Um die anderen Arten von Veröffentlichungen zu diesem Thema anzuzeigen, folgen Sie diesem Link: Flujo estacionario.

Zeitschriftenartikel zum Thema „Flujo estacionario“

Geben Sie eine Quelle nach APA, MLA, Chicago, Harvard und anderen Zitierweisen an

Wählen Sie eine Art der Quelle aus:

Machen Sie sich mit Top-48 Zeitschriftenartikel für die Forschung zum Thema "Flujo estacionario" bekannt.

Neben jedem Werk im Literaturverzeichnis ist die Option "Zur Bibliographie hinzufügen" verfügbar. Nutzen Sie sie, wird Ihre bibliographische Angabe des gewählten Werkes nach der nötigen Zitierweise (APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver usw.) automatisch gestaltet.

Sie können auch den vollen Text der wissenschaftlichen Publikation im PDF-Format herunterladen und eine Online-Annotation der Arbeit lesen, wenn die relevanten Parameter in den Metadaten verfügbar sind.

Sehen Sie die Zeitschriftenartikel für verschiedene Spezialgebieten durch und erstellen Sie Ihre Bibliographie auf korrekte Weise.

1

Yzocupe, Víctor A. „SIMULACION DE FLUJO 1D EN CANALES ABIERTOS“. Revista de Investigación de Física 9, Nr. 01 (17.07.2006): 7–16. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v9i01.8608.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se presenta la formulación de un modelo numérico unidimensional para la simulación de flujo en ríos y canales. El modelo es general y flexible; porque permite simular un amplio rango de condiciones de flujo, tales como flujo uniforme y no uniforme, estacionario y no estacionario. El modelo no considera problemas de filtración, transporte de sedimentos, lluvia, evaporación, ni viento. El modelo se basa en la aproximación numérica de las ecuaciones gobernantes del flujo en canales abiertos (ecuaciones de Saint Venant) mediante el esquema de diferencias finitas implícito de Preissmann. Las variables de cálculo son el caudal (Q) y el nivel de la superficie líquida (Z). Los algoritmos aplicados en los segmentos del tramo en estudio mas las condiciones de frontera componen un sistema de ecuaciones lineales, el mismo que se resuelve mediante el método de Doble Barrido. Se presentan algunas pruebas esquemáticas para un canal rectangular prismático. Se han realizado pruebas para flujo estacionario uniforme y no uniforme, además de pruebas para flujo no estacionario, las mismas que comprueban la bondad del modelo presentado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
2

Yzocupe, Victor A. „MODELACION DE FLUJO 1D EN EL RIO UCAYALI“. Revista de Investigación de Física 9, Nr. 02 (29.12.2006): 17–28. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v9i02.8583.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se presenta la aplicación de un modelo numérico unidimensional para la simulación de flujo en el río Ucayali. El modelo es general y flexible; porque permite simular un amplio rango de condiciones de flujo, tales como flujo uniforme y no uniforme, estacionario y transitorio. El modelo no considera problemas de filtración, transporte de sedimentos ni viento. El modelo se basa en la aproximación numérica de las ecuaciones gobernantes del flujo en canales abiertos (ecuaciones de Saint Venant) mediante el esquema de diferencias finitas implícito de Preissmann. Las variables dependientes son el caudal (Q) y el nivel de la superficie del agua (Z). Los algoritmos aplicados en los segmentos del canal con las condiciones de frontera componen un sistema de ecuaciones lineales, el mismo que se resuelve mediante el método de Doble Barrido. La aplicación se ha realizado a un tramo de 22 kms del río Ucayali, cerca de la ciudad de Pucallpa. Se presentan dos pruebas, una para flujo estacionario y otra para flujo no estacionario, las mismas que demuestran el buen desempeño del modelo presentado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
3

Figueroa-Núñez, Alejandro, und José Rubén Campos-Gaytán. „Simulación numérica del agua subterránea en el acuífero Guadalupe, Ensenada, Baja California, México: Caso de estudio, condiciones estacionarias y transitorias“. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Nr. 75 (30.09.2018): 46–54. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2018751769.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La ciudad de Ensenada en Baja California, México, presenta una problemática de agua potable, cuyo suministro es en su mayoría de fuentes subterráneas. El acuífero Guadalupe es una de las principales fuentes de abastecimiento para la ciudad y la región productora de vino más importante del país, el Valle de Guadalupe. Se presenta un modelo de simulación de agua subterránea en condiciones estacionarias y transitorias utilizando MODFLOW-2005 y tomando como base un modeloprevio. Con base en los resultados de la simulación, la comparación entre los niveles freáticos simulados y observados en la fecha definida como condición estacionaria (febrero de 1984) y transitoria (1984-2008), la conclusión es que el ajuste presentado es aceptable y que el comportamiento del flujo hidráulico se reproduce satisfactoriamente; con un RMSE de 3.25 m para el estado estacionario y de 8.36 m para el transitorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
4

Suárez-Domínguez, Edgardo Jonathan, Arturo Palacio-Pérez, Josúe Francisco Pérez-Sánchez und Elena Izquierdo-Kulich. „Efecto del patrón de flujo sobre las pérdidas de presión para flujo bifásico a través de lechos porosos bajo perspectiva fractal“. CienciaUAT 14, Nr. 2 (31.01.2020): 146. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v14i2.1308.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La descripción del comportamiento de un flujo bifásico, a través de lechos porosos, por medio de modelos, basados en las ecuaciones de fenómenos de transporte, se dificulta debido a la irregularidad geométrica de los canales que se forman entre las partículas sólidas que constituyen el lecho. Los modelos deterministas desarrollados para flujos monofásicos requieren del ajuste de constantes empíricas y no pueden extrapolarse a flujos bifásicos, donde el patrón de flujo generado en el sistema influye significativamente sobre el comportamiento del flujo total y las pérdidas de presión por fricción. Por lo anterior, en este trabajo se presenta un modelo para describir el comportamiento del flujo bifásico en función del patrón de flujo y de la morfología, las dimensiones y las condiciones de operación del lecho poroso, cuya obtención se basó en un formalismo, empleando conjuntamente las ecuaciones de conservación de la cantidad de movimiento, la geometría fractal y el cálculo diferencial fraccional. El modelo predice que, para una misma composición del flujo bifásico, el patrón de flujo influye significativamente sobre las pérdidas de presión por fricción, habiendo un incremento cuando una de las fases se encuentra dispersa en el seno de la otra. Por otro lado, el incremento de la dimensión fractal de los poros causa a su vez un incremento de las pérdidas de presión por fricción. El modelo presenta limitaciones asociadas a las consideraciones establecidas durante su obtención, de tal manera que sólo es válido cuando los efectos de la tensión superficial son más significativos que los gravitatorios, despreciándose los efectos de esos últimos sobre el patrón de flujo, así como para el estado estacionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
5

Rivera, Ismael, Freddy Quintero, Oswaldo Bustamante und G. Loaiza. „Aplicación de un modelo de balance poblacional a un molino de bolas en la industria del cemento“. Ingeniería y Ciencia 10, Nr. 19 (Januar 2014): 163–77. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.10.19.8.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se estudia un molino rotatorio continuo para la industria del cemento. Precisamente, se emplea un modelo de balance poblacional, utilizando como ecuación constitutiva una ley de desgaste constante, con el objetivo de obtener: la distribución másica de bolas en el molino, el consumo total de acero de las bolas y el flujo de entrada de bolas para la recarga del molino en el estado estacionario. La base de datos se obtuvo aplicando la prueba de bola marcada a escala industrial, en un molino de la compañía Argos S.A.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
6

Daza Mafioli, Cristian, Euler Eugenio Coral Escobar und Jairo Plaza Castillo. „Medición de la conductividad térmica en materiales aislantes bajo régimen de flujo de calor no estacionario“. Ingeniería y Ciencia 15, Nr. 30 (29.11.2019): 101–16. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.15.30.5.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se desarrolló un dispositivo para medir la conductividad térmica en materiales sólidos para aislamiento térmico de uso común en edificaciones, siguiendo un modelo unidimensional de flujo de calor que atraviesa una placa del material a evaluar. Se mide el gradiente de temperatura entre las caras de la placa en función del tiempo, usando un arreglo diferencial de termopares tipo T. Para el control de los mecanismos del instrumento, la adquisición y tratamiento de los datos, se diseñó un circuito con microcontroladores comerciales. En ensayos previos con algunos materiales se obtuvieron valores la conductividad térmica similares a los reportados en la literatura utilizando un ajuste lineal con valores de R entre 0.90 y 0.98. El dispositivo obtenido representa un instrumento útil para la medición de la conductividad térmica, destacando entre sus ventajas: la fácil construcción, el tamaño de las muestras a evaluar y el método de medida, comparado con los métodos tradicionales para medir este parámetro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
7

González Lugo, César L., Santiago Ruiz Juventino und Rogelio González Oropeza. „Obtenciòn del coeficiente de descarga del sistema de admisión de un motor Honda CGL 125 mediante un banco de flujo estacionario“. BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, Nr. 1 (13.12.2018): 169. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3145.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Uno de los parámetros de mayor importancia en el desempeño de las máquinas de desplazamiento positivo, y en particular los Motores de Combustión Interna Alternativos (MCIA), es el rendimiento volumétrico (ηv) que es un indicador del vaciado y llenado de los cilindros del motor, a este proceso se le denomina renovación de la carga y está directamente relacionada con las prestaciones del motor, ya que la cantidad de aire introducida al cilindro es la limitante de la potencia máxima del motor. En este contexto, el desempeño de las válvulas es vital para este proceso, y una manera de conocer tal desempeño es el Coeficiente de Descarga, el cual se define como una medida de la permeabilidad del sistema, es decir, la relación del flujo medido experimentalmente con el flujo de referencia o teórico del mismo elemento. Este trabajo describe el funcionamiento de un arreglo experimental en banco de flujo, para medir el coeficiente de descarga contra el levantamiento de válvula en un motor Honda CGL 125 que corresponde a una motocicleta de 4 tiempos. Además, se midió la influencia que tienen: un conducto llamado acoplador, el carburador, la base del filtro y el filtro mismo. Los resultados son claros y de gran interés para el diseño del sistema de admisión.Palabras clave: coeficiente de descarga, diseño del sistema de admisión, rendimient
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
8

Kieffer, Luis, Patricia De la Sierra, Julio Luna, María Eugenia Lovato und María Claret. „Modelo dinámico de un reactor de ultrasonido continuo en la degradación de anaranjado de metilo“. FABICIB 23 (10.03.2020): 45–63. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v23i0.8019.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se analiza la degradación de soluciones acuosas del colorante azoico anaranjado de metilo en un reactor sonoquímico de flujo continuo. Las determinaciones de los tiempos de residencia en cada una de las cuatro unidades del reactor muestran que los mismos no difieren de los tiempos espaciales, por lo que el reactor puede considerarse un reactor continuo de mezcla completa sin volúmenes muertos ni cortocircuitos. Mediante la simulación dinámica se desarrollan modelos de funcionamiento del reactor. Los resultados tanto en el estado transiente como en el estacionario no presentan diferencias estadísticamente significativas con los obtenidos analíticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
9

Castro-Orgaz, Oscar, José Roldán und José Dolz. „Resalto Hidráulico Ondulatorio“. Ingeniería del agua 19, Nr. 2 (30.04.2015): 63. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2015.3321.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>La transición de régimen supercrítico a régimen subcrítico cuando el número de Froude F<em><sub>o</sub></em> aguas arriba esta próximo a la unidad da lugar a un tren de ondas estacionario llamado resalto hidráulico ondulatorio. La caracterización del resalto ondulatorio es muy compleja, debido a que el tren de ondas invalida la hipótesis de presión hidrostática usada en modelos de flujo gradualmente variado, y a otros fenómenos como las ondas de choque del flujo supercrítico. El objetivo de este trabajo es presentar un modelo para el resalto hidráulico ondulatorio obtenido de las ecuaciones de Reynolds para flujo turbulento, asumiendo que el número de Reynolds R es elevado. Se presentan soluciones analíticas sencillas para mostrar las características físicas de la teoría, así como un modelo numérico para la integración de las ecuaciones completas. El límite de aplicación de la teoría se discute en relación a la rotura de onda y formación de vórtices. La validez del modelo matemático es revisada de forma crítica usando datos en modelo físico, para resaltar aspectos en los que es necesaria más investigación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
10

Díaz Ocampo, Raúl, Christian Vallejo Torres, José María Franco Gómez und Luis García Zapateiro. „CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA, FISICOQUÍMICA MICROBIOLÓGICA Y REOLÓGICA DE LA PULPA DE BOROJÓ (Borojoa patinoi Cuatrec)“. Ciencia y Tecnología 5, Nr. 1 (01.07.2012): 17–24. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v5i1.118.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este estudio se presenta la caracterización bromatológica, fisicoquímica, microbiológica y reológica de la pulpa fresca de borojó (Borojoa patinoi Cuatrec), que son de interés en el procesamiento industrial. Se analizaron muestras de la pulpa del fruto intacto de borojó, proveniente de la provincia de Los Ríos (Ecuador), el rendimiento de la pulpa fue del 82.3% respecto del total de la fruta. La pulpa presenta un bajo pH, y tiene niveles importantes de carbohidratos y calcio. La pulpa de borojó obtenida fue de óptima calidad microbiológica, con recuentos de microorganismos que están dentro de los rangos permitidos según la normativa. Se realizó la caracterización reológica mediante ensayos de flujo en estado estacionario y ensayos oscilatorios de la pulpa de borojó a diferentes temperaturas. La pulpa de borojó presentó un comportamiento no newtoniano de carácter pseudoplástico, con un comportamiento más elástico que viscoso similar a un gel. Los resultados de los ensayos de flujo y oscilatorios muestran que la temperatura influyó en el comportamiento reológico de la pulpa de borojó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
11

Díaz Ocampo, Raúl, Christian Vallejo Torres, José María Franco Gómez und Luis García Zapateiro. „CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA, FISICOQUÍMICA MICROBIOLÓGICA Y REOLÓGICA DE LA PULPA DE BOROJÓ (Borojoa patinoi Cuatrec)“. Ciencia y Tecnología 5, Nr. 1 (01.07.2012): 17. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v5i1.167.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este estudio se presenta la caracterización bromatológica, fisicoquímica, microbiológica y reológica de la pulpa fresca de borojó (Borojoa patinoi Cuatrec), que son de interés en el procesamiento industrial. Se analizaron muestras de la pulpa del fruto intacto de borojó, proveniente de la provincia de Los Ríos (Ecuador), el rendimiento de la pulpa fue del 82.3% respecto del total de la fruta. La pulpa presenta un bajo pH, y tiene niveles importantes de carbohidratos y calcio. La pulpa de borojó obtenida fue de óptima calidad microbiológica, con recuentos de microorganismos que están dentro de los rangos permitidos según la normativa. Se realizó la caracterización reológica mediante ensayos de flujo en estado estacionario y ensayos oscilatorios de la pulpa de borojó a diferentes temperaturas. La pulpa de borojó presentó un comportamiento no newtoniano de carácter pseudoplástico, con un comportamiento más elástico que viscoso similar a un gel. Los resultados de los ensayos de flujo y oscilatorios muestran que la temperatura influyó en el comportamiento reológico de la pulpa de borojó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
12

Díaz Ocampo, Raúl, Christian Vallejo Torres, José María Franco Gómez und Luis García Zapateiro. „CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA, FISICOQUÍMICA MICROBIOLÓGICA Y REOLÓGICA DE LA PULPA DE BOROJÓ (Borojoa patinoi Cuatrec)“. Ciencia y Tecnología 5, Nr. 1 (01.07.2012): 17–24. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v5i1.79.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este estudio se presenta la caracterización bromatológica, fisicoquímica, microbiológica y reológica de la pulpa fresca de borojó (Borojoa patinoi Cuatrec), que son de interés en el procesamiento industrial. Se analizaron muestras de la pulpa del fruto intacto de borojó, proveniente de la provincia de Los Ríos (Ecuador), el rendimiento de la pulpa fue del 82.3% respecto del total de la fruta. La pulpa presenta un bajo pH, y tiene niveles importantes de carbohidratos y calcio. La pulpa de borojó obtenida fue de óptima calidad microbiológica, con recuentos de microorganismos que están dentro de los rangos permitidos según la normativa. Se realizó la caracterización reológica mediante ensayos de flujo en estado estacionario y ensayos oscilatorios de la pulpa de borojó a diferentes temperaturas. La pulpa de borojó presentó un comportamiento no newtoniano de carácter pseudoplástico, con un comportamiento más elástico que viscoso similar a un gel. Los resultados de los ensayos de flujo y oscilatorios muestran que la temperatura influyó en el comportamiento reológico de la pulpa de borojó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
13

Soler Mata, Joan, Manuel Gómez und José Rodellar Benedé. „Una herramienta de control de transitorios en canales de regadío“. Ingeniería del agua 11, Nr. 3 (30.09.2004): 297. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2004.2539.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El problema de ajustar los caudales suministrados por un canal en lámina libre a los caudales demandados por los regantes en determinados puntos de derivación del canal requiere cierta capacidad de maniobra del canal y también necesita del estudio de transitorios. Se presenta un algoritmo de control en lazo abierto del flujo en lámina libre en canales basado en técnicas computacionales de optimización de problemas en régimen no estacionario que permite, conocidas las demandas de riego en un periodo de tiempo dado, definir los movimientos de todas las compuertas del canal para cumplir con el caudal deseado y en el instante requerido, optimizando así el aprovechamiento de los volúmenes de agua. Finalmente, se ilustra su utilización resolviendo dos problemas clásicos en el control de canales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
14

Ramirez, Ivan Dario, Andrés Ramírez Villareal und Juan David Ospina Nieto. „Modelado y control no lineal de ácidos grasos volátiles en un biorreactor anaerobio de lecho fijo y flujo ascendente (UAFBR)“. Revista Ingenierías Universidad de Medellín 19, Nr. 36 (09.07.2019): 53–69. http://dx.doi.org/10.22395/rium.v19n36a3.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se presenta una estrategia de regulación robusta de los ácidos grasos volátiles (AGVs) en un proceso de digestión anaerobia. La estrategia propuesta es una ley de control por retroalimentación no lineal obtenida por linealización entrada-salida que permite alcanzar el objetivo de control a pesar de errores de modelado (incertidumbres en la cinética de las reacciones) y las restricciones del actuador. Los experimentos fueron conducidos con un reactor anaerobio piloto de lecho fijo y flujo ascendente (UAFBR) con volumen activo de 0.947 m3, completamente equipado, utilizado para el tratamiento de aguas residuales provenientes de una destilería de vino en Narbonne-Francia. Con el objetivo de validar los modelos utilizados, resultados simulados y experimentales son presentados y discutidos. Los parámetros de desempeño del controlador bajo los modelos AM2 y ADM1 (tiempo de subida, tiempo de establecimiento, sobre impulso y error en estado estacionario) obtenidos de las simulaciones numéricas, prueban la eficiencia y la aplicabilidad de la estrategia de control propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
15

ORTEGA G., M. A. „LAS CONDICIONES DE FRONTERA HIDRAULICAS NATURALES EN LA CUENCA DE MEXICO, USANDO MODELADO MA TEMATICO“. Geofísica Internacional 28, Nr. 2 (01.04.1989): 283–95. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1989.28.2.1032.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se proponen las condiciones de frontera naturales y las condiciones iniciales del sistema acuífero del denominado Valle de México. A partir de las manifestaciones naturales del agua subterránea en la parte centro-sur de la Cuen­ca de México, se hace un análisis computacional del sistema utilizando un modelo bidimensional (en sección), por elementos finitos y para flujo estacionario. La localización inicia) de las divisorias subterráneas en las monta­ñas da lugar a que, del total de agua que se recarga en la Sierra de Chichinautzin, un 40% circula hacia el Valle de Cuautla-Cuernavaca y un 60% hacia el Valle de México; en la Sierra de Las Cruces un 30% circula hacia el Valle de Toluca y el 70% hacia el Valle de México; en el caso de la Sierra Nevada se estima que el 50% circula hacia el Valle de México por efecto de simetría en la sierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
16

Suárez, E. J., F. Solorio, A. E. Chávez, E. Izquierdo, A. Rodríguez und A. Palacio. „EFFECT OF A VISCOSITY REDUCER IN A LIQUID-LIQUID FLOW: II UNSTEADYSTATE ANNULAR MODEL IN A PIPELINE“. Revista Mexicana de Ingeniería Química 15, Nr. 3 (04.07.2016): 903–11. http://dx.doi.org/10.24275/rmiq/ft1077.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
17

Ordoñez-Viñán, Marco A., Sócrates M. Aquino-Arroba, Lenin S. Orozco-Cantos, Edwin R. Pozo-Safla und Edwin Á. Jácome-Domínguez. „Modelización CFD para determinar el comportamiento del fluido en tuberías de PVC“. Dominio de las Ciencias 4, Nr. 1 (05.01.2018): 434. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i1.754.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p style="text-align: justify;">El objetivo principal en este estudio es desarrollar un modelo CFD (<em>Computational Fluid Dynamics)</em> para el análisis y simulación de los perfiles de velocidad en el banco de pérdidas del laboratorio de Turbo maquinaría Hidráulica. El perfil de velocidad es la simulación del comportamiento del fluido interno en el banco de tuberías de PVC. El modelo desarrollado para la simulación de los perfiles de velocidad se fundamenta en las ecuaciones de Navier -Stokes de flujo incompresible, que tienen el principio de la conservación de masa y cantidad de movimiento. Para la solución de estas ecuaciones se utilizó ANSYS CFX basado en tres etapas de simulación por ordenador; Pre-procesamiento, procesamiento y post-procesamiento. El pre-proceso comprende el estudio del modelo físico y las variables que intervienen con la finalidad de una simulación lo más próxima a la realidad. En la etapa del procesamiento se generan resultados en estado estacionario el flujo del fluido. La validación de resultados, se realizó con el cálculo analítico del perfil de velocidades mediante los datos adquiridos en el banco de pruebas y con los resultados obtenidos en la simulación mediante ANSYS CFX, con un criterio del juicio de la ingeniería utilizando el mínimo porcentaje de error.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
18

Villagrán, Edwin Andres, Rommel Igor León pacheco, Roberto Ramírez Matarrita und Jorge Eliecer Jaramillo Noreña. „Comportamiento microclimático diurno, en temporada seca, de tres estructuras para agricultura protegida en el trópico seco“. UNED Research Journal 12, Nr. 2 (13.10.2020): e2854. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v12i2.2854.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Introducción: En Costa Rica, el uso de estructuras agrícolas protegidas para la producción hortícola se ha incrementado en los últimos años, aunque existe poca información sobre su comportamiento microclimático. Objetivo: Nuestro objetivo fue evaluar el comportamiento de los patrones de flujo de aire y su efecto en la distribución espacial de la temperatura y la humedad relativa dentro de tres tipos de estructuras agrícolas protegidas diseñadas para sistemas agrícolas familiares. Métodos: El estudio se realizó en Guanacaste, Costa Rica, en la época seca de 2019, con un modelo de dinámica de fluidos computacional para el desarrollo de nueve simulaciones de estado estacionario. El modelo 3D se validó experimentalmente mediante la recopilación de información climática en cada uno de los prototipos de estructura. Resultados: Para las tres estructuras, los parámetros de bondad de ajuste entre datos medidos y simulados tuvieron error absoluto medio y error cuadrático medio de 0,21-0,44 °C y 1,65-3,40 % de humedad relativa. Los datos medidos y simulados tuvieron las mismas tendencias; los patrones de flujo de aire dentro de las estructuras dependieron en gran medida de la velocidad y dirección del viento externo. Las condiciones de temperatura y humedad relativa dentro de las tres estructuras tuvieron un comportamiento considerablemente homogéneo. Conclusiones: En las tres pequeñas estructuras agrícolas que probamos, usadas habitualmente en agricultura familiar, no se encontraron diferencias significativas del comportamiento térmico e higrométrico interno en estas condiciones de prueba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
19

Constante, Joffre, Augusto Riofrío, Aharon De La Torre und Jaime Cepeda. „Metodología para Modelación Estacionaria y Dinámica del S.N.I en HYPERsim, Aplicación del Modelo en Análisis de Transitorios Electromagnéticos para Sistemas de 500 kV“. Revista Técnica "Energía" 16, Nr. 2 (23.01.2020): 40–49. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v16.n2.2020.351.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Este artículo presenta un modelamiento detallado del Sistema Nacional Interconectado (S.N.I) ecuatoriano en el software de simulación en tiempo real HYPERsim, que incluye líneas de transmisión, transformadores, reactores, capacitores y el grupo generador – AVR – PSS de las centrales hidroeléctricas Coca Codo Sinclair (CCS) y Sopladora. Adicionalmente, se presentan dos metodologías para la validación del sistema construido, tanto en estado estacionario como estado dinámico sustentadas en análisis de flujo de potencia y la respuesta de los sistemas de control de CCS y Sopladora, respectivamente. La importancia de este trabajo radica en el potencial del modelo construido para desarrollar estudios especializados, inclusive incluyendo o integrando equipos físicos (PMUs, IEDS) y/o sistemas reales (SCADA, WAMS) con el simulador digital en tiempo real del Operador Nacional de Electricidad CENACE. Por ejemplo, se prevé una integración entre el simulador con PMUs y con el sistema WAMS de CENACE, a mediano plazo, para el entrenamiento en tiempo real de operadores bajo escenarios de inestabilidad oscilatoria. Mientras tanto, y como una de las primeras aplicaciones del modelo desarrollado, se muestra un análisis de transitorios electromagnéticos durante la energización del corredor de transmisión El Inga-Tisaleo-Chorrillos 500 kV del S.N.I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
20

Flores-Márquez, E. L., J. O. Campos- Enríquez, R. e. Chávez-Segura und J. A. Castro-García. „Saltwater intrusion of the Costa de Hermosillo aquifer, Sonora, Mexico: A numerical simulation“. Geofísica Internacional 37, Nr. 3 (01.07.1998): 133–51. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1998.37.3.392.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La inversión de datos gravimétricos nos permitió obtener la topografía del basamento del acuífero de Costa de Hermosillo.La profundidad del basamento es compleja y varía entre 300 y 3500 m, caracterizado por alternancias de horsts y grabens. Entrela ciudad de Hermosillo y Bahía Kino se presenta un alto con una estructura semicircular. Muchos de los grabens están interconectados,sirviendo de canales para el agua de mar que fluye hacia el continente, mientras que los horsts actúan como barreraspara este flujo. La forma que presentan las isolíneas de sólidos totales disueltos permite avalar estas hipótesis. Los datos gravimétricosnos permitieron también establecer la existencia de lineamientos que se correlacionan con la prolongación hacia el sur de la fallade Cerro Prieto y con el lineamiento del margen del Cratón. De acuerdo con la distribución de resistividades eléctricas en el área,el frente del agua de mar se extiende por más de 25 km dentro del continente y tiene una profundidad superior a los 200 m.Basándonos en estos resultados y en los datos de pozos, reconstruimos la estratigrafía del acuífero. La información geofísica,geológica y geohidrológica se utilizó para inferir un modelo geológico del acuífero de Costa de Hermosillo, que posteriormentepermitió construir secciones bidimensionales para realizar los modelos numéricos de la intrusión salina. Esta modelación serealizó con base en un tratamiento adimensional de las ecuaciones de Darcy, de continuidad para el agua y para la sal, y en unarelación constitutiva entre el agua y la concentración de sales. El sistema de ecuaciones adimensionales resultante fue resuelto endos dimensiones mediante un método de diferencias finitas, en perfiles seleccionados sobre el modelo geológico de la zona.En donde no existen barreras para el flujo de agua de mar se observan, en los modelos, patrones advectivos de circulación delos fluidos. Sin embargo, en las porciones separadas por intrusivos o horsts se observan celdas convectivas. El flujo en el acuíferoes complicado debido a la diversidad de materiales en el relleno sedimentario y a la sobreexplotación del mismo. Se tomó comocondición de frontera el régimen de explotación actual y se realizaron simulaciones numéricas de circulación de fluidos hasta queel sistema alcanza un estado estacionario. Los valores de concentración de sales así obtenidos reproducen de manera aceptable losvalores observados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
21

Sarmiento-Santos, Armando, César Enrique Rojas-Sánchez und José Fernando Cepeda-Grimaldos. „Comportamiento de la descarga luminiscente anormal dependiendo de la atmósfera gaseosa en un sistema apto para tratamiento de materiales“. Respuestas 18, Nr. 1 (01.01.2013): 25–31. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.371.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La generación de la descarga luminiscente de corriente continua puede realizarse en estado estacionario o con flujo de la atmósfera gaseosa, donde el gas se encuentra entre dos electrodos. Aplicando una diferencia de potencial entre los electrodos por encima de cierto valor umbral o de disrupción que depende del tipo de gas, de las características geométricas del sistema y de la presión de la atmósfera, es posible la generación y el mantenimiento de la descarga en dicho gas. El tipo de descarga creada puede clasificarse según la diferencia de potencial que se aplica entre los electrodos y la correspondiente corriente eléctrica que circula por el sistema, siendo de particular interés la descarga luminiscente anormal. Las especies reactivas generadas en la descarga luminiscente son usadas para provocar interacciones físicas y químicas sobre una superficie, las cuales pueden ser aprovechadas para el tratamiento superficial y síntesis de materiales tales como nitruración, carbonitruración y polimerización, pero además, tiene gran potencialidad de aplicación como una fuente térmica. En el presente trabajo se describe el montaje de un horno para el tratamiento de materiales que funciona por calentamiento a través del impacto de las especies activas generadas en la columna negativa de la descarga luminiscente de baja presión, utilizando corriente continua. En el montaje se realiza el control de la temperatura en función de la presión, tipo de gas y proporciones de la mezcla gaseosa en la cual se genera la descarga (Ar, N2, H2, aire, Ar/N2, N2/H2, y Ar/H2).Palabras clave: Descarga luminiscente anormal, horno a plasma, temperatura de tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
22

Matallana Laverde, Hernando. „Dinero endógeno, circuito monetario y estado estacionario en la economía monetaria de producción“. Ensayos de Economía 26, Nr. 49 (01.07.2016): 47–87. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v26n49.63657.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El ensayo considera el circuito económico de una economía monetaria de producción. La exposiciónde las transacciones financieras, productivas y comerciales entre los agentes económicosen el sistema de mercados exige una contabilidad macroeconómica integrada que unifiquede manera comprehensiva las cuentas financieras de stocks y flujos de fondos y las cuentas deproducción, gasto e ingreso de las cuentas nacionales. En el plano del análisis económico, lacontabilidad macroeconómica integrada constituye un argumento de consistencia lógica interna enel proceso de construcción de modelos teóricos y empíricos. El ensayo se desarrolla para el casoabstracto de una economía cerrada con producción circular simple en estado estacionario competitivodel largo período. La exposición ab ovo del circuito monetario advierte sobre la importanciaclave de la separación funcional de la propiedad y la posesión para la constitución de economíamonetaria de producción y del principio de la demanda efectiva en la dinámica capitalista. Posibilitatambién proponer una solución de la cuestión de la “paradoja de las ganancias”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
23

Ceron, Jhon, Jorge Amador und Gerard Olivar. „Dinámica de un sistema lineal en R2 conmutado por histéresis“. Ingeniería y Ciencia 13, Nr. 25 (April 2017): 9–28. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.13.25.1.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este artículo se analiza el comportamiento local y global de un sistema dinámico suave a trozos en dos variables, estudiando el flujo de dos sistemas dinámicos lineales no homogéneos que conmutan con las fronteras de una banda de histéresis. Analíticamente se determinan las soluciones de equilibrio y los dominios paramétricos que garantizan la existencia de órbitas periódicas entre la banda. Se realizan simulaciones numéricas para obtener los retratos de fases y los dominios de atracción con diferentes valores de los parámetros. Los resultados muestran la coexistencia de múltiples estados estacionarios de diferente tipo para determinados valores de los parámetros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
24

Cruz Vanegas, Samuel. „Parámetros concentrados locales de un tubo Venturi Cavitante“. Ingeniería Investigación y Tecnología 20, Nr. 3 (01.07.2019): 1–11. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n3.033.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La dinámica del fenómeno de la cavitación es una función principalmente de los números de cavitación, Mach and Reynolds, así como de la fracción volumétrica de gas más vapor disuelta en el líquido y de los factores geométricos del dispositivo cavitante. Actualmente, se usan algunos dispositivos de gran tamaño y complejidad para monitorear, de forma no invasiva, algunas de las variables previamente mencionadas. Sin embargo, son aparatosos, costosos y en algunos casos peligrosos, como la tomografía eléctrica y de rayos X. Una alternativa es el monitoreo de las emisiones acústicas generadas por el fenómeno de la cavitación junto con modelos teóricos simplificados, como los parámetros concentrados, para determinar en forma simple e inmediata algunas de las variables mencionadas. Debido a lo anterior, en este trabajo se estudia a la cavitación en un tubo Venturi como un sistema de segundo orden capaz de generar y amortiguar frecuencias acústicas; usando las ecuaciones de Navier-Stokes para flujos estacionarios bifásico, homogéneos, unidimensionales y barotrópicos. En consecuencia, el coeficiente de frecuencia determinado es una función de las variables mencionadas. Para corroborar el modelo teórico, se implementa un sistema hidrodinámico con válvulas, una bomba y un tubo Venturi. La acústica, así como temperatura y la dinámica del flujo se monitorean usando sensores piezoeléctricos, un termómetro, una cámara de alta velocidad y un manómetro diferencial. De acuerdo con los resultados, la frecuencia es un indicador de los cambios en la fracción volumétrica de gas más vapor disuelto en el líquido y del comportamiento del tubo Venturi como medidor o controlador de caudal. Además, las variables que permiten a los flujos cavitantes propagar ondas de presión son el número de Mach y cavitación. Aunque el presente modelo teórico es consistente con las observaciones experimentales, debe ser modificado para incluir la generación de ondas de presión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
25

Boluda, Carlos José, María Ceballos, Kiara Díaz, Daniela Hernández, Daniela Hidalgo und Pedro Martínez. „Aparición de oscilaciones autosostenidas en una ruta metabólica hipotética regulada por un bucle de retroalimentación positiva“. Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 3, Nr. 2 (27.11.2020): 5–38. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2020.v3i2.pp5-38.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los comportamientos oscilatorios sostenidos pueden surgir tanto en sistemas químicos como biológicos, aunque con mayor frecuencia en estos últimos. En las vías metabólicas se han observado oscilaciones con períodos del orden de minutos a las que se atribuye importancia funcional. Esta ritmicidad bioquímica puede explicarse mediante la existencia de una enzima alostérica que es considerada el origen de la inestabilidad estructural del sistema, promoviendo su evolución hacia dinámicas no estacionarias como las oscilaciones sostenidas y el caos. Este artículo presenta un modelo cinético simple de una vía metabólica hipotética lineal de cuatro etapas y que consta de un bucle de retroalimentación positiva. El modelo permite la simulación de comportamientos periódicos con el objeto de poder analizar sus factores desencadenantes y mecanismos subyacentes. Las oscilaciones surgen debido a la retroalimentación positiva para un rango estrecho de valores del flujo de entrada. La amplitud de las oscilaciones en las concentraciones de metabolitos depende de la distancia al oscilador, el valor de las constantes cinéticas y el flujo de entrada. El sistema exhibe comportamientos más complejos cuando el flujo de entrada es oscilatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
26

Lama More, Antonio, und Sandro Huamaní Antonio. „Un modelo econométrico de proyección de la demanda futura del flujo vehicular en las concesiones en transporte“. Pensamiento Crítico 17, Nr. 2 (08.09.2014): 035. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v17i2.8933.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En el presente artículo se propone una metodología que contribuya a la discusión de proyección de la demanda futura del flujo vehicular de un proyecto de concesión, toda vez que la demanda es una variable relevante para la toma de decisiones del Estado, en el marco de las renegociaciones de los contratos de concesión. Al respecto, se propone una metodología considerando una variante del “Modelo de Demanda de Viajes Basado en la Elasticidades” y un “Modelo de Series de Tiempo No Estacionarias Multivariado”. La metodología propuesta se aplicará, a manera referencial, en la proyección del tráfico de la Estación de Serpentín de la Concesión del Tramo Ancón–Huacho– Pativilca de la carretera Panamericana Norte (Red Vial N.º 5).
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
27

Miyara, Federico. „Circuit Theory Analysis of Acoustically Coupled Rooms“. Elektron 3, Nr. 1 (15.06.2019): 1–5. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.3.1.62.2019.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se propone un enfoque circuital basado en flujos de energía para el análisis de espacios acústicamente acoplados. En el mismo se establece una analogía similar a la que se utiliza en el estudio de sistemas térmicos dinámicos en el cual la potencia acústica es análoga a la corriente eléctrica y la densidad de energía acústica es análoga a la tensión. Los volú­menes son equivalentes a capacitores y la absorción sonora es asimilable a una resistencia. A partir de estas analogías se pue­den plantear ecuaciones diferenciales y modelos en transfor­mada de Laplace y obtener tanto soluciones estacionarias o de régimen permanente como transitorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
28

Rosero, Ricardo. „Una Revisión Acerca de Tecnologías y Modelación de Enlaces HVDC para Estudios Eléctricos“. INNOVATION & DEVELOPMENT IN ENGINEERING AND APPLIED SCIENCES 2, Nr. 1 (04.06.2020): 19. http://dx.doi.org/10.53358/ideas.v2i1.363.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los sistemas Corriente Continua de Alta Tensión (HVDC), actualmente son muy utilizados a nivel mundial debido a sus ventajas frente a sistemas de transmisión tradicionales. Se realizo una investigación sobre la modelación y simulación estático-dinámica de los sistemas HVDC. Los modelos encontrados se basan en conversores tipo fuente de corriente (LCC), conversores tipo fuente de voltaje (VSC), conversores modulares multinivel (MMC), sistemas multiterminal DC (MTDC) y de alimentación múltiple (multi-infeed HVDC). Las principales simulaciones, son transitorios electromagnéticos (EMT), estado cuasi estacionario (QSS), simulaciones híbridas de fasores dinámicos y transitorios electromecánicos, simulaciones híbridas de transitorios electromagnéticos (EMT) y estabilidad transitoria (TS), fasores dinámicos basado en interfaz (DPIM) para simulaciones híbridas EMT y TS, flujos de potencia HVDC y simulación digital de tiempo real (RTDS), determinando la complejidad de los sistemas HVDC en el modelado, simulación y controles con el objetivo de que enlaces mixtos AC/DC sean factibles técnicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
29

Reyna Regnoult, Rodney Ernesto, und Carlos Eduardo González. „Termografía acústica como apoyo complementario a la termografía infrarroja“. Ciencia e Ingeniería Neogranadina 21, Nr. 1 (01.06.2011): 5. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.267.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<span>El contraste en la termografía, se relaciona con diferencias de temperatura y de emisividad de las superficies estudiadas. Por lo general, el interés está en determinar las temperaturas y poder compensar parcialmente el efecto de la emisividad. Las reflexiones en la superficie de partes del sistema de las radiaciones que provienen de otra parte del mismo, así como el efecto de flujos convectivos, representan inconvenientes que dificultan la interpretación de las imágenes termográficas de los Ensayos no Destructivos. En el presente trabajo, se desarrolló un sistema de adquisición de datos para generar imágenes de termografía acústica en el plano bidimensional, de manera que se pueda identificar los efectos de reflexión de flujos convectivos, como también complementar la interpretación de las imágenes obtenidas mediante la termografía infrarroja. Para capturar datos acústicos, se utilizaron transductores ultrasónicos de 40kHz y fue posible obtener la distribución de temperatura, en condiciones estacionarias de la convección del aire caliente (gas), que se generan de los elementos calefactores cerca de la superficie.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
30

Abreu, Isabel, Patrícia Ribeiro und Maria José Abreu. „The issue of thermal comfort of medical clothing in the operating room“. DYNA 84, Nr. 200 (01.01.2017): 234–39. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n200.62157.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La ropa médica tiene la función principal de protección. Sin embargo, esta función debe estar correlacionada con una buena experiencia de comodidad para el usuario. La comodidad es un tema muy importante, ya que los profesionales están expuestos a situaciones de estrés que pueden influir, negativamente, en su desempeño laboral. Más específico, el confort térmico juega un papel crucial para el mejor rendimiento de la ropa médica usado en la sala de operaciones, que implica la regulación del calor y la transferencia de masa entre un cuerpo vestido y el medio ambiente, una vez que la ropa es la interfaz entre el cuerpo y el medio ambiente. El objetivo de este trabajo fue estudiar el comportamiento de propiedades térmicas de batas quirúrgicos y trajes de aire limpio usados en la sala de operaciones. Se realizó una comparación entre estos dos tipos de prendas con equipos Alambeta, para propiedades térmicas estacionarias y un Maniquí Térmico, para propriedades dinâmicas, como el flujo de calor y el aislamiento térmico. Se encontró que el aislamiento térmico de las prendas es estadísticamente diferente, mostrando que la diferencia entre los trajes puede ser percibida por el usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
31

Buriol, Galileo Adeli, Valduino Estefanel, Arno Bernardo Heldwein, Solismar Damé Prestes und João Francisco Carlexo Horn. „Estimativa da radiação solar global a partir dos dados de insolação, para Santa Maria - RS“. Ciência Rural 42, Nr. 9 (19.07.2012): 1563–67. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-84782012005000059.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Foram determinados os coeficientes a e b da equação de Angströn-Prescott para a estimativa da radiação solar global para Santa Maria, RS. Utilizaram-se os dados diários da intensidade de fluxo de radiação solar global e de insolação (brilho solar) registrados na Estação Meteorológica pertencente ao 8° Distrito de Meteorologia, localizada no Campus da Universidade Federal de Santa Maria - UFSM, período 2002-2008. Os dados foram copiados no banco de dados do 8° Distrito de Meteorologia - 8° DISME, em Porto Alegre, e calculados os valores diários de radiação solar global no topo da atmosfera e de insolação máxima possível, considerando a latitude local. Com esses dados, foram determinadas as equações mensais e estacionais de regressão para a estimativa da radiação solar global em função da insolação. Constatou-se que existe alta correlação entre os dados de radiação solar global com aqueles de insolação, sendo, assim, possível estimar a radiação solar global em função da insolação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
32

Venturoli, Fábio, Augusto César Franco, Christopher William Fagg und Jeanine Maria Felfili. „Regime de luz em uma floresta estacional semidecídua sob manejo, em Pirenópolis, Goiás“. Revista Árvore 36, Nr. 6 (Dezember 2012): 1135–44. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-67622012000600014.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Esta pesquisa foi realizada em um fragmento de floresta estacional semidecídua, localizada em Pirenópolis, Goiás, e investigou as alterações no regime de luz, medida pela densidade de fluxo de fótons, associadas a intervenções silviculturais que visaram, sobretudo, aumentar o crescimento de espécies arbóreas, sem permitir a invasão por espécies oportunistas que poderiam influenciar negativamente a dinâmica da regeneração natural. O delineamento foi em blocos casualizados, em esquema fatorial, testando as diferenças entre tratamentos silviculturais, estações climáticas e alturas de medida no sub-bosque (1,30 m e ao nível do solo). Foram testadas duas intensidades de corte seletivo de indivíduos arbóreos e de cipós na floresta. Os tratamentos foram suficientes para alterar o regime de luz, tanto na estação seca como na estação chuvosa, em acordo com a hipótese testada. O sombreamento na área controle foi de 97% na estação chuvosa e de 86% na estação seca, apresentando diferenças significativas com o sombreamento associado aos tratamentos silviculturais, que variaram de 93% a 94% na chuva e de 77% a 80% na seca. Esse estudo pode auxiliar na validação deste sistema de manejo florestal proposto para as florestas estacionais semidecíduas no Brasil Central, devendo ser associado aos estudos populacionais e de comunidade, preservando os fragmentos florestais encontrados na região e gerando benefícios ambientais e renda extra para a população rural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
33

Sampaio, Pedro Ramualyson Fernandes, Eder Duarte Fanaya Junior, José Leôncio de Almeida Silva, Jarbas Honorio de Miranda und Sergio Nascimento Duarte. „ESTIMATIVA DE FLUXO DE DRENAGEM E ALTURA DE LENÇOL FREÁTICO EM SOLOS DE TEXTURAS DISTINTAS“. IRRIGA 1, Nr. 1 (18.06.2018): 70. http://dx.doi.org/10.15809/irriga.2016v1n1p70-80.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
ESTIMATIVA DE FLUXO DE DRENAGEM E ALTURA DE LENÇOL FREÁTICO EM SOLOS DE TEXTURAS DISTINTAS PEDRO RAMUALYSON FERNANDES SAMPAIO1; EDER DUARTE FANAYA JÚNIOR1; JOSÉ LEÔNCIO DE ALMEIDA SILVA2; JARBAS HONORIO DE MIRANDA3 E SERGIO NASCIMENTO DUARTE3 1Engenheiro Agrônomo, Doutorando, Escola Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”/ESALQ-USP, Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Sistemas Agrícolas, Av. Pádua Dias, 11 - São Dimas, 13418-900, Piracicaba - SP, Brasil, prfsampaio@usp.br; junior_edf21@hotmail.com2Engenheiro Agrônomo, Doutorando, Universidade Federal de Viçosa/UFV, Programa de Pós-Graduação em Engenharia Agrícola, Av. Peter Henry Rolfs, s/n, Campus Universitário, Viçosa – MG, CEP: 36570-900, Brasil, jose.leoncio@ufv.br3Engenheiro Agrônomo, Doutor, Professor Associado, Escola Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”/ESALQ-USP, Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Sistemas Agrícolas, Av. Pádua Dias, 11 - São Dimas, 13418-900, Piracicaba - SP, Brasil, jhmirand@usp.br; snduarte@usp.br 1 RESUMO O excesso de água no solo, devido aos altos níveis estacionais ou periódicos do lençol freático, tem-se constituído no principal risco para limitar a produtividade das culturas, e a sua profundidade influi indiretamente no crescimento e no desenvolvimento vegetal, influenciando às condições de umidade do perfil, de aeração e propriedades térmicas do solo. O presente trabalho teve como objetivo estudar o comportamento do lençol freático e o fluxo de drenos, em cinco anos extremos, que apresentam baixa, média e elevada pluviosidade anual, na cidade de Piracicaba-SP. O estudo foi realizado utilizando o software de Sistema de Drenagem - SISDRENA. Foram avaliados uma série temporal de cinco anos, com pluviosidade média anual abaixo, próxima e acima da média histórica para a cidade de Piracicaba, SP, Brasil. A partir destes anos, realizou-se a estimativa da altura do lençol freático e do fluxo de drenagem para cada um desses períodos, em cada tipo de solo estudado, com texturas Franco-argilosa, Argilosa e Franco-argilo-Siltosa. Foram realizadas simulações com diferentes espaçamentos entre drenos, variando de 10 a 100 m, a uma altura inicial de 0,55 m, para a cultura do milho (Zea mays). Em solos com menor coeficiente de drenagem, ocorre a diminuição do fluxo de drenagem a partir do espaçamento de 20 m. Em períodos chuvosos, com elevada pluviosidade anual, ocorreu uma maior altura do lençol freático para os três tipos de texturas de solos estudados. Palavras-chave: Irrigação; Sisdrena; Infiltração. P. R. F. SAMPAIO1; E. D. FANAYA JÚNIOR1; J. L. DE A. SILVA2; J. H. DE MIRANDA3; S. N. DUARTE3ESTIMATING DRAINAGE FLOW AND WATER TABLE DEPTH FOR YEARS WITH LOW MEDIUM AND HIGH RAINFALL 2 ABSTRACT Excessive water in the soil, due to seasonally or periodically high water table levels, is often the main factor limiting crop yield. Water table depth can indirectly affect plant growth and development, due to adverse moisture, aeration soil and thermal conditions in the soil profile. The aim of this study was to evaluate the water table depth and the drain flow for five year periods with low, medium and high annual rainfall. The study was conducted using the Drainage System software - SISDRENA. Water table depth and drainage flow were simulated in three soils (Franco-clay, clay and Franco-silty-clay) for each one of these periods. Simulations were performed for maize (Zea mays), with drain spacing ranging from 10 to 100 m and an initial water table height of 0.55 m. In soils with lower drainage coefficient, there was decreased drain flow when the drain spacing exceeded 20m. During rainy periods, with a high annual rainfall rate, the water table was elevated in all three soil types. Keywords: Irrigation; Sisdrena; Infiltration.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
34

De Souza, José Batista, Ricardo De Oliveira und Régis Cortez Bueno. „CONTROLE DO TEMPO DE PERMANÊNCIA MÁXIMA E ININTERRUPTA EM UMA MESMA VAGA NO ESTACIONAMENTO ROTATIVO PAGO NA CIDADE DE SUZANO“. South American Development Society Journal 6, Nr. 16 (10.04.2020): 335. http://dx.doi.org/10.24325/issn.2446-5763.v6i16p335-350.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
O intenso fluxo de veículos circulantes pela malha viária do centro comercial no município de Suzano e que são potenciais consumidores para a região acaba se transformando em perdas, pois, a dificuldade em conseguir vaga para estacionar tem influenciado negativamente no comércio da cidade. Para abrandar essa situação é operado o sistema de estacionamento rotativo pago na região de maior concentração do comércio. Mas, o fato é que esse sistema não tem cumprido sua real finalidade de garantir rotatividade dos veículos ao encerrar o tempo máximo de permanência e ininterrupta em uma mesma vaga, portanto, descaracterizando seu propósito e reduzindo a efetiva quantidade de usuários por vaga durante a operação do sistema. Dessa forma, esse estudo visa identificar os gargalos e propor possíveis melhorias na operação do sistema, e, para isso fora desenvolvida pesquisa exploratória e quantitativa que contou também com entrevistas de campo, sendo que, após análise minuciosa dos resultados concluiu-se por sugerir que a área operada pelo sistema seja dividida em quadras numeradas, sendo essa numeração anotada em campo específico no ticket e ou aplicativo para conferência permanente dos monitores, garantindo assim maior rotatividade na utilização dessas vagas e aumentando a eficiência do sistema, consequentemente, dinamizando o acesso do consumidor ao comércio da região e potencializando essa importante fonte de receita do município.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
35

García Navarro, Pilar, und Francisco Alcrudo. „Simulación de flujo transitorio en cauces naturales“. Ingeniería del agua 2, Nr. 1 (31.03.1995). http://dx.doi.org/10.4995/ia.1995.2652.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
En este trabajo se plantea la simulación matemática del flujo no estacionario en lámina libre. Ello requiere la resolución de un sistema no lineal de ecuaciones diferenciales en derivadas parciales hiperbólico que constituye la base del modelo unidimensional. Esta resolución es realizable, en el caso general, únicamente mediante técnicas numéricas que necesitan de la ayuda de ordenadores de cierta potencia y capacidad de memoria. La elaboración y desarrollo de los programas necesarios presupone un conocimiento tanto de dichas ecuaciones y de las hipótesis en las que se fundamentan como de las limitaciones que vienen impuestas por tales hipótesis de trabajo y por el grado de fiabilidad de los datos disponibles para caracterizar el sistema físico bajo estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
36

Arunachalam, V., und S. Dharmaraja. „Cola de un fluido modulada por un proceso de Markov con finitos estados“. CIENCIA EN DESARROLLO 5, Nr. 2 (13.07.2015). http://dx.doi.org/10.19053/01217488.3662.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
<p>La distribución del estado estacionario del contenido de una cola de fluido en un dispositivo modulado por<br />dos procesos independientes de nacimiento y muerte, se encuentra utilizando técnicas diferenciales para<br />resolver un sistema de ecuaciones. Las tasas de flujo de entrada se determinan mediante un proceso de<br />nacimiento y muerte, con espacio de estados finitos y la tasa de flujo de salida del recipiente se determina por el estado actual de otro proceso independiente de nacimiento y muerte con cuatro estados, que evolucionan en el fondo. Mediante la combinación de estos dos procesos de nacimiento y muerte se obtiene una cadena de Markov de tiempo continuo. Se observa que la distribución del estado estacionario del contenido de una cola de fluido se modula por una cadena de Markov en tiempo continuo. Finalmente, se presentan resultados numéricos para ilustrar la viabilidad del modelo propuesto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
37

Mosquera, Fabricio. „Localización óptima de plantas virtuales de generación en sistemas eléctricos de potencia basados en flujos óptimos de potencia“. I+D Tecnológico 16, Nr. 2 (01.08.2020). http://dx.doi.org/10.33412/idt.v16.2.2827.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente trabajo determina la ubicación óptima de plantas virtuales de generación analizando el comportamiento en estado estacionario del sistema, la planta virtual de generación combina una amplia variedad de recursos energéticos distribuidos y los opera como un sistema unificado. Se identificará la localización óptima de plantas virtuales de generación para mejorar el perfil de tensión nodal del sistema de potencia basado en flujos óptimos de potencia de corriente directa con restricciones económicas. El análisis de sistema eléctrico se realiza mediante flujos óptimos de potencia de corriente continua basado en programación lineal entera mixta respetando restricciones económicas, ambientales, cargabilidad de las líneas de transmisión, el manejo de las demandas, nivel de sobrecarga, desviación angular y perfil de tensión. Se realiza una revisión literaria plantas virtuales de generación la cual tiene una serie de ventajas competitivas como el uso de tecnologías renovables y de alta eficiencia energética. También dispone de información para el desarrollo del flujo óptimo de corriente continua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
38

Jiménez, Dámazo N., und Francisco J. Solorio. „Campo de Flujo no Estacionario en un Modelo del Múltiple de Admisión de un Motor de Combustión Interna“. Información tecnológica 18, Nr. 2 (2007). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642007000200003.

Der volle Inhalt der Quelle
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
39

R. Quiroga, O. A. González-Estrada und G. González Silva. „Efecto de la temperatura en la fracción de vapor del crudo pesado en el reactor Vortex de cavitación hidrodinámica mediante CFD“. Ciencia en Desarrollo 12, Nr. 2 (07.09.2021). http://dx.doi.org/10.19053/01217488.v12.n2.2021.13418.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La cavitación hidrodinámica es una tecnología implementada recientemente para aplicaciones industriales, como el tratamiento de aguas, la generación de biocombustibles o el mejoramiento de los crudos pesados. Los crudos pesados se caracterizan por su baja gravedad API y su alta viscosidad, lo que resulta en un mayor costo de extracción, transporte y refinamiento, y un menor precio de venta por su menor contenido de fracciones livianas como la nafta. Por lo tanto, los reactores de cavitación hidrodinámica se utilizan para cavitar el crudo y mejorar la viscosidad, y la eficiencia depende en gran medida de los parámetros operativos, como la presión de entrada, la temperatura y el porcentaje de un donante de hidrógeno. En este trabajo se analiza el efecto de la temperatura sobre la dinámica de fluidos del crudo en el interior del reactor Vortex HCR-Nano, tomando como variable de respuesta la fracción volumétrica de vapor. El estudio CFD se realizó utilizando Ansys Fluent, con cinco temperaturas diferentes entre 92 ◦ F y 350 ◦ F, modelado 3D de flujo en estado estacionario para fluido multifásico líquido-vapor, con modelo de turbulencia realisable k-ε y cavitación Schnerr-Sauer. Los resultados muestran que el volumen de vapor aumenta con la temperatura hasta, hasta un volumen de 1.507 cm3, donde la principal contribución se debe al efecto Vortex. Investigación adicional incluye el comportamiento de la cavitación hidrodinámica con diferentes crudos y parámetros operativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
40

Chinè-Polito, Bruno, Manuel Mata-Coto und Ivan Vargas-Blanco. „Modelación de una antorcha de plasma de arco no transferido“. Revista Tecnología en Marcha, 01.03.2019. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v32i1.4115.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Las antorchas de plasma se usan para producir el plasma en la manufactura de materiales e industria energética, donde las antorchas de arco de corriente directa representan los componentes principales de los procesos con plasma térmico (plasma spraying, soldadura, corte de metales, tratamiento de residuos, producción de biogás, etc.). En una antorcha de plasma de arco no trasferido, se desarrolla un arco eléctrico aplicando una corriente directa entre el cátodo y el ánodo de la antorcha. Sucesivamente, el plasma se produce calentando, ionizando y expandiendo un gas alimentado a la antorcha antes de la región del cátodo. Los trabajos de laboratorio que usan técnicas de observación y de medición son de difícil aplicación, debido a las características físicas de estos fenómenos físicos. Así las técnicas computacionales pueden representar una herramienta valiosa para investigar los procesos con plasma, aunque el trabajo computacional es extremadamente desafiante, pues estos fenómenos son interdependientes y simultáneos. En este trabajo se propone un modelo computacional para simular una antorcha de plasma bidimensional de arco no trasferido en equilibrio termodinámico local. Se modelan condiciones de estado estacionario para las ecuaciones de conservación de mecánica de fluidos, trasferencia de calor y electromagnetismo en el software Comsol Multiphysics® 5.1. En la trasferencia de calor por radiación, el plasma se asume ópticamente fino y con un coeficiente de emisión neta. El flujo laminar de gas se modela con vórtice libre en la entrada para dos tipologías de antorchas axis-simétricas, respectivamente con argón y nitrógeno como gases de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
41

„Aplicación de la Teoría de Perturbación – Método Diferencial- al Análisis de Sensibilidad en Generadores de Vapor de Centrales Nucleares PWR-Caso Angra I“. Revista ECIPeru, 11.01.2019, 119–26. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2011.0033/.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Aplicación de la Teoría de Perturbación – Método Diferencial- al Análisis de Sensibilidad en Generadores de Vapor de Centrales Nucleares PWR-Caso Angra I Aplication of the Perturbation Theory- Differential Methodto Sensibility Análisis in PWR Nuclear Power Plant Steam Generator- Angra I Giol Sanders R, Andrade de Lima F, Marques A, Gallardo A, Bruna M, Zúñiga A Institución Peruano de Energía Nuclear Universidad Federal de Rio De Janeiro-Brasil DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2011.0033/ RESUMEN En este trabajo basado en la tesis del Magíster Roberto Giol S. [1] presenta una aplicación del formalismo diferencial de la teoría de perturbación a un modelo termohidráulico homogéneo de simulación del comportamiento estacionario de uno de los generadores de vapor de la Central Nuclear tipo PWR Angra I del Brasil. Se desarrolla un programa de cálculo PERGEVAP tomando como base el código GEVAP de Souza[2]. El programa PERGEVAP permite realizar cálculos de sensibilidad de funcionales lineales (temperatura media del primario)y no lineales (flujo de calor medio a través de las paredes de los tubos del generador) con relación a las variaciones de ciertos parámetros termo-hidráulicos(flujo másico del primario, calor específico, etc), Los resultados obtenidos con este formalismo son luego comparados con los obtenidos del cálculo directo con el propio código GEVAP, pudiéndose verificar una excelente concordancia. Este método se muestra promisorio para efectuar cálculos repetitivos asociados al diseño y análisis de Seguridad de los componentes de las Centrales Nucleares. Descriptores: teoría de perturbación, método diferencial, sensibilidad, generador de vapor, central nuclear PWR. ABSTRACT This report presents an application of the differential approach of the perturbation theory to an homogeneous model of a PWR steam generator in the Angra 1 Nuclear Power Plan in Brazil under steady-state conditions. Program PERGEVAP was built fom the code GEVAP developed by Souza and allows sensitivity calculations of linear (average primary loop temperature) and non-linear (average heat flux) functionals due to variations in some thermo-hydraulics parameters (flow rate, specific heat, , etc). Results obtained with this approach are then compared with direct calculations performed using the GEVAP code, with excellent agreements. The method has good potential to treat repeated calculations needed in the design and safety analysis of the Nuclear Plant components. Keywords: perturbation theory, differential method, steam generator, PWR nuclear Power Plant.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
42

„Un modelo multifractal simplificado para flujos de tráfico autosimilares“. Revista ECIPeru, 17.12.2018, 20–25. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2014.0003/.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Un modelo multifractal simplificado para flujos de tráfico autosimilares A simplified multifractal model for self-similar traffic flows Ginno Millán Universidad Católica del Norte, Larrondo 1281, Coquimbo, Chile DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2014.0003/ Resumen Este artículo propone un nuevo modelo multifractal, con el ánimo de proveer una posible explicación al fenómeno de localidad que aparece en la estimación del exponente de Hurst en series temporales estacionarias de segundo orden, representativas de los flujos de tráfico autosimilares en las actuales redes de computadoras de alta velocidad. Analíticamente se demuestra que este fenómeno se presenta cuando los flujos se componen de diversos tipos de tráficos con diferentes exponentes de Hurst. Descriptores: Autosimilitud, exponente de Hurst (H), fenómeno de localidad, multifractales. Abstract This paper proposes a new multifractal model, with the aim to provide a possible explanation to the locality phenomena to appear in the estimation of Hurst exponent in stationary second order temporal series, representing the self-similar traffic flows in high-speed computer networks. Analytically it is shown that this phenomenon occurs if the network flow consists of several components whit different Hurst exponents. Keywords: Self-similarity, Hurst exponent (H), locality phenomena, multifractals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
43

Rivera, Juan David, Yaned Milena Correa Navarro und Diana Marcela Ocampo. „ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO CROMATOGRÁFICO PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL ÁCIDO GIBERÉLICO EN SEMILLAS DE MAÍZ (Zea mays L.)“. CIENCIA EN DESARROLLO 8, Nr. 2 (21.12.2017). http://dx.doi.org/10.19053/01217488.v8.n2.2017.7129.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El maíz (Zea mays L.) es uno de los cereales de mayor importancia a nivel mundial; este tiene tiempos cortos de germinación, lo cual lo hace útil en procesos experimentales. El ácido giberélico es una fitohormona indicadora de la germinación, por lo cual se realizó la estandarización de un método por cromatografía liquida de alta eficiencia con arreglo de diodos para la identificación de este metabolito en semillas germinadas de maíz. Las mejores condiciones encontradas para el analito en estudio fueron: fase estacionaria inversa, fase móvil en gradiente de acetonitrilo-ácido fórmico 0.01%, flujo de 0.5 mL/min., tiempo de corrida de 45.0 min. y longitud de onda de análisis 195 nm. Bajo estos parámetros el ácido giberélico tuvo un tiempo de retención de 16.670 ± 0.050 min. Además, se identificó esta molécula por cromatografía líquida de alta eficiencia acoplada a espectrometría de masas en modo full scan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
44

Mendoza Acosta, Alexander, Claudia Rodríguez Silva und Hildeberto Hernández Frías. „Metodología para estimación de parámetros dinámicos y estacionarios de re-licuefacción de gas licuado de petróleo (LPG) en esferas de almacenamiento“. Ra Ximhai, 31.12.2017, 133–52. http://dx.doi.org/10.35197/rx.13.03.2017.09.am.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
La diferencia de temperatura entre el medio ambiente y el líquido contenido en las esferas de almacenamiento de gas licuado de petróleo (LPG ), produce: flujo neto de calor hacia el interior, incremento en la temperatura del combustible almacenado, vaporización parcial del mismo y consecuentemente un aumento en la presión de almacenamiento. Para mantener condiciones de seguridad adecuadas, ya q ue los incrementos no controlados de presión podrían ocasionar condiciones de riesgo y pérdidas económicas, se instalan sistemas de re - licuefacción, consistentes en unidades de auto - refrigeración, los cuales extraen el gas evaporado, lo comprimen y lo cond ensan nuevamente en un ciclo cerrado de refrigeración. Frecuentemente estos sistemas se diseñan empleando criterios heurísticos, sin tomar en cuenta los cálculos necesarios para su dimensionamiento; esto resulta en costosas modificaciones o en equipo sobre dimensionado. En el presente artículo se presenta paso a paso una metodología simple pero efectiva para el cálculo de cargas térmicas, tasa de aumento diario de temperatura y tiempos de acumulación y recuperación de presión, la metodología fue comparada co n valores reales, mediante la adquisición y procesamiento de datos en los meses de verano de los años 2015 y 2016 de 12 esferas de almacenamiento en una empresa gasera localizada en un estado costero de la república, encontrando que los valores predichos p ara la tasa de aumento diario de temperatura y los tiempos de recuperación concuerdan estadísticamente con los datos experimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
45

Correa Navarro, Yaned Milena, und Juan David Rivera Giraldo. „Evaluación de ácidos orgánicos en refrescos de fruta comerciales por cromatografía líquida de alta eficiencia“. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 15.04.2018, 18–22. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.2907.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los ácidos orgánicos son una de las moléculas constitutivas de los jugos y juegan un papel importante en la determinación de la autenticidad de estos. Este trabajo presenta un método de separación por cromatografía líquida de alta eficiencia (CLAE) de 6 ácidos orgánicos: ascórbico, cítrico, málico, fórmico, succínico y tartárico. El análisis se llevó a cabo empleando una fase estacionaria reversa (C18), una fase móvil constituida por ácido sulfúrico 1,0 mM a un flujo de 1,0 mL min-1 en un tiempo total de corrida de 10,0 minutos y detección por ultravioleta (UV) a 210 nm. Bajo las condiciones anteriormente descritas se evaluaron diez muestras comerciales de bebidas de frutas, encontrándose como únicos ácidos el cítrico y el ascórbico, con intervalos de concentraciones de 375,3 – 5073,7 mg L-1 y 28,4 – 749,0 mg L-1, respectivamente. La metodología empleada fue simple y apropiada para la separación y la cuantificación rápida, precisa (RSD inferiores al 5%), sensible y simultánea de los ácidos mayoritarios en las bebidas de jugos evaluados. Las curvas de calibración para los ácido cítrico y ascórbico presentaron excelente linealidad y un alto coeficiente de determinación (r2>0,99) en los intervalos de concentración empleados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
46

Soria Colina, Mauricio Santiago, Antonio Tovar, Diego Maldonado und Cristian Fabara. „Minería de Datos para Reconocimiento de Patrones en el Análisis de Seguridad Estática de Sistemas de Potencia ante Eventos de Contingencia“. Revista Técnica "Energía" 16, Nr. 1 (01.01.2019). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v16.n1.2019.331.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
El presente artículo busca analizar la seguridad estática del sistema, aplicando técnicas avanzadas de minería de datos que permitan evaluar los patrones de seguridad de un sistema eléctrico de potencia en un análisis de estado estacionario ante eventos de contingencia N-1. Los datos son obtenidos a través de flujos de potencia, para efectuar simulaciones de Monte Carlo con scripts desarrollados en Python. Usando el software de simulación DIgSILENT PowerFactory se analizan 10000 escenarios, lo que permite considerar la incertidumbre del sistema según la naturaleza probabilística del mismo. Se calculan los índices de seguridad estática del sistema para clasificar los tipos de contingencias como segura, críticamente segura, insegura y altamente insegura. La minería de datos es desarrollada mediante un algoritmo programado en lenguaje Python con el cual se realiza el diseño del clasificador tipo máquina de soporte vectorial multiclase (SVM Multiclass) el cual es entrenado para determinar si una contingencia es segura o insegura. Los parámetros del SVM fueron obtenidos mediante una optimización con un algoritmo de evolución diferencial (Differential Evolution). Los resultados de la validación del clasificador demostraron que la técnica es muy efectiva para clasificar nuevas contingencias. La metodología se aplica a un sistema de prueba IEEE de 39 barras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
47

Pérez-Verdín, Gustavo, Marco Antonio Márquez-Linares, Armando Cortés-Ortiz und Maricela Salmerón-Macías. „Análisis espacio-temporal de la ocurrencia de incendios forestales en Durango, México“. Madera y Bosques 19, Nr. 2 (05.08.2013). http://dx.doi.org/10.21829/myb.2013.192339.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Los incendios forestales representan un gran problema en la pérdida de biodiversidad, en laemisión de gases efecto invernadero y en la modificación de los flujos hídricos. En México, los incendiosson causados en su mayoría por la acción del hombre, por lo que factores como la accesibilidad,distancia a caminos y poblados, entre otros, influyen en su frecuencia y distribución. Utilizando unabase de datos de la Conafor, periodo 2000-2011, se realizó un análisis espacio-temporal de la ocurrenciade los incendios forestales en Durango, uno de los estados con mayor afectación en el país. Seutilizó el índice de Moran para determinar un patrón de distribución espacial y se hizo un análisis deestacionalidad y autocorrelación temporal utilizando los datos colectados. Para determinar los factoresmás importantes que inciden en el tamaño de los incendios, se aplicó la regresión geográficamenteponderada cuya característica principal es la asignación de niveles de importancia (peso geográfico) enfunción de la distancia. Los resultados indican que los incendios forestales se distribuyen de maneraagregada, son no-estacionarios y no están correlacionados temporalmente. El tamaño de los incendiosse manifiesta de acuerdo con la densidad de población y vías de acceso, lo que confirma la importanciadel factor antropogénico en la magnitud de estos eventos. Bajas precipitaciones y altas temperaturasson factores climáticos que también afectan en gran medida la ocurrencia de los incendios. De manerageneral y considerando el factor antropogénico, se requieren más apoyos en educación y capacitaciónpara reducir los efectos del fuego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
48

Gómez-Valdés., José, und Heriberto J. Vázquez. „Vertical structure of tidal flows at the entrance to Guaymas Bay, Mexico“. Geofísica Internacional 51, Nr. 3 (01.07.2012). http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2012.51.3.1196.

Der volle Inhalt der Quelle
Annotation:
Se estudia la estructura vertical de los flujos de marea a partir de 144 días de observaciones realizadas por un ADP anclado al fondo en la entrada de la Bahía de Guaymas, cuya área es de 33.6 km2y se encuentra en una región semiárida. Se aplicaron métodos de análisis armónico a las series de tiempo de velocidad y a las series de tiempo de elevación del nivel del mar, para extraer los parámetros de las elipses de marea y para calcular amplitudes y fases de la marea. También se analizaron dos series de tiempo del nivel del mar adicionales obtenidas antes del experimento en sitios interiores de la bahía. Las corrientes barotrópicas de marea de mayor importancia fueron la K1 y la M2, estuvieron alineadas con la topografía de la entrada y mostraron amplitudes máximas de 7.8 ± 0.2 cm s-1 y 7.4 ± 0.3 cm Si,- respectivamente. Mientras que la corriente de agua somera de mayor importancia fue la M4, con una amplitud máxima de 1.0 ± 0.2 cm s-1. Debido a que la bahía cumple con la condición de cuerpo de agua pequeño, los principales movimientos de marea mostraron características de onda estacionaria. La estructura del perfil vertical de la corriente fue parabólico, lo que sugiere que la corriente barotrópica fue afectada por procesos de capa límite, además el perfil promedio de las corrientes confirmó la formación de una circulación estuarina inversa. Las corrientes de marea diurnas rotaron contra las manecillas del reloj en la capa superior y con las manecillas del reloj en la capa inferior, lo que sugiere que fueron moduladas por la estratificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO und andere Zitierweisen
Wir bieten Rabatte auf alle Premium-Pläne für Autoren, deren Werke in thematische Literatursammlungen aufgenommen wurden. Kontaktieren Sie uns, um einen einzigartigen Promo-Code zu erhalten!

Zur Bibliographie