar la homeostasis de los mismos. El tabaquismo es una enfermedad muy prevalente en Chile y en el mundo, es factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad periodontal y diversos componentes del humo de cigarrillo tienen un alto impacto sobre la integridad y funcionalidad celular. Los fenómenos de reparación pueden estudiarse in vitro utilizando fibroblastos gingivales humanos (FGH) cultivados en matrices tridimensionales (3D) de colágeno, las cuales se pueden someter a diferentes niveles de tensión mecánica simulando distintas etapas de la remodelación del tejido de granulación. En el presente estudio se analizó el efecto del condensado de humo de cigarrillo (CHC) sobre las capacidades de remodelación de FGH en un cultivo 3D. Se examinó el efecto del CHC sobre i) las capacidades contráctiles de las células dentro de geles de colágeno y ii) diversos blancos moleculares implicados en los procesos de reparación de tejidos. Se pudo observar que 100 ug/mL de CHC disminuyó la contracción de geles de colágeno estimulados por suero fetal bovino y por el factor de crecimiento transformante beta 1 (TGF-ß1, “transforming growth factor ß1”). Por otro lado, el CHC disminuyó de manera considerable los niveles de prostaglandina E2 (PGE2) en nuestro modelo 3D de estudio. La carga mecánica presente en la matriz 3D moduló los niveles del factor de crecimiento del tejido conectivo (CTGF, “connective tissue growth factor”) y PGE2, siendo mayores en la condición de alta tensión mecánica (geles ‘tensionados’). Sin embargo, en nuestro modelo 3D, el CHC no modificó los niveles de diversos blancos moleculares que sí se ven alterados por diferentes productos del humo de cigarrillo (nicotina, CHC y extracto del humo de cigarrillo) en placas de cultivo 2D. Estas proteínas fueron actina de músculo liso alfa (α-SMA, “alpha smooth muscle actin”), integrina ß1, metaloproteasa de matriz 2 (MMP-2, “matrix metalloprotease 2”), MMP-3, factor de crecimiento del tejido conectivo (CTGF, “connective tissue growth factor”) e interleuquina 6 (IL-6). Finalmente, el CHC altera los procesos celulares vinculados a los fenómenos de reparación y regeneración de tejidos, modulando tanto los procesos contráctiles como los niveles de proteínas implicadas en estos eventos, afectando de esta forma la salud periodontal
Wound healing and tissue remodeling are critical processes during tissue repair after an injury. Tobacco smoking is a prevalent habit in Chile, is a major risk factor for periodontal disease and several components from cigarette smoke affect cell integrity and functionality. Tissue repair may be studied in vitro using three dimensional (3D) collagen matrices populated by human gingival fibroblasts (HGF). These matrices represent distinct steps during granulation tissue remodeling, when they are exposed to different mechanical tensions. We have analyzed the effect of cigarette smoke condensate (CSC) on HGF remodeling capacities in a 3D model. We evaluated HGF contractile properties in collagen matrices and the production of proteins involved in the regulation of myofibroblasts and granulation tissue contraction. These included α-SMA, ß1 integrin, PGE2, IL-6, CTGF, MMP-3 and MMP-2. Our results show that CSC at 100 ug/mL decreased collagen gel contraction induced by foetal bovine serum and TGF-ß1. Also, PGE2 levels were strongly diminished by CSC in our 3D model. Matrix mechanical load modified levels of CTGF and PGE2, where high mechanical tension increased these proteins levels, compared with low tension matrices. However, different proteins involved in wound healing that are affected by several products of cigarette smoke in a 2D culture model, were unmodified by CSC in our 3D model (α-SMA, ß1 integrin, MMP-2, MMP-3, CTGF and IL-6). Finally, CSC alters cellular responses involved in wound healing, modifying to a minor extent contractile properties and expression of proteins related to tissue repair processes, thereby affecting periodontal health
Ocaña, Diestra Tania Judith. „Prevalencia del agrandamiento gingival por fármacos bloqueantes de canales de calcio“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3427.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Chale, Yaringaño Andrés Rolando, und Yaringaño Andrés Rolando Chale. „Tratamiento del agrandamiento gingival por reacción medicamentosa“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5818.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Río, Martínez Pablo Ignacio del. „Actividad Biocida de un Propolis Chileno frente a Porphyromonas gingivalis: estudio in vitro“. Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110751.
Der volle Inhalt der QuelleChale, Yaringaño Andrés Rolando. „Tratamiento del agrandamiento gingival por reacción medicamentosa“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5818.
Der volle Inhalt der QuelleTrabajo académico
Maetahara, Rubio Denis Miguel. „Prevalencia, extensión y severidad de recesiones gingivales en pacientes del Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2816.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Tortella, Guerrero Jazmín Rallén. „Prevalencia y distribución de la recesión gingival vestibular en adultos chilenos de 35-44 años“. Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137706.
Der volle Inhalt der QuelleINTRODUCCIÓN: La recesión gingival (RG) es una condición común e indeseable que puede alterar la encía. Afecta principalmente a la población adulta con enfermedad periodontal o secuela de su tratamiento, así como también a personas sanas.A pesar que globalmente los estudios sobre recesión gingival son numerosos en adultos, en Chile existe un limitado número de estudios e epidemiológicos de recesión gingival. El objetivo de la presente investigación fue reportar la prevalencia, distribución, extensión y severidad de las recesiones gingivales vestibulares en adultos chilenos entre 35–44 años. MATERIALES Y MÉTODOS: Se desarrolló un estudio descriptivo, analizando la base de datos del Proyecto “Prevalencia de enfermedades bucales e indicadores de riesgo en la población 35-44 y 65-74 años de Chile”. Se seleccionaron 703 periodontogramas de participantes entre 35–44 años con al menos 20 dientes. La prevalencia fue definida como el porcentaje de participantes que tuvieran al menos un sitio con posición de la encía apical al límite amelo-cementario. La extensión, como el porcentaje de sitios comprometidos, en localizada (RGL)(<30%) y generalizada(RGG) (≥30%). La distribución se evalúo según la ubicación por arcada, diente y sitio. Y la severidad en leve (1-2mm), moderada (2-3mm) y severa (≥5mm) de acuerdo a la longitud corono-apical de superficie radicular no cubierta por encía. RESULTADOS: La prevalencia de la RG vestibular fue de 93.5%, encontrándose un promedio de 12.4+8.2 dientes afectados. El porcentaje de individuos que presentó RGL correspondió al 43.8% y el 56.2% presentó RGG. Las RG vestibulares leves representaron el 46.27%, las moderadas el 45.05% y las severa el 8.69%. Los primeros molares maxilares fueron los más afectados, específicamente, los sitios mediales. A excepción de la severidad donde los hombres presentaron RG más severas, no existieron diferencias estadísticamente significativas entre los géneros. CONCLUSIONES: La recesión gingival en la población adulta chilena entre 35–44 años es prevalente, existiendo diferencia según género en su severidad.
Tenorio, Ramos Franklin Alcides. „Recesión gingival localizada por uso de accesorio metálico (piercing) en labio: Argollas vs. labret“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2805.
Der volle Inhalt der QuelleThe objective of this study was to determine differences in the degree of localized gingival recession in adolescents between 15 and 25 years old, who used lip piercing. For this study included a sample of 40 adolescents with pierced lip. They were evaluated by sex, type of lip piercing, oral condition, time of use of piercing: (6-12 months), (1-2 years) and (more than 2 yrs). The results obtained 55.5% of patients were female and 45.5% males, for statistical analysis with p = 0.05 not found significant evidence. Class I gingival recession in Miller presented 70.5%, 22.5% Class II of Miller Class I and 2.5%. To use depending on the type presented piercing for labret 57.5%, and 42.55 for rings. For the analysis between the time of use of piercing and the disease progression presented: for the first year of the accessory use only Miller Class I with 27.5% in the second year of use are presented in Miller Class I 30 % and class II Miller with 2.5% and in those who used the attachment for more than 2 years of Miller class I presented 17.5% of Miller Class II and Class III 20% of Miller in 2, 5%. Statistical analysis Chi-square significant differences in relation to gingival recession with respect to time of use of the piercing. To which concludes to more time of use, the gingival recession it be will major.
Tesis
Montenegro, Chipana Alex. „Actividad antibacteriana de Caesalpinia spinosa (tara) sobre Porphyromonas gingivalis“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3723.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Reyes, Jiménez Oliver Luis, und Jiménez Oliver Luis Reyes. „Manejo periodontal del alargamiento quirúrgico de corona clínica e injerto gingival“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/7000.
Der volle Inhalt der QuelleEl documento digital no refiere asesor
Realiza una revisión bibliográfica de cirugía plástica periodontal y presentación de un caso clínico desarrollado en la clínica odontológica de posgrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se describen las características clínicas de la encía y del reborde gingival edéntulo, además de revisar antecedentes, base teórica, indicaciones, ventajas y desventajas del alargamiento quirúrgico de corona clínica e injerto gingival con fines estéticos. En una segunda parte se presenta el resumen de la historia clínica, secuencia quirúrgica de alargamiento quirúrgico de corona clínica y la secuencia del injerto gingival usado en la mejora de la estética previo al tratamiento protésico. Se puede concluir que el alargamiento quirúrgico de corona clínica e injerto gingival logra mejorar las condiciones periodontales y estéticas en el sector anterior previo al tratamiento protésico.
Trabajo académico
Rodríguez, Cruces Vania. „Aislamiento de Porphyromonas gingivalis del biofilm dental en pacientes antes y después de un mes de tratamiento ortodóncico fijo“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3428.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Reyes, Jiménez Oliver Luis. „Manejo periodontal del alargamiento quirúrgico de corona clínica e injerto gingival“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7000.
Der volle Inhalt der QuelleEl documento digital no refiere asesor
Realiza una revisión bibliográfica de cirugía plástica periodontal y presentación de un caso clínico desarrollado en la clínica odontológica de posgrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se describen las características clínicas de la encía y del reborde gingival edéntulo, además de revisar antecedentes, base teórica, indicaciones, ventajas y desventajas del alargamiento quirúrgico de corona clínica e injerto gingival con fines estéticos. En una segunda parte se presenta el resumen de la historia clínica, secuencia quirúrgica de alargamiento quirúrgico de corona clínica y la secuencia del injerto gingival usado en la mejora de la estética previo al tratamiento protésico. Se puede concluir que el alargamiento quirúrgico de corona clínica e injerto gingival logra mejorar las condiciones periodontales y estéticas en el sector anterior previo al tratamiento protésico.
Trabajo académico
Baeza, Paredes Mauricio Enrique. „Marcadores de metabolismo óseo en fluido crevicular gingival como potencial herramienta diagnóstica de enfermedades inflamatorias crónicas del periodonto marginal y apical“. Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147382.
Der volle Inhalt der QuelleIntroducción: El fluido crevicular gingival (FCG) representa una potencial fuente de biomarcadores de enfermedades inflamatorias crónicas que afectan a los tejidos periodontales. Estas patologías constituyen las principales causas de pérdida dentaria en adultos. El objetivo del presente estudio fue evaluar niveles y precisión diagnóstica de un set de marcadores de metabolismo óseo en FCG de sujetos con periodontitis marginal crónica (PC) y de sujetos con periodontitis apical asintomática (PAA). Método: En el presente estudio analítico transversal, los sujetos fueron seleccionados desde la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Las muestras de FCG se obtuvieron de sitios de dientes de sujetos con diagnóstico de PC (n=30), PAA (n=30) y controles sanos (n=30). La concentración de proteínas totales (CPT) fue determinada con el método del ácido bisciconínico. La actividad gelatinolítica de las metaloptoteinasas de la matriz (MMP) -2 y -9 fue determinada con zimografía y análisis densitométrico. Niveles de MMP-8 fueron determinados mediante ELISA e IFMA, mientras que marcadores óseos directos (DKK-1, osteonectina, periostina, TRAP y OPG), por el método cuantitativo multiplex. Para las comparaciones entre los grupos se realizó la prueba de Kruskal-Wallis utilizando el paquete estadístico Stata V12 y para la evaluación de precisión diagnóstica se realizó la construcción de curvas ROC y el cálculo del área bajo la curva utilizando el programa estadístico SPSS19. Se consideró significación estadística con un valor p<0,05. Resultados: La proenzima, forma activa, tasa de activación de MMP-9 y nivel de MMP- 8 (ELISA e IFMA) fueron significativamente mayores en sitios de individuos con PC, seguidos por PAA, en comparación con individuos sanos, con diferencias estadísticamente significativas entre todos los grupos (p<0,05). La CPT, ProMMP-2, TRAP y OPG fueron significativamente mayores en los sitios de sujetos con PC en comparación con PAA y sanos (p<0,05). Al asociar los niveles moleculares de los marcadores con variables clínico-radiográficas en sujetos con PC, se observó una correlación directa estadísticamente significativa entre los niveles de Pro-MMP-2, MMP-9 activa, porcentaje de activación de MMP-9 y TRAP con profundidad al sondaje (PS) y nivel de inserción clínica (NIC) (p≤ 0,01), de MMP-8 con PS (p≤ 0,01) y de ON con NIC (p< 0,05). Se observó además una correlación indirecta estadísticamente significativa entre TRAP y nivel óseo radiográfico (NOR) (p<0,05). El análisis de precisión diagnóstica de los marcadores reveló que CPT, ProMMP-2, ProMMP-9, MMP-9 activa, MMP-8 (ELISA), y TRAP presentaron un muy alto rendimiento en sitios de sujetos con PC, con áreas bajo la curva mayores a 0,9 y con valores de sensibilidad que fluctuaron entre un 77,42% y 96,77%, y de especificidad entre 80,65% y 100%. A su vez, en sitios de sujetos con PAA, MMP-8 (ELISA) presentó una alta precisión diagnóstica con un área bajo la curva de 0,869, valores de sensibilidad de 92%, y de especificidad de 75,86%. Conclusión: El FCG evidencia cambios en su composición en presencia de procesos inflamatorios crónicos del periodonto, tanto a nivel marginal como apical del diente, a su vez estos cambios se asocian con signos clínicos y radiográficos de destrucción periodontal. La determinación de marcadores moleculares en FCG podría constituir una herramienta útil como potencial método complementario al diagnóstico clínico- radiográfico de periodontitis crónica y periodontitis apical asintomática.
Alarcón, Lara Shirley Stephany. „Relación entre tipo de movimiento mandibular lateral y presencia de recesiones gingivales en premolares de pacientes atendidos en una clínica odontológica universitaria durante el año 2017-II“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9451.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Canchaya, Moreno Brenda Fiorella. „Factores relacionados con la melanosis gingival en pacientes atendidos en la clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2018“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9635.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Tejada, Bazán Gabriela Lisbeth. „Correlación entre el fenotipo gingival, la altura del reborde alveolar residual y el grosor de la membrana de Schneider evaluados con tomografía computarizada Cone Beam“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6296.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Poma, Barrueta Ronny Dick. „Relación entre el nivel de conocimiento sobre prevención en salud bucal y la presencia de enfermedad gingival en gestantes del servicio de gíneco - obstetricia del HNDM 2016“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5827.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Cabrera, Yáñez Marian Yazmín. „Estudio Microbiologico de la Bacteria Prevotella. Intermedia en el Surco Gingival de Gestantes Condiferentes Grados de Placa Bacteriana-Hospital Nacional Docente Madre-Niño San Bartolome“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1730.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Pachas, Pozo Lidia Angélica. „Correlación clínica y tomográfica del fenotipo periodontal con recesión gingival y reabsorción ósea del sector superior en pacientes que acuden a la Clínica de Odontología de UNMSM“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16066.
Der volle Inhalt der QuelleBrochero, Gladys Susana. „Alteraciones vasculares producidas por bacterias periodontopatógenas del surco gingival humano en un modelo experimental“. Doctoral thesis, 2011. http://hdl.handle.net/11086/5746.
Der volle Inhalt der QuelleMoreno, de Calafell Mirta. „La respiración bucal factor de riesgo para enfermedad gingival en adolescentes. Limitacion del uso del IPNTC“. Doctoral thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1620.
Der volle Inhalt der QuelleVerde, María Eugenia. „Niveles de RANKL y OPG en fluido crevicular de pacientes mujeres con osteoporosis/osteopenia post-menopáusica y enfermedad periodontal“. Doctoral thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/1717.
Der volle Inhalt der Quelle