Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Espectroscopía de ultravioleta visible.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Espectroscopía de ultravioleta visible“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Espectroscopía de ultravioleta visible" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Correa Navarro, Yaned Milena, Laura María Buriticá Salazar, Juan David Rivera Giraldo, Juan Pablo Penagos González und Javier Ignacio Torres Osorio. „Optimización del protocolo para la extracción y la cuantificación de proteínas totales en semillas germinadas de maíz (Zea mays L.)“. Revista Facultad de Ciencias Básicas 13, Nr. 1 (07.02.2017): 65–68. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2756.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El maíz (Zea mays L.) es el cereal de mayor cultivo a nivel mundial, del cual se pueden obtener para consumo humano, harina, fibra, aceite y proteínas; de estas últimas se han aislado diferentes tipos tales como albúminas, globulinas, prolaminas y gluteninas; sin embargo, dada la variedad de estas biomoléculas, su obtención no ha sido fácil. Este trabajo se realizó para determinar el mejor método para la extracción y la cuantificación de las proteínas totales en semillas germinadas de maíz (Zea mays L.), para lo cual se compararon seis protocolos de extracción que resultaron al combinar dos métodos físicos convencionales: agitación orbital o asistida con ultrasonido, y tres solventes de extracción: ácido tricloroacético, Tris-Base y Tris-HCl. Previamente se eligió el mejor método de cuantificación por espectroscopía de ultravioleta visible empleando los reactivos cromogénicos de: Lowry, Bio-Rad y Bradford. Los mejores resultados (10,83 mg/l de proteína) se obtuvieron con la extracción asistida con ultrasonido en combinación con Tris-Base y empleando el reactivo de Bradford para la generación del color y la posterior cuantificación por espectroscopía de ultravioleta-visible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Leite, Maria Coromoto Gomes Correia, Ana Bailão und Maria Eduarda Machado de Araújo. „Estudio sobre el soporte polimérico sintético usado por el pintor contemporáneo portugués Daniel Vasconcelos Melim“. Ge-conservacion 15 (27.06.2019): 161–71. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v15i0.633.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La investigación que aquí se presenta tiene como objetivos: identificar el polímero sintético utilizado por el pintor portugués contemporáneo Daniel Vasconcelos Melim como soporte para sus cuadros de pintura acrílica, estudiar algunas de sus propiedades fisicoquímicas e identificar los fenómenos de alteración más frecuentes. Para el estudio identificativo y comparativo del polímero sintético utilizado por el artista, se recurrió a la Espectroscopía en el Ultravioleta-visible (UV-Vis), a la Espectroscopia de Infrarrojo con Transformada de Fourier y con Reflexión Total Atenuada (ATR - FTIR), a mediciones de densidad, a ensayos de solubilidad en diferentes disolventes, a las pruebas de pirólisis y de llama, y al método de extracción con Soxhlet con disolvente orgánico, en muestras de membranas termoplásticas de la marca RENOLIT - SE de años distintos, especialmente de 2011 y de 2018. Se realizaron pruebas de envejecimiento en muestras de membrana durante 67 días, a temperatura ambiente de 21 oC y la temperatura de 70 oC para identificar algunos fenómenos de alteración, tales como: alteración del color y pérdida de masa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Prieto-Novoa, Gina Milena, Estrella Natali Borja-Goyeneche und Jhon Jairo Olaya-Florez. „Efecto del contenido de Ni en las propiedades ópticas y eléctricas de recubrimientos ZrTiSiNiN depositados por co-sputtering“. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 43, Nr. 168 (25.09.2019): 366–74. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.840.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Películas delgadas de ZrTiSiNiN fueron depositadas sobre sustratos de vidrio y silicio mediante co-sputtering reactivo con magnetrón usando blancos de Ti5Si2, Zr. En esta investigación se varío el contenido de Ni en los recubrimientos mediante la adición de cubos de Ni ubicados sobre el blanco de Zr. La morfología superficial, la estructura cristalina y el espesor de las películas fueron evaluadas mediante microscopía electrónica de barrido (SEM), difracción de rayos X (XRD) e interferometría respectivamente. La resistividad eléctrica se midió mediante el método de cuatro puntas y sus propiedades ópticas se caracterizaron por espectroscopía ultravioleta / visible (UV/Vis). Con base en los resultados de XRD se observó que el Níquel actúa como refinador de grano al lograr disminuir el tamaño de cristalito de 27 nm hasta 15 nm cuando la concentración de Níquel aumenta de 0 at% a 6,8 at%. Tanto la resistividad eléctrica y el “band gap” óptico de los recubrimientos aumentaron con la disminución del tamaño del cristalito como resultado del aumento de la densidad de límites de grano y del efecto de confinamiento cuántico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Soriano S., Marcela Y., Pablo E. Bonilla R., Jorge L. Arroyo A. und Sonia Pereyra. „Aspectos fotoquímicos y actividad cicatrizante de Senecio Culcitoides Weed“. Ciencia e Investigación 7, Nr. 2 (31.12.2004): 49–53. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v7i2.3351.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La especie vegetal en estudio fué ubicada y recolectada en el mes de Febrero en la localidad de Ticlio situada entre 4500 a 5000 m.s.n.m. a la altura del km 130 de la carretera central, en la zona de sierra del departamento de Lima. Fué clasificada en el Museo de Historia Natural como: Senecio culcitoides Weed, de nombre vulgar: Huira-Huira, Huajchor, Semaro-Huamasti (1), para la extracción de los metabolitos secundarios se realizó maceración etanólica de hojas de Senecio culcitoides Weed continuándose con ensayos de solubilidad y el screening fitoquímico respectivo, encontrándose mayor cantidad de compuestos fenolicos, como flavonoides, taninos, etc, además de alcaloides, esteroides y/o triterpenoides. La elucidación estructural mediante espectroscopía ultravioleta - visible, determinó que pertenecían a compuestos fenólicos tipo flavonoides derivados del núcleo flavanonona (5,7 - dihidroxi-4',6,8-trimetoxiflavanonona; 3',5 -dihidroxi-4'-metoxi-7-0-rhannoglucosyl flavanonona) y una chalcona (3,4- dihidroxichalcona). La evaluación de la actividad cicatrizante del extracto al 20 % en forma de crema fue de acuerdo al método tensiométrico, estadísticamente, se observó que los niveles de resistencia a la tensión del extracto etanólico del Senecio culcitoides Weed presentó una diferencia significativa de P<0.05 al compararse con el control que es la crema base cetiol lanette 6% y como standard el farmaco "vibe" o sangre de grado al 1%, resultados que fueron corraborados con los respectivos cortes histológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Ramirez, Daniel Estiben, und Franklin Jaramillo. „Fácil síntesis en un paso y mecanismo de formación de nanopartículas de plata“. DYNA 83, Nr. 198 (01.09.2016): 165. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n198.48707.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se obtuvieron nanoparticulas de plata por la ruta de reducción química usando síntesis en un paso. Diferente a otros métodos reportados para nanoparticulas de plata, se usó 1-octanol como solvente y agente reductor, oleilamina y ácido oleico como agentes estabilizantes, mientras que el precursor del metal fue nitrato de plata. El crecimiento de las nanopartículas fue monitoreado por espectroscopia de absorción ultravioleta-visible y Raman, lo cual corroboró la oxidación del alcohol a ácido caprilico. Los ensayos de difracción de rayos X y microscopia electrónica de transmisión permitieron conocer la forma y el tamaño de las nanopartículas. Se encontró que la temperatura y los reactivos empleados fueron apropiados para producir nanopartículas de plata. Se formaron carboxilatos de plata como un paso intermedio en la reacción. Finalmente, el incremento en la concentración de ácido oleico permitió la obtención de nanopartículas de plata de menos de 5nm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Ortega-Teodoro, Miriam Paola, Victor Hugo Hernández-Pérez, Lorena Chávez-Güitrón, Ventura Rodríguez-Lugo und Aristeo Garrido-Hernández. „Caracterización de polvos de TiO2:Ni2+:Eu3+:W6+ y su uso potencial como catalizador“. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, Especial (12.12.2020): 99–102. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8iespecial.6355.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se elaboraron polvos de TiO2 dopado con Ni2+, Eu3+ y W6+, estos polvos pueden emplearse como potencial fotocatalizador para la reducción de CO2 y NOx. Se utilizó el método de síntesis sol-gel que partió de tetrabutóxido de titanio, etanol y acetil acetona como precursores. Óxido de europio, nitratos de níquel y tungsteno como sales dopantes. Los polvos de TiO2 dopado con Ni2+, Eu3+ y W6+ fueron sometidos a 600 °C de temperatura de tratamiento térmico por 2 horas. Fueron caracterizados mediante la técnica FT-IR que revela la banda de absorción característica de Ti-O situada a 600 cm-1, La técnica de Difracción de Rayos X (DRX) elucidó que los polvos cristalizaron en la fase anatasa. La Microscopia Electrónica de Barrido mostro que los polvos están constituidos de partículas esféricas de aproximadamente 543 nm y aglomerados cercanos a 20 micrómetros. Finalmente, por la técnica de espectroscopia ultravioleta-visible se determinó que los polvos absorben en la región de 393-593 nm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Villagrán-Manilla, A., E. D. Ibarra-Coria, M. E. Páez-Hernández und S. Nieto-Velázquez. „Evaluación y análisis de cinéticas de agregación de los ácidos húmicos en presencia de Al3+ por espectroscopia UV-VIS“. Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 6, Nr. 6 (05.10.2019): 72–79. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v6i6.5000.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los ácidos húmicos (AHs) son compuestos naturales que forman parte de la materia orgánica (MO) de suelo, agua y sedimentos, siendo los componentes principales y con gran complejidad estructural y variabilidad, debido a la gran cantidad de grupos funcionales característicos e importantes como son hidróxidos, carboxílicos y carbonilos (-OH, -COOH y -C=O). No obstante, como consecuencia de su polifuncionalidad presentan interesantes y útiles propiedades físicas, químicas y biológicas, lo cual ha hecho atractivo su estudio desde hace más de 200 años, sin embargo, continúa el interés por conocer y describir más precisa y detalladamente las interacciones químicas (complejación, oxido-reducción, adsorción-desorción, etc.) que presenta con iones o compuestos, evaluando la movilidad en ambientes naturales. Es por todo lo anteriormente expuesto, que en este trabajo de investigación se plantea el estudio de agregación de los AHs en presencia de aluminio (Al3+) mediante espectroscopia UV-VIS. Para ello se trabajó con tres AHs previamente caracterizados por diferentes métodos analíticos (Análisis Elemental (AE), espectroscopias: Ultravioleta-visible (UV-VIS) e Infrarrojo por Transformada de Fourier (IR-TF), porcentaje de cenizas, acidez total y cantidad de grupos: –COOH y –OH), obteniendo como resultado macromoléculas muy estables y poliácidas, como consecuencia presentan una gran capacidad de intercambio catiónico (CIC), lo cual favoreció las interacciones con Al3+. Llevando a cabo el proceso de coagulación y favoreciendo dicho proceso a pH de 5, debido a la desprotonación e interacción de los grupos carboxílicos principalmente, permitiendo así que tales complejos AH-Al se aproximen formando aglomerados y coagulando ≈ 98% de MO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Fernández Rebaza, Gustavo Adolfo. „DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL DE COMPUESTOS FENÓLICOS DEL EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO DE Geranium ruizii Hieron“. Ciencia & Desarrollo, Nr. 18 (26.04.2019): 7–12. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2014.18.425.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La diabetes mellitus se considera como una de las enfermedades crónicas más complicadas de tratar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que para el 2030 el número de diabéticos será de 32,9 millones de personas en el mundo. Las plantas medicinales con capacidad antidiabética son una fuente de nuevos compuestos en el tratamiento de la diabetes. Geranium lechleri knuth "pasuchaca", es una de ellas. De todos los compuestos fenólicos, el grupo de los flavonoides es el más extendido en la naturaleza y son los que poseen una mayor actividad antioxidante. Varios estudios han verificado el efecto hipoglucemiante de la "pasuchaca" como inhibidor de la a-glucosidasa, la proteína que degrada el glucógeno en la síntesis de la glucosa. Se utiliza desde hace muchos años por el ser humano sin que se produzcan efectos colaterales, se supone que su ingesta no implica riesgo para la salud. El propósito de la presente investigación fue la detección, aislamiento y determinación estructural de los principales compuestos fenólicos del extracto hidroalcohólico de Geranium ruizii Hieron "pasuchaca"; para lo cual se elaboró el extracto hidroalcohólico de la planta completa de "pasuchaca", se realizó su estudio fotoquímico y mediante técnicas cromatografícas, se aislaron y purificaron compuestos fenólicos, luego se propuso mediante espectroscopia ultravioleta visible la estructura de algunos flavonoides encontrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Villada-Villada, Yurany A., Angelina Hormaza-Anaguano und Natalia Casis. „Uso de la cascarilla de arroz para la remoción de azul de metileno en columnas de lecho empacado“. TecnoLógicas 17, Nr. 33 (06.08.2014): 43. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.545.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo muestra la utilización de la cascarilla de arroz para la remoción del colorante catiónico azul de metileno bajo sistema continuo. Un diseño factorial 23, con puntos centrales y distribución aleatoria, fue implementado para evaluar la correlación de los factores experimentales en el proceso de adsorción. Las variables consideradas fueron pH, tamaño de partícula, presencia salina, velocidad de entrada, concentración inicial del colorante y altura de columna. Las muestras fueron analizadas a intervalos definidos de tiempo. La cantidad del colorante removido fue cuantificado por medio de espectroscopia Ultravioleta - Visible. Los modelos de Adams-Bohart, Thomas y BDST (Bed-depht/service time analysis) fueron utilizados para predecir las curvas de ruptura usando regresión no lineal y establecer los parámetros característicos del proceso. Se encontró que la transferencia de colorante al material adsorbente se favorece a pH básico, menor tamaño de partícula, flujo y concentración baja y mayor altura. El diseño de experimentos estableció que la concentración inicial de colorante y la altura del lecho fueron los factores más significativos. Con respecto a los modelos, el de Thomas presentó el mejor ajuste para la descripción de las curvas de ruptura a las condiciones experimentales y el de Adams-Bohart resultó adecuado para el comportamiento dinámico limitado a la parte inicial. Finalmente, el modelo BDST mostró una buena correlación y permitió establecer que la altura es determinante para el escalado del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Contreras Ramírez, Jesús Miguel, Gerardo Martínez Albillos und José Luis Millán Rodríguez. „Estudio de la de térmica del POLI(cloruro de Vinilo) modificado mediante reacciones de hidrogenación y cloración“. Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764 4, Nr. 1 (31.01.2019): 1. http://dx.doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v4i1.1317.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se estudió la degradación térmica del poli(cloruro de vinilo) (PVC) después de ser sometido a: i) hidrogenación parcial usando como agentes reductores el tetrahidruro de litio y aluminio (HLi), el Hidruro de trietil-boro y litio (SH) y el hidruro de tri-n-butil estaño (HSn) y ii) reacción de cloración. Las muestras fueron degradadas a 180 °C en estado sólido hasta un 0,3% y la velocidad de la degradación fue obtenida mediante el método conductimétrico; mientras que la distribución de polienos fue investigada por espectroscopia ultravioleta/visible (UV/VIS). En el caso de las muestras de PVC hidrogenadas, los datos cinéticos indicaron que se produjo una fuerte estabilización del polímero de partida como consecuencia de la hidrogenación, obteniéndose el máximo grado de estabilización a conversiones en torno al 9 %. La correlación entre la tacticidad-conversión-velocidad de degradación térmica demostró el carácter lábil de las estructuras mmr terminales de secuencias isotácticas que desaparecieron de la cadena como consecuencia de la hidrogenación. Por otra parte en el caso de las muestras cloradas, los resultados obtenidos evidenciaron que la estabilización del polímero aumenta como consecuencia de la formación de estructuras 1,2-dicloradas. Mientras que, la aparición de estructuras 1,1,2-tricloradas (-CHCl-CCl2-) representan la presencia de estructuras lábiles nuevas. Palabras clave: Cloración; degradación térmica; hidrogenación; poli (cloruro de vinilo) (PVC); tacticidad. Abstract: In this work, the thermal degradation of polyvinyl chloride (PVC) was studied after being subjected to: i) partial hydrogenation, using lithium aluminum hydride (HLi), lithium triethylborohydride (SH) and tri-n-butyltin hydride (HSn), as reducing agents; and ii) chlorination reaction. The samples were degraded at 180 °C in the solid state up to 0.3% and the degradation rate was obtained by the conductimetric method; while the distribution of polyenes was investigated by ultraviolet/visible spectroscopy (UV/VIS). In the case of the hydrogenated PVC samples, the kinetic data indicated that there occurred a strong stabilization of the starting polymer as a consequence of the hydrogenation, obtaining the maximum degree of stabilization at conversions of around 9%. The correlation between the tacticity-conversion-degradation rate demonstrated the labile character of the mmr structures terminal of isotactic sequences that disappeared from the chain as a consequence of hydrogenation. On the other hand, in the case of the chlorinated samples, the results obtained showed that the stabilization of the polymer increases while the formation of 1,2-dichlorinated structures predominated. On the contrary, the appearance of 1,1,2-trichlorinated structures (-CHCl-CCl2-) represented the presence of new labile structures. Keywords: Chlorination; hydrogenation; poly (vinyl chloride) (PVC); tacticity; thermal degradation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Rivera Esteban, Jesus M., Miguel A. Valverde Alva und Claver W. Aldama Reyna. „SÍNTESIS Y MODIFICACIÓN DE COLOIDES CON NANOPARTÍCULAS DE PLATA POR ABLACIÓN LÁSER EN AGUA DESIONIZADA.“ MOMENTO, Nr. 59 (01.07.2019): 35–48. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n59.77043.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Coloides con nanopartículas esféricas de plata fueron obtenidos por la técnica de ablación con láser pulsado en líquidos. Los parámetros del láser para la síntesis fueron: longitud de onda de 1064 nm, duración de pulso láser de 10 ns, energía por pulso de 15.7 mJ, 2400, 3600 y 4800 pulsos láser. La radiación láser infrarroja fue enfocada por una lente convergente sobre la superficie de un blanco de plata sumergido en agua desionizada. Para la síntesis de los coloides se utilizó el modo de disparo manual de láser. Cada coloide sintetizado (muestra referencia) fue post irradiado con el mismo láser considerado para la síntesis, pero con energía incidente de 8.3 mJ. Para la post irradiación se consideró una razón de repetición de 10 Hz y diferentes números de pulsos. Durante la post irradiación, el rompimiento óptico del coloide se produjo a mitad de altura del mismo. La caracterización de los coloides se realizó con las técnicas de espectroscopia ultravioleta-visible y microscopia electrónica de barrido. Las curvas para el máximo de absorción y la integral del espectro de absorción en el intervalo correspondiente al infrarrojo cercano (desde 600 nm a 800 nm) sugieren que conforme se incrementó el número de pulsos láser considerados para la post irradiación de una muestra referencia, se presentó: ablación y fragmentación denanopartículas hasta un tamaño crítico, agregación, aglomeración y sedimentación de nanopartículas. Se encontró una dependencia entre las propiedades ópticas de nanopartículas de plata con las condiciones de síntesis y post irradiación de coloides con láser pulsado y enfocado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Hormaza Anaguano, Angelina, und Yurany Andrea Villada Villada. „Remoción de azul brillante mediante columnas empacadas usando tuza de maíz“. Revista de Investigación Agraria y Ambiental 5, Nr. 1 (07.05.2014): 57. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.911.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p align="left">Esta investigación muestra el potencial adsorbente de la tuza de maíz en la remoción del colorante aniónico azul brillante sobre lechos empacados. Se evaluó efecto de los parámetros pH del medio, tamaño de partícula, presencia salina y altura de columna. Las muestras fueron analizadas a intervalos definidos de tiempo. La cantidad del colorante removido fue cuantificada por medio de espectroscopia Ultravioleta – Visible. Los modelos de Adams-Bohart, Thomas y Yoon-Nelson fueron utilizados para predecir las curvas de ruptura usando regresión no lineal y con ello establecer los parámetros característicos del proceso. El modelo BDST fue empleado para expresar la influencia de la altura del lecho en la curva de ruptura. Se encontró que a pH ácido (pH = 2.0) menor tamaño de partícula (0.3 mm &lt; x &lt; 0.5 mm) y mayor altura de lecho (Z = 20 cm) se favorece la transferencia de colorante al material adsorbente, alcanzando mayor retención del azul brillante sobre la tuza de maíz. La presencia de NaCl en la solución reduce la eficiencia en la adsorción. En cuanto a modelos, el de Thomas presentó el mejor ajuste para la descripción de las curvas de ruptura a las condiciones experimentales (R2 = 0.93-0.94), mientras Adams-Bohart ofreció un buen ajuste (R2 = 0.96- 0.99) para el comportamiento dinámico limitado a la parte inicial del proceso. Yoon-Nelson presentó un desvío considerable entre la información experimental y la predicha. Finalmente, el BDST mostró una adecuada correlación, R2 = 0.92-0.99, estableciendo que la altura es determinante para el escalado del proceso.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Espinosa C., Manuel, José Marrugo, María Hurtado S. und Sony Reza G. „Producción y pérdida de nitrato en Brachiaria humidicola y Panicum maximum en el valle del río Sinú“. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 13, Nr. 1 (08.06.2012): 55. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol13_num1_art:240.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Las pérdidas de nitrógeno a partir de la nitrificación de las fertilizaciones nitrogenadas generan contaminación por las emisiones de óxido nitroso y lixiviación de nitrato. Los reportes de <em>Brachiaria </em>como inhibidor biológico de la nitrificación fueron evaluados al determinar las pérdidas de nitrato de <em>Brachiaria humidicola </em>CIAT 679 (planta indicadora de inhibición biológica de nitrificación) y <em>Panicum maximum </em>cv. tanzania (planta no inhibidora). Para la producción de nitrato se empleó la técnica de suelo incubado y para las pérdidas de nitrato se emplearon resinas de intercambio iónico PRSTM Probes. Los tratamientos de fertilización nitrogenada fueron de 0, 150 y 300 kg ha-1 por año; las resinas se instalaron a tres profundidades en el suelo, los análisis de laboratorio se realizaron mediante espectroscopía de ultravioleta visible con longitud de onda de 410 nm para nitrato. <em>B. humidicola </em>redujo las producciones de nitrato en el suelo y las dosis de nitrógeno no generaron variaciones en las producciones, lo que evidenció un efecto en la inhibición de la nitrificación. Las pérdidas de nitrato, se redujeron después de 18 meses en la <em>B. humidicola; </em>y para <em>P. maximum </em>puede evitar las pérdidas de nitrato por su habilidad de tomar el nitrógeno en forma amoniacal del suelo, pero no reduce la producción de nitrato, ya que no inhibe la nitrificación. Los suelos dedicados a la producción ganadera con la pastura <em>B. humidicola </em>pueden reducir las producciones y las pérdidas de nitrato. <em>P. maximum</em>, por su habilidad y buena respuesta a la fertilización nitrogenada pudo reducir las pérdidas, pero no logró reducir las producciones de nitrato. </p><p> </p><p><strong>Production and loss of nitrate in <em>Brachiaria humidicola </em>and <em>Panicum maximum </em>in the Sinu river valley</strong></p><p>Nitrogen loss, from the nitrification of nitrogen fertilizer, creates pollution through nitrous oxide emissions and nitrate leaching. The reports on <em>Brachiaria </em>as a biological nitrification inhibitor were evaluated to determine nitrate losses of <em>Brachiaria humidicola </em>CIAT 679 (indicator plant for biological nitrification inhibition) and <em>Panicum maximum </em>cv. tanzania (non-inhibiting plant). The incubated soil technique was used for the production of nitrate and for losses of nitrate, ion exchange PRSTM Probes resins were used. The nitrogen treatments were 0, 150 and 300 kg ha-1 per year, the resins were installed at three depths in the soil, laboratory analysis was performed using ultraviolet-visible spectroscopy with a wavelength of 410 nm for nitrate. <em>B. humidicola </em>reduced outputs of nitrate in the soil and the nitrogen doses did not generate variations in production, which showed an effect on the inhibition of nitrification. Nitrate losses were reduced after 18 months in <em>B. humidicola</em>, and <em>P. maximum </em>can avoid nitrate losses with its ability to take nitrogen from the soil in an ammonia form, but does not reduce nitrate production, and does not inhibit nitrification. In cattle pasture soils, <em>B. humidicola </em>can reduce nitrate production and loss. <em>P. maximum </em>with its ability and good response to nitrogenated fertilization could have reduced losses, but failed to reduce nitrate production. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Hernández Pérez, Victor Hugo, Michelle Jacqueline Galán Luna, Aristeo Garrido Hernández, Felipe de Jesús Carrillo Romo und Antonieta García Murillo. „Concentradores Solares Luminiscentes“. Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial-2 (13.12.2019): 10–13. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial-2.4739.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente proyecto consistió en la realización de un sistema de absorción de radiaciones electromagnéticas a diferentes frecuencias, las cuales abarcan desde la ultravioleta hasta la infrarroja. Dicho sistema consta de una combinación sistemática de tres diferentes películas de dióxido de titanio dopado con iones de europio, plata y manganeso cada una respectivamente. Las películas se elaboraron por el método sol- gel a partir de isopropóxido de titanio, ácido acético y etanol como precursores y nitrato de europio, cloruro de plata y sulfato de manganeso como sales dopantes. Posteriormente se utilizó la técnica de inmersión “Dip- Coating” para ser depositadas sobre sustratos de sílice con un tratamiento térmico de las películas y polvos obtenidos a temperaturas de 400, 500 y 600 °C; para su posterior evaluación y estudio con la finalidad de determinar sus propiedades y determinar la factibilidad de ser empleado como un dispositivo de concentración solar luminiscente. La evaluación de los polvos obtenidos se realizó mediante la técnica de espectroscopía infrarroja por la Transformada de Fourier (FT- IR), microscopía electrónica de barrido (MEB) y difracción de rayos X (DRX) y las combinaciones de películas se evaluarán por las técnicas de espectroscopía ultravioleta (UV- VIS), microscopía electrónica de barrido (MEB) y difracción de rayos X (DRX), siendo analizados los polvos y películas obtenidos del tratamiento térmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Bohórquez-Ballén, Jaime, und José Fernando Pérez Mogollón. „Radiación ultravioleta“. Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, Nr. 9 (01.12.2007): 97. http://dx.doi.org/10.19052/sv.1520.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>La energía proveniente del sol que incide sobre la superficie de la tierra consta principalmente de radiación infrarroja, visible y ultravioleta (UV). La porción del espectro solar correspondiente al UV (cerca del 7%) afecta en gran manera la vida sobre la tierra. Pequeñas cantidades de UV son necesarias en los seres humanos para asimilar la vitamina D; en las plantas bajo condiciones normales ayudas en el proceso de foto-síntesis pero cuando la exposición a este tipo de radiación es exagerada, los sistemas biológicos pueden verse afectados. La radiación UV rompe ciertas moléculas biológicas, como el ADN, siendo la principal causa del cáncer de piel. A nivel ocular, una gran exposición a radiación UV puede causar cataratas. En el presente artículo se muestran algunas propiedades de la radiación UV, la forma de cuantificar su efecto sobre tejidos biológicos, especialmente en la piel. Esta información será de importancia a la hora de leer literatura especializada al respecto así como para presentar informes de salud pública acerca de exposición a la radiación UV.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Tiburcio Moreno, José Antonio, Lorenzo Echevarria, Carlos Diaz, Florencio Hernandez und Juan José Alvarado-Gil. „MONITOREO DE LA FOTODEGRADACIÓN BAJO IRRADIACIÓN ULTRAVIOLETA DE a-TOCOFEROL MEDIANTE ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN ÓPTICA“. Ciencia & Desarrollo, Nr. 21 (11.06.2019): 50–54. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2017.21.730.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se presenta un estudio sobre el proceso de fotodegradación de a-Tocoferol bajo irradiación ultravioleta, para dos diferentes longitudes de onda. Los resultados muestran que los espectros de absorbancia de la molécula en estudio. En su forma, químicamente pura, muestran un decrecimiento en sus picos de absorción y siguen una cinética de primer orden, la cual difiere de su versión comercial (dl-a-tocoferol). En esta forma, esta investigación es de importancia para las aplicaciones y el monitoreo de la presencia de a-tocoferol durante los procesos de almacenamiento y encapsulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

López Martínez, L., und P. L. López de Alba. „Una introducción a la espectrometría de derivadas“. Educación Química 4, Nr. 3 (31.08.2018): 160. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1993.3.66813.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>La diferenciación de espectros de absorción presenta considerables ventajas para la espectrometría en la zona ultravioleta-visible, pues permite extraer información<br />tanto cualitativa como cuantitativa de espectros con bandas no resueltas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Diaz Escobar, Augusto, Esteban Goñi Boza und Manuel Felipe Masis Soto. „Análisis en el tiempo de la transmisibilidad de la luz visible y ultravioleta en dos materiales de lentes fotocromáticos“. Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular 19, Nr. 1 (23.07.2021): 7–8. http://dx.doi.org/10.19052/sv.vol19.iss1.4.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La luz ultravioleta comprende longitudes de onda con altos valores de energía que pueden tener repercusiones en la salud humana, lo cual preocupa cada vez más al sector salud. Por ello, las lentes fotosensibles se han transformado en una alternativa para la protección ocular. Sin embargo, la pérdida de transmisibilidad de estas puede representar dificultades en la percepción visual en ambientes donde el flujo luminoso se ve disminuido. Es importante tomar en cuenta la capacidad de transmisibilidad de las coberturas fotocromáticas de las lentes oftálmicas, tomando en cuenta su capacidad tanto en luz visible como ultravioleta. El objetivo del presente estudio es determinar la variación en el tiempo de la transmisibilidad de luz visible y ultravioleta en lentes fotocromáticos de los materiales CR39 y MR8. Se llevó a cabo un estudio en el que se exponían las lentes fotocromáticas de dos materiales (Cr-39 y MR8) a la luz durante un período de 9 meses, realizando lecturas de transmitancia en las frecuencias de 535nm y de 365nm, tanto al inicio como al final de las mediciones. Como conclusión se obtuvo que los lentes fotocromáticos de ambos materiales presentan una variación en la transmisibilidad de ambas longitudes de onda en función de su tiempo de uso y de exposición. Sin embargo, se consideran significativas principalmente las variaciones encontradas en la comparación entre los dos tipos de lentes y no en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Chávez Llallire, Natalia Karolina, Rocío Isabel Ramírez Panti, Patricia Sheen Cortovarría, Mirko Juan Zimic Peralta und Ana Cecilia Valderrama Negrón. „SÍNTESIS, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE COMPUESTOS DE COORDINACIÓN DE COBALTO CON PIRAZINAMIDA“. Revista de la Sociedad Química del Perú 86, Nr. 3 (30.09.2020): 315–28. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i3.303.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este estudio se han sintetizado dos nuevos compuestos de coordinación de cobalto con pirazinamida: Co-PZA (1) y Co-PZA (2), a partir de dos sales precursoras de cobalto y el fármaco pirazinamida. El objetivo de este estudio ha sido elucidar la estructura química de cada complejo sintetizado mediante el uso de las técnicas de caracterización conocidas, así como evaluar y comparar su actividad biológica respecto al fármaco libre pirazinamida. Con respecto a la caracterización, se usaron las técnicas de análisis elemental de C, H y N, espectroscopía de absorción atómica de cobalto, análisis termogravimétrico, susceptibilidad magnética, espectroscopía de UV-Visible, infrarrojo y Raman. La actividad biológica fue evaluada determinando la concentración mínima inhibitoria en cultivos de Mycobacterium tuberculosis. La fórmulas moleculares propuestas a partir de los resultados de la caracterización fueron: [Co(PZA)2Cl2] para el complejo Co-PZA (1) y [Co(PZA)2(NO3)2].H2O para el complejo Co-PZA (2). Los dos complejos presentaron mayor capacidad antimicrobiana que pirazinamida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

PASCUAL BARRERA, ALINA EUGENIA, und JACQUELINE AVILA. „DETERMINACIÓN DE ALMENDRAS DULCES Y AMARGAS POR ESPECTROSCOPÍA VISIBLE (VIS) E INFRARROJO CERCANO (NIR)“. DYNA NEW TECHNOLOGIES 6, Nr. 1 (2019): [10 p.]. http://dx.doi.org/10.6036/nt8931.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Cáñez Carrasco, María Guadalupe, und Alejandro Monserrat García Alegría. „ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EN LA CUANTIFICACIÓN DE FÓSFORO POR ESPECTROFOTOMETRÍA ULTRAVIOLETA-VISIBLE“. BIOtecnia 17, Nr. 3 (30.12.2015): 34. http://dx.doi.org/10.18633/bt.v17i3.217.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Cáñez Carrasco, María Guadalupe, und Alejandro Monserrat García Alegría. „ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE EN LA CUANTIFICACIÓN DE FÓSFORO POR ESPECTROFOTOMETRÍA ULTRAVIOLETA-VISIBLE“. BIOtecnia 17, Nr. 3 (31.12.2015): 34. http://dx.doi.org/10.18633/bt.v17i3.232.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Cáñez-Carrasco, María Guadalupe, und Alejandro Monserrat García-Alegría. „VALIDACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO PARA LA DETERMINACIÓN DE FÓSFORO POR ESPECTROFOTOMETRÍA ULTRAVIOLETA-VISIBLE“. BIOtecnia 17, Nr. 1 (01.04.2015): 32. http://dx.doi.org/10.18633/bt.v17i1.15.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Rojas Rojas, Gabriel Antonio, José Pablo Aguiar Moya, Eliécer Arias Barrantes und Alejandra Baldi. „Modificación del asfalto con orujo de uva roja como material antioxidante“. Infraestructura Vial 23, Nr. 41 (25.01.2021): 1–10. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v23i41.44419.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente estudio evaluó las propiedades antioxidantes del orujo de uva y si este aportaba algún beneficio al adicionarlo al asfalto. Se modificó asfalto con orujo de uva roja en porcentajes de 1%, 2% y 3% como agente antioxidante. Las muestras preparadas se expusieron a oxidación natural a la intemperie durante 12 semanas. Adicionalmente, las muestras se envejecieron en un horno de radiación ultravioleta (UV) para comparar con el envejecimiento experimentado a la intemperie. El grado de oxidación se estimó a partir de espectroscopía infrarroja, tomándose tres grupos funcionales como parámetros de referencia: índice de carbonilos, índice de dobles enlaces carbono-carbono e índice de sulfóxidos. El asfalto modificado con 3% de orujo tuvo el menor incremento del índice de carbonilos con respecto a los otros asfaltos, indicando que este porcentaje logra retardar la oxidación en comparación con el asfalto sin modificar. Los índices asociados al material colocado en la intemperie resultan ser mayores que los obtenidos en el horno UV, por lo que se concluye que este método aún no simula correctamente la oxidación en la intemperie. Por estos motivos, se recomienda realizar una investigación con porcentajes de orujo mayores al 3% para determinar el efecto del aditivo a mayores concentraciones y realizar modificaciones el método de oxidación con radiación UV en laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Hernández-Alpízar, Laura, und Ricardo Coy-Herrera. „Evaluación de técnicas de cuantificación de nitratos en agua potable para análisis en línea“. Revista Tecnología en Marcha 28, Nr. 4 (11.12.2015): 86. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i4.2446.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p class="p1">En este artículo se presentan los resultados de un estudio para determinar el potencial uso de cuatro técnicas para la cuantificación de nitratos en muestreo continuo: cromatografía iónica, espectrofotometría de absorción ultravioleta utilizando un equipo de mesa y dos miniespectrofotómetros con inyección de la muestra en flujo continuo, uno para mediciones en el ámbito de radiación visible y el otro optimizado para mediciones de absorción de radiación ultravioleta. Las variables consideradas son el consumo de reactivos y accesorios, la toxicidad de los desechos, la respuesta al analito, el límite de detección (LD), el límite de cuantificación (LC), la linealidad en el ámbito de interés y la sensibilidad. </p><p class="p1">La espectrofotometría de detección de absorción ultravioleta con inyección de la muestra en flujo continuo resultó ser la mejor de las técnicas evaluadas para análisis en línea; su respuesta es lineal entre 0-10 mg/L, que es el ámbito recomendado por la OMS para la concentración de nitratos en agua potable; tiene un bajo consumo de reactivos y accesorios, no genera residuos peligrosos, tiene LD 0,002 mg/L y LC 0,006 mg/L y una sensibilidad adecuada para responder rápidamente a la concentración del analito sin saturación de la señal, cumpliendo con las características deseables para un sistema de análisis en línea. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Lira-Oliver, Adriana. „Radiación solar invisible y arquitectura“. Bitácora arquitectura, Nr. 35 (30.05.2017): 116. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2017.35.59713.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>En este artículo se describe la radiación solar que llega a la Tierra, en especial la parte espectral del ultravioleta y el infrarrojo, que son la parte no visible de dicha radiación. Se expone la importancia de<br />éstas y su interacción con la materia, de forma sencilla, para que el arquitecto tenga herramientas para diseñar una envolvente de un edificio que sea energéticamente eficiente y adecuada para su uso.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Mariaca, Claudia Juliana, und Rodrigo Nuñez. „Fotodermatosis mediadas inmunológicamente“. Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 24, Nr. 1 (01.01.2016): 29–44. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.300.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las fotodermatosis son enfermedades de la piel inducidas o exacerbadas por la radiación electromagnética (radiación ultravioleta, luz visible) y se pueden dividir en cinco grupos: fotodermatosis mediadas inmunológicamente, fotodermatosis secundarias a agentes exógenos, fotodermatosis secundarias a agentes endógenos y enfermedades causadas por defecto en la reparación del ADN (genodermatosis). En este artículo, se revisa el primer grupo de fotodermatosis, las cuales incluyen la erupción solar polimorfa, el prurigo actínico, la dermatitis actínica crónica, la urticaria solar y la hidroa vacciniforme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Vidal Álvarez, Sergio, Marie-Claire Savin und Carole Biron. „«Opus artificum universa» estudio colorimétrico de la escultura románica en mármol del Museo Arqueológico Nacional: ejemplos de Galicia y León = «Opus Artificum Universa» Colorimetric Study of the Marble Romanesque Sculpture in the Museo Arqueológico Nacional: Examples from Galicia and León“. Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, Nr. 11 (11.12.2018): 129. http://dx.doi.org/10.5944/etfi.11.2018.22384.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente estudio da a conocer los resultados de los análisisno invasivosde colorimetría y espectroscopía de reflectancia visible llevados a cabo por primera vez sobre cinco ejemplos de escultura románica en mármol del Museo Arqueológico Nacional (Madrid) de procedencia gallega y leonesa. En concreto se han analizado dos columnas de San Paio de Antealtares (Santiago de Compostela), un parteluz de Vigo, y dos ejemplos procedentes del monasterio de San Benito de Sahagún (León).The present study reveals the results of the non-invasive analysis of colorimetry and visible reflectance spectroscopy, carried out for the first time to five examples of Spanish Romanesque marble sculpture from the National Archaeological Museum (Madrid, Spain) of Galician and Leonese origin. Specifically, two columns of San Paio de Antealtares (Santiago de Compostela), a mullion from Vigo, and two examples from the monastery of San Benito de Sahagún (León) have been analyzed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Carlos Reyes, Rafael E. „Estimativa de la Extinción Interestelar para dos Nebulosas Planetarias de la Pequeña Nube de Magallanes“. Revista de Investigación de Física 1, Nr. 01 (31.07.1998): 56–59. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v1i01.8579.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El polvo interestelar produce la extinción de la luz de las estrellas y de nebulosas distantes. En la región visible del espectro la extinción es debida principalmente a la dispersión y parcialmente a la absorción de la luz, mientras que en la región ultravioleta se debe principalmente a la absorción. Sin embargo, el proceso como un todo es referido como absorción interestelar. Esta es la razón por la que observamos algunos objetos brillantes como si fuesen tenues. Es debido a que la luz de estos objetos debe atravesar una región rica en polvo interestelar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Díaz-Uribe, Carlos Enrique, William Andrés Vallejo-Lozada und Lizeth Johanna Alvarado-Rueda. „Rendimiento cuántico de producción de radical hidroxilo por medidas de fluorescencia en el sistema TcPPFe/H2O2/ UV-VIS“. REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 23, Nr. 36 (11.01.2014): 85. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2714.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El rendimiento cuántico de producción de radical hidroxilo (ФOH) fue medido desde la fotólisis del peróxido de hidrógeno (H2O2) catalizada por la tetracarboxifenilporfirina de hierro (III) (TCPPFe) bajo luz ultravioleta. ФOH fue determinado por medidas de fluorescencia delproducto de reacción entre el radical hidroxilo (HO●) y el tereftalato disódico. La TCPPFe presenta un ФOH=0,13, mientras que la reacción estándar de la fotólisis del H2O2, no catalizada, tiene un ФOH=0,11. La reacción no tiene lugar en ausencia de luz, pero en presencia de luz visible, H2O2 y TcPPFe generan HO●.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Quiñones Segura, César Augusto, Diana Marcela Saavedra Morales und Gina Paola Rocha Aranguren. „Actividad fotocatalítica de películas de TiO₂ sensibilizadas con complejos metálicos“. Revista de Investigación 10, Nr. 1 (01.01.2017): 35–46. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.64.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se efectuó un análisis de las películas de TiO2 sensibilizadas con complejos metálicos de níquel y cobalto (II) contenidos en ligandos derivados del 3.5-dimetilpirazol. Se realizó un estudio preliminar del efecto del protocolo de limpieza de sustrato y de la temperatura de calcinación de las películas de TiO2 sin modificar. Se llevó a cabo la modificación de las películas con el método de dip coating variando el solvente utilizado en la dilución de los complejos y el tiempo del tratamiento térmico posterior a la modificación. Finalmente se evaluó la actividad fotocatalítica de las películas modificadas mediante la degradación de azul de metileno en presencia de radiación ultravioleta y luz visible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Pastrana Bonilla, Eduardo. „Determinación de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante de la vitis rotundifolia michx“. Ingeniería y Región 3 (30.12.2004): 29–38. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.855.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Frutas de diez cultivares de uvas muscadine (cinco de piel blanca y cinco de piel purpura) producida en el sur del estado de Georgia (EEUU) fueron separadas en sus partes: piel, semilla y pulpa. Cada parte frutal así como hojas d las correspondientes variedades y los principales compuestos fenólicos fueron extraídos para ser analizadas en un cromatógrafo líquido de alta presión (HPLC). Los fenólicos totales fueron determinados colorimétricamente usando el reactivo de folin-ciocalteu. Las antocianinas totales fueron determinadas mediante un método de diferencial de PH, usando un espectrofotómetro de ultravioleta-visible. La capacidad antioxidante fue determinada mediante el ensayo de capacidad antioxidante equivalente al Trolox (TEAC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Arroyave Rojas, Joan Amir, Luis Fernando Garcés Giraldo und Andrés Felipe Cruz Castellanos. „Comparación de tecnologías de oxidación (TAO´s) para la degradación del pesticida Mertect“. Nova 9, Nr. 15 (15.06.2011): 35. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.487.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo tuvo como objetivo realizar la comparación de tecnologías avanzadas de oxidación (TAO´s) para la degradación del pesticida Mertect. Para el diseño experimental del trabajo se empleó un fotoreactor. La degradación del pesticida se determinó mediante espectrofotometría ultravioleta/visible, método que permitió determinar que los procesos fotoquímicos basados en la fotocatálisis heterogénea con dióxido de titanio – TiO2 y los procesos de fotocatálisis homogénea con hierro (III) permiten obtener porcentajes de remoción significativos del pesticida superiores al 99.0% y al 95.0% respectivamente, lo que permite concluir que los procesos de oxidación avanzados son adecuados para la remoción y degradación del pesticida Mertect.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Acosta Niño, Gema Eunice, Alejandro Bourdon und Denis Isabel Gutiérrez Galindo. „Determinación de la longitud de onda máxima por barrido espectral dentro del rango ultravioleta visible (UV-VIS)“. ELEMENTOS 6, Nr. 6 (11.10.2016): 101. http://dx.doi.org/10.15765/e.v6i6.827.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El presente trabajo hace parte de un proyecto desarrollado</p><p>en La Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia, con el se</p><p>ha elaborado un prototipo para La recuperación de metales provenientes</p><p>de la pequeña y mediana industria del sector galvánico, específicamente</p><p>en la ciudad de Bogotá. Como resultado del mismo se ha incursionado</p><p>en métodos analíticos los cuales permiten determinar la concentración</p><p>de los metales a retirar en aguas, y su contenido después de haber</p><p>realizado la electrocoagulación, estos métodos en general requieren del</p><p>uso de equipos sofisticados para estos análisis, los cuales las pequeñas y</p><p>medianas industrias no están en capacidad de adquirir. Es bien sabido</p><p>que en el último siglo se ha generado una gran cantidad de material</p><p>contaminante en los acuíferos, provenientes del sector agropecuario, aguas</p><p>domésticas e industria, causando gran afectación a suelos.</p><p>Para mitigar el impacto ambiental, se busca cuantificar estos residuos en</p><p>muestras acuosas controlando concentraciones de vertimientos generados</p><p>por las industrias. Comúnmente se usa la técnica de absorción atómica</p><p>en la cuantificación, pero los altos costos de los equipos hacen inviable la</p><p>absorción atómica para los laboratorios no especializados. Por esta razón,</p><p>se busca adaptar una técnica analítica en espectrofotométrica visible que</p><p>permitan determinar Zn<span>2+</span>, para ello es necesario determinar la longitud</p><p>de onda optima a la cual se debe trabajar en el espectrofotómetro, con las</p><p>cantidades adecuadas de reactivos que desarrollen un cromóforo apropiado</p><p>para realizar cada lectura. Dentro de este estudio se analizan parámetros</p><p>con respecto al tiempo, temperatura y pH, para establecer las mejores</p><p>condiciones en las cuales se produce el cromóforo, para obtener una lectura</p><p>adecuada en la absorbancia, cuyo valor es usado para la elaboración de </p><p>la curva de calibración que permita interpolar los valores de contenido de</p><p>Zn<span>2+</span>, para poder cuantificar.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

SALAZAR, S., und J. L. BRAVO. „SULFATOS Y NITRATOS EN PARTICULAS ATMOSFERICAS Y SU RELACION CON ALGUNOS PARAMETROS OPTICOS“. Geofísica Internacional 25, Nr. 3 (01.07.1986): 455–69. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1986.25.3.1227.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente trabajo se determinan concentraciones aproximadas de sulfatos y nitratos en aerosol atmosférico y se obtiene la relación de éstos con la visibilidad y turbiedad en la región visible y ultravioleta del espectro. Los resultados muestran que existe una alta correlación de estos radicales con los parámetros de turbiedad. Además, mediante el ajuste de una ecuación lineal de variable múltiple y conociendo las concentraciones de SO4 y NO3 , es posible estimar las medias diarias de la visibilidad y el coeficiente de turbiedad de Angstrom. De los parámetros ópticos estudiados en este trabajo, los nitratos juegan un papel más importante que los sulfatos, no obstante que el contenido de sulfatos es mayor que el de nitratos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Guillermo, Ruth F., Pablo E. Bonilla R und Jorge L. Arroyo A. „Comprobación del efecto cicatrizante de Peperomia scutellaefolia R et P. aspectos botánicos, químicos y farmacológicos“. Ciencia e Investigación 8, Nr. 1 (13.06.2005): 9–16. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v8i1.5215.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la presente investigación, se realizó una descripción de los caracteres morfológicos externos de la especie y la descripción de ciertos caracteres microscópicos en los diversos órganos de la planta. Se evaluó el efecto cicatrizante de Peperomia scutellaefolía R. et P. en forma de geles, mediante el método tensiométrico. Se utilizaron ratones albinos cepa Balb C 53 de 25 g de peso; y como tratamientos geles de Carbopol 940 a1 5%, 10%,20%, Y 30% P /P de extracto vegetal, comparando los resultados con el grupo control y con el grupo tratado con un medicamento comercial. Se obtuvo mayor efecto cicatrizante con el gel al 5%. Se aislaron e identificaron compuestos fenólicos y flavonoides por espectrofotometría ultravioleta-visible, espectrofotometría infrarroja y por reacciones químicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Martin Calvo, Jeisson Fabian, und Julian Alfonso Castañeda Gómez. „Análisis de la clorofila de spinacia oleracea y cuantificación de albumina de espagueti utilizando espectrofotometría“. UGCiencia 22, Nr. 1 (31.12.2016): 99. http://dx.doi.org/10.18634/ugcj.22v.1i.597.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Basándose en el fenómeno de pigmentación que se percibe en los objetos, el cual puede explicarse por análisis fisicoquímicos, en esta investigación se realiza la espectrofotometría ultravioleta-visible (UV-VIS) para analizar la clorofila extraída de la Spinacia oleracea logrando interpretar y relacionar los conceptos de espectro de luz, absorbancia y pigmentos, mediante la elaboración y análisis de curvas de absorbancia. Por otro lado, se logra cuantificar las proteínas (albumina) extraída de pastas comestibles (espagueti) de diferentes costos, haciendo uso del método de Lowry que utiliza el reactivo de Folin, obteniendo de la evidencia experimental en estos casos, la relación de los términos de absorbancia y las concentraciones de diversas sustancias, mediante la ley de Lambert-Beer la cual se deduce matemáticamente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Ibarra-Estrada, Emmanuel, Maribel Pacheco-Sánchez, Rosario García-Mateos, Rubén San Miguel-Chávez, Gustavo Ramírez-Valverde und R. Marcos Soto-Hernández. „ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE DE ALCALOIDES DE Erythrina americana Miller“. Revista Fitotecnia Mexicana 34, Nr. 4 (30.12.2011): 241. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2011.4.241.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los alcaloides son compuestos químicos que poseen propiedades farmacológicas a concentraciones bajas. En este estudio se evaluó la actividad antioxidante en fracciones de alcaloides libres hexánicos, libres metanólicos, liberados metanólicos y de erisodina, obtenidas de semillas de Erythrina americana Miller, mediante el método del radical estable 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH); dicha reacción se midió por espectroscopía UV-Visible. La fracción de alcaloides liberados presentó mayor actividad antioxidante (0.1593 mg mL-1 ± 0.0305), aunque las tres fracciones crudas inhibieron más de 50 % de la concentración del DPPH. Se aisló erisodina pura a partir de la fracción de alcaloides liberados por medio de cromatografía en columna con los eluyentes diclorometano:metanol en distintas polaridades; dicho alcaloide se identificó a través de cromatografía en capa fina y RMN- 1H. Erisodina causó una fuerte inhibición sobre el DPPH, comparable a la del ácido ascórbico (CI50 = 0.0212 mg mL-1 ± 0.008 y CI50 = 0.0068 mg mL-1 ± 0.0008, respectivamente). Erisodina a 0.5 mg mL-1 inhibió hasta 94 % del DPPH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Garrido-Cordero, José Ángel, Carlos P. Odriozola, Ana C. Sousa, Victor S. Gonçalves und João Luís Cardoso. „Distribución y consumo de cuentas de fluorita y translúcidas en la península ibérica del VI al II milenios ANE“. Trabajos de Prehistoria 77, Nr. 2 (30.12.2020): 273–83. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2020.12256.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los minerales translúcidos fueron apreciados por las sociedades prehistóricas por su rareza, y fueron utilizados como elementos altamente simbólicos. Este trabajo aborda el uso y la caracterización de las cuentas translúcidas de la península ibérica, mediante análisis químico (espectroscopía Raman, espectrómetro de fluorescencia de rayos X portátil, difracción de rayos X y espectroscopia en región visible y en infrarrojo cercano) y contextual, junto a una revisión de la bibliografía arqueológica sobre la producción y uso de adornos y elementos translúcidos durante la Prehistoria Reciente ibérica. Un total de 54 cuentas de 47 yacimientos, mayoritariamente funerarios, han sido analizadas; 33 fueron trabajadas en fluorita, mientras que las restantes 21 fueron realizadas en distintos minerales translúcidos (calcita, cuarzo y varios silicatos). La escasez de adornos translúcidos en el registro arqueológico, su escala regional y suprarregional de intercambio, y su asociación recurrente a otros elementos de prestigio en contextos singulares refuerzan la hipótesis del alto estatus de sus poseedores/portadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Paret Pey, Josep, und Jesús Zornoza Esteban. „Intervención de conservación y restauración de un arca de novia catalana del siglo XVI“. Res Mobilis 10, Nr. 13-1 (15.04.2021): 63–79. http://dx.doi.org/10.17811/rm.10.13-1.2021.63-79.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Centre de Restauració de Béns Mobles de Catalunya (CRBMC) ha realizado la conservación y restauración de un cofre de novia catalán de madera policromada. Antes de la intervención se realizó un completo estudio preliminar. Este estudio comienza con un análisis fotográfico con diferentes tipos de iluminación: luz visible (luz difusa aplicada de diferentes formas, con más o menos detalle y luz rasante) y radiación invisible (luz ultravioleta e infrarroja), para finalizar con la radiografía. Estas técnicas de examen se complementan con análisis fisicoquímicos, que permiten obtener información específica sobre sus materiales constituyentes. Finalmente, se trata de poner estos análisis a disposición de los conservadores para profundizar en el conocimiento de la obra y poder hacer una mejor propuesta de conservación y restauración. De la misma forma, puede ser útil para los historiadores del arte para determinar atribuciones, fechas o identificar la veracidad o falsedad de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Angel, Pablo, Javier Martín, Natalia Lobos, Roque Arias, Erick Ampuero und Cristian Salgado. „Uso de un nuevo protocolo clínico fotográfico-computacional en el registro de la fluorescencia visible inducida por radiación ultravioleta en dientes humanos.“ International journal of interdisciplinary dentistry 14, Nr. 2 (August 2021): 148–51. http://dx.doi.org/10.4067/s2452-55882021000200148.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Bonilla Rivera, Pablo E., Jorge Arroyo A, Nancy M. Lozano R, Hamilton Beltrán S, Alex Alba G, Jurissan Aguedo A, Lidia Tinco O und Franco Ríos H. „Composición química y actividad farmacológica del extracto etanólico de Satureja sericea (goyal)“. Ciencia e Investigación 14, Nr. 1 (13.06.2011): 15–21. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v14i1.3177.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se estudiaron las partes aéreas de Satureja sericea (goyal) de la comunidad de Mallas, provincia de Huari, Región Ancash, usada para afecciones de las vías digestivas debido a sus propiedades carminativas y antiinflamatorias. La muestra se secó bajo sombra, se pulverizó y se obtuvo el extracto por maceración etanólica. Al realizar el ensayo de solubilidad y marcha fotoquímica se observó gran cantidad de compuestos fenólicos, comprobándose la presencia de cuatro flavonoides mediante reacciones de coloración y precipitación, los que fueron aislados por cromatografía en capa fina a escala preparativa, elucidándose sus estructuras mediante espectroscopía UV visible con reactivos de desplazamiento. El efecto citoprotector de la mucosa gástrica fue determinado por administración oral del extracto alcohólico en ratas y el efecto antisecretor gástrico en ratas sometidas a ligazón pilórica. La seguridad en animales fue evaluada mediante toxicidad aguda oral, a dosis repetidas durante 28 días, y por determinación de la DL50. La dosis letal 50 del extracto etanólico se determinó en ratones, mientras que los parámetros: hematológico, bioquímico e histopatológico, mediante el modelo de toxicidad a dosis repetidas al administrar por vía oral el extracto etanólico en ratas normales según la OECD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Ramírez-Valbuena, Glenys, Marielis Chirinos-Iguarán, Katerin Boscán-Meleán, Rodolfo Izquierdo, Mayamaru Guerra und Jelen Restrepo. „Interacción de derivados de Fenilhidrazona con aniones: efecto de los sustituyentes en el grupo fenilo“. Prospectiva 17, Nr. 1 (04.04.2019): 7–16. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v17i1.1670.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se estudió la interacción de 16 derivados fenilhidrazonas con los aniones AcO-, H2PO4-, F- y Cl- mediante espectroscopía UV-Visible. Se sintetizaron los derivados 2-fenilhidracina sin nitro, 2-nitro, 4 nitro y 2,4-dinitro de 4-hidroxi (1-4), 4-metoxi (5-8), 4-dimetilamino bencilideno (9-12) y piridina (13-16). Se evaluó la relación entre la estructura de las hidrazonas y la constante de asociación. La estequiometría de los complejos se determinó por el método de variaciones continuas y la constante de asociación se determinó por el método de ajuste no lineal. Los derivados 4, 8, 12 y 15 presentaron interacción con AcO-; esto se evidencia por el corrimiento batocrómico de la banda de absorción de la hidrazona. Sin embargo, los derivados 12 y 15 no se ajustaron a las ecuaciones aplicadas en este trabajo. Los resultados para los derivados 4 y 8 sugieren la formación de un complejo del tipo receptor:huesped con estequiometria 1:2 y constantes de [K1 = 1,758 (±0,026)×104 and K2 = 2,310 (±0,033)×104] mol-1∙dm3 and [K1 = 4,703 (±0,073)×104 and K2 = 2,000 (0,066)×104] mol-1∙dm3 respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Llano, María Alejandra, Álvaro Guzmán-Aponte, Yuliana Cadavid-Mora, Robinson Buitrago-Sierra, Edith Marleny Cadena-Chamorro und Juan Felipe Santa. „Eliminación del color de las soluciones de tinte índigo carmín utilizando fibras fique modificadas con nanopartículas de ZnO“. Respuestas 25, Nr. 2 (01.05.2020): 147–58. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.2956.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El óxido de zinc es un catalizador útil y reciclable. En este estudio, las fibras de fique se modificaron con nanopartículas de óxido de zinc (ZnO) para eliminar el color de las soluciones de índigo carmín (IC). Las nanopartículas de ZnO se sintetizaron por método de precipitación y las fibras se modificaron ex situ e in situ. Las fibras y las nanopartículas se caracterizaron utilizando diferentes técnicas como difracción de rayos X (DRX), espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), espectroscopía de luz visible (UV-vis) y microscopía electrónica de barrido (MEB). La velocidad de eliminación del color se controló usando un espectrofotómetro UV/Vis. Se obtuvieron nanopartículas con un diámetro medio en la nanoescala y una estructura hexagonal típica, y se depositaron efectivamente en las fibras. La mayor eliminación de color se obtuvo con las fibras ex situ (ZnO-Ex / fique) fue de 90% en 180 minutos. La eliminación del color por fibras in situ (ZnO-In / fique) fue del 70% después de 180 min. A partir de los resultados, las nanopartículas de ZnO pueden ser un excelente catalizador para la eliminación de soluciones acuosas de colorante IC bajo luz UV-C
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Noriega Rivera, Paco, Pablo Coba Santamaría, Joselito Naikiai und Juan Abad. „Extracción, pruebas de estabilidad y análisis químico preliminar de la fracción colorante obtenido a partir del exocarpo del fruto de Renealmia Alpinia“. La Granja 13, Nr. 1 (30.06.2011): 13. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n13.2011.02.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<div class="page" title="Page 1"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Del exocarpo del fruto comestible de la especie </span><span>Renealmia Alpinia, </span><span>proveniente de la Amazonía sur del Ecuador, mediante una extracción alcohólica y posterior evaporación del solvente, se obtuvo una fracción colorante de tonalidad púrpura con un rendimiento del 2,13%.A dicha fracción se la sometió a diversas pruebas para analizar su estabilidad en variadas condiciones como: pH, temperatura y su comportamiento con solventes de diversa polaridad. Para conocer anticipadamente su naturaleza química se efectuaron diversos ensayos entre los que destacamos: su espectro ultravioleta visible, su espectro infrarrojo, la cuanti cación de antocianos totales y sus per les cromatográ cos en HPLC a 520 nanómetros.Adicionalmente, se evaluó la toxicidad de la especie. </span></p></div></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Ángeles, Julio, und Roberto Ángeles. „Influencia del espesor óptico de aerosol en el índice ultravioleta (uv) basado con el modelo tropospheric ultraviolet and visible (tuv) (Influence of aerosol optical thickness in the Ultraviolet (uv) index based with model tropospheric Ultraviolet and visible (tuv))“. Ciencia y Desarrollo 20, Nr. 1 (28.06.2017): 7. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v20i1.1406.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivos: Evaluar la influencia del espesor óptico de aerosol (EOA) en la radiación ultravioleta (RUV) que incide en la Estación Antártica Peruana Machu Picchu (ECAMP). Métodos: La investigación fue descriptiva comparativa. El principal instrumento para evaluar el EOA fue el fotómetro solar SP02-Lpara mediciones directas del sol con 4 sensores centrados en las longitudes de onda 412, 500, 675 y 862 nm Solo fueron utilizados el EOA a 500nm, como la distribución vertical de ozono, altura y el albedo de la ubicación. Con estos datos, el modelo generó datos cada minuto durante 24 horas durante el mes de enero de 2007, 2008 y febrero de 2013. Para su validación se utilizaron mediciones en tierra, sincronizándolo con el radiómetro espectral Ground-Based Ultraviolet (UV) GUV-511 Biospherical Inc., que brinda mediciones a 305, 320, 340 y 380 nm. Se determinó el coeficiente de correlación de Spearman para la evaluación estadística, como la influencia del EOA en la radiación UV que incide en la Antártida. Resultados:Se determinó una máxima y mínima media de EOA de 0.1061 y 0.0616, respectivamente. Se reportó un coeficiente de correlación con el modelo TUV y el instrumento GUV de 0.8776 (p>0.05) y se pudo validar el modelo TUV de la variación horaria de la radiación UV en esta ubicación polar, y por ende comprobar la influencia de los aerosoles disminuyen un 30% del Índice UV por cada unidad de EOA. Conclusiones:Esto permitió implementar el modelo TUV para pronosticar la climatología anual de la RUV en la ECAMP como la influencia de los aerosoles en la RUV que incide en las regiones polares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Caro Zapata, Ana Cecilia, Natalia Andrea Gómez Rave und Jhosep Aguiar Santa. „Validación de un método analítico mediante espectrofotometría UV/VIS, para la cuantificación de formaldehído libre en textiles y aplicación en el análisis de prendas comercializadas en el mercado colombiano“. Informador Técnico 82, Nr. 1 (06.06.2018): 50. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.938.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El formaldehído ha sido reportado como cancerígeno por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), también se ha reportado que niveles bajos de formaldehído pueden producir irritación en la piel, los ojos, la nariz. El formaldehído, se emplea como componente en resinas, en tejidos de algodón como producto de acabado antiarruga y antiencogimiento. En el mercado textil colombiano, este tipo de sustancias tóxicas no son controladas. En este trabajose validó un método analítico mediante espectrofotometría Ultravioleta/Visible para la detección y cuantificación de formaldehído libre en productos textiles, para lo cual se adaptó un método analítico, tomando como referencia la norma ISO 14184-1:2011 y se obtuvieron los siguientes resultados: un coeficiente de correlación de 0,99991 que indica que el método es lineal, también se observó que el método analítico tiene la capacidad de recuperar el 99,34 % ± 0,941 % del contenido de formaldehído en telas de algodón, además el coeficiente de variación de 0,354983% indica la reproducibilidad del método, cuyos límites de detección y cuantificación fueron de 0,4073 mg/L y 1,358 mg/L de formaldehído libre respectivamente. En los ensayos sobre muestras comercializadas en el mercado colombiano, se cuantificó formaldehído en 46 de las 62 muestrasanalizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Reyes, Gorky, Andrés Castillo, Fernando Freire und Josué Vivas. „ESTUDIO SOBRE INCIDENCIA DE LOS RAYOS UVA LOS OCUPANTES EN VEHÍCULOS N1 Y M1 A 2800 MSNM“. Investigación, Tecnología e Innovación 9, Nr. 9 (01.11.2017): 54–71. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v9i9.183.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente estudio busca determinar a incidencia de a radiación UV a 2800 msnm sobre los ocupantes de los vehículos que transitan en as condiciones geográficas de ciudades como Quito. Quienes por ella transitan se exponen a altos niveles de radiación UV en su superficie. Tal radiación puede generar distintas enfermedades en la población, incluidos los ocupantes de vehículos automotores. Materiales y métodos: se recolectaron muestras de vidrio aminado y templado de uso automotriz conforme a a norma NTE. INEN 1669, muestras de áminas de seguridad para vidrio, se realizó, la medición del porcentaje de trasmisión ultravioleta, usando como nstrumento de medición un "lensometro" automático oftálmico, y a espectrofotometría de trasmisión óptica que mide el porcentaje de luz transmitida, bajo la norma NTE.INEN 1727 Conclusiones: el uso de vidrio laminado reduce significativamente el paso de radiación UV, en comparación con el vidrio de seguridad templado, el uso de láminas para vidrios reduce la transmisión UV de forma proporcional al grosor y a distorsión al paso de luz visible, aplicar distintos tipos de lámina sobre el cr stal templado redujo en promedio 56% la transmisión UV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Salazar-López, Brenda, José Pablo Sibaja-Brenes, Juan Valdés-González und Gerardo Rodríguez-Rodríguez. „Evaluación de la concentración de los aldehídos en el aire en la Reserva Biológica Monteverde y en la ciudad de Heredia, Costa Rica“. Revista de Ciencias Ambientales 50, Nr. 1 (29.08.2016): 40. http://dx.doi.org/10.15359/rca.50-1.3.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se determinó la concentración de seis aldehídos en muestras de aire, durante abril-junio de 2015, en la Reserva Biológica Monteverde (RBM) y en Heredia, Costa Rica. El formaldehído, el acetaldehído, el propanal, el butanal, el hexanal y el heptanal se tomaron con cartuchos de adsorción recubiertos con una disolución de la 2,4-dinitrofenilhidrazina (2,4-DNFH) y se analizaron por HPLC con un detector ultravioleta visible. Las concentraciones promedio de cada aldehído en Heredia se encontraron entre 12,78 µg/m3 y 72,57 µg/m3 durante la época seca y entre 7,95 µg/m3y 62,30 µg/m3 durante la transición a la época lluviosa; mientras que en la RBM las concentraciones encontradas estuvieron entre 1,93 µg/m3 y 22,62 µg/m3 durante la época seca y entre 0,26 µg/m3 y 4,68 µg/m3 durante la transición a la época lluviosa. La concentración total de los carbonilos en Heredia fue de 241,08 µg/m3 en la época seca y de 172,95 µg/m3 en la transición a la época lluviosa; esto, debido al efecto de dilución de contaminantes que hacen las lluvias y que la actividad fotoquímica es mayor en la época seca que en la transición a la época lluviosa. La concentración total de los carbonilos en la RBM fue de 42,07 µg/m3 en la época seca y de 13,47 µg/m3 en la transición a la época lluviosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Osorio, Valentina, Jenny Pabón, Claudia Patricia Gallego und Luz Fanny Echeverri. „Efecto de las temperaturas y tiempos de tueste en la composición química del café“. Revista Cenicafé 72, Nr. 1 (2021): e72103. http://dx.doi.org/10.38141/10778/72103.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el proceso de tostación, el café es sometido a diferentes temperaturas y tiempos donde se producen diversos cambios químicos fundamentales en la constitución de los componentes responsables del aroma y el sabor característico del café. En esta investigación se evaluó el efecto de la interacción temperatura y tiempo de tueste en la calidad de seis variedades de Coffea arabica mejoradas. Se generaron cinco curvas de tueste, la curva base tuvo una temperatura inicial de 200°C, dos curvas con incrementos de temperatura a 215 y 230°C, y dos curvas con disminución de la temperatura a 185 y 170°C. Los tiempos finales de tueste se encontraron entre 8 y 12 minutos, definidos por el color del grano tostado 55-65 en la escala AGTRON/SCA. Empleando técnicas analíticas como la espectrofotometría de ultravioleta visible UV-VIS, cromatografía líquida de alta resolución – HPLC y cromatografía de gases CG, se determinó la composición química del café: lípidos, ácidos grasos, ácidos carboxílicos alifáticos, alcaloides, ácidos clorogénicos totales y azúcares. La interacción del tiempo de tueste y la variedad tuvo efecto en los lípidos, los ácidos acético, quínico, málico y cítrico, para los ácidos grasos oleico, palmítico y para la cafeína y trigonelina. Los ácidos clorogénicos totales no mostraron efecto de los tratamientos y se obtuvieron valores promedio entre 1,54% a 1,69%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie