Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Espectroscopía de ultravioleta visible“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Espectroscopía de ultravioleta visible" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Espectroscopía de ultravioleta visible"

1

Correa Navarro, Yaned Milena, Laura María Buriticá Salazar, Juan David Rivera Giraldo, Juan Pablo Penagos González und Javier Ignacio Torres Osorio. „Optimización del protocolo para la extracción y la cuantificación de proteínas totales en semillas germinadas de maíz (Zea mays L.)“. Revista Facultad de Ciencias Básicas 13, Nr. 1 (07.02.2017): 65–68. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2756.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El maíz (Zea mays L.) es el cereal de mayor cultivo a nivel mundial, del cual se pueden obtener para consumo humano, harina, fibra, aceite y proteínas; de estas últimas se han aislado diferentes tipos tales como albúminas, globulinas, prolaminas y gluteninas; sin embargo, dada la variedad de estas biomoléculas, su obtención no ha sido fácil. Este trabajo se realizó para determinar el mejor método para la extracción y la cuantificación de las proteínas totales en semillas germinadas de maíz (Zea mays L.), para lo cual se compararon seis protocolos de extracción que resultaron al combinar dos métodos físicos convencionales: agitación orbital o asistida con ultrasonido, y tres solventes de extracción: ácido tricloroacético, Tris-Base y Tris-HCl. Previamente se eligió el mejor método de cuantificación por espectroscopía de ultravioleta visible empleando los reactivos cromogénicos de: Lowry, Bio-Rad y Bradford. Los mejores resultados (10,83 mg/l de proteína) se obtuvieron con la extracción asistida con ultrasonido en combinación con Tris-Base y empleando el reactivo de Bradford para la generación del color y la posterior cuantificación por espectroscopía de ultravioleta-visible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Leite, Maria Coromoto Gomes Correia, Ana Bailão und Maria Eduarda Machado de Araújo. „Estudio sobre el soporte polimérico sintético usado por el pintor contemporáneo portugués Daniel Vasconcelos Melim“. Ge-conservacion 15 (27.06.2019): 161–71. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v15i0.633.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La investigación que aquí se presenta tiene como objetivos: identificar el polímero sintético utilizado por el pintor portugués contemporáneo Daniel Vasconcelos Melim como soporte para sus cuadros de pintura acrílica, estudiar algunas de sus propiedades fisicoquímicas e identificar los fenómenos de alteración más frecuentes. Para el estudio identificativo y comparativo del polímero sintético utilizado por el artista, se recurrió a la Espectroscopía en el Ultravioleta-visible (UV-Vis), a la Espectroscopia de Infrarrojo con Transformada de Fourier y con Reflexión Total Atenuada (ATR - FTIR), a mediciones de densidad, a ensayos de solubilidad en diferentes disolventes, a las pruebas de pirólisis y de llama, y al método de extracción con Soxhlet con disolvente orgánico, en muestras de membranas termoplásticas de la marca RENOLIT - SE de años distintos, especialmente de 2011 y de 2018. Se realizaron pruebas de envejecimiento en muestras de membrana durante 67 días, a temperatura ambiente de 21 oC y la temperatura de 70 oC para identificar algunos fenómenos de alteración, tales como: alteración del color y pérdida de masa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Prieto-Novoa, Gina Milena, Estrella Natali Borja-Goyeneche und Jhon Jairo Olaya-Florez. „Efecto del contenido de Ni en las propiedades ópticas y eléctricas de recubrimientos ZrTiSiNiN depositados por co-sputtering“. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 43, Nr. 168 (25.09.2019): 366–74. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.840.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Películas delgadas de ZrTiSiNiN fueron depositadas sobre sustratos de vidrio y silicio mediante co-sputtering reactivo con magnetrón usando blancos de Ti5Si2, Zr. En esta investigación se varío el contenido de Ni en los recubrimientos mediante la adición de cubos de Ni ubicados sobre el blanco de Zr. La morfología superficial, la estructura cristalina y el espesor de las películas fueron evaluadas mediante microscopía electrónica de barrido (SEM), difracción de rayos X (XRD) e interferometría respectivamente. La resistividad eléctrica se midió mediante el método de cuatro puntas y sus propiedades ópticas se caracterizaron por espectroscopía ultravioleta / visible (UV/Vis). Con base en los resultados de XRD se observó que el Níquel actúa como refinador de grano al lograr disminuir el tamaño de cristalito de 27 nm hasta 15 nm cuando la concentración de Níquel aumenta de 0 at% a 6,8 at%. Tanto la resistividad eléctrica y el “band gap” óptico de los recubrimientos aumentaron con la disminución del tamaño del cristalito como resultado del aumento de la densidad de límites de grano y del efecto de confinamiento cuántico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Soriano S., Marcela Y., Pablo E. Bonilla R., Jorge L. Arroyo A. und Sonia Pereyra. „Aspectos fotoquímicos y actividad cicatrizante de Senecio Culcitoides Weed“. Ciencia e Investigación 7, Nr. 2 (31.12.2004): 49–53. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v7i2.3351.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La especie vegetal en estudio fué ubicada y recolectada en el mes de Febrero en la localidad de Ticlio situada entre 4500 a 5000 m.s.n.m. a la altura del km 130 de la carretera central, en la zona de sierra del departamento de Lima. Fué clasificada en el Museo de Historia Natural como: Senecio culcitoides Weed, de nombre vulgar: Huira-Huira, Huajchor, Semaro-Huamasti (1), para la extracción de los metabolitos secundarios se realizó maceración etanólica de hojas de Senecio culcitoides Weed continuándose con ensayos de solubilidad y el screening fitoquímico respectivo, encontrándose mayor cantidad de compuestos fenolicos, como flavonoides, taninos, etc, además de alcaloides, esteroides y/o triterpenoides. La elucidación estructural mediante espectroscopía ultravioleta - visible, determinó que pertenecían a compuestos fenólicos tipo flavonoides derivados del núcleo flavanonona (5,7 - dihidroxi-4',6,8-trimetoxiflavanonona; 3',5 -dihidroxi-4'-metoxi-7-0-rhannoglucosyl flavanonona) y una chalcona (3,4- dihidroxichalcona). La evaluación de la actividad cicatrizante del extracto al 20 % en forma de crema fue de acuerdo al método tensiométrico, estadísticamente, se observó que los niveles de resistencia a la tensión del extracto etanólico del Senecio culcitoides Weed presentó una diferencia significativa de P<0.05 al compararse con el control que es la crema base cetiol lanette 6% y como standard el farmaco "vibe" o sangre de grado al 1%, resultados que fueron corraborados con los respectivos cortes histológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Ramirez, Daniel Estiben, und Franklin Jaramillo. „Fácil síntesis en un paso y mecanismo de formación de nanopartículas de plata“. DYNA 83, Nr. 198 (01.09.2016): 165. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n198.48707.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se obtuvieron nanoparticulas de plata por la ruta de reducción química usando síntesis en un paso. Diferente a otros métodos reportados para nanoparticulas de plata, se usó 1-octanol como solvente y agente reductor, oleilamina y ácido oleico como agentes estabilizantes, mientras que el precursor del metal fue nitrato de plata. El crecimiento de las nanopartículas fue monitoreado por espectroscopia de absorción ultravioleta-visible y Raman, lo cual corroboró la oxidación del alcohol a ácido caprilico. Los ensayos de difracción de rayos X y microscopia electrónica de transmisión permitieron conocer la forma y el tamaño de las nanopartículas. Se encontró que la temperatura y los reactivos empleados fueron apropiados para producir nanopartículas de plata. Se formaron carboxilatos de plata como un paso intermedio en la reacción. Finalmente, el incremento en la concentración de ácido oleico permitió la obtención de nanopartículas de plata de menos de 5nm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Ortega-Teodoro, Miriam Paola, Victor Hugo Hernández-Pérez, Lorena Chávez-Güitrón, Ventura Rodríguez-Lugo und Aristeo Garrido-Hernández. „Caracterización de polvos de TiO2:Ni2+:Eu3+:W6+ y su uso potencial como catalizador“. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, Especial (12.12.2020): 99–102. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8iespecial.6355.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se elaboraron polvos de TiO2 dopado con Ni2+, Eu3+ y W6+, estos polvos pueden emplearse como potencial fotocatalizador para la reducción de CO2 y NOx. Se utilizó el método de síntesis sol-gel que partió de tetrabutóxido de titanio, etanol y acetil acetona como precursores. Óxido de europio, nitratos de níquel y tungsteno como sales dopantes. Los polvos de TiO2 dopado con Ni2+, Eu3+ y W6+ fueron sometidos a 600 °C de temperatura de tratamiento térmico por 2 horas. Fueron caracterizados mediante la técnica FT-IR que revela la banda de absorción característica de Ti-O situada a 600 cm-1, La técnica de Difracción de Rayos X (DRX) elucidó que los polvos cristalizaron en la fase anatasa. La Microscopia Electrónica de Barrido mostro que los polvos están constituidos de partículas esféricas de aproximadamente 543 nm y aglomerados cercanos a 20 micrómetros. Finalmente, por la técnica de espectroscopia ultravioleta-visible se determinó que los polvos absorben en la región de 393-593 nm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Villagrán-Manilla, A., E. D. Ibarra-Coria, M. E. Páez-Hernández und S. Nieto-Velázquez. „Evaluación y análisis de cinéticas de agregación de los ácidos húmicos en presencia de Al3+ por espectroscopia UV-VIS“. Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 6, Nr. 6 (05.10.2019): 72–79. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v6i6.5000.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los ácidos húmicos (AHs) son compuestos naturales que forman parte de la materia orgánica (MO) de suelo, agua y sedimentos, siendo los componentes principales y con gran complejidad estructural y variabilidad, debido a la gran cantidad de grupos funcionales característicos e importantes como son hidróxidos, carboxílicos y carbonilos (-OH, -COOH y -C=O). No obstante, como consecuencia de su polifuncionalidad presentan interesantes y útiles propiedades físicas, químicas y biológicas, lo cual ha hecho atractivo su estudio desde hace más de 200 años, sin embargo, continúa el interés por conocer y describir más precisa y detalladamente las interacciones químicas (complejación, oxido-reducción, adsorción-desorción, etc.) que presenta con iones o compuestos, evaluando la movilidad en ambientes naturales. Es por todo lo anteriormente expuesto, que en este trabajo de investigación se plantea el estudio de agregación de los AHs en presencia de aluminio (Al3+) mediante espectroscopia UV-VIS. Para ello se trabajó con tres AHs previamente caracterizados por diferentes métodos analíticos (Análisis Elemental (AE), espectroscopias: Ultravioleta-visible (UV-VIS) e Infrarrojo por Transformada de Fourier (IR-TF), porcentaje de cenizas, acidez total y cantidad de grupos: –COOH y –OH), obteniendo como resultado macromoléculas muy estables y poliácidas, como consecuencia presentan una gran capacidad de intercambio catiónico (CIC), lo cual favoreció las interacciones con Al3+. Llevando a cabo el proceso de coagulación y favoreciendo dicho proceso a pH de 5, debido a la desprotonación e interacción de los grupos carboxílicos principalmente, permitiendo así que tales complejos AH-Al se aproximen formando aglomerados y coagulando ≈ 98% de MO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Fernández Rebaza, Gustavo Adolfo. „DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL DE COMPUESTOS FENÓLICOS DEL EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO DE Geranium ruizii Hieron“. Ciencia & Desarrollo, Nr. 18 (26.04.2019): 7–12. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2014.18.425.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La diabetes mellitus se considera como una de las enfermedades crónicas más complicadas de tratar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que para el 2030 el número de diabéticos será de 32,9 millones de personas en el mundo. Las plantas medicinales con capacidad antidiabética son una fuente de nuevos compuestos en el tratamiento de la diabetes. Geranium lechleri knuth "pasuchaca", es una de ellas. De todos los compuestos fenólicos, el grupo de los flavonoides es el más extendido en la naturaleza y son los que poseen una mayor actividad antioxidante. Varios estudios han verificado el efecto hipoglucemiante de la "pasuchaca" como inhibidor de la a-glucosidasa, la proteína que degrada el glucógeno en la síntesis de la glucosa. Se utiliza desde hace muchos años por el ser humano sin que se produzcan efectos colaterales, se supone que su ingesta no implica riesgo para la salud. El propósito de la presente investigación fue la detección, aislamiento y determinación estructural de los principales compuestos fenólicos del extracto hidroalcohólico de Geranium ruizii Hieron "pasuchaca"; para lo cual se elaboró el extracto hidroalcohólico de la planta completa de "pasuchaca", se realizó su estudio fotoquímico y mediante técnicas cromatografícas, se aislaron y purificaron compuestos fenólicos, luego se propuso mediante espectroscopia ultravioleta visible la estructura de algunos flavonoides encontrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Villada-Villada, Yurany A., Angelina Hormaza-Anaguano und Natalia Casis. „Uso de la cascarilla de arroz para la remoción de azul de metileno en columnas de lecho empacado“. TecnoLógicas 17, Nr. 33 (06.08.2014): 43. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.545.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo muestra la utilización de la cascarilla de arroz para la remoción del colorante catiónico azul de metileno bajo sistema continuo. Un diseño factorial 23, con puntos centrales y distribución aleatoria, fue implementado para evaluar la correlación de los factores experimentales en el proceso de adsorción. Las variables consideradas fueron pH, tamaño de partícula, presencia salina, velocidad de entrada, concentración inicial del colorante y altura de columna. Las muestras fueron analizadas a intervalos definidos de tiempo. La cantidad del colorante removido fue cuantificado por medio de espectroscopia Ultravioleta - Visible. Los modelos de Adams-Bohart, Thomas y BDST (Bed-depht/service time analysis) fueron utilizados para predecir las curvas de ruptura usando regresión no lineal y establecer los parámetros característicos del proceso. Se encontró que la transferencia de colorante al material adsorbente se favorece a pH básico, menor tamaño de partícula, flujo y concentración baja y mayor altura. El diseño de experimentos estableció que la concentración inicial de colorante y la altura del lecho fueron los factores más significativos. Con respecto a los modelos, el de Thomas presentó el mejor ajuste para la descripción de las curvas de ruptura a las condiciones experimentales y el de Adams-Bohart resultó adecuado para el comportamiento dinámico limitado a la parte inicial. Finalmente, el modelo BDST mostró una buena correlación y permitió establecer que la altura es determinante para el escalado del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Contreras Ramírez, Jesús Miguel, Gerardo Martínez Albillos und José Luis Millán Rodríguez. „Estudio de la de térmica del POLI(cloruro de Vinilo) modificado mediante reacciones de hidrogenación y cloración“. Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764 4, Nr. 1 (31.01.2019): 1. http://dx.doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v4i1.1317.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se estudió la degradación térmica del poli(cloruro de vinilo) (PVC) después de ser sometido a: i) hidrogenación parcial usando como agentes reductores el tetrahidruro de litio y aluminio (HLi), el Hidruro de trietil-boro y litio (SH) y el hidruro de tri-n-butil estaño (HSn) y ii) reacción de cloración. Las muestras fueron degradadas a 180 °C en estado sólido hasta un 0,3% y la velocidad de la degradación fue obtenida mediante el método conductimétrico; mientras que la distribución de polienos fue investigada por espectroscopia ultravioleta/visible (UV/VIS). En el caso de las muestras de PVC hidrogenadas, los datos cinéticos indicaron que se produjo una fuerte estabilización del polímero de partida como consecuencia de la hidrogenación, obteniéndose el máximo grado de estabilización a conversiones en torno al 9 %. La correlación entre la tacticidad-conversión-velocidad de degradación térmica demostró el carácter lábil de las estructuras mmr terminales de secuencias isotácticas que desaparecieron de la cadena como consecuencia de la hidrogenación. Por otra parte en el caso de las muestras cloradas, los resultados obtenidos evidenciaron que la estabilización del polímero aumenta como consecuencia de la formación de estructuras 1,2-dicloradas. Mientras que, la aparición de estructuras 1,1,2-tricloradas (-CHCl-CCl2-) representan la presencia de estructuras lábiles nuevas. Palabras clave: Cloración; degradación térmica; hidrogenación; poli (cloruro de vinilo) (PVC); tacticidad. Abstract: In this work, the thermal degradation of polyvinyl chloride (PVC) was studied after being subjected to: i) partial hydrogenation, using lithium aluminum hydride (HLi), lithium triethylborohydride (SH) and tri-n-butyltin hydride (HSn), as reducing agents; and ii) chlorination reaction. The samples were degraded at 180 °C in the solid state up to 0.3% and the degradation rate was obtained by the conductimetric method; while the distribution of polyenes was investigated by ultraviolet/visible spectroscopy (UV/VIS). In the case of the hydrogenated PVC samples, the kinetic data indicated that there occurred a strong stabilization of the starting polymer as a consequence of the hydrogenation, obtaining the maximum degree of stabilization at conversions of around 9%. The correlation between the tacticity-conversion-degradation rate demonstrated the labile character of the mmr structures terminal of isotactic sequences that disappeared from the chain as a consequence of hydrogenation. On the other hand, in the case of the chlorinated samples, the results obtained showed that the stabilization of the polymer increases while the formation of 1,2-dichlorinated structures predominated. On the contrary, the appearance of 1,1,2-trichlorinated structures (-CHCl-CCl2-) represented the presence of new labile structures. Keywords: Chlorination; hydrogenation; poly (vinyl chloride) (PVC); tacticity; thermal degradation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Dissertationen zum Thema "Espectroscopía de ultravioleta visible"

1

Gamboa, Nadia. „El empleo de la derivada en la espectroscopía ultravioleta-visible“. Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99666.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Villegas, Gabriel Oscar. „Determinación de nitratos por espectrofotometría UV-visible en productos cárnicos“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/13774.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presencia de aditivos se ha tornado algo común en la industrialización de alimentos. Resulta positivo entonces, que existan herramientas que permitan su cuantificación y de esa manera poder controlar, por comparación con la legislación vigente, si los elaboradores respetan los valores máximos establecidos. En el caso particular de los nitratos, además de su control como algo legislado, importa desde el punto de vista de la salud de las personas, por cuanto este anión combinado con aminas forma compuestos de reconocida naturaleza cancerígena. El presente trabajo tiene como finalidad poner a punto la técnica espectrofotométrica UV-Visible para determinar la concentración de nitratos en productos derivados de origen animal. Posteriormente se realizará la validación de la misma a fin de confirmar si el procedimiento descrito es útil y confiable para el objetivo propuesto. Previo al tratamiento de la muestra se realizó la curva de calibrado partiendo de un patrón de concentración conocida (nitrato de sodio proanálisis), donde se relacionan diferentes valores de concentración con valores de absorbancia obtenidos en distintas lecturas brindadas por el equipo. El ensayo consiste en la desproteinización de la muestra, filtrado, agregado de salicilato de sodio y evaporación en baño María. La muestra desecada se acidifica, se agrega el reactivo revelador tomando coloración amarilla en función de la concentración del anión en estudio, para finalmente leer valores de absorción por espectrofotometría a 415 nm de longitud de onda. Para la validación del método propuesto se realizaron las siguientes pruebas: linealidad, sensibilidad, exactitud, precisión, límites de detección y cuantificación. En función del análisis estadístico pudo comprobarse que para el rango de concentraciones estudiado, la técnica es confiable para cuantificar este aditivo en productos cárnicos.
The presence of additives has become common in the industrialization of food. It is positive then, that there are tools that allow quantification and thus be able to control, by comparison with current legislation, whether the processors respect the maximum established values. In the particular case of nitrates, in addition to their control as something legislated, it matters from the point of view of people`s health, because this anion combined with amines forms compounds of recognized carcinogenic nature. The purpose of this work is to develop the UV-Visible spectrophotometric technique to determine the concentration of nitrates in derived products of animal origin. Subsequently, it will be validated in order to confirm whether the procedure described is useful and reliable for the proposed purpose. Prior to the treatment of the sample, the calibration curve was carried out based on a pattern of known concentration (sodium nitrate proanalysis), where different concentration values are related to absorbance values obtained in different readings provided by the team. The test consists in the deproteinization of the sample, filtering, sodium salicylate aggregate and evaporation in a water bath. The dried sample is acidified, the developer reagent is added taking yellow coloration depending on the concentration of the anion under study, to finally read absorption values by spectrophotometry at 415 nm wavelength. For the validation of the proposed method, the following tests were performed: linearity, sensitivity, accuracy, precision, detection limits and quantification. Based on the statistical analysis, it was found that for the range of concentrations studied, the technique is reliable to quantify this additive in meat products.
Fil: Villegas, Gabriel Oscar. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Bucolo, María de los Angeles. „Incidencia de la composición nitrogenada y azúcares reductores del mosto sobre los aromas fermentativos de vinos CV. Malbec de tres zonas vitícolas de Mendoza“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/13987.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los aromas fermentativos son compuestos volátiles de gran importancia debido a su impacto positivo o negativo en el perfil sensorial de los vinos. Provienen principalmente del metabolismo de las levaduras sobre carbohidratos, lípidos y compuestos nitrogenados de los mostos. Diversos estudios han demostrado que los aromas fermentativos están directamente influenciados por la composición nitrogenada de los mostos, la que a su vez depende del cepaje, la zona de cultivo, las prácticas culturales y enológicas. Estudios recientes en el cultivar Malbec han demostrado que la zona geográfica incide sobre la composición fenólica de uvas y vinos. Sin embargo, el conocimiento de la influencia de la zona de procedencia sobre la composición volátil fermentativa en vinos Malbec y sus precursores en los mostos es escaso. En este marco, se propone determinar influencia del ión amonio y las hexosas de mostos de uvas cv. Malbec de tres zonas vitícolas de Mendoza sobre los aromas fermentativos en sus vinos. Se elaboraron vinos Malbec a partir de uvas cosechadas a 25 °Brix. Las uvas fueron obtenidas de viñedos de Mendoza localizados en La Libertad (Rivadavia, 667 msnm), Agrelo (Luján de Cuyo, 952 msnm) y Gualtallary (Tupungato, 1483 msnm). Se elaboraron vinos por triplicado inoculando en los mostos una cepa de levaduras Saccharomyces cerevisiae comercial. Se realizó el seguimiento y control de los mostos durante la fermentación alcohólica. Se extrajeron muestras cada dos días hasta la obtención de los vinos, conservándose a -18°C hasta el momento de su análisis. Se determinó el contenido de amonio y glucosa/fructosa enzimáticamente por Espectrofotometría UV-Visible y los aromas fermentativos por Microextracción en Fase Sólida en Espacio de Cabeza y GC-MS Cromatografía de Gases con Detector de Masas. Se empleó el software estadístico Statgraphics Centiurion XVI.I para el análisis de los datos. La relación glucosa/fructosa fue superior a 1 en todos los mostos indicando un adecuado contenido de glucosa para el desarrollo de las fermentaciones. Los mostos de las tres zonas mostraron diferencias significativas en el contenido de ión amonio (Tukey, p <0,05) y fue menor en mostos de Gualtallary. Las fermentaciones desarrolladas a partir de mostos Malbec de Gualtallary finalizaron a los 13 días, mientras que los de La Libertad y Agrelo lo hicieron en 7 días. Esta diferencia podría deberse a la menor disponibilidad de fuentes nitrogenadas que tienen las levaduras en los mostos de Gualtallary. Los vinos de La Libertad y Agrelo no mostraron diferencias significativas en el contenido total de ésteres, alcoholes superiores y terpenoides y su contenido fue superior al encontrado en los vinos de Gualtallary. Los resultados obtenidos demostraron que el contenido de ión amonio en mostos Malbec, influenciado por la zona de procedencia de sus uvas, junto con otras fuentes nitrogenadas, incidiría en el perfil volátil fermentativo de sus vinos.
Fil: Bucolo, María de los Angeles. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Lobos, Lagos Natalia. „Estudio de la fluorescencia visible inducida por luz ultravioleta en dientes anteriores, según edad en pacientes de la Clínica Odontológica de la Universidad de Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148633.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: Actualmente, la odontología está fuertemente enfocada en la estética dental. Además del color, existen otras propiedades ópticas que participan en la estética dental, dentro de las cuales se encuentra la fluorescencia. La fluorescencia es un fenómeno óptico que se produce por la absorción de luz por parte de un objeto y la posterior emisión espontánea de una luz de longitud de onda mayor que la absorbida. Esta luz se conoce como fluorescencia visible inducida por luz ultravioleta y puede ser captada mediante sistemas fotográficos para su posterior estudio. En los dientes, se observa dentro del espectro del color azul y es más intensa en dentina que en esmalte, ya que la luz interactúa con el material orgánico, como el triptófano e hidroxipiridino de la dentina. Como estos tejidos experimentan cambios con la edad, se esperaría que también lo haga la fluorescencia. Objetivo: Determinar la fluorescencia visible inducida por luz UV que presentan los dientes anteriores de pacientes de distintos grupos etarios. Metodología: De un total de 35 participantes separados en 5 grupos de 7 individuos cada uno, se obtuvo una muestra de 70 dientes (incisivos centrales superiores), los cuales fueron fotografiados utilizando como fuente de iluminación luz UV para generar el fenómeno de fluorescencia. Se evaluó este fenómeno en cada diente dividiéndolo en tercios y considerando la corona completa. Cada imagen fue analizada en el software computacional Image J para obtener las coordenadas de color en el espacio CIELab. Los datos obtenidos fueron analizados mediante las pruebas estadísticas de Kruskal-Wallis y Mann Whitney. Resultados: En la corona completa y tercio cervical se encontraron diferencias estadísticamente significativas en L, a* y b* entre los distintos grupos etarios. En el tercio medio e incisal no se encontraron diferencias significativas en la coordenada b* entre los 5 grupos etarios. Se observó para las 3 coordenadas de color que los grupos que presentaron mayores diferencias en las 4 áreas evaluadas fueron el grupo 1-2, con el grupo 1-5. Además, en todas las áreas evaluadas se observó que existían variaciones de las 3 coordenadas con la edad, pero que no variaban de una forma lineal continua. Conclusión: Se evidenció diferencias estadísticamente significativas de fluorescencia visible inducida por luz ultravioleta medida en las coordenadas de color CIELab, al comparar los distintos grupos etarios.
Adscrito a Proyecto PRI-ODO 15/003 #Validación del análisis computacional de color de dientes naturales a través de imágenes digitales
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Nogueira, Vania Martins. „Estudos eletroquimicos e de espectroscopia UV-visivel em complexos de benzilidenoacetona coordenada a dicarbonilfosfitoferro (o)“. [s.n.], 1989. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/250145.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Orientador : Eduardo Joaquim de Souza Vichi
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Quimica
Made available in DSpace on 2018-07-17T02:32:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Nogueira_VaniaMartins_D.pdf: 6921149 bytes, checksum: a9ea0d7d190e5216263f94cbe4c18acc (MD5) Previous issue date: 1989
Doutorado
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

D'Antoni, Pablo Luis. „Estudio espectroscópico de la radiación electromagnética ultravioleta, visible e infrarroja cercana sobre la obra pictórica“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/29284.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Tesis "Estudio Espectroscópico de la Radiación Electromagnética, Ultravioleta Visible e Infrarroja cercana sobre la Obra Pictórica" de Pablo D'Antoni desarrolla un método no invasivo para caracterizar, medir y predecir daños a los pigmentos y aglutinantes en obras pictóricas, probablemente por la radiación electromagnética (REM). Usando 3 formas de Espectroscopia: 1) Irradiancia, 2) FORS(Espectroscopía de Reflectancia (y Absorbancia) con Fibra Optica, se analizan los efectos producidos por la REM Solar a un grupo de Catas expuestas al sol durante 120 días entre mayo y agosto, desde la 10:00 a las 14:00. Como resultado de la investigación se ha desarrollado a)un método para caracterizar la pintura por su reflectividad en el rango de longitudes de onda de 220 a 850 nm, b) definir el daño commo cambio en la reflectividad de cada color y cuantificarlo como la diferenia entre la condición orgiinal y la condición expuesta (con y sin filtros) en el rango de 220 a 850 nm; c) predecir el daño entrenando modelos matemáticos no lineales con los datos experimentales obtenidos; d) mostrar que algunos de los daños detectados se relacionan con la energía absorvida por un color dado en una o más de las regiones del espectro estudiado. A partir de 2006, el autor ha aplicado este método para: 1) medir la raciación solar Ultravioleta sobre los Angeles Músicos de la Catedral Metropolitana de Valencia, 2 ) "Proyecto I + D de investigacion subencionado por el Ministerior de Ciencia e Innovación otorgado al IVC + R y a la UPV, la iluminacion atenuada del Archivo Dior-Galiano (Richelie, Francia, 3) La emisión de luces del Musée des Arts Décoratifs (Paris), 4) La radiación solar que llega a la Casa de Ariadna (Pompeya, Italia) "proyecto I + D de investigación subvencionado por el Ministerior de Ciencia e Innovación otorgado al IVC + R y a la UPVy 5) Espectroscopia de la Colorimetria de Munsel
D'antoni, PL. (2013). Estudio espectroscópico de la radiación electromagnética ultravioleta, visible e infrarroja cercana sobre la obra pictórica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29284
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

MARTÍNEZ, GUIJARRO MARÍA REMEDIOS. „DETERMINACIÓN DE COMUNIDADES FITOPLACTÓNICAS MEDIANTE ESPECTROSCOPÍA VISIBLE Y SU RELACIÓN CON LOS RECUENTOS POR MICROSCOPIA DE EPIFLUORESCENCIA“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7106.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El fitoplancton es uno de los compuestos orgánicos de las aguas naturales y su diagnóstico es importante para evaluar el estado ecológico de los ecosistemas acuáticos, entre ellos las aguas costeras y de transición. El enriquecimiento de nutrientes antropogénicos y las alteraciones en la cadena de alimentación, incluyendo la reducción de consumidores de fitoplancton, produce un aumento espectacular de las existencias de fitoplancton. Esto ha causado cambios significativos en los ciclos de nutrientes de las áreas costeras, en la calidad del agua, en la biodiversidad y en el estado global del ecosistema. La caracterización de las comunidades fitoplanctónicas en ecosistemas acuáticos mediante el método de los recuentos microscópicos por epifluorescencia, es una tarea costosa en tiempo, material y recursos humanos altamente cualificados. El objetivo de este trabajo es, sin pretender sustituir a los recuentos con el microscopio sino complementarlos, poner a punto una técnica mediante espectrofotometría que disminuya estos costes, realizando medidas de espectros de absorción en el rango del visible en las muestras. Para llevar a cabo este trabajo se han tomado muestras en cinco zonas de la costa mediterránea de España. Estas zonas corresponden a ecosistemas acuáticos en los que influyen tanto las aguas continentales como las del mar Mediterráneo, es decir, zonas costeras influidas por aguas continentales (plumas continentales) y zonas continentales influidas por aguas marinas (estuarios). Las muestras tomadas presentan un gradiente de salinidad, en función de una mayor o menor influencia continental y también en función de la capa superficial de menor salinidad que yace sobre las aguas salinas más densas. En estas muestras con distintas salinidades también existen unas diferencias cualitativas y cuantitativas de la composición fitoplanctónica.
Martínez Guijarro, MR. (2010). DETERMINACIÓN DE COMUNIDADES FITOPLACTÓNICAS MEDIANTE ESPECTROSCOPÍA VISIBLE Y SU RELACIÓN CON LOS RECUENTOS POR MICROSCOPIA DE EPIFLUORESCENCIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7106
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Aguilar, Lara Karla. „Effect of ultraviolet/visible radiation processing on the quality of fruit juices“. Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405804.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Aquest treball va estudiar la irradiació ultraviolada-visible (UV-Vis) com una alternativa per a la pasteurització de sucs. Els resultats van mostrar que la irradiació ultraviolada no produeix hidroximetilfurfural i es capaç de degradar-lo. Es va proposar un mecanisme de foto-degradació i es van usar diferents models cinètics per descriure la reacció. La foto-degradació de la vitamina C va ser insignificant usant una làmpada d’emissió múltiple. A més, el processament d’UV-Vis va ser efectiu inactivant els enzims polifenoloxidasa i peroxidasa; a major temperatura major inactivació. Mentrestant, la majoria dels paràmetres fisicoquímics van ser pràcticament inalterats i la quantitat inicial de pigments es va reduir. Per tant, el processament d’UV-Vis combinat amb lleu escalfament és una alternativa viable per a la pasteurització de sucs.
Este trabajo estudió la irradiación ultravioleta-visible (UV-Vis) como una alternativa para la pasteurización de zumos. Los resultados demostraron que la irradiación ultravioleta no produce hidroximetilfurfural y es capaz de degradarlo. Se propuso un mecanismo de foto-degradación y se usaron diferentes modelos cinéticos para describir la reacción. Por el contrario, la foto-degradación de la vitamina C fue insignificante usando una lámpara de emisión múltiple. Además, el procesamiento UV-Vis fue efectivo inactivando las enzimas polifenoloxidasa y peroxidasa en zumos; a mayor temperatura, mayor inactivación. Mientras tanto, la mayoría de los parámetros fisicoquímicos fueron prácticamente inalterados y la cantidad inicial de pigmentos fue reducida. Por lo tanto, el procesamiento UV-Vis combinado con un calentamiento suave representa una alternativa viable para la pasteurización de zumos.
This work studied the ultraviolet-visible (UV-Vis) irradiation as an alternative for fruit juice pasteurisation. The results showed that ultraviolet irradiation does not produce hydroxymethylfurfural and is capable of degrade it. A mechanism of photo-degradation was proposed and different kinetic models were used to describe the reaction. On the contrary, the photo-degradation of vitamin C was insignificant using a multi-wavelength emitting lamp. Moreover, the UV-Vis processing was effective inactivating the enzymes polyphenoloxidase and peroxidase in fruit juices. The higher the temperature the higher the inactivation. Meanwhile, most physicochemical parameters were practically unaltered and the initial quantity of pigments was reduced. Therefore, the UV-Vis processing combined with a mild-heating represents a viable alternative for fruit juice pasteurisation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Espinoza, Barreto Armando, und Romero Julio Cesar Toribio. „Estandarización e implementación de un método analítico para determinación de ácido hipúrico en orina por espectrofotometría ultravioleta visible“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6864.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Realiza una estandarización e implementación de un método analítico para la determinación de ácido hipúrico en orina por espectrofotometría ultravioleta visible, con materiales y equipos más accesibles y menos costosos en comparación con una cromatografía líquida de alta resolución HPLC, que pueda determinar cuantitativamente la contaminación en orina de ácido hipúrico (metabolito de tolueno) como indicador de contaminación. Las muestras se prepararon a partir de orinas de niños comprendidos entre 5 y 7 años de edad (libres de ácido hipúrico), las cuales fueron contaminadas intencionalmente en diferentes concentraciones conocidas de ácido hipúrico, las cuales fueron leídas mediante espectrofotometría ultravioleta visible, considerando los parámetros de estandarización como: precisión, repetibilidad, exactitud, linealidad, reproducibilidad, límite de detección, límite de cuantificación, rango de aplicación, especificidad. Obtiene una curva de calibración con coeficiente de determinación de 0,9989 y con coeficiente de variación 1,27 %, indica así una estandarización satisfactoria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Herrera, Ramírez Jorge A. „Diseño e implementación de un sistema multiespectral en el rango ultravioleta, visible e infrarrojo : aplicación al estudio y conservación de obras de arte“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2014. http://hdl.handle.net/10803/277543.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Multispectral systems have several applications and there are different possible configurations in which they can be implemented. Different characteristics make them useful, but the basic one is the access to spectral information of a scene or sample with high spatial resolution. In this thesis , the main objective has been the design and implementation of a multispectral system that covers part of the UV, the visible, and part of theIR ranges of the electromagnetic spectrum to be applied to artwork studies. The main part of the thesis is dedicated to the design, characterization and application of a multispectral system based on multiplexed illumination using light emitting diodes (LED). This system comprises two modules : Module 1 UV-Vis, with a CCD camera sensitive between 370nm and 930nm , coupled to a source of LEDs with 16 different channels, i.e. 16 wavelengths of emission; and Module 2 IR with an lnGaAs camera with sensitivity between 930nm and 1650nm coupled to an LED source with 7 emission wavelengths. Thus , the complete system covers from 370nm to 1650nm with a total of23 channels obtained with LED illumination. The system elements were characterized and simulations were performed to assess their performance in the reconstruction of spectral reflectance under ideal conditions , and also under conditions of quantization noise and additive noise. Its performance was evaluated using the formula CIEDE2000 color difference, the mean square error (RMSE) and the goodness-of-fit coefficient (GFC) . The simulation results showed a good overall system performance, but with better results for module 1 UV -Vis due to the increased amount of LED channels in its spectral range. Computer programs with their respective graphical interfaces to control the hardware and processing the information provided by the system were implemented. For the spectral reconstruction we employed the method based on direct interpolation using splines , and the methods based on training set of samples with known digital system responses and spectral reflectances: the undetermined pseudo-inverse (PSE -1) and simple pseudo-inverse (PSE). The equipment was evaluated over real samples of the Color Checker Chart CCCR and a series of frescoes patches painted with pigments used in artworks. The results of the metrics CIEDE2000, RMSE and GFC showed that the methods ofthe PSE-1 and PSE have similar performance, with slightly better results for the second one. The interpolation method presented a slightly lower performance, but it has the practical value of not needing training. The results for the PSE method were similar to those obtained through simulation, and proved again that the module 2 IR has lower performance. lt was concluded that overall system performance was good with CIEDE2000 and RMSE average values for the methods based on PSE in the order of 1 unit. The developed system was applied to artworks in the museum ofPedralbes Monastery in Barcelona, and the churches of Sant Pere in Terrassa. Different images of murals of the chapel of San Miguel in the Monastery of Pedralbes were captured. The evaluation of the system performance for this museum application showed similar performance to the reported one in laboratory. We also captured a painting of large format, oil on wood named: La Virgen de la Leche. For this artwork the modular design and easy movement of the system was used to generate a complete picture by composition from several smaller images. At the churches of Sant Pere, we explored wall paintings dating from the Visigoth (VI-VII) and Romance times (XII -XIII) to assess whether there were features in the paintings that were not evident in the visible range, but in other spectral ranges. Enhancement algorithms were implemented for this task. The results obtained in this thesis demonstrate the potential of the developed multispecral system for obtaining spectral information in the ultraviolet, visible and infrared regions.
Los sistemas multiespectrales tienen la característica principal de proporcionar acceso a información espectral de una muestra con alta resolución espacial. En esta tesis, como principal objetivo, se ha diseñado e implementado un sistema multiespectral para aplicarlo al estudio de obras de arte. Este sistema comprende dos módulos: el módulo 1 UV-Vis, con una cámara CCD con sensibilidad entre 370nm y930nm, acoplada a una fuente de diodos emisores de luz (LED) con 16 canales diferentes, es decir 16 1ongitudes de onda de emisión; y el módulo 2 IR, con una cámara lnGaAs con sensibilidad entre 930nm y 1650nm, acoplada a una fuente LED con 7 longitudes de onda de emisión. Por tanto, el sistema completo abarca desde 370nm a 1650nm con un total de 23 canales. Se caracterizaron los elementos del sistema y se han realizado simulaciones para evaluar su rendimiento en la reconstrucción de reflectancias espectrales bajo condiciones ideales, condiciones de ruido de cuantificación y aditivo. Su rendimiento se evaluó empleando la fórmula de diferencia de color CIEDE2000, el error cuadrático medio (RMSE) y el coeficiente de bondad del ajuste (GFC). Los resultados de las simulaciones mostraron un buen rendimiento general del sistema, aunque con mejores resultados para el módulo 1 UV-Vis debido a la mayor cantidad de canales LED en su rango espectral. Paralelamente se implementaron los programas computacionales con sus respectivas interfaces gráficas necesarias para el control del hardware usado y para el procesamiento de la información proporcionada por el sistema. Para la reconstrucción espectral empleamos un método de interpolación directa basado en splines, y los métodos de pseudoinversa indeterminada (PSE-l) y pseudoinversa simple (PSE) que necesitan de un entrenamiento con un conjunto de muestras con respuestas digitales del sistema y reflectancias espectrales conocidas. El equipo se evaluó sobre muestras reales de la carta de colores Color Checker CCCR y sobre un conjunto de pinturas al fresco realizadas con pigmentos comúnmente presentas en obras de arte. Los resultados de las métricas CIEDE2000, RMSE y GFC mostraron que los métodos de la PSE-1 y PSE tienen desempeños similares, con resultados ligeramente mejores para el segundo método. El método de interpolación presentó un rendimiento ligeramente menor, aunque tiene el valor práctico de no necesitar entrenamiento. Los resultados reales para el método del PSE fueron similares a los obtenidos mediante simulación, y se mostró una vez más que el módulo 2 IR tiene un rendimiento inferior. Se concluyó que en general el desempeño del sistema era bueno, con valores CIEDE2000 y RMSE promedio para los métodos basados en PSE del orden de 1 unidad en ambos casos. El sistema desarrollado fue aplicado a obras de arte en el museo de Monasterio de Pedralbes, en Barcelona, y las Iglesias de Sant Pere, en Terrassa. En el Monasterio de Pedralbes se capturaron diferentes imágenes de pinturas murales de la capilla de San Miguel y se evaluó el desempeño del sistema para esta aplicación de museo, mostrando un desempeño similar al reportado en las pruebas de laboratorio. También se accedió a la obra “Virgen de la Leche” que es un óleo en tabla de gran formato. En esta obra se aprovechó el diseño modular y de fácil movimiento del sistema para generar por composición una imagen completa a partir de varias imágenes menores. En las iglesias de Sant Pere se exploraron pinturas murales que se estima datan de las épocas visigoda (siglos VI-VII) y románica (siglos XII-XIII) para evaluar si existían características en las pinturas que no fueran evidentes en el rango visible y que si lo fueran en otros rangos espectrales. Para ello se implementaron algoritmos de realce de la información. Los resultados obtenidos en esta tesis doctoral ponen de manifiesto las potencialidades del sistema multiespecral desarrollado para la obtención de información espectral en las regiones ultravioleta, visible e infrarrojo
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie