Inhaltsverzeichnis
Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Estadística – Modelos matemáticos“
Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an
Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Estadística – Modelos matemáticos" bekannt.
Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.
Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.
Zeitschriftenartikel zum Thema "Estadística – Modelos matemáticos"
Madroñero Madroñero, Duver, Eduardo Ibarguen Mondragón und Mawency Vergel-Ortega. „Análisis estadístico para validar parámetros de modelos matemáticos por medio método de mínimos cuadrados“. Revista Boletín Redipe 10, Nr. 5 (01.05.2021): 343–59. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i5.1309.
Der volle Inhalt der QuelleLucas Aguirre, Juan Carlos, Jose Fernando Vasco Leal, José Daniel Mosquera-Artamonov, Liceth Cuellar-Nuñez und Victor Dumar Quintero Castano. „Modelamiento de la operación unitaria de transferencia de masa durante los procesos de freído por inmersión de la papa criolla (Solanum phureja Juz. & Bukasov).“ Acta Agronómica 65, Nr. 4 (04.03.2016): 334–39. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n4.50021.
Der volle Inhalt der QuelleHerrera Hurtado, José Camilo. „Modelado Matemático de Zombis, una presentación divertida de modelos epidemiológicos (reseña)“. Revista de la Escuela de Ingenierías y Tecnologías Unimonserrate, Nr. 1 (18.02.2021): 38–45. http://dx.doi.org/10.29151/reit.n1a4.
Der volle Inhalt der QuelleCuesta Santos, Armando. „Compromiso y gestión humana en la empresa“. Universitas Psychologica 15, Nr. 2 (20.09.2016): 287. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy15-2.cghe.
Der volle Inhalt der QuelleArmstrong Zulueta, Dariel. „Importancia del vínculo entre las matemáticas y el Turismo“. AlfaPublicaciones 1, Nr. 2 (16.11.2020): 17–29. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v1i2.9.
Der volle Inhalt der QuelleHerrera Medina, Rodolfo, Helmer Zapata Ossa, Luz Adriana Libreros Arana und John Housseman Bolaños Ramos. „Modelando casos COVID-19 para estimar la oferta de PCR y camas hospitalarias en servicios de salud“. Interdisciplinary Journal of Epidemiology and Public Health 3, Nr. 1 (31.07.2020): e6604. http://dx.doi.org/10.18041/2665-427x/ijeph.1.6604.
Der volle Inhalt der QuelleAzari, Safoura, Farzad Radmehr, Masoome Mohajer und Hassan Alamolhodaei. „Un estudio en la relación entre estudiantes, estilo cognitivo y vocabulario matemático además el procedimiento en la resolución de problemas mientras ejecuta un control al coeficiente de inteligencia de estudiantes y ansiedad a las matemáticas“. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology 1, Nr. 2 (01.07.2013): 59. http://dx.doi.org/10.30552/ejpad.v1i2.5.
Der volle Inhalt der QuelleLópez Toledo, Serafin, Gladys Aurora Rodríguez und Mauro Montealegre. „Modelo matemático en el currículo del área agrícola en colegios agropecuarios“. Paideia Surcolombiana, Nr. 8 (01.12.2000): 83–91. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1014.
Der volle Inhalt der QuelleAgámez, Fredis, John F. Cantillo, Javier Montoya und John E. Realpe. „DELINQUIR O NO DELINQUIR. UN MODELO DE REDES DELINCUENCIALES Y UN ALGORITMO PARA SU ANÁLISIS“. MOMENTO, Nr. 54 (03.02.2017): 76. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n54.62432.
Der volle Inhalt der QuelleArévalo Roberto, Gabriel Yesid. „Propuesta metodológica para incrementar la competitividad en los centros de contacto y solución telefónicos de empresas del sector de las telecomunicaciones a través del desarrollo del proceso Workforce Management“. Revista Escuela de Administración de Negocios, Nr. 76 (10.07.2014): 79–126. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n76.2014.800.
Der volle Inhalt der QuelleDissertationen zum Thema "Estadística – Modelos matemáticos"
Saavedra, López Ricardo Elías. „El análisis de correspondencias conjunto y múltiple ajustado“. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1466.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Cabbada, Bergez Aníbal Alexis. „Análisis microeconométrico del grado de sustitución en el mercado de la salud en Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145934.
Der volle Inhalt der QuelleEste trabajo es un estudio descriptivo y exploratorio del grado de sustitución por parte de la demanda en el mercado de la salud en Chile. Para realizar este estudio se utilizaron archivos maestros facilitados por la Superintendencia de Salud de Chile. A través de estadísticas descriptivas y la construcción de matrices de Markov se estiman probabilidades tales como: La probabilidad de persistencia hospitalaria (2 visitas consecutivas en el mismo prestador de salud) y la probabilidad de persistencia en aseguradoras (afiliación por 2 años consecutivos en la misma isapre). Se halla que en promedio, los pacientes persisten en su prestador el 64,08% de los casos y en su aseguradora el 92,37% de los casos. Se hallan estas probabilidades por prestador y por isapre, y además, se exponen estas probabilidades con respecto a diferentes características de los beneficiarios, con el fin de hallar heterogeneidad entre ellas. Por otro lado, se caracteriza esta decisión a través de atributos tanto de los pacientes (sexo, edad, cotizante/carga, diagnóstico, índice de Charlson, región, etc), de los prestadores (verticalmente integrado, público/privado) y las aseguradoras (abierta/cerrada) ajustando en primera instancia un modelo lineal con efectos fijos por paciente, por prestador y por isapre, y luego un modelo logit con enfoque de verosimilitud condicional. De estas regresiones se concluye que las características de los pacientes tales como el sexo, la edad y el tipo de beneficiario (cotizante/carga) no generan ningún impacto en la persistencia hospitalaria, no así la presencia de comorbilidades, las cuales generan una disminución significativa y enfermedades específicas, las cuales son determinantes. Se observa que la pertenencia al sistema público del prestador genera una disminución significativa al igual que la condición de estar verticalmente integrado a una aseguradora. Con respecto a la persistencia en aseguradoras, se concluye que las características de los beneficiarios tales como el sexo y la edad resultan ser significativas solo en el modelo lineal. Se observa que los trabajadores independientes persisten más que los trabajadores dependientes, mientras más ingresos percibe el beneficiario, más tiende a persistir y a mayor número de cargas, menor es la persistencia. Además, la presencia de comorbilidades impacta positivamente en la persistencia en aseguradoras. Por último, realizando una descomposición de la varianza del modelo lineal de probabilidad, se concluye que las características de los pacientes son las que explican con mayor magnitud la varianza de la persistencia hospitalaria y por lo tanto, son las características de los beneficiarios las que son mayormente consideradas al momento de la toma de decisión.
Ruíz, Arias Raúl Alberto. „Un enfoque de credibilidad bajo espacios de Hilbert y su estimación mediante modelos lineales mixtos“. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4474.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Pantoja, Marin Luis. „Modelos de regresión binaria Skew probit para el calculo de probabilidad de default en el ámbito del sistema financiero“. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1716.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Fernández, Villegas Renzo. „A beta inflated mean regression model with mixed effects for fractional response variables“. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8847.
Der volle Inhalt der QuelleEn este artículo proponemos un nuevo modelo de regresión con efectos mixtos para variables acotadas fraccionarias. Este modelo nos permite incorporar covariables directamente al valor esperado, de manera que podemos cuantificar exactamente la influencia de estas covariables en la media de la variable de interés en vez de en la media condicional. La estimación se llevó a cabo desde una perspectiva bayesiana y debido a la complejidad de la distribución aumentada a posteriori usamos un algoritmo de Monte Carlo Hamiltoniano, el muestreador No-U-Turn, que se encuentra implementado en el software Stan. Se realizó un estudio de simulación que compara, en términos de sesgo y RMSE, el modelo propuesto con otros modelos tradicionales longitudinales para variables acotadas, resultando que el primero tiene un mejor desempeño. Finalmente, aplicamos nuestro modelo de regresión Beta Inflacionada con efectos mixtos a datos reales los cuales consistían en información de la utilización de las líneas de crédito en el sistema financiero peruano.
Tesis
Cortés, Tejada Fernando Javier. „Jointly modelling of cluster dependent pro les of fractional and binary variables from a Bayesian point of view“. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17386.
Der volle Inhalt der QuelleThe following thesis proposes classi cation models that consist of jointly tting longitudinal pro les of mixed fractional and binary variables modelled by zero-one beta in ated mixed regressions with cluster formation. The distinct proposed parametrizations allow di erent effects to be modelled, such as modelling the marginal mean directly through independent variables and easily interpret its e ect on it or modelling the conditional mean and the in- ation probabilities separately. In addition, individuals with similar fractional longitudinal pro les are grouped into a cluster through a latent variable, assuming that the response variables follow a nite mixture model. Due to the complexity of the models, the parameters are estimated from a Bayesian point of view by simulating a MCMC using JAGS software in R. The proposed models are tted in various simulated datasets and are compared against other models to measure performance in tting fractional longitudinal pro les and binary variables. Finally, an application on real data is conducted, consisting on longitudinal information of credit card utilization ratio and default status as dependants variables and covariates corresponding to client information, aiming to obtain clusters of clients with similar behaviour in evolution of credit card utilization and relate them to their probability of default.
Tesis
Contreras, Vilca Norma. „Análisis de votos electorales usando modelos de regresión para datos de conteo“. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4472.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Soto, Vaquero José Ricardo. „Evaluación de una prueba estadística para detectar endogeneidad en modelos Bid de uso de suelo“. Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170778.
Der volle Inhalt der QuelleLos modelos de uso de suelo permiten analizar la interacción entre los sistemas de transporte y el mercado inmobiliario. Esto los vuelve una herramienta de gran importancia para la toma de decisiones que concluye en proyectos como una línea de metro, un edificio comercial o un nuevo plano regulador. Considerando el alcance y consecuencias que tienen esta clase de proyectos en la sociedad, resulta fundamental que los modelos propuestos sean consistentes y permitan realizar pronósticos que reflejen la realidad en escenarios futuros. Los modelos de uso de suelo actuales son desarrollados bajo un enfoque Bid de máxima postura aleatoria, que podrían sufrir de endogeneidad debido, entre otras cosas, a la omisión de atributos, difíciles de medir pero muy influyentes en lo observado. La detección y correc- ción de endogeneidad ha sido estudiada ampliamente en el contexto de elecciones discretas (Louviere et al., 2005; Guevara, 2015), pero no en el caso particular del modelo Bid. Se han desarrollado múltiples metodologías para estimar modelos Bid (Ellickson, 1981; Lerman y Kern, 1983) que varían en términos de eficiencia. En consideración de lo anterior, esta memoria propone el desarrollo de una prueba de hipótesis basada en la prueba de especificación de Hausman y McFadden (1984) que logre detectar endogeneidad en modelos Bid. La principal ventaja que presenta el test propuesto frente a otras opciones es el no requerir de supuestos adicionales ni del uso de variables instrumentales para ser aplicado. Para estudiar el test propuesto se desarrolla un experimento de Monte Carlo donde se evalúan los indicadores de size distortion y poder empírico del test, los que son contrastados con el método de funciones de control. Este último se propone como alternativa pese al inconveniente de exigir el uso de variables instrumentales. El experimento simula una ciudad monocéntrica compuesta por hogares de dos estratos socioeconómicos donde se realiza un remate de viviendas a partir de un conjunto de atributos dado, logrando un equilibrio de mercado controlando la distribución de hogares por estrato y suponiendo un precio pagado igual a la máxima postura observada. Luego, se procede a estimar el modelo omitiendo un atributo de la simulación, que deriva en una fuente de endogeneidad que permite evaluar el test. La simulación concluye que la prueba desarrollada es capaz de detectar endogeneidad bajo ciertas condiciones. No obstante, existen casos donde el test puede fallar. En particular, cuando la valoración del atributo omitido es diferente para cada estrato se observan caídas en el poder empírico del test. Por otra parte, la comparación realizada con funciones de control muestra que este último posee mayor poder, mas el uso de variables instrumentales sigue representando un inconveniente que el test propuesto logra subsanar.
Fondecyt No. 1150590
Manrique, Pachas Christian Fernando. „Análisis comparativo de los modelos de elección discreta, regresión logística y Probit“. Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10671.
Der volle Inhalt der QuellePresenta la teoría y aplicación de los modelos de regresión logística y los modelos Probit a fin de conocer los factores de riesgo que influyen en la enfermedad angina de pecho. La razón principal de este estudio es identificar los factores más significativos de riesgo y prevención para dicha enfermedad dentro de la población en estudio. El trabajo presenta el desarrollo de ambos métodos y ha finalizado con la aplicación en la cual se compararon las dos metodologías, demostrando que los mejores resultados son obtenidos con el modelo Probit. La aplicación fue desarrollada con los programas SPSS versión 22 y el Minitab 17.
Trabajo de suficiencia profesional
Malaspina, Quevedo Martín Ludgardo. „Modelos de teoría de respuesta al ítem multidimensional con una aplicación psicológica“. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7494.
Der volle Inhalt der QuelleTesis
Bücher zum Thema "Estadística – Modelos matemáticos"
Iribarren, Gonzalo Pérez. Cadenas de Markov gobernando algunos procesos aplicables a los ríos: Aplicaciones estadísticas a algunos ríos de la Región. [Montevideo: Publicaciones Matemáticas del Uruguay, 1999.
Den vollen Inhalt der Quelle findenRamírez Rincón, Eliseo. Investigación formativa: semillero fractales. Universidad Libre Sede Principal, 2019. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5466-89-0.
Der volle Inhalt der QuelleAlonso Cifuentes, Julio César, und Lina Marcela Quintero V. Guía de buenas prácticas para la mitigación del riesgo de modelo de analítica. Universidad Icesi, 2021. http://dx.doi.org/10.18046/eui/bda.g.1.
Der volle Inhalt der QuelleHernández, Carlos. Metodología de la investigación jurídica. Universidad Libre Sede Principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1.
Der volle Inhalt der QuelleKonferenzberichte zum Thema "Estadística – Modelos matemáticos"
Vidal Meló, Anna, Vicente D. Estruch Fuster und Francisco J. Boigues Planes. „Distribuciones y simulación. El caso de la verificación de un dado“. In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4277.
Der volle Inhalt der Quelle