Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Etapas de desarrollo de la planta.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Etapas de desarrollo de la planta“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-50 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Etapas de desarrollo de la planta" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Murguía Sánchez, Guillermina, Alejandro Novelo R., C. Thomas Philbrick und G. Judith Márquez Guzmán. „Desarrollo de los verticilos sexuales de Vanroyenella plumosa Novelo & Philbrick (Podostemaceae)“. Acta Botanica Mexicana, Nr. 57 (01.10.2001): 37. http://dx.doi.org/10.21829/abm57.2001.883.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El cuerpo vegetativo de Vanroyenella plumosa Novelo & Philbrick (subfamilia Podostemoideae) posee raíz, hojas y un tallo taloide dorsiventralmente aplanado que, durante la etapa reproductora, desarrolla cavidades ocupadas por fascículos florales. En este trabajo se estudió la embriología de esta especie y se relacionó el desarrollo floral con la posición de las flores en el cuerpo vegetativo de la planta, la posición de la planta sobre la roca y de la planta con el nivel del agua. Vanroyenella plumosa presenta dos estambres cuyas anteras son tetrasporangiadas, con un desarrollo de la pared de tipo Básico, tétradas tetraédricas y polen bicelular. El gineceo es bicarpelar y bilocular con placentación axial y presenta dos estigmas con idioblastos cuya vacuola contiene proteínas y carbohidratos. Los óvulos son anátropos, bitégmicos y tenuinucelados. El saco embrionario es monospórico y tetracelular, del tipo Apinagia. En Vanroyenella el desarrollo floral ocurre en el interior del tallo mientras la planta está sumergida, allí se forman los gametos en etapas muy tempranas. Cuando el nivel del agua baja, los pedicelos se alargan y sobreviene la antesis, en el ambiente aéreo. La pared del ovario sostiene el desarrollo de las semillas una vez que el resto del tejido vegetativo ha muerto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Ramon Sabando Garcia, Angel, Mikel Ugando Penate, Doris Maria Celi Pinza und Bosco Xavier Sabando Garcia. „ETAPAS FENOLOGICA, CONDICIONES CLIMATICAS Y PROGRAMA FITOSANITARIO SOBRE LA INCIDENCIA DE PRODIPLOSIS LONGIFILA EN TOMATE“. International Journal of Advanced Research 9, Nr. 03 (31.03.2021): 482–501. http://dx.doi.org/10.21474/ijar01/12608.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El estudio se llevó durante la época seca del 2019 (Mayo-Septiembre) en el Cantón Bolívar, Provincia de Manabí, Ecuador. Su objetivo fue determinar el efecto de las etapas fenológica, condiciones climáticas y programa fitosanitario sobre la incidencia de Prodiplosis longifila en el cultivo de tomate. Este cultivo comprende cuatro etapas fenológica: inicial (20 días), desarrollo (35 días), media (35 días), y final (20 días).Se utilizó un diseño de Bloque Completamente al Azar (DCA), con cuatros tratamientos y seis repeticiones. El cultivo estaba sometido a un riego por goteo, con un distanciamiento de siembra de 1,3 m entre hilera y 0,60 m entre planta, resultando aproximadamente 12820 plantas/ha.Los datos climáticos de temperatura (máxima, mínima y media) precipitación, heliofanía y humedad relativafueron tomados diariamente de la Estación Agrometereológica de la ESPAM y el análisis físico químico del suelo realizados en el INIAP “Pichilingue,”. Se evaluó el número de brotes sanos/planta, número de brotes con daño por P. longifila, número de brotes con presencia de larvas vivas y muertas del insecto, y número de larvas vivas o muertas por brote. Con respecto a la variable número de brotes con presencia de larvas vivas se correlacionó con los datos climáticos para cada etapa del cultivo, las misma se analizaron estadísticamente mediante correlación de Pearson y el ADEVA al 95 y 99% de confianza.Los resultados permiten inferir que las altas infestaciones de Prodiplosis longifila se posesionan en la etapa desarrollo, intermedia y final del cultivo y a la vez, se ven correlacionadas por las condiciones climáticas: precipitación, heliofanía y con mayor prevalenciatemperatura y humedad relativa. Con las evaluaciones de las infestaciones de P. longifila y condiciones climáticasacompañada por un programa racional de plaguicidas, solo fue necesario realizar 11aplicaciones de sustancia de diversa naturaleza con un umbral del 10% de infestación, que permiten contrastar con 30 a 35 realizada por el agricultor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Ortiz-Rojas, Luz Yineth, Jean Carlos Suárez-Botello und Giovanni Chaves-Bedoya. „Respuesta en el desarrollo radicular de Arabidopsis thaliana al extracto foliar de Moringa oleifera“. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 11, Nr. 1 (01.01.2017): 193–99. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2017v11i1.6131.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La respuesta del crecimiento de las raíces se encuentra mediado por fitorreguladores que participan en todas las etapas de crecimiento y desarrollo de la planta. Un adecuado sistema radicular garantiza el anclaje y absorción de nutrientes para los procesos metabólicos requeridos en sus etapas fenológicas. Las citoquininas (CK) y auxinas (AIA), son fitorreguladores que desempeñan un papel importante en el desarrollo del sistema radicular. Se ha reportado que las hojas de Moringa oleifera son particularmente ricas en zeotina por lo que la aplicación de sus extractos puede tener efecto en el desarrollo radicular. Para entender de manera detallada la respuesta de las raíces al extracto de Moringa oleifera, se utilizó un sistema in vitro con Arabidopsis thaliana usando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Esquivel-Esquivel, Gilberto, Fernando Castillo-González, Juan M. Hernández-Casillas, Amalio Santacruz-Varela, Gabino García-de los Santos, Jorge A. Acosta-Gallegos und Antonio Ramírez-Hernández. „APTITUD COMBINATORIA Y HETEROSIS EN ETAPAS TEMPRANAS DEL DESARROLLO DEL MAÍZ“. Revista Fitotecnia Mexicana 32, Nr. 4 (28.12.2009): 311–18. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2009.4.311-318.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El establecimiento inicial del maíz (Zea mays L.) en campo es importante para asegurar un buen rendimiento al final del ciclo, sobre todo en los Valles Altos de México donde se siembra profundo con el sistema de humedad residual de la estación previa. Para estimar la aptitud combinatoria general (ACG) y la heterosis en etapas tempranas del desarrollo de maíz, se evaluaron 15 poblaciones nativas progenitoras, 105 cruzas generadas a partir de un arreglo dialélico diseño II de Griffing, y otros genotipos adicionales del área de distribución de la raza Chalqueño en los Valles Altos de México. La siembra se hizo en camas de arena a 15 cm de profundidad en condiciones de invernadero. El diseño experimental fue látice simple 12 x 12 con tres repeticiones. Se registró velocidad y porcentaje de emergencia, altura de planta, longitud de mesocotilo y biomasa total. Hubo diferencias (P ≤ 0.01) entre grupos y entre poblaciones dentro de grupos para las cinco variables. Las poblaciones Dgo-189, Gto-208, Gto-142, Col-03-64, Col-6784, FHCH-129F10, Jal-335 y Tlax-151 presentaron los mayores valores de ACG en velocidad de emergencia y biomasa total. La heterosis más alta se obtuvo en las poblaciones FHCH-129F10, Col-03-64, Méx-633 y VS-22, en combinación con Gto-208, Dgo-189, Jal-335, Tlax-151 y Oax-814. También destacaron las cruzas Jal-335 x Zac-66, Gto-142 x Zac-66 y Oax-814 x Gto-208. Las poblaciones y cruzas sobresalientes provienen de sitios geográficos diversos, lo que indica que la divergencia genética estuvo asociada con la geográfica. El vigor inicial de los genotipos de maíz para los Valles Altos de México podría mejorarse si se incorporaran algunas de estas poblaciones y cruzas sobresalientes a los programas de mejoramiento genético de maíz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

J. J. Calisaya; N. Ortuño, N. Rocha ;. M. Claros ;. „Selección de bacterias endófitas tipo Bacillus como promotoras de crecimiento en el cultivo de papa variedad Huaycha (Solanum tuberosum subsp. andigena)“. Revista Latinoamericana de la Papa 23, Nr. 1 (19.04.2020): 14–34. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v23i1.374.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Con el objetivo de evaluar bacterias endófitas de tipo Bacillus, aisladas de papas nativas como promotores de crecimiento vegetal en el cultivo de papa Huaycha, para el desarrollo de bioinsumos, se activaron 39 aislados bacterianos in-vitro, de los cuales 30 resultaron ser tipo Bacillus. Estos, para su evaluación fueron inoculados en invernadero, bajo el diseño de bloques al azar con 6 repeticiones en dos etapas. Las variables de respuesta fueron: altura de planta, longitud de raíz, peso de raíz, volumen de raíz, número de tubérculos, peso de tubérculos y rendimiento de tubérculo. Fueron seleccionados 11 aislados como mejores, debido a que favorecieron en mayor proporción el desarrollo de las características fenotípicas del cultivo de la papa (13, 19, 27, 32, 38, 45, 46, 47, 138, 146 y 150), las cuales se evaluaron in-vitro, resultando 9 fijadoras de nitrógeno, 5 solubilizadoras de fósforo y 3 productoras de ácido indol acético. Los aislados 27 y 146 cumplieron con tres funciones (fijadoras de N, solubilizadoras de P y productoras de AIA) y para la caracterización bioquímica demostraron que corresponden al género Bacillus. Para culminar en la segunda etapa, se volvieron a evaluar seleccionando los mejores aislados (19, 146, 45, 47 y 150 incluyendo el inóculo comercial B. subtilis) en invernadero, donde se presentó mayor efecto sobre el desarrollo de la planta. Destacándose el aislado 45, por presentar mayor altura de planta y desarrollo de tubérculo con un rendimiento de 3 t/ha de papa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Lépiz-Ildefonso, Rogelio, Iris E. Chavarín-Espinoza, José de J. López-Alcocer und Eduardo Rodríguez-Guzmán. „ACUMULACIÓN DE MATERIA SECA DURANTE LAS ETAPAS DE DESARROLLO DE VARIEDADES DE FRIJOL“. Revista Fitotecnia Mexicana 41, Nr. 3 (05.09.2018): 275–83. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2018.3.275-283.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El conocimiento sobre inicio y duración de las etapas de desarrollo y producción de materia seca por estadio en variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) es primordial para un buen manejo y producción del cultivo. El presente estudio se realizó para determinar la ocurrencia y duración de las etapas de desarrollo y la acumulación de materia seca en las variedades de frijol común de hábito de crecimiento determinado Bayomex, Canario Chiapas, Peruano 16 y Peruano Mostaza. El trabajo de campo se condujo en Zapopan, Jalisco, México bajo condiciones de secano bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se registraron los días al inicio de cada etapa y la materia seca acumulada en cada etapa, así como el rendimiento de grano. Se determinó la duración en días de cada etapa y se elaboraron curvas de acumulación de materia seca; se obtuvo la tasa media de crecimiento diario por etapa fenológica. Las variedades mostraron diferencias en las etapas de desarrollo de la fase reproductiva y en la duración del ciclo biológico. Bayomex y Canario Chiapas llegaron a madurez a los 82 y 85 d, y Peruano 16 y Peruano Mostaza a los 92 y 94 d, respectivamente. Se detectaron diferencias entre variedades en producción de materia seca total. La acumulación de materia seca fue lenta en las etapas iniciales, más alta en estados intermedios y se redujo hacia la madurez fisiológica. Se observó incremento de materia seca en las estructuras vegetativas hasta la formación de vainas y descenso en madurez fisiológica; las estructuras reproductivas mostraron acumulación pronunciada de materia seca entre formación de vainas y madurez. La tasa media de crecimiento diario fue mayor en las etapas intermedias. Los cultivares Peruano 16 y Peruano Mostaza mostraron ciclo biológico más largo, mayor producción de materia seca y rendimiento de grano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

Acuña, Byron, Alexander Ibarra und Victor Proaño. „Diseño e Implementación de un Sistema Controlador de Temperatura PID para la Unidad Air Flow Temperature Control System Mediante la Utilización de la Herramienta RTW (Real Time Workshop) de Matlab“. MASKAY 2, Nr. 1 (01.11.2012): 27. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v2i1.144.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente proyecto "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA CONTROLADOR DE TEMPERATURA PID PARA LA UNIDAD AIR FLOW TEMPERATURE CONTROL SYSTEM MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE LA HERRAMIENTA RTW (REAL TIME WORKSHOP) DE MATLAB"abarca el estudio de la herramienta RTW en donde se analizó la arquitectura, el algoritmo, el proceso y las etapas en el desarrollo de un modelo en tiempo real por medio del sistema SIMULINK® de MATLAB®, además se realizó una HMI la cuál mediante subsistemas .mdl desarrollados en SIMULINK® permitieron la identificación de la planta, el control PID experimental y la simulación del control PID, utilizando para esto la tarjeta de adquisición y generación de datos Nationals Instruments PCI 6221, la misma que, luego de haberla configurado permitió interconectar la planta real con los subsistemas de la HMI desarrolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Zuñiga-Puebla, Hugo F., E. C. Vallejo-Coral und Jose Ramon Vega Galaz. „Análisis termodinámico de un chiller de absorción de 1 y 2 etapas de una planta de cogeneración“. Ingenius, Nr. 21 (29.12.2018): 41–52. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n21.2019.04.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se han desarrollado modelos termodinámicos de enfriadores de agua por absorción de una etapa y ciclo no común de dos etapas que usan calor de desecho (de motores de combustión interna de 8,7 MW cada uno) para analizar las condiciones de operación de los equipos. Se ha realizado la comparación del sistema de una etapa con el sistema propuesto (2 etapas) en esta investigación. El coeficiente de desempeño (COP) obtenido para ambos sistemas fue el mismo, pero el calor removido del espacio refrigerado aumento de 1,3 MW (una etapa) a 1,6 MW (dos etapas) debido a que se recupera más energía residual utilizando un segundo generador. El calor residual aprovechado por el equipo de refrigeración fue de 3,8 MW y el factor de planta del proceso de cogeneración fue de 58,11 % y la capacidad de refrigeración del equipo fue de 1,623 kW. Finalmente, los ahorros económicos estimados por concepto de energía eléctrica que se tienen por poner en marcha el sistema de refrigeración por absorción que utiliza gases de escape como fuente de energía en lugar de un equipo común de refrigeración por compresión de la misma capacidad son 142 000,00 USD/año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Chica-Toro, Faber De Jesús, und Jorge M. Garzón-González. „Absorption curves - mineral-extraction under an aeroponic system for white chrysanthemum (Dendranthema grandiflorum (Ramat.) Kitam. cv. Atlantis White)“. Acta Agronómica 67, Nr. 1 (01.01.2018): 88–95. http://dx.doi.org/10.15446/acag.v67n1.57988.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este estudio se centró en la construcción de las curvas de absorción-extracción bajo un sistema aeropónico para D. grandiflorum cv. Atlantis White y así plantear los periodos de máxima y mínima acumulación de nutrientes de las biomasas aérea, radical y total. El ciclo vegetativo de la planta, medido desde el día de trasplante (ddt) al sistema aeropónico y el día de inicio de corte, duró 49 días. Las evaluaciones se realizaron cada semana sobre plantas en competencia absoluta. Para el promedio de la biomasa aérea se tomaron tres repeticiones, para la biomasa radical se tomó una sola muestra. La biomasa total promedio alcanzada fue de 130.9313 g planta-1, de la cual el 72.26% (94.163 g) correspondió a la parte aérea y el 27.74% (36.3183 g) a la radical. A partir de contenidos de nutrientes reportados en los análisis de tejidos y las biomasas se calculan los nutrientes absorbidos-extraídos. En términos generales, se observan dos etapas en la absorción de nutrientes, una primera hasta el día 21 ddt y la segunda desde el día 22 hasta el día 49 ddt. Para los elementos reportados en este estudio (N, P, K, Ca, Mg y S); su acumulación durante la primera etapa no supero el 29%, excepto el S que llegó hasta el 30.19 %. En consecuencia, la mayor cantidad de nutrientes, cerca al 70%, fueron absorbidas en la segunda etapa de desarrollo, coincidente con la fase reproductiva de la planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Cunha Rodrigues de Oliveira, Zenil Ricardo, Fábio Lúcio Santos, Domingos Sarvio Magalhães Valente, Francisco de Assis de Carvalho Pinto und Mateus Resende Rodrigues. „Caracterización de las propiedades físicas y modales de los raquis de racimos de mbocayá para recolección mecanizada“. Revista de Ciencia y Tecnología, Nr. 34 (27.11.2020): 51–60. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2020.34.007.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La mbocayá (Acrocomia aculeata) es una alternativa para la producción de biodiésel debido a las características de la planta como la gran adaptabilidad a los diferentes climas y la alta producción de aceite. Sin embargo, su explotación sigue siendo un obstáculo. Dado que el desarrollo de máquinas eficientes para la cosecha y poscosecha de la mbocayá requiere el estudio del comportamiento dinámico de la planta. El método de elementos finitos se puede utilizar en el diseño de máquinas para estudiar el comportamiento dinámico de la planta. Como parámetros de entrada para usar el método de elementos finitos, se les debe informar el sistema geométrico, físico y mecánico en estudio. El objetivo de este estudio fue determinar y evaluar las propiedades geométricas y físicas de los raquis de la mbocayá, además de investigar la transmisibilidad y el barrido de frecuencia mediante vibraciones mecánicas, en diferentes etapas de maduración. Se concluyó que las propiedades físicas y geométricas eran fundamentales para la construcción del modelo y la comprensión del comportamiento dinámico del raquis de la mbocayá. En la evolución de la etapa de maduración de inmaduro a maduro, la primera frecuencia natural cambia en magnitud de 22.66 a 15.90Hz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Quijia-Quijia, Maritza, Stephanie Castillo-Torres, Wilson Vasquez-Castillo und Mauricio Racines-Oliva. „Fenología floral de la guaba (Inga edulis) en un valle interandino del Ecuador“. Enfoque UTE 11, Nr. 3 (01.07.2020): 25–34. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v11n3.526.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La investigación se realizó en la provincia de Pichincha, cantón Quito, Parroquia Nayón, cuya temperatura varía entre 18°C a 22°C y se encuentra a una altitud de 2325 msnm. La guaba es una especie utilizada para brindar sombra en algunos cultivos como el café y cacao. En este estudio se seleccionaron 15 árboles de guaba en los cuales se marcaron 30 yemas vegetativas/planta para seguirlas en el tiempo y observar su desarrollo. Se realizaron observaciones semanales del paso de las fenofases vegetativa a reproductiva del cultivo para establecer la duración de cada una y la actividad térmica necesaria para que estos cambios se puedan dar. Durante el estudio los árboles de guaba seleccionados presentaron brotación, caída del follaje y fructificación constante. Estos cambios variaron dependiendo las condiciones climáticas de Nayón. Con los resultados obtenidos finalmente se determinó que la etapa de floración duró 155 días para el cultivo de guaba y un total de 497 unidades térmicas necesarias para cosechar frutos. La escala BBCH (Biologische Bundesanstalt, Bundessortenamt und Chemische Industrie) describe el desarrollo fenológico de los cultivos desde la germinación hasta la senescencia, comprende 8 etapas principales que son la germinación, desarrollo de las hojas, formación de brotes, aparición de inflorescencias, floración, desarrollo de los frutos, maduración de frutos y senescencia. En base a esta escala se desarrolló una descripción fenológica visual de la guaba de la fase de floración y desarrollo del fruto con las subfases más importante visualizadas (521, 525, 529, 621, 625, 629, 723, 725, 729). Esta información básica y de gran utilidad constituye un fundamento clave para comprender mejor el proceso de desarrollo de este cultivo y mejorar las prácticas de campo y producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Santos Murgas, Alonso, Adnieska Martínez und Luis M. Rodríguez. „ENEMIGOS NATURALES DE Dione juno (Cramer, 1779) (LEPIDOPTERA: NYMPHALIDAE) EN CULTIVO DE Passiflora edulis Sims, J. (1818) CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COCLE, UNIVERSIDAD DE PANAMÁ“. Tecnociencia 22, Nr. 1 (16.01.2020): 97–108. http://dx.doi.org/10.48204/j.tecno.v22n1a7.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Muchas de las larvas de Lepidóptera producen daños a cultivos en sus primeros estadios del desarrollo, estas inhiben el crecimiento foliar de las plantas. Ya que las larvas en su crecimiento necesitan alimentarse constantemente en gran medida de hojas (plantas hospederas) para completar su ciclo biológico. En esta investigación se reportan los enemigos naturales de la mariposa Dione juno (Cramer, 1779) mediante un monitoreo de cuatro meses (agosto-noviembre 2019) en cultivos de Passiflora edulis Sims, J. (1818) sembrados en terrenos del Centro Regional de Coclé, Universidad de Panamá, sede de la provincia de Coclé. Mediante observaciones en Passiflora edulis, la planta hospedera natural de Dione juno, se identificaron en cada una de las etapas del desarrollo de su ciclo biológico los enemigos naturales; depredadores como hormigas: Hymenoptera, Formicidae, Solenopsis giminata (Fabricius 1804), chinche: Heteroptera, Pentatomidae, Mormidea notulata (Herrich-Schaeffer, 1844) y la avispas (Hymenoptera, Vespidae, Mischocyttarus angulatus Richards 1945) y parasitoides como, moscas: Diptera, Tachinidae, Lespesia archippivora (Riley). Consideramos que estos enemigos naturales son la causa de la disminución de la población de Dione juno en el cultivo de Passiflora edulis, en los cultivos de P. edulis, del Centro Regional Universitario de la Universidad de Panamá, en la Provincia de Coclé. El ciclo biológico de Dione juno dura aproximadamente ± 30 días, desde la eclosión de los huevos hasta la etapa adulta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Calzadilla, Mario, Hilmig Viloria und Jesús Rafael Méndez Natera. „Densidad de siembra para la producción de semillas de ocumo blanco (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott) en la Estación Experimental Hortícola San Agustín de la localidad La Guanota del municipio Caripe, estado Monagas, Venezuela“. Acta Universitaria 22, Nr. 1 (01.02.2012): 19–25. http://dx.doi.org/10.15174/au.2012.307.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se planteó evaluar la densidad de siembra para la producción de semillas de ocumo blanco (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott) bajo condiciones agroecológicas en La Guanota, Caripe en Monagas, Venezuela. Para llevar a cabo el planteamiento, el trabajo fue desarrollado en la Estación Experimental Hortícola San Agustín de la Universidad de Oriente, ubicada a 10º 12’ 46’’ LN y 63º 31’ 33’’ LO y a 1 400 m s. n. m., con temperaturas entre 23,5 ºC (máxima) y 10,5 ºC (mínima). Se evaluaron las distancias entre plantas (DEP) y entre hile­ras (DEH) de 0,8 m, 1 m y 1,2 m. El diseño estadístico fue bloques al azar en arreglo factorial con cuatro repeticiones; como resultado, las plantas madres manifestaron las típicas etapas de crecimiento: establecimiento, desarrollo y madurez. Finalmente, las distancias de siembra evaluadas no influyeron sobre el número de hijos/planta, sin embargo, la DEP de 1,2 m promovió mayor peso de los hijos, y mayor número y peso de los cormelos comerciales en sus combinaciones con las tres DEH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Zúñiga-Estrada, Lamberto, Enrique Rosales Roble, María De Jesús Yáñez-Morales und Cuauhtémoc Jacques-Hernández. „Características y productividad de una planta MAC, Agave tequilana desarrollada con fertigación en Tamaulipas, México“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, Nr. 3 (15.05.2018): 553–64. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i3.1214.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el cultivo de Agave tequilana, los estudios se han restringido a una parte de su largo ciclo y a periodos cortos de tiempo, por tal razón, con el objetivo de evaluar las características agronómicas en planta y piña en un ciclo completo de la planta, se establecieron hijuelos provenientes de Jalisco en el sur de Tamaulipas en tres condiciones: a) en temporal y sin fertilizante (TA); b) fertigación, además de la precipitación, recibieron agua y nutrimentos (N, P, K, Ca, Mg, y micronutrimentos) mediante un sistema de riego por goteo; y c) FB+fertigación, adicional a lo anterior, éstas plantas recibieron fertilización de base (FB), con N, P, K y micronutrimentos, cada tratamiento tuvo tres repeticiones. Se realizaron ocho evaluaciones destructivas utilizando una planta por unidad experimental, septiembre 2004, febrero del 2005, octubre de 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010. Las plantas desarrolladas con fertigación y fb+fertigación, en promedio superaron en 26% y 57% la altura y número de hojas de plantas del TA, respectivamente; la mayor producción de Materia Seca (MS) anual fue 51.8 t ha-1, estimándose un total de biomasa por planta de 491.4 y 456.1 t ha-1 y 218.1 y 252.4 t ha-1 en la piña, respectivamente. En plantas del TA la biomasa total fue 97 t ha-1 y un rendimiento de piña de 46.5 t ha-1. En piña los azúcares evaluados en oBrix y azúcares reductores totales (ART) no fueron afectados por los tratamientos. La concentración de ART en la piña fluctuó entre 26.8 y 29%. La concentración de glucosa y fructosa fue similar en etapas iniciales de desarrollo de la piña; Sin embargo, al final del ciclo durante la etapa de máximo crecimiento el valor medio en la concentración de fructosa fue de 246.8 g por kg MS de piña y representó 88% de los dos monosacáridos solubles evaluados, la glucosa presentó un comportamiento inverso y representó el restante 12%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

Torres-Olivar, Vicente, Oscar Gabriel Villegas-Torres, Luis Alonso Valdez-Aguilar, Irán Alia-Tejacal, Manuel De Jesús Sainz-Aispuro und Armando Hernández-Pérez. „Crecimiento y extracción nutrimental de nochebuena en respuesta a la relación nitrato:calcio y etapa fenológica“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, Nr. 3 (15.05.2018): 683–90. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i3.1225.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los requerimientos nutrimentales de las plantas son distintos en sus diferentes etapas fenológicas por lo que en el presente experimento se modificó la solución de Steiner para adaptarla a cada etapa de nochebuena (crecimiento radical, desarrollo vegetativo y pigmentación). Se utilizó el cultivar Prestige, el sustrato fue una mezcla de tierra de hoja, fibra de coco y tezontle rojo en proporción 60:20:20 (%, v/v) y contenedor de polietileno negro de 15.24 cm de diámetro. El experimento se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos. Se evaluaron variables morfológicas de las plantas de nochebuena como respuesta a la concentración relativa entre NO3- y Ca2+ de la solución nutritiva. El suministro de nutrimentos de acuerdo con las etapas fenológicas de la nochebuena afecta el crecimiento, extracción y concentración de nutrimentos, pero depende del régimen nutrimental. El régimen con la concentración (meq L-1) NO3-:Ca2+ 10:7 en crecimiento radical, 10:9 en desarrollo vegetativo y 12:9 en la etapa de pigmentación indujeron que las plantas de nochebuena presentaran mayor extracción de N, P, K, Ca y Mg, se incrementara la concentración de K y las características morfológicas y la producción de materia seca fueran sobresalientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Francisco-Francisco, Nazario Angel, Hermila Trinidad García-Osuna, Adalberto Benavides-Mendoza, Agustín Hernández-Juárez und Francisca Ramírez Godina. „Morfología y anatomía foliar de Dasylirion cedrosanum en diferentes etapas de desarrollo“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, Nr. 7 (31.08.2017): 1679. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i7.161.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente trabajo se analizó la morfo-anatomía foliar de sotol Dasylirion cedrosanum Trel., especie perenne del Norte de México y Sur de Estados Unidos de América. Esta especie es de gran importancia económica y social en las zonas áridas y semiáridas de México. El objetivo fue observar las diferencias en el desarrollo morfo-anatómico de la hoja a diferentes edades. Para el estudio morfológico se tomaron muestras de plantas de 6, 30, 60 y 84 meses de edad. Se colectaron porciones medias del eje longitudinal de las hojas en las edades previamente establecidas y se fijaron en FAA. Las muestras se procesaron con los métodos clásicos para la obtención de láminas permanentes. La epidermis foliar está formada por células unistratas de forma isodiamétrica, los estomas son de tipo paracítico, la densidad estomática, el índice estomático muestra valores entre 14.0–23.3% y la densidad de células estomáticas oscila entre 46.8-65, estomas mm-2, las superficies adaxial y abaxial no exhiben dominancia una sobre otra. El parénquima en empalizada se incrementa hasta 62% con la edad; el mesofilo es isolateral con braquiesclereidas que se prolongan desde las bandas vasculares. Los haces vasculares son bandas de tres órdenes sobre la que existen cristales prismáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Noriega González, Luis Alberto, Ricardo Ernesto Preciado Ortiz, Enrique Andrio Enríquez, Arturo Daniel Terrón Ibarra und Jorge Covarrubias Prieto. „FENOLOGÍA, CRECIMIENTO Y SINCRONÍA FLORAL DE LOS PROGENITORES DEL HÍBRIDO DE MAÍZ QPM H-374C“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2, Nr. 4 (16.10.2018): 489–500. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v2i4.1635.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La temperatura es uno de los parámetros climáticos que mayor influencia ejercen sobre la fisiología de las plantas; por otro lado, en la producción de semilla de maíz (Zea mays L.), la caracterización fenológica de progenitores con base en unidades calor, permite definir con exactitud la fecha de siembra para lograr sincronía floral en la formación de híbridos. El objetivo de esta investigación fue estudiar el efecto de la temperatura en el crecimiento y las etapas de desarrollo de los progenitores del híbrido trilineal de maíz QPM H-374C, que determinan la coincidencia floral y la producción de semilla. El material genético utilizado fue: el progenitor femenino de cruza simple (CML 176∗CML 142), sus líneas endogámicas progenitoras (CML 176 y CML 142) y la línea endogámica CML 186, progenitor masculino del H-374C. La investigación se condujo en condiciones de riego durante el ciclo primavera-verano 2007 en Celaya, Guanajuato, México. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Las etapas fenológicas determinadas con el método residual fueron las siguientes: diferenciación floral, espigamiento, floración masculina y femenina, y madurez fisiológica. Para el análisis de crecimiento se realizaron muestreos semanales de materia seca cuando la planta exhibió cuatro hojas liguladas y hasta madurez f isiológica. Se observó que la cruza simple fue más precoz a floración con respecto a las líneas progenitoras; sin embargo, la etapa de llenado de grano fue más prolongada. La sincronía floral entre el progenitor femenino (CML 176∗CML 142) y el progenitor masculino (CML 186) fue alta, mientras que para formar la cruza simple CML 176∗CML 142 el progenitor femenino requirió 30 grados días de desarrollo (dos días) más que el progenitor masculino para la emisión de estigmas. El progenitor femenino de cruza simple manifestó heterosis en área foliar, biomasa, índice de área foliar y duración de área foliar. Este vigor y el prolongado periodo de llenado de grano, reflejó mayor rendimiento de semilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Romero-Bastidas, Mirella, Alejandra Nieto-Garibay, Luis Guillermo Hernández-Montiel, Enrique Troyo-Diéguez, Rogelio Ramírez-Serrano und Bernardo Murillo Amador. „Efecto del acondicionamiento térmico de semillas en la germinacion, emergencia, vigor y etapa vegetativa de albahaca (Ocimum basilicum L.)“. Nova Scientia 8, Nr. 16 (30.05.2016): 181. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i16.432.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La importancia económica de la albahaca (Ocimum basilicum L.) a nivel mundial, ha impulsado la búsqueda de estrategias como el acondicionamiento previo a la semilla para mejorar los índices de vigor en la planta, relacionados con un rendimiento mayor, calidad y tolerancia a algún tipo de estrés. El objetivo del presente estudio fue determinar el umbral óptimo de acondicionamiento de la semilla con diferentes gradientes de escarificación sobre las características de vigor relacionadas a variables morfométricas y fisiológicas en plántulas de albahaca durante las etapas de germinación, emergencia y desarrollo vegetativo inicial. Semillas de albahaca variedad Nuffar se sometieron a tratamientos de acondicionamiento térmico mediante la exposición de calor seco, en cuatro gradientes de temperatura (40, 50, 60 y 70°C) y diferentes intervalos de tiempo (30, 60 y 90 min) y un tratamiento control (25°C), mediante un diseño completamente al azar con arreglo factorial con cuatro y/o cinco repeticiones. Los resultados mostraron que la temperatura y los tiempos de exposición afectaron significativamente (p≤0.05) las variables de tasa y porcentaje de germinación y emergencia, así como las variables morfométricas y fisiológicas de la planta. En la etapa de germinación, el tratamiento de 70ºC afectó negativamente la respuesta de la planta en todas las variables evaluadas, independientemente de los tiempos de exposición, mientras que los tratamientos de 40, 50 y 60ºC fueron iguales al control. En la etapa de emergencia, se observó una tendencia determinada hacia el tratamiento de 60ºC por un tiempo de exposición de 60 min, el cual mejoró significativamente las características de vigor. Sin embargo, no fue así para el tratamiento de 70ºC, el cual provocó disminución en las variables evaluadas. Asímismo, durante la etapa vegetativa inicial, la exposición a 60ºC por 30 y 60 min mejoró significativamente las variables morfo fisiológicas de las plántas comparado con el control y el resto de los tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Gonzalez, Ana M., und Stella M. Solís. „Anatomía y morfogénesis de las agallas producidas por Leptocybe invasa en plantas de Eucalyptus“. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 50, Nr. 2 (07.07.2015): 141–51. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v50.n2.11658.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
: Leptocybe invasa o “avispa de la agalla del eucalipto”, es un microhimenóptero gallícola que ovipone en hojas jóvenes de eucaliptos. La planta responde formando agallas, que causan enrollamiento, defoliación y colapso de brotes, afectando seriamente la producción. En este trabajo se analizan los cambios morfogenéticos y anatómicos provocados por el desarrollo de las agallas, comparándolos con plantas sanas. Con técnicas tradicionales de microscopía óptica y electrónica de barrido se estudiaron ejemplares de Eucalyptus grandis y E. camaldulensis, cultivados en Corrientes, Argentina. La avispa ovipone entre los haces vasculares, el vegetal produce un tejido hiperplásico que se diferencia en cuatro estratos: nutricio, esclerosado, tanífero y cristalífero. El recorrido de los tejidos vasculares se obstruye, produciéndose “bucles xilemáticos” que interrumpen el flujo normal de agua y fotosintatos. Analizando los cambios morfológicos y anatómicos, junto al desarrollo del insecto, se divide el ciclo en tres etapas. Este trabajo demuestra que la formación de agallas en Eucalyptus representa un excelente ejemplo de fenotipo extendido, donde la acción de L. invasa induce al crecimiento anormal de los tejidos vegetales, tanto en aumento del número de células, colapso del sistema vascular de la zona afectada y aparición de nuevas características anatómicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Hernández, M. I., M. B. M. Hernández und H. V. M. Figueroa. „Evaluación de métodos de injerto de Lycopersicum esculentum Mill sobre patrón de tomate criollo (Solanum lycopersicum var. Cerasiforme)“. Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 4, Nr. 2 (31.12.2016): 61–67. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v4i2.71.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el tomate criollo Solanum lycopersicum var. Cerasiforme se ha observado y reportado resistencia natural a diversas enfermedades del suelo y nematodos, este genotipo habita en forma de mala hierba en regiones tropicales de México, y es aprovechado solo en la gastronomía de las regiones, dejando a un lado el potencial que puede tener al ser utilizado como portainjerto. El objetivo del experimento fue evaluar el comportamiento agronómico de Lycopersicum esculentum Mill sobre patrón de tomate criollo en diferentes métodos de injerto, el proyecto se dividió en dos etapas: la primera consistió en la realización de diferentes métodos de injertos la segunda etapa consistió en el comportamiento de las plantas injertadas en campo. Los resultados muestran que el uso de tomate criollo (Solanum lycopersicon var. Ceraciforme) utilizado como portainjerto presenta gran potencial de prendimiento y desarrollo de planta, de los métodos evaluados los mejores fueron el T1 Empalme y T2 Púa en porcentaje de sobrevivencia, altura y diámetro de tallo en plántula, y se obtuvieron los mejores rendimientos con frutos de talla Medium y Large, la incidencia de enfermedades fue nula durante la evaluación, concluyendo que el uso de tomate criollo como patrón brinda la posibilidad de obtener mejores rendimientos y alargar el periodo de cosecha debido a su abundante y fuerte sistema radicular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Sandoval, Fanny, Víctor Galvez und Oswaldo Moscoso. „Desarrollo de Arquitectura Empresarial usando un Framework con Enfoque Agil“. Enfoque UTE 8, Nr. 1 (24.02.2017): 135–47. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.120.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El desarrollo de una arquitectura empresarial (AE) en grandes organizaciones es muy complejo. Por lo tanto, es importante que la implementación de la AE cree valor en etapas tempranas del proceso para que los directivos apoyen esta iniciativa. Este documento presenta el diseño de un framework de AE que permite el desarrollo de arquitecturas con un enfoque ágil basado en TOGAF. Esta propuesta se la hace con el objetivo de agilizar el proceso de AE. Este framework plantea un nuevo diseño tomando en cuenta el marco regulatorio vigente, la línea destino de la organización y los principios propuestos por el enfoque ágil de AE. Los objetivos de cada etapa del método de desarrollo de arquitecturas ADM de TOGAF se cruzan con los requerimientos de la organización para extraer únicamente aquellos que se ajustan al giro del negocio. Se analiza los entregables propuestos por TOGAF con el fin de obtener, integrar y reducir la documentación en las fases de implementación y modelamiento, permitiendo mayor agilidad, menor impacto en los procesos, disminución en tiempos de desarrollo y costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Ortiz González, Yenith Cristina, Christian Camilo Osorio Merchan und Nohra Milena López Sánchez. „Implementación de un sistema de gestión de la calidad basado en la NTC 5581 para un programa de educación para el trabajo y el desarrollo humano“. Questionar: Investigación Específica 5, Nr. 1 (01.01.2017): 21–41. http://dx.doi.org/10.29097/23461098.98.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo hace referencia al desarrollo e implementación de programas de formación basados en la norma técnica colombiana NTC 5581 en una institución de educación para el trabajo y el desarrollo humano. Se realiza un diagnóstico del programa de formación de empresa como caso de estudio, con el fin de conocer el grado de cumplimento de los requisitos de la NTC 5581. Posteriormente, se plantea el ciclo PHVA para estructurar la propuesta siguiendo la secuencia lógica, incluyendo los numerales en cada una de las etapas en el ciclo. Dentro de la etapa de planeación se incluyeron: análisis de entorno, definición del perfil de ingreso y egreso de los estudiantes, redacción de competencias y desempeños, estructuración del plan de estudios, métodos de evaluación selección del personal docente. En la etapa hacer se plantea una metodología de capacitación e implementación, en la que se contempla el compromiso y la participación del personal docente y administrativo. A continuación, en la etapa de verificación se exponen métodos de control y seguimiento. Por último, en la etapa del actuar se establecen unas estrategias para realizar acciones de mejora basadas en el análisis de la etapa de verificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Torres-Olivar, Vicente, Oscar G. Villegas-Torres, Luis Alonso Valdez-Aguilar, Irán Alia-Tejacal, Víctor López-Martínez und Libia I. Trejo-Téllez. „Respuesta de la nochebuena (Euphorbia pulcherrima Willd. ex Klotzsch) a la relación nitrato:calcio en tres etapas fenológicas“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Nr. 12 (16.01.2018): 2345. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i12.766.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente trabajo se determinó el efecto de la relación NO3-:Ca2+ en la solución nutritiva sobre el crecimiento y calidad de f lor de nochebuena en tres etapas fenológicas (crecimiento radical, desarrollo vegetativo y pigmentación). El experimento se llevó a cabo en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos.Apartir de la solución nutritiva universal de Steiner se estudiaron tres concentraciones de NO3- y Ca2+ diseñadas a partir de la modificación de la concentración de NO3- con base en la relación NO3- + H2PO4- + SO42-, 12:1:7 (mol(+) m-3) y Ca2+ en la relación K+ + Ca2+ + Mg2+, 7:9:4 (mol(+) m-3). Los resultados mostraron que en la etapa de crecimiento radical es posible disminuir la concentración de NO3- de 12 a 10 mol(+) m-3 y Ca2+ de 9 a 7 mol(+) m-3, sin afectar el crecimiento de nochebuena, mientras que en la etapa de desarrollo vegetativo se debe mantener el NO3- en 10 mol(+) m-3 y aumentar el Ca2+ de 7 a 9 mol(+) m-3. Durante la etapa de pigmentación se obtuvo la mejor respuesta de las plantas con 10 mol(+) m-3 de NO3-, mientras que el Ca2+ debe ser igual que en el desarrollo vegetativo (9 mol(+) m-3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Radice, Matteo, und Giovanni Vidari. „Caracterización fitoquímica de la especie Ilex guayusa Loes. y elaboración de un prototipo de fitofármaco de interés comercial“. La Granja 6, Nr. 2 (30.10.2007): 3. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n6.2007.01.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>De los 17 países megadiversos del mundo cuatro de ellos se ubican en la zona andina y concentran el 75% de la diversidad en especies de animales y plantas, estos son: Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador (Estrella et al. 2005). La Amazonía ecuatoriana representa una de las áreas con mayor biodiversidad del planeta y por su enorme variedad de plantas se convierte en una fuente de investigación de interés permanente, especialmente para el desarrollo de nuevas materias primas del mercado farmacéutico, cosmético y alimentario. Al interés comercial se unen también el científico y el antropológico, sobre todo cuando se trata de recuperar una de las plantas sagradas de las nacionalidades indígenas que habitan en la región amazónica ecuatoriana conocida con el nombre vernáculo de guayusa (Ilex guayusa Loes.) y que es usada tradicionalmente por los Achuar y mestizos en forma de infusión.</p><p>Dentro de este contexto, es fundamental aclarar que el conocimiento fitoquímico de la guayusa es limitado y la literatura científica es escasa, razón por la cual es necesaria una profunda investigación científica con el fin de evaluar su actividad biológica o farmacéutica y los posibles usos comerciales. Actualmente, los pocos datos fitoquímicos de esta planta solo revelan datos de su contenido en cafeína, así como la presencia de triterpenos y ácidos clorogénicos (Rosero Gordón 2006-2007); por lo tanto, aún no se pueden explicar todas las propiedades curativas que la tradición popular le atribuye. Así, los objetivos de esta investigación fueron:</p><p>1. Desarrollar un fitofármaco con base en Ilex guayusa Loes. que actúe como un coadyuvante en el tratamiento de manifestaciones sintomáticas como gripe, jaqueca y fiebre.<br />2. Identificar las familias químicas presentes en Ilex guayusa Loes.<br />3. Desarrollar la preparación de un extracto adecuado a la formulación final.<br />4. Desarrollar un método de cromatografía líquida de alta resolución (CLAR) para la dosificación de la cafeína en el producto final.<br />5. Establecer los parámetros de calidad del producto transformado.<br />6. Realizar un proceso productivo apto a las condiciones tecnológicas locales.</p><p>El enfoque de la investigación se puede resumir en nueve etapas principales (Figura 1), las cuales deben ser completadas con el desarrollo de un prototipo sometido a estudios preclínicos y clínicos, pruebas industriales y finalmente, el producto desarrollado debe tener un plan de comercialización.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Verdugo-Fuentes, Abel Alberto, Luciano Castro Espinoza, Marco A. Gutiérrez-Coronado und José Luis Martínez-Carrillo. „Metodologías para el análisis de expresión y cuantificación de proteínas conferidas en tejidos de cultivos GM“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, Nr. 4 (21.06.2019): 815–28. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i4.1666.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las toxinas Cry de Bacillus thuringiensis (Bt) son utilizadas como bioinsecticidas en la agricultura. Se precisa de métodos confiables que permitan analizar las características que se confieren a las plantas genéticamente modificadas (GM) durante su desarrollo, antes de su comercialización. El objetivo del trabajo fue estandarizar metodologías para el análisis de la expresión de genes y proteínas conferidas al algodonero GM durante sus diferentes etapas fenológicas en campo. Como principal aplicación práctica del estudio realizado, las metodologías estandarizadas se podrán emplear en la caracterización de cultivos GM que se desarrollen y para los cuales sea necesario realizar su análisis de riesgo. Para ello se procesaron muestras de tejido vegetal en diferentes etapas fenológicas obtenidas de predios comerciales de algodonero GM en el Valle del Yaqui. En los diferentes tejidos se cuantificó la expresión génica y proteica mediante análisis RTq-PCR y Elisa, respectivamente. Los resultados obtenidos muestran variación en la expresión de los genes conferidos a lo largo del desarrollo de la misma variedad y entre los diferentes sitios donde se ubicaron los cultivos. Los mayores niveles de expresión se identificaron, como se esperaba, en las etapas tempranas del cultivo (valores medios de 8.5 μg g-1 para Cry1Ac y 63.1 μg g-1 para Cry2Ab) comparados con lo observado en etapas tardías o maduras (valores medios de 0.05 y 0.3 μg g-1 para Cry1Ac y Cry2Ab, respectivamente). Por lo tanto, se concluye que las técnicas de RTq-PCR y ELISA son adecuadas para evaluar la expresión espacial y temporal de genes que se confieran a plantas GM, información requerida para caracterizar la exposición al peligro y poder realizar el análisis de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Rodríguez Caicedo, Daniel, José Miguel Cotes Torres und José Ricardo Cure Hakim. „Simulación de Eventos Fenológicos Mediante el Modelo de Distribución de Retardos de Tiempo: Estudio de Caso en Botones Florales y Frutos de Café“. Revista Facultad de Ciencias Básicas 9, Nr. 1 (10.06.2013): 38. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.354.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>El modelo de distribución de retardos de tiempo se utiliza ampliamente en la modelación ecológica para simular la dinámica de poblaciones, principalmente de insectos, aunque también se usa para modelar procesos de crecimiento y desarrollo en plantas, en los que las etapas fenológicas son un elemento importante. En este trabajo se presenta el desarrollo matemático de dicho modelo en forma amplia y explícita para permitir la comprensión de todos los detalles. Además se desarrolla el modelo en una hoja electrónica de cálculo fácilmente reproducible con el fin de que el lector pueda implementarlo y analizar los aspectos que considere pertinentes. Finalmente se presenta un ejemplo en el cual se modela la distribución de tiempos de desarrollo de botones y frutos de café, obteniéndose un ajuste apropiado del modelo a los datos experimentales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Ortiz Paniagua, Carlos Francisco, und Priscila Ortega Gómez. „Retomando fundamentos y paradigmas para el tránsito de la crisis ambiental hacia sociedades sustentables“. Sociedad y Ambiente, Nr. 10 (30.06.2016): 113–31. http://dx.doi.org/10.31840/sya.v0i10.1655.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo se propone discutir sobre la crisis ambiental actual y los argumentos que enmarcan la naturaleza del problema como crisis social de magnitudes planetarias y que involucra diversos ámbitos: cultura, educación, instituciones, historia, sociedad, ecología, política, gobierno, economía, etcétera. Las causas de la crisis en el ámbito global tienen los mismos orígenes, pero no las mismas consecuencias, según sean países desarrollados o en vías de desarrollo. Algunas posturas teóricas consideran que el desarrollo se alcanza transitando etapas, entre ellas la degradación ecológica para aspirar al desarrollo. Sin embargo, el presente cuestiona el paradigma actual de desarrollo y enmarca las etapas en formas de relación, consumo-degradación ambiental, planteando formas alternativas bajo pautas que apoyan la reflexión para la construcción de sociedades sustentables. Se ilustran las formas básicas de dicha relación (crecimiento económico/consumo y calidad ambiental); y bajo este esquema se retoman los principios del desarrollo sustentable, el eco-desarrollo y el desarrollo a escala humana. Se plantea una lógica de cambio gradual de paradigma, con inclusión de actores clave, que implicaría el entendimiento formas diferentes de desempeño en: consumo, eco-tecnias, innovación ambiental, energías renovables y generación de desechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Degiovanni Beltramo, Victor, José Gómez und Jesús Sierra. „Análisis de crecimiento y etapas de desarrollo de tres variedades de arroz (Oryza sativa L.) en Montería, Córdoba“. Temas Agrarios 9, Nr. 1 (01.01.2004): 21–29. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v9i1.620.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El trabajo de investigación se realizó en el municipio de Montería (Córdoba), en predios de la Universidad de Córdoba, ubicada a 5 Km. en la vía que conduce de Montería a Cereté, con precipitación promedio anual de 1.200 mm, temperatura media de 290C, humedad relativa del 80%, 20 m.s.n.m y suelos con textura arcillosa. El objetivo de la investigación fue: determinar las fases de crecimiento, etapas de desarrollo y componentes del rendimiento de las variedades Fedearroz 50, Fedearroz 2000 y Colombia XXI, bajo el sistema de arroz riego trasplantado. Se utilizó un diseño BCA, con tres tratamientos y cuatro repeticiones. Para obtener la información de interés, se realizaron muestreos en 16 etapas de desarrollo del cultivo tomándose 60 plantas por período, 5 por tratamiento y estimándose: masa seca y área foliar, para determinar los parámetros de crecimiento y las etapas de desarrollo por medio de la escala BBCH, y se evaluó el rendimiento. Se pudo concluir que: los materiales de arroz estudiados presentaron similares fases de crecimiento y etapas de desarrollo, para las condiciones de Montería, de igual forma, bajo las condiciones de esta localidad el material de mejor rendimiento fue Fedearroz 50 que rindió en promedio 8.435,9 Kg de arroz paddy, superando a las variedades Colombia XXI y Fedearroz 2000 en 1.425,9 Kg ha-1 y 2.015,9 Kg ha-1 respectivamente. Estos materiales presentaron rendimientos superiores al promedio de la producción de arroz riego en córdoba (4.9 Ton ha -1), lo cual demuestra las bondades del transplante para el aumento de los rendimientos en este cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Calambas Muelas, Yolima Andrea, Sayra Dayana Gutiérrez Cubides, Andrea Stefania Narváez Orejuela und Silvana Tenorio Velásquez. „Desarrollo cognitivo, psicoafectivo y del juego en niños y niñas con dificultades de aprendizaje que cursan primero, tercero y cuarto de primaria“. Poiésis, Nr. 37 (20.08.2019): 44–64. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.3338.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El desarrollo cognitivo, psicoafectivo y del juego han sido considerados como factores que influyen dentro del proceso de aprendizaje. En la presente investigación se pretende describir el desarrollo cognitivo, psicoafectivo y del juego en seis niños que presentan dificultades de aprendizaje y que cursan primero, tercero y cuarto de primaria en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Meta en Colombia. Cabe resaltar que Elkonin será el principal autor, puesto que es el referente desde la Neuropsicología histórico-cultural para estudiar el desarrollo del juego por etapas y en su propuesta teórica plantea que el juego favorece procesos atencionales, de regulación de la conducta y el desarrollo de las neoformaciones psicológicas en el niño, necesarias para la escolarización y el aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo. Como idea central, Elkonin y diversos exponentes han demostrado la relación entre el desarrollo del juego temático de roles y el desarrollo de la actividad voluntaria en el niño, crucial para la adaptación a la escuela primaria. En la investigación se utilizó un estudio de caso múltiple de corte no experimental con diseño transaccional, enfoque mixto donde el alcance de la investigación es descriptivo. Los instrumentos utilizados son la Batería Psicopedagógica Evalúa de García y González (2002), específicamente el Evalúa 0, 3 y 4, el Test del Dibujo de la Familia de Louis Corman, y se diseñó para la evaluación de las etapas del juego un Protocolo de exploración, un formato de entrevista y encuestas con padres y docentes. Los datos arrojan que los participantes presentan un desempeño bajo en cuanto al desarrollo cognitivo y las habilidades escolares, lo que contrasta significativamente con el adecuado desarrollo del juego. Los niños más pequeños y con mayores dificultades en la realización de las tareas del Evalúa, aún no alcanzan la etapa del juego temático de roles. A nivel emocional, se encontró que los niños presentan inseguridad y baja autoestima, que influyen en los niveles de adaptación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Lugo Sánchez, Manuel Ángel, Ricardo Javier Flores-Canales, Néstor Isiordia-Aquino, Gabriel Antonio Lugo-García und Álvaro Reyes-Olivas. „Ácaros fitófagos asociados a jitomate en el norte de Sinaloa, México“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, Nr. 7 (06.11.2019): 1541–50. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i7.1756.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Debido a la gran importancia que tiene Sinaloa en la producción de jitomate rojo en México, surgió la necesidad de realizar la presente investigación cuyo objetivo fue determinar las especies de ácaros fitófagos asociados al cultivo de jitomate en el norte de Sinaloa y conocer su fluctuación poblacional. El trabajo se realizó en el norte del estado, en cuatro sitios de muestreo y dos sistemas de producción (malla sombra y campo abierto). Los muestreos se realizaron en una periodicidad quincenal durante el periodo de diciembre de 2015 a mayo de 2016, aleatoriamente se seleccionaron 10 plantas por parcela y se consideraron 30 foliolos por planta, 10 por estrato (superior, medio e inferior) como unidad de muestreo. Se recolectaron 1 548 ácaros en malla sombra y 1 314 en campo abierto, del total de ácaros recolectados, 71.5% correspondió a Tetranychus urticae, 13.2% a Polyphagotarsonemus latus y 15.3% a Phytonemus pallidus. La especie T. urticae estuvo presente durante todas las etapas de desarrollo del cultivo, su fluctuación poblacional osciló conforme a las condiciones de temperatura, con menores registros de presencia durante enero-febrero y mayor incidencia durante abril-mayo. La presencia del ácaro ciclamen, P. pallidus en sistema de producción malla sombra durante la etapa reproductiva del cultivo representa el primer registro de presencia de esta especie sobre el cultivo en el norte de Sinaloa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

De La Cruz Azabache, Mario Ricardo, und Dionicio Adolfo Marcelo Astocóndor. „ELABORACIÓN Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PISCO PERUANO TERCERA ETAPA-PLANTA PROTOTIPO“. Revista Cientifica TECNIA 23, Nr. 1 (13.03.2017): 51. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v23i1.67.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente proyecto de investigación aplicada; tiene como objetivo definir las especificaciones técnicas de un producto de bandera como es el pisco peruano. La importancia de esta investigación, radica en el hecho que por ser la producción de pisco en el Perú mayormente artesanal y de poca tecnología, ésta no garantiza niveles estándar de calidad, composición y producción. Este trabajo contempla asimismo la obtención de un proceso estándar para la elaboración de aguardiente de uvas denominado Pisco, con pruebas de investigación a nivel de Reactor Prototipo, el desarrollo de producto a nivel comercial denominado Pisco UNI y la obtención de una Patente de Invención. Los resultados obtenidos a través de un trabajo multidisciplinario; con participación de investigadores y empresarios de instituciones como la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Marcos; UNMSM; el Centro de Innovación de la Vid; CITEvid y Bodega y Viñedos La Caravedo de Ica, fueron satisfactorios, obteniéndose un proceso estándar que garantiza la elaboración de un producto de calidad y protegido además con una Patente de Invención. Asimismo, el proyecto tuvo como objetivo suministrar herramientas de innovación tecnológica a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química y Textil de la UNI; FIQT, a fin que puedan aplicarlos en el desarrollo de su carrera o en la creación de su propia empresa o fuente de trabajo, como una alternativa de desarrollo luego que egresen de la universidad. Palabras clave.-Investigación aplicada, Pisco Peruano. Aguardiente de uvas, Reactor prototipo, Multidisciplinario, Proceso estándar, Patente de Invención. ABSTRACTThe present project in Applied Research has the objective to define the technical specifications of Peruvian Pisco, a traditional drink and patrimony, symbol of Peruvian pride and nationality. The importance of this project lies in the search for a higher standard of quality, composition and production for pisco elaboration in Peru, which is mostly artisanal and low technology. This design also involves obtaining a standardized process for elaboration of the grape liqueur denominated Pisco, with research trials at Prototype Reactor level, the development of a commercial product named Pisco UNI and obtaining an Invention Patent. Through a multidisciplinary group with the participation of professionals from the Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Marcos; UNMSM; the Centro de Innovación de la Vid; CITEvid and Bodega y Viñedos La Caravedo de Ica; the obtained results were satisfactory, the standardized process guaranties the elaboration of a product of high quality and protected by an Invention Patent. The project also aims to provide technological innovation tools to students from Facultad de Ingeniería Química y Textil de la UNI; FIQT, that they can apply in their career development or creating their own business or work source, as a development alternative after they graduate. Keywords.-Applied research, Peruvian Pisco, Grape liqueur, Prototype reactor, Multi- disciplinary, Standard process, Patent of invention.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Paucar Samaniego, Jorge Luis, Oswaldo Geovanny Martínez Guashima, Daysi Margoth Guanga Chunata und Fausto Francisco Navarrete Chávez. „Evaluación de un sistema de comunicación Li-Fi aplicado sobre una planta de control“. Ciencia Digital 3, Nr. 3.2.1 (28.07.2019): 88–108. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.1.784.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El documento presenta el desarrollo y puesta en marcha de un sistema de transmisión de datos desarrollado con tecnología Li-Fi para realizar un monitoreo de variables de una planta de laboratorio. En su primera etapa se desarrolla una fase de adquisición y procesamiento de datos para luego implementar un sistema de monitoreo en la web. Se utiliza instrumentación virtual de adquisición y control la cual fue programada en LabView2018 y las variables que se intervienen son velocidad y temperatura. Se realizaron pruebas sobre los algoritmos, se emplea los criterios de integral del error absoluto (IAE). La integral del tiempo por el error absoluto (ITAE) es utilizada para el monitoreo de los procesos en la web con la herramienta Web Publishing Tool y se contrastó la eficiencia de transmisión de datos con comunicación Wi-Fi. Durante las pruebas, el tráfico de datos de las comunicaciones fue capturado con el software Wireshark y para luego evaluarlo con el software Steelcentral Packet Analyzer. Como resultado se logró determinar que Li-Fi tiene un tiempo de latencia menor que el de Wi-Fi lo que influye directamente en el ITAE de los procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Poveda, David. „La psicopedagogía como disciplina: una perspectiva contextualista y de ciclo vital“. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 14, Nr. 2 (02.02.2014): 105. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.14.num.2.2003.11615.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
RESUMENEste artículo plantea aproximarse a la Psicopedagogía desde dos ejes, uno compuesto por los contextos de desarrollo en los que participan los seres humanos y otro compuesto por las diferentes etapas del ciclo vital. Así, la cuestión clave es comprender cómo el desarrollo educativo a lo largo del tiempo esta íntimamente relacionado con diferentes contextos sociales. Para las personas en desarrollo esto implica enfrentarse a las continuidades y discontinuidades entre los contextos y etapas del desarrollo en las que participan. Desde el punto de vista de competencias profesionales este marco implica desarrollar dos tipos de habilidades: (a) la capacidad para establecer puentes entre contextos y profesionales y, (b) desarrollar una visión reflexiva del trabajo educativo. Finalmente, se discute cómo este marco puede servir para interpretar la intervención psicopedagógica en cuatro temas emergentes: la ampliación de la noción de escolarización, el uso de las nuevas tecnologías, la participación comunitaria y la diversidad cultural.ABSTRACTThis paper suggests approaching Psychopedagogy from two axis, one made of different developmental contexts and another one made of the different stages of the life-span. In this way, the key consideration is to understand how educational development in the life-course is intimately tied to different social contexts. For the developing person, this implies confronting the continuities and discontinuities between the contexts and life stages in which she or he participates. From the point of view of professional skills this implies developing two kinds of capacities: (a) to be able to build bridges between contexts and professionals and, (b) promoting a reflexive vision of educational work. Finally, this framework is used to interpret psychopedagogical interventions in four emergent fields: the broadening of schooling, using new technologies of communication, community participation and cultural diversity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

Marín-Garza, Tania, Fernando C. Gómez-Merino, Noé Aguilar-Rivera, Joaquín Murguía-González, Libia I. Trejo-Téllez, Miriam C. Pastelín-Solano und Odón Castañeda-Castro. „COMPOSICIÓN BIOACTIVA DE HOJAS DE CAFÉ DURANTE UN CICLO ANUAL“. Revista Fitotecnia Mexicana 41, Nr. 4 (04.12.2018): 365–72. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2018.4.365-372.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Al ser el principal órgano de captación de la luz en el proceso de la fotosíntesis, las hojas de café (Coffea arabica) tienen un rol importante en el desarrollo del cultivo, y a través de su análisis químico es posible conocer el funcionamiento de la planta. A la fecha se conoce poco acerca de la composición química de las hojas de café, y no se sabe si son aptas para la extracción de cafeína y ácidos clorogénicos con fines de uso nutracéutico. Enel presente estudio se analizó la concentración de cafeína, ácido clorogénico (5-CQA), macro y micronutrimentos, azúcares reductores, clorofila y área foliar en hojas de Coffea arabica var. Caturra Rojo con la finalidad de obtener un perfil detallado de las variaciones nutrimentales y anabolitos en diferentes etapas del ciclo anual del cultivo, tales como etapa vegetativa, floración y fructificación. En la floración se presentó la mayor área foliar, contenido de cafeína, ácido clorogénico, galactosa, fósforo, potasio, magnesio, nitrógeno, zinc y boro, mientras que en la fructificación sobresalió el contenido de arabinosa y xilosa. Las hojas de café, durante la floración, tienen mayor potencial para utilizarse con fines nutracéuticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

Meza-Vázquez, Karen Elizabeth, Rogelio Lépiz-Ildefonso, José de J. López-Alcocer und Moisés Martín Morales-Rivera. „CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y FENOLÓGICA DE ESPECIES SILVESTRES DE FRIJOL (Phaseolus)“. Revista Fitotecnia Mexicana 38, Nr. 1 (23.02.2015): 17. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.1.17.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Con el objetivo de generar información útil para el incremento y conservación de accesiones de frijol silvestre, se realizó la caracterización morfológica y fenológica de 12 especies silvestres de Phaseolus. Las especies de procedencia tropical y subtropical se sembraron en invernadero y las oriundas de sitios templados en campo bajo estructura de malla sombra. En la caracterización se utilizaron los descriptores varietales de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas de México; y para las etapas de desarrollo se usó la escala establecida por el Centro Internacional de Agricultura Tropical de Colombia. Se utilizó una parcela de un surco de 4 m de longitud por especie y se registraron 39 variables de tipo cualitativo y cuantitativo. El valor de las variables cuantitativas es el promedio de 10 registros. Se observó gran variabilidad morfológica y fenológica entre las especies. La longitud de hoja primaria varió de 1.4 a 5.4 cm y del foliolo central de 3.1 a 8.5 cm; la longitud de vaina de 1.2 a 6.3 cm, el número de vainas por planta de 21 a 314, y la longitud de semilla de 3.0 a 7.9 mm; el tamaño del polen varió de 41.7 a 55.4 μm. Seis de las doce especies mostraron cotiledones epigeos, seis tuvieron hipocotilo de color rosado, ocho formaron flores de color lila y ocho fueron de raíz tuberosa indicativa de ciclo plurianual. En las primeras etapas de desarrollo fenológico, las especies silvestres presentaron un comportamiento similar; en cambio en la fase reproductiva mostraron diferencias notables. Las especies de frijol se agruparon en dos conjuntos principales relacionados con el tamaño de la planta y ciclo biológico; la mayor similitud se presentó entre P. vulgaris y P. acutifolius, P. microcarpus y P. macvaughii, y P. nodosus y P. scrobiculatifolius. La información obtenida puede apoyar acciones para incrementos de semilla, conservación, uso eficiente y mejoramiento genético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Vega- Mondragón, Belem, und Virgina Pilar Panchi-Vanegas. „Hacia un Modelo de trabajo colegiado: experiencia en Bachillerato Universitario a Distancia de la UAEMéx“. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 10, Nr. 19 (24.05.2018): 7. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2018.19.64906.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>Este escrito explica de manera sucinta una propuesta para la conformación de cuerpos colegiados propios para el trabajo entre pares académicos en el Bachillerato Universitario Modalidad a Distancia de la Universidad Autónoma del Estado de México. </p><p>Los momentos en los que se llevó a cabo la propuesta fueron dos: el primero se orientó al análisis de documentos normativos, curriculares, padrones de calidad educativa y autoevaluación, mientras que el segundo se relacionó con etapas para el desarrollo del modelo y su representación gráfica. </p><p>El desarrollo de este modelo implicó considerar elementos que van desde los actores (pares académicos que conforman la planta docente del BUAD), los campos de formación curricular, las características del CBUAD, los programas educativos ofertados, la malla curricular y la relación entre las Tecnologías de la Información y la Comunicación y las Tecnologías de Aprendizaje Curricular; todo lo anterior debía ser conjugado en una dinámica integral dentro de un ambiente de aprendizaje virtual.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Ayala-Villegas, Misael J., Óscar J. Ayala-Garay, Víctor H. Aguilar-Rincón und Tarsicio Corona-Torres. „EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD DE SEMILLA DE Capsicum annuum L. DURANTE SU DESARROLLO EN EL FRUTO“. Revista Fitotecnia Mexicana 37, Nr. 1 (15.03.2014): 79. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.1.79.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El uso de semillas de calidad representa el inicio de un cultivo rentable. Este estudio se hizo para identificar la etapa de cosecha más apropiada y obtener la mejor calidad de semilla. En Texcoco, México, en condiciones de invernadero se estudió la evolución de la calidad física y fisiológica de semillas de tres tipos de chile (Capsicum annuum): de Árbol, Ancho y Guajillo, obtenidas de frutos cosechados en cinco etapas de desarrollo: (E1) 25 y (E2) 40 d después de antesis, (E3) cuando el fruto comenzó a cambiar de color, (E4) cuando el fruto cambió totalmente de color, y (E5) cuando el fruto estaba totalmente seco. También se evaluaron dos etapas de extracción de semilla: inmediatamente después de la cosecha de fruto (EI) y 15 d después (EP). El contenido de humedad de la semilla fue 7.6 % en todos los tratamientos. Las variables de calidad física (peso de 1000 semillas y el peso volumétrico) y fisiológica (germinación y velocidad de germinación) siguieron una tendencia de incremento sigmoidal, cuya fase de rápido crecimiento fue hasta E3 para la calidad física y hasta E4 para la calidad fisiológica. La extracción en EP mejoró significativamente la calidad fisiológica, pues la semilla de frutos cosechados en E3 alcanzó un promedio de 93.4 % de germinación, muy superior a la obtenida en las semillas de frutos cosechados en EI (6.7 %). La mejor calidad fisiológica de semillas en los chiles Ancho y de Árbol se alcanzó en frutos cosechados en E4 combinada con extracción EP, mientras que en Guajillo la mejor combinación fue E3 y EP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Ledesma Miramontes, Alejandro, Ángel Villegas Monter, Víctor Arturo González Hernández, Lucero Del Mar Ruiz Posadas und Antonio Mora Aguilera. „CINÉTICA DE CRECIMIENTO FOLIAR Y DESARROLLO DE BROTES EN SELECCIONES INJERTADAS DE ZAPOTE MAMEY“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 2, Nr. 6 (20.09.2018): 901–11. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v2i6.1569.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento de órganos vegetativos en seis selecciones de zapote mamey (Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore & Stearn), injertadas de tres y cuatro años en las condiciones edafoclimáticas de Alpoyeca, Guerrero; para conocer el comportamiento de árboles procedentes de Yucatán y Alpoyeca, Guerrero, se evaluaron: cinética del crecimiento foliar, crecimiento total del brote, índice de área foliar, peso específ ico de la hoja y grosor de la hoja. Los resultados mostraron que las hojas de mamey alcanzan el máximo desarrollo a 42 días, pero a 23 días tienen más de 80% del tamaño total y pueden ser fotosintéticamente autosuficientes. El crecimiento total de brotes durante un año en árboles de 3 años, fue de 62.9 a 72 cm, y el periodo de mayor crecimiento de junio a septiembre, mientras que en los de 4 años, fue de 40.7 a 44.1 cm y el periodo de mayor crecimiento de abril a agosto. ‘El Regalo’ seleccionado en Alpoyeca, Guerrero; presentó valores mayores en índice de áreafoliar,pesoespecíficoygrosordelahoja,mientrasqueen ‘Dany 66’de Yucatán fueron los menores. El peso específico de la hoja es una variable que se modifica con la fenología de la planta, por lo que se debe evaluar mínimo en tres etapas para tener resultados confiables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

Salazar, Jorge Enrique. „Simulación analógica - digital para el diseño de un control“. Respuestas 2, Nr. 2 (18.06.2016): 26–30. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.711.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La simulación consiste en una serie de experimentos sobre un modelo. El modelo puede ser físico o matemático: el primero reproduce en escala reducida los componentes y las condiciones de trabajo de un proceso y. el segundo proporciona una representación de un proceso en términos de las relaciones que describen su desarrollo. entendiéndose por proceso cualquier operación que se vaya a controlar.En el diseño de equipos de control de una planta. generalmente aparecen inconvenientes para la adecuada definición de los parámetros del control de frecuencia y del control de voltaje. Los principios de simulación analógica pueden llevarse a un lenguaje de computación digital que permita obtener respuestas. tanto internas dentro de las etapas del control bajo diseño. como externas en el dominio del tiempo y que determinan la escogencia de los parámetros de interés. mediante técnicas de ensayo y error orientado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Rivera Fernández, Rubén Dario. „Respuesta del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L) al riego deficitario en la etapa inicial y de desarrollo en un suelo franco“. Revista ESPAMCIENCIA 11, Nr. 2 (30.12.2020): 88–94. http://dx.doi.org/10.51260/revista_espamciencia.v11i2.210.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El objetivo fue determinar el efecto del riego deficitario aplicado en la etapa inicial y de desarrollo del cultivo de Capsicum annuum L. (Solanaceae), sin que afecte el rendimiento. Los tratamientos fueron 70%, 80%, 90%, y 100% (Control) de la evapotranspiración del cultivo (Etc). Se tuvo como material experimental al hibrido Quetzal, sembrado a un distanciamiento de 1,0 m x 0,5 m. El riego se realizó por goteo con una frecuencia de dos días y los cálculos de la Eto se realizaron mediante la evapotranspiración de referencia del tanque evaporímetro tipo A. Los tratamientos se distribuyeron en un diseño DCA con cuatro réplicas. Se midieron: el uso eficiente del agua (kg/m3), altura de planta (cm), peso del fruto (g), numero de frutos por planta y rendimiento (kg/ha). Con la aplicación del 80% de la Etc se obtuvo un mayor uso eficiente con 12,5 y 12,6 kg/m3. La altura de planta presentó diferencia significativa (p < 0,05) a los 27 y 37 ddt (días después del trasplante), siendo la reducción del 20% el de mayor promedio. El número de frutos por planta y el rendimiento (t/ha) mostraron diferencias estadísticas (p < 0,05) por la acción del riego deficitario, el 80% de la Etc presentaron los mayores rendimientos con 8,8 frutos/planta y 20,1 t/ha. El peso (g) del fruto fue similar en todos los tratamientos, entre 112,2 y 114,1 g/fruto. El cultivo de C. annuum tolera una reducción del 20% de la lámina de riego sin que afecte la producción y de esta manera obtener una mayor eficiencia del uso de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

Barreyro, R. A., und G. E. Sánchez Vallduvi. „Delimitacion del periodo critico de competencia de malezas en el cultivo de lino (Linum usitatissimum)“. Planta Daninha 20, Nr. 3 (Dezember 2002): 399–403. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-83582002000300010.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La planta de lino oleaginoso es especialmente sensible a la competencia con malezas, que limita el rendimiento potencial. El objetivo de este trabajo fue delimitar el período crítico de competencia del lino con una comunidad natural de malezas. Se realizó una experiencia de campo durante 1993, 1994 y 1995 en La Plata, Argentina. Los tratamientos consistieron en mantener el lino con y sin presencia de malezas en distintas etapas de su desarrollo. La comunidad de malezas fue evaluada en su composición y producción de materia seca y el cultivo en su rendimiento en semillas y componentes. El período crítico se delimitó entre los 30 y 80 días después de la siembra. En este período, la disminución de rendimiento de lino respecto del testigo sin malezas fue superior al 10%. La disminución de rendimiento del cultivo totalmente enmalezado fue del 79% respecto del desmalezado todo el ciclo. Fue afectado el número de semillas por planta ya que su definición está incluida en el período delimitado. Los resultados obtenidos sugieren que las alternativas de control deben considerar el período crítico y también propiciar su utilización en modelos de predicción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

Avellaneda Avellaneda, Yesid, Edgar Augusto Mancipe Muñoz und Juan de Jesús Vargas Martínez. „Efecto de la edad de rebrote sobre el desarrollo morfológico y la composición química del pasto kikuyo (Cenchrus clandestinus) en el trópico alto colombiano“. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 15, Nr. 2 (31.08.2020): 23–37. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.15.2.2.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El conocimiento de la dinámica composicional y de crecimiento del pasto kikuyo (Cenchrus clandestinus) permite establecer estrategias de manejo para maximizar la producción animal. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la edad de rebrote sobre la variables morfológicas, composicionales y productivas del pasto kikuyo en las cuencas lecheras Alto Chicamocha (AC), Sabana de Bogotá (SB) y Ubaté-Chiquinquirá (UC) durante las épocas de lluvia y sequía. Se seleccionaron dos fincas por cuenca y se evaluó el crecimiento del forraje a través de un muestreo longitudinal del kikuyo desde el día 7 al 70 de rebrote. En cada muestreo se determinó la altura de la planta, la longitud y el ancho de las hojas y el ancho del estolón. Además, se midió el rendimiento y la composición química del forraje. Los datos se analizaron como un diseño completo al azar con medidas re-petidas (10 etapas de rebrote). La altura de la planta fue superior (p<0,05) en época de lluvias a partir del día 14, 42 y 49 en AC, SB y UC, respectivamente. El número de hojas aumentó con la edad de rebrote (p<0,05), independiente de la época en SB y UC. El rendimiento de forraje seco fue mayor (p<0,05) en la época de lluvias, desde el día 42 en AC y UC y desde el 49 en SB. La proteína cruda disminuyó (p<0,05) con la edad de la planta y presentó los mayores valores en la época de lluvias en las cuencas AC y SB. El rendimiento y la composición química del kikuyo fue afectada por la edad de rebrote y la época de corte, lo cual hace necesario ajustar los esquemas de alimenta-ción de acuerdo con las características del forraje y el requerimiento nutricional de los animales en cada región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Estrada Zúñiga, Andrés Efraín. „AGUA, RECURSO ESTRATÉGICO“. El Antoniano 131, Nr. 1 (22.11.2019): 175–77. http://dx.doi.org/10.51343/anto.v131i1.77.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El estudio investigación titulada “Agua, Recurso Estratégico: Poder, Conflicto Social y Política Pública en la Sierra Sur del Perú”, ha tomado como estudios de caso la cuenca del río Huatanay – Vilcanota de la Región Cusco y la cuenca del río Tambo, entre las regiones de Moquegua y Arequipa. Como objetivo se plantea contribuir al diseño de una estrategia de gestión integrada del agua para que las poblaciones de la sierra y sus organizaciones de usuarios puedan integrarse a un proceso de desarrollo regional sustentable que les permita protegerse de las agresiones sociales, culturales y económicas. El estudio se realizó en dos etapas la primera entre el 2008 al 2011 y la segunda etapa el 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Sidicaro, Ricardo. „1983-2012: las etapas de la transición a la democracia argentina (en claves sociológicas)“. Temas y Debates, Nr. 25 (23.09.2013): 13–32. http://dx.doi.org/10.35305/tyd.v0i25.240.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo aborda las tres décadas de transición a la democracia desde las perspectivas conceptuales de Max Weber y de Pierre Bourdieu. El autor considera que los habitus creados durante la república militar (1930-83) constituyen una cultura política que obstaculiza un normal desarrollo político. Se dividen dos etapas. Durante la primera se observa la formación de un campo político y de una clase política que entraron en colapso con las protestas de 2001. En la siguiente, se inició una aguda crisis de los partidos políticos que hoy plantea serios interrogantes sobre el futuro de las instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

López Gómez, José Daniel, Oscar Gabriel Villegas Torres, Héctor Sotelo Nava, María Andrade Rodríguez, Porfirio Juárez López und Edgar Martínez Fernández. „Rendimiento y calidad del chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) por efecto del régimen nutrimental“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, Nr. 8 (17.12.2017): 1717. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i8.699.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Con la finalidad de evaluar el efecto de diez regímenes nutrimentales en chile habanero cultivado en un sistema hidropónico bajo cubierta plástica, en 2015 se realizó un estudio de abril a septiembre en el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma del estado de Morelos. Los tratamientos consistieron en tres concentraciones de nitrato en la etapa vegetativa (10, 12 y 14 me L-1), combinadas cada una con tres relaciones de nitrato:fosfato:sulfato en la etapa de floración (14:1.25:4.75, 12:1:7 y 14:1.25:4.75 me L-1) y con tres relaciones nitrato/potasio en la etapa de fructificación (14:5, 14:5 y 12:7 me L-1). Los tratamientos se distribuyeron en un diseño completamente al azar con diez repeticiones cada uno. El suministro de las soluciones nutritivas fue mediante riego por goteo, con caudal de 8 L/hora. Se aplicaron 8 riegos diarios, con un tiempo de 1 min/riego al inicio del desarrollo del cultivo y hasta 4 min/riego en la etapa de fructificación. La unidad experimental fue un contenedor de polietileno negro con capacidad para 15.14 L, con grava de tezontle rojo como sustrato y una planta. Los resultados indicaron que por efecto del régimen nutrimental de 14 me L-1 de NO3- (etapa vegetativa), 14:1.25:4.75 me L-1 de NO3-:H2PO4-:SO42- (etapa de floración) y 14:5 me L-1 de NO3-:K+ (etapa de fructificación), hubo un incremento en el número de flores/planta, número de frutos/planta y rendimiento, el cual fue de 1054 g/planta en seis cortes de fruto, 33% superior al rendimiento obtenido de las plantas que se nutren con solución Steiner durante todo el ciclo de cultivo, mientras que la acumulación de materia seca también fue superior 20.3%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Aldaz Vargas, Adrián Alejandro, Lando Stephen Ocaña Pañora, Janeth Ileana Arias Guadalupe und Jonatahn Paúl Campos Castelo. „Desarrollo de un sistema de control inteligente basado en redes neuronales aplicado al proceso de pasteurización de lácteos“. ConcienciaDigital 4, Nr. 2.2 (05.06.2021): 40–57. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.2.1736.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El proceso de pasteurización requiere la incorporación de tecnología en sus métodos de pasteurización con el fin de mejorar su producción. El objetivo de este sistema es implantar un proceso de pasteurización de una planta de leche, para esto se utilizó la herramienta Matlab 2014 utilizada para el control central del sistema tomando en cuenta las condiciones necesarias del proceso. El control del pasteurizador cuenta con un sensor y sus actuadores cuya función es constante en todo el proceso los cuales envían señales por una tarjeta de adquisición de datos e interpretados en Matlab 2014 y con implementación de una interfaz hombre maquina (HMI) mediante la aplicación Guide. El proceso de pasteurización utiliza inicialmente la leche cruda a temperatura ambiente de 18°C según la norma NORMA NTE INEN 9:2012 (INEN, 2021), será vertida en la marmita evitando su desperdicio, posteriormente se da comienzo al proceso de pasteurizado desde el HMI de Matlab 2014 donde el operador escogerá los parámetros necesarios para su funcionamiento. Para el proceso de pasteurizado se toma en cuenta el método de pasteurización lento y abierto (VAT) el cual consiste en calentar grandes volúmenes de leche en 3 etapas: calentamiento, pasteurización y enfriamiento para finalizar el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Barrios, Jair, Carlos Ferrer und Kenneth Rosillón. „Planta Piloto de Bombas Hidráulicas para la Enseñanza y Aprendizaje de la Mecánica de Fluidos“. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 9, Nr. 1 (10.04.2020): 124–31. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v9i1.116.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este trabajo fue desarrollado con el propósito de fabricar un banco de pruebas de bombas hidráulicas portátil para aplicaciones didácticas para así estudiar el flujo de fluidos y sus características en el cual pudo desarrollar experiencias prácticas en el área de ingeniería, conociendo así como se maneja en el ámbito laboral e industrial el comportamiento de este, Por lo tanto este trabajo desarrollado fue sustentado por teorías de Bombas, Teoría, Diseño y aplicaciones, Maxtais (2009), Ciencia de los materiales, Smith (2001), Resistencia de los Materiales, Mott (2009), Introducción a la Ingeniería, White (2011). Por otra parte, la presente investigación se encontró en la modalidad de proyecto de tipo factible por consiguiente se usó la técnica de recolección de datos, como el manejo de técnicas de estadísticas, observación directa, entre otras. Finalmente, se realizaron procedimientos prácticos para la construcción de la planta piloto, como la de parametrización del diseño del mismo, la selección tanto de materiales como equipos, al igual que el diseño de este plasmado en planos acotados con la utilización de AutoCAD 2015 ®, desarrollando de esta forma las 5 etapas u fases de la fabricación de esta herramienta de estudio las cuales fueron validada por razón de la presión de operación, desempeño, cabezal y robustez de este.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Hernández Pinto, Valentina, Manuel Rodríguez Muchati und Luis Castillo Campos. „Nueva metodología para la evaluación de productos inhibidores de incrustación basada en modelos existentes“. TecnoLógicas 23, Nr. 49 (15.09.2020): 161–84. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1648.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las incrustaciones minerales representan un fenómeno recurrente en la industria petrolera que puede ser controlado para evitar problemas operacionales costosos. Para ello se requiere de la aplicación de tratamientos químicos conocidos como inhibidores, los cuales son evaluados tomando en cuenta propiedades como la dureza cálcica o el pH, de manera independiente. Con base en lo expuesto, se desarrolló una metodología que permitió involucrar de forma conjunta distintos parámetros fisicoquímicos para evaluar la eficiencia de inhibidores de incrustaciones de carbonato de calcio; para efectos de esta investigación, se utilizaron dos productos comerciales y un inhibidor natural a base del mucílago extraído de la planta de cayena. En primer lugar, se realizó una esquematización de la metodología evaluativa que se quería desarrollar y que se fundamentó en la unión de tres etapas: valoración mediante la norma NACE TM 0374-2007, que toma en cuenta la dureza cálcica; el índice de saturación de Langelier para determinar la naturaleza incrustante de las aguas y un modelo de medición de pH continúo desarrollado por Zhang, Wu, Li y Zhao. Posteriormente, como parte de la validación de la propuesta, se caracterizaron tres muestras de salmueras sintéticas, y consecutivamente, considerando distintas dosificaciones (55, 100 y 300 ppm) de los productos inhibidores, se aplicó la metodología establecida. Se concluyó que esta nueva propuesta permite evaluar el desempeño de los inhibidores seleccionados en cada una de sus etapas, para así determinar más certeramente la capacidad antiincrustante de los mismos en muestras de salmueras sintéticas a distintas concentraciones, donde se prevea la deposición de incrustaciones minerales de carbonato de calcio (CaCO3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
49

Aguilar Tlatelpa, Martin, Víctor Hugo Volke Haller, Prometeo Sánchez García, Mario Pérez Grajales und Marja Liza Fajardo Franco. „Concentración y extracción de macronutrimentos en cuatro variedades de fresa“. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, Nr. 6 (23.09.2019): 1287–99. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i6.1552.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La nutrición en fresa (Fragaria x ananassa) es un factor fundamental para alcanzar rendimientos y calidad altos del fruto. Para esto deben considerarse las fuentes fertilizantes, la oportunidad y las concentraciones aplicadas. La planta está adaptada a las condiciones subtropicales y templadas, pero es sensible a fluctuaciones iónicas en la solución nutritiva y al contenido de nutrientes en suelo y sustrato. El análisis de la dinámica de absorción de nutrientes es una de las estrategias más usadas para inferir las necesidades en cada etapa fenológica. Para ello surge la necesidad de formular un algoritmo que permita conocer la cantidad de nutriente que la planta requiere en cada etapa fenológica. El objetivo fue determinar, mediante modelos de regresión, la demanda nutrimental durante el ciclo de cultivo de las variedades de fresa Albión, Festival, Jacona y Zamorana. La hipótesis fue que la concentración y absorción de nutrientes es diferencial en cada variedad y etapa fenológica de la planta, además la absorción de nutrientes puede ser descrita mediante modelos de regresión lineal múltiple. El estudio se realizó usando un muestreo completamente aleatorio para la colecta del material vegetal bajo las condiciones de cultivo en campo. La concentración de nutrientes se determinó mediante análisis químico. La extracción nutrimental se obtuvo y se relacionó con cada etapa fenológica. Los valores de referencia para la concentración y extracción nutrimental se obtuvieron para N, P, K, Ca, Mg y S, mediante modelos matemáticos que determinan las necesidades nutrimentales de las plantas en cada etapa de su desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
50

Intriago Mendoza, Fernando Rodolfo. „La mecanización agrícola y su impacto en el desarrollo agropecuario del Ecuador“. SATHIRI 14, Nr. 2 (27.12.2019): 289. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.910.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El Ecuador, al igual que muchos países que se encuentran en el subdesarrollo, debe buscar alternativas que contribuyan a generar riquezas, lo cual favorece al progreso y desarrollo del país. Dentro de las alternativas, se ve en la agricultura un factor preponderante para poder alcanzar esta meta. Nuestro país es privilegiado por las diferentes zonas climáticas que posee, lo cual hace posible que se puedan cultivar y producir una gran variedad de productos agropecuarios. La tecnología ha avanzado de manera agigantada a nivel mundial en muchas áreas, dentro de las cuales se incluye también a la agronomía; En el Ecuador la agricultura se ha desarrollado desde hace mucho tiempo, pero este avance no se ha podido evidenciar de la manera en la que se debería. Es importante indicar las grandes ventajas que podemos obtener al utilizar dichas tecnologías en las diferentes etapas de producción, ya sea en plantas o en animales, las mismas que favorecen en gran medida al fortalecimiento de la matriz productiva y del tan anhelado sueño de desarrollo nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie