Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Estrategias discursivas de interacción.

Dissertationen zum Thema „Estrategias discursivas de interacción“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-32 Dissertationen für die Forschung zum Thema "Estrategias discursivas de interacción" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Dissertationen für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Robertson, Sotelo Karem Lesly. „Tradiciones discursivas y estrategias de cortesía en el discurso de vendedores de caramelos de los microbuses de Lima“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/682.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
A partir de la década de los ochenta, los países de América Latina han atravesado por un periodo de cambios económicos, políticos e institucionales que han configurado gran parte del panorama actual. En muchos casos, la restauración de los mecanismos del mercado ha llevado a disminuir la intervención del Estado en diversas esferas. Paralelamente, la baja de empleos y la agudización de la pobreza han deteriorado las condiciones de vida y hecho de la supervivencia una tarea difícil (Granados 1997). Así, en muchos de estos países, incluido el nuestro, las migraciones y, con ellas, la búsqueda de nuevas oportunidades laborales y de ascenso social han configurado nuevas formas de trabajo, como es el caso del comercio informal o callejero (Veleda Da Silva 2003).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Guerra, Artasa Pamela, und Jara Cristián Suazo. „Orientar, Adaptar, Segregar. Estrategias discursivas sobre 50 años de Orientación en Chile“. Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112657.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Psicólogo(a)
La Orientación en Chile se ha constituido por larga data, como una cuestión de amplio desarrollo en el ámbito educacional. Sin embargo, los caminos que ha tomado dicho desarrollo dan cuenta de un complejo territorio; intrincado, pero susceptible de ser recorrido. Sus constantes contradicciones, desvíos, consistencias e inconsistencias nos permiten cartografiar al plano de la Orientación, de modo de transitar el mapa conectando sus distintas dimensiones. Para esto, nos centramos en un cuestionamiento fundamental; ¿Cómo funciona el lugar de producción del orientador(a) en el Sistema Educativo Chileno? A partir de este lugar, es que interpretamos el territorio de la Orientación en su constante relación con los diversos planos y estructuras al interior del sistema. Interpretación que se alimenta de dos elementos principales; la Revista de Educación, que por más de medio siglo, ha sido el principal referente de las directrices y elaboraciones emanadas desde el nivel central del sistema educativo chileno, y un marco referencial centrado en los principales postulados de la teoría esquizoanalítica. Ambos, nos permiten construir un (o unos) mapa del discurso desarrollado a partir de las estrategias de control y segregación, puestas a funcionar desde la Orientación, en función de la necesidad de adaptación de los sujetos al discurso hegemónico. Necesidad que por cierto, no hace más que rigidizar el extenso territorio de la Orientación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Barón, Valderrama Alejandro. „Aplicación de estrategias innovadoras e interactivas: plan de acción“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11368.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo de investigación tiene como propósito la elaboración de un Plan de Acción en la que se diseña una propuesta de alternativa de solución relacionado al problema que se ha priorizado y que afectan a la mejora de aprendizajes en la Institución Educativa “Elvira García y García”; permitiendo a los Directivos definir nuestros roles para el Liderazgo pedagógico asumiendo una postura paradigmática en relación al currículo y la docencia de acuerdo a los nuevos enfoques y modelos educativos que viene proponiendo el Minedu. Es en este contexto que se ha identificado la dificultad de los docentes en la aplicación de estrategias metodológicas acorde a la política educativa nacional y a las expectativas de nuestras estudiantes, en tal sentido la comunidad magisterial reconoce la necesidad de fortalecer nuestras competencias didácticas con el propósito de mejorar la práctica pedagógica y alcanzar en nuestras estudiantes los aprendizajes fundamentales. Siguiendo este contexto se ha hecho un estudio de investigación para priorizar el problema, cuyo título es: “Adecuado uso de estrategias interactivas en los aprendizajes de las estudiantes de la Institución Educativa Elvira García y García- de Chiclayo”. El objetivo general del presente trabajo de investigación es: Promover la aplicación de estrategias innovadoras e interactivas en los aprendizajes de las estudiantes de la Institución Educativa “Elvira García y García “de Chiclayo, y los objetivos específicos son: Organizar a los docentes para una planificación curricular colegiada, capacitar en forma eficiente y sostenida en el manejo de estrategias interactivas, usar recursos y herramientas tecnológicas en forma adecuada y realizar Monitoreo y Acompañamiento centrado en lo pedagógico El presente trabajo se ha desarrollado atendiendo a las fuentes de investigación como, Las Prácticas del Liderazgo Pedagógico de Viviane Robinson y el Marco del Buen Desempeño Directivo y Docente. En conclusión, es de vital importancia porque tenemos que direccionar a las nuevas generaciones, como nativos digitales, hacia la exploración de su propio mundo a través del aprendizaje interactivo, haciéndose éste más dinámico y motivador y la aplicación de la tecnología e informática que nos ha permitido potenciar el aspecto curricular y la mejora de los aprendizajes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Garcia, Castillo Luis Walter. „Implementación de estrategias y técnicas para fortalecer las relaciones interpersonales: plan de acción“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11150.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo se desarrolla debido a los constantes conflictos interpersonales que se suscitan entre los estudiantes del nivel primaria de la I.E, “Contralmirante Villar”, llegando en algunas oportunidades a la violencia verbal y física; esto se debe a que los mismos tienen poca capacidad de autocontrol y manejo de sus emociones, así mismo padres de familia con bajo manejo en la aplicación de normas y límites en la parte formativa de sus hijos; además los docentes muestran debilidad en el manejo de estrategias adecuadas para la resolución de conflictos interpersonales. Entre los objetivos propuestos tenemos: el fortalecimiento de las relaciones interpersonales entre estudiantes a través de estrategias y técnicas; manejo de control de emociones de los estudiantes y orientación a los padres para la aplicación de normas y límites en la formación de sus hijos, que permitan la mejora del proceso educativo. Para ello se sustenta en Narejo y Salazar (2006) en la investigación “Vías para abordar los conflictos en el aula” donde nos manifiesta que la mediación y negociación son las herramientas principales para mejorar las relaciones humanas; TERCE (2015) dice que las interacciones y el clima positivo mejora los aprendizajes, el (PEN, 2007) que en la práctica pedagógica se debe dar una convivencia armoniosa, (PERT,2009), manifiesta: que la solución de los conflictos sean conciliados para convivir en armonía y en democracia. Se ha realizado el diagnóstico y recojo de información mediante guías de entrevista a docentes, estudiantes y padres de familia. Se concluye que el liderazgo está en el fortalecimiento de la comunidad educativa; enfocado a mejorar la calidad de las relaciones interpersonales, generando ambientes estimulantes de confianza, respeto y aceptación entre los estudiantes, es importante el manejo adecuado de estrategias en la resolución de conflictos, que contribuye a una convivencia favorable para la mejora de los aprendizajes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Mendoza, Canova Elva Soledad. „Estrategias metodológicas para las relaciones interpersonales: plan de acción“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11313.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En la IE “San Miguel” las relaciones interpersonales entre los estudiantes han desmejorado notablemente. Tal vez sea, entre otras, la razón fundamental por la que se explique el descenso en los resultados de aprendizaje en la prueba ECE 2016. Por tal razón, el objetivo trazado es mejorar las relaciones interpersonales entre los estudiantes del VI ciclo del turno de la tarde mediante el fortalecimiento de las capacidades docentes en el conocimiento y aplicación de estrategias metodológicas para las relaciones interpersonales. Los distintos estudios consultados, como los la UNESCO Y TERCE encuentran una relación directa entre la calidad de las interrelaciones de los estudiantes y su rendimiento académico. Asimismo, indican que la participación estudiantil es un buen espacio para mejorar las relaciones personales de los estudiantes, como los aprendizajes. Esta propuesta se basa en información obtenida desde la experiencia y la aplicación de una entrevista a estudiantes. De allí, se sabe que los estudiantes provienen de un entorno conflictivo y que los docentes no hacen un buen uso del tiempo en clase, ni retroalimenta los aprendizajes; lo que origina indisciplina en el aula y problemas entre estudiantes. Se concluye en que es necesario que los docentes estén capacitados para cultivar las relaciones interpersonales entre estudiantes para que mejoren los aprendizajes de los estudiantes y las suyas propias.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Cerezuela, Zaplana Juan Antonio. „La confesión en la práctica artística audiovisual: modalidades, estrategias discursivas y expresiones del yo confesional“. Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/48472.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente tesis investiga sobre la confesión dentro de la práctica artística audiovisual, revisando algunas de sus principales estrategias discursivas y aportaciones al lenguaje artístico. Si bien se han realizado importantísimas aportaciones en torno a la presencia de la autobiografía o del autorretrato en la práctica artística audiovisual, no ha existido una teoría equiparable sobre la confesión dentro de esta práctica. En nuestra tesis nos preguntamos en qué medida podemos vertebrar la confesión dentro de la práctica artística audiovisual y qué nuevos caminos creativos genera desde la propia especificidad de este medio. Respecto a la cuestión de en qué medida podemos vertebrar la confesión dentro de la práctica artística audiovisual, en primer lugar, hemos indagado metodológicamente en estudios sobre la confesión desde diferentes campos teóricos, para poder entender sus diversas reformulaciones a lo largo de la historia, abordando finalmente la confesión como acto creativo y como forma de auto-expresión. Partimos aquí de determinados estudios realizados desde el campo de la filosofía, de la religión, del procedimiento penal, del psicoanálisis y la psicología, de la literatura, de la sociología y de las artes. Con este propósito, nos hemos basado en autores como Michel Foucault, Roland Barthes, Jacques Derrida, Peter Brooks, María Zambrano, Theodor Reik, Didier Anzieu, Erich Fromm, Joan Prat, Paula Sibilia, José Luís Pardo, Sharon Hymer, Outi Remes y David Galenson, entre otros. En segundo lugar, nos hemos apoyado en un campo teórico específico sobre cine, documental y vídeo; autores como Bill Nichols, Michael Renov, Jean Breschand, Berta Sichel, William Rothman, Julia Lesage, Stella Bruzzi, Raquel Schefer, Stuart Katz, Liz Czach, Jay Ruby, Jim Lane, Laura Baigorri, Mario Perniola o Raymond Bellour, entre otros. También partimos de contextos y autores que han hecho referencia explícita a la confesión dentro de la práctica artística audiovisual, como el contexto canadiense (basándonos en autores como Peggy Gale, Jean Gagnon, Shay Gibson o Matthew R. Smith), el contexto americano (donde el autor Michael Renov habla de vídeo-confesiones) y el contexto británico y europeo (donde destaca la teórica Outi Remes por su importante labor en la definición del papel del arte confesional). En tercer lugar, respecto a la cuestión de qué nuevos caminos creativos genera desde la propia especificidad de este medio, desarrollamos una serie de modalidades y estrategias de la confesión dentro de la práctica artística audiovisual para ver las principales características de este género y sus posibilidades narrativas. Para ello, en nuestro argumento, tratamos de aportar diversos ejemplos de artistas, analizando en profundidad obras concretas de Cova Macías, Valérie Mréjen, Jayce Salloum, Paul Wong, Lisa Steele, Martha Wilson, Renata Mohamed, Vito Acconci, Susan Mogul, Joe Gibbons, Roee Rosen, Juan Antonio Cerezuela, Colin Campbell o Steve Reinke, entre otros. Por último, hemos explorado las diversas manifestaciones del Yo confesional desde la práctica artística audiovisual partiendo del análisis en profundidad de la obra de artistas como Wendy Clarke, Sadie Benning, Paul Wong, Rodney Werden, Julika Rudelius, Dias & Riedweg, Beth B, Gillian Wearing, Elodie Pong, Valérie Mréjen, Lynn Hershman y Eija-Liisa Ahtila. El análisis aquí combina aspectos descriptivos de las obras – incluyendo transcripciones de algunos fragmentos – vertebrados en base a diferentes modalidades que pretenden destacar algunas manifestaciones del sujeto confesante dentro de esta práctica. Como resultado, hemos observado que la confesión constituye una forma de expresión creativa dentro de la práctica artística audiovisual, por su capacidad de construir discursos y formulaciones no necesariamente vinculadas a la verdad, y por su orientación hacia una forma de auto-expresión y de subjetividad del individuo. Este tipo de producción fílmica y videográfica propone, además, unas modalidades, estrategias y recursos propios que la constituyen como una vertiente específica dentro de otras prácticas próximas a este género. La confesión en la práctica artística audiovisual ocupa un lugar muy importante entre las formas expresivas y narrativas de un discurso potencialmente focalizado en el sujeto, en el que se tratan aspectos como la comunicación entre los individuos, la identidad, la sexualidad, el trauma, el lenguaje y la actuación, o la enfermedad mental y la fragmentariedad del sujeto. Así pues, la confesión dentro de la práctica artística audiovisual propone la construcción de discursos mediados a través de la propia especificidad del medio audiovisual, modelos de interpelación directa al espectador, estrategias participativas y modelos de discursos no cerrados, potenciando el habla múltiple y la posibilidad de la invención del sujeto.
Cerezuela Zaplana, JA. (2014). La confesión en la práctica artística audiovisual: modalidades, estrategias discursivas y expresiones del yo confesional [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48472
TESIS
Premiado
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

García, Llorens Mariel. „La fantasía neutral : el diario El Comercio y las estrategias discursivas del poder en el Perú“. Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1395.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La mayor parte del conocimiento que los ciudadanos tenemos sobre la política, a lo largo de nuestra vida, proviene de los medios de comunicación. En el mundo contemporáneo, los medios se han convertido en espacios protagónicos en la construcción de opinión pública, en el juego político y en la construcción de las identidades de sus diferentes actores. Como señala Gomis, “la imagen periodística de la realidad se ha convertido en la referencia general del presente social que nos envuelve” (1991: 15). Pero los medios de comunicación y especialmente la prensa informativa actual tienen una característica particular que los distingue de otros negocios: la materia de sus productos es la información pública, el acontecer local, nacional e internacional. Por tanto, los medios se mueven en una dicotomía esencial: deben prestar un servicio público informativo desde un régimen de administración privada (Miralles 2002).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Morales, Malverde María Gabriela. „Creencias, estrategias discursivas y calidad educativa en la educación infantil chilena. Mirada desde una perspectiva de género“. Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/287889.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito principal de la investigación fue explorar y analizar, desde una perspectiva de género, la relación entre la forma en que las educadoras despliegan sus estrategias discursivas con niñas y niños, sus creencias de género y la calidad de proceso que caracteriza a las aulas en que se desempeñan y a las cuales asisten niñas y niños de tres o menos años de edad de la Región del Bío – Bío en Chile. El estudio corresponde a un diseño mixto secuenciado. La primera fase es de carácter cualitativo y contempló la participación de 20 educadoras y la segunda fase es de naturaleza cuantitativa y consideró la participación de 120 educadoras. Por medio del análisis del discurso que despliegan las 20 educadoras en interacción con niñas y niños se elaboró un sistema de categorías orientado a capturar, registrar y analizar, desde una perspectiva de género, las estrategias dialógicas que despliegan con niñas y niños. En tanto, la segunda fase, que corresponde a un análisis descriptivo correlacional no experimental, permitió establecer el vínculo entre algunas de las estrategias discursivas pesquisadas en la primera fase, las creencias de género de las educadoras y la calidad de proceso de las aulas en que se desempeñaban. Los resultados derivados de ambas fases de estudio identifican la diversidad de estrategias discursivas que despliegan las educadoras con niñas y niños y las funciones con que éstas cumplen; ponen de relieve los recursos discursivos que las educadoras privilegian para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje; evidencian la construcción de una actividad discursiva diferenciada, según sea niña o niño con quien la educadora dialoga; muestran que las creencias de género que portan las educadoras median la manera en que distribuyen sus recursos dialógicos con niñas y niños; y exponen que las creencias de género de las educadoras y la forma en que dialogan con niñas y niños afecta la construcción de contextos educativos equitativos y de calidad. El trabajo destaca la relación que existe entre discurso, pensamiento y cultura, ampliando y profundiza, desde una perspectiva de género, el conocimiento en torno a la diversidad de factores que intervienen en el proceso de construcción de contextos educativos de calidad, así como en el proceso de construcción de una sociedad más justa, libre de estereotipos de género; constituyendo a las creencias de género que caracterizan a las educadoras y la forma particular en que dialogan con niñas y con niños en ejes relevantes de la calidad de proceso de las aulas destinadas a quienes se inician en el camino de la educación formal, las niñas y niños de tres o menos años de edad.
This investigation was chiefly designed to explore and analyse, from a gender perspective, the relation between the way female educators deploy their discursive strategies with children of both sexes and their gender beliefs, as well as the process quality that characterises the target classrooms, where these beliefs are at work and which welcome girls and boys of no more than three years of age in Chile’s Bío Bío Region. This study adopted a sequenced mixed-methods approach. The first phase is qualitative and involves the participation of 20 female educators, the second phase is quantitative and involves the participation of 120 female educators. Through the analysis of the discourse that is deployed by the 20 educators in interaction with girls and boys, a system of discursive categories was elaborated, aimed at grasping, registering and analysing, from a gender perspective, the dialogic strategies these educators deploy with the children. The second phase, which corresponds to a non-experimental, correlational and descriptive analysis, allowed to establish a link between some of the discursive strategies that are investigated during the first phase, the gender beliefs of the educators, and the quality of the process at work in the classrooms in which these beliefs are invested. The results deriving from both phases of the study characterize the diversity of the strategies implemented by the educators with girls and boys, and the functions these strategies achieve. They highlight the main discursive resources that the educators call on in order to further the teaching and learning process. They evince the construction of a differential discursive activity, depending on the gender of the child the educator converses with. They indicate that the gender beliefs belonging to the educators arbitrate the way these distribute their dialogic resources with girls and boys. They finally show that the gender beliefs of the educators and the way they converse with the children do affect the construction of equitable and quality educational contexts. This work provides further evidences to the link that, from a sociocultural and a gender perspective is established between mind, speech, culture and social activity. This study develops and deepens, from a gender perspective, the knowledge of the complexity of a wide range of factors engaged in the construction process of quality educational contexts, as well as in the construction process of a fairer society exempt from gender stereotypes, identifying the self-regulation of the educators’ gender beliefs, and the particular way these converse with children, as fundamental axes of the quality process of the classrooms that target those who start on the road to formal education, the girls and boys of no more than three years of age.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Lovón, Cueva Marco Antonio, und Rodríguez Roberto Retes. „El turismo colaborativo y sus estrategias discursivas: El caso de los anfitriones de Airbnb en Lima-Perú“. Universidad Complutense de Madrid (UCM), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652717.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Airbnb es un fenómeno turístico que amenaza la industria hotelera limeña, al mismo tiempo que potencia el turismo de la ciudad. Este sector de alojamiento turístico atrae a millones de personas bajo un discurso de familiaridad, accesibilidad y sentido de pertenencia. Para ello, los anfitriones en Airbnb se encargan de generar discursos altamente persuasivos a través de una serie de estrategias discursivas. Esta investigación analiza las estrategias léxicas y retóricas que emplean los anfitriones limeños para convencer a sus huéspedes potenciales. La data está conformada por 108 muestras discursivas de los anfitriones limeños de cada uno de los 8 distritos más turísticos de la ciudad, los cuales han sido recogidos de la plataforma Airbnb. En este estudio, se concluye que los hospedadores recurren a mecanismos que apelan a la cercanía de los lugares de interés, a los elementos históricos y culturales que poseen, y a la experiencia en el rubro o camaradería, así como también a su propia procedencia, aficiones, trayectoria académica o profesional y vida familiar.
Airbnb is a tourist phenomenon that jeopardizes Lima’s hotel industry, while at the same time boosting tourism in the city. This tourist accommodation sector attracts millions of people under a discourse of familiarity, accessibility and a sense of belonging. To this respect, the hosts at Airbnb are in charge of generating highly persuasive discourses through a series of discursive strategies. The data is made up of 108 discursive samples of Lima’s hosts from each of the 8 most touristic districts of the city, which have been collected from the Airbnb platform. In this study, it is concluded that the hosts appeal to mechanisms that highlight the proximity of the places of interest, the historical and cultural elements that they possess, and the experience in the field, as well as their own origin, hobbies, academic or professional career and family life.
Revisón por pares
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Ramos, del Cano Fátima. „Radio y redes sociales. Nuevas competencias y estrategias de interacción entre la audiencia y el periodismo radiofónico“. Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/392144.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta tesis doctoral analiza la implementación de las redes sociales en el ámbito radiofónico con el objetivo de conocer su impacto desde una doble perspectiva: la de la audiencia y la del profesional del medio. La investigación plantea un recorrido teórico y empírico sobre el desarrollo, aplicación e implicación de las redes sociales en la radio española con el fin de determinar nuevas competencias y estrategias de interacción por parte de ambos actores comunicativos. El trabajo aborda este objeto de estudio desde la combinación de técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. De esta forma, el análisis de contenido de los 7.144 mensajes publicados a través de sus cuentas oficiales en Facebook y Twitter y de las 313 horas de contenidos emitidos en los programas de radio analizados, se refuerza con el testimonio ofrecido por 82 profesionales radiofónicos a través de entrevistas en profundidad.
This doctoral thesis analyzes the implementation of social networks in the radio field with the aim of knowing its impact from a double perspective: that of the audience and that of the professional. The investigation covers a theoretical and empirical study about the development, application and involvement of social networks with Spanish radio with the aim of identifying new competences and interaction strategies of both communicative elements. This work deals with this goal from both perspectives quantitative and qualitative. The content analysis of the 7.144 messages published through their Facebook and Twitter official accounts and through the 313 hours of content broadcasted in the radio programs analyzed, is strengthen by the testimony offered by 82 radio professionals through in-depth interviews.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Vasconcelos, Heloisa Rotolo de. „Estrategias discursivas de orientação do topico : deslocamento para a esquerda e topicalização em textos produzidos por estudantes florianopolitanos“. reponame:Repositório Institucional da UFSC, 1993. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/75884.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina. Centro de Comunicação e Expressão
Made available in DSpace on 2012-10-16T05:20:46Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-08T18:13:50Z : No. of bitstreams: 1 90711.pdf: 3252623 bytes, checksum: ba73408b0e8d72d9b588935cbc329b72 (MD5)
Nesta pesquisa, são analisados dois importantes mecanismos usados na estruturação do discurso: topicalização e deslocamento para a esquerda, em estudo comparativo entre fala e escrita. Estes dois fenômenos, encontrados com freqüência na linguagem oral, tem uso mais restrito na escrita, exceto em níveis mais adiantados de escolaridade, em que o maior domínio das estruturas formais parece facilitar o seu emprego, inclusive como recurso estilístico. O estudo contrasta textos orais e escritos de dezoito informantes provenientes de escolas públicas de Florianópolis, versando sobre os mesmos tópicos e produzidos em similares situações de produção. Sob uma perspectiva funcional, mostra que informatividade e contrastividade são as funções mais importantes no comportamento de ambos os fenômenos, podendo até ser determinantes da razão de seu uso. O principal objetivo de tal estudo consiste em oferecer uma contribuição a reavaliação das estratégias usadas no ensino da língua, que as vezes, parecem limitar a criatividade e a espontaneidade dos alunos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Vela, Bermejo Juan. „La metáfora como mecanismo de valoración: aproximación al estudio de las estrategias lingüísticas de expresión de la actitud en la interacción oral“. Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/44407.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Loaiza, Pérez Alfonso. „Las estrategias redaccionales y discursivas de las crónicas de Santiago Segurola en El País (1986-2006) y Marca (2007-2016)“. Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/666832.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El deporte es uno de los temas que más espacio tienen en los medios de comunicación y se ha convertido en uno de los grandes campos de estudio para la especialización de futuros periodistas. Sin embargo, existen todavía pocos estudios académicos en España que examinen las obras de grandes periodistas deportivos. En la presente tesis doctoral se analiza la obra periodística de Santiago Segurola en el diario generalista El País (2.788 textos) y en el diario especializado Marca (1.429 textos), bajo los enfoques teóricos y humanísticos de la Periodística y la Hermenéutica, y mediante el método de la entrevista en profundidad al autor. En el marco teórico se identifican y abordan las líneas de investigación más fecundas del periodismo deportivo: las nuevas tecnologías, la ética, los aspectos de género, la construcción de identidades y la redacción periodística. Se estudia la figura de Santiago Segurola como arquitecto de la sección de deportes de El País que creó un estilo propio a partir de las siguientes características: desburocratización, fusión de las redacciones de Madrid y Barcelona, digitalización y deportes globales, detectar el talento periodístico y regenerar la redacción, dar relevacia e independencia al motor y gran cobertura a todos los eventos deportivos, eliminar previas preconcebidas y rumorología de fichajes, dar importancia a los breves y apostar por periodistas con vocación para contar historias. En esta investigación cualitativa se ha seleccionado un subcorpus de 45 crónicas deportivas ad hoc y se hallan evidencias de una influencia marcada del Nuevo Periodismo en las piezas de Santiago Segurola, que desarrolla multitud de técnicas estilísticas como el uso de diálogos, metáforas, referencias culturales o expresiones populares, y técnicas estructurales como las crónicas circulares por tesis o la organización por ideas. Además, Santiago Segurola introduce en el periodismo deportivo moderno español el género de la anticrónica y la ensayización de la crónica y su estilo innovador ha influenciado en otros periodistas deportivos del panorama nacional.
Sport is one of the topics that occupy more space in the media and has become one of the major fields of study for the specialization of future journalists. However, there are still few academic studies in Spain that examine the works of great sports journalists. In the present doctoral thesis, Santiago Segurola’s journalistic work is analyzed in the generalist newspaper El País (2.788 texts) and in the specialized newspaper Marca (1.429 texts), under the theoretical and humanistic approaches of Journalism and Hermeneutics, and through the in-depth interview method of the author. The most fruitful lines of research in sports journalism in the theoretical framework are identified and addressed as: the new technologies, the ethics, the gender aspects, the construction of identities and the journalistic writing. The figure of Santiago Segurola is studied as an architect of the sports section of El País that created his own style as of the following characteristics: removal of red tape, merging of Madrid and Barcelona newsrooms, digitalization and global sports, detecting the journalistic talents and enhancing the wordings, giving moment and independence to the motor and large coverage of all sporting events, eliminating the preconceived opinions and the rumours of transfers, giving importance to the briefs and betting by journalists with vocation for sharing the stories. In this qualitative research, a sub-corpus of 45 sports diaries has been selected and there is evidence of a marked influence of the New Journalism in the works of Santiago Segurola, which develops a multitude of stylistic techniques such as the use of dialogues, metaphors, cultural references or popular expressions, and structural techniques such as circular chronicles by thesis or the organization of ideas. In addition, Santiago Segurola introduces into Spanish modern sports journalism the gender of anti-chronicle and the essay of the chronicle and its innovative style has influenced other sports journalists on the national scene.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Graña, Mario Julio. „Autoridad y memoria entre los killakas. Las estrategias discursivas de don Juan Colque Guarache en el sur andino (Siglo XVI)“. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121750.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Entre 1575 y 1577, don Juan Colque Guarache, cacique principal de las etnias killaka, asanaque, sivaroyo,haracapi y uruquilla del sur del lago Poopó, actual Oruro (Bolivia)eleva a consideración de las autoridades españolas una serie de "Probanzasde Méritos y Servicios" de sus antepasados. Esta fuente permite explorar la narración de la historia de un linaje indígena, a la luz de las estrategias discursivas empleadas por las autoridades étnicas dentro del contexto colonial.En este sentido, se ha buscado esclarecerel empleo político de la memoria étnica como alternativa de las elites indígenas para su inclusión y participación en el mundo colonial. De la articulación de la memoria, el discurso y el poder nace un nuevo discurso, un lenguaje legal que encapsula narraciones míticas y que permite la reproducción de la autoridad indígena bajo el nuevo sistema de sociabilidad que propone el "otro" y que con el acuerdo de las elites nativas se introduce en el campo de la etnicidad,re-leyendo y re-editando la memoria étnica a la luz del desafío que representó el encuentro con la "otredad".
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Gutierrez, Cuadros Guillermo Andrés. „El lamento jeremíaco de la nación indiana: estrategias discursivas, intertextualidad y polifonía en el memorial de agravios andino Representación verdadera“. Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15419.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El propósito del presente trabajo es el análisis e interpretación del memorial de agravios andino Representación verdadera. La hipótesis de investigación es que Representación verdadera conforma una tradición textual de memoriales de agravio andinos y presenta procedimientos discursivos de diversa índole tales como la intertextualidad y la retórica adaptada al Barroco andino, en procura de la reivindicación de la república de indios a mediados del siglo XVIII. También proponemos que Representación verdadera es un texto polifónico a causa de la relación entre el autor y el enunciador textual. Su condición polifónica ha hecho posible que los estudios históricos la califiquen como manifestación de diferentes corrientes ideológicas: pre independentista, movimiento nacional inca, Ilustración, criticismo escolástico. El advenimiento del Bicentenario de la Independencia otorga relevancia al presente trabajo, en vista de que aporta a la reflexión a la construcción identitaria y los procesos discursivos del periodo emancipador. Esto último en vista de que profundiza en el estudio de aspectos tratados de modo somero hasta la actualidad de un texto reconocido por la crítica como representativo del discurso andino del siglo XVIII.
The aim of this work is to analyze and understand the Andean memorial of grievances Representación verdadera. The hypothesis of this research is that Representación verdadera is formed by a textual tradition of the Andean memorial of grievances and it presents discursive procedures of different types such as intertextuality and rhetoric adapted to the Andean baroque in order to get the claim of the Indian republic in the middle of the 18th century. In addition, we suggest Representación verdadera is a polyphonic text due to its relationship between the author and the authorial voice. Its polyphonic condition has made it possible that the historical studies qualify it as a manifestation of different ideological currents: pre-independence, Inca nationalist movement, enlightenment, and scholastic criticism. The independence bicentennial coming gives significance to this work, given that it provides reflexion, build identity, and the discursive process of the emancipatory period. This last one, in the view of the fact, it goes in the depth of the aspect studies treated in a quick way up to now of a known text because of the criticism as representative of the Andean discursive of the 18th century.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Neyra, Reyes Alejandra Rosario. „Análisis de las estrategias discursivas utilizadas en la narrativa audiovisual de los canales de YouTube La habitación de Henry Spencer y El diario de Curwen“. Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/652179.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En esta investigación se busca identificar cuáles son las estrategias discursivas utilizadas en la narrativa audiovisual de los canales de YouTube La habitación de Henry Spencer y El diario de Curwen. A partir de ello, se podrán establecer las similitudes y diferencias que poseen ambos personajes al momento de elaborar su puesta en escena. El análisis está principalmente enfocado en el abordaje de los temas que tratan Spencer y Curwen, el lenguaje coloquial que utilizan para dirigirse a sus seguidores, el escenario o la ambientación donde se desenvuelven y el personaje que construyen para acompañar su discurso. Las premisas mencionadas para la revisión del contenido de estos canales de YouTube, nacen a partir de los argumentos que plantean algunos autores como Laura León (2018), Santiago Torrente (2015) y Erving Goffman (1997), quienes hablan de la importancia del personaje y de su puesta en escena para la creación de contenido, en este caso de los youtubers. Por otro lado, Márquez y Ardévol (2018) explican que el uso de un lenguaje adecuado es fundamental para lograr conectar con el público. Con las teorías mencionadas se llevó a cabo el estudio de algunos videos difundidos en los canales de ambos personajes y se identificaron las estrategias que ellos utilizan para lograr la atención de sus seguidores y diferenciarse de otros emisores que forman parte del escenario digital YouTube.
This research seeks to identify what are the discursive strategies used in the audiovisual narrative of the YouTube channels of La habitación de Henry Spencer and El diario de Curwen From this, it will be possible to establish certain similarities and differences that both characters possess at the time of creating their staging. The analysis is mainly focused on addressing the issues that Spencer and Curwen deal with, the colloquial language they use to address their followers, the setting or setting where they perform, and finally the character they build to accompany their speech. The premises mentioned for the review of the content of these YouTube channels are born from the arguments raised by some of the authors of the theoretical framework such as, on the one hand, Laura León (2018), Santiago Torrente (2015) and Erving Goffman (1997), who talk about the importance of the character and its staging for the creation of content, in this case of youtubers. On the other hand, Márquez and Ardévol (2018) explain that the use of appropriate language is essential to connect with the public. With the mentioned theories, the study of the product of both characters was carried out, and the strategies they used to get the attention of their followers and differentiate themselves from other youtubers that are part of the YouTube digital stage were established.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Gómez, Díez María Isabel. „Je n'ai que ma bouche : prácticas interactivas y discursivas en el procedimiento de solicitud de asilo en Bélgica“. Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2008. http://hdl.handle.net/10803/22648.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objeto de estudio de esta tesis es la interacción que se produce en las audiencias de solicitud de asilo en Bélgica y los textos escritos que se generan en el procedimiento, principalmente, informes de audiencia y resoluciones. El primer objetivo de esta investigación es identificar las prácticas interactivas y discursivas de los agentes que puedan perjudicar la administración con justicia del asilo, bien porque perjudican a los solicitantes, bien porque dificultan la tarea de los organismos de asilo de evaluar la credibilidad de las declaraciones de los solicitantes. Por prácticas interactivas nos referimos a la manera de interactuar con los solicitantes en las audiencias y por prácticas discursivas a la manera de consignar por escrito sus declaraciones en el informe de audiencia. Nuestro segundo objetivo es comprobar si la criminalización del solicitante de asilo observada por anteriores estudios en el discurso político y de los medios de comunicación se puede observar en la interacción agente-solicitante y en la forma de examinar las solicitudes. Para ello analizamos la trayectoria completa de doce solicitantes de asilo en Bélgica, lo que incluye la grabación de las audiencias, realizadas en francés, y la comparación de estas con los respectivos informes de audiencia y las resoluciones.
This dissertation focuses on the interaction in asylum application hearings in Belgium and the written texts generated from this procedure, namely, written accounts of the hearings and decisions. The first goal of this research is to identify the officials’ interactional and discursive practices which may be detrimental to the administration of justice, either because they are prejudicial to the success of the applications, or because they make the asylum agencies’ task of assessing credibility difficult. “Interactional practices” refers to the ways in which officials interact with applicants in the hearings and “discursive practices” refers to the ways of putting the applicants’ statements in writing. The second aim is to check whether the criminalization of the asylum seeker observed by previous studies in the discourse of politicians and in the mass media can be detected at an interactional level and in the way of examining the applications. In order to carry out this research, the entire trajectories of twelve applicants in Belgium were followed, that is, all their hearings, conducted in French, were recorded, and compared with the corresponding written accounts and decisions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Ames, Orihuela Grazia Nicole. „Gestión de la interacción parasocial de influencers en beneficio de la percepción de marca“. Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/656561.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La interacción parasocial es un fenómeno que está presente en las relaciones de la audiencia con los influencers, sin embargo, no es tomada en cuenta en la elaboración de estrategias de marketing con influencers, quienes, hoy en día, cumplen un rol importante en la comunicación de las marcas. El presente trabajo es un estudio cualitativo realizado mediante entrevistas a especialistas en marketing, psicología y comunicaciones que busca profundizar en el conocimiento de la dinámica de la interacción parasocial entre influencers y su audiencia y sus efectos sobre la percepción de marca para determinar maneras de poder aprovecharla en beneficio de la marca. Con los hallazgos, se pudo determinar la consideración de la interacción parasocial en las estrategias de marketing actuales, los beneficios que esta trae para influencers y marcas; y maneras de poder gestionarla a través del mismo influencer. Debido a que es un elemento que surge en la audiencia, la interacción parasocial es una variable bajo el control del público. Es solo gestionable a través del influencer, mediante elementos relevantes a considerar desde la etapa de planeación de la estrategia, y, de esa manera, aprovechar la interacción parasocial desde etapas iniciales y no solo descubrirla en el desarrollo de una campaña.
Parasocial interaction is a phenomenon present in the relationships between audiences and influencers, however, it is not taken into consideration in the development stages of marketing strategies with influencers, who play an important role in brands’ communication today. This paper is a qualitative investigation carried out through interviews with marketing, psychology and communications specialists which looks for expanding the knowledge of the dynamics of parasocial interaction between influencers and their audiences and its effects on brand perception to determine ways to obtain brand benefits. With this study, it was possible to determine the role of parasocial interaction in current marketing strategies, the benefits it brings to influencers and brands; and ways to manage it through the influencer. Since it is an element that originates in the audience, parasocial interaction is a variable under their control. It is only manageable through the influencer, considering relevant elements since the planning stages of the strategy, so, that way, the brand can benefit from parasocial interaction since the planning stages and not only in the development stage of a campaign.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Araya, Pardo María Fernanda. „El estado chileno y la tecnogratización del medio ambiente: las estrategias discursivas en los acápites medioambientales de los programas de gobierno en Chile postdictadura, 1989-2013“. Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144871.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis de investigación para optar al título de Magíster en Comunicación Política
Analizar las estrategias discursivas y las racionalidades de Estado sobre Medio Ambiente, a partir de los programas de gobierno chileno postdictadura, desde el año 1989 al 2013, fue el principal objetivo de esta investigación. La metodología es propia y consistió en un estudio de carácter cualitativo e interpretativo de los capítulos de medio ambiente de los programas de gobierno. A partir del marco teórico trabajado y la consideración de algunos elementos del Análisis Crítico del Discurso (ACD), se crearon codificadores que permitieron identificar el cuadro conceptual desde el que el Estado chileno administra la temática, a partir de la tecnocracia y la racionalidad económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Calisto, Alegría Carla. „La competencia investigativa. Interacciones y estrategias en un curso de formación inicial docente“. Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669988.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta investigación tiene por objetivo comprender el proceso de adquisición de la competencia investigativa en la formación inicial de los profesores de Lengua y Literatura de Enseñanza Media, a partir de la descripción y análisis de las interacciones de los participantes y las estrategias de la docente en un estudio de caso en un curso de Seminario de Grado, desde el paradigma interpretativo y el enfoque cualitativo. Para conseguir este objetivo general, se realizó un diseño cualitativo con una metodología situada en el método etnográfico y en el estudio de casos, además de que se consideraron algunos aspectos de la teoría fundamentada. La finalidad de esta combinación de métodos es aprovechar su utilidad para describir e interpretar los datos recogidos en el contexto de la formación inicial docente. Los datos se recogieron utilizando un solo instrumento que es el investigador y variadas técnicas como la observación y registro de sesiones, la entrevista y el grupo focal, además de utilizar un diario de campo para registrar eventos y anotaciones importantes. Los resultados indican que existe relación entre las interacciones dadas en la clase de Seminario de Grado y el desarrollo de habilidades investigativas, como por ejemplo, construir sobre las ideas de otro tendría un impacto en el desarrollo de habilidades interpersonales. Al mismo tiempo, se observa que coexisten concepciones muy distintas respecto del desarrollo de las habilidades investigativas, cuya variable principal recae en el enfoque metodológico que las docentes adopten. Por último, respecto de las representaciones de los estudiantes, asociadas a su proceso de aprendizaje, existen coincidencias en torno a varios aspectos como el tiempo y la organización de las tareas, el rigor metodológico, la estructura curricular, la utilidad del curso y las expectativas y proyecciones. Finalmente, se sugiere que los cursos de Seminarios de Grado que comparten perfiles de egreso comunes tengan una metodología donde se propicie la interacción, el enfoque reflexivo y el uso de elementos de la clase invertida para que el desarrollo de la competencia investigativa de los profesores en formación no dependa solamente del profesor a cargo de la asignatura o sección.
This investigation aims to understand the process of acquiring the research competence in the initial training of teachers of Language and Literature in Secondary Education. To achieve this objective, a case study is conducted from the interpretative paradigm and the qualitative approach, on the Seminar Degree course which leads to the Senior Thesis; the description and analysis of the interactions of the participants and the professor's strategies are carried out. To achieve this general objective, a qualitative design was made and a methodology composed of the ethnographic method and case studies was used, in addition to some aspects of the grounded theory were considered. The purpose of this combination of methods is to take advantage of its usefulness to describe and interpret the data collected in the context of initial teacher training. The data was collected using a single instrument, which is the researcher, and also various techniques such as: observation and recording of sessions, the interview and the focus group, in addition to using a field diary to record important events and annotations. The results indicate that there is an important relationship between the development of research skills and interactions given in the subject of Degree Seminar, such as building knowledge based on the ideas of another. This would have an important impact on the development of interpersonal skills. At the same time, it is observed that very different conceptions coexist among professors regarding the development of research skills. The variable lies in the methodological approach that professors choose. Finally, in relation to the representations of the students regarding their learning process, there are coincidences connected to various aspects such as: time and organization of tasks, methodological rigor, curriculum structure, usefulness of the course and expectations and projections. At the end, it is suggested that the subjects of Seminar of Degree that have common Graduate Profiles, use a methodology where the interaction, the inverted class and the reflexive approach are favored. This way the development of the investigative competence of the teachers in formation will not depend solely on the professor in charge of the course.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

marusic, anja. „La disposición comunicativa en la clase de español como lengua extranjera : ¿Qué estrategias usan los profesores para motivar a sus alumnos a comunicarse en español en clase?“ Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-137068.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo del presente trabajo es investigar la motivación por aprender una nueva lengua y la disposición comunicativaen la lengua meta. Nuestra investigaciónla hemos realizado con la ayuda de dos herramientas: la observación y la entrevista. Hemos observado seis clases de seis profesores de español como lengua extranjera, y en cada clase contamos cuántas veces los alumnos han hablado en sueco, español o una mezcla de las dos lenguas, para poder sacar una conclusión de su competencia y su disposición comunicativa.Después de las clases hemos hecho entrevistas con los profesores, preguntándoles qué métodos usan para motivar a sus alumnos que hablen, qué hacen si ellos no quieren hablar en español, si han tenido alguna educación sobre la motivación y si conocen las directrices de Skolverket.Para analizar estos resultados hemos usado el modelo hecho por MacIntyre et al. (1998) que se llama heuristic model of influences on second language willingness to communicate que demuestra y explica los factores que influyen en la disposición comunicativa, como por ejemplo el estado de la confianza en sí mismo en una conversación, o la situaciónsocial.Los resultados mostraron que lo que influye más en el desarrollo de la disposición comunicativay de la competencia comunicativa es la relación entre el profesor y los alumnos, si los alumnos están decididosa comunicarse en la lengua meta y si tienen una educación variada e interesante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Hidalgo, Delgado Diana Carolina. „Las estrategias discursivas en la construcción de actores en conflictos socioambientales en el periodismo escrito en el Perú: tratamiento informativo y análisis crítico del 'Caso Conga' en los diarios Correo, El Comercio y La República“. Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/653219.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La presente investigación analiza la cobertura periodística del conflicto surgido en torno al proyecto minero Conga que ocurrió en Cajamarca durante los años 2011 y 2012. Para ello se ha seleccionado a tres referentes del periodismo escrito nacional que cubrieron el evento: Correo, El Comercio y La República. En ese sentido, el objetivo general de esta investigación es analizar el tratamiento de la información en la cobertura del conflicto socioambiental desencadenado por la actividad extractiva de la minera Yanacocha, como también describir y analizar las estrategias discursivas que utilizaron estos diarios para construir la imagen de los actores involucrados en el mismo. La metodología para este trabajo consistió en el análisis crítico de las noticias pertenecientes al campo informativo (portadas, notas informativas, informes, entrevistas y reportajes) que crearon estos diarios entre el veinte de octubre y el treinta de noviembre del año 2011. Periodo de mayor mediatización y tensión del conflicto. La hipótesis del trabajo nace de la idea de que cada enunciador periodístico configura sentidos y significados sobre los acontecimientos que cubre. Por ende, también es responsable de una legitimación social que construye sobre el mismo y sobre los actores que participan en un determinado proceso social, como fue el conflicto de Conga. Nuestro objetivo es demostrar cómo cada uno de estos diarios crea y configura sentidos de pertenencia e identidad con un “nosotros” así como de rechazo y exclusión a aquellos que determina como los “otros” en sus respectivas coberturas de este evento.
The present investigation analyzes the news coverage of the social conflict that arose around the Conga mining project in Cajamarca during the years of 2011 and 2012. In order to achieve this, we have selected three of the main written national news sources that covered the event: Correo, El Comercio, and La República. Henceforth. The main objective of this investigation is to analyze the treatment of the information during the coverage of the socio-environmental conflict that was triggered by the extractive activity of the Yanacocha mining company, as well as describe and analyze the discursive strategies that these dailies used in order to construct an image of the actors involved. The methodology used in this work consisted in the critical analysis of the news belonging to the informative field (covers, notes, reports, interviews and write-ups) that these diaries created between the twentieth of October and the thirtieth of November in 2011. Period during which the conflict was at its peak in terms of the coverage and the tension around it. The hypothesis for this work springs from the idea that every news enunciator configures senses and meaning about the events that it covers. Therefore, it is also responsible for the social legitimation of it as well as that of the actors involved, such was the case of Conga. Our objective is to demonstrate how each of these diaries creates and configure a sense of identity and belonging to an “us”, as well as feelings of rejection and exclusion towards those that is determines as “them” during their respective coverage of this event.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Herrera, Condori Orlando. „Cobertura noticiosa de la representación del conflicto social en torno al proyecto minero Las Bambas entre setiembre - octubre del 2015; y marzo – mayo del 2019 en los diarios El Comercio y La República“. Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652489.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo tiene por finalidad analizar la representación del conflicto social en torno al proyecto minero Las Bambas. Para su desarrollo se utilizará de base las publicaciones de los diarios El Comercio y La República entre los meses de setiembre - octubre del 2015; y marzo – mayo del 2019. El presente análisis busca dar a conocer cuáles son las identidades construidas para cada uno de los actores involucrados, es decir, la comunidad, la empresa minera y el Estado. Se busca presentar una aproximación al contexto de los conflictos abordando la relación entre los protagonistas expuesta por dichos diarios. Asimismo, se busca identificar y describir las características que la portadas, editorial y noticias les brindan a los actores involucrados en torno al conflicto social. Esta investigación también permitirá identificar el rol que cumple cada actor y cómo los diarios favorecen o no a cada uno de ellos a través del lenguaje escrito, verbal, no verbal y visual. De esta manera se busca comparar la representación que brinda cada diario a los tres involucrados; contextualizar los métodos de diálogo o negociación usados, presentar los intereses de las partes, y mostrar la identidad que se le atribuye a cada uno.
The purpose of this work is to analyze the representation of the social conflict around the Las Bambas mining project. For its development, the publications of the newspapers El Comercio and La República between the months of September - October 2015 will be used; and March - May 2019. This analysis seeks to make known which identities are constructed for each of the actors involved, that is, the community, the mining company and the State. The aim is to present an approach to the context of conflicts by addressing the relationship between the protagonists exposed by these newspapers. Likewise, it seeks to identify and describe the characteristics that the covers, editorial and news provide to the actors involved in the social conflict. This research will also identify the role that each actor plays and how the newspapers favor or not each one of them through written, verbal, non-verbal and visual language. In this way, the aim is to compare the representation that each newspaper provides to the three involved; contextualize the methods of dialogue or negotiation used, present the interests of the parties, and show the identity attributed to each one.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Hinojosa, Mellado Mª Paz. „La persuasión en la prensa femenina: análisis de las modalidades de la enunciación“. Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2005. http://hdl.handle.net/10803/10943.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Desde hace algunas décadas, abundan las obras sobre la lengua en los medios de comunicación, pero son escasos los estudios lingüísticos sobre la prensa destinada específicamente a las mujeres. Creemos que la influencia de este género periodístico así como su capacidad para crear opinión y configurar distintos tipos de mujer, bien merecen un análisis en profundidad de los recursos lingüísticos y de las estrategias discursivas predominantes. Nuestro propósito es estudiar las modalidades de la enunciación, pues pensamos que esta categoría lingüística es la que mejor puede dar cuenta de las relaciones que se establecen entre el enunciador y el enunciatario, según la definición que de estos proporcionan Greimas y Courtés (1982: 148).
For some decades, the works about language in the media are plentiful, but they are scarce the linguistic studies on the press dedicated to the women specifically. We believe that the influence of this journalistic gender as well as their capacity to create opinion and to configure different woman roles, well they deserve an analysis in depth of the linguistic resources and of the predominant linguistic strategies. Our purpose is to study the enunciation modalities, because we think that this linguistic category is the one that better can give a bill with the relationships between the speaker and the listener, according to the definition that of these provided y Greimas and Courtés (1982: 148)
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Cano, Ortiz Maria Isabel. „Argumentació i construcció del coneixement: Estratègies argumentatives dels estudiants universitaris en situació de debat“. Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9280.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Aquesta recerca pretén descriure les estratègies argumentatives que els estudiants universitaris utilitzen en situació de debat per construir el coneixement. L'estudi s'ha dut a terme a partir de dos escenaris diferenciats d'aprenentatge; un primer debat de rol clàssic, en el qual uns participants adopten la posició a favor d'un dels components del dilema exposat i uns altres defensen la posició contrària. I un segon debat de role-playing, en el qual els participants adopten un rol professional i actitudinal en la dramatització d'una reunió professional amb la finalitat d'arribar a uns acords per a la resolució d'un cas pràctic.
Els objectius d'aquesta recerca se centren en, a) conèixer quin és el coneixement declaratiu dels participants sobre el debat com metodologia per construir coneixement, b) analitzar les estratègies argumentatives tant escrites com orals en alumnes de primer curs d'educació superior, c) analitzar el contingut i l'estructura argumentativa oral entesa com la seqüència d'argument, contraargument i refutació, d) analitzar els tipus de contraarguments i refutacions, les seqüències argumentatives, els patrons d'interacció i e) analitzar la incorporació polifònica (o d'altres veus) en els textos inicials, els debats orals i els textos finals.
Per assolir aquests objectius s'ha adoptat una metodologia ex post facto, amb un enfocament descriptiu-explicatiu i un disseny combinat d'anàlisi de dades amb tècniques quantitatives i tècniques qualitatives. Per cadascun dels objectius s'han dut a terme diversos nivells d'anàlisi: per la totalitat dels estudiants (n=77), per cadascun dels grups de seminari i segons els dos tipus de debat.
Els resultats indiquen una millora en l'evolució de les estratègies argumentatives escrites com efecte de la interacció grupal, així com canvis significatius en els punts de vista sobre els temes debatuts. Pel que fa al discurs argumentatiu oral, els participants manifesten, en ambdós debats, la mateixa estructura argumental i similars seqüències i patrons d'interacció. Tot i així, en alguns episodis temàtics s'observa una adaptació a la demanda de la tasca que implica canvis en els patrons d'interacció. Alhora, també s'observen diferències significatives respecte la incorporació de diferents veus provinents de les lectures o dels debats, tant en les produccions escrites com orals dels estudiants.
Esta investigación pretende describir las estrategias argumentativas que los estudiantes universitarios utilizan en situación de debate parar construir el conocimiento. El estudio se ha llevado a cabo a partir de dos escenarios diferentes de aprendizaje; un primer debate de rol clásico, en el cual unos participantes adoptan la posición a favor de uno de los componentes del dilema expuesto y otros defienden la posición contraria. Y un segundo debate de role-playing, en el cual los participantes adoptan un rol profesional y actitudinal en la dramatización de una reunión profesional con la finalidad de llegar a unos acuerdos para la resolución de un caso práctico.
Los objetivos de esta investigación se centran en, a) conocer cuál es el conocimiento declarativo de los participantes sobre el debate como metodología para construir conocimiento, b) el estudio de las estrategias argumentativas tanto escritas como orales en los alumnos de primer curso de educación superior, c) analizar el contenido y la estructura argumentativa oral entendida como la secuencia de argumento, contraargumento y refutación, d) analizar los tipos de contraargumentos y refutaciones, las secuencias argumentativas, los patrones de interacción y e) analizar la incorporación polifónica (o de otras voces) en los textos iniciales, los debates orales y los textos finales.
Para conseguir estos objetivos se ha adoptado una metodología ex post facto, con un enfoque descriptivo-explicativo y un diseño combinado de análisis de datos con técnicas cuantitativas y técnicas cualitativas. Para cada uno de los objetivos se han llevado a cabo diversos niveles de análisis: para la totalidad de los participantes (n=77), para cada grupo de seminario y en función de los dos tipos de debates.
Los resultados indican una mejora en la evolución de las estrategias argumentativas escritas como efecto de la interacción grupal, así como cambios significativos en los puntos de vista sobre los temas debatidos. En referencia al discurso argumentativo oral, los participantes manifiestan en ambos debates la misma estructura argumental y similares secuencias y patrones de interacción. Sin embargo, en algunos episodios temáticos se observa una adaptación a la finalidad de la actividad que implica cambios en los patrones de interacción. Al mismo tiempo, también se observan diferencias significativas respecto a la incorporación de diferentes voces provenientes de las lecturas o de los debates, tanto en las producciones escritas como orales de los estudiantes.
The scope of this study is to describe the argumentative strategies students use in a debate situation in order to construct knowledge. This study was carried out in two different learning contexts; a classic role in the first debate, where some participants take a position in favour of a component of the dilemma to be faced and others defend the contrary position. And a second debate of role-playing, in which participants adopt a professional role and attitude in the dramatization of a professional meeting with the purpose of reaching agreement to solve a practical case.
The aims of this research focuses on a) finding out the participants' declarative knowledge about debate as a methodology to contruct knowledge, b) studying written and oral argumentative strategies of firstyear undergraduate students, c) analyzing the content and structure of oral argumentation when it is understood as a sequence of argument, counterargument and refutation, d) analyzing the types of counterarguments and refutations, argumentative sequences, patterns of interaction and e) analyzing the polyphonic incorporation (other voices) in the initial texts, oral discussions and final texts.
In order to achieve these aims, an ex post facto methodology has been adopted, with a descriptive-explanatory approach, and a combined design of data analysis with quantitative and qualitative techniques. For each aim several levels of analysis were carried out: for the whole students (n=77), for each seminary group and according to two types of debates.
The results indicate an improvement in the argumentative writing strategies development due to group interaction effects, as well as significant changes in points of view on the issues discussed. In terms of oral argument speech, participants expressed the same argument structure and similar sequences and interaction patterns in both debates. However, in some thematic episodes there is an adaptation to the demands of the task that involves changes in the interaction patterns. Moreover, there are also significant differences between the different voices from the readings and discussions, both in written and oral students' production.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

He, Xia. „High reputation companies' social media performance in the context of Chinese digital market: based on Sina Weibo and WeChat platforms“. Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2017. http://hdl.handle.net/10803/458524.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
This research aims to explore and evaluate thirty Chinese and thirty Occidental high reputation companies’ social media performance on two most popular Chinese social media platforms: Sina Weibo and WeChat. A synthetic methodological procedure has been formulated and adopted in two case studies by incorporating KPIs, information architecture, content analysis and statistical method. A systematic measurement and classification framework has been established in three stages: initial two dimensional analyses (the level of activity and the level of interaction); synthetic cluster analysis (12 groups); the induction of five models. Ultimately, Xiaomi and McDonald’s were identified as the most successful representatives among all sixty companies on both platforms and the key factor for their success was excavated as creating users’ benefit-oriented content. Moreover, the worst ones and the normal ones were also identified. Meanwhile, the research results have demonstrated a series of similarities and differences in line with geography attributes and industries.
El objetivo de esta investigación es explorar y evaluar el impacto de la estrategia comunicativa en medios sociales de trenta empresas chinas y trenta empresas occidentales de reconocida reputación. Concretamente, el análisis se ha realizado en dos de las plataformas sociales chinas más conocidas: Sina Weibo y WeChat. Ambas plataformas se analizan como “casos de estudio”, aplicando diferentes procedimientos metodológicos: uso de plantillas KPIs, análisis de la arquitectura de la información, análisis de contenido, y métodos estadísticos. La tesis establece un marco sistemático de medición y clasificación en tres etapas: dos análisis dimensionales valorando los niveles de actividad y interacción; técnicas de agrupamientos; e identificación de modelos comunicativos corporativos. Se ha constatado que Xiaomi y McDonald’s son las empresas más exitosas de las sesenta analizadas en las dos plataformas. Su éxito se debe principalmente a su contenido, orientado a proporcionar beneficios a sus usuarios. Adicionalmente, los resultados demuestran la existencia de un conjunto de similitudes y diferencias determinadas por la zona geográfica y el sector industrial de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Bruno, Zenklusen María Victoria. „Interactuar para aprender : estrategias discursivas de interacción verbal en el aula de nivel superior“. Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/14121.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Licenciatura en español lengua materna y lengua extranjera
La reflexión sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje en relación con la comprensión de textos en los primeros años de la universidad es vasta y variada. Sin embargo, no abundan los estudios que atiendan lo que efectivamente sucede en las clases o en situaciones de inter-acción entre docentes y estudiantes. La presente investigación tiene por objeto el estudio de las estrategias de interacción verbal utilizadas por una docente en una clase de nivel superior para promover el aprendizaje a partir de los textos en carreras de Ciencias Sociales. El estu-dio tiene un carácter exploratorio-descriptivo y se realizó desde un enfoque cualitativo. La recolección de datos se realizó mediante la observación de clases con registro anecdótico de los intercambios entre los/as coparticipantes. El corpus de datos está conformado por situa-ciones de interacción verbal de una clase de Metodología I de primer año de las Licenciaturas en Ciencia Política y en Relaciones Internacionales, de la Universidad Católica de Córdoba. Durante las situaciones interactivas, la profesora concibe la comprensión como proceso con-junto y se identificó que, en su clase, retoma, expande, solicita expansión, re-expresa y re-estructura los enunciados de los/as estudiantes, es decir, opera con estrategias de interacción verbal en zona de desarrollo próximo. De esta manera, promueve procesos de comprensión, entre los que se observaron la promoción de habilidades metacognitivas, la activación de co-nocimiento previo, el desarrollo de procesos inferenciales, la organización y jerarquización de la información y la promoción de precisión conceptual. Se espera que este trabajo aporte elementos teóricos y metodológicos para el abordaje de estos fenómenos en el nivel superior desde una perspectiva que combine el enfoque socio-histórico cultural del aprendizaje y los estudios sobre la interacción en el aula.
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Contreras, Valdovinos Américo Nicolás. „Estrategias de modelación interacción especie ambiente en función del rendimiento de materia seca en cultivos de cobertura“. Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/12715.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Ensayos agrícolas realizados durante varias temporadas, localidades y utilizando diferentes líneas de un único genotipo son comunes en experimentación agrícola. Diversas técnicas son utilizadas para evaluar este tipo de ensayos multiambientales, principalmente modelos AMMI o Modelos SREG, los cuales frecuentemente se enfrentan a desbalances, ya sea realizados deliberadamente, o de manera involuntaria, lo que tiene consecuencias a la hora de realizar el modelamiento estadístico. Este trabajo consistió en adaptar algunas de las técnicas utilizadas en ensayos multiambientales con una única especie y diversas líneas a ensayos en los cuales se analizaron diferentes cultivos de cobertura en función de su rendimiento de materia seca, para distintos ambientes y temporadas, y que presentaron desbalance de datos. Se propusieron diferentes escenarios de modelación matemática mediante modelos lineales mixtos, imputación de datos faltantes y presentación de resultados tales como modelos AMMI y modelos SREG a través de sus respectivos gráficos biplot. Los resultados sugieren que tanto la utilización de modelos lineales mixtos, con su ventaja a la hora de modelar datos heteroscedásticos y la utilización de técnicas de imputación de datos ausentes son una alternativa válida a la hora de considerar desbalances implícitos. A pesar de lo anterior debe considerarse, al momento de presentar los resultados, el porcentaje de datos ausentes y la gran variabilidad de rendimientos en especies sin un cercano parentesco, lo que se reflejará en el momento de analizar los gráficos, principalmente los gráficos GGE producto de modelos SREG.
Fil: Contreras Valdovinos, Américo Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Bejarano, Mariella. „¿A favor o en contra?: el debate como estrategia para promover la expresión e interacción orales en la clase ELE“. Master's thesis, 2021. http://hdl.handle.net/1822/70483.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Relatório de estágio de mestrado em Espanhol Língua Segunda / Língua Estrangeira
El presente trabajo de investigación-acción sobre el debate como estrategia para promover la expresión e interacción orales en la clase ELE es el resultado del trabajo final de las prácticas del Máster en Español como Segunda Lengua (L2) y Lengua Extranjera (LE) realizadas en el Instituto de Letras y Ciencias Humanas de la Universidade do Minho. Este proyecto constituye una reflexión final sobre un proceso de investigación realizado en tres fases: a) la observación directa de clases, b) la intervención en el aula y c) el análisis de los resultados obtenidos. Mediante una propuesta de enseñanza por tareas y teniendo como tarea final la realización de un debate, se propuso una unidad didáctica en la cual prevaleció la importancia de las tareas facilitadoras. Para ello, se propusieron actividades no solo pensadas para potenciar en el estudiante la conversación, la exposición y la argumentación, macrofunciones posibles de trabajar con dicho grupo de alumnos, sino también y sin dejar de lado, actividades para afianzar las competencias escrita, gramatical y auditiva. De igual manera, para hacer la fase de intervención aún más activa y dinámica, se creó un blog no solo a manera de memoria de la experiencia, sino también con el fin de que los alumnos pudieran continuamente encontrar y revisar, en cada entrada del blog, vocabulario relacionado con sus respectivos temas de debate, estrategias de expresión oral, recursos comunicativos, preguntas e información para reflexionar sobre sus respectivos temas y, finalmente, ejercicios para realizar tanto en casa como en el aula. El proyecto enmarcará, entonces, todas las fases estudiadas, las principales actividades desempeñadas y un detallado análisis de los resultados conseguidos a modo de conclusión de la investigación.
O presente trabalho de investigação-ação sobre o debate como uma estratégia para promover a expressão oral e interação na classe ELE é o resultado do trabalho final da prática do Mestrado em Espanhol como Segunda Língua (L2) e Língua Estrangeira (LE) realizado no Instituto de Artes e Ciências Humanas da Universidade do Minho. Este projeto constitui uma reflexão final sobre um processo de investigação realizado em três fases: a) a observação direta de classes, b) a intervenção em sala de aula e c) análise dos resultados obtidos. Por meio de uma proposta de ensino por tarefas e tendo como tarefa final a realização de um debate, foi proposta uma unidade didática na qual prevaleceu a importância das tarefas facilitadoras. Para isso, propusemos atividades não apenas destinadas a aprimorar a conversação, exposição e argumentação do aluno, possíveis funções de trabalho com esse grupo de alunos, mas também e sem deixar de lado, atividades para fortalecer as habilidades escritas, gramaticais e auditivas. Da mesma forma, para tornar a fase de intervenção ainda mais ativa e dinâmica, um blog foi criado não apenas como uma memoria da experiência; mas também, a fim de que os alunos pudessem encontrar e revisar em cada entrada do blog, vocabulário pertinente aos seus respetivos temas de debate, estratégias de expressão oral, recursos comunicativos, perguntas e informações para refletir sobre seus respetivos temas e, finalmente, exercícios a serem feitos tanto em casa como em sala de aula. O projeto irá então enquadrar todas as fases estudadas, as principais atividades realizadas e uma análise detalhada dos resultados alcançados por meio da conclusão da investigação.
The present action-research project on the debate as a strategy to promote oral expression and interaction in the ELE class, is the result of the final work of the practice of the Master in Spanish as a second language (L2) and a Foreign Language (LE) held in Institute of Arts and Humanities of the University of Minho. This project constitutes a final reflection on a research process carried out in three phases: a) The direct observation of classes, b) the intervention in the classroom and c) analysis of the results obtained. Through a proposal of teaching for tasks and having as a final task the realization of a debate, a didactic unit was proposed in which the importance of facilitating tasks prevailed. For this, we proposed activities not only aimed at improving the conversation, exposure and argumentation of the student, possible work functions with this group of students, but also and without leaving aside, activities to strengthen the written skills, Grammatical and auditory. Likewise, to make the intervention phase even more active and dynamic, a blog was created not only as a memoire of the experience; but also, that students could regularly find and review in each blog entry, vocabulary pertinent to their respective topics of debate, oral expression strategies, communicative resources, questions and information to reflect on their respective subjects and, finally, exercises to be done both at home and in the classroom. The project will then frame all the phases studied, the main activities performed and a detailed analysis of the results achieved through the conclusion of the investigation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Cantarero, Marcelo Gabriel. „Deficiencia hídrica durante el periodo de crecimiento de las espigas en trigo y estrategias de tolerancia al estrés en diferentes cultivares“. Doctoral thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/11142.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018
En esta tesis se estudió (1) el efecto del estrés hídrico sobre la determinación del rendimiento en trigo y su relación con el ambiente climático, (2) la respuesta del rendimiento de diferentes cultivares con estrategias contrastantes en la composición de sus componentes ecofisiológicos, y (3) la magnitud de la interacción genotipo × ambiente hídrico en un gran número de cultivares. Bajo condiciones de estrés hídrico, el rendimiento en grano estuvo más asociado con NG que con PG. La relación entre NG y PSE fue modificada por la deficiencia de agua respecto a aquella obtenida sin limitación hídrica. La magnitud de la caída en NG por efecto de la deficiencia de agua fue más alta que la esperada para condiciones bajo riego. Esto sugiere que la reducción en NG en condiciones de sequía, no solo depende de la disponibilidad de asimilados para el crecimiento de las espigas, sino también de las características del ambiente, el cual causa efectos detrimentales adicionales sobre la determinación de NG. La inclusión de una variable climática como el déficit de presión de vapor mejoró la estimación de NG en condiciones de estrés hídrico. Respecto a los cultivares, aquel con mayor rendimiento en condiciones potenciales (sin deficiencia de agua) posee una combinación de componentes ecofisiológicos particulares, y alguno de estos se mantienen o son estables en situaciones con limitada oferta hídrica, lo que le permite también ser un genotipo con mayor rendimiento en situaciones de estrés. El cultivar con mejor comportamiento ante condiciones de estrés hídrico, produjo el mayor número de granos por unidad de superficie y el mayor peso seco de espigas al final del período de crecimiento de las espigas. El PSE se asoció con una mayor partición a las estructuras reproductivas y no a una mayor tasa de crecimiento del cultivo, ya que fue uno de los cultivares que más redujeron el peso seco total durante ese período. El PSE es un carácter mucho más conservativo, es decir que se manifiesta en condiciones de alta y baja oferta hídrica, por lo que puede ser un rasgo ventajoso para seleccionar genotipos más productivos en secano. Por su parte la fertilidad de las espigas también aparece como otro rasgo que combinado con alto PSE generan una mayor número de granos por unidad de superficie en condiciones de estrés hídrico. No se detectaron efectos de la condición hídrica sobre el peso potencial del grano y sobre la capacidad de la fuente durante el período de llenado de los granos. No obstante, algunas interacciones detectadas merecen tomar con más precaución estos resultados. Niveles de estrés hídrico como los generados en Córdoba pueden reducir el peso potencial del grano y la magnitud de esta respuesta es genotipo dependiente. Por su parte, las limitaciones a nivel de la fuente pueden ser mucho más importantes en ambientes como el de Balcarce, con mayor potencial de rendimiento. En la última sección de esta tesis se estableció que la interacción Genotipo × Ambiente hídrico es menor a los efectos individuales del genotipo y del ambiente. Esto significa que aquellos cultivares promisorios en ambientes de mayor potencial también tienen la oportunidad de ser más productivos en ambientes con moderado nivel de estrés hídrico. Sin embargo, el progreso genético, en este tipo de ambientes no ha sido importante a pesar de que existe gran variabilidad genética entre los materiales argentinos disponibles en la actualidad. Esto pone en evidencia que la selección de cultivares con mecanismos de tolerancia al estrés, no sólo debe orientarse directamente a través del rendimiento, sino que debe complementarse con caracteres secundarios relacionados con la adaptación al estrés.
In this thesis was studied: (1) the effect of water stress on the determination of wheat yield and its relationship with environment variables, (2) the yield response of cultivars with contrasting strategies in the constitution of ecophysiological components was explored, and (3) the magnitude of the genotype × hydric environment interaction. Under conditions of water stress, grain yield was more associated with NG than with PG. The relationship between NG and PSE was modified by the water deficit respect to that obtained without water limitation. The decrease in NG due to water deficit was higher than expected under irrigation. This suggests that the reduction in NG under drought conditions depends not only on the availability of assimilates for the spike growth, but also on the characteristics of the environment, which causes additional detrimental effects on the determination of NG. The inclusion of a climatic variable such as vapor pressure deficit improved the estimation of NG under water stress conditions. Regarding cultivars, the one with the highest yield under potential condition has a particular combination of ecophysiological components that allows it to be a genotype with greater performance in water stress situations. The cultivar with better behavior under water stress produced the highest number of grains per unit area and the highest dry weight of spikes at the end of the spike growth period. The PSE was associated with a greater partition to the reproductive structures and not with a higher growth rate of the crop, since it was one of the cultivars that most reduced the total dry weight during that period. The PSE is a more conservative trait, so it can be an advantageous feature to select genotypes more productive for rainfed crops. The spikes fertility also appears as another trait that, combined with high PSE, generate a greater number of grains per unit area under water stress conditions. No effects of the water condition were detected on the grain potential weight and on the capacity of the source during the grain filling period. However, some detected interactions deserve to take these results with more caution. Levels of water stress such as those generated in Córdoba can reduce the potential weight of the grain and the magnitude of this response is genotype dependent. On the other hand, limitations at the source level can be much more important in environments such as Balcarce, with higher yield potential. In the last section of this thesis, it was established that the Genotype × Water Environment interaction is smaller than the main effects of genotype and environment. This means that those promising cultivars in higher potential environments also have the opportunity to be more productive in environments with water stress. However, genetic progress in these types of environments has not been important, despite the fact that there is a great genetic variability among the Argentine materials available today. This shows that the selection of cultivars with stress tolerance mechanisms should not only be oriented directly through yield, but should be complemented with secondary characters related to adaptation to stress.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Veloso, Larraz David. „La justificación de las políticas de austeridad: un análisis comparado de las estrategias discursivas de los partidos socialistas en España y Portugal (2010-2017)“. Master's thesis, 2017. http://hdl.handle.net/10071/16351.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta tesis analiza desde una perspectiva comparada cómo los partidos socialistas han adaptado sus estrategias discursivas para justificar las políticas de austeridad en España y Portugal durante el manejo de la crisis, pretendiendo comprender los fundamentos de los giros políticos en base a los imperativos de las instituciones europeas y a la disputa de la democracia. El objeto de la investigación parte de la situación de crisis que vive la socialdemocracia europea por las dificultades y contradicciones ideológicas después de adoptar las políticas de austeridad. Por un lado, analizo el giro a la austeridad y la estrategia conservadora que los socialistas implementan para recuperar el liderazgo y retornar a los gobiernos después de las salidas abruptas en el 2011. Por otro lado, y en un segundo momento político, el giro a la izquierda, que en el caso portugués se fragua a través del acuerdo de gobierno con las fuerzas de izquierdas, que permite consolidar la solidez del PS; en el caso español, este giro se produce después del estallido de la mayor crisis organizativa del PSOE después de la Transición. Por tanto, el gobierno de izquierdas en Portugal representa un caso paradigmático como modelo de gobierno para el futuro de la socialdemocracia. Por último, desde un análisis normativo argumento que las políticas públicas desde su concepción emancipatoria pueden ser la llave para un gobierno a la portuguesa en España.
From a comparative perspective, this thesis sets out to analyze how the socialist parties have adapted their discourse during the financial crisis in order to justify austerity in both Spain and Portugal. In this work we intend to understand the foundations of the twists and turns in discourse, which have its epicentre in the imperative demand of the European Institutions and the dispute of democracy. The object of this investigation has its departing point the crisis of the European social democracy due to its ideological difficulties and contradictions after adopting the austerity measures. Henceforth, we analyse the change in discourse and its strategy to recover both political initiative and leadership in order for socialist parties to return to power. In the Portuguese case, the leftward turn is discourse launched through an agreement of governance with other leftwing parties. In the Spanish case, this turn is made evident after the collapse of negotiations with the emerging political parties after the two general elections held. For these reasons, the left wing government in Portugal represents a paradigmatic case as a model of government for European social democracy. Lastly, from a normative perspective we argue that public policies can be key for a Portuguese style government in Spain and, confirming its emancipatory character, an alternative way of government to austerity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Michaud-Mastoras, Danaé. „Voces femeninas de la América decimonónica: Juana Manuela Gorriti, Soledad Acosta de Samper y Joséphine Marchand-Dandurand en sus diarios íntimos y publicaciones periódicas“. Thesis, 2017. http://hdl.handle.net/1866/19288.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Cette recherche a reçu le soutien financier du CRSH, de la FESP et du DLLM.
Le XIXe siècle représente une période prépondérante de l'histoire des femmes en Occident, celle de la naissance d’une conscience féminine de nature publique, des premiers balbutiements du féminisme. Dans ce contexte, il est important d'étudier où se situent certaines personnalités féminines dans leur société. À cette époque, deux pratiques d'écriture connaissent leur apogée, la presse et le journal intime, qui permettent aux femmes de prendre la parole et d’intervenir dans la sphère publique. Ces formes d'écriture peuvent être considérées comme des espaces discursifs nés de conflits et de tensions sociales; elles sont le produit d’une même personne qui commente l’actualité de façon quotidienne, hebdomadaire ou mensuelle. La femme de lettres reconstitue les événements et faits du passé, transmet ses observations et opinions personnelles sur divers sujets; elle remet aussi en question le discours normatif institutionnel à partir de ses propres expériences et connaissances. Les écritures intime et journalistique témoignent de la vision plurielle du monde des intellectuelles et de leur participation au devenir historique, d'où l'intérêt de les étudier en parallèle dans ce travail. À travers l'étude d’écrits intimes et journalistiques, l'objectif principal de cette thèse est de faire entendre trois voix féminines de l’Amérique face à la culture patriarcale: celles de l'Argentine Juana Manuela Gorriti, de la Colombienne Soledad Acosta de Samper et de la Québécoise Joséphine Marchand-Dandurand. Nous nous demandons dans quelle mesure leur écriture s’inscrit dans un projet collectif lié à l’avancement des femmes et de la nation. L’hypothèse qui guide notre travail est que les auteures développent et partagent une écriture de dénonciation et de revendication liée à la situation des femmes et de la nation. Nous partons du contexte universel d'invisibilité des femmes, de leur manque de reconnaissance comme sujets de la société du XIXe siècle ; nous suivons la ligne foucaultienne de la généalogie, en y ajoutant la variable de genre, dans le but de récupérer les traces d’une contre-mémoire manifeste dans les textes choisis et de mettre l’accent sur la contribution des auteures. L’analyse explore le dialogue entre le discours des écrivaines et l’hégémonie masculine. Elle reconstitue le contenu social de nature idéologique, indique les fonctions des textes analysés, examine attentivement leur contexte de création ainsi que l’expérience biographique des auteures et leur apport intellectuel. Alors que Gorriti, Acosta de Samper et Marchand-Dandurand proviennent de cultures et d’époques différentes, l'objectif est de préciser les éléments homologues sur les plans thématique et stratégique, tant dans leur écriture personnelle que dans leurs publications périodiques. Cet exercice permet de vérifier si, tant au niveau privé qu’au niveau public, les intellectuelles expriment les mêmes idées avec les mêmes stratégies énonciatives ; s’il existe une continuité ou, au contraire, une rupture entre les écrits autobiographiques et les essais publics qui rendent légitime leur vision du monde. Par la même occasion, nous examinons si le « je » des écrits intimes correspond à celui des publications périodiques de chacune des auteures à l’étude.
The nineteenth century is a key period in the history of Western women. This is when a public female consciousness emerges for the first time and an incipient feminism can be observed. In this context, it is important to study how certain female public figures positioned themselves in their respective societies. During this period two genres of writing, journalism and the personal diary, were at their height, and allowed women to take the floor and enter the public sphere. These forms of writing can be regarded as discursive spaces arising from social conflicts and tensions, but they are also the product of an individual who comments daily, weekly or monthly on current events. The woman writer reconstructs events and facts from the past, and reveals her personal observations and opinions on various subjects. She also uses her own experiences and knowledge to cast doubt on normative institutional discourses. Journalistic and personal writing bear witness to the pluralistic worldview of these female intellectuals and to their participation in contemporary historical developments; hence the interest in studying them comparatively in this investigation. The main objective of this dissertation is to analyse, through the study of their journalism and diaries, the work of three female writers from the Americas—the Argentinian Juana Manuela Gorriti, the Colombian Soledad Acosta de Samper, and the Quebecer Joséphine Marchand-Dandurand—whose voices have been silenced by patriarchal culture. Fundamentally, this thesis asks to what extent their writing is inscribed in a collective project related to the advancement of women and the nation. This investigation’s hypothesis is that the authors develop and share a critique of both the situation of women and the nation, as well as calling for women's recognition. Starting from the basis that women's invisibility is universal, and that women were not recognised as subjects in nineteenth-century society, the study deploys the Foucault’s theory of genealogy, adding the gender variable, in order to rescue the traces of a counter-memory in the texts selected and to value the contributions of the authors. The analysis explores the dialogue between the discourse of women writers and male hegemony, restoring the social content of an ideological nature, pointing out the functions provided by the texts analyzed and carefully examining the contexts of their production, as well as the biographical experiences of the writers and their intellectual contributions. Even though Gorriti, Acosta de Samper and Marchand-Dandurand come from different cultures and epochs, the objective is to define the similarities in their personal and journalistic writing on both a thematic and strategic levels. This exercise allows us to verify if these female intellectuals expressed the same ideas in both public and private spheres with the same enunciative strategies; if there is continuity or rupture between autobiographical writings and public essays, which legitimize their worldview. At the same time, the study examines if there is any correspondence between the authorial self of the intimate writings and that of the periodical publications.
El siglo XIX es un período clave en la historia de las mujeres occidentales ya que es el momento en el que surge una conciencia femenina de naturaleza pública y en el que se observan los primeros balbuceos del feminismo. En este contexto, resulta importante estudiar el posicionamiento de ciertas individualidades femeninas frente a la sociedad de su tiempo. Tanto la prensa como el diario personal son dos prácticas escriturales que conocen su auge en esta época y que permiten a las mujeres tomar la palabra y el espacio público. Estas formas de escritura pueden ser consideradas como espacios discursivos surgidos de conflictos y tensiones de carácter social, siendo producto de una misma personalidad que comenta diaria, periódica o mensualmente la actualidad. La mujer escritora reconstituye acontecimientos y hechos del pasado, da a conocer sus observaciones y opiniones personales sobre varios temas; cuestiona también el discurso normalizado e institucionalizado a partir de su propia experiencia y en función de sus conocimientos. Las escrituras íntima y periodística constituyen testimonios de la visión plural del mundo de las intelectuales y de su participación en el devenir histórico. De ahí el interés de estudiarlas en paralelo en este trabajo. El objetivo principal de esta tesis es el de hacer oír, a través del estudio de escritos íntimos y periodísticos, tres voces femeninas americanas frente a la cultura patriarcal: las de la argentina Juana Manuela Gorriti, de la colombiana Soledad Acosta de Samper y de la quebequense Joséphine Marchand-Dandurand. Nos preguntamos en qué medida su escritura se inscribe en un proyecto colectivo relacionado con el avance de la mujer y de la nación. La hipótesis que guía nuestra investigación es la de que las autoras desarrollan y comparten una escritura de denuncia y de reivindicación relacionada con la situación de la mujer y de la nación. Partiendo del contexto universal de invisibilidad de la mujer, de su falta de homologación como sujeto en la colectividad decimonónica, seguimos la línea foucaultiana de la genealogía, agregándole la variable de género, con el fin de rescatar las huellas de una contramemoria manifiesta en los textos seleccionados y de valorar las aportaciones de las autoras. El análisis considera la interlocución entre el discurso de las escritoras con la hegemonía masculina, restituyendo el contenido social de naturaleza ideológica, señalando las funciones y apuestas que proporcionan los textos analizados y examinando cuidadosamente el contexto de su creación, así como la experiencia biográfica de las escritoras y su aporte intelectual. Si bien Gorriti, Acosta de Samper y Marchand-Dandurand proceden de culturas y épocas distintas, el objetivo es deslindar los elementos que pueden ser considerados homólogos a nivel temático y estratégico, tanto a través de su escritura personal como de sus publicaciones periódicas. Este ejercicio nos permite comprobar si, tanto en el plano privado como en el público, las intelectuales expresan las mismas ideas con las mismas estrategias enunciativas, si existe continuidad o si, por el contrario, se evidencia una ruptura entre los escritos autobiográficos y los ensayos públicos, que legitiman su visión del mundo. Al mismo tiempo, examinamos si hay una concordancia entre el yo autoral de los escritos íntimos y el de las publicaciones periódicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie