Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Escuela Dr.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Escuela Dr“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Escuela Dr" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Gil-Muñoz, Abel. „DR. ABEL MUÑOZ OROZCO (1935-2019)“. Revista Fitotecnia Mexicana 42, Nr. 4 (21.12.2019): 319–20. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.4.319-320.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Doctor Muñoz, como afectuosamente le nombrábamos quienes le conocimos, nació el 14 de agosto de 1935, en Charo, Michoacán, hijo de doña María de Jesús Orozco Calderón y don Benito Muñoz Salguero. Inició sus estudios en la primaria “Lic. Benito Juárez” (1945-1948), prosiguiéndolos en la Escuela Práctica de Agricultura “General Gildardo Magaña”, en Guaracha, Michoacán (1949-1952) y en la Escuela Central Agrícola de la Huerta, Michoacán (1953). En 1954 ingresó a la Escuela Nacional de Agricultura, en Chapingo, graduándose en 1960 como Ingeniero Agrónomo Fitotecnista. Cursó los estudios de Maestría (1966-1967) y Doctorado (1972-1975) en la Rama de Genética del Colegio de Postgraduados, y entre 1994 y 1995 realizó una estancia postdoctoral en la Universidad Estatal de Iowa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Velázquez Martínez, Alejandro. „DR. MIGUEL CABALLERO DELOYA SEMBLANZA“. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 1, Nr. 1 (29.08.2019): 135–37. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v1i1.661.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Dr. Miguel Caballero Deloya nació en Coatzacoalcos, Veracruz, el 19 de junio de 1940. Realizó sus estudios primarios en la Cd. de Acapulco, Guerrero en la Escuela Primaria Federal “Ignacio Manuel Altamirano” de 1946 a 1952, para continuar posteriormente en la misma ciudad, sus estudios secundarios en la Escuela Secundaria Federal, entre 1952 y 1955. Dos años después se trasladó a Chapingo, Edo. de México, en donde llevó a cabo su educación profesional (1957 – 1963) en la Escuela Nacional de Agricultura; cursó la carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Bosques, de la que se tituló con la tesis “Estudio comparativo de Pinus rudis End. y Pinus hartwegii Lindl.”. Recién egresado de la licenciatura e impulsado por su interés en Genética Forestal, en 1964 se trasladó a Raleigh, Estados Unidos de América, para dedicarse a sus estudios de maestría; así, en 1966, obtuvo el grado de Master of Science en la Universidad Estatal de Carolina del Norte con la tesis: “Comparative study of two species of mexican pines (Pinus montezumae Lamb. and Pinus pseudostrobus Lindl.) based on seed and seedling characters”. A su regreso a México, Miguel Caballero se incorporó al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales (INIF) como investigador en el Departamento de Biosilvicultura por un corto periodo de seis meses. A partir de agosto de ese año, ocupó la Jefatura de la Oficina de Divulgación Técnica del Inventario Nacional Forestal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Zúñiga, Verónica, und Sandra Bravo. „70º aniversario de la Escuela de Salud Pública“. Revista Chilena de Salud Pública 17, Nr. 2 (05.07.2013): 110. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2013.27090.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Basadre Grohmann, Jorge. „Terminación y comienzo“. FENIX, Nr. 1 (29.12.2020): 133–39. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1944.n1.p133-139.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Espinosa Rosales, Francisco Javier. „Dr. Renato Daniel Berrón Pérez (1934-2017)“. Acta Pediátrica de México 38, Nr. 4 (30.06.2017): 280. http://dx.doi.org/10.18233/apm38no4pp280-2831437.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Dr. Renato Daniel Berrón Pérez nació en la Ciudad de México el 17 de octubre de 1934. Todos los que estudiamos y trabajamos con él, sabíamos su edad porque que tenía la misma edad que “La Polar”, un famoso restaurante de Birria cerca de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (ENCB-IPN), abierto en 1934 y al que le gustaba ir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Erosa-Barbachano, Arturo. „La medicina legal o forense en Yucatán, México“. REVISTA BIOMÉDICA 11, Nr. 2 (01.04.2000): 123–27. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v11i2.227.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En Mérida, Yucatán, México, desde su fundación en 1542 hasta 1580, el Dr. Juan del Rey fue médico del ejército y director del Hospital, por lo que intervino en algunos dictámenes médicolegales. Esta práctica continuó en los siglos siguientes. En el siglo XVIII se creó en la ciudad de México, y por decreto real, una institución llamada Protomedicato, que tenía a su cargo algunas resoluciones del orden legal. No hubo en Yucatán este tipo de cuerpo colegiado; sin embargo, a principios del siglo XIX, el Dr. Cipriano Blanco fue nombrado Subdelegado del Protomedicato en Campeche. En Mérida, a partir de 1804, las actuaciones oficiales quedaron a cargo del Dr. Alejo Dancourt hasta 1834 en que pasaron a responsabilidad del Dr. Ignacio Vado Lugo, en razón de su cargo de director de la Escuela de Medicina de Yucatán, hasta el año 1853 en que falleció. El 4 de octubre de 1869 se aprobó un nuevo plan de estudios para la Escuela de Medicina de Yucatán, estatuyendo la cátedra de Medicina Legal y Toxicología, que quedó a cargo del Dr. Juan Antonio Pérez Gálvez. El 31 de marzo de 1882, el gobernador Octavio Rosado expidiera un decreto creando las plazas de dos médicos legistas y se nombró para ello a los doctores Juan Nicoli y Fernando Casares Martínez de Arredondo; el 16 de noviembre de 1883 fueron designados los Drs. Andrés Saénz de Santa María y García Rejón y José Jesús Castro López. Poco después, en 1889 en la Escuela de Medicina, el Dr. Sáenz ganó por oposición y en forma ad-vitam, la cátedra de Medicina Legal. En 1907, el Dr. Castro López renunció, por lo que fue nombrado en su lugar el Dr. Juan Wenceslao Miró y Pérez, quien estuvo en el servicio hasta 1913 en que lo sustituyó el Dr. José González Palma. En 1918 fue creado el Departamento Médico-Legal, designándose director general al Dr. Sáenz, quien desempeñó este cargo hasta el 31 de diciembre de 1924. Al jubilarse el Dr. Sáenz, ingresó al servicio el Dr. José Castro Fortuny. En 1942 fue nombrado el Dr. Avelino Ruiz Sansores. En 1945, se separó el Dr. Castro y fue suplido por el Dr. Oswaldo Riera Car deña. En 1950 se designó al Dr. Gonzalo Marcín Cervera. El Dr. Riera renunció en 1951 y lo suplió el Dr. Víctor Manuel Nuñez Grintal, quien a su vez renunció en 1953, ocupando la plaza el Dr. Delio Angel Aguilar Vázquez. En enero de 1979 se designó para la jefatura al Dr. José Francisco Cambranis Puga en 1984 al Dr. Jorge Hadad Herrera, en 1986 al Dr. Juan M. Alvarez, y en 1990 el Dr. Fernando Olivares Alcocer. En 1995 asumió nuevamente la jefatura del Servicio Médico Forense el Dr. Hadad Herrera. En 1987 se fundó la Sociedad Yucateca de Medicina Forense, que agrupa a los profesionales de esta disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Holguín Quiñones, Fernando. „El Centro de Estudios Latinoamericanos (1961-1963). Primera época“. Estudios Latinoamericanos 5, Nr. 9 (09.11.1990): 5. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1990.9.47641.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Luis Díaz Ortega, José. „Dr. Ciro de Quadros (1940-2014)“. Salud Pública de México 56, Nr. 4 (11.07.2014): 405. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v56i4.7362.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El doctor Ciro de Quadros, epidemiólogo brasileño, que durante más de cuatro décadas se dedicó a la salud pública con particular enfoque en la epidemiología, la prevención y la gerencia de enfermedades prevenibles por vacunación, falleció en Washington, DC, el pasado 28 de mayo de 2014, a los 74 años de edad.Ciro, como le gustaba que lo llamaran, nació en Río Pardo, Brasil y estudió medicina en la Escuela de Medicina de Porto Alegre. Durante sus estudios universitarios identificó el vínculo de la pobreza y la marginación social con las enfermedades infecciosas de mayor prevalencia en su país. Decidió entonces dedicar su práctica profesional a la prevención, más que al tratamiento de las enfermedades...
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Quevedo Ganoza, Fernando. „Prof. Dr. Fernando Montesinos Ampuero“. Ciencia e Investigación 5, Nr. 2 (30.12.2002): 55–56. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v5i2.5568.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Es muy doloroso dar el adiós definitivo al profesor, al colega, al amigo y al conspicuo miembro del Comité Editorial de "Ciencia e Investigación", desde su primer número, Prof. Dr. Don Fernando Montesinos Ampuero. En el Dr. Montesinos, no sabríamos cuál de sus virtudes personales resaltar más, si su gran capacidad de trabajo, su carácter afable, su sonrisa permanente, o su gran conocimiento sobre temas científicos y su redacción.Había llegado a Lima, desde su Arequipa natal, en donde vio la luz del día un 30 de mayo de 1916. Ingresó a la Escuela de Farmacia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, recibiendo el título de Farmacéutico y el Certificado de Estudios Especiales de Química, el 6 de mayo de 1939. Cabe resallar que, desde 1935, es decir al: poco tiempo de ingresado a la universidad, comenzó a desempeñarse como Ayudante de la Cátedra de Fisiología Humana de la facultad de Medicina, ascendiendo al cargo de Ayudante Técnico del Departamento de Fisiología, en 1938, y al de Jefe del Laboratorio de Química Fisiológica en 1939. Obtuvo su Grado de Doctor en Farmacia y Bioquímica el 8 de marzo de 1953. Previamente, de julio de 1948 hasta agosto de 1949, había realizado estudios y visitas de post grado a los EEUU, realizando pasantías en la FDA, el National Bureau of Standard" el Natíonal Institute of Health y los laboratorios de Fisiología y Farmacología de vanas universidades de Nueva York. Sus ansias de saber y de perfeccionarse, para enseñar e investigar mejor, lo llevaron, después de doctorarse, a Francia, Italia y Alemania, desarrollando, en varios períodos y en los más importantes institutos y universidades de dichos países, profundos estudios de perfeccionamiento en las más modernas técnicas de su especialidad en la época.Durante un poco más de treinta y tres años se dedicó a la docencia en la Escuela de Farmacia, primero y luego en la Sección Doctoral de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, de San Marcos. Los que fuimos sus alumnos en la Sección Doctoral, en Farmacología Experimental y en Valoración Biológica de Medicamentos, siempre recordaremos su paciente entrega a la docencia, su carácter siempre risueño, aún cuando nosotros, bisoños científicos aún, realizábamos con errores las pruebas experimentales que él dominaba a la perfección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Nascimento, Luis Jesús, und Irma Graciela Rodríguez. „La lectura hipertextual como caso del modo de pensar complejo.“ REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 6, Nr. 2 (29.11.2018): 37–45. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v6i2.255.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo es una reflexión a partir de los aportes del Dr. Gabriel Ugas y Edgar Morin, referentes a la complejidad aplicada al campo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs). Para ello se analizan distintos aportes que se han realizado en este campo y, a partir de estos, se compara con la realidad educativa de las escuelas en Venezuela, específicamente en una escuela ubicada en un barrio del oeste de Caracas. El interés por el tema se debe a que, en el quehacer educativo, sobre todo de la escuela básica, se percibe que el uso de la informática, como herramienta educativa, está teniendo cada vez más un espacio bien importante, por cuanto que son los mismos estudiantes quienes interpelan al educador y hacen que este sienta el imperativo de actualizarse en el uso de estas herramientas. A pesar de ello, también sabemos que, en muchas escuelas, la presencia de una sala de informática no es más que una “figura decorativa” para vender la imagen de que es una institución excelente y al día con los avances contemporáneos. Interesa presentar en este espacio de reflexión, cómo el estudiante construye su conocimiento, una vez que entra en el mundo y lógica de la informática, especialmente en la lectura hipertextual, a la que es invitado una vez que se conecta al ciberespacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Arostegi Escribano, Maritxu. „Dr. Fleming HLHI-ko Irakasleen prestakuntza beharren diagnosia eta horri buruzko hausnarketa“. Tantak 27, Nr. 2 (26.01.2016): 9–40. http://dx.doi.org/10.1387/tantak.15551.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Una de las principales características de la sociedad de la actual sociedad de la información es el cambio y la incertidumbre de lo que el futuro nos puede deparar. Es deber de la escuela preparar al alumnado para poder hacer frente a esa situación, y, aunque los intentos han sido varios (reformas educativas, leyes, formación continua...), el resultado no ha sido el esperado. La base para asegurar logros está en tener en cuenta al profesorado y en ofrecerle otro tipo de formación. Ésta debe pasar por tener en cuenta el centro, la experiencia del profesorado, la reflexión y la colegialidad. Pero para ello, la implicación de los docentes es esencial objetivo que esta investigación persigue. Así, con el objetivo de analizar y detectar las necesidades formativas de la escuela Dr. Fleming, hemos desarrollado un proceso basado en el centro, en la reflexión, en la colegialidad y en la colaboración, llegando a completar el primer paso del ciclo que la Investigación-Acción exige.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Cámara-Milán, Pedro. „El Dr. Hideyo Noguchi en Yucatán“. REVISTA BIOMÉDICA 11, Nr. 3 (01.07.2000): 207–12. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v11i3.237.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Nació el Doctor Hideyo Noguchi en la Ciudad de Wakamatsu el 24 de Noviembre de 1876. En Tokio, cursó sus estudios en la Universidad Imperial y en 1898 se graduó de Doctor en Medicina. Bajo la tutela del profesor Kitasato, ocupó el puesto de asistente a su Cátedra del Instituto para el Estudio de Enfermedades Infecciosas. Poco más tarde fue oficial de cuarentena en Yokohama y profesor de Pato1ogía general en el Colegio Dental de Tokio. En 1900 viajó a los Estados Unidos y se incorporó a la Universidad de Pensilvania, llegando a ser Médico asistente en la Escuela de Medicina y en el Instituto Carnegie de Washington. Ahí consiguió aislar en el veneno de varias especies de víboras americanas substancias tóxicas (hemolisinas, aglutininas, neurotoxinas y enzimas proteolíticas), lográndose con esto la aplicación de sueros específicos en la intoxicación ofídica. En 1903, en Dinamarca realiza sus estudios de Biología y Bacteriología, graduándose en el Instituto de Seroterapia del Estado de Copenhague. En 1904 es invitado por el Doctor Simón Flexner, Jefe de los laboratorios del Instituto Rokefeller de New York, a colaborar con él, siendo desde entonces sucesivamente asistente, socio, miembro asociado y miembro titular. En este Instituto hizo su conocida modificación a la reacción de Wasserman. En 1912 descubrió en el cerebro de un enfermo muerto por parálisis general el treponema Palidum de la Sífilis, confirmando la teoría etiológica de aquella forma de trastornos cerebrales. Desde 1918 Noguchi se dedicó con al estudio de la fiebre amarilla y en 1920 llegó a Mérida, enviado por el Instituto Rockefeller para realizar estudios sobre esta temática y tocó a los laboratorios del Hospital O’Horán recibir en su recinto a tan ilustre sabio. La escuela de Medicina de Mérida, lo designó Doctor en Medicina y Cirugía Honoris Causa, la noche del 17 de Enero de 1920. Después de varias semanas de trabajo, su estancia en Mérida, Yucatán, carecía de interés para él a causa de que la epidemia tocaba a su fin. Por lo que el Doctor Noguchi partió pronto al Instituto Rockefeller y posteriormente fue al Africa Occidental, a la Costa de Oro, en donde se había desarrollado una epidemia de fiebre amarilla. En Mayo de 1928 el Doctor Noguchi falleció de fiebre amarilla a los 51 años de edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Bonilla Gomez (UC), Rosa Edicta. „4. Una visión compleja de la investigación en la educación primaria“. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 21, Nr. 3 (16.05.2018): 69–79. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v21i3.46.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente ensayo tiene como propósito presentar una visión compleja de la investigación en la educación primaria, apoyado en la metódica hermenéutica de la obra del Dr. Balza (2016) titulada: Investigación Social y Desobediencia Paradigmática. Un Desafío Transcomplejo para el Docente del Siglo XXI. En el cual, se propone una investigación educativa social, con una visión compleja, Transcompleja y multireferencial, que constituye un reto teórico, epistemológico en la construcción dialógica de los saberes para los docentes de la escuela primaria pues requiere de los mismos una apertura cognitiva, liberadora, trascendental del pensamiento por medio del dialogo en los temas emergentes de la práctica diaria en la escuela para así poder comprender, interpretar el mundo del aula y la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Ríos Patiño, Ana Gloria. „La escuela para la vida y por la vida. El impacto de Ovidio Decroly en la pedagogía y la universidad colombiana“. Plumilla Educativa 4, Nr. 1 (14.08.2007): 43–47. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.4.606.2007.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En 1925 el Dr. Ovidio Decroly viajó de Bélgica a Colombia invitado por Augusto y Nieto Caballero, a dictar conferencias en el Gimnasio Moderno. Esta Institución desde sus inicios se había propuesto poner en práctica la pedagogía activa. El interés de sus ideas y la entrega personal a niños con re-traso mental, en escuelas regulares y después con hogares para los huérfanos de la guerra le deben el auge de su pedagogía.Su trabajo pedagógico se inicia propiamente en 1901 al fundar el instituto de enseñanza especial para retrasados y anormales. En 1907 crea la es-cuela del Hermitage para niños anormales con el lema de “Escuela para la vida y por la vida”. Poste-riormente pasa a ser profesor del Instituto Superior de Pedagogía, pero el estallido de la primera guerra mundial detiene su actividad científica y se dedica a fundar hogares para huérfanos...
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Carrasco Atachao, Rebeca, Luis Alberto Suárez Rojas und Humberto Rodríguez Pastor. „Homenaje al profesor antropólogo Humberto Rodríguez Pastor“. Investigaciones Sociales 22, Nr. 41 (06.09.2019): 327–38. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i41.16797.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Semana de Antropología, organizada por la Escuela Profesional de Antropología y el Centro de Estudiantes de Antropología (CEAN) se realizó entre los días 10 al 13 de junio, y el miércoles 12 de junio se ofreció un homenaje al profesor Humberto Rodríguez Pastor, quien actualmente está en la condición de jubilado. El sustento del homenaje lo hizo el profesor Sabino Arroyo quien recordó la prolongada presencia, durante tres décadas como catedrático del homenajeado, su notable producción de libros mayormente centrados en minorías étnicas no nativas así como en antropología de la alimentación y su disposición de trabajar en organizaciones académicas. Lo que sigue a continuación son las exposiciones que ofrecieron la antropóloga e historiadora Rebeca Carrasco Atachao, el Dr. Luis Alberto Suárez Rojas, docente de la Escuela de Antropología, y por último las palabras del doctor Humberto Rodríguez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Morales-Soto, Nelson Raúl. „Historia de la Escuela de Salud Pública del Perú (1964-1985). Antecedentes, desarrollo y comentarios.“ Diagnóstico 59, Nr. 3 (04.01.2021): 162. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v59i3.240.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la Presentación el Dr. Manuel Alberto Díaz de los Santos, Director General de Personal de Salud, Ministerio de Salud, apunta: “El libro que presentamos, es el resultado de la sistematización de aspectos históricos fundamentales del país y del extranjero para contextualizar el origen y procesos históricos de la Escuela; utilizando imágenes y relatos que entrelazan el proceso pasado-presente y perspectiva de futuro; alguno de estos materiales han sido recopilados de archivos históricos, fotográficos y publicaciones de la época. La obra tiene una estructura formal basada en capítulos y sub-capítulos, que son escenarios analizados de las etapas históricas de reconstrucción de la Escuela de Salud Pública del Perú y de cómo responde el Estado en los diversos períodos a la progresiva expansión de los servicios de salud y a la necesidad de formación y capacitación en salud pública. Igualmente, los autores comparten el interés de entender la salud pública peruana a partir de la historia de la Escuela de Salud Pública del Perú, logros y tensiones de cada período y las posibilidades y desafíos que ofrecen para el futuro de la salud pública peruana”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Morales-Soto, Nelson Raúl. „Historia de la Escuela de Salud Pública del Perú (1964-1985). Antecedentes, desarrollo y comentarios.“ Diagnóstico 59, Nr. 3 (04.01.2021): 162. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v59i3.240.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la Presentación el Dr. Manuel Alberto Díaz de los Santos, Director General de Personal de Salud, Ministerio de Salud, apunta: “El libro que presentamos, es el resultado de la sistematización de aspectos históricos fundamentales del país y del extranjero para contextualizar el origen y procesos históricos de la Escuela; utilizando imágenes y relatos que entrelazan el proceso pasado-presente y perspectiva de futuro; alguno de estos materiales han sido recopilados de archivos históricos, fotográficos y publicaciones de la época. La obra tiene una estructura formal basada en capítulos y sub-capítulos, que son escenarios analizados de las etapas históricas de reconstrucción de la Escuela de Salud Pública del Perú y de cómo responde el Estado en los diversos períodos a la progresiva expansión de los servicios de salud y a la necesidad de formación y capacitación en salud pública. Igualmente, los autores comparten el interés de entender la salud pública peruana a partir de la historia de la Escuela de Salud Pública del Perú, logros y tensiones de cada período y las posibilidades y desafíos que ofrecen para el futuro de la salud pública peruana”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Molina Navia, Lucas, Víctor M. Bazul, R. Gordillo Delboy, Jorge Ascenzo Cabello, E. Ponce Valdivia, Carlos Castellano und Rodrigo Franco. „Primer Editorial de la Revista Ginecología y Obstetricia, setiembre 1955“. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, Nr. 4 (16.01.2016): 393–97. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i1870.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Considero un alto honor la oportunidad, que me brinda el Dr. Lucas Molina, a cuya inteligencia, laboriosidad y entusiasmo se debe la aparición de esta Revista, de escribir unas palabras a manera de Editorial en su primer número. Fundada la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología en junio de 1947, cuya primera Presidencia ejerció el ilustre extinto Prof. Constantino J. Carvallo, creador de la escuela ginecológica peruana actual, sucedido en ella luego por el esclarecido obstetra Dr. Alejandro Busalleu ya desaparecido y más tarde por muy distinguidos colegas, pronto se convirtió en un anhelo general la edición de su Revista. Fue Molina, sin embargo, quien durante su presidencia el año pasado tuvo como Leit motiv de su gestión este anhelo y lo ha convertido en realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Espezúa Salmón, Boris Gilmar. „PALABRAS CENTRALES DEL DECANO POR EL 38 ANIVERSARIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS DE LA UNA-PUNO“. REVISTA DE DERECHO 5, Nr. 1 (16.08.2020): 1–2. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2020.v5i1.65.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Dr. Peter Manzaneda, Director de Departamento. Dr. Carlos Ramírez. Director de Escuela. Dr. Juan Casazola Director de la Unidad de Postgrado en Derecho. Dra. Diana Dueñas, Directora de la Oficina de Investigación. Apreciados Colegas docentes, compañeros administrativos, estimados estudiantes de nuestra Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. El 8 de agosto de todos los años celebramos nuestro aniversario desde hace 38 años atrás. Y es motivo para rememorar una trayectoria espléndida que hemos tenido, pero también para visionar el futuro que tenemos que surcar. Y es en esa perspectiva que tenemos que saber enrumbar nuestras acciones para que mantengamos por un lado el pedestal de prestigio y reconocimiento social que con esfuerzo y dedicación lo hemos obtenido, pero también por otro lado despuntar mejores horizontes a fin de constituirnos en la mejor Facultad de Derecho del sur del Perú, porque las condiciones académicas, como las humanas nos permitirán alcanzar mejores y elevadas cumbres de progreso y consolidación, con lo cual no es un despropósito anhelar dicha meta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Sanabria, Mauricio. „Primer encuentro internacional de experiencias de investigación en ciencias de la administración Bogotá, 3 y 4 de mayo de 2018“. Universidad & Empresa 21, Nr. 37 (12.07.2019): 347. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.8077.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este evento de investigación organizado por la Escuela de Administración de laUniversidad del Rosario surgió como una iniciativa para fomentar la investigación formativa en áreas administrativas. El evento, al que asistieron 165 participantes, contó con dos conferencias centrales, treinta ponencias presentadas en ocho simposios y siete posters. La participación de distintas universidades permitió un intercambio académico muy importante y formativo para los ponentes y asistentes, en general, promoviendo el interés por la investigación en el campo de la administración.Este encuentro recibió el apoyo de las directivas de la Universidad del Rosario, laseñora vicerrectora Stephanie Lavaux, el señor decano de la Escuela de Administración, Dr. Alejandro Cheyne, ACBSP (Accreditation Council for Business Schools & Programs) y Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA).A continuación, se presentan los resúmenes de las ponencias presentadas en el encuentro, el cual esperamos volver a realizar en el año 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Pardo S., Teresa. „El primer cuarto de siglo de la escuela nacional de Bibliotecarios“. FENIX, Nr. 36-37 (08.01.2021): 60–124. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1990-1991.n36-37.p60-124.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La antigua Escuela Nacional de Bibliotecarios, convertida hoy en la Escuela Académico-Profesional de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es el Alma Mater del bibliotecario peruano; dado el papel que ha desempeñado en relación con el quehacer intelectual de nuestra Patria, amerita ser historiada. El presente trabajo abarca los primeros veinticinco años de su vida, los más variados en cuanto a currícula se refiera, ya que dependía, en cierta medida, de las necesidades de Catalogación de la, en aquel entonces, recién reconstruida Biblioteca Nacional. Las circunstancias de haber podido disponer de los archivos correspondientes a esos años -material que en el "traslado" a la Ciudad Universitaria sufrió menoscabo- y de ser posible todavía entrevistar a alumnos de las primeras promociones, me determinaron a emprender la tarea; he tratado de recoger el mayor número de datos, obtenidos de fuentes escrita y oral, consignando sólo aquellos que han resistido a una severa crítica. Vinculada desde sus orígenes a la reconstrucción de la Biblioteca Nacional se benefició con el fruto de los esfuerzos de ese hombre excepcional que fuera el Dr. Jorge Basadre, quien imbuido de los conocimientos y con la mística del auténtico bibliotecario luchó por una formación rigurosa para el bibliotecólogo y, también por el reconocimiento de la valía de la nueva profesión. La aparición de la Escuela en un período crítico para la humanidad exige un marco histórico a nivel internacional y nacional -aunque sucinto para el caso-, asimismo, se hace indispensable dar una visión de la formación bibliotecológica en otros países en el momento de la creación de la Escuela; todo constituye materia del primer y del segundo capítulo respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Pardo S., Teresa. „El primer cuarto de siglo de la escuela nacional de Bibliotecarios“. FENIX, Nr. 36-37 (08.01.2021): 60–124. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.1990-1991.n36-37.p60-124.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La antigua Escuela Nacional de Bibliotecarios, convertida hoy en la Escuela Académico-Profesional de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es el Alma Mater del bibliotecario peruano; dado el papel que ha desempeñado en relación con el quehacer intelectual de nuestra Patria, amerita ser historiada. El presente trabajo abarca los primeros veinticinco años de su vida, los más variados en cuanto a currícula se refiera, ya que dependía, en cierta medida, de las necesidades de Catalogación de la, en aquel entonces, recién reconstruida Biblioteca Nacional. Las circunstancias de haber podido disponer de los archivos correspondientes a esos años -material que en el "traslado" a la Ciudad Universitaria sufrió menoscabo- y de ser posible todavía entrevistar a alumnos de las primeras promociones, me determinaron a emprender la tarea; he tratado de recoger el mayor número de datos, obtenidos de fuentes escrita y oral, consignando sólo aquellos que han resistido a una severa crítica. Vinculada desde sus orígenes a la reconstrucción de la Biblioteca Nacional se benefició con el fruto de los esfuerzos de ese hombre excepcional que fuera el Dr. Jorge Basadre, quien imbuido de los conocimientos y con la mística del auténtico bibliotecario luchó por una formación rigurosa para el bibliotecólogo y, también por el reconocimiento de la valía de la nueva profesión. La aparición de la Escuela en un período crítico para la humanidad exige un marco histórico a nivel internacional y nacional -aunque sucinto para el caso-, asimismo, se hace indispensable dar una visión de la formación bibliotecológica en otros países en el momento de la creación de la Escuela; todo constituye materia del primer y del segundo capítulo respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Vázquez, Patricia, und Gustavo Rojas. „[Recensión] Educación global para mejorar el mundo: cómo impulsar la ciudadanía global desde la Escuela“. Revista Iberoamericana de Educación 85, Nr. 2 (15.03.2021): 141–44. http://dx.doi.org/10.35362/rie8524298.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En Educación global para mejorar el mundo: cómo impulsar la ciudadanía global desde la Escuela el doctor Fernando Reimers propone las bases para una educación que permita a docentes y estudiantes transformarse a sí mismos para transformar también su entorno. En esta obra, el Dr. Reimers nos introduce a un marco teórico complejo y multidimensional que analiza el proceso de cambio educativo requerido para implementar una educación para la ciudadanía global desde cinco perspectivas: la cultural, la psicológica, la institucional, la profesional y la política. Y a su vez, el libro presenta alternativas, propuestas y recursos concretos para educadoras y educadores interesados en la implementación de estos principios en el aula. Una innovadora y retadora apuesta para hablarle a los tomadores de decisiones y al docente frente a grupo: un marco referencial para repensar la forma en la que se toman decisiones en la agenda educativa global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Manco Zaconetti, Jorge. „Bruno Moll: Un destacado Neoclásico en el Perú“. Pensamiento Crítico 3 (08.09.2014): 123. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v3i0.9074.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Economista nacido en Halle An Der Saale (Alemania) el 10 de octubre de 1885. Cursó estudios en las universidades de Heildeberg y Breslau; opto grado de Dr. en Filosofía. Dedicado a investigar la historia de los impuestos sobre el patrimonio y la renta en Alemania, Inglaterra y EEUU,. publicó Zur Geschichte der Vermögensstevern (Historia de los impuestos sobre e patrimonio) (1911) y Zur Geschichte der englischen und amerikanischen Vermögensstevern (Historia de los impuestos sobre el patrimonio en Inglaterra y América) (1912), en el marco de la escuela austríaca liderada por Menger, Böhm-Bawerk que fueron sus maestros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Comeca Chuquipul, Miguel, und Fabriciano La Torre Ruiz. „RECUPERACIÓN DE MATERIAL TOPONÍMICO DEL PERÚ, LEGADO DEL DR. JAVIER PULGAR VIDAL“. Arqueología y Sociedad, Nr. 27 (15.07.2014): 9–20. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e12191.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la actualidad aún persiste el desconocimiento del significado original de los nombres de diferentes lugares de nuestro territorio, muchos de ellos tienen nombres oficiales y que están plasmados en la cartografía, sin embargo, en muchos casos la población del lugar lo conoce con otra denominación. La ciencia que estudia el nombre de los lugares, es la toponimia como lo definía el Dr, Pulgar Vidal, el mismo dedicó gran parte de su vida al estudio de los lugares y regiones naturales del Perú, producto de esta labor ha dejado un considerable material, plasmado en documentos, fichas, recortes; aún pendientes de ser concluidos. Con esta investigación se pretende recuperar, ordenar, sistematizar, de manera inicial, el material valioso existente en el fondo toponímico de la Escuela Profesional de Geografía de la UNMSM, creado por el Dr. Javier Pulgar Vidal, con la finalidad de poner al alcance de la comunidad científica nacional, internacional, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, en la perspectiva de que los nombres de los diversos lugares, sean los que reflejen su verdadero significado a fin de preservar nuestro valioso patrimonio geográfico , histórico, cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Hernádez Castro, Esteban Alonso. „ENTREVISTA AL DR. ELÍAS CAPRILES ARIAS DURANTE SU VISITA COMO PROFESOR INVITADO A LA ESCUELA DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL.“ REVISTA PRAXIS, Nr. 76 (07.11.2007): 1. http://dx.doi.org/10.15359/praxis.76.3.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Presentación: En el mes de junio la Escuela de Filosofía de la Universidad Nacional de Costa Rica, en coordinación con el proyecto Pensamos Dialogando, contó con la grata visita del Dr. Elías Capriles Arias, quien realizó una serie de actividades académicas en las cuales presentó algunos de los temas más importantes de su larga trayectoria como académico, practicante e instructor de Santi Maha Sangha en la comunidad de budismo dzogchen. Presentamos aquí una breve entrevista con el tema de uno de sus últimos trabajos: Alienación, crisis ecológico-económica y regeneración. Esencia, desarrollo y modos de producción de la alienación, y erradicación de esta en el ecomunismo decrecentista y libertario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Gómez Prada, Carlos Alberto Molina. „Otra pedagogía rizomática como desplazamiento de pensamiento“. Revista Colombiana de Educación, Nr. 63 (05.12.2012): 213. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.1698.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo tiene como referente el permanente ejercicio investigativo adelantado a lo largo de dos seminarios doctorales acompañados intelectualmente por el Dr. Alberto Martínez Boom. Estos son: “Pedagogía, escuela y cine” (desarrollado durante el primer semestre del 2011) y “Escuela, subjetividad y estética. Miradas investigativas en tiempos de encrucijada” (desarrollado durante el segundo semestre del 2011). Este artículo propone una reflexión resultado de este extendido ejercicio investigativo desde una perspectiva interpretativa del autor, recurriendo específicamente a las siguientes fuentes: apuntes personales tomados durante todo este año de ejercicio investigativo y de seminario, protocolos de cada sesión de trabajo, producciones finales de cada uno de los seminarios, algunas unidades visuales y algunas literaturantes. Este artículo deja perfilado el siguiente reto/solicitud a quienes nos formamos en educación: avanzar desde el historizar al pedagogizar. Esto es, movimiento, desplazamiento de pensamiento. Se hace alusión de manera directa de otra pedagogía de tipo rizomático donde la voluntad de poder es desplazamiento del pensamiento hacia un sí mismo alejándose del uno mismo. De ahí que se nos aparezca entre sugerente y peligrosa la idea del ser pedagogo. Y para avanzar en este tema es que me apuntalo en la literatura y el cine.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Sarmiento, Julio. „Algunas visiones sobre la disciplina, práctica y concepto de la salud pública“. Revista Chilena de Salud Pública 17, Nr. 2 (08.07.2013): 151. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2013.27116.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las definiciones de Salud Pública son múltiples, la OMS establece que son las acciones colectivas e individuales del estado y la sociedad civil, dirigidas a mejorar la salud de la población, pero otros autores han acentuado de manera distinta ciertos aspectos de acuerdo a su contexto político y social. En el siguiente estudio se investigan algunas visiones sobre la salud pública en la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende de la Universidad de Chile, con una metodología cualitativa a través de entrevistas en profundidad a siete académicos. Se recogieron aportes de gran diversidad, muy influidos por sus vivencias. Destacaron la necesidad de entender la salud pública vinculada a la comunidad, comprometida con sus problemáticas y orientada hacia los cambios sociales. Señalan además los efectos de la dictadura y dejan ver problemáticas en torno a las consecuencias de la industria de los medicamentos, el mercado de la enfermedad, la influencia de éste sobre los contenidos de la investigación, las limitaciones para el trabajo interdisciplinario, carencias de la Escuela y la concordancia con la formación que se entrega en el pregrado y el discurso institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Comeca Chuquipul, Miguel A., und Fabriciano M. La Torre Ruiz. „Recuperación de material toponímico del Perú, legado del Dr. Javier Pulgar Vidal“. Investigaciones Sociales 18, Nr. 33 (11.02.2015): 105–14. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i33.10986.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la actualidad aún persiste el desconocimiento del significado original de los nombres de diferentes lugares de nuestro territorio, muchos de ellos tienen nombres oficiales y que están plasmados en la cartografía, sin embargo en muchos casos la población del lugar lo conoce con otra denominación. La ciencia que estudia el nombre de los lugares es la toponimia, como lo definía el Dr. Pulgar Vidal, el mismo dedicó gran parte de su vida al estudio de los lugares y regiones naturales del Perú, producto de esta labor ha dejado un considerable material, plasmado en documentos, fichas, recortes; aún pendientes de ser concluidos. Con esta investigación se pretende recuperar, ordenar, sistematizar, de manera inicial, el material valioso existente en el Fondo Toponímico de la Escuela Profesional de Geografía de la UNMSM, creado por el Dr. Javier Pulgar Vidal, con la finalidad de poner al alcance de la comunidad científica nacional, internacional, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, en la perspectiva de que los nombres de los diversos lugares, sean los que reflejen su verdadero significado a fin de preservar nuestro valioso patrimonio geográfico, histórico y cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Arita Chávez, José Raúl. „HISTORIA DE LA CARRERA DE MEDICINA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA“. Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 2, Nr. 1 (17.01.2019): 5–12. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v2i1.7076.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Carrera de Medicina en el Centro Universitario Regional del Norte (hoy UNAH-VS), nace para dar respuesta principalmente a las necesidades de salud y educación de la zona nor-occidental del país. La creación de esta carrera ha generado gran interés y expectativas en la sociedad de las regiones norte y occidente del país, ya que para lograr su gestación se contó con el apoyo y participación de diferentes sectores como: La Fundación Sampedrana de la Escuela de Medicina (FUSEMED), las direcciones de los hospitales Dr. Mario Catarino Rivas (HNMCR), Hospital Leonardo Martínez Valenzuela (HLMV) y Organización de Estudiantes de Medicina matriculados en el CURN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Flores Juárez, Eduardo. „Calidad en la educación farmacéutica“. Ciencia e Investigación 14, Nr. 2 (30.12.2011): 7–8. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v14i2.4156.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Actualmente, dos hechos son motivadores en la UNMSM para lograr en primera instancia la acreditación de la Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica y, posteriormente, la de las EAP de Toxicología y de Ciencia de los Alimentos: uno es la acreditación internacional que ha recibido la universidad y el hecho de que el primer Premio Nobel del país haya correspondido a un egresado de nuestra casa de estudios, al Dr. Mario Vargas Llosa.Desde hace 68 Años la formación universitaria del Químico Farmacéutico en el Perú se realiza en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), pionera en nuestro país y de la que han egresado profesionales paradigmáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Ramírez López, Jennifer. „Comunicación integrada en mercadeo: Definición y valor percibido en las empresas de los miembros de la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo en Puerto Rico“. Fórum Empresarial 6, Nr. 2 Invierno (30.12.2001): 67–68. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v6i2.3366.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Sinopsis de las siguientes tesis: Comunicación integrada en mercadeo: Definición y valor percibido en las empresas de los miembros de la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo en Puerto Rico, La afinidad de los métodos estadísticos Chow-Lin, Fernández y Litterman para la distribución de series de tiempo: El caso del Producto Nacional Bruto real de Puerto Rico, Estudio crítico sobre las fuentes de información en la Internet dirigidas a los empresarios interesados en el proceso de exportación e importación en Latinoamérica y el Caribe, Estudio exploratorio sobre los valores culturales relacionados con el trabajo de un grupo de estudiantes puertorriqueños de la Escuela Graduanda de Administración de Empresas usando el modelo desarrollado por el Dr. Geert Hofstede..
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Arroyo Rodríguez, Brenda. „La afinidad de los métodos estadísticos Chow-Lin, Fernández y Litterman para la distribución de series de tiempo: El caso del Producto Nacional Bruto real de Puerto Rico“. Fórum Empresarial 6, Nr. 2 Invierno (30.12.2001): 68–69. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v6i2.3367.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Sinopsis de las siguientes tesis: Comunicación integrada en mercadeo: Definición y valor percibido en las empresas de los miembros de la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo en Puerto Rico, La afinidad de los métodos estadísticos Chow-Lin, Fernández y Litterman para la distribución de series de tiempo: El caso del Producto Nacional Bruto real de Puerto Rico, Estudio crítico sobre las fuentes de información en la Internet dirigidas a los empresarios interesados en el proceso de exportación e importación en Latinoamérica y el Caribe, Estudio exploratorio sobre los valores culturales relacionados con el trabajo de un grupo de estudiantes puertorriqueños de la Escuela Graduanda de Administración de Empresas usando el modelo desarrollado por el Dr. Geert Hofstede..
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Valencia Callejas, Alba Patricia. „Estudio crítico sobre las fuentes de información en la Internet dirigidas a los empresarios interesados en el proceso de exportación e importación en Latinoamérica y el Caribe“. Fórum Empresarial 6, Nr. 2 Invierno (30.12.2001): 69–70. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v6i2.3368.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Sinopsis de las siguientes tesis: Comunicación integrada en mercadeo: Definición y valor percibido en las empresas de los miembros de la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo en Puerto Rico, La afinidad de los métodos estadísticos Chow-Lin, Fernández y Litterman para la distribución de series de tiempo: El caso del Producto Nacional Bruto real de Puerto Rico, Estudio crítico sobre las fuentes de información en la Internet dirigidas a los empresarios interesados en el proceso de exportación e importación en Latinoamérica y el Caribe, Estudio exploratorio sobre los valores culturales relacionados con el trabajo de un grupo de estudiantes puertorriqueños de la Escuela Graduanda de Administración de Empresas usando el modelo desarrollado por el Dr. Geert Hofstede.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Matos Díaz, Carlos A. „Estudio exploratorio sobre los valores culturales relacionados con el trabajo de un grupo de estudiantes puertorriqueños de la Escuela Graduanda de Administración de Empresas usando el modelo desarrollado por el Dr. Geert Hofstede“. Fórum Empresarial 6, Nr. 2 Invierno (30.12.2001): 69–70. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v6i2.3369.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Sinopsis de las siguientes tesis: Comunicación integrada en mercadeo: Definición y valor percibido en las empresas de los miembros de la Asociación de Ejecutivos de Ventas y Mercadeo en Puerto Rico, La afinidad de los métodos estadísticos Chow-Lin, Fernández y Litterman para la distribución de series de tiempo: El caso del Producto Nacional Bruto real de Puerto Rico, Estudio crítico sobre las fuentes de información en la Internet dirigidas a los empresarios interesados en el proceso de exportación e importación en Latinoamérica y el Caribe, Estudio exploratorio sobre los valores culturales relacionados con el trabajo de un grupo de estudiantes puertorriqueños de la Escuela Graduanda de Administración de Empresas usando el modelo desarrollado por el Dr. Geert Hofstede.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Araujo Araujo, Yajaira Esperanza. „Liderazgo del Personal Directivo en el Subsistema de Educación Primaria. U.E. “Dr. Amílcar Fonseca”“. Revista Scientific 1, Nr. 2 (05.11.2016): 274–94. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2016.1.2.16.274-294.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito de la presente investigación es determinar el liderazgo del personal directivo en el subsistema de educación primaria de la Unidad Educativa “Dr. Amílcar Fonseca” Municipio Candelaria Estado Trujillo. El estudio fue de tipo descriptivo porque permitió profundizar el conocimiento, el saber y la información de la variable planteada: liderazgo, utilizando para ello un diseño de campo por cuanto la información se obtuvo en el mismo sitio de los hechos; es decir, la escuela donde se delimitó la investigación. En relación a la población-muestra se trabajó con 43 docentes que laboran en la institución a los cuales se les aplicó un instrumento tipo cuestionario de alternativas múltiples conformado por 36 ítems y cuya validación la otorgaron tres (03) especialistas los cuales verificaron el cumplimiento de los criterios metodológicos exigidos para tal fin. Mientras que la confiabilidad fue de 0,98 mediante el coeficiente Alpha de Crombach. Los resultados demostraron que en el plantel la gerencia no hace uso de diferentes tipos de liderazgo; llegándose a la conclusión relevante que en la época actual los gerentes educativos deben combinar diferentes paradigmas en su liderazgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Villarreal, Vladimir. „Reseña de la Tesis Doctoral “Desarrollo y validación de una aplicación Web y CD educativa inclusiva para el aprendizaje de la Lengua de Señas Panameña”“. Revista RETOS XXI 3, Nr. 1 (29.08.2019): 86–91. http://dx.doi.org/10.33412/retosxxi.v3.1.2350.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Como miembro del tribunal de evaluación de la tesis realizada por la reciente doctora Lineth Alaín, profesora de la Universidad Tecnológica de Panamá, y defendida el día 21 de junio de 2019 en la Universidad de Granada (España), quiero hacer una breve descripción del producto de la tesis y del proceso de su evaluación en el que participé directamente. Empezando por el final, la comisión estuvo conformada por dos profesores de la Universidad de Granada, que actuaron en calidad de Presidente y Secretario de la misma. Como presidente actuó el Dr. Sola Martínez, catedrático de Educación Especial y Director del Grupo de Investigación área de la misma Universidad. La secretaría de la comisión recayó sobre el Dr. García Guzmán, decano de la Facultad de Educación, Tecnología y Economía y especialista en atención a la diversidad del alumnado. La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) estuvo representada por la Dra. Sevillano García, catedrática de Tecnología Educativa, y la Universidad de Córdoba por la Dra. Marín Díaz, profesora especialista en tecnología educativa. Y por parte de la Universidad Tecnológica de Panamá tuve el honor de participar, al resultar seleccionado por la Escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Perdomo, Gloria. „La investigación-acción-participante como estrategia para la capacitación y evaluación en educación sanitaria“. Cadernos de Saúde Pública 10, Nr. 3 (September 1994): 331–38. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x1994000300013.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Presentamos aquí los resultados de un estudio acerca de las prácticas educativas promovidas por la Escuela de Malariología y Saneamiento Ambiental "Dr. Arnoldo Gabaldón" (EMSA), institución pionera en la formación de personal de salud y que está adscrita al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social en Venezuela. Dicho estudio se realizó como experiencia de investigación-acción-participativa al incorporar el punto de vista de autoridades, docentes y alumnos acerca de las prácticas educativas en la que ellos intervienen. Como resultados de este esfuerzo cooperativo, fué posible reconstruir teóricamente los modelos educativos implícitos en los programas de educación sanitaria de la EMSA, y a partir de su análisis crítico, se diseñaron y probaron alternativas metodológicas orientadas a lograr la autonomía de las comunidades en los asuntos referidos a la preservación de la salud de sus habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Jarquín Rodríguez, Yelba. „Calidad en la atención a personas con VIH en la consulta externa del Hospital Escuela Dr. Roberto Calderón Gutiérrez, noviembre 2010“. Universidad y Ciencia 7, Nr. 10 (07.07.2015): 10–16. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v7i10.1962.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente estudio ha permitido conocer los factores más relevantes en el proceso de atención en salud que inciden en la calidad de servicios de atención que se brinda a las personas con VIH en consulta externa de Infectología del Hospital Roberto Calderón, en tanto se determinaron las características socio demográficas de la población, la satisfacción de las/os usuarios con el servicio recibido y la aplicación de las normas técnicas y estándares de calidad en el proceso de atención en salud. Es un estudio descriptivo de corte transversal con una muestra constituida por 137 personas y 9 trabajadores de la salud que diariamente brindan atención en el servicio. Los instrumentos utilizados en el estudio fueron: Una encuesta aplicada a las/os usuarios, un formato para recolectar información básica de los expedientes clínicos, una encuesta dirigida a personal del servicio y una guía de observación. Entre los principales hallazgos se destaca que 2 de cada 5 hombres con VIH que asisten al Hospital Roberto Calderón se encuentran en edades que oscilan entre 31 y 42 años de edad, en su mayoría son solteros, con altos niveles de educación quienes con mayor frecuencia trabajan y gozan de menor dependencia económica. Se evidenció satisfacción del 85% de los usuarios/as con la atención recibida en el servicio. La atención médica ha sido reconocida de mucho impacto para el mejoramiento de la salud por la mayoría de ellos. Las principales limitaciones en relación a la calidad de atención están vinculadas al cumplimiento de protocolos y estándares, principalmente los que implican el llenado de historia clínica y examen físico así como, la utilización de medios diagnósticos importantes en la toma de decisiones como el conteo sistemático de CD4, carga viral, perfil bioquímico y análisis para el diagnóstico de coinfección TB-VIH y otras infecciones oportunistas.Revista Universidad y Ciencia. Año 2013 Vol. 7 No. 10. Enero-Junio pp.10-16 DOI: http://dx/doi.org/10.5377/uyc.v7i10.1962
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Redacción de la Revista Panamericana de Comunicación. „Presentación del Observatorio de Cultura Fotográfica“. Revista Panamericana de Comunicación, Nr. 1 (01.06.2020): 149–50. http://dx.doi.org/10.21555/rpc.v0i1.2329.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Frente a una realidad actual construida en gran parte por información visual a través de redes sociales, nació la idea de crear un Observatorio de Cultura Fotográfica (OCF) para tener un espacio de observación y análisis de fenómeno fotográfico a nivel individual y de comunidad. El OCF, arrancó labores, el día 24 de septiembre del 2019, a iniciativa del Dr. Óscar Colorado Nates y con el apoyo de la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana y sustentado por un conjunto de académicos, intelectuales y profesionales de la fotografía en México y en el mundo. El Observatorio busca responder a un cuestionamiento central: ¿Cómo nos estamos articulando como colectivo humano a través de la fotografía? La respuesta es fundamental apra responder a esa necesidad de entender cómo influye la fotografía a la cultura y a los sistemas de pensamiento contemporáneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Lima dos Santos, Maria Aparecida, und Patrícia Bastos De Azevedo. „Entrevista com Gonzalo de Amézola - "Esquizohistoria": a complexidade das relações entre a História produzida pelos historiadores e aquela ensinada nas escolas de Educação Básica“. Revista História Hoje 4, Nr. 8 (16.02.2016): 197. http://dx.doi.org/10.20949/rhhj.v4i8.221.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A entrevista com o professor e pesquisador Dr. Gustavo de Amézola, docente de Prática de Ensino de História na Universidade de La Plata (UNLP), Argentina, foi realizada com o objetivo de divulgar sua reflexão em torno das questões que, historicamente, marcaram as relações entre a História produzida nas universidades e aquela gestada na sala de aula. A partir de seu livro intitulado Esquizohistoria: la historia que se enseña en la escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia escolar, foram abordados temas relacionados à história da disciplina de História e sua imbricação com a historiografia e com as práticas políticas dos governantes de seu país. Também foram enfocados a temática da formação de professores, as reformas do sistema educativo argentino nas duas últimas décadas e os principais aspectos que, do seu ponto de vista, constituem- se como desafios para o ensino de História na contemporaneidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Castañeda M, Patricia, und Ana María Salamé C. „A 90 años de la creación de la primera Escuela de Trabajo Social en Chile y Latinoamérica, por el Dr. Alejandro del Río“. Revista médica de Chile 143, Nr. 3 (März 2015): 403–4. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872015000300019.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Giménez, Andrea F., Lucía V. Sotelo Gasfrascoli, Andrea M. Legizamón, Silvia C. Coronel, Romina N. López, Yanina M. R. Booth, Antonella E. López et al. „Reutilización de botellas de plástico en la localidad de Saladas“. Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 4 (23.05.2018): 83. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.402876.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El proyecto de extensión “Construir reciclando”, financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias fue realizado por alumnos del Profesorado en Ciencias Químicas y del Ambiente junto a docentes de la FaCENA - UNNE. El mismo estuvo destinado a crear una actitud comprometida con el medio ambiente. El reciclado es un tema que nos afecta a todos por igual. El medio ambiente, los recursos naturales y el ser humano con todas sus actividades están estrechamente relacionados y si alguno de estos componentes influye de manera positiva o negativa sobre el/los otro/s, todo el sistema va a notar ese cambio. Este trabajo se realizó con alumnos y docentes de la Escuela Técnica Dr. Juan Gregorio Pujol, de la localidad de Saladas de la provincia de Corrientes. Las actividades desarrolladas se orientaron hacia la elaboración de ladrillos ecológicos como así también a la confección de “puff ” a partir de botellas de plástico descartable.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Núñez Melgar Rojas, Ann Josephine Svetlana. „Rutina escolar como herramienta pedagógica en los estudiantes a nivel de educación primaria“. Mérito - Revista de Educación 2, Nr. 6 (25.01.2021): 158–70. http://dx.doi.org/10.33996/merito.v2i6.262.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación tuvo el propósito de comprender la rutina escolar como herramienta pedagógica en los estudiantes del tercer grado de la Escuela Básica Dr. Lisandro Lecuna. El mismo estuvo enmarcado en el paradigma interpretativo, con un enfoque cualitativo, bajo el método etnográfico, donde los sujetos de estudio fueron diecisiete estudiantes del tercer grado, sección “E”. En el estudio, se aplicó la técnica de la observación participante y como instrumento el diario de campo con la guía de observación, lo cual sustentó la categorización y triangulación de la información. En cuanto a los hallazgos, se tiene que los niños y niñas se sienten aburridos y cansados durante la rutina escolar. Se pudo concluir que esto se debe a que el docente no emplea estrategias creativas e innovadoras durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, a pesar de ser fundamental durante la rutina escolar lo que constata la necesidad de emplear herramientas pedagógicas según las exigencias requeridas para un óptimo desarrollo académico del estudiante del nuevo milenio
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Cervera-Andrade, Alejandro. „Breve historia de la cirugía en Yucatán“. REVISTA BIOMÉDICA 13, Nr. 2 (01.04.2002): 144–51. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v13i2.309.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Por las fuentes históricas más antiguas sabemos que los mayas conocían y usaban muchas hierbas para curar sus enfermedades, para cicatrizar sus heridas y para curar las mordeduras de víboras. Algunas de estas prácticas perduran hasta hoy. Los primeros médicos que vinieron a Yucatán fueron Maese Iñigo López, cirujano, que vino con la primera expedición de Montejo; Juan del Rey, herbolario, médico y cirujano, quien previamente había estado en Guatemala. Durante la Colonia figuraron: Fray Gaspar de Molina, Fray Gabriel de San Buenaventura; Fray Andrés de Avendaño. En el siglo XVIII figuraron cuatro médicos ilustres: Juan Pereyra, portugués, Juan Francisco Mayoli, italiano romano que ejerció en Valladolid y a quien se atribuye la paternidad del Libro del Judío, Lucas Teniere, (francés) y Claudio Grandel, (francés), en Campeche, en 1720. A fines del siglo XVIII figuraron: Fray Antonio de Vecaría, franciscano y Francisco León de Galera, en Mérida, y en Campeche Carlos Escoffié y Grevy, francés, y Benjamín Bothe, inglés. A comienzos del siglo XIX vino de Europa el doctor Alejo Dancourt en el año 1802; en 1805 llegó a Campeche el doctor Juan Antonio Frutos, español, y por la misma época figuraron en dicha ciudad el Dr. Claro José Beraza y Monsieur Renón, médico francés. En la época de la Independencia, destacaron don Eusebio Villamil, sacerdote católico, don Sebastián Sotomayor, español; don Manuel S. Howard, norteamericano; don Joaquín Muñoz y Ramírez, queretano; don José Matilde Sansores, y una comadrona que tuvo mucha fama, doña Nicolasa Treviño. En 1846, llegó a Mérida don José María Tappam, de la Universidad de Harvard, y fue profesor de la Escuela de Medicina durante muchos años; se le atribuye el mérito de haber practicado varias amputaciones, por primera vez en Yucatán, así como la talla pireneal para la extracción de cálculos de la vejiga. En la misma época el Dr. S. Cabot, practicó por primera vez la operación de la catarata. En el año de 1847, 4 de junio, en el Hospital de San Juan de Dios de la ciudad de Mérida, el Dr. José Matilde Sansores dio la primera anestesia general con éter. En el año de 1852, el Dr. Manuel Campos González hizo por primera vez en Campeche la operación de catarata. El cirujano yucateco don José Ricardo Sauri, llegó a Mérida en 1870 y operó por primera vez el pterigion, la iridectomía por glaucoma, la enucleación del globo ocular y operó gran número de cataratas. El Dr. Manuel Arias Durán hizo la primera sinfisiotomía y el Dr. Augusto Molina Solís la primera operación de hernia estrangulada, en el año de 1885. En 1884 el Dr. Tappam operó por primera vez un absceso de mama. En 1887 un cirujano extranjero hizo la primera extirpación de un quiste del ovario, el Dr. Sauri practicó una operación de apendicitis, de mastoiditis y en 1894 la primera talla hipogástrica. En 1895 el Dr. Saturnino Guzmán Cervera operó el primer caso de herida penetrante de abdomen y en 1897 el Dr. Teodosio Pérez Peniche hizo la primera anestesia raquídea. A fines del siglo XIX el Dr. Ramón Albert Pacheco operó el primer caso de un embarazo extrauterino, el Dr. Eudaldo Ferráez hizo la primera operación cesárea y el Dr. Guzmán el primer raspado uterino postabortum. En 1901 el Dr. José Ricardo Sauri hizo la primera histerectomía. Durante los primeros cuatro decenios del siglo XX diferentes intervenciones quirúrgicas se realizaron por vez primera en Yucatán. Entre ellas destacan: gastroenterostomía por vía transperitoneal, abocamiento abormal del recto con perforación del ano, citoscopía y cateterismo uretal, injerto glandular por el método de Voronof, operación de la Fort, histerectomía por vía perineal, nefrectomía por vía transperitoneal, extirpación de la glándula tiroides, ventrofijación del muñón resultante de histerectomía subtotal, operación de Calot y operación de Steinach.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Unemi, Editor. „COMITÉ EVALUADOR“. CIENCIA UNEMI 11, Nr. 28 (01.10.2018): 5–6. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol11iss28.2018pp5-6p.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Comité EditorialDra. (e). Eva Chacón LunaUniversidad Estatal de Milagroachaconl1@unemi.edu.ecMilagro, Ecuador Dr. Mario Pérez-MontoroUniversidad de Barcelonaperez-montoro@ub.eduBarcelona, EspañaDr. David Benavides CuevasUniversidad de Sevillabenavides@us.esSevilla, España Dr. Oriol Lordán GonzálezUniversidad Politécnica de Catalunyaoriol.lordan@gmail.comMadrid, España Dr. (e). José Díaz MontenegroUniversidad Estatal de Milagrojdiazm@unemi.edu.ecMilagro, EcuadorDr. Simón Pérez MartínezUniversidad Estatal de Milagro, UNEMIsimonpm2006@gmail.comMilagro, EcuadorMSc. Javier Benítez AstudilloUniversidad Estatal de Milagro, UNEMIjbeniteza@unemi.edu.ecMilagro, Ecuador Dr. Thiago Duarte PimentelUniversidade Federal de Juiz de Forathiagodpimentel@gmail.comMinas Gerais, BrazilDr. Rodrigo Romo MuñozUniversidad del Bio-Biorromo@ubiobio.clConcepción, ChileMSc. Ángela Laguna CaicedoUniversidad Tecnológica de Panamáangela.laguna@utp.ac.paPanamá, PanamáDra. Beatriz CarvajalUniversidad Centro Occidental “LisandroAlvarado”, UCLAbecar777@yahoo.esBarquisimeto, Venezuela Dra. Linda Gil de FuentesUniversidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” UNEXPOlindaegil@gmail.comPuerto Ordaz, VenezuelaDr. (e). Omar Franco AriasUniversidad Estatal de Milagro, UNEMIofrancoa@unemi.edu.ecMilagro, Ecuador Dra. Xiomara Zúñiga SantillánUniversidad Estatal de Milagro, UNEMIxzunigas@unemi.edu.ecMilagro, EcuadorDr. Nelson Garza Montes de OcaUniversidad Autónoma de Nuevo Leónnelson.garza@gmail.comSan Nicolás de Los Garza, MéxicoDr. José León SosaUniversidad Central de Venezuelajose.leon@ucv.veCaracas, Venezuela Comité de Evaluadores ExternosDra. Tania Valeria Carpio AriasDoctora en NutriciónGrupo de Investigación en Alimentación yNutrición Humana (GIANh)Escuela Superior Politécnica de Chimborazoval_carpio@yahoo.esRiobamba, EcuadorMSc. Luis Buchelli CarpioMáster(c) en Automatización y Control IndustrialDiplomado Superior en Seguridad IndustrialDocente Universidad Estatal de Milagrolbuchelic@unemi.edu.ecMilagro, EcuadorDr. Jesús Aranguren CarreraDoctor en EducaciónMagíster en EcologíaDocente investigadorInstituto Pedagógico de Caracasjesusaranguren.ipc@gmail.comCaracas, VenezuelaDra. Liliana Cortez SuárezDoctora en Bioquímica y FarmaciaMagíster en Gerencia de SaludDocente InvestigadorUniversidad Técnica de Machalalcortez@utmachala.edu.ecMachala, Ecuador Dr. Álvaro Sáenz AndradeDoctor en AdministraciónMaestría en SociologíaCatedrático universitario e investigadorasaenzandrade@gmail.comQuito, EcuadorMSc. Giovanni Freire JaramilloMSC. En Desarrollo de la Inteligencia y EducaciónDocente e InvestigadorUniversidad Laica Vicente Rocafuertegfreire@hotmail.esGuayaquil, Ecuador MSc. Edwin Santamaría FreireMáster en Gestión de la producción agroindustrialDocente de la Universidad Técnica de Ambatoec.santamaria@uta.edu.ecAmbato, EcuadorMSc. Banesa Mena GarcíaDoctora en Psicología del Trabajo y las OrganizacionesMáster en Dirección de Recursos HumanosProfesor Universidad Complutense de Madridbmena@psi.ucm.esMadrid, EspañaMSc. Carmita Ramírez CalixtoMagister en Educación y Gerencia SuperiorDocente investigadoraUniversidad de Guayaquilcarmita.ramirezc@ug.edu.ecGuayaquil, EcuadorMSc. Enrique Colon Ferruzola GómezMáster en Gerencia de Tecnologías de la InformaciónConsultor Externo de Seguridad de la Información. Investigador Digitaleferruzola@peritoinformatico.ecMilagro, Ecuador MSc. Fernando Veloz NavarreteMáster en Dirección de EmpresasDocente investigadorEscuela Superior Politécnica deChimborazoferveloz@yahoo.esRiobamba, EcuadorDr. Oscar ParadaDoctor en Ciencias EconómicasDocente investigadorEscuela Superior Politécnica deChimborazoospg2012@gmail.comRiobamba, EcuadorDra. Gina Àlvarez ReyesMáster en Administración AmbientalEscuela Superior Politécnica de Chimborazogalvarez101@yahoo.esRiobamba, EcuadorDr. Rolando Rafael Calero MendozaDoctor en química ambiental y fundamentalDocente investigadorrcalero@upse.edu.ecGuayaquil, EcuadorDr. Luis Josè VelásquezUniversidad Politécnica Antonio José de Sucreljvunexpo@gmail.comPuerto Ordaz, Venezuela Dr. José Ángel Rivera OrtegaUniversidad Autónoma de Puebladr-jose-angel-rivera@hotmail.comPuebla, PUE, MéxicoMSc. Vilma Álvarez IntriagoMáster en Administración de EmpresasUniversidad Espíritu Santovkalvarez@uees.edu.ecGuayaquil, EcuadorDra. Rosa del Pilar López RualesDoctora en BioèticaUniversidad Técnica del Norterosa-lopez-r@hotmail.com Dr. Luis Chávez GuzmánDoctor en Ciencias de la AdministraciónUniversidad Autónoma de Nuevo Leónl5chavez@yahoo.com.mxSan Nicolás de los Garza, MéxicoDr. Salomón Barrezueta UndaDoctor en investigación agrícola y forestalUniversidad Técnica de Machalasabarrezueta@utmachala.edu.ecMachala, Ecuador
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Cervera-Andrade, Alejandro. „Harald Seidelin. Su labor en Yucatán, México“. REVISTA BIOMÉDICA 13, Nr. 3 (01.07.2002): 221–24. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v13i3.319.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Al comenzar la primavera del año 1906, llegó a Mérida, Yucatán un médico danés cuyo nombre era Harald Seidelin. Con la llegada de Seidelin comienza el período más brillante de la Escuela de Medicina de Mérida, que ya en esa época contaba con maestros competentísimos como los Dres. Saturnino Guzmán Cervera, en la clínica quirúrgica, y Maximiliano Canto Méndez y Gustavo Vega y Loyo, en la clínica médica. Los diagnósticos se ratificaban o rectificaban en el anfiteatro y en el laboratorio y ya no quedaban sujetos a la maledicencia, sino que recibían el veredicto imparcial de la ciencia. Las cátedras de Química Clínica, Anatomía Patológica, y Bacteriología se hicieron prácticas. Fue también dicho sabio danés quien hizo por primera vez en Mérida, y quizás en la República Mexicana, la reacción de Wassermann en la sangre de los enfermos para comprobar el diagnóstico de la sífilis y la reacción de Widal para confirmar el microbio de la fiebre tifoidea. El Dr. Seidelin estuvo en Mérida desde 1906 hasta 1910, fecha en que renunció a las cátedras, dejando éstas en manos de sus discípulos Amado Villa en la Química Clínica, Diego Hernández Fajardo, en la Dirección de los laboratorios, Abelardo Lara Negrón en la de Bacteriología e Hircano Ayuso Oribe en la de Anatomía Patológica. El 29 de diciembre de 1911, volvió a Yucatán, comisionado por la Escuela de Medicina de Liverpool para estudiar la fiebre amarilla, en cuya labor empleó cinco meses, partiendo de Mérida, el 27 de mayo de 1912, con rumbo a Liverpool, ausentándose de Yucatán definitivamente. Trabajó después en otras regiones del globo y algunos años antes de morir tuvo la desilusión de comprobar que su paraplasma flavigenum, no era el agente productor de la fiebre amarilla. Y el paraplasma pasó a la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Fregoso, Eleno Félix. „Cincuenta Años de la Educación Agropecuaria en Jalisco“. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 5, Nr. 24 (03.05.2018): 6–9. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v5i24.315.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Nuestra máxima casa de estudios de Jalisco, la Benemérita Universidad de Guadalajara, es una vigorosa comunidad heredera de una tradición educativa forjada a lo largo de más de doscientos años de historia. Durante el tiempo transcurrido, su capacidad de formación de profesionistas ha logrado que para enero de 2014 atienda a más de 241 744 estudiantes, distribuidos principalmente en una red universitaria integrada en seis Centros Universitarios temáticos, en el área metropolitana de Guadalajara; nueve Centros Universitarios Regionales conformados por unidades departamentales integrales; y un Sistema de Universidad Virtual. La creación de la Escuela de Agricultura se cristaliza el 17 de septiembre de 1964, después de varias gestiones de las autoridades universitarias encabezadas por el entonces rector Dr. Roberto Mendiola Orta; la férrea decisión y apoyo del secretario de agricultura y ganadería, y ex gobernador de Jalisco, profesor Juan Gil Preciado; así como del gobernador en turno licenciado Francisco Medina Ascencio. En su origen, con el firme propósito de suscitar la demandada descentralización de la educación superior agrícola en México, acorde a las especiales necesidades del campo jalisciense y del occidente del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Calizaya, Hugo Calizaya. „Editorial“. REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 8, Nr. 1 (04.09.2019): 1016. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v8i1.97.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las revistas continúan siendo el mejor medio de difusión de los trabajos de investigación a nivel mundial. Siguen siendo un medio esencial en una estructura científica constantemente en evolución. La presente edición abarca con entusiasmo los resultados de la investigación de los diferentes programas de maestría y doctorado de la Escuela de Posgrado de la Universidad Privada de Tacna, y en esta oportunidad con relevante enfoque social en problemas del entorno regional. La revista está diseñada para los profesionales interesados en una amplia gama de temas de interés poblacional y social, desde las tecnologías de la ingeniería hasta la opinión en el desarrollo de las características socio culturales. La edición contempla la combinación de habilidades que siempre estarán en demanda en los diferentes aspectos del quehacer científico, con enfoque de visión integral multidisciplinario. Ya con su 3ra. Edición on line, se ha logrado una difusión mucho más amplia de la investigación realizada en nuestra institución. Esperamos en los trabajos futuros contar con la participación de redes interinstitucionales, con la realización de esfuerzos conjuntos, objetivos comunes y colaboración más amplia de pares profesionales. Dr. Hugo Calizaya Calizaya Director – Editor Veritas Et Scientia
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Bregagnolo, Norma Elena, Zulema del Carmen Nussbaum und Marina Stein. „Buenas prácticas docentes para la inclusión educativa de la primera infancia en la escuela de gestión social del barrio segundo david peralta “mate cosido”, resistencia, chaco“. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación 9, Nr. 12 (23.03.2018): 52. http://dx.doi.org/10.30972/riie.9124240.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Esta comunicación se realiza en el marco de la investigación “Buenas Prácticas en la Educación Infantil. Estudio de casos en el Área Metropolitana del Gran Resistencia- Chaco” -(UNNE), PI H007 -, aprobado por Resolución Nº 984/14 – C.S. UNNE, enmarcada en el Proyecto Internacional "Diseño Curricular y Buenas Prácticas en la Educación Infantil: una visión internacional, multicultural e interdisciplinar" dirigido por el Dr. Zabalza.<br />Es un estudio de tipo exploratorio, aborda prácticas pedagógicas realizadas en el Jardín Maternal y de Infantes de la Escuela Pública de Gestión Social Nº 1 “Héroes Latinoamericanos”, cuya creación fue impulsada por el Movimiento Político - Social denominado Movimiento Territorial de Liberación – MTL –.<br />Entre sus objetivos se propone describir las concepciones docentes en torno a las "Buenas Prácticas" en la Educación Infantil e identificar, analizar y visibilizar casos de "Buenas Prácticas" en contextos particulares.<br />Para la obtención de información se realizaron entrevistas en profundidad, observación de clases y análisis documental.<br />Se visualiza en el recorrido de este trabajo como desde los diferentes actores de la institución se generan permanentemente dinámicas de participación y trabajo conjunto con las familias, y a la vez propuestas integrando a toda la institución.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie