Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Estrategias discursivas de interacción“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Estrategias discursivas de interacción" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Estrategias discursivas de interacción"

1

Ibarra Martínez, Alexis, und Iris Xóchitl Galicia Moyeda. „El cambio de versiones en psicoterapia: las respuestas de los pacientes ante las estrategias discursivas del terapeuta“. Psicología Iberoamericana 24, Nr. 2 (14.05.2020): 74–86. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v24i2.90.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se emplea una metodología discursiva para analizar la interacción terapeuta-paciente. Esta perspectiva asume que cualquier proceso clínico es un trabajo con el lenguaje que se da en la interacción, y busca producir un cambio en las descripciones del paciente. El material de análisis está compuesto por 12 primeras sesiones conducidas por terapeutas sistémicos. El foco de atención está en tres estrategias discursivas que emplean los terapeutas: formulaciones, reformulaciones y preguntas optimistas; éstas son herramientas lingüísticas para recuperar y transformar el relato de los pacientes, y su éxito depende de que sean aceptadas por éstos en la interacción. Por ello se clasificaron las reacciones de los pacientes en un continuo que va del acuerdo al desacuerdo. Los pacientes aceptan con mayor frecuencia las formulaciones, y las preguntas optimistas son las más rechazadas. Se consideran las limitaciones y posibilidades de cada estrategia en el contexto de una primera sesión, así como las implicaciones para la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Cruz González, José Luis, und Edgardo Ruiz Carrillo. „Estrategias discursivas y la opinión del alumnado sobre la interacción con el docente“. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social 7, Nr. 1 (Januar 2021): 43–67. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.7.1.2021.299.43-67.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de esta investigación fue identificar las estrategias discursivas llevadas a cabo por el docente durante su interacción con los alumnos, así como las percepciones que el alumnado generaba de esta interacción. Esto se llevó a cabo identificando las estrategias discursivas y posteriormente comparando éstas con las valoraciones del alumno referentes al desempeño del profesor, por medio del inventario de interacción profesor-alumno (IIP-A). La investigación contó con la participación de cinco grupos consistentes de cinco profesores de asignaturas teóricas de la carrera de Medicina de una Institución Educativa de Educación Superior (IPES), y los alumnos correspondientes a sus grupos. Como resultados se encontró que los docentes permitían a los alumnos ser expositores durante las clases, pero esto no necesariamente mejoraba la impresión de los alumnos respecto a la interacción con el docente, era la cohesión dentro del discurso, en la que se mantenía un comunicación constante y equivalente entre alumno y maestro, donde la opinión el alumnado mejoraba. Se propone promover la retroalimentación efectiva y la evaluación formativa en los docentes, con la intención de mejorar e incrementar la cantidad de herramientas discursivas que permitan una comunicación más abierta y enriquecedora con el alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Bruno Zenklusen, María Victoria. „Interacción y comprensión: la reformulación docente como estrategia de interacción verbal en la universidad“. Lenguaje 48, Nr. 1 (24.01.2020): 60–83. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v48i1.7332.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo presenta el planteo general de una investigación que tuvo como objetivo conocer las estrategias de interacción verbal utilizadas por una docente universitaria para facilitar el aprendizaje a partir de los textos en una carrera de Ciencias Sociales. El estudio, de carácter exploratorio-descriptivo y metodología cualitativa, se efectuó en una materia de primer año de una universidad privada de la ciudad de Córdoba, Argentina. La recolección de los datos se realizó mediante el registro en audio de los intercambios verbales entre los participantes. La interpretación de los datos sigue un microanálisis discursivo centrado en las acciones de la docente, y se exponen los resultados vinculados con el uso de la estrategia de interacción verbal de re-expresar. Se observó que la profesora, cuando reformula los aportes de los estudiantes, promueve la precisión conceptual al utilizar terminología específica de la disciplina y proporciona estrategias de producción oral características de la comunidad académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Martínez Romagosa, Maite, und Gilda Lucía Zukerfeld. „Estrategias discursivas de las instituciones públicas en la web: nuevas formas de comunicar las políticas públicas“. CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 28, Nr. 2 (17.12.2018): 41. http://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2018.cuhso.04.a01.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo se enmarca en un proyecto UBACyT que se propone estudiar las transformaciones en los sistemas semióticos de las prácticas políticas en la Argentina pos 2001.Creemos que el uso de nuevas plataformas para la distribución de información y la interacción entre las instituciones públicas y los ciudadanos ha dado lugar a modificaciones que afectan tanto al funcionamiento de las mismas instituciones como a la constitución de la ciudadanía. Si bien estos cambios han sido estudiados desde otras ciencias sociales, no se ha focalizado en los cambios en el uso lingüístico desde una perspectiva discursiva. En particular, en este trabajo nos interesa indagar en las prácticas comunicacionales de las instituciones gubernamentales, que llamaremos, con algunos autores (Agar, 1985; Iedema, 1998; Wodak, 1997), discurso institucional.Sostenemos que el Análisis del Discurso nos permite acceder a los contenidos de las representaciones sociales (Raiter, 2016) y observar los cambios discursivos y la lucha por la acentuación de los signos (Voloshinov, 2009). Nos interesa en particular estudiar cómo los cambios en los textos y en las prácticas discursivas pueden anticipar cambios en la clasificación de sectores de la sociedad y en las prácticas sociales (Fairclough, 1992).Nuestro corpus de análisis está conformado por las páginas de inicio de dos sitios web que dependen del Gobierno de la Nación Argentina y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, respectivamente, en los que se presentan lineamientos de políticas públicas que llaman a la “participación” de la ciudadanía mediante plataformas digitales
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Martínez Romagosa, Maite, und Gilda Lucía Zukerfeld. „Estrategias discursivas de las instituciones públicas en la web: nuevas formas de comunicar las políticas públicas“. REVISTA CUHSO 28, Nr. 2 (17.12.2018): 41–66. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v28i2.1719.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo se enmarca en un proyecto UBACyT que se propone estudiar las transformaciones en los sistemas semióticos de las prácticas políticas en la Argentina pos 2001.Creemos que el uso de nuevas plataformas para la distribución de información y la interacción entre las instituciones públicas y los ciudadanos ha dado lugar a modificaciones que afectan tanto al funcionamiento de las mismas instituciones como a la constitución de la ciudadanía. Si bien estos cambios han sido estudiados desde otras ciencias sociales, no se ha focalizado en los cambios en el uso lingüístico desde una perspectiva discursiva. En particular, en este trabajo nos interesa indagar en las prácticas comunicacionales de las instituciones gubernamentales, que llamaremos, con algunos autores (Agar, 1985; Iedema, 1998; Wodak, 1997), discurso institucional.Sostenemos que el Análisis del Discurso nos permite acceder a los contenidos de las representaciones sociales (Raiter, 2016) y observar los cambios discursivos y la lucha por la acentuación de los signos (Voloshinov, 2009). Nos interesa en particular estudiar cómo los cambios en los textos y en las prácticas discursivas pueden anticipar cambios en la clasificación de sectores de la sociedad y en las prácticas sociales (Fairclough, 1992).Nuestro corpus de análisis está conformado por las páginas de inicio de dos sitios web que dependen del Gobierno de la Nación Argentina y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, respectivamente, en los que se presentan lineamientos de políticas públicas que llaman a la “participación” de la ciudadanía mediante plataformas digitales
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Pérez Barajas, Alan, und María Guadalupe Velasco Fuentes. „Estrategias discursivas en la interacción lingüística médico–paciente y médico–médico: aproximaciones desde la cortesía y la teoría de la valoración“. Texturas, Nr. 16 (12.12.2017): 76–97. http://dx.doi.org/10.14409/texturas.v0i16.6940.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Mediante la presente comunicación pretendemos reflexionar acerca de las estrategias de interacción lingüística entre médicos y pacientes y las que solo se dan entre médicos donde categorías pragmático–discursivas como la cortesía, el posicionamiento del hablante y el involucramiento en las escenas verbalizadas que subyacen en el acto de consulta médica, emergen en un marco conversacional que permite examinar, desde la sociolingüística aplicada al análisis del discurso, el nivel de compromiso, gradación y actitud, como parte de un ejercicio valorativo desde la teoría de acomodación lingüística y la valoración propuestas por Martin y White, 2005; Levinson, 1987; Schilling–Estes, 2008 y Giles, Coupland, & Coupland (1991). En concreto, esta aportación pretende evidenciar no solo las distintas estrategias discursivas empleadas por unos y otros sino detectar y explicar las características que, desde un ejercicio lingüístico, los profesionales de la sociolingüística podemos ofrecer a los interesados en el acto mismo de consulta médica y sus implicaciones sociodiscursivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

CERVERA RODRÍGUEZ, ÁNGEL, und JOSÉ TORRES ÁLVAREZ. „Estrategias pragmático-discursivas en escritos de calificación provisional y defensa en juicio oral“. Cuadernos de Lingüística Hispánica, Nr. 32 (20.06.2018): 85. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n32.2018.8121.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta investigación tiene como objetivo explicar el funcionamiento de las estrategias pragmáticas y dialécticas en el discurso forense, además de describir la interacción comunicativa entre la parte acusada y la acusadora, para determinar qué estrategias lingüístico-pragmáticas utilizan los abogados de la acusación y de la defensa a fin de convencer al juez de que avale la culpabilidad o inocencia del acusado. El corpus está formado por el escrito de conclusiones de calificación provisional y defensa en un juicio oral celebrado en los juzgados penales de Barcelona en 2010. Para conseguir este objetivo, se ha procedido a identificar los componentes lingüísticos y los indicadores dialéctico-argumentativos a los que recurren las partes en sus intervenciones, siguiendo una metodológica basada en la teoría pragmadialéctica, la etnometodología, la argumentación y la (des)cortesía. Entre los resultados destacan la nominalización, la recurrencia léxica y gramatical y los indicadores deícticos personales y operadores discursivos. A estas estrategias se unen las derivadas de la imagen que proyecta cada parte donde entra el juego de la cortesía o la descortesía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Sivira Camacaro, Rosmir Alexandra. „Estrategias de interacción discursiva en la entrevista periodística en prensa escrita“. Lenguaje 49, Nr. 1 (22.04.2021): 76–103. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v49i1.9458.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente estudio comprende un análisis de las estrategias de interacción discursiva aplicadas por los enunciadores de la entrevista periodística en prensa escrita. Metodológicamente se suscribe al paradigma interpretativo y estudia cinco audios de entrevista, facilitados por el diario El Impulso (Venezuela) en el año 2014, los cuales son valorados desde el estudio y la comprensión de los hechos lingüísticos, basado en los planteamientos de estructura conversacional y Turnos de Habla, así como la materialidad de la puesta en escena del discurso de la información. Los resultados muestran que se respetaron los roles del contrato social en una compleja red de interacciones semánticas de estructura flexible, sin el papel del periodista poderoso ni polémicas. Más allá de esquemas rígidos, se impuso la expresión de contenidos de calidad, co-construidos a partir de estrategias de compenetración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Arnau Roselló, Roberto. „Estrategias Transmedia y enunciación desde los márgenes: El universo narrativo de The Undocumented, Marco Williams, 2013.“ Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 14, Nr. 1 (01.01.2016): 233–57. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v14i1.931.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El auge de las narrativas no lineales multimedia, ha propiciado un aumento exponencial de la producción de contenidos audiovisuales que exploran las potencialidades discursivas asociadas al tipo de consumo visual contemporáneo caracterizado por la reticularidad y conectividad del medio, la transmedialidad, la posibilidad de interacción, de geolocalización, de navegación, la movilidad de las pantallas, la atomización de las audiencias o la fragmentación del relato.En este contexto multiforme, se abre un espacio para ciertos proyectos independientes de carácter transmediático que despliegan sus propuestas significantes como un modo de poner en cuestión los mecanismos propios de la representación, de llevar más allá de la referencialidad discursiva sus creaciones, de proponer un marco interpretativo alternativo al hegemónico desde el que el interactor pueda construir su propia interpretación del universo narrativo. En este caso, nos detendremos en el estudio y análisis del proyecto The undocumented (Marco Williams, 2013), cuya estrategia discursiva principal estriba en la triple materialización del producto: un documental cinematográfico transmedia que complementa la narración fílmica con una aplicación interactiva multimedia on line The map of the undocumented y el videojuego crítico The migrant trail. La hibridación de formatos y medios propone el camino para una reflexión metalingüística y política, con (y desde) estas nuevas formas audiovisuales, dirigidas a aquellos espectadores dispuestos a sumergirse en experiencias narrativas activas que se extienden indefinidamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Salerno, Paula. „Discurso polémico e interacción en Twitter y comentarios digitales: el caso de Malvinas durante el último gobierno de CFK“. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 18, Nr. 1 (26.07.2018): 4. http://dx.doi.org/10.35956/v.18.n1.2018.p.4-22.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo aborda discursos mediáticos y públicos que se construyen y ponen en circulación en las redes sociales durante el último año de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Tomando como punto de partida una noticia del diario La Nación online acerca de la presencia de la mandataria en la Cumbre de las Américas de 2015, analizamos comparativamente los comentarios de lectores y los tuits producidos en respuesta al enunciado periodístico. Desde el Análisis del Discurso, indagamos en las estrategias discursivas mediante las cuales los internautas construyen determinados posicionamientos sobre las medidas políticas gubernamentales en torno al conflicto por Malvinas. Encontramos distintas estrategias que agrupamos en tres conjuntos, siguiendo la clasificación de Amossy: polarización, dicotomización y descalificación. El análisis muestra que la forma en que se utiliza cada una varía de una plataforma a otra. Así, intentamos reflexionar sobre la construcción de la dimensión polémica y, a la vez, contribuir al estudio del rol de los medios de prensa en la web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Dissertationen zum Thema "Estrategias discursivas de interacción"

1

Robertson, Sotelo Karem Lesly. „Tradiciones discursivas y estrategias de cortesía en el discurso de vendedores de caramelos de los microbuses de Lima“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/682.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A partir de la década de los ochenta, los países de América Latina han atravesado por un periodo de cambios económicos, políticos e institucionales que han configurado gran parte del panorama actual. En muchos casos, la restauración de los mecanismos del mercado ha llevado a disminuir la intervención del Estado en diversas esferas. Paralelamente, la baja de empleos y la agudización de la pobreza han deteriorado las condiciones de vida y hecho de la supervivencia una tarea difícil (Granados 1997). Así, en muchos de estos países, incluido el nuestro, las migraciones y, con ellas, la búsqueda de nuevas oportunidades laborales y de ascenso social han configurado nuevas formas de trabajo, como es el caso del comercio informal o callejero (Veleda Da Silva 2003).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Guerra, Artasa Pamela, und Jara Cristián Suazo. „Orientar, Adaptar, Segregar. Estrategias discursivas sobre 50 años de Orientación en Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112657.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Psicólogo(a)
La Orientación en Chile se ha constituido por larga data, como una cuestión de amplio desarrollo en el ámbito educacional. Sin embargo, los caminos que ha tomado dicho desarrollo dan cuenta de un complejo territorio; intrincado, pero susceptible de ser recorrido. Sus constantes contradicciones, desvíos, consistencias e inconsistencias nos permiten cartografiar al plano de la Orientación, de modo de transitar el mapa conectando sus distintas dimensiones. Para esto, nos centramos en un cuestionamiento fundamental; ¿Cómo funciona el lugar de producción del orientador(a) en el Sistema Educativo Chileno? A partir de este lugar, es que interpretamos el territorio de la Orientación en su constante relación con los diversos planos y estructuras al interior del sistema. Interpretación que se alimenta de dos elementos principales; la Revista de Educación, que por más de medio siglo, ha sido el principal referente de las directrices y elaboraciones emanadas desde el nivel central del sistema educativo chileno, y un marco referencial centrado en los principales postulados de la teoría esquizoanalítica. Ambos, nos permiten construir un (o unos) mapa del discurso desarrollado a partir de las estrategias de control y segregación, puestas a funcionar desde la Orientación, en función de la necesidad de adaptación de los sujetos al discurso hegemónico. Necesidad que por cierto, no hace más que rigidizar el extenso territorio de la Orientación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Barón, Valderrama Alejandro. „Aplicación de estrategias innovadoras e interactivas: plan de acción“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11368.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo de investigación tiene como propósito la elaboración de un Plan de Acción en la que se diseña una propuesta de alternativa de solución relacionado al problema que se ha priorizado y que afectan a la mejora de aprendizajes en la Institución Educativa “Elvira García y García”; permitiendo a los Directivos definir nuestros roles para el Liderazgo pedagógico asumiendo una postura paradigmática en relación al currículo y la docencia de acuerdo a los nuevos enfoques y modelos educativos que viene proponiendo el Minedu. Es en este contexto que se ha identificado la dificultad de los docentes en la aplicación de estrategias metodológicas acorde a la política educativa nacional y a las expectativas de nuestras estudiantes, en tal sentido la comunidad magisterial reconoce la necesidad de fortalecer nuestras competencias didácticas con el propósito de mejorar la práctica pedagógica y alcanzar en nuestras estudiantes los aprendizajes fundamentales. Siguiendo este contexto se ha hecho un estudio de investigación para priorizar el problema, cuyo título es: “Adecuado uso de estrategias interactivas en los aprendizajes de las estudiantes de la Institución Educativa Elvira García y García- de Chiclayo”. El objetivo general del presente trabajo de investigación es: Promover la aplicación de estrategias innovadoras e interactivas en los aprendizajes de las estudiantes de la Institución Educativa “Elvira García y García “de Chiclayo, y los objetivos específicos son: Organizar a los docentes para una planificación curricular colegiada, capacitar en forma eficiente y sostenida en el manejo de estrategias interactivas, usar recursos y herramientas tecnológicas en forma adecuada y realizar Monitoreo y Acompañamiento centrado en lo pedagógico El presente trabajo se ha desarrollado atendiendo a las fuentes de investigación como, Las Prácticas del Liderazgo Pedagógico de Viviane Robinson y el Marco del Buen Desempeño Directivo y Docente. En conclusión, es de vital importancia porque tenemos que direccionar a las nuevas generaciones, como nativos digitales, hacia la exploración de su propio mundo a través del aprendizaje interactivo, haciéndose éste más dinámico y motivador y la aplicación de la tecnología e informática que nos ha permitido potenciar el aspecto curricular y la mejora de los aprendizajes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Garcia, Castillo Luis Walter. „Implementación de estrategias y técnicas para fortalecer las relaciones interpersonales: plan de acción“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11150.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo se desarrolla debido a los constantes conflictos interpersonales que se suscitan entre los estudiantes del nivel primaria de la I.E, “Contralmirante Villar”, llegando en algunas oportunidades a la violencia verbal y física; esto se debe a que los mismos tienen poca capacidad de autocontrol y manejo de sus emociones, así mismo padres de familia con bajo manejo en la aplicación de normas y límites en la parte formativa de sus hijos; además los docentes muestran debilidad en el manejo de estrategias adecuadas para la resolución de conflictos interpersonales. Entre los objetivos propuestos tenemos: el fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre estudiantes a través de estrategias y técnicas; manejo de control de emociones de los estudiantes y orientación a los padres para la aplicación de normas y límites en la formación de sus hijos, que permitan la mejora del proceso educativo. Para ello se sustenta en Narejo y Salazar (2006) en la investigación “Vías para abordar los conflictos en el aula” donde nos manifiesta que la mediación y negociación son las herramientas principales para mejorar las relaciones humanas; TERCE (2015) dice que las interacciones y el clima positivo mejora los aprendizajes, el (PEN, 2007) que en la práctica pedagógica se debe dar una convivencia armoniosa, (PERT,2009), manifiesta: que la solución de los conflictos sean conciliados para convivir en armonía y en democracia. Se ha realizado el diagnóstico y recojo de información mediante guías de entrevista a docentes, estudiantes y padres de familia. Se concluye que el liderazgo está en el fortalecimiento de la comunidad educativa; enfocado a mejorar la calidad de las relaciones interpersonales, generando ambientes estimulantes de confianza, respeto y aceptación entre los estudiantes, es importante el manejo adecuado de estrategias en la resolución de conflictos, que contribuye a una convivencia favorable para la mejora de los aprendizajes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Mendoza, Canova Elva Soledad. „Estrategias metodológicas para las relaciones interpersonales: plan de acción“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11313.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la IE “San Miguel” las relaciones interpersonales entre los estudiantes han desmejorado notablemente. Tal vez sea, entre otras, la razón fundamental por la que se explique el descenso en los resultados de aprendizaje en la prueba ECE 2016. Por tal razón, el objetivo trazado es mejorar las relaciones interpersonales entre los estudiantes del VI ciclo del turno de la tarde mediante el fortalecimiento de las capacidades docentes en el conocimiento y aplicación de estrategias metodológicas para las relaciones interpersonales. Los distintos estudios consultados, como los la UNESCO Y TERCE encuentran una relación directa entre la calidad de las interrelaciones de los estudiantes y su rendimiento académico. Asimismo, indican que la participación estudiantil es un buen espacio para mejorar las relaciones personales de los estudiantes, como los aprendizajes. Esta propuesta se basa en información obtenida desde la experiencia y la aplicación de una entrevista a estudiantes. De allí, se sabe que los estudiantes provienen de un entorno conflictivo y que los docentes no hacen un buen uso del tiempo en clase, ni retroalimenta los aprendizajes; lo que origina indisciplina en el aula y problemas entre estudiantes. Se concluye en que es necesario que los docentes estén capacitados para cultivar las relaciones interpersonales entre estudiantes para que mejoren los aprendizajes de los estudiantes y las suyas propias.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Cerezuela, Zaplana Juan Antonio. „La confesión en la práctica artística audiovisual: modalidades, estrategias discursivas y expresiones del yo confesional“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/48472.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente tesis investiga sobre la confesión dentro de la práctica artística audiovisual, revisando algunas de sus principales estrategias discursivas y aportaciones al lenguaje artístico. Si bien se han realizado importantísimas aportaciones en torno a la presencia de la autobiografía o del autorretrato en la práctica artística audiovisual, no ha existido una teoría equiparable sobre la confesión dentro de esta práctica. En nuestra tesis nos preguntamos en qué medida podemos vertebrar la confesión dentro de la práctica artística audiovisual y qué nuevos caminos creativos genera desde la propia especificidad de este medio. Respecto a la cuestión de en qué medida podemos vertebrar la confesión dentro de la práctica artística audiovisual, en primer lugar, hemos indagado metodológicamente en estudios sobre la confesión desde diferentes campos teóricos, para poder entender sus diversas reformulaciones a lo largo de la historia, abordando finalmente la confesión como acto creativo y como forma de auto-expresión. Partimos aquí de determinados estudios realizados desde el campo de la filosofía, de la religión, del procedimiento penal, del psicoanálisis y la psicología, de la literatura, de la sociología y de las artes. Con este propósito, nos hemos basado en autores como Michel Foucault, Roland Barthes, Jacques Derrida, Peter Brooks, María Zambrano, Theodor Reik, Didier Anzieu, Erich Fromm, Joan Prat, Paula Sibilia, José Luís Pardo, Sharon Hymer, Outi Remes y David Galenson, entre otros. En segundo lugar, nos hemos apoyado en un campo teórico específico sobre cine, documental y vídeo; autores como Bill Nichols, Michael Renov, Jean Breschand, Berta Sichel, William Rothman, Julia Lesage, Stella Bruzzi, Raquel Schefer, Stuart Katz, Liz Czach, Jay Ruby, Jim Lane, Laura Baigorri, Mario Perniola o Raymond Bellour, entre otros. También partimos de contextos y autores que han hecho referencia explícita a la confesión dentro de la práctica artística audiovisual, como el contexto canadiense (basándonos en autores como Peggy Gale, Jean Gagnon, Shay Gibson o Matthew R. Smith), el contexto americano (donde el autor Michael Renov habla de vídeo-confesiones) y el contexto británico y europeo (donde destaca la teórica Outi Remes por su importante labor en la definición del papel del arte confesional). En tercer lugar, respecto a la cuestión de qué nuevos caminos creativos genera desde la propia especificidad de este medio, desarrollamos una serie de modalidades y estrategias de la confesión dentro de la práctica artística audiovisual para ver las principales características de este género y sus posibilidades narrativas. Para ello, en nuestro argumento, tratamos de aportar diversos ejemplos de artistas, analizando en profundidad obras concretas de Cova Macías, Valérie Mréjen, Jayce Salloum, Paul Wong, Lisa Steele, Martha Wilson, Renata Mohamed, Vito Acconci, Susan Mogul, Joe Gibbons, Roee Rosen, Juan Antonio Cerezuela, Colin Campbell o Steve Reinke, entre otros. Por último, hemos explorado las diversas manifestaciones del Yo confesional desde la práctica artística audiovisual partiendo del análisis en profundidad de la obra de artistas como Wendy Clarke, Sadie Benning, Paul Wong, Rodney Werden, Julika Rudelius, Dias & Riedweg, Beth B, Gillian Wearing, Elodie Pong, Valérie Mréjen, Lynn Hershman y Eija-Liisa Ahtila. El análisis aquí combina aspectos descriptivos de las obras – incluyendo transcripciones de algunos fragmentos – vertebrados en base a diferentes modalidades que pretenden destacar algunas manifestaciones del sujeto confesante dentro de esta práctica. Como resultado, hemos observado que la confesión constituye una forma de expresión creativa dentro de la práctica artística audiovisual, por su capacidad de construir discursos y formulaciones no necesariamente vinculadas a la verdad, y por su orientación hacia una forma de auto-expresión y de subjetividad del individuo. Este tipo de producción fílmica y videográfica propone, además, unas modalidades, estrategias y recursos propios que la constituyen como una vertiente específica dentro de otras prácticas próximas a este género. La confesión en la práctica artística audiovisual ocupa un lugar muy importante entre las formas expresivas y narrativas de un discurso potencialmente focalizado en el sujeto, en el que se tratan aspectos como la comunicación entre los individuos, la identidad, la sexualidad, el trauma, el lenguaje y la actuación, o la enfermedad mental y la fragmentariedad del sujeto. Así pues, la confesión dentro de la práctica artística audiovisual propone la construcción de discursos mediados a través de la propia especificidad del medio audiovisual, modelos de interpelación directa al espectador, estrategias participativas y modelos de discursos no cerrados, potenciando el habla múltiple y la posibilidad de la invención del sujeto.
Cerezuela Zaplana, JA. (2014). La confesión en la práctica artística audiovisual: modalidades, estrategias discursivas y expresiones del yo confesional [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48472
TESIS
Premiado
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

García, Llorens Mariel. „La fantasía neutral : el diario El Comercio y las estrategias discursivas del poder en el Perú“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1395.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La mayor parte del conocimiento que los ciudadanos tenemos sobre la política, a lo largo de nuestra vida, proviene de los medios de comunicación. En el mundo contemporáneo, los medios se han convertido en espacios protagónicos en la construcción de opinión pública, en el juego político y en la construcción de las identidades de sus diferentes actores. Como señala Gomis, “la imagen periodística de la realidad se ha convertido en la referencia general del presente social que nos envuelve” (1991: 15). Pero los medios de comunicación y especialmente la prensa informativa actual tienen una característica particular que los distingue de otros negocios: la materia de sus productos es la información pública, el acontecer local, nacional e internacional. Por tanto, los medios se mueven en una dicotomía esencial: deben prestar un servicio público informativo desde un régimen de administración privada (Miralles 2002).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Morales, Malverde María Gabriela. „Creencias, estrategias discursivas y calidad educativa en la educación infantil chilena. Mirada desde una perspectiva de género“. Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/287889.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito principal de la investigación fue explorar y analizar, desde una perspectiva de género, la relación entre la forma en que las educadoras despliegan sus estrategias discursivas con niñas y niños, sus creencias de género y la calidad de proceso que caracteriza a las aulas en que se desempeñan y a las cuales asisten niñas y niños de tres o menos años de edad de la Región del Bío – Bío en Chile. El estudio corresponde a un diseño mixto secuenciado. La primera fase es de carácter cualitativo y contempló la participación de 20 educadoras y la segunda fase es de naturaleza cuantitativa y consideró la participación de 120 educadoras. Por medio del análisis del discurso que despliegan las 20 educadoras en interacción con niñas y niños se elaboró un sistema de categorías orientado a capturar, registrar y analizar, desde una perspectiva de género, las estrategias dialógicas que despliegan con niñas y niños. En tanto, la segunda fase, que corresponde a un análisis descriptivo correlacional no experimental, permitió establecer el vínculo entre algunas de las estrategias discursivas pesquisadas en la primera fase, las creencias de género de las educadoras y la calidad de proceso de las aulas en que se desempeñaban. Los resultados derivados de ambas fases de estudio identifican la diversidad de estrategias discursivas que despliegan las educadoras con niñas y niños y las funciones con que éstas cumplen; ponen de relieve los recursos discursivos que las educadoras privilegian para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje; evidencian la construcción de una actividad discursiva diferenciada, según sea niña o niño con quien la educadora dialoga; muestran que las creencias de género que portan las educadoras median la manera en que distribuyen sus recursos dialógicos con niñas y niños; y exponen que las creencias de género de las educadoras y la forma en que dialogan con niñas y niños afecta la construcción de contextos educativos equitativos y de calidad. El trabajo destaca la relación que existe entre discurso, pensamiento y cultura, ampliando y profundiza, desde una perspectiva de género, el conocimiento en torno a la diversidad de factores que intervienen en el proceso de construcción de contextos educativos de calidad, así como en el proceso de construcción de una sociedad más justa, libre de estereotipos de género; constituyendo a las creencias de género que caracterizan a las educadoras y la forma particular en que dialogan con niñas y con niños en ejes relevantes de la calidad de proceso de las aulas destinadas a quienes se inician en el camino de la educación formal, las niñas y niños de tres o menos años de edad.
This investigation was chiefly designed to explore and analyse, from a gender perspective, the relation between the way female educators deploy their discursive strategies with children of both sexes and their gender beliefs, as well as the process quality that characterises the target classrooms, where these beliefs are at work and which welcome girls and boys of no more than three years of age in Chile’s Bío Bío Region. This study adopted a sequenced mixed-methods approach. The first phase is qualitative and involves the participation of 20 female educators, the second phase is quantitative and involves the participation of 120 female educators. Through the analysis of the discourse that is deployed by the 20 educators in interaction with girls and boys, a system of discursive categories was elaborated, aimed at grasping, registering and analysing, from a gender perspective, the dialogic strategies these educators deploy with the children. The second phase, which corresponds to a non-experimental, correlational and descriptive analysis, allowed to establish a link between some of the discursive strategies that are investigated during the first phase, the gender beliefs of the educators, and the quality of the process at work in the classrooms in which these beliefs are invested. The results deriving from both phases of the study characterize the diversity of the strategies implemented by the educators with girls and boys, and the functions these strategies achieve. They highlight the main discursive resources that the educators call on in order to further the teaching and learning process. They evince the construction of a differential discursive activity, depending on the gender of the child the educator converses with. They indicate that the gender beliefs belonging to the educators arbitrate the way these distribute their dialogic resources with girls and boys. They finally show that the gender beliefs of the educators and the way they converse with the children do affect the construction of equitable and quality educational contexts. This work provides further evidences to the link that, from a sociocultural and a gender perspective is established between mind, speech, culture and social activity. This study develops and deepens, from a gender perspective, the knowledge of the complexity of a wide range of factors engaged in the construction process of quality educational contexts, as well as in the construction process of a fairer society exempt from gender stereotypes, identifying the self-regulation of the educators’ gender beliefs, and the particular way these converse with children, as fundamental axes of the quality process of the classrooms that target those who start on the road to formal education, the girls and boys of no more than three years of age.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Lovón, Cueva Marco Antonio, und Rodríguez Roberto Retes. „El turismo colaborativo y sus estrategias discursivas: El caso de los anfitriones de Airbnb en Lima-Perú“. Universidad Complutense de Madrid (UCM), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652717.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Airbnb es un fenómeno turístico que amenaza la industria hotelera limeña, al mismo tiempo que potencia el turismo de la ciudad. Este sector de alojamiento turístico atrae a millones de personas bajo un discurso de familiaridad, accesibilidad y sentido de pertenencia. Para ello, los anfitriones en Airbnb se encargan de generar discursos altamente persuasivos a través de una serie de estrategias discursivas. Esta investigación analiza las estrategias léxicas y retóricas que emplean los anfitriones limeños para convencer a sus huéspedes potenciales. La data está conformada por 108 muestras discursivas de los anfitriones limeños de cada uno de los 8 distritos más turísticos de la ciudad, los cuales han sido recogidos de la plataforma Airbnb. En este estudio, se concluye que los hospedadores recurren a mecanismos que apelan a la cercanía de los lugares de interés, a los elementos históricos y culturales que poseen, y a la experiencia en el rubro o camaradería, así como también a su propia procedencia, aficiones, trayectoria académica o profesional y vida familiar.
Airbnb is a tourist phenomenon that jeopardizes Lima’s hotel industry, while at the same time boosting tourism in the city. This tourist accommodation sector attracts millions of people under a discourse of familiarity, accessibility and a sense of belonging. To this respect, the hosts at Airbnb are in charge of generating highly persuasive discourses through a series of discursive strategies. The data is made up of 108 discursive samples of Lima’s hosts from each of the 8 most touristic districts of the city, which have been collected from the Airbnb platform. In this study, it is concluded that the hosts appeal to mechanisms that highlight the proximity of the places of interest, the historical and cultural elements that they possess, and the experience in the field, as well as their own origin, hobbies, academic or professional career and family life.
Revisón por pares
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Ramos, del Cano Fátima. „Radio y redes sociales. Nuevas competencias y estrategias de interacción entre la audiencia y el periodismo radiofónico“. Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/392144.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta tesis doctoral analiza la implementación de las redes sociales en el ámbito radiofónico con el objetivo de conocer su impacto desde una doble perspectiva: la de la audiencia y la del profesional del medio. La investigación plantea un recorrido teórico y empírico sobre el desarrollo, aplicación e implicación de las redes sociales en la radio española con el fin de determinar nuevas competencias y estrategias de interacción por parte de ambos actores comunicativos. El trabajo aborda este objeto de estudio desde la combinación de técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. De esta forma, el análisis de contenido de los 7.144 mensajes publicados a través de sus cuentas oficiales en Facebook y Twitter y de las 313 horas de contenidos emitidos en los programas de radio analizados, se refuerza con el testimonio ofrecido por 82 profesionales radiofónicos a través de entrevistas en profundidad.
This doctoral thesis analyzes the implementation of social networks in the radio field with the aim of knowing its impact from a double perspective: that of the audience and that of the professional. The investigation covers a theoretical and empirical study about the development, application and involvement of social networks with Spanish radio with the aim of identifying new competences and interaction strategies of both communicative elements. This work deals with this goal from both perspectives quantitative and qualitative. The content analysis of the 7.144 messages published through their Facebook and Twitter official accounts and through the 313 hours of content broadcasted in the radio programs analyzed, is strengthen by the testimony offered by 82 radio professionals through in-depth interviews.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Bücher zum Thema "Estrategias discursivas de interacción"

1

Sirgo, Silvina Douglas de. Estrategias discursivas de la atenuación en Tucumán. Tucumán: Facultad de filosofía y letras, Universidad Nacional de Tucumán, 2007.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Estrategias discursivas de la atenuación en Tucumán. Tucumán: Facultad de filosofía y letras, Universidad Nacional de Tucumán, 2007.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Sirgo, Silvina Douglas de. Estrategias discursivas de la atenuación en Tucumán. Tucumán: Facultad de filosofía y letras, Universidad Nacional de Tucumán, 2007.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Mozejko, Danuta T. Lugares del decir: Competencia social y estrategias discursivas. Rosario: Homo Sapiens, 2007.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Autobiografía como autofiguración: Estrategias discursivas del Yo y cuestiones de género. [Rosario, Argentina]: Beatriz Viterbo, 2007.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Alternancia de códigos entre el náhuatl y el español: Estrategias discursivas de identidad étnica. Xalapa, Ver., México: Universidad Veracruzana, Dirección Editorial, 2013.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Ammann, Beatriz. El discontinuo tejido urbano: Intervenciones y estrategias discursivas en la transformación de Córdoba : Barrio Güemes, de un fin de siglo a otro. Córdoba, República Argentina: Universidad Nacional de Córdoba, 1997.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Díaz, Fernando Aranguren. El discurso informativo de la prensa y la formación de opinión pública en Colombia: Análisis de las estrategias y prácticas discursivas de El Tiempo (julio de 2009). Bogotá D.C: Editorial UD, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2011.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Lugares del decir: Competencia social y estrategias discursivas. Rosario, Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens, 2002.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Costa, Ricardo, und Danuta Teresa Mozejko. Lugares del decir. Competencia social y estrategias discursivas (Psicopedagogia y Conocimiento). Homo Sapiens Ediciones, 2003.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Buchteile zum Thema "Estrategias discursivas de interacción"

1

Martinez, Angelita. „Estrategias discursivas como parámetros para el análisis lingüístico“. In Studies in Functional and Structural Linguistics, 361–79. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 2004. http://dx.doi.org/10.1075/sfsl.51.20mar.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

„El modelo pragmagramático y su aplicación a la interacción judicial“. In Lingüística procesal: estrategias discursivas en los juicios españoles, 35–40. J.M Bosch, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr0qv8k.5.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Suárez, Yolanda Martínez, und Saleta de Salvador Agra. „TESTANDO ESTRATEGIAS DISCURSIVAS:“. In El mundo a través de las palabras. Lenguaje, género y comunicación, 167–74. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv105bcsb.17.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Suárez, Yolanda Martínez, und Saleta De Salvador Agra. „TESTANDO ESTRATEGIAS DISCURSIVAS:“. In Ética, Comunicación y Género, 299–307. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv153k408.27.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

„ESTRATEGIAS LEXICOLÓGICAS SOBRE TERMINOLOGÍA (EN EL NUEVO DICCIONARIO ESPAÑOL-QUECHUA/QUECHUA-ESPAÑOL)“. In La Romania en interacción, 737–58. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2007. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279002-034.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

„CAPÍTULO 5. ESTRATEGIAS LINGÜÍSTICO-DISCURSIVAS EN LA ENTREVISTA CIENTÍFICA“. In La configuración lingüístico-discursiva en el periodismo científico, 137–68. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876839-006.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

„Estrategias discursivas del mensaje empresarial: el comunicado de prensa“. In Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico, 531–44. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2011. http://dx.doi.org/10.31819/9783865279095-023.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

„Front Matter“. In Lingüística procesal: estrategias discursivas en los juicios españoles, 3–6. J.M Bosch, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr0qv8k.1.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

„Bibliografía“. In Lingüística procesal: estrategias discursivas en los juicios españoles, 203–22. J.M Bosch, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr0qv8k.10.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

„Colección Procesal J.M. Bosch Editor“. In Lingüística procesal: estrategias discursivas en los juicios españoles, 223–26. J.M Bosch, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr0qv8k.11.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Konferenzberichte zum Thema "Estrategias discursivas de interacción"

1

Ramis Bibiloni, Jaume, Maria Magdalena Payeras Capellà und Loren Carrasco Martorell. „Experiencia de Implantación de Estrategias de Autoevaluación y Coevaluación en el Grado de Ingeniería Telemática“. In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6485.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se presenta una propuesta metodológica aplicada a la asignatura Planificación de redes del tercer curso del Grado de Ingeniería Telemática de la Universidad de las Islas Baleares. Se fundamenta en la utilización de técnicas de autoevaluación y coevaluación (evaluación entre iguales) con el objetivo de mantener a los alumnos continuamente informados sobre su proceso de aprendizaje, estimulando la cooperación entre ellos y su interacción con el profesor. Esta metodología consigue además mejorar la capacidad de formular críticas constructivas respecto del trabajo propio y de los compañeros. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto la creciente calidad de la tarea de evaluación realizada por los alumnos y evidencian la buena aceptación de esta propuesta metodológica entre ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Rodríguez López, Ramona. „Visibilizar, señalar el sonido disruptivo. Soportes para ser escuchados.“ In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9278.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la línea de trabajos que tratan de desarrollar una vía de exploración crítica hacia las interfaces, planteamos la producción de artefactos que hagan preguntas sobre el sonido que acompaña dichas interfaces, sonidos diseñados para mejorar la eficiencia comunicativa en la relación dispositivo-usuario (interacción entre humano-máquina). Nuestro proyecto consiste en la creación de una serie de piezas en las que se estudia el aspecto sonoro de las interfaces, especialmente las de los smartphones, sacando los altavoces o medios por los que se produce el sonido de su condición de invisibilidad, e indagando en el tipo de sonidos que emiten estos dispositivos, en su mayoría tonos y notificaciones creadas para llamar nuestra atención de manera disruptiva. Estos sonidos forman parte de las estrategias de control de usuario y crean dependencias de las que difícilmente nos podemos sustraer, dada la imposibilidad de cerrar nuestras orejas, y, aunque silenciemos nuestros móviles, siempre estaremos expuestos al sonido de los dispositivos de las personas que estén a nuestro alrededor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Alonso García, Eusebio. „El espacio público en Le Corbusier. Evolución de su pensamiento y de sus estrategias formales“. In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.1012.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Resumen: Se analiza el papel del espacio público en diferentes obras de Le Corbusier, en sus diferentes categorías –paisaje, espacio urbano, colectivo, comunitario, de encuentro y relación, social, circulatorio, etc. – y en su implicación en las estrategias formales y espaciales. Articularemos estas reflexiones en tres apartados. El primero incidirá en la relación o identificación que se produce entre paisaje y espacio público en sus propuestas urbanísticas en las décadas de los años veinte y treinta. En el segundo apartado contrastaremos las diferencias y similitudes entre dos proyectos, UHM y Ronchamp, entendidos a veces como contradictorios pero en cuya solución proyectual resulta determinante el diseño y ubicación de los espacios colectivos de encuentro y relación de la comunidad; y ello a pesar de sus diferencias programáticas. En el tercer apartado veremos la interacción con el paisaje urbano que establece la dialéctica entre arquitectura y ciudad en dos proyectos de los últimos años, Centro de Artes Visuales Carpenter y Hospital de Venecia. Esta breve selección de edificios y proyectos, dentro de la dilatada producción de Le Corbusier, permitirá, por su adscripción temática y cronológica, establecer una adecuada perspectiva temporal en la compresión del tema y su evolución. Abstract: It is analysed the role of the public space in different works of Le Corbusier, in their different categories - landscape, urban space, collective, community, meeting and relationship, social, circulatory, etc. - and their involvement in formal and spatial strategies. We are going to distribute these reflections into three sections. The first will affect the relationship or identification that occurs between landscape and public space in its urban planning proposals in the decades of the 1920s and 1930s. In the second section, we will contrast the differences and similarities between two projects, UHM y Ronchamp, sometimes understood like contradictory but in whose design solution is determining the design and location of collective spaces of encounter and relationship of the community; and it occurs despite their functional differences. In the third section we will see the interaction with the urban landscape that the dialectic between architecture and town sets in two projects of last years, Carpenter Visuals Arts Center and Venice Hospital. This brief selection of buildings and projects, within the extensive production of Le Corbusier, will allow, by its thematic and chronological affiliation, to establish a suitable temporal perspective in the understanding of the subject and its evolution. Palabras clave: espacio público; interrelación; paisaje; infraestructura; contexto; ciudad. Keywords: public space; interface; landscape; infrastructure; context; town. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.1012
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Sánchez Estrada, Omar Eduardo, Josué Deniss Rojas Aragón, Karla Georgina Pérez Gonzalez und Mario Gerson Urbina Pérez. „Docentes y estudiantes de diseño industrial del Centro Universitario UAEM Valle de Chalco, adaptaciones educativas para proyectos terminales de grado ante el COVID-19“. In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11914.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La pandemia generada por el COVID-19 ha cambiado las actividades académicas en todo el mundo, la mayoría de los estudiantes y docentes enfrentan un reto importante de comunicación, administración y gestión, así como de generación y aplicación del conocimiento para lograr el cumplimiento de objetivos, estrategias didácticas, prácticas de taller y laboratorio, visitas guiadas e instrumentos de evaluación entre otros. Para los diseñadores industriales que cursan los dos últimos semestres de la licenciatura en Diseño Industrial no es la excepción, ya que deben formalizar con un protocolo de investigación lo que será su proyecto terminal de grado. Por consiguiente, deben proponer proyectos innovadores que impacten favorablemente en un entorno determinado. El presente trabajo tiene como propósito analizar las diferentes técnicas para identificar, comprender y plantear proyectos de diseño industrial de mayor impacto en múltiples áreas, específicamente en la médica, rehabilitación, saneamiento, psicología y entretenimiento. Se utilizó la teoría de la información denominada “distancia de Hamming” para verificar si el valor estimado real es congruente con el valor estimado ideal, valores numéricos obtenidos de la conceptualización e identificación de factores relevantes para proponer proyectos terminales de diseño en contextos diferenciados. Como resultado se obtuvieron nuevos parámetros para educar más asertivamente hacia un pensamiento innovador de los diseñadores industriales, aplicando requerimientos de diseño, con base en las características de interacción, uso, función y adaptabilidad restringidas por el COVID-19, los cuales serán imprescindibles en los trabajos terminales de grado con alto impacto comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Orozco Echeverri, Lina Marcela, Henry Sneyder Neira Liscano und Nelida Yaneth Ramirez Triana. „Reciclaje de plásticos de consumo masivo. Caso comunidad de reciclaje Nashira“. In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3759.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Desde sus orígenes los plásticos han revolucionado el mundo debido a su versatilidad frente a otros materiales, sin embargo, el volumen de material ha crecido ostensiblemente como se registra en los datos de Plastics (2015), donde se afirma que 311 millones de toneladas de plástico se han producido en el mundo en el año 2014. De otra parte, según el informe del Banco Internacional de Desarrollo (2011), el negocio del reciclaje en Latinoamérica, es en su mayoría informal, los recicladores desempeñan una labor ambiental importante siendo ellos quienes recolectan el 60.9% de los residuos reciclables (en Colombia), estos trabajadores obtienen una remuneración muy baja aun cuando manipulan materias primas con alto valor económico, siendo sus ingresos mensuales en promedio 22,14 USD es decir menos de un dólar diario, lo cual establece índices de pobreza absoluta y hace necesario intervenir con el fin de dignificar el trabajo y erradicar la pobreza extrema. (Programa de Naciones Unidas , 2015). Con estos elementos preliminares del volumen de materiales plásticos y el trabajo subvalorado de los recicladores, este proyecto propone reciclar plásticos desarrollando una extrusora que produzca la transformación del material plástico de consumo masivo desechado, en filamento para impresión 3D, -teniendo en cuenta la emergente masificación de las impresoras 3D FDM (Fused Deposition Material)- Este trabajo es desarrollado en conjunto con una comunidad de “reciclaje Nashira” en el Bolo San Isidro, corregimiento del Valle del Cauca - Colombia y plantea su desarrollo a través de metodologías de co-diseño incluyendo a la comunidad activamente en el proyecto (Sanders & Stappers, 2014), a su vez es necesario abordar los elementos claves de este proceso mediante estrategias sistémicas de desarrollo de producto (Hernandis, 2015), así a partir de este enfoque se define la configuración del objeto final con el diseño como medio transformador de aspectos intangibles como el conocimiento, asociado una dimensión sociocultural donde la interacción es dada siempre por la comunidad como actor principal.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3759
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Miller Granados, Cornelia, Heileen Aguilar Arias und Daniel Flores Cordero. „Generación de un Sistema de Monitoreo de Cambio de Uso de Paisajes Productivos (MOCUPP), vinculado a tenencia de la tierra, como herramienta modelo de agro-exportación responsable“. In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.85.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático decidió que los países en desarrollo deben establecer sistemas nacionales de monitoreo forestal para cuantificar Gases de Efecto Invernadero (GEI) y cambios en cobertura forestal (Galindo et al. 2014). Aunado a esto, según el acuerdo de Nueva York, los distribuidores de productos frescos de Estados Unidos y la Unión Europea (un 75% del mercado mundial), al 2030 no aceptarán producción proveniente de fincas que hayan presentado afectaciones a su cobertura forestal, por lo que es necesario generar estrategias que permitan al país adaptarse a las expectativas internacionales, tal y como lo es realizar un monitoreo con el fin de mapear dinámicas de cambio de cobertura y uso de la tierra a escalas espaciales y temporales (Peralvo y Bastidas 2014). MOCUPP permite manejar sosteniblemente los territorios a nivel nacional en los que se cultivan materias primas agrícolas; potenciando la imagen del país como agroexportador responsable, mediante la publicación anual de mapas de la cobertura total de paisajes productivos (piña, pasturas, palma africana, otros) y su asociación con información oficial de tenencia de la tierra, aspecto que hace innovador al sistema. Se utilizan imágenes satelitales gratuitas de mediana resolución (Landsat 8 y Sentinel-2), permitiendo replicar la experiencia en otros países. Los cambios se pueden describir como un proceso de ganancias (expansión de la cobertura forestal) y de pérdidas o contracción de la cobertura forestal (FAO, 2015), lo cual es esencial para la formulación de políticas, la realización de inversiones y la toma de decisiones sobre gestión a escala nacional, regional y mundial; destacando actores como PNUD, MINAE, MAG, INEC, BCCR y CANAPEP. Hay interacción de tres entidades: Registro Nacional (brindando información catastral oficial), Instituto Geográfico Nacional (brindando información territorial oficial) y el Laboratorio PRIAS (brindando teledetección independiente). Se han obtenido resultados importantes, por ejemplo, la ubicación a nivel nacional de un total de 66.266 hectáreas de piña al 2017. Varios países ya han visitado el país para crear o mejorar sus sistemas de monitoreo nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Fontaines Ruiz, Tomás. „IMPACTO DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN LATINOAMÉRICA“. In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-02.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las redes académicas impulsan ecosistemas de investigación propiciando la difracción de conceptos emergentes y potencialmente sostenibles, a tal punto, que llegan a gestar importantes transiciones en la comprensión del objeto. Son escenarios para la coexistencia de teorías con diversos estatutos metodológicos que generan confrontaciones entre la fuerza interpretativa y explicativa de un objeto, en aras de demostrar inconsistencias y posibilitar la progresión científica. Las redes funcionan como programas de investigación vertebrados alrededor de un núcleo central y sus cinturones protectores. Es una realidad que los procesos de investigación en la región latinoamericana no despegan; en especial, cuando nos comparan con indicadores tipo SCOPUS. La pregunta que nos hacemos es porqué Latinoamérica siendo tan plural, tan diversa en el campo de la ciencia y la tecnología siempre está un paso atrás y una de las respuestas es que, además del poco financiamiento comparado con países anglosajones, hay toda una barrera cultural construida y hemos adoptado formas que terminamos visualizando y nos bloquean. Por ello, se crea la Red Internacional Sobre Enseñanza de la Investigación (RISEI) para proporcionar un espacio académico para el debate sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la investigación. A lo largo de la conferencia hicimos una revisión de las diferentes concepciones que existen sobre las redes de producción de conocimiento, de la cultura reticular, la cotransformación, la interdependencia, la expansión cogenerada, el empoderamiento colectivo, investigación racional, entre otros. Enfatizamos que la investigación no puede verse como una mercancía que nos obligue a la dicotomía de publicar o morir. Lo metódico no debe volverse el fin, debe ser el medio para la formación de competencias investigativas. La enseñanza tradicional de la metodología de la investigación ha involucrado al sujeto en tramas discursivas puntuales que le obligan a introyectar sentidos sin el razonamiento respectivo. También dedicamos un tiempo a justificar el porqué es necesario la redefinición de la didáctica de la investigación y encontramos criterios socio discursivos, socio tecnológicos y educativos para ello. Precisamos que hay una ceguera institucional que ha hecho que perdamos el efecto transversal de la investigación como promotora de la literacidad integral para una ciudadanía global. Enfatizamos que la didáctica de la investigación es una disciplina interaccional, socio discursiva y mediada por la tecnología, orientada a formar competencias para cuestionar la realidad mediante preguntas pertinentes y relevantes cuyas respuestas exigen el diseño de metódicas y argumentos coherentes con la naturaleza del objeto de estudio, los intereses del investigador y las tensiones del contexto social, cognitivo y cultural que sirve de marco de referencia para el desarrollo del estudio. Finalizamos describiendo a RISEI como una red que fomenta la interacción entre docentes, investigadores e instituciones de educación e investigación alrededor de la concepción y construcción de la investigación como proceso y producto humano, con el objeto de fomentar la formación investigadora a partir de la diversidad epistemológica, metodológica y curricular para reconstruir significados que permitan una mayor participación. Invitamos a los presentes a participar en la red y a visitar su web en https://risei.org para conocer las actividades y productos que han logrado sus miembros en estos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Berichte der Organisationen zum Thema "Estrategias discursivas de interacción"

1

Lorente, José Ignacio, José Enrique Antolín und Francisco Javier Doblas. La construcción mediática de lo ecológico. Estrategias discursivas en la información de actualidad. Revista Latina de Comunicación Social, 2009. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-825-315-327.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Echevarría, Mirta-Clara. Medios de comunicación y sus visiones de mundo.El sentido anclado en estrategias discursivas dialógicas. Revista Latina de Comunicación Social, 2011. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-66-2011-935-314-325.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie