Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Espectroscopía de ultravioleta visible.

Dissertationen zum Thema „Espectroscopía de ultravioleta visible“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-16 Dissertationen für die Forschung zum Thema "Espectroscopía de ultravioleta visible" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Dissertationen für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Gamboa, Nadia. „El empleo de la derivada en la espectroscopía ultravioleta-visible“. Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99666.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Villegas, Gabriel Oscar. „Determinación de nitratos por espectrofotometría UV-visible en productos cárnicos“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/13774.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presencia de aditivos se ha tornado algo común en la industrialización de alimentos. Resulta positivo entonces, que existan herramientas que permitan su cuantificación y de esa manera poder controlar, por comparación con la legislación vigente, si los elaboradores respetan los valores máximos establecidos. En el caso particular de los nitratos, además de su control como algo legislado, importa desde el punto de vista de la salud de las personas, por cuanto este anión combinado con aminas forma compuestos de reconocida naturaleza cancerígena. El presente trabajo tiene como finalidad poner a punto la técnica espectrofotométrica UV-Visible para determinar la concentración de nitratos en productos derivados de origen animal. Posteriormente se realizará la validación de la misma a fin de confirmar si el procedimiento descrito es útil y confiable para el objetivo propuesto. Previo al tratamiento de la muestra se realizó la curva de calibrado partiendo de un patrón de concentración conocida (nitrato de sodio proanálisis), donde se relacionan diferentes valores de concentración con valores de absorbancia obtenidos en distintas lecturas brindadas por el equipo. El ensayo consiste en la desproteinización de la muestra, filtrado, agregado de salicilato de sodio y evaporación en baño María. La muestra desecada se acidifica, se agrega el reactivo revelador tomando coloración amarilla en función de la concentración del anión en estudio, para finalmente leer valores de absorción por espectrofotometría a 415 nm de longitud de onda. Para la validación del método propuesto se realizaron las siguientes pruebas: linealidad, sensibilidad, exactitud, precisión, límites de detección y cuantificación. En función del análisis estadístico pudo comprobarse que para el rango de concentraciones estudiado, la técnica es confiable para cuantificar este aditivo en productos cárnicos.
The presence of additives has become common in the industrialization of food. It is positive then, that there are tools that allow quantification and thus be able to control, by comparison with current legislation, whether the processors respect the maximum established values. In the particular case of nitrates, in addition to their control as something legislated, it matters from the point of view of people`s health, because this anion combined with amines forms compounds of recognized carcinogenic nature. The purpose of this work is to develop the UV-Visible spectrophotometric technique to determine the concentration of nitrates in derived products of animal origin. Subsequently, it will be validated in order to confirm whether the procedure described is useful and reliable for the proposed purpose. Prior to the treatment of the sample, the calibration curve was carried out based on a pattern of known concentration (sodium nitrate proanalysis), where different concentration values are related to absorbance values obtained in different readings provided by the team. The test consists in the deproteinization of the sample, filtering, sodium salicylate aggregate and evaporation in a water bath. The dried sample is acidified, the developer reagent is added taking yellow coloration depending on the concentration of the anion under study, to finally read absorption values by spectrophotometry at 415 nm wavelength. For the validation of the proposed method, the following tests were performed: linearity, sensitivity, accuracy, precision, detection limits and quantification. Based on the statistical analysis, it was found that for the range of concentrations studied, the technique is reliable to quantify this additive in meat products.
Fil: Villegas, Gabriel Oscar. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Bucolo, María de los Angeles. „Incidencia de la composición nitrogenada y azúcares reductores del mosto sobre los aromas fermentativos de vinos CV. Malbec de tres zonas vitícolas de Mendoza“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/13987.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los aromas fermentativos son compuestos volátiles de gran importancia debido a su impacto positivo o negativo en el perfil sensorial de los vinos. Provienen principalmente del metabolismo de las levaduras sobre carbohidratos, lípidos y compuestos nitrogenados de los mostos. Diversos estudios han demostrado que los aromas fermentativos están directamente influenciados por la composición nitrogenada de los mostos, la que a su vez depende del cepaje, la zona de cultivo, las prácticas culturales y enológicas. Estudios recientes en el cultivar Malbec han demostrado que la zona geográfica incide sobre la composición fenólica de uvas y vinos. Sin embargo, el conocimiento de la influencia de la zona de procedencia sobre la composición volátil fermentativa en vinos Malbec y sus precursores en los mostos es escaso. En este marco, se propone determinar influencia del ión amonio y las hexosas de mostos de uvas cv. Malbec de tres zonas vitícolas de Mendoza sobre los aromas fermentativos en sus vinos. Se elaboraron vinos Malbec a partir de uvas cosechadas a 25 °Brix. Las uvas fueron obtenidas de viñedos de Mendoza localizados en La Libertad (Rivadavia, 667 msnm), Agrelo (Luján de Cuyo, 952 msnm) y Gualtallary (Tupungato, 1483 msnm). Se elaboraron vinos por triplicado inoculando en los mostos una cepa de levaduras Saccharomyces cerevisiae comercial. Se realizó el seguimiento y control de los mostos durante la fermentación alcohólica. Se extrajeron muestras cada dos días hasta la obtención de los vinos, conservándose a -18°C hasta el momento de su análisis. Se determinó el contenido de amonio y glucosa/fructosa enzimáticamente por Espectrofotometría UV-Visible y los aromas fermentativos por Microextracción en Fase Sólida en Espacio de Cabeza y GC-MS Cromatografía de Gases con Detector de Masas. Se empleó el software estadístico Statgraphics Centiurion XVI.I para el análisis de los datos. La relación glucosa/fructosa fue superior a 1 en todos los mostos indicando un adecuado contenido de glucosa para el desarrollo de las fermentaciones. Los mostos de las tres zonas mostraron diferencias significativas en el contenido de ión amonio (Tukey, p <0,05) y fue menor en mostos de Gualtallary. Las fermentaciones desarrolladas a partir de mostos Malbec de Gualtallary finalizaron a los 13 días, mientras que los de La Libertad y Agrelo lo hicieron en 7 días. Esta diferencia podría deberse a la menor disponibilidad de fuentes nitrogenadas que tienen las levaduras en los mostos de Gualtallary. Los vinos de La Libertad y Agrelo no mostraron diferencias significativas en el contenido total de ésteres, alcoholes superiores y terpenoides y su contenido fue superior al encontrado en los vinos de Gualtallary. Los resultados obtenidos demostraron que el contenido de ión amonio en mostos Malbec, influenciado por la zona de procedencia de sus uvas, junto con otras fuentes nitrogenadas, incidiría en el perfil volátil fermentativo de sus vinos.
Fil: Bucolo, María de los Angeles. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Lobos, Lagos Natalia. „Estudio de la fluorescencia visible inducida por luz ultravioleta en dientes anteriores, según edad en pacientes de la Clínica Odontológica de la Universidad de Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148633.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: Actualmente, la odontología está fuertemente enfocada en la estética dental. Además del color, existen otras propiedades ópticas que participan en la estética dental, dentro de las cuales se encuentra la fluorescencia. La fluorescencia es un fenómeno óptico que se produce por la absorción de luz por parte de un objeto y la posterior emisión espontánea de una luz de longitud de onda mayor que la absorbida. Esta luz se conoce como fluorescencia visible inducida por luz ultravioleta y puede ser captada mediante sistemas fotográficos para su posterior estudio. En los dientes, se observa dentro del espectro del color azul y es más intensa en dentina que en esmalte, ya que la luz interactúa con el material orgánico, como el triptófano e hidroxipiridino de la dentina. Como estos tejidos experimentan cambios con la edad, se esperaría que también lo haga la fluorescencia. Objetivo: Determinar la fluorescencia visible inducida por luz UV que presentan los dientes anteriores de pacientes de distintos grupos etarios. Metodología: De un total de 35 participantes separados en 5 grupos de 7 individuos cada uno, se obtuvo una muestra de 70 dientes (incisivos centrales superiores), los cuales fueron fotografiados utilizando como fuente de iluminación luz UV para generar el fenómeno de fluorescencia. Se evaluó este fenómeno en cada diente dividiéndolo en tercios y considerando la corona completa. Cada imagen fue analizada en el software computacional Image J para obtener las coordenadas de color en el espacio CIELab. Los datos obtenidos fueron analizados mediante las pruebas estadísticas de Kruskal-Wallis y Mann Whitney. Resultados: En la corona completa y tercio cervical se encontraron diferencias estadísticamente significativas en L, a* y b* entre los distintos grupos etarios. En el tercio medio e incisal no se encontraron diferencias significativas en la coordenada b* entre los 5 grupos etarios. Se observó para las 3 coordenadas de color que los grupos que presentaron mayores diferencias en las 4 áreas evaluadas fueron el grupo 1-2, con el grupo 1-5. Además, en todas las áreas evaluadas se observó que existían variaciones de las 3 coordenadas con la edad, pero que no variaban de una forma lineal continua. Conclusión: Se evidenció diferencias estadísticamente significativas de fluorescencia visible inducida por luz ultravioleta medida en las coordenadas de color CIELab, al comparar los distintos grupos etarios.
Adscrito a Proyecto PRI-ODO 15/003 #Validación del análisis computacional de color de dientes naturales a través de imágenes digitales
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Nogueira, Vania Martins. „Estudos eletroquimicos e de espectroscopia UV-visivel em complexos de benzilidenoacetona coordenada a dicarbonilfosfitoferro (o)“. [s.n.], 1989. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/250145.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Orientador : Eduardo Joaquim de Souza Vichi
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Quimica
Made available in DSpace on 2018-07-17T02:32:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Nogueira_VaniaMartins_D.pdf: 6921149 bytes, checksum: a9ea0d7d190e5216263f94cbe4c18acc (MD5) Previous issue date: 1989
Doutorado
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

D'Antoni, Pablo Luis. „Estudio espectroscópico de la radiación electromagnética ultravioleta, visible e infrarroja cercana sobre la obra pictórica“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/29284.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Tesis "Estudio Espectroscópico de la Radiación Electromagnética, Ultravioleta Visible e Infrarroja cercana sobre la Obra Pictórica" de Pablo D'Antoni desarrolla un método no invasivo para caracterizar, medir y predecir daños a los pigmentos y aglutinantes en obras pictóricas, probablemente por la radiación electromagnética (REM). Usando 3 formas de Espectroscopia: 1) Irradiancia, 2) FORS(Espectroscopía de Reflectancia (y Absorbancia) con Fibra Optica, se analizan los efectos producidos por la REM Solar a un grupo de Catas expuestas al sol durante 120 días entre mayo y agosto, desde la 10:00 a las 14:00. Como resultado de la investigación se ha desarrollado a)un método para caracterizar la pintura por su reflectividad en el rango de longitudes de onda de 220 a 850 nm, b) definir el daño commo cambio en la reflectividad de cada color y cuantificarlo como la diferenia entre la condición orgiinal y la condición expuesta (con y sin filtros) en el rango de 220 a 850 nm; c) predecir el daño entrenando modelos matemáticos no lineales con los datos experimentales obtenidos; d) mostrar que algunos de los daños detectados se relacionan con la energía absorvida por un color dado en una o más de las regiones del espectro estudiado. A partir de 2006, el autor ha aplicado este método para: 1) medir la raciación solar Ultravioleta sobre los Angeles Músicos de la Catedral Metropolitana de Valencia, 2 ) "Proyecto I + D de investigacion subencionado por el Ministerior de Ciencia e Innovación otorgado al IVC + R y a la UPV, la iluminacion atenuada del Archivo Dior-Galiano (Richelie, Francia, 3) La emisión de luces del Musée des Arts Décoratifs (Paris), 4) La radiación solar que llega a la Casa de Ariadna (Pompeya, Italia) "proyecto I + D de investigación subvencionado por el Ministerior de Ciencia e Innovación otorgado al IVC + R y a la UPVy 5) Espectroscopia de la Colorimetria de Munsel
D'antoni, PL. (2013). Estudio espectroscópico de la radiación electromagnética ultravioleta, visible e infrarroja cercana sobre la obra pictórica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29284
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

MARTÍNEZ, GUIJARRO MARÍA REMEDIOS. „DETERMINACIÓN DE COMUNIDADES FITOPLACTÓNICAS MEDIANTE ESPECTROSCOPÍA VISIBLE Y SU RELACIÓN CON LOS RECUENTOS POR MICROSCOPIA DE EPIFLUORESCENCIA“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7106.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El fitoplancton es uno de los compuestos orgánicos de las aguas naturales y su diagnóstico es importante para evaluar el estado ecológico de los ecosistemas acuáticos, entre ellos las aguas costeras y de transición. El enriquecimiento de nutrientes antropogénicos y las alteraciones en la cadena de alimentación, incluyendo la reducción de consumidores de fitoplancton, produce un aumento espectacular de las existencias de fitoplancton. Esto ha causado cambios significativos en los ciclos de nutrientes de las áreas costeras, en la calidad del agua, en la biodiversidad y en el estado global del ecosistema. La caracterización de las comunidades fitoplanctónicas en ecosistemas acuáticos mediante el método de los recuentos microscópicos por epifluorescencia, es una tarea costosa en tiempo, material y recursos humanos altamente cualificados. El objetivo de este trabajo es, sin pretender sustituir a los recuentos con el microscopio sino complementarlos, poner a punto una técnica mediante espectrofotometría que disminuya estos costes, realizando medidas de espectros de absorción en el rango del visible en las muestras. Para llevar a cabo este trabajo se han tomado muestras en cinco zonas de la costa mediterránea de España. Estas zonas corresponden a ecosistemas acuáticos en los que influyen tanto las aguas continentales como las del mar Mediterráneo, es decir, zonas costeras influidas por aguas continentales (plumas continentales) y zonas continentales influidas por aguas marinas (estuarios). Las muestras tomadas presentan un gradiente de salinidad, en función de una mayor o menor influencia continental y también en función de la capa superficial de menor salinidad que yace sobre las aguas salinas más densas. En estas muestras con distintas salinidades también existen unas diferencias cualitativas y cuantitativas de la composición fitoplanctónica.
Martínez Guijarro, MR. (2010). DETERMINACIÓN DE COMUNIDADES FITOPLACTÓNICAS MEDIANTE ESPECTROSCOPÍA VISIBLE Y SU RELACIÓN CON LOS RECUENTOS POR MICROSCOPIA DE EPIFLUORESCENCIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7106
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Aguilar, Lara Karla. „Effect of ultraviolet/visible radiation processing on the quality of fruit juices“. Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405804.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Aquest treball va estudiar la irradiació ultraviolada-visible (UV-Vis) com una alternativa per a la pasteurització de sucs. Els resultats van mostrar que la irradiació ultraviolada no produeix hidroximetilfurfural i es capaç de degradar-lo. Es va proposar un mecanisme de foto-degradació i es van usar diferents models cinètics per descriure la reacció. La foto-degradació de la vitamina C va ser insignificant usant una làmpada d’emissió múltiple. A més, el processament d’UV-Vis va ser efectiu inactivant els enzims polifenoloxidasa i peroxidasa; a major temperatura major inactivació. Mentrestant, la majoria dels paràmetres fisicoquímics van ser pràcticament inalterats i la quantitat inicial de pigments es va reduir. Per tant, el processament d’UV-Vis combinat amb lleu escalfament és una alternativa viable per a la pasteurització de sucs.
Este trabajo estudió la irradiación ultravioleta-visible (UV-Vis) como una alternativa para la pasteurización de zumos. Los resultados demostraron que la irradiación ultravioleta no produce hidroximetilfurfural y es capaz de degradarlo. Se propuso un mecanismo de foto-degradación y se usaron diferentes modelos cinéticos para describir la reacción. Por el contrario, la foto-degradación de la vitamina C fue insignificante usando una lámpara de emisión múltiple. Además, el procesamiento UV-Vis fue efectivo inactivando las enzimas polifenoloxidasa y peroxidasa en zumos; a mayor temperatura, mayor inactivación. Mientras tanto, la mayoría de los parámetros fisicoquímicos fueron prácticamente inalterados y la cantidad inicial de pigmentos fue reducida. Por lo tanto, el procesamiento UV-Vis combinado con un calentamiento suave representa una alternativa viable para la pasteurización de zumos.
This work studied the ultraviolet-visible (UV-Vis) irradiation as an alternative for fruit juice pasteurisation. The results showed that ultraviolet irradiation does not produce hydroxymethylfurfural and is capable of degrade it. A mechanism of photo-degradation was proposed and different kinetic models were used to describe the reaction. On the contrary, the photo-degradation of vitamin C was insignificant using a multi-wavelength emitting lamp. Moreover, the UV-Vis processing was effective inactivating the enzymes polyphenoloxidase and peroxidase in fruit juices. The higher the temperature the higher the inactivation. Meanwhile, most physicochemical parameters were practically unaltered and the initial quantity of pigments was reduced. Therefore, the UV-Vis processing combined with a mild-heating represents a viable alternative for fruit juice pasteurisation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Espinoza, Barreto Armando, und Romero Julio Cesar Toribio. „Estandarización e implementación de un método analítico para determinación de ácido hipúrico en orina por espectrofotometría ultravioleta visible“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6864.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Realiza una estandarización e implementación de un método analítico para la determinación de ácido hipúrico en orina por espectrofotometría ultravioleta visible, con materiales y equipos más accesibles y menos costosos en comparación con una cromatografía líquida de alta resolución HPLC, que pueda determinar cuantitativamente la contaminación en orina de ácido hipúrico (metabolito de tolueno) como indicador de contaminación. Las muestras se prepararon a partir de orinas de niños comprendidos entre 5 y 7 años de edad (libres de ácido hipúrico), las cuales fueron contaminadas intencionalmente en diferentes concentraciones conocidas de ácido hipúrico, las cuales fueron leídas mediante espectrofotometría ultravioleta visible, considerando los parámetros de estandarización como: precisión, repetibilidad, exactitud, linealidad, reproducibilidad, límite de detección, límite de cuantificación, rango de aplicación, especificidad. Obtiene una curva de calibración con coeficiente de determinación de 0,9989 y con coeficiente de variación 1,27 %, indica así una estandarización satisfactoria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Herrera, Ramírez Jorge A. „Diseño e implementación de un sistema multiespectral en el rango ultravioleta, visible e infrarrojo : aplicación al estudio y conservación de obras de arte“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2014. http://hdl.handle.net/10803/277543.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Multispectral systems have several applications and there are different possible configurations in which they can be implemented. Different characteristics make them useful, but the basic one is the access to spectral information of a scene or sample with high spatial resolution. In this thesis , the main objective has been the design and implementation of a multispectral system that covers part of the UV, the visible, and part of theIR ranges of the electromagnetic spectrum to be applied to artwork studies. The main part of the thesis is dedicated to the design, characterization and application of a multispectral system based on multiplexed illumination using light emitting diodes (LED). This system comprises two modules : Module 1 UV-Vis, with a CCD camera sensitive between 370nm and 930nm , coupled to a source of LEDs with 16 different channels, i.e. 16 wavelengths of emission; and Module 2 IR with an lnGaAs camera with sensitivity between 930nm and 1650nm coupled to an LED source with 7 emission wavelengths. Thus , the complete system covers from 370nm to 1650nm with a total of23 channels obtained with LED illumination. The system elements were characterized and simulations were performed to assess their performance in the reconstruction of spectral reflectance under ideal conditions , and also under conditions of quantization noise and additive noise. Its performance was evaluated using the formula CIEDE2000 color difference, the mean square error (RMSE) and the goodness-of-fit coefficient (GFC) . The simulation results showed a good overall system performance, but with better results for module 1 UV -Vis due to the increased amount of LED channels in its spectral range. Computer programs with their respective graphical interfaces to control the hardware and processing the information provided by the system were implemented. For the spectral reconstruction we employed the method based on direct interpolation using splines , and the methods based on training set of samples with known digital system responses and spectral reflectances: the undetermined pseudo-inverse (PSE -1) and simple pseudo-inverse (PSE). The equipment was evaluated over real samples of the Color Checker Chart CCCR and a series of frescoes patches painted with pigments used in artworks. The results of the metrics CIEDE2000, RMSE and GFC showed that the methods ofthe PSE-1 and PSE have similar performance, with slightly better results for the second one. The interpolation method presented a slightly lower performance, but it has the practical value of not needing training. The results for the PSE method were similar to those obtained through simulation, and proved again that the module 2 IR has lower performance. lt was concluded that overall system performance was good with CIEDE2000 and RMSE average values for the methods based on PSE in the order of 1 unit. The developed system was applied to artworks in the museum ofPedralbes Monastery in Barcelona, and the churches of Sant Pere in Terrassa. Different images of murals of the chapel of San Miguel in the Monastery of Pedralbes were captured. The evaluation of the system performance for this museum application showed similar performance to the reported one in laboratory. We also captured a painting of large format, oil on wood named: La Virgen de la Leche. For this artwork the modular design and easy movement of the system was used to generate a complete picture by composition from several smaller images. At the churches of Sant Pere, we explored wall paintings dating from the Visigoth (VI-VII) and Romance times (XII -XIII) to assess whether there were features in the paintings that were not evident in the visible range, but in other spectral ranges. Enhancement algorithms were implemented for this task. The results obtained in this thesis demonstrate the potential of the developed multispecral system for obtaining spectral information in the ultraviolet, visible and infrared regions.
Los sistemas multiespectrales tienen la característica principal de proporcionar acceso a información espectral de una muestra con alta resolución espacial. En esta tesis, como principal objetivo, se ha diseñado e implementado un sistema multiespectral para aplicarlo al estudio de obras de arte. Este sistema comprende dos módulos: el módulo 1 UV-Vis, con una cámara CCD con sensibilidad entre 370nm y930nm, acoplada a una fuente de diodos emisores de luz (LED) con 16 canales diferentes, es decir 16 1ongitudes de onda de emisión; y el módulo 2 IR, con una cámara lnGaAs con sensibilidad entre 930nm y 1650nm, acoplada a una fuente LED con 7 longitudes de onda de emisión. Por tanto, el sistema completo abarca desde 370nm a 1650nm con un total de 23 canales. Se caracterizaron los elementos del sistema y se han realizado simulaciones para evaluar su rendimiento en la reconstrucción de reflectancias espectrales bajo condiciones ideales, condiciones de ruido de cuantificación y aditivo. Su rendimiento se evaluó empleando la fórmula de diferencia de color CIEDE2000, el error cuadrático medio (RMSE) y el coeficiente de bondad del ajuste (GFC). Los resultados de las simulaciones mostraron un buen rendimiento general del sistema, aunque con mejores resultados para el módulo 1 UV-Vis debido a la mayor cantidad de canales LED en su rango espectral. Paralelamente se implementaron los programas computacionales con sus respectivas interfaces gráficas necesarias para el control del hardware usado y para el procesamiento de la información proporcionada por el sistema. Para la reconstrucción espectral empleamos un método de interpolación directa basado en splines, y los métodos de pseudoinversa indeterminada (PSE-l) y pseudoinversa simple (PSE) que necesitan de un entrenamiento con un conjunto de muestras con respuestas digitales del sistema y reflectancias espectrales conocidas. El equipo se evaluó sobre muestras reales de la carta de colores Color Checker CCCR y sobre un conjunto de pinturas al fresco realizadas con pigmentos comúnmente presentas en obras de arte. Los resultados de las métricas CIEDE2000, RMSE y GFC mostraron que los métodos de la PSE-1 y PSE tienen desempeños similares, con resultados ligeramente mejores para el segundo método. El método de interpolación presentó un rendimiento ligeramente menor, aunque tiene el valor práctico de no necesitar entrenamiento. Los resultados reales para el método del PSE fueron similares a los obtenidos mediante simulación, y se mostró una vez más que el módulo 2 IR tiene un rendimiento inferior. Se concluyó que en general el desempeño del sistema era bueno, con valores CIEDE2000 y RMSE promedio para los métodos basados en PSE del orden de 1 unidad en ambos casos. El sistema desarrollado fue aplicado a obras de arte en el museo de Monasterio de Pedralbes, en Barcelona, y las Iglesias de Sant Pere, en Terrassa. En el Monasterio de Pedralbes se capturaron diferentes imágenes de pinturas murales de la capilla de San Miguel y se evaluó el desempeño del sistema para esta aplicación de museo, mostrando un desempeño similar al reportado en las pruebas de laboratorio. También se accedió a la obra “Virgen de la Leche” que es un óleo en tabla de gran formato. En esta obra se aprovechó el diseño modular y de fácil movimiento del sistema para generar por composición una imagen completa a partir de varias imágenes menores. En las iglesias de Sant Pere se exploraron pinturas murales que se estima datan de las épocas visigoda (siglos VI-VII) y románica (siglos XII-XIII) para evaluar si existían características en las pinturas que no fueran evidentes en el rango visible y que si lo fueran en otros rangos espectrales. Para ello se implementaron algoritmos de realce de la información. Los resultados obtenidos en esta tesis doctoral ponen de manifiesto las potencialidades del sistema multiespecral desarrollado para la obtención de información espectral en las regiones ultravioleta, visible e infrarrojo
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Guanter, Palomar Luis. „New algorithms for atmospheric correction and retrieval of biophysical parameters in earth observation. Application to ENVISAT/MERIS data“. Doctoral thesis, Universitat de València, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9877.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
An algorithm for the derivation of atmospheric and surface biophysical products from the MEdium Resolution Imaging Spectrometer Instrument (MERIS) on board ENVIronmental SATellite (ENVISAT/MERIS) Level 1b data over land has been developed. Georectified aerosol optical thickness (AOT), columnar water vapor (CWV), spectral surface reflectance and chlorophyll fluorescence (CF) maps are generated. Emphasis has been put on implementing a robust software able to provide those products on an operational manner, making no use of ancillary parameters apart from those attached to MERIS images. For this reason, it has been named Self-Contained Atmospheric Parameters Estimation from MERIS data (SCAPE-M). The fundamentals of the algorithm and the validation of the derived products are presented in this thesis. Errors of ±0.03, ±4% and ±8% have been estimated for AOT, CWV and surface reflectance retrievals, respectively, by means of a sensitivity analysis. More than 200 MERIS images have been processed in order to assess the method performance under a range of atmospheric and geographical conditions. A good comparison is found between SCAPE-M AOT retrievals and ground-based measurements taken during the SPectra bARrax Campaigns (SPARC) 2003 and 2004, except for a date when an episode of Saharan dust intrusion was detected. Comparison of SCAPE-M retrievals with data from AErosol RObotic NETwork (AERONET) stations showed a square Pearson's correlation coefficient R2 of about 0.7-0.8. Those values grow up to more than 0.9 in the case of CWV after comparison with the same stations. A good correlation is also found with the ESA Level 2 official CWV product, although slight different performances with varying surface elevation are detected. Retrieved surface reflectance maps have been intercompared with reflectance data derived from MERIS images by the Bremen AErosol Retrieval (BAER) method in the first place.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Baldissera, Denise Bom. „Espectrofotometria aplicada na análise de nanocarreadores lipídicos contendo ativos para lipodistrofia ginoide“. Universidade Franciscana, 2014. http://tede.universidadefranciscana.edu.br:8080/handle/UFN-BDTD/230.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Made available in DSpace on 2018-06-27T18:56:23Z (GMT). No. of bitstreams: 3 Denise Bom Baldissera.pdf: 939670 bytes, checksum: 68115013c164645744ccf4e19e85a72e (MD5) Denise Bom Baldissera.pdf.txt: 162065 bytes, checksum: 86ebe1a57531232453a3049c98d7c692 (MD5) Denise Bom Baldissera.pdf.jpg: 3681 bytes, checksum: 1841930f64ea683f73bf3a5feed3dc8e (MD5) Previous issue date: 2014-04-29
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
Gynoid lipodystrophy (GLD), also known as cellulite, is a common dermatological condition among women after the puberty, mainly concentrated in the pelvic region, lower limbs and abdomen. It´s a tissue edematous infiltration that promotes unattractive changes, the skin becomes to have a paddled aspect or orange peel , conducing to a low self esteem. The exactly etiology of GLD is unknown, however, its presence and level are related to several factors like genetic, emotional, metabolic and hormonal, besides the age, sex, blood pressure, obesity and habits like smoke, sedentary, tight clothes and poor diet. There are many ways to treat this condition, being the most used and easy accessed the use of cosmetic products having as active principles the vasopressure action, anti-inflammatory, lower microcirculation and lipolytic agents. In the present work, methods for analysis of the lipid nanocarrier containg actives employees for GLD treatment (diidromiricetin, diosgenin and synephrine) were developed and validated. There aren t decrypted monographs in pharmacopeias to analyze these substances in pharmaceutical formulas. In the spectrophotometric method UV-VIS the diosgenin and the dihydromyricetin were quantified in 434 nm and 561 nm, respectively, used as reagents sulfuric acid and ρ- anisaldehyde. Synephrine can be quantified by the derivative ultraviolet spectrophotometry, 239 nm wave-length, in the second order, medium scan, Δλ 10.000 and scale factor of 50, using ethanol as a solvent. The methods showed to be specific, linear, precise, exact and robust to the actives quantification. It can be concluded that the validated methods were of easy execution, fast and with a low cost, to do the quality control analyses.
A lipodistrofia ginoide (LDG), também chamada de celulite, é uma afecção dermatológica comum entre mulheres após a puberdade, concentrando-se preferencialmente na região pélvica, membros inferiores e abdome. Trata-se de uma infiltração edematosa do tecido conjuntivo que promove alterações esteticamente desagradáveis, fazendo com que a pele assuma um aspecto acolchoado ou casca de laranja , levando a uma diminuição da auto-estima. A exata etiologia da LDG é desconhecida, contudo, sua presença e grau de comprometimento estão relacionados a diversos fatores como genéticos, emocionais, metabólicos e hormonais, além da idade, sexo, hipertensão arterial, obesidade e hábitos como fumo, sedentarismo, roupas apertadas e má alimentação. Existem inúmeras formas de se tratar essa condição, sendo a mais utilizada e de fácil acesso o uso de cosméticos contendo princípios ativos com ação vasopressora, anti-inflamatória, estimuladores da microcirculação periférica e agentes lipolíticos. No presente trabalho, métodos para análise de um nanocarreador lipídico contendo ativos empregados para o tratamento da LDG (diidromiricetina, diosgenina e sinefrina) foram desenvolvidos e validados. Não há monografias descritas em farmacopéias para análise desses ativos em formulações farmacêuticas. No método espectrofotométrico UV-VIS a diosgenina e a diidromiricetina foram quantificadas em 434 nm e 561 nm, respectivamente, utilizando como reagentes ácido sulfúrico e ρ-anisaldeido. A sinefrina pode ser quantificada por espectrofotometria ultravioleta derivada, no comprimento de onda de 239 nm, na segunda derivada, velocidade de varredura média, Δλ 10.000 e fator escala de 50, utilizando etanol como solvente. Os métodos demonstraram serem específicos, lineares, precisos, exatos e robustos para a quantificação dos ativos. Sendo assim, pode-se concluir que os métodos validados foram de fácil execução, rápidos e de baixo custo, para a realização das análises de controle de qualidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Baldisserta, Denise Bom. „ESPECTROFOTOMETRIA APLICADA NA ANÁLISE DE NANOCARREADORES LIPÍDICOS CONTENDO ATIVOS PARA LIPODISTROFIA GINOIDE“. Centro Universitário Franciscano, 2014. http://www.tede.universidadefranciscana.edu.br:8080/handle/UFN-BDTD/524.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Submitted by MARCIA ROVADOSCHI (marciar@unifra.br) on 2018-08-16T18:45:36Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertacao_DeniseBomBaldissera.pdf: 939659 bytes, checksum: 4e6775a2df22405fe611e164c8aaaba0 (MD5)
Made available in DSpace on 2018-08-16T18:45:36Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Dissertacao_DeniseBomBaldissera.pdf: 939659 bytes, checksum: 4e6775a2df22405fe611e164c8aaaba0 (MD5) Previous issue date: 2014-04-29
Gynoid lipodystrophy (GLD), also known as cellulite, is a common dermatological condition among women after the puberty, mainly concentrated in the pelvic region, lower limbs and abdomen. It´s a tissue edematous infiltration that promotes unattractive changes, the skin becomes to have a paddled aspect or “orange peel”, conducing to a low self esteem. The exactly etiology of GLD is unknown, however, its presence and level are related to several factors like genetic, emotional, metabolic and hormonal, besides the age, sex, blood pressure, obesity and habits like smoke, sedentary, tight clothes and poor diet. There are many ways to treat this condition, being the most used and easy accessed the use of cosmetic products having as active principles the vasopressure action, anti-inflammatory, lower microcirculation and lipolytic agents. In the present work, methods for analysis of the lipid nanocarrier containg actives employees for GLD treatment (diidromiricetin, diosgenin and synephrine) were developed and validated. There aren’t decrypted monographs in pharmacopeias to analyze these substances in pharmaceutical formulas. In the spectrophotometric method UV-VIS the diosgenin and the dihydromyricetin were quantified in 434 nm and 561 nm, respectively, used as reagents sulfuric acid and ρ- anisaldehyde. Synephrine can be quantified by the derivative ultraviolet spectrophotometry, 239 nm wave-length, in the second order, medium scan, Δλ 10.000 and scale factor of 50, using ethanol as a solvent. The methods showed to be specific, linear, precise, exact and robust to the actives quantification. It can be concluded that the validated methods were of easy execution, fast and with a low cost, to do the quality control analyses.
A lipodistrofia ginoide (LDG), também chamada de celulite, é uma afecção dermatológica comum entre mulheres após a puberdade, concentrando-se preferencialmente na região pélvica, membros inferiores e abdome. Trata-se de uma infiltração edematosa do tecido conjuntivo que promove alterações esteticamente desagradáveis, fazendo com que a pele assuma um aspecto acolchoado ou “casca de laranja”, levando a uma diminuição da auto-estima. A exata etiologia da LDG é desconhecida, contudo, sua presença e grau de comprometimento estão relacionados a diversos fatores como genéticos, emocionais, metabólicos e hormonais, além da idade, sexo, hipertensão arterial, obesidade e hábitos como fumo, sedentarismo, roupas apertadas e má alimentação. Existem inúmeras formas de se tratar essa condição, sendo a mais utilizada e de fácil acesso o uso de cosméticos contendo princípios ativos com ação vasopressora, anti-inflamatória, estimuladores da microcirculação periférica e agentes lipolíticos. No presente trabalho, métodos para análise de um nanocarreador lipídico contendo ativos empregados para o tratamento da LDG (diidromiricetina, diosgenina e sinefrina) foram desenvolvidos e validados. Não há monografias descritas em farmacopéias para análise desses ativos em formulações farmacêuticas. No método espectrofotométrico UV-VIS a diosgenina e a diidromiricetina foram quantificadas em 434 nm e 561 nm, respectivamente, utilizando como reagentes ácido sulfúrico e ρ-anisaldeido. A sinefrina pode ser quantificada por espectrofotometria ultravioleta derivada, no comprimento de onda de 239 nm, na segunda derivada, velocidade de varredura média, Δλ 10.000 e fator escala de 50, utilizando etanol como solvente. Os métodos demonstraram serem específicos, lineares, precisos, exatos e robustos para a quantificação dos ativos. Sendo assim, pode-se concluir que os métodos validados foram de fácil execução, rápidos e de baixo custo, para a realização das análises de controle de qualidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Bosch, Roig Ignacio. „Algoritmos de detección distribuida en sistemas monosensor“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1898.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente tesis aborda la elaboración de algoritmos de detección distribuida en sistemas monosensor. Tradicionalmente, la detección distribuida se ha aplicado a la fusión de decisiones tomadas por sensores espacialmente dispersos. No obstante, puede ser de utilidad en la implementación de detectores que tratan de explotar diferentes tipos de información sobre las diferencias existentes entre las dos hipótesis sobre las que decidir. El objetivo es sustituir un único detector complejo, cuando no inabordable, por una combinación de detectores más sencillos, implementables a partir de la teoría de detección óptima. Frente a la posibilidad de un enfoque general, se ha preferido focalizar la tesis en dos aplicaciones de especial interés para el grupo de investigación, en cuyo seno se ha desarrollado esta tesis: detección de incendios forestales a partir de señales infrarrojas y detección de ecos en ruido de fondo granular, en ensayos no destructivos por ultrasonidos. En cuanto a la detección de incendios forestales se ha propuesto un esquema de detección que fusiona dos tipos de detectores que hemos denominado detector de persistencia y detector de crecimiento. La idea subyacente es tratar de explotar la misma información que utiliza el propio vigilante humano, al que se trata de reemplazar. El detector de persistencia se basa a su vez en la fusión de decisiones correspondientes a pequeños intervalos de observación consecutivos. En cada intervalo se implementa un detector de filtro adaptado en subespacio que trata de explotar el comportamiento de persistencia en tiempo a corto plazo de un fuego, frente a otros efectos de carácter impulsivo que también pueden producir incrementos de temperatura esporádicos en la celda bajo vigilancia (coches, personas, sol, ). Por su parte el detector de crecimiento trata de explotar mediante un filtro adaptado a un crecimiento de tipo lineal, el esperado crecimiento en temperatura que, a medio y largo plazo, debe producir un fuego des
Bosch Roig, I. (2005). Algoritmos de detección distribuida en sistemas monosensor [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1898
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Serrano, Jareño María Antonia. „Estudio de irradiancia de bandas del espectro solar. Factores de banda para la caracterización de condiciones atmosféricas en Valencia“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/27595.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La radiación solar que alcanza la superficie de la Tierra tras su paso por la atmósfera es medida y analizada por el hombre de muy diversas formas dada su importancia como fuente de energía para nuestro planeta. Los procesos físicos que se producen entre está y la atmósera en su interacción se han modelado para su comprensión y para ello es preciso el tratamiento espectral, pues su interacción con la atmósfera depende de la longitud de onda. A partir de la modelización espectral se han construido modelos integrados de toda la banda, o de banda ancha, que explican las transformaciones que sufre el conjunto de toda la energía del espectro solar. La banda ancha a su vez ha sido ampliamente medida y observada, y la variabilidad que ésta experimenta entre sus componentes global y difusa, han servido con la aplicación de dichos modelos para conocer a través de medidas radiométricas el estado de la atmósfera, la mayor o menor presencia de aerosoles, las condiciones de visibilidad o de nubosidad, entre otras. No obstante, determinadas bandas del espectro solar por su importancia para el hombre y para los seres vivos en general, especialmente algunas de la zona ultravioleta y la banda visible, o de Chappuis, centran la atención de los investigadores y son ampliamente medidas y analizadas. En las estaciones de medidas radiométricas es frecuente archivar datos de radiación instantánea, o irradiancia, de banda ancha, y junto con los de ésta, a menudo, los de bandas parciales del espectro solar. También se mide en muchas estaciones irradiancia espectral, aunque no de forma tan extendida como la irradiancia de banda, total o parcial. La medida espectral o incluso la que podríamos denominar monocromática de la radiación es más precisa y da más información de los procesos que ha experimentado la radiación, pues si interacción con cada componente atmosférico es diferente en función de la logitud de onda. No obstante, la irradiancia de toda la banda al atravesar la atmósfera, se ha
Serrano Jareño, MA. (2007). Estudio de irradiancia de bandas del espectro solar. Factores de banda para la caracterización de condiciones atmosféricas en Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27595
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Benitez, Llambay Alejandro. „Determinación de parámetros fundamentales de cúmulos abiertos mediante espectroscopía integrada“. Bachelor's thesis, 2011. http://hdl.handle.net/11086/44.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
tesis (lic. en astronomía)--universidad nacional de córdoba. facultad de matemática, astronomía y física, 2011.
los cúmulos abiertos constituyen excelentes laboratorios para delinear parámetros fundamentales de la vía láctea. los más jóvenes son muy buenos trazadores de su estructura espiral en tanto que los viejos o de edades intermedias proveen información sobre la historia temprana del disco galáctico. en las últimas décadas, la determinación de los parámetros fundamentales de estos objetos, como ser el enrojecimiento, la edad y la metalicidad, se ha basado en diagramas color-magnitud y estudios fotométricos de estrellas individuales. una técnica particularmente eficiente para determinar parámetros básicos de cúmulos abiertos de pequeño diámetros angulas es la espectroscopía. en este trabajo realizamos un análisis de la técnica de espectrosocopía integrada, lo que nos permite justificarla y utilizarla para analizar una muestra de cúmulos abiertos galácticos sin estudios previos, determinando sus enrojecimientos y edades. asimismo, damos estimaciones de sus distancias. presentamos también avances en cuanto a la sistematización y automatización de la técnica utilizando un código computacional desarrollado para tal fin.
alejandro benítez llambay
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie