Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Estadística – Modelos matemáticos.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Estadística – Modelos matemáticos“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Estadística – Modelos matemáticos" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Madroñero Madroñero, Duver, Eduardo Ibarguen Mondragón und Mawency Vergel-Ortega. „Análisis estadístico para validar parámetros de modelos matemáticos por medio método de mínimos cuadrados“. Revista Boletín Redipe 10, Nr. 5 (01.05.2021): 343–59. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i5.1309.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente artículo se aborda la estimación de parámetros en estadística frecuentista; por medio de regresiones lineales se estiman parámetros asociados a modelos matemáticos determinísticos, para dicho proceso se utiliza el método de mínimos cuadrados. Además, para la validación de los parámetros estimados mediante el método de mínimos cuadrados, se realiza un análisis estadístico en el cual se incluyen el coeficiente de determinación, desviación estándar, la prueba de t-student, entre otros. En otras palabras, este artículo pretende dar al lector una base de partida para aplicar un método sencillo y muy eficaz para estimar parámetros en modelos matemáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Lucas Aguirre, Juan Carlos, Jose Fernando Vasco Leal, José Daniel Mosquera-Artamonov, Liceth Cuellar-Nuñez und Victor Dumar Quintero Castano. „Modelamiento de la operación unitaria de transferencia de masa durante los procesos de freído por inmersión de la papa criolla (Solanum phureja Juz. & Bukasov).“ Acta Agronómica 65, Nr. 4 (04.03.2016): 334–39. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v65n4.50021.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El principal objetivo de este trabajo fue el de desarrollar modelos matemáticos para predecir el comportamiento de los atributos de calidad en la fritura de rebanadas de papa criolla (<em>Solanum phureja</em>). Las condiciones de fritura utilizadas fueron: temperatura de 170 y 190 °C, tiempos de 1,5 y 3,5 minutos, con un espesor de rebanada 1,5 mm; tomando como variables de respuesta el color del producto final, la textura, el contenido de humedad y el porcentaje de grasa. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con un arreglo factorial 22 (temperatura y tiempos) con tres repeticiones por tratamiento. Se demostró que las variables: color, humedad y grasa, no presentaron problema alguno en los supuestos de normalidad y varianzas iguales, permitiendo de esta manera utilizar el ANOVA. Para el modelamiento matemático de la variable textura, fue necesario usar primero una transformación y después aplicar el ANOVA. El análisis exhibió tres modelos estadísticos significativos para las variables: humedad, porcentaje grasa y textura. Con respecto a color los factores controlables no presentaron significancia estadística alguna (p&gt; 0,05). Los modelos matemáticos encontrados permiten predecir satisfactoriamente los comportamientos de las variables respuesta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Herrera Hurtado, José Camilo. „Modelado Matemático de Zombis, una presentación divertida de modelos epidemiológicos (reseña)“. Revista de la Escuela de Ingenierías y Tecnologías Unimonserrate, Nr. 1 (18.02.2021): 38–45. http://dx.doi.org/10.29151/reit.n1a4.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se presenta el libro editado por Robert Smith en 2014, llamado “Mathematical Modelling of Zombies”, el cual realiza un análisis epidemiológico comparando el efecto de zombis y vampiros como agentes propagadores de enfermedad. Con base en ese caso hipotético, presenta una introducción a la inferencia estadística, al modelamiento basado en agente, enjambres de organismos biológicos, técnicas de difusión, modelos lineales evolutivos, toma de decisiones por lógica difusa, métodos de regresión estadística, y redes sociales; entre otros modelos matemáticos. Para esta reseña nos enfocaremos en el capítulo “The Undead: A Plague on Humanity or a Powerful New Tool for Epidemiological Research” escrito por Jane M. Heffernan y Derek J. Wilson. Este capítulo trata con dos situaciones diferentes: enfermedades epidémicas y enfermedades endémicas, cuya diferencia consiste en que la primera se refiere a una condición ocasional, mientras que la otra consiste en una condición permanente con la que toca convivir. Se tratará con el modelo de propagación de enfermedades SIR, cuyas ecuaciones diferenciales se resolverán con ayuda del programa libre GNU Octave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Cuesta Santos, Armando. „Compromiso y gestión humana en la empresa“. Universitas Psychologica 15, Nr. 2 (20.09.2016): 287. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy15-2.cghe.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Es un constructo relevante el sentido de compromiso, en el ámbito de la gestión humana (GH) en la empresa. Se constituye en problema la medición del sentido de compromiso, en especial en su vinculo con el alto desempeño en el contexto de esa gestión. Fue objetivo de la investigación realizada medir ese constructo, para insertarle en el accionar de la gestión humana en la empresa. Los métodos utilizados fueron la encuesta, la modelación matemática y la correlación estadística. Como resultados se obtuvieron modelos matemáticos utilizados para procesar la aplicación de instrumentos con sustentación teórica relativa al constructo estudiado, así como su validación para las peculiaridades socioculturales de los empleados de empresas cubanas, junto a su inserción conceptual en el accionar de la GH para su planificación y control de gestión estratégica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Armstrong Zulueta, Dariel. „Importancia del vínculo entre las matemáticas y el Turismo“. AlfaPublicaciones 1, Nr. 2 (16.11.2020): 17–29. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v1i2.9.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la actualidad el desarrollo turístico es soportado por toda una red de estudios y tecnologías que tienen su basamento en herramientas y modelos matemáticos aplicados a los disimiles contextos que se generan en el sector. Desde las sombras han sido un factor clave para la interpretación, comprensión y toma de decisiones en todos los fenómenos que pueden darse en el turismo. La presente investigación tiene como objetivo demostrar la importancia de las matemáticas en la gestión turística de un destino, a partir de la caracterización las herramientas con aplicación en el turismo y su implementación, y la evaluación de la incidencia de dichas herramientas en el desarrollo de la gestión turística. Se enfoca fundamentalmente en la aplicación de la estadística, la optimización y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Dentro de las TIC caracteriza brevemente aplicación de las Big Datas y su importancia para la generación de información confiable y en tiempo real. Por último, realiza un breve diagnóstico de la aplicación de las bases de datos en Cuba y su posible evolución a las Big Datas. Los objetivos de la investigación son logrados a partir de la consulta bibliográfica de diferentes fuentes, en donde se analizan casos teóricos y prácticos de aplicaciones de herramientas matemáticas en diferentes aspectos de análisis económicos, sociales, financieros, de marketing, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Herrera Medina, Rodolfo, Helmer Zapata Ossa, Luz Adriana Libreros Arana und John Housseman Bolaños Ramos. „Modelando casos COVID-19 para estimar la oferta de PCR y camas hospitalarias en servicios de salud“. Interdisciplinary Journal of Epidemiology and Public Health 3, Nr. 1 (31.07.2020): e6604. http://dx.doi.org/10.18041/2665-427x/ijeph.1.6604.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Objetivo: Determinar la capacidad instalada de servicios necesaria para atender la pandemia del COVID-19 considerando como principal predictor los modelos estadísticos y matemáticos. Métodos: Se describen cuatro fases: 1. modelación de número de casos COVID-19, 2. uso de información histórica del fenómeno, 3. modelamiento estadístico no lineal, 4. modelamiento matemático. Para este último se usó la función Gompertz con el cual se realizaron las proyecciones de casos confirmados. La fuente de datos principal fue la suministrada por el Instituto Nacional de Salud de Colombia. Los parámetros para estimar la oferta de servicios se basaron en la proyección de casos y los parámetros establecidos según los lineamientos del INS. Resultados: Los modelos de mayor ajuste para las diferentes etapas de la pandemia fueron: la exponencial, el modelo de regresión no lineal cúbico con un coeficiente de determinación del 99.7%; para las etapas de crecimiento exponencial y de estabilización de la pandemia fue el modelo matemático Gompertz. La combinación de modelos permitió predecir para el 26 de agosto un acumulado de 811,206 casos confirmados para Colombia con Fecha de Inicio de Síntomas. Estas predicciones permitieron estimar servicios para una población objetivo de un millón seiscientos (1,600,000) de habitantes en 47,328 pruebas de PCR para el mes de agosto, 1,072 camas hospitalarias y 365 camas en Unidades de Cuidados Intensivos -UCI para ese mes. Conclusiones: La combinación de técnicas estadísticas y matemáticas sencillas y robustas permitió estimaciones confiables para proyectar las necesidades de servicios relacionadas con PCR, camas hospitalarias y camas UCI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Azari, Safoura, Farzad Radmehr, Masoome Mohajer und Hassan Alamolhodaei. „Un estudio en la relación entre estudiantes, estilo cognitivo y vocabulario matemático además el procedimiento en la resolución de problemas mientras ejecuta un control al coeficiente de inteligencia de estudiantes y ansiedad a las matemáticas“. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology 1, Nr. 2 (01.07.2013): 59. http://dx.doi.org/10.30552/ejpad.v1i2.5.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El principal objetivo de este estudio es investigar si la dependencia en el área puede predecir la forma en que los estudiantes resuelven los problemas matemáticos en escritos o procedimientos matemáticos y explorar si esta asociación se mantiene cuando la ansiedad matemática o coeficiente intelectual (IQ) es controlado. Por consiguiente, se usó una muestra de 100 niñas de escuela y análisis estadístico inferencial (ANOVA y ANCOVA) para investigar la hipótesis del estudio. Los resultados obtenidos indicaron que hubo sustanciales diferencias en los estudiantes y el desempeño matemático obtenido en palabras y procedimiento en la ejecución de los problemas por los grupos o área de dependencia. Sin embargo, esta diferencia es aún más significativa cuando el coeficiente intelectual (IQ) y la ansiedad matemática como covariable y variables fueron considerados. Sin embargo la cantidad de Omega Cuadrada para el análisis ANCOVA decreció cuando las covariables fueron insertadas en el modelo. Los hallazgos de este estudio son adecuados para los investigadores en el campo de la psicología del aprendizaje de las matemáticas y, en particular, cómo el estilo cognitivo afecta al desempeño de los estudiantes en Matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

López Toledo, Serafin, Gladys Aurora Rodríguez und Mauro Montealegre. „Modelo matemático en el currículo del área agrícola en colegios agropecuarios“. Paideia Surcolombiana, Nr. 8 (01.12.2000): 83–91. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.1014.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo contiene un modelo matemático aplicable a la producción agrícola que relaciona los conceptos de las áreas agrícolas y matemáticas, de tal manera que se complementan y se sirven de apoyo para el desarrollo de la planeación del cultivo, proceso de investigación en producción y mercadeo de los productos. Se fundamenta en la concepción sistèmica de la educación y en la necesidad de evolución del campo teniendo como foco de proyección la Institución educativa de carácter técnico de la región. La Matemática en los Colegios Agropecuarios sirve como herramienta para el desarrollo técnico y científico del campo, a la vez aporta modelos para ser analizados en el aula de clase y extrapolados como resultados para su aplicación en el proceso productivo. El modelo expuesto es una construcción que coordina los conceptos de: Aritmética, Contabilidad, Estadística, Trigonometría, Análisis Matemático y los procesos de planeación, producción, mercadeo e investigación de plagas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Agámez, Fredis, John F. Cantillo, Javier Montoya und John E. Realpe. „DELINQUIR O NO DELINQUIR. UN MODELO DE REDES DELINCUENCIALES Y UN ALGORITMO PARA SU ANÁLISIS“. MOMENTO, Nr. 54 (03.02.2017): 76. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n54.62432.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se propone e investiga un modelo matemático de redes delincuenciales. Este problema se formula en el marco de la teoría de juegos, uno de cuyos conceptos principales es el de equilibrio de Nash. Se discute cómo el problema de encontrar un equilibrio de Nash da lugar a un problema de satisfacción de restricciones y cómo éste se puede analizar usando métodos de la mecánica estadística, cuya formalización matemática es un tema de investigación muy activo en la actualidad. Desde el punto de vista computacional, tales métodos dan lugar a algoritmos de paso de mensajes que permiten obtener propiedades estadísticas de interés, tales como el nivel de actividad delincuencial promedio y el número de equilibrios de Nash.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Arévalo Roberto, Gabriel Yesid. „Propuesta metodológica para incrementar la competitividad en los centros de contacto y solución telefónicos de empresas del sector de las telecomunicaciones a través del desarrollo del proceso Workforce Management“. Revista Escuela de Administración de Negocios, Nr. 76 (10.07.2014): 79–126. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n76.2014.800.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo pretende brindar una metodología que integre el sentido práctico del día a día de un centro de contacto y solución telefónico con herramientas estadísticas y matemáticas que permiten optimizar el uso de los recursos, incrementar la competitividad de la empresa y finalmente mejorar la experiencia del cliente. Se presenta la metodología propuesta sustentada en una exhaustiva revisión bibliográfica y con base en conocimiento estadístico (modelos bajo incertidumbre) y matemático (procesos estocásticos y optimización), dos ciencias que contribuyen a explicar el comportamiento de ciertos fenómenos en los cuales la incertidumbre y la necesidad de optimización están presentes. Finalmente se realiza una revisión de los resultados bajo la metodología propuesta y se efectúa una comparación con los resultados obtenidos utilizando otras 3 metodologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Hernández Suárez, César Augusto, Raúl Prada Núñez und Gerson Adriano Rincón Álvarez. „Inteligencias múltiples y rendimiento académico del área de matemáticas en estudiantes de educación básica primaria“. Infancias Imágenes 17, Nr. 2 (31.10.2018): 163–75. http://dx.doi.org/10.14483/16579089.12584.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este trabajo fue determinar el grado de asociación existente entre los tipos de inteligencias y el rendimiento académico de los estudiantes en el área de matemáticas. Para ello, se conformó una muestra intencional de 539 estudiantes de educación básica primaria de cuatro instituciones educativas públicas de la ciudad de Cúcuta, Colombia. El instrumento elegido fue el cuestionario de detección de inteligencias múltiples de McKenzie (1999), el cual fue aplicado colectivamente en el aula. Además, se obtuvieron las calificaciones de los tres primeros periodos académicos en el área de matemáticas de los mismos estudiantes. Estos datos se sometieron a análisis estadístico descriptivo univariante y de correlaciones con estadísticos no paramétricos. Los resultados obtenidos destacan la relación significativa existente entre el grado de inteligencia lógico-matemática y el rendimiento académico en matemáticas, lo que corrobora los hallazgos de estudios latinoamericanos previos y los fundamentos del modelo de Gardner.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Puerres Tipas, Jhon Franklin, Eduardo Ibarguen Mondragón und Miller Cerón Gómez. „Aplicaciones del método de hipercubo latino para la estimación de parámetros de modelos matemáticas desde una perspectiva pedagógica“. Revista Boletín Redipe 10, Nr. 5 (01.05.2021): 208–19. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i5.1298.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente artículo se desarrolla una metodología didáctica para obtener muestras a través del método de hipercubo latino. Simultáneamente se utiliza una serie de herramientas estadísticas, con el propósito de analizar la incertidumbre, sensibilidad e importancia de los parámetros de modelos matemáticos formulados a partir de ecuaciones diferenciales ordinarias. El muestreo de hipercubo latino es un método estadístico que permite crear muestras con valores de una distribución multidimensional, a partir de un procedimiento aleatorio estratificado. Se presenta conceptos y definiciones del método, la metodología para obtener una muestra y finalmente aplicaciones de este método asociadas al análisis de sensibilidad local de un modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Mendieta, Rolando, Masoud Haerinejad und Apolinar Picado. „DETERMINACIÓN DE MODELOS DE SECADO EN CAPA DELGADA PARA LA LEVADURA CERVECERA (Saccharomyces cerevisiae)“. Nexo Revista Científica 28, Nr. 2 (21.03.2017): 58–66. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v28i2.3421.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Modelos matemáticos del secado en capa delgada para la levadura cervecera (Saccharomyces cerevisiae) fueron estudiados y verificados con datos experimentales. Doce (12) diferentes modelos matemáticos de secado fueron comparados de acuerdo a tres parámetros estadísticos, i.e., coeficiente de correlación, error de la raíz cuadrada de la media y chi (χ²) cuadrado. La cinética de secado en capa delgada de la levadura cervecera fue experimentalmente estudiada en un secador de túnel de laboratorio y la modelación matemática, usando los modelos de secado en capa delgada presente en la literatura, fue realizada. Los experimentos se realizaron a una temperatura de secado de 40, 50 y 60 ºC y a una velocidad de aire de 1.2 m/s. Las curvas de secado obtenidas de los datos experimentales fueron ajustadas a los modelos de secado en capa delgada. Los resultados muestran que el modelo de Page es el modelo más apropiado para predecir el comportamiento de secado en capa delgada de la levadura cervecera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Gea Serrano, María, und Nuria Begué Pedrosa. „Una experiencia de formación para futuros profesores en correlación y regresión“. Realidad y Reflexión 53, Nr. 53 (19.02.2021): 118–35. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v53i53.10892.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se presenta una experiencia de formación en estadística, dirigida a futuros profesores de Educación Secundaria y Bachillerato, implementada en un curso del Máster en formación de profesorado en matemáticas en España, que es una titulación obligatoria para impartir docencia en dicha etapa educativa. La experiencia está basada en los contenidos de correlación y regresión y su diseño metodológico está fundamentado en herramientas del marco teórico del enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemáticos, que propone un modelo de investigación sobre Conocimientos y Competencias Didáctico Matemáticas (CCDM) del profesor. Se describen brevemente resultados de la experiencia, que consideramos será de utilidad tanto a profesores como a formadores de profesores en el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Marín Velásquez, Tomás Darío. „Modelo matemático para la predicción de la viscosidad de crudos pesados muertos producidos en el Estado Monagas, Venezuela“. Enfoque UTE 8, Nr. 3 (30.06.2017): 16–27. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n3.164.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La viscosidad es la propiedad de los fluidos de oponerse al movimiento cuando es aplicado sobre ellos un esfuerzo de corte para transportarlos de un punto a otro. El petróleo pesado presenta una alta viscosidad mayor a 1000 cP, lo que hace que sea difícil de transportarlo. En el presente trabajo se muestra un modelo matemático para la predicción de la viscosidad de petróleos pesados muertos producidos en los campos del Estado Monagas, Venezuela. Para el desarrollo del trabajo se recolectaron 25 muestras de petróleo, a las que se les midió la viscosidad a 5 temperaturas, además de la gravedad API y el porcentaje de asfaltenos. Los datos fueron introducidos en el paquete estadístico Statgraphics Centurion XVI y mediante análisis de regresión múltiple se obtuvieron dos modelos matemáticos, 1) lineal múltiple y 2) no lineal múltiple; seccionándose el mejor modelo según su coeficiente de determinación R2 y el error relativo medio (ERM). El modelo seleccionado se comparó con los modelos de Glaso, Bennison y Naseri. Se obtuvo como mejor modelo el no lineal múltiple con R2 de 0,9792 y ERM de 5,05%, superando los modelos de Glaso (35,5% ERM), Bennison (107,5% ERM) y Naseri (61,7% ERM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Sánchez Ramírez, Javier, Josep Ribes, José Ferrer und María Francisca García-Usach. „Obtención de los principales parámetros del agua residual urbana empleados en los modelos matemáticos de fangos activados a partir de una caracterización analítica simple“. Ingeniería y Región 17 (30.06.2017): 33. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1534.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El tratamiento de las aguas residuales se ha realizado en España mediante procesos biológicos como el comúnmente utilizado de fangos activados. Estos procesos han sido descritos mediante modelos matemáticos que describen la eliminación de los contaminantes presentes en el agua (materia orgánica, nitrógeno y fósforo). La utilización de estos modelos requiere de una caracterización detallada de los contaminantes presentes en el agua residual urbana (ARU). La caracterización de un ARU es clave para el uso de estos modelos de simulación, tanto en el diseño como en la simulación de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR). Este trabajo ha utilizado y considerado los parámetros propuestos en el modelo de fangos activados BNRM1, siendo este modelo una ampliación del modelo ASM2d propuesto por la International Water Association (IWA). El objetivo principal de este trabajo es la realización de un estudio estadístico que permita obtener relaciones entre los datos analíticos utilizados para la caracterización del ARU según los modelos matemáticos de fangos activados. La obtención de todos los componentes del modelo matemático a partir de poca información teniendo en cuenta que no siempre se dispone de todos los datos necesarios para caracterizar el agua, exige la realización de suposiciones y consideraciones basadas en: la experiencia del diseñador, datos encontrados en diferentes plantas y datos bibliográficos obtenidos a partir de ARU analizadas en diferentes lugares. El presente estudio se realizó a partir de datos obtenidos en caracterizaciones de ARU de diferentes EDAR de la Comunidad Valenciana y la región de Murcia (Valencia, España).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Mattessich, Richard. „A concise history of analytical accounting: examining the use of mathematical notions in our discipline“. De Computis - Revista Española de Historia de la Contabilidad 2, Nr. 2 (01.07.2006): 123. http://dx.doi.org/10.26784/issn.1886-1881.v2i2.230.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo ofrece una sucinta revisión de los métodos de matemática analítica empleados en teneduría de libros y contabilidad durante los últimos cinco milenios. Sin embargo, el énfasis se centra en la segunda mitad del siglo XX, en el cual el uso de ideas matemáticas, de conceptos formales y de técnicas es cuando verdaderamente floreció. Aparte de un uso creciente del interés compuesto y de los cálculos del valor actual, las últimas se refinarongrandemente con la introducción de variables probabilísticas, de modelos estocásticos, de errores en términos estadísticos (como se encuentran, por ejemplo, en la versión ampliada y perfeccionada de la clean surplus theory). Pero este período (de los últimos 50 años más o menos) comenzó propiamente con modelos contables deterministas (que han probado su valor práctico últimamente en el desarrollo de hojas de cálculo electrónicas y sistemaspresupuestarios). Hubo asimismo mucha experimentación con álgebra lineal y no lineal (incluyendo el álgebra matricial) y otras técnicas de investigación operativa, así como en métodos de muestreo estadístico contable que han probado su utilidad particularmente en la auditoría. Con todo, el logro intelectual culminante fue el lento pero impactante desarrollo de las posibilidades de información (information perspective) ofrecidas por la contabilidad(incluyendo información económica, la perfeccionada versión de la clean surplus theory y la teoría matemática de la agencia. Estos esfuerzos han sido resumidos recientemente en la obra en dos volúmenes de Christensen y Feltham (2003, 2005).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Caballero Florez, Roberto Carlos, Marlon de Jesus Rondon Meza, Lacides Alfonso Baleta Palomino und Teovaldo García Romero. „La modelación matemática, una estrategia para la enseñanza de la estadística“. Revista Boletín Redipe 9, Nr. 3 (01.03.2020): 153–59. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i3.940.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo socializa la experiencia tomada del proyecto “Enseñanza de la estadística: un desafío abordado por la modelación matemática” financiado por la Universidad Popular del Cesar en su convocatoria 2018, aplicada en 2019 con estudiantes de grado 5 de nivel básica primaria, en una institución oficial ubicado en la Jagua de Ibirico zona carbonífera del departamento del Cesar (Colombia). Se implementa un conjunto de estrategias didácticas centradas en la modelación matemática, con lo cual los estudiantes inician con un esquema de situaciones problémicas de su contexto hasta la construcción de un modelo matemático, centrados en la representación gráfica donde describan cada situación, comparando cada una de ellas y así estas sean familiares o matutinas, para resolver alguna situación real o hipotética que sea común en su cotidianidad. Estos modelos pueden tener problemas que se solucionen interdisciplinariamente y que su relación sea transversal a diferentes áreas del conocimiento. Con el diseño e implementación de estas estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de la estadística, el maestro pasa de ser un educador tradicional de las ciencias exactas a tener un rol de docente-investigador y el estudiante asuma un ritmo de aprendizaje según lo propuesto. Los datos obtenidos proporcionaron información que corrobora la hipótesis inicial sobre el rendimiento escolar, puesto que son útiles al proceso de enseñanza de los niños de la básica primaria. Alrededor de la modelación se vienen trabajando líneas teóricas con el mismo paradigma y diferentes perfiles; el trabajo se apoyó las teorías de Bassanezi (2002) y Biembengut & Hein (2004), que proponen la construcción de modelos a partir del contexto y del entorno social y cultural del estudiante. El Ministerio de Educación Nacional (1998, 2006) hace importantes sobre lo significativo que es el proceso de modelación y los involucra en la soluciones de problemas reales que posteriormente pueden ser matematizados y en general a que aquellos aprendizajes sean significativos. En ese sentido Villa (2007) contempla el proceso de modelación acorde con los estándares básicos de competencias, permitiendo fortalecer las pruebas saber, además de la apropiación de los derechos básicos de aprendizaje. Así mismo en la prueba posterior se encontró un mayor rendimiento de cada estudiante. Por lo tanto se ha logrado generar espacios de comunicación con los docentes de aula, reflexionando sobre las diferentes estrategias utilizadas en el aula para lograr un mejor aprendizaje de los educandos y a su vez sobre el reto en cada uno de ellos en relación al rol investigativo del docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Chaves, Emilio José. „Criterio de Laplace: Premisa fundamental en inducción estadística“. Tendencias 16, Nr. 1 (30.04.2015): 51. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.151601.32.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se discute el Criterio o Regla de Laplace y fundamenta su uso para construir la curva de Lorenz, CL, a partir de series de datos. Presenta ejemplos y gráficos de modelos de ajuste de la CL y de la FDA inferidas; comenta los límites del modelo. El método separa la media real, U, de la función de distribución adimensional (en medias), de modo que FDA(real) = U(real)*FDA(en medias). Busca fundamentar la inferencia estadística univariable de datos positivos a partir del criterio de Laplace, matemáticas clásicas y lógica de conjuntos.Este método no-paramétrico supone frecuencias 1/N idénticas para los N datos, sin usar funciones de distribución a-priori. Dada su sencillez, propone su empleo en educación estadística y su aplicación en investigación, como elemento teórico previo al manejo del análisis ultivariable.ABSTRACTIt discusses the rule or Laplace Criterion and fundaments its use to build the Lorenz Curve, LC, from datasets. It presents samples and graphs of inferred fitting models of LC and CDF; it comments the limits of the model. Method separates real media U, from adimentional CDF to work it as CDF(real)=U(real)*CDF(in medias). The purpose is to give fundamentals to univariate statistical inference of positive datases using Laplace Criterion, standard mathematics and Boolean sets theory. This nonparametric method assumes identical 1/N frequencies for N data without using a-priori distribution functions. Given its simplicity, it is proposed to apply it in statistical education and research as a theoretical element, prior to the handling of multivariate analysis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Rodríguez-Alveal, Francisco, und Danilo Díaz-Levicoy. „Evaluación del Conocimiento y Argumentación Adquiridos por Futuros Profesores de Matemática de Educación Secundaria sobre Aleatoriedad“. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática 13, Nr. 4 (11.02.2021): 385–93. http://dx.doi.org/10.17921/2176-5634.2020v13n4p385-393.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
ResumenEn el presente artículo, de naturaleza mixta, busca describir los conocimientos y los argumentos estadísticos que declaran futuros profesores de matemática de Educación Secundaria sobre situaciones aleatorias. Para ello, se analizó la percepción de 23 futuros profesores hacia la estadística, así como los argumentos entregados frente a dos situaciones aleatorias propuestas por Green (1989). La primera situación analiza la disposición entregada por cuatro estudiantes sobre la aparición de números del 1 al 16 en una cuadricula de 16 espacios. La segunda actividad evalúa si los vectores de datos del lanzamiento de 40 monedas realizadas por dos estudiantes se modelaban de manera aleatoria. Los resultados permitieron observar que los futuros profesores no declaran elementos teóricos acerca de los modelos estadísticos presentes en las actividades propuestas tendientes a tomar una decisión, como así también los argumentos entregados carecen de fundamentación teórica. Palabras-clave: Formación de Profesores. Evaluación. Aleatoriedad. Didáctica de la Estadística. AbstractIn this article, mixed nature analyzes the perception of teachers in training towards statistics and the arguments given about two random situations to which they were subjected. Thus, the objective of the research was to describe the knowledge and statistical arguments about the random situations proposed by Green (1989). The study involved 23 teachers in training who had to answer two questions; the first was to study the provision given by four students of the appearance of numbers listed from 1 to 16 in a grid of 16 spaces. Similarly, the second activity consisted in evaluating whether the data vectors of the launch of 40 legal currencies made by two students were randomly modeled. The results allowed us to evaluate that the teachers in training do not present theoretical foundations about the statistical models present in the proposed activities tending to make a decision, as well as the arguments given lack theoretical foundation. Keywords: Teacher Training, Evaluation. Randomness. Didactics of Statistics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Jiménez Pérez, Javier, Oscar A. Aguirre Calderón, Eduardo J. Treviño Garza und Antonio Domínguez Calleros. „Desarrollo de un sistema matemático para la elaboración de tarifas volumétricas en especies arbóreas“. Madera y Bosques 4, Nr. 2 (05.09.2016): 67–77. http://dx.doi.org/10.21829/myb.1998.421360.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el manejo de ecosistemas forestales es una necesidad primordial, la elaboración de tablas y tarifas volumétricas apropiadas para especímenes arbóreos de mayor importancia económica, por lo que resulta ser una condición fundamental dentro de un ordenamiento ecológico sustentable, el establecimiento de estos sistemas dasométricos. El presente trabajo de investigación se basa en el desarrollo de un sistema matemático para la estimación volumétrica de especies arbóreas, mediante la aplicación de una asociación de modelos matemáticos. El resultado obtenido, después del análisis estadístico respectivo, muestra que el empleo de las tarifas volumétricas para evaluaciones globales dentro de los ecosistemas forestales representa una herramienta de gran utilidad, por lograr una alta precisión en la valoración de los recursos naturales renovables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Ortiz, Alba Cristina, und Jair Zapata Peña. „Uso de modelos matemáticos para la descripción del crecimiento de tumores cancerosos“. Nova 8, Nr. 14 (15.12.2010): 140. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.446.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La producción de tumores cancerosos o tumorgénesis ha sido estudiada desde principios del siglo XX por matemáticos y físicos interesados en aplicaciones biológicas. En este trabajo se plantean diversos modelos que utilizan ecuaciones diferenciales ordinarias, ecuaciones diferenciales parciales, modelos estocásticos discretos, estadísticos y de análisis numérico para describir el crecimiento de tumores cancerosos. Se muestra un análisis comparativo entre estos modelos matemáticos, estableciendo particularidades y limitaciones debido a la especificidad de las poblaciones cancerosas. Se amplía un estudio del modelo de competencia por nutrientes utilizando una simulación computacional, donde se muestran resultados gráficos de las simulaciones para poblaciones de células cancerosas y muertas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Molinary Fernández, Gerardo. „La evolución de la gestión de inventarios en empresas de manufactura y servicios“. Fórum Empresarial 5, Nr. 2 Invierno (30.12.2000): 74–90. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v5i2.2950.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Aunque la gestión de inventarios se ha desarrollado significativamente en los últimos años como una disciplina de gestión, su aplicación en la industria de servicios y el gobierno es todavía mínima. En contraste, esta es una herramienta importante para cualquier empresa que opere un negocio competitivo. La gestión de algunas compañías considera el inventario como un activo, no un pasivo. Además, en las empresas en las que el uso y la aplicación de modelos de inventario son comunes, todavía se puede experimentar problemas de inventario. El presente trabajo analiza la debilidad del modelo de inventario tradicional y el más popular, el modelo de Cantidad Económica de Pedido (EOQ, por sus siglas en inglés). Muchos de los modelos de inventario disponibles son difíciles de entender, porque se basan en fórmulas matemáticas y estadísticas complicadas. Los beneficios que los programas informáticos tienen de simplificar el uso de fórmulas matemáticas se disminuyen, porque algunos de ellos no incluyen soluciones o aplicaciones especiales cuando se presenta una variación en la asunción de los modelos. Cuando una empresa implementa la filosofía de justo a tiempo (JIT, por sus siglas en inglés), la gestión de inventario no se apoya en fórmulas complejas. Los expertos de inventario necesitan enfatizar la aplicación de los modelos, en lugar de la derivación estadística, y ser más enérgicos en concienciar a directivos, estudiantes y autoridades de gobierno, además de gestionar eficazmente los niveles de inventario. La responsabilidad de los niveles de inventario buenos no es tarea únicamente del departamento de operaciones, sino también la obligación de todas las personas en una empresa. Tener niveles de inventario buenos ahora es una medida de competitividad entre empresas. El objetivo debe ser aumentar el nivel de servicio y al mismo tiempo reducir la inversión en inventarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Pérez Navarro, O., E. González Suárez, I. Rodríguez Rico und Juan Esteban Miño Valdés. „Modelación matemática de procesos en la industria química y fermentativa“. +Ingenio, Jul - Dic 2020 V2 N2 (08.02.2021): 37–45. http://dx.doi.org/10.36995/j.masingenio.2021.02.02.003.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Para efectuar la modelación de un reactor es necesario obtener el mayor conocimiento de las propiedades termodinámicas, físicas y químicas del sistema,la cinética de las reacciones, las características térmicas y otras específicas. El objetivo de este trabajo fue abordar metodológicamente la modelación de procesos químicos y biológicos, para estudiar etapas con reacciones químicas mediante modelos matemáticos. Se han presentado métodos analítico-matemáticos para el análisis cinético y el tratamiento estadístico de datos experimentales de la industria. Varias situaciones reales han sido resueltas aplicando los modelos globales presentados. Se expresó el tratamiento estadístico de datos industriales para complementar modelos con reacciones químicas.Se presentó un diagrama heurístico diseñado para la modelación de un reactor químico o fermentativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Lizasoain Hernández, Luis. „Criterios y modelos estadísticos de eficacia escolar“. Revista de Investigación Educativa 38, Nr. 2 (01.07.2020): 311–27. http://dx.doi.org/10.6018/rie.417881.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este artículo es presentar los criterios y modelos estadísticos empleados en un estudio de eficacia escolar desarrollado en la Comunidad Autónoma del País Vasco empleando como variable criterio los resultados en matemáticas, comprensión lectora en lengua castellana y en lengua vasca, resultantes de las evaluaciones de Diagnóstico aplicadas en cinco años. Se definen cuatro criterios de eficacia escolar: puntuaciones extremas, residuos extremos, crecimiento de puntuaciones y crecimiento de residuos. Para ello se han aplicado técnicas de regresión multinivel empleando modelos jerárquicos lineales. Los resultados permiten una selección de centros tanto de alta como de baja eficacia que se basa en cuatro enfoques distintos y complementarios de la eficacia (o ineficacia) escolar. The aim of this paper is to present the statistical criteria and models used in a school effectiveness research carried out in the Basque Country Autonomous Community using as outcome variable the mathematics, spanish language and basque language scores. These scores come from the Diagnosis Assessments applied for five years. Four school effectiveness criteria are defined: extreme scores, extreme residuals, scores growth and residuals growth. Multilevel regression techniques have been applied using hierarchical linear models (HLM). Results have permitted a selection of both high and low effective schools based on four different and complementary school effectiveness approaches.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Figueroa, Stella Maris, und Maria Andrea Aznar. „Razonamiento Estadístico en Estudiantes de Ingeniería“. Yupana, Nr. 12 (24.09.2020): 23–39. http://dx.doi.org/10.14409/yu.v0i12.9625.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se presenta un análisis de las resoluciones de 140 estudiantes de Estadística de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Las producciones surgen de la comparación de distribuciones de datos que requiere relacionar medidas de tendencia central y de variabilidad en forma gráfica y analítica. Los resultados obtenidos fueron estudiados en el marco del Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemática, identificando las prácticas ma- temáticas utilizadas con algunas habilidades definidas, en el modelo de Gal, como componentes del razonamiento estadístico. La mayoría de los estudiantes efectuó un análisis sobre la ubicación de la media en la distribución de los datos, según la simetría y variabilidad, pero encontró dificultades para evidenciar las habilidades del conocimiento estadístico pretendidas en el estudio. Casi el total del resto de los estudiantes, resolvió correctamente el problema, traduciendo las gráficas a tablas de frecuencias, a pesar de la información incompleta de los gráficos. Los resultados obtenidos alertan sobre aspectos a considerar en propuestas didácticas que integren el análisis gráfico y analítico de los datos para el desarrollo de habilidades acordes al razonamiento estadístico requerido en estudiantes de ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Cobo Cuña, Raúl, Verena Torres Cárdenas, Anicia García álvarez und Omelio Borroto Leal. „El análisis económico de la producción de leche en entidades cubanas a partir de modelos económico matemático“. SATHIRI, Nr. 8 (01.06.2015): 150. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.403.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La investigación se realizó con el objetivo de aplicar algunos modelos económico mate- máticos que faciliten el análisis de los indicadores de eficiencia en la producción de leche. Se propusieron, evaluaron y probaron diferentes variables económicas y productivas que caracterizan a las entidades productoras de leche. La metodología propuesta se basa en la interpretación del comportamiento de indicadores que se combinan a partir de variables de diferente naturaleza (económicas, técnicas, productivas) que sintetizan el uso de los factores de producción en sistemas ganaderos. Los modelos que se utilizan son el análisis envolvente de datos (AED) y el modelo estadístico de medición de impactos (MEMI). Este último basa- do en las técnicas del análisis multivariado y considerando que las aplicaciones en varia- bles económicas han sido escasas. Se incorporó en el trabajo un estudio de caso a través de una base de datos conformada por la información de seis Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) en el período comprendido entre enero de 2008 y diciembre de 2010. Se pudo corroborar que las herramientas estadísticas utilizadas ayudan a perfeccionar los análisis en los diferentes niveles de organización de la producción (productores, inves- tigadores, profesores y decisores) que considera la interrelación existente en el sistema de variables, para formar índices que midan la eficiencia de la gestión. Se pudo comprobar el valor del AED y otras herramientas económico-matemáticas para definir los referentes productivos en las empresas ganaderas y su repercusión en el uso óptimo de los recursos de que dispone la ganadería en Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Hernández, Rosa Virginia. „Procesos de modelación matemática y modelación estadística en tiempos contemporáneos: similitudes y diferencias“. Revista Boletín Redipe 10, Nr. 7 (11.07.2021): 334–56. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i7.1372.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente documento pretende mostrar similitudes y diferencias entre Modelación Matemática y Modelación Estadística en tiempos contemporáneos, con el propósito de proporcionar criterios en la selección de contenidos de referencia e implementar escenarios de aprendizaje apropiados e, incluso, diseñar secuencia de actividades permanentes que le permitan al estudiante adquirir la capacidad de construir el conocimiento científico. Para ello, se lleva a cabo un estudio documental de carácter crítico-interpretativo que permitió avanzar en el estado del arte en el que se destaca la gran evidencia de teorías y aportes investigativos en todos los niveles educativos hacia la Modelación Matemática y la Modelación Estadística. Se concluye sobre la diversidad de concepciones entre la Modelación Matemática y la Modelación Estadística, partiendo de los significados de palabras como modelo, modelado, matematización, modelaje, modelización y modelación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Barrantes-Madrigal, Katherine, Rafael Murillo-Cruz, Carlos Ávila-Arias, William Fonseca-González und Ana Isabel Barquero-Elizondo. „Tabla de volumen comercial para teca clonal en diferentes índices de sitio en la Zona Norte de Costa Rica“. Revista de Ciencias Ambientales 55, Nr. 1 (01.01.2021): 211–29. http://dx.doi.org/10.15359/rca.55-1.10.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
[Introducción]: Es necesario cuantificar y predecir con confiabilidad el volumen de madera para facilitar la gestión de la producción forestal. [Objetivo]: Elaborar tablas de volumen comercial a partir de la selección de modelos matemáticos en distintas calidades de sitio, para plantaciones clonales de Tectona grandis L.f. [Metodología]: Se evaluaron 3 calidades de sitio, según el índice de sitio (IS) 27, 24 y 21, respectivamente. A 263 árboles en pie (119 árboles para el IS27, 119 para el IS24 y 28 para el IS21) se les midió el diámetro al tocón y a 1.3 m sobre el nivel del suelo. Posteriormente, cada 1.5 m, hasta completar la altura total. El volumen del árbol se obtuvo mediante la sumatoria de cada sección cubicada con la fórmula de Smalian. Para cada índice de sitio, se ajustaron modelos por el método de mínimos cuadrados ordinarios con el paquete estadístico Statgraphics Centurion XVI. Se verificó el cumplimiento de los supuestos de autocorrelación de los residuos mediante la prueba de Durbin-Watson. La selección del modelo se hizo a partir de la sumatoria basada en la normalización de los parámetros estadísticos evaluados. [Resultados]: Los modelos seleccionados tuvieron buenos ajustes (R2≥ 94 %), bajos errores de estimación (≤ 3 %), muy prácticos por usar solo el diámetro normal (DAP) como variable predictora. [Conclusiones]: Junto con la tabla de volumen comercial construida, los modelos son una herramienta útil para cuantificar, de forma rápida y precisa, el volumen comercial con corteza de teca clonal hasta 15 cm de diámetro mínimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Gomero Gonzáles, Nicko Alberto, Víctor Ricardo Masuda Toyofuku und Santiago Bazan Castillo. „Uso del coeficiente de correlación y desviación estándar en la selección de portafolios de activos financieros de renta variable“. Quipukamayoc 25, Nr. 49 (12.02.2018): 129. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i49.14288.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Una característica común de los mercados en donde se negocian activos financieros de renta variable y fija, es su volatilidad. Este escenario de incertidumbre genera oportunidades para acumular riqueza vía estructuración de portafolios óptimos, pero para ello es necesario que el inversionista maneje una serie de herramientas financieras, económicas, matemáticas entre otras, para optar por la mejor posición en este mercado. Por ello para validar los modelos de selección de portafolio se hizo uso de la estadística descriptiva, cuya operacionalización permitió desarrollar carteras de alto y bajo riesgo. El método que se utilizó para el desarrollo del presente trabajo fue de tipo descriptivo, utilizando para ello información histórica de diferentes acciones enlistadas en diferentes índices bursátiles. En el trabajo se llega a demostrar que a través del uso de herramientas estadísticas es posible estructurar portafolios con diferentes grados de riesgo, el cual es medido por la desviación típica, además determinar cómo las acciones reaccionan ante cambios en el mercado bursátil, determinado con ello la Beta de los activos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Villacrés Cáceres, Oswaldo, Juan Carlos Fiallos Quinteros, Héctor Mullo Guaminga und Stefany Diaz Andrade. „Evaluación educacional a las tecnologías de información y comunicación con modelos estadísticos“. ConcienciaDigital 3, Nr. 3.1 (30.08.2020): 229–42. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1.1384.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo pretende exponer la evaluación de impacto realizada para determinar el nivel de incidencia de las Tecnologías de Información y Comunicación, y los resultados alcanzados en el rendimiento académico con el estudio piloto “Sistema de Tutoría Cognitiva para educación secundaria en Ecuador”, proyecto implementado por la Escuela Superior Politécnica del Litoral. Para su desarrollo, se especifica el modelo estadístico y los resultados alcanzados a lo largo de un estudio de diseño cuasiexperimental. Los resultados permiten establecer su efecto sobre el rendimiento académico en la asignatura de matemática en estudiantes de octavo de educación básica de Unidades Educativas ubicadas en zonas urbano-marginales de la ciudad de Guayaquil que colaboraron en el estudio piloto. En conclusión, estudio piloto Sistema de Tutor Cognitivo tiene un impacto de 0,54 puntos en la nota promedio de la asignatura de matemática, logrando disminuir al menos en la muestra estudiada la brecha de conocimiento en los estudiantes del grupo de tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Ramírez Castañeda, Leila Nayibe, und Santiago Potes Potes. „Estimación del rendimiento del cultivo de Passiflora Edulis (Maracuyá) a partir de modelos estadísticos“. INVENTUM 14, Nr. 26 (12.03.2019): 31–41. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.14.26.2019.31-41.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La planificación de cultivos necesita herramientas de apoyo que faciliten la toma de decisión para determinar su sostenibilidad económica, social y ambiental. Este artículo presenta un análisis estadístico para los datos históricos entre 2007 y 2014 de las variables independientes agroclimáticas de la estación código 21055020, ubicada en las coordenadas latitud 2,378 y longitud -75,89, en el municipio de La Plata, departamento del Huila, Colombia. Como objetivo principal, se propuso estimar el pronóstico del rendimiento utilizando dos modelos matemáticos: ARIMA y Regresión Múltiple, recomendados en la literatura científica. Finalmente, se comparan los resultados para comprender el sistema de producción del cultivo y establecer las interacciones del rendimiento con las variables agroclimáticas. Se tomó como referencia para este estudio el cultivo de maracuyá (Passiflora Edulis), debido a su importante impacto económico y social para los productores de la zona. Se concluyó que el modelo de regresión múltiple subestima los picos de mayor rendimiento; además, el ajuste del modelo es muy bajo, lo que implica que este modelo es descriptivo y no predictivo, mientras que el modelo ARIMA se recomienda por su mejor ajuste a las series de tiempo analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Ramírez Castañeda, Leila Nayibe, und Santiago Potes Potes. „Estimación del rendimiento del cultivo de Passiflora Edulis (Maracuyá) a partir de modelos estadísticos“. INVENTUM 14, Nr. 26 (12.03.2019): 33–42. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.14.26.2019.33-42.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La planificación de cultivos necesita herramientas de apoyo que faciliten la toma de decisión para determinar su sostenibilidad económica, social y ambiental. Este artículo presenta un análisis estadístico para los datos históricos entre 2007 y 2014 de las variables independientes agroclimáticas de la estación código 21055020, ubicada en las coordenadas latitud 2,378 y longitud -75,89, en el municipio de La Plata, departamento del Huila, Colombia. Como objetivo principal, se propuso estimar el pronóstico del rendimiento utilizando dos modelos matemáticos: ARIMA y Regresión Múltiple, recomendados en la literatura científica. Finalmente, se comparan los resultados para comprender el sistema de producción del cultivo y establecer las interacciones del rendimiento con las variables agroclimáticas. Se tomó como referencia para este estudio el cultivo de maracuyá (Passiflora Edulis), debido a su importante impacto económico y social para los productores de la zona. Se concluyó que el modelo de regresión múltiple subestima los picos de mayor rendimiento; además, el ajuste del modelo es muy bajo, lo que implica que este modelo es descriptivo y no predictivo, mientras que el modelo ARIMA se recomienda por su mejor ajuste a las series de tiempo analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Rincón-Tobo, Félix Sebastián, Javier Antonio Ballesteros-Ricaurte und Alexander Castro-Romero. „Herramientas para el modelado epidemiológico de enfermedades en animales. Caso de estudio: brucelosis bovina“. Ciencia y Agricultura 14, Nr. 2 (10.08.2017): 77–87. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v14.n2.2017.7160.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El artículo describe la importancia de las herramientas informáticas, cuyo uso ha crecido en grado significativo en los últimos años, para comprender la dinámica de la transmisión de enfermedades infecciosas, así como para diseñar medidas eficaces de control y erradicación de estas. La importancia de los modelos epidemiológicos en el tratamiento de enfermedades infecciosas se combina con áreas como matemáticas, estadística e ingeniería, y los resultados son relevantes para generar políticas de control. Se explican, de manera sinóptica, los antecedentes, la importancia y la clasificación de herramientas informáticas en padecimientos infecciosos, y, adicionalmente, se detalla el modelo epidemiológico común de transmisión de enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Mendoza Castillo, Javier Roberto, Jenner José Baquero Luna, Esteban Ricardo Baquero Aldaz und Romel Manolo Insuasti Castelo. „Aplicación de la mecánica de fluidos en la modelación matemática de flujo de SO2 en el Centro Histórico de Riobamba – Ecuador.“ Ciencia Digital 3, Nr. 2 (12.05.2019): 561–81. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.467.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La atmósfera en las ciudades de altura como Riobamba (2754 msnm) se comporta de una manera difícil de predecir debido a que la presión, temperatura, dirección del viento e inversiones térmicas son erráticas. Un equipo interdisciplinario formado por matemáticos, un físico, un estadístico y un químico, durante 4 años realizaron sendos estudios para determinar si la concentración de SO2 se relacionaba con las enfermedades respiratorias en la ciudad; el presente artículo forma parte de los mencionados estudios, para lo cual se realizaron monitoreos de SO2 con equipos de laboratorios acreditados en el Ecuador; se sometieron los datos a análisis estadístico, estableciendo modelos matemáticos de suavizado y finalmente se dedujeron las ecuaciones diferenciales que caractericen el flujo de SO2 desde uno de los sitios caóticos de la ciudad por la acumulación de fuentes móviles
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Cabrejos Hurtado, Gerson Martín, und Walter Francisco Salas Valerio. „MODELOS DE MIGRACIÓN DEL PLOMO DE DOS ENVASES CELULÓSICOS EN CONTACTO CON SIMULANTE DE ALIMENTOS“. Revista de la Sociedad Química del Perú 85, Nr. 4 (31.12.2019): 452–62. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i4.259.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de la investigación fue estimar modelos matemáticos para la migración del plomo (µg/l) desde una matriz celulósica hacia un simulante de alimentos de pH neutro, tomando dos variables independientes: la migración total (mg/dm2 ) y el área de contacto (dm2 ), utilizando la regresión lineal múltiple. Las muestras evaluadas fueron dos envases celulósicos destinados al contacto con alimentos, siendo la procedencia de la celulosa de Chile y Brasil. Los ensayos de migración total y específica se realizaron con las metodologías de la Resolución N°12 del MERCOSUR (1995) y el método 3111 B de la APHA (2005), respectivamente, bajo condiciones de contacto prolongado y a una temperatura de 50° C. Los resultados de esta investigación demuestran que sólo el modelo para la celulosa de Brasil (Y = -55,864 – 0,304X1 + 9,173X2) resultó adecuado estadísticamente para realizar pronósticos, siendo su coeficiente de correlación (R2) de 0,899. Del análisis estadístico descriptivo, la variable migración específica del plomo con respecto a las variables migración total y área presentaron relación lineal, según el estadístico de Pearson (0,854/0,944). El modelo para la celulosa de Chile (Y = 0,113 + 1,386X1 – 0,085X2) obtuvo un coeficiente de correlación (R2) de 0,615 y una moderada relación lineal entre las variables según el estadístico de Pearson (0,784/0,538), siendo el modelo no adecuado para realizar pronósticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Vergel-Ortega, Mawency, Henry de Jesús Gallardo-Pérez und Reinaldo Portal-Domingo. „Las tecnologías de la información y las comunicaciones en el fortalecimiento del pensamiento físico matemático“. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería 8, S1 (20.08.2021): 83–89. http://dx.doi.org/10.15649/2346030x.945.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de la investigación fue asociar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, concernientes al ejercicio de la labor de un grupo de estudiantes pertenecientes a universidades públicas, ubicadas en el Departamento Norte de Santander con el desarrollo del pensamiento, y las condiciones psicosociales, económicas, sociodemográficas. En esta investigación con enfoque multimétodo, se aplican instrumentos para identificar herramientas tecnológicas implementadas por 101 profesores, determinar el desarrollo de pensamiento, conocer las condiciones sociodemográficos y psicosociales de 537 estudiantes de 3 universidades, y en consecuencia determinar un modelo que asocie y explique el nivel de desarrollo del pensamiento matemático de los estudiantes universitarios. Se realizan estadísticas descriptivas de las diferentes variables; y modelos Logit para identificar los factores que influyen utilizando tecnologías. Con un 95% de confiabilidad, los resultados indican que no existe vulnerabilidad psicosocial y los modelos indican que factores gestión educativa relacionada a planeación profesor, herramienta didáctica, resultado de aprendizaje, acceso a plataforma, competencia de innovación, disminuyen o mejoran, la probabilidad de potenciar el desarrollo del pensamiento físico matemático. Se concluye que regresión logística ordinal permite e identificar factores utilizando TIC para pronosticar incrementos en el nivel de desarrollo del pensamiento físico-matemático
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Imaña-Encinas, José, Otacílio Antunes-Santana und Guillermo Riesco-Muñoz. „Selección de una ecuación volumétrica para Eucalyptus urophylla s.t. Blake en la región central del estado de Goiás, Brasil“. Revista Forestal Mesoamericana Kurú 16, Nr. 39 (28.06.2019): 02–09. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v16i39.4406.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Fueron medidos, apeados y troceados 1545 árboles de Eucalyptus urophylla S.T. Bla con la finalidad de seleccionar ecuaciones volumétricas con una y dos variables independientes. La muestra de la validación cruzada fue en 310 árboles. Fueron empleadas las variables dendrométricas diámetro normal y altura total del árbol para ajustar ecuaciones volumétricas en una plantación de E. urophylla destinada a la producción de leña y en edad de cosecha. Los criterios de selección fueron los estadísticos: coeficiente de determinación ajustado, error padrón de la estimación, distribución gráfica de residuos e índice de Furnival. De siete ecuaciones ensayadas con una variable dendrométrica, la seleccionada fue la ecuación de Hohenadl-Krenn (v=ß0+ß1d+ß2d2), que obtuvo la mayor fiabilidad estadística, presentando el mejor ajuste (R2aj = 0,98, Sx = 0,06 e IF = 0,01). Su expresión matemática fue: v= 21,5461 + 4,4448∙d + 0,2247∙d2. De los nueve modelos ensayados que consideraron dos variables dendrométricas la ecuación de Meyer log v=ß0+ß1d+ß2d2+ß3dh+ß4d2h+ß5h presentó el mejor ajuste. Sin embargo, en eficiencia fue inferior al compararla con la ecuación de Hohenadl-Krenn.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Mas, María Magdalena. „Una manera de optimizar el portfolio financiero“. Ciencias Económicas 1 (27.12.2011): 77–88. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v1i14.1159.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo es el informe final del curso de Posgrado de Matemática y Finanzas con Matlab, dictado por el Dr Carlos Neuman en el marco de la Maestría de Matemática de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral. El tema que se aborda en éste trabajo es la Optimización de un Portfolio de acciones tomando como datos el Superfondo de Acciones del Banco Santander; cuyo objetivo es estudiar los aspectos matemáticos del problema de Optimización de Portfolios aplicando la teoría de Markowitz y utilizando el Matlab. La metodología está basada en un diseño cualitativo, de investigación documental no estadística, teórica. En una primera etapa, la investigación se inició como exploratoria, para luego transformarse en descriptiva. Se trata además de una investigación orientada a la aplicación. De carácter no experimental, dado que se observan fenómenos "económicos" como se dan en su contexto natural para después analizarlos. En un primer momento se indaga sobre los conceptos básicos referidos a las Finanzas formando un Glosario (que se adjunta al final del trabajo). Luego se investiga específicamente sobre el Modelo de Markowitz. En un tercer momento se analizan las funciones propias de Finanzas en el Matlab. Por último se aplica lo estudiado a un caso concreto. Como resultado se obtuvo la conformación de un portfolio óptimo, donde se logra la mayor rentabilidad para un nivel de riesgo mínimo acordado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Pompa-García, Marín, Ciro Hernández, José Ángel Prieto-Ruiz und Raymundo Dávalos Sotelo. „Modelación del volumen fustal de Pinus durangensis en Guachochi, Chihuahua, México“. Madera y Bosques 15, Nr. 1 (30.08.2016): 61–73. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2009.1511197.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Pinus durangensis es la especie arbórea de mayor uso y distribución en la región de Guachochi, Chihuahua, México; sin embargo, el conocimiento para estimar con veracidad su volumen es limitado, por lo cual en este trabajo se planteó modelar el ahusamiento de dicha especie que posibilite generar una ecuación de volumen comercial compatible garantizando su aplicación operativa. Con ese propósito, se ajustó un modelo trigonométrico a 4 502 pares de datos de 663 árboles derribados en operaciones de aprovechamiento forestal. La prueba de bondad de ajuste consistió en la comparación de estadísticos como el coeficiente de determinación, la raíz del error medio cuadrático y un índice de precisión. El ajuste incluyó el uso de métodos estadísticos apropiados para detectar y corregir los problemas de autocorrelación y heterocedasticidad asociados al desarrollo de ecuaciones de ahusamiento. El modelo ajustado arrojó buenos resultados en su capacidad predictiva y mediante su integración matemática se obtuvo una ecuación de ahusamiento compatible con los volúmenes comercial y total. Se concluyó que las ecuaciones generadas tienen un sustento estadístico sólido, por lo cual son una herramienta fundamental para mejorar la precisión en los inventarios forestales, asegurando así su aplicación no sólo en la región de estudio, sino que también se recomienda su puesta en práctica en otras localidades, mediante las adaptaciones a las que haya lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Cruz Reyes, Danna Lesley, und Luis Alejandro Másmela Caita. „Distribución Poisson-Pascal generalizada utilizando el algoritmo de Panjer“. Comunicaciones en Estadística 3, Nr. 1 (28.08.2010): 67. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2010.0001.04.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El algoritmo de Panjer, utilizado en el cálculo actuarial, toma como base las distribuciones clase (a,b), presenta una fórmula recursiva para el cálculo de la función de distribución de sumas de variables aleatorias en un modelo de riesgo colectivo. Si la distribución secundaria en este modelo es la ETNBD, la distribución Poisson Compuesta toma el nombre Poisson-Pascal. Esta es una familia de distribuciones muy utilizada en la matemática de E seguros y permite generar modelos estadísticamente apropiados. Se ilustra la metodología de aplicación a un conjunto de datos de una cartera de pólizas de autos. Se implementa adicionalmente el algoritmo utilizando el software estadístico R.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Vásquez R., Angel, María Elisa C. García S., Emmanuel Sessarego D. und Néstor Chagray A. „Modelación de la curva de lactación en vacas Holstein de un establo en el valle de Huaura, Perú“. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, Nr. 1 (26.02.2021): e19488. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i1.19488.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La investigación tuvo como objetivo modelar la curva de lactación en vacas lecheras, con modelos no lineales (MNL) y modelos mixtos no lineales (MMNL), en un establo de crianza intensiva durante el periodo 2007-2013. Se analizaron 22 173 datos referidos a controles quincenales de producción de leche (kg), correspondientes a 1302 lactaciones y 668 vacas Holstein. Se utilizaron los modelos matemáticos de Brody, Wood, Cobby y Wilmink evaluando cuatro MNL y cuatro MMNL, considerando como efecto aleatorio a la vaca a través del paquete estadístico SAS v. 9.4. Aplicando la información del método de Akaike (AIC) y Bayesiano (BIC), los MMNL resultaron ser los de mejor ajuste para la curva de lactancia a 305 días. El modelo mixto de Wood fue el de mejor ajuste para el primer parto y el modelo mixto de Wilmink para los demás partos. Así mismo, se determinó el pico de producción, días al pico de producción, rendimiento productivo porcentual por tercios durante la lactación y la producción a 305 días según el número de parto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Gutiérrez Soler, Luis Mª, Eva Mª Alcázar Hernández, Mª Ángeles Royo Encarnación, Antonella Guidazzoli und Luigi Calori. „Elaboración de un modelo de navegación tridimensional sobre el paisaje arqueológico de Jaén“. Arqueología y Territorio Medieval 2 (27.11.1995): 177–87. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v2i0.1613.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Uno de los grandes avances de la arqueología durante los últimos años ha sido la incorporación de las posibilidades que ofrecen las ciencias matemáticas de la estadística y la informática, que son tenidas en cuenta de forma explícita como un campo más dentro de la interdisciplinareidad que forma parte de numerosos proyectos de investigación (RUIZ y MOLINOS, 1992), sin olvidar el interés que este tipo de propuestas despierta en el ámbito de la Administración, encargada de la tutela del Patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Orlandoni Merli, Giampaolo. „Importancia de la matemática y la estadística en la educación de los pueblos“. Innovaciencia Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 2, Nr. 1 (18.12.2014): 2. http://dx.doi.org/10.15649/2346075x.232.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El bienestar de los pueblos depende en gran parte de las políticas públicas que los gobiernos puedan implementar, con el objeto de generar condiciones propicias para alcanzar el verdadero desarrollo socioeconómico, reduciendo las desigualdades que ineludiblemente surgen en el seno de las poblaciones. Uno de los aspectos fundamentales para alcanzar este bienestar es el pilar de la educación en su sentido más amplio. Colombia se ha impuesto la tarea de mejorar paulatinamente la calidad de su educación a todo nivel y ampliar la cobertura de la misma a nivel universitario, ello implica incorporar cada vez más profesores con preparación de cuarto nivel, para lo que se hace imperativo elevar las condiciones de bienestar universitario, las que a su vez se van a reflejar en una calidad docente e investigativa superior, y de la que, el principal beneficiario va a ser el estudiantado. Las instituciones deben preocuparse por garantizar las condiciones mínimas para favorecer estas iniciativas. El programa de repatriación de profesores es un gran paso en esa dirección.</p><p>Un resultado positivo de este proceso son las investigaciones de calidad que poco a poco van alimentando publicaciones y revistas académicas, como Innovaciencia, cuyas páginas dan cabida a artículos procedentes de investigaciones en ciencias básicas. La facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Santander, específicamente en las áreas de Matemática y Estadística, dedica parte de sus esfuerzos al estudio de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, a través del análisis de estadísticas oficiales proporcionadas por el Ministerio de Educación y el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Al respecto, este número incluye dos artículos en esa dirección: uno de los artículos investiga los factores asociados al rendimiento en las pruebas saber pro para los estudiantes colombianos de ingeniería civil, mediante el uso de análisis de correspondencias; el otro artículo analiza y mide la calidad de las universidades colombianas utilizando para ello modelos multivariados de ecuaciones estructurales. En ese mismo orden de ideas, un grupo de profesores de Estadística está dedicado al estudio del efecto que factores socioeconómicos pueden tener sobre el rendimiento académico de los universitarios colombianos, con base en los resultados de las pruebas Saber Pro 2010-2013; esto con el fin de conocer los factores relevantes que influyen en el rendimiento y así ofrecer alternativas en la toma de decisiones que permitan elevar los estándares educativos.</p><p>La investigación transita por los senderos del saber y se materializa en publicaciones que alimentan el bagaje cognitivo del medio que rodea a la comunidad científica. De allí la importancia de fortalecer el binomio docencia-investigación. Es de esperar que todos estos esfuerzos se sigan materializando y se divulguen a través de los diferentes medios de socialización. Que muy pronto la Revista Innovaciencia, que hoy alcanza su segunda edición, pueda convertirse en una referencia para investigadores de toda la región, el país e incluso más allá de sus fronteras.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Puente Ramirez, Norma Patricia, L. M. Torres-Treviño und J. E. Sánchez-Cantú. „Modelado computacional usando regresión lineal y simbólica α β para determinar ópticamente el tamaño del poro de la piel“. Nova Scientia 7, Nr. 14 (25.05.2015): 218. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i14.136.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La apariencia de los poros de la piel normalmente es causada por glándulas sebáceas hiperactivas, sin embargo, en los últimos años se ha reportado que además se ve afectada por diversas enfermedades, entre ellas la diabetes (Jerrold, S Petrofsky, 2008), obesidad (Derraik, Jose GB, 2014) o el cáncer. Generalmente los principales factores que contribuyen a la dilatación de los poros son la edad, el género masculino, el acné, la exposición crónica al sol y la predispocisión genética. El desarrollo de un método no invasivo que permita conocer las condiciones de la piel, ayudara a relacionar los factores que determina el tamaño del poro de la piel. En este trabajo se pretende caracterizar por medio de un modelo computacional y con ayuda de un esquema óptico, el tamaño del poro de la piel. El principio físico consiste en iluminar con leds (543nm) el antebrazo de voluntarios, el esparcimiento de luz generado por la piel es colectada en una camara ccd. La captura de imágenes, el procesamiento y el análisis estadístico son parte de la metodología para la obtención de datos. Se propone un modelo matemático que relaciona género, edad, tono de la piel y tamaño del poro (calculado estadísticamente en las imágenes colectadas ópticamente). Una base de datos se genera y se utiliza para construir matemáticamente modelos mediante regresión simbólica con optimizacion por enjambre de particulas (PSO) y se realiza una comparación por medio de regresión lineal. Algunos indicadores estadísticos como el cuadrado medio de error, error de predicción suma de los cuadrados y porcentaje de variabilidad se utilizan en la comparación. Los resultados indican que el modelo propuesto con el tamaño de los poros de cada individuo puede ayudar a hacer una interpretación objetiva de algunos indicadores de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Chinnadurai, Thangam, und Subbiah Arungalai Vendan. „Predicción de la tasa de eliminación de material y rugosidad de la superficie de mecanizado por electroerosión de alambre de níquel utilizando la metodología de superficie de respuesta“. Revista de Metalurgia 52, Nr. 4 (19.12.2016): 077. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.077.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este estudio se centra en la investigación de los efectos de los parámetros del proceso, a saber, corriente máxima (Ip), duración del impulso (Ton), duración de desconexión del impulso (Toff), presión del agua (Wp), velocidad de alimentación del alambre (WF), tensión del alambre (Wt ), servo voltaje (Sv) y ajuste de avance del servo (SFS), velocidad de eliminación de material (MRR) y rugosidad de la superficie (SR), para la fabricación de alambre de níquel por descarga eléctrica (Wire-EDM) utilizando el método “Taguchi”. Se ha adoptado la metodología superficial de respuesta (RSM) con objeto de desarrollar relaciones matemáticas entre los parámetros del proceso de corte de alambre y las variables de salida de la junta de soldadura para determinar los parámetros de potencia de la soldadura que conducen a la calidad óptima deseada de corte del alambre. Además, usando gráficas superficiales de respuesta, los efectos de interacción de los parámetros del proceso en las respuestas son analizados y discutidos. El software estadístico “Mini-tab” se utiliza para establecer el diseño y obtener las ecuaciones de regresión. Los modelos matemáticos desarrollados son probados por el método de análisis de la varianza (ANOVA) para comprobar su aptitud e idoneidad. Por último, se hace una comparación entre los resultados medidos y calculados, que están en buen acuerdo. Esto indica que los modelos desarrollados pueden predecir las respuestas con exactitud y precisión dentro de los límites de los parámetros de corte usados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Sarmiento-Espinoza, William, und Kleber Luna-Altamirano. „Aplicación del software GeoGebra en prácticas matemáticas bajo una metodología constructivista“. Killkana Social 1, Nr. 2 (23.08.2017): 45–50. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v1i2.38.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las prácticas realizadas tienen un doble objetivo, primero: que el estudiante a través del conocimiento aporte con sucreatividad un instrumento medible, que facilite el entendimiento en un menor tiempo; el segundo: generar a través dela práctica ejercicios y problemas a partir de modelos estudiados que logren destrezas significativas capaces de aplicar alcampo administrativo. Este trabajo tiene aplicación en temas como funciones, derivadas e integrales, las mismas que sonmejoradas año tras año y evidencia la trascendencia de tal aplicación. Los datos recogidos en las pruebas exploratoriasy las encuestas se analizaron utilizando estadística descriptiva. Los hallazgos de estudio fueron: los conocimientos, lacreatividad y el trabajo en grupo considerados como las capacidades más apreciadas. Por lo tanto, el estudio aportóevidencias favorables para aplicar el software GeoGebra, como herramienta didáctica en las prácticas bajo una metodologíaconstructivista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Correa Mejía, Eileen Paola, Eder Orlando González Mantilla und Oscar Palacio León. „Revisión de un modelo matemático de tipo general para la planificación de requerimientos de material a partir de productos post–consumo“. Revista Clepsidra 8, Nr. 15 (09.04.2013): 75–98. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.45.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Ing Industrial, Esp en Formulación y Desarrollo de Proyectos, Magister en Ingeniería Industrial e Magister en Investigación Operacional y Estadística. Estudiante de Doctorado en Proyectos, Profesor asistente, Facultad de Ingeniería, Investigador principal de la línea de productividad del grupo PIT
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Mejía Córdoba, Carlos Arturo. „Validación de un modelo matemático para predicción de la fermentación y secado del grano de cacao“. Revista de Investigación Agraria y Ambiental 9, Nr. 1 (26.02.2018): 59–69. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.2088.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El proceso de beneficio de cacao, determina la calidad final de los granos; en sus etapas se promueven precursores de color, sabor y aroma característicos a chocolate, por tanto, el objetivo de esta investigación fue validar el desarrollo de un modelo matemático para la fermentación y secado de cacao con el que se busca garantizar y asegurar la calidad final del grano, para ello, una vez generados los modelos se compararon los valores reales y los estimados por el modelo. Posteriormente se calculó el Error del pronóstico, el Error Absoluto Medio y Error Cuadrático Medio, como índices estadísticos para determinar la correlación entre los datos reales y los estimados por el modelo. Finalmente, se puedo concluir que al comparar los valores obtenidos con los predichos, es posible afirmar que el modelo puede pronosticar el contenido de humedad del grano de cacao, con un nivel de confianza del 95%, adicionalmente el R2 al ser un valor cercano a 1, indica que existe una fuerte correlación entre los datos reales y los pronosticados por el modelo, lo que es confirmado al presentar un 1,4% de error. No obstante se debe ajustar la herramienta, con variables de temperatura y humedad relativa, buscando mejorar la predicción y disminuir el error el modelo, para la variable, granos bien fermentados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Cruz, David Octavio. „Una perspectiva matemática para el comportamiento del covid-19 en Boyacá“. Revista Habitus: Semilleros de investigación 1, Nr. 1 (11.05.2021): e11504. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.11504.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo expone los resultados parciales de una investigación cuyo propósito es desarrollar un pronóstico de comportamiento de la pandemia por covid-19 en el departamento de Boyacá, con ayuda de los softwares GeoGebra, OriginPro8 y Excel. Como fundamento se tienen los datos registrados por la Secretaría de Salud de Boyacá y por el Instituto Nacional de Salud en un periodo de 108 días, desde que aparecieron los primeros casos, clasificados según el número de casos confirmados o infectados, recuperados y fallecidos. Se usa una metodología cuantitativa con un enfoque documental y se da a conocer una estrategia determinística en el balance estadístico. Así, se tiene como resultado un análisis y una proyección de crecimiento de los casos de covid-19, basada en modelos matemáticos exponenciales, diagramas y curvas que representan los diversos fenómenos que influyen en el estudio estadístico y sus variaciones según las medidas adoptadas por la comunidad boyacense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie