Auswahl der wissenschaftlichen Literatur zum Thema „Flujo estacionario“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit den Listen der aktuellen Artikel, Bücher, Dissertationen, Berichten und anderer wissenschaftlichen Quellen zum Thema "Flujo estacionario" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Zeitschriftenartikel zum Thema "Flujo estacionario"

1

Yzocupe, Víctor A. „SIMULACION DE FLUJO 1D EN CANALES ABIERTOS“. Revista de Investigación de Física 9, Nr. 01 (17.07.2006): 7–16. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v9i01.8608.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se presenta la formulación de un modelo numérico unidimensional para la simulación de flujo en ríos y canales. El modelo es general y flexible; porque permite simular un amplio rango de condiciones de flujo, tales como flujo uniforme y no uniforme, estacionario y no estacionario. El modelo no considera problemas de filtración, transporte de sedimentos, lluvia, evaporación, ni viento. El modelo se basa en la aproximación numérica de las ecuaciones gobernantes del flujo en canales abiertos (ecuaciones de Saint Venant) mediante el esquema de diferencias finitas implícito de Preissmann. Las variables de cálculo son el caudal (Q) y el nivel de la superficie líquida (Z). Los algoritmos aplicados en los segmentos del tramo en estudio mas las condiciones de frontera componen un sistema de ecuaciones lineales, el mismo que se resuelve mediante el método de Doble Barrido. Se presentan algunas pruebas esquemáticas para un canal rectangular prismático. Se han realizado pruebas para flujo estacionario uniforme y no uniforme, además de pruebas para flujo no estacionario, las mismas que comprueban la bondad del modelo presentado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Yzocupe, Victor A. „MODELACION DE FLUJO 1D EN EL RIO UCAYALI“. Revista de Investigación de Física 9, Nr. 02 (29.12.2006): 17–28. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v9i02.8583.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se presenta la aplicación de un modelo numérico unidimensional para la simulación de flujo en el río Ucayali. El modelo es general y flexible; porque permite simular un amplio rango de condiciones de flujo, tales como flujo uniforme y no uniforme, estacionario y transitorio. El modelo no considera problemas de filtración, transporte de sedimentos ni viento. El modelo se basa en la aproximación numérica de las ecuaciones gobernantes del flujo en canales abiertos (ecuaciones de Saint Venant) mediante el esquema de diferencias finitas implícito de Preissmann. Las variables dependientes son el caudal (Q) y el nivel de la superficie del agua (Z). Los algoritmos aplicados en los segmentos del canal con las condiciones de frontera componen un sistema de ecuaciones lineales, el mismo que se resuelve mediante el método de Doble Barrido. La aplicación se ha realizado a un tramo de 22 kms del río Ucayali, cerca de la ciudad de Pucallpa. Se presentan dos pruebas, una para flujo estacionario y otra para flujo no estacionario, las mismas que demuestran el buen desempeño del modelo presentado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Figueroa-Núñez, Alejandro, und José Rubén Campos-Gaytán. „Simulación numérica del agua subterránea en el acuífero Guadalupe, Ensenada, Baja California, México: Caso de estudio, condiciones estacionarias y transitorias“. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Nr. 75 (30.09.2018): 46–54. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2018751769.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La ciudad de Ensenada en Baja California, México, presenta una problemática de agua potable, cuyo suministro es en su mayoría de fuentes subterráneas. El acuífero Guadalupe es una de las principales fuentes de abastecimiento para la ciudad y la región productora de vino más importante del país, el Valle de Guadalupe. Se presenta un modelo de simulación de agua subterránea en condiciones estacionarias y transitorias utilizando MODFLOW-2005 y tomando como base un modeloprevio. Con base en los resultados de la simulación, la comparación entre los niveles freáticos simulados y observados en la fecha definida como condición estacionaria (febrero de 1984) y transitoria (1984-2008), la conclusión es que el ajuste presentado es aceptable y que el comportamiento del flujo hidráulico se reproduce satisfactoriamente; con un RMSE de 3.25 m para el estado estacionario y de 8.36 m para el transitorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Suárez-Domínguez, Edgardo Jonathan, Arturo Palacio-Pérez, Josúe Francisco Pérez-Sánchez und Elena Izquierdo-Kulich. „Efecto del patrón de flujo sobre las pérdidas de presión para flujo bifásico a través de lechos porosos bajo perspectiva fractal“. CienciaUAT 14, Nr. 2 (31.01.2020): 146. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v14i2.1308.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La descripción del comportamiento de un flujo bifásico, a través de lechos porosos, por medio de modelos, basados en las ecuaciones de fenómenos de transporte, se dificulta debido a la irregularidad geométrica de los canales que se forman entre las partículas sólidas que constituyen el lecho. Los modelos deterministas desarrollados para flujos monofásicos requieren del ajuste de constantes empíricas y no pueden extrapolarse a flujos bifásicos, donde el patrón de flujo generado en el sistema influye significativamente sobre el comportamiento del flujo total y las pérdidas de presión por fricción. Por lo anterior, en este trabajo se presenta un modelo para describir el comportamiento del flujo bifásico en función del patrón de flujo y de la morfología, las dimensiones y las condiciones de operación del lecho poroso, cuya obtención se basó en un formalismo, empleando conjuntamente las ecuaciones de conservación de la cantidad de movimiento, la geometría fractal y el cálculo diferencial fraccional. El modelo predice que, para una misma composición del flujo bifásico, el patrón de flujo influye significativamente sobre las pérdidas de presión por fricción, habiendo un incremento cuando una de las fases se encuentra dispersa en el seno de la otra. Por otro lado, el incremento de la dimensión fractal de los poros causa a su vez un incremento de las pérdidas de presión por fricción. El modelo presenta limitaciones asociadas a las consideraciones establecidas durante su obtención, de tal manera que sólo es válido cuando los efectos de la tensión superficial son más significativos que los gravitatorios, despreciándose los efectos de esos últimos sobre el patrón de flujo, así como para el estado estacionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Rivera, Ismael, Freddy Quintero, Oswaldo Bustamante und G. Loaiza. „Aplicación de un modelo de balance poblacional a un molino de bolas en la industria del cemento“. Ingeniería y Ciencia 10, Nr. 19 (Januar 2014): 163–77. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.10.19.8.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se estudia un molino rotatorio continuo para la industria del cemento. Precisamente, se emplea un modelo de balance poblacional, utilizando como ecuación constitutiva una ley de desgaste constante, con el objetivo de obtener: la distribución másica de bolas en el molino, el consumo total de acero de las bolas y el flujo de entrada de bolas para la recarga del molino en el estado estacionario. La base de datos se obtuvo aplicando la prueba de bola marcada a escala industrial, en un molino de la compañía Argos S.A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Daza Mafioli, Cristian, Euler Eugenio Coral Escobar und Jairo Plaza Castillo. „Medición de la conductividad térmica en materiales aislantes bajo régimen de flujo de calor no estacionario“. Ingeniería y Ciencia 15, Nr. 30 (29.11.2019): 101–16. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.15.30.5.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se desarrolló un dispositivo para medir la conductividad térmica en materiales sólidos para aislamiento térmico de uso común en edificaciones, siguiendo un modelo unidimensional de flujo de calor que atraviesa una placa del material a evaluar. Se mide el gradiente de temperatura entre las caras de la placa en función del tiempo, usando un arreglo diferencial de termopares tipo T. Para el control de los mecanismos del instrumento, la adquisición y tratamiento de los datos, se diseñó un circuito con microcontroladores comerciales. En ensayos previos con algunos materiales se obtuvieron valores la conductividad térmica similares a los reportados en la literatura utilizando un ajuste lineal con valores de R entre 0.90 y 0.98. El dispositivo obtenido representa un instrumento útil para la medición de la conductividad térmica, destacando entre sus ventajas: la fácil construcción, el tamaño de las muestras a evaluar y el método de medida, comparado con los métodos tradicionales para medir este parámetro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

González Lugo, César L., Santiago Ruiz Juventino und Rogelio González Oropeza. „Obtenciòn del coeficiente de descarga del sistema de admisión de un motor Honda CGL 125 mediante un banco de flujo estacionario“. BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, Nr. 1 (13.12.2018): 169. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3145.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Uno de los parámetros de mayor importancia en el desempeño de las máquinas de desplazamiento positivo, y en particular los Motores de Combustión Interna Alternativos (MCIA), es el rendimiento volumétrico (ηv) que es un indicador del vaciado y llenado de los cilindros del motor, a este proceso se le denomina renovación de la carga y está directamente relacionada con las prestaciones del motor, ya que la cantidad de aire introducida al cilindro es la limitante de la potencia máxima del motor. En este contexto, el desempeño de las válvulas es vital para este proceso, y una manera de conocer tal desempeño es el Coeficiente de Descarga, el cual se define como una medida de la permeabilidad del sistema, es decir, la relación del flujo medido experimentalmente con el flujo de referencia o teórico del mismo elemento. Este trabajo describe el funcionamiento de un arreglo experimental en banco de flujo, para medir el coeficiente de descarga contra el levantamiento de válvula en un motor Honda CGL 125 que corresponde a una motocicleta de 4 tiempos. Además, se midió la influencia que tienen: un conducto llamado acoplador, el carburador, la base del filtro y el filtro mismo. Los resultados son claros y de gran interés para el diseño del sistema de admisión.Palabras clave: coeficiente de descarga, diseño del sistema de admisión, rendimient
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Kieffer, Luis, Patricia De la Sierra, Julio Luna, María Eugenia Lovato und María Claret. „Modelo dinámico de un reactor de ultrasonido continuo en la degradación de anaranjado de metilo“. FABICIB 23 (10.03.2020): 45–63. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v23i0.8019.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se analiza la degradación de soluciones acuosas del colorante azoico anaranjado de metilo en un reactor sonoquímico de flujo continuo. Las determinaciones de los tiempos de residencia en cada una de las cuatro unidades del reactor muestran que los mismos no difieren de los tiempos espaciales, por lo que el reactor puede considerarse un reactor continuo de mezcla completa sin volúmenes muertos ni cortocircuitos. Mediante la simulación dinámica se desarrollan modelos de funcionamiento del reactor. Los resultados tanto en el estado transiente como en el estacionario no presentan diferencias estadísticamente significativas con los obtenidos analíticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Castro-Orgaz, Oscar, José Roldán und José Dolz. „Resalto Hidráulico Ondulatorio“. Ingeniería del agua 19, Nr. 2 (30.04.2015): 63. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2015.3321.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>La transición de régimen supercrítico a régimen subcrítico cuando el número de Froude F<em><sub>o</sub></em> aguas arriba esta próximo a la unidad da lugar a un tren de ondas estacionario llamado resalto hidráulico ondulatorio. La caracterización del resalto ondulatorio es muy compleja, debido a que el tren de ondas invalida la hipótesis de presión hidrostática usada en modelos de flujo gradualmente variado, y a otros fenómenos como las ondas de choque del flujo supercrítico. El objetivo de este trabajo es presentar un modelo para el resalto hidráulico ondulatorio obtenido de las ecuaciones de Reynolds para flujo turbulento, asumiendo que el número de Reynolds R es elevado. Se presentan soluciones analíticas sencillas para mostrar las características físicas de la teoría, así como un modelo numérico para la integración de las ecuaciones completas. El límite de aplicación de la teoría se discute en relación a la rotura de onda y formación de vórtices. La validez del modelo matemático es revisada de forma crítica usando datos en modelo físico, para resaltar aspectos en los que es necesaria más investigación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Díaz Ocampo, Raúl, Christian Vallejo Torres, José María Franco Gómez und Luis García Zapateiro. „CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA, FISICOQUÍMICA MICROBIOLÓGICA Y REOLÓGICA DE LA PULPA DE BOROJÓ (Borojoa patinoi Cuatrec)“. Ciencia y Tecnología 5, Nr. 1 (01.07.2012): 17–24. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v5i1.118.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este estudio se presenta la caracterización bromatológica, fisicoquímica, microbiológica y reológica de la pulpa fresca de borojó (Borojoa patinoi Cuatrec), que son de interés en el procesamiento industrial. Se analizaron muestras de la pulpa del fruto intacto de borojó, proveniente de la provincia de Los Ríos (Ecuador), el rendimiento de la pulpa fue del 82.3% respecto del total de la fruta. La pulpa presenta un bajo pH, y tiene niveles importantes de carbohidratos y calcio. La pulpa de borojó obtenida fue de óptima calidad microbiológica, con recuentos de microorganismos que están dentro de los rangos permitidos según la normativa. Se realizó la caracterización reológica mediante ensayos de flujo en estado estacionario y ensayos oscilatorios de la pulpa de borojó a diferentes temperaturas. La pulpa de borojó presentó un comportamiento no newtoniano de carácter pseudoplástico, con un comportamiento más elástico que viscoso similar a un gel. Los resultados de los ensayos de flujo y oscilatorios muestran que la temperatura influyó en el comportamiento reológico de la pulpa de borojó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Mehr Quellen

Dissertationen zum Thema "Flujo estacionario"

1

Antonelli, Dino P. „Análisis estacionario e inestacionario de perfiles aerodinámicos a números de Reynolds ultra-bajos (re<10000)“. Master's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/16570.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Maestría en Ciencias De La Ingeniería - Mención Aeroespacial
El propósito de este estudio es describir los fenómenos que se manifiestan en flujos donde el número de Reynolds es ultra-bajo (Re <10000). Para lograr dicho estudio, se utilizan técnicas matemáticas capaces de resolver las ecuaciones de Navier-Stokes para flujo incompresible-laminar. El método de elementos finitos provee un apropiado proce- dimiento de resolución, sin embargo debe tenerse en cuenta el problema que surge de la hipótesis de incompresibilidad donde la ecuación de continuidad cambia su estado de parabólico a elíptico. Para hacer frente a este problema, se utiliza el método de Pasos Fraccionados, que resulta en un integrador temporal semi-implícito y para la estabilización de los términos convectivo y de presión, se aplica el algoritmo Proyección Ortogonal de Subescalas (OSS). Por otra parte, el movimiento de la malla de elementos finitos se basa en la formulación ALE (Arbitrary Lagrangian Eulerian) de las ecuaciones de Navier-Stokes y se implementa mediante un algoritmo de resolución de la ecuación de Poisson y optimización de la métrica de cada elemento de la malla. Se presentan resultados útiles y básicos para describir el comportamiento de geome- trías 2D en flujos estacionarios e inestacionarios a números de Reynolds ultra-bajos. Se evalúan variaciones de parámetros geométricos, como la combadura y su posición sobre la cuerda, la relación de espesor, diferentes formas del borde de ataque, etc. Además, se estudia la ubicación del desprendimiento del flujo cercano al cuerpo, sus características en función del número de Reynolds y como influye en los parámetros aerodinámicos de mayor importancia. Posteriormente, se analizan diferentes cinemáticas de vuelo como heaving, pitching, flapping y hovering, en las cuales se determinan las características aerodinámicas de perfiles en función de parámetros adimensionales como el número de Strouhal, el número de Reynolds y la frecuencia reducida.
The purpose of this study is to describe the phenomena that manifest themselves in flows where Reynolds numbers are ultra-low (Re <10000). To accomplish this study, mathematical techniques capable of solving the Navier-Stokes equations for laminarincompresible flows are used. It is noted that a solver based on the Finite Element Method provides an appropriate resolution procedure, however, it must also be noted the problem that arise from the incompressible assumption: the continuity equation change its status from parabolic to elliptic. To deal with this problem a Fractional Step method which evolves toward a semi-implicit temporal integrator is used, and to handle the convective and pressure terms the so called Orthogonal Subgrid Scale (OSS) algorithm is applied. In addition, the motion of the finite elements computational mesh is based on the Arbitrary Lagrangian Eulerian (ALE) formulation of Navier-Stokes equations and through solving the Poisson equation and optimizing each element metric is implemented. Basic useful results to describe the behavior of various 2D geometries at steady and non-steady ultra-low Reynolds flows, are presented. Different geometric parameters like thickness ratio, mean lines camber, shape of leading edge, etc. were changed and its effects evaluated. In addition, the flow detachment location, its features and the impact on main aerodynamic properties are assessed. The behavior of several unsteady flight dynamics like heaving, pitching, flapping and hovering were also analyzed and its aerodynamic properties determined in terms of Strouhal numbers, reduced frequencies and Reynolds numbers.
Fil: Antonelli, Dino P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Antonelli, Dino P. Fuerza Aérea Argentina. Universidad de la Defensa Nacional. Centro Regional Universitario Córdoba IUA; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Palacios, Tovar Carlos Arturo. „Simulación de flujo y transporte de contaminantes de acuífero del Alto Chicama en régimen estacionario y transitorio“. Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2006/palacios_tc/html/index-frames.html.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

González, Pérez José. „Modelización numérica del flujo no estacionario en bombas centrífugas: efectos dinámicos de la interacción entre rodete y voluta“. Doctoral thesis, Universidad de Oviedo, 2000. http://hdl.handle.net/10803/11108.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se muestra un estudio del comportamiento dinámico del flujo en bombas centrífugas. Más concretamente, se han realizado medidas experimentales y simulaciones numéricas orientadas a la investigación de la interacción dinámica entre el flujo saliente del rodete y el que se encuentra en la voluta.En el estudio experimental primeramente se han obtenido las características globales de funcionamiento de una bomba centrífuga con dos recortes del rodete. Después, mediante la utilización de transductores piezorresistivos y piezoeléctricos se han obtenido las distribuciones de presión en una posición radial en la voluta cercana a la salida del rodete y las fluctuaciones de presión en esa misma posición. Se ha estudiado la validez de los distintos resultados mediante el correspondiente análisis de incertidumbre.Las simulaciones numéricas se han llevado a cabo utilizando un programa basado en la solución de las ecuaciones de Navier-Stokes por medio de un algoritmo de volúmenes finitos, que define el flujo simultáneamente en rodete y voluta usando una técnica de mallado deslizante. La turbulencia se ha simulado por medio de un modelo k-ε stándar y los efectos de la capa límite a través de una ley de pared logarítmica. Se han realizado simulaciones bidimensionales tanto estacionarias como no estacionarias y además se ha generado un modelo tridimensional.La comparación de los resultados indica una gran aproximación de las simulaciones numéricas a la definición de los distintos fenómenos globales del funcionamiento de una bomba centrífuga. En concreto, el modelo tridimensional muestra resultados muy próximos a los experimentos en lo que se refiere a altura de elevación y eficiencia de la bomba ensayada. El modelo bidimensional también aproxima satisfactoriamente dichas curvas a pesar de sus inherentes limitaciones.Se han obtenido las distribuciones de presión alrededor de la voluta para los dos rodetes tanto numérica como experimentalmente, así como las fluctuaciones de presión, estudiándose principalmente los resultados a la frecuencia de paso de álabe. Los modelos numéricos reflejan correctamente los fenómenos y tendencias observados, aunque no se adaptan a los valores cuantitativos medidos experimentalmente.A partir de los trabajos numérico y experimental realizados se ha llegado a una comprensión más clara sobre cómo es la interacción del flujo entre el rodete y la voluta. También se ha llegado a conclusiones interesantes sobre el efecto que tiene la separación entre el rodete y la lengüeta en los esfuerzos tanto estacionarios como no estacionarios.Finalmente, se plantean posibles ampliaciones del trabajo abordables según se vaya aumentando la potencia de cálculo así como desarrollando de nuevas metodologías de medida. Se prevé que en un futuro próximo las modelizaciones numéricas hayan llegado a un grado de madurez tal que se conviertan en una herramienta imprescindible tanto para el diseño como para el análisis del flujo en bombas centrífugas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Macías, Araya Alvaro Felipe. „Estudio de Problema Inverso Asociado a las Ecuaciones de Movimientos de Partículas Sólidas Acopladas con un Fluido“. Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104620.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo de título presenta el estudio en conjunto del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y el Instituto en Minería y Metalurgia (IM2) para estimar el comportamiento del material particulado acoplado con el aire al interior de un dominio, sólo haciendo mediciones en una sección de un borde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

„Modelización numérica del flujo no estacionario en bombas centrífugas: efectos dinámicos de la interacción entre rodete y voluta“. Universidad de Oviedo, 2000. http://www.tesisenred.net/TDR-0511107-123701/.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

„Avaliação do regime estacionário em experimentos de fluxo de água em colunas de solo saturado“. Tese, Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da USP, 2006. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/11/11131/tde-07042006-162730/.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen

Bücher zum Thema "Flujo estacionario"

1

Unknown. Flujo no estacionario de fluidos incomprensibles en tuberías. UNKNOWN, 1999.

Den vollen Inhalt der Quelle finden
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie